Muy buenas tardes profesora, compañeros Adjunto mi participación SEMANA SEIS:
2. Presenta un ejemplo de la teoría de la producción a corto y a largo plazo, según lo aprendido en tu cartilla y en las teleconferencias. Debatir con tus compañeros sobre cuál enfoue! el corto o el largo plazo es más común en las empresas colombianas y de acuerdo a lo aprendido las "entajas y des"entajas de cada enfoue, para la industria nacional. #.
$orto plazo!
Pme, Pmag y P%
&.
'argo plazo! (isocuantas, isocostos, isóclinas)
$.
%*+-# D* '+ $+%+
EJEMPLO
Angela tiene una empresa empresa y su actividad económica económica es fabricar ropa femenina femenina (vestidos de baño de una pieza). La función de producción es: Q(o)=2N1/4*3J3/4; Siendo N unidades de Capital y J nidades de mano de !bra" Q unidades producidas de vestidos de baño# con PN=30; PJ=15;
Dt= $ 80 $%presado en millones de pesos &amos a 'allar las unidades y J ue ma%imizan el nivel de producción de la señora *ngela 1.
*ngela decide invertir todo su su presupuesto Dt= JP j+NPn
+.
$l ultimo peso invertido en (capital) y , (traba-o) le debe proporcionar igual productividad ($uimarginalidad)
3.
PMgN/PN = PMgJ/PJ; PMgJ/PMgN = PJ /PN; donde /g es
roductividad marginal del capital# precio del capital" /g, es la roductividad marginal del traba-o# , es el precio del traba-o PMgJ/PMgN 0asa /arginal de Sustitución t1cnica# pendiente de la 2socuanta= PJ /PN recio relativo de los insumos# endiente de la
2socosta &amos a 'allar el punto de euilibrio (producir lo m3%imo de vestidos de baño# con la m3%ima ganancia y el m4nimo coste) de la señora Angela# utilizando óptimamente los factores productivos
roductividades /arginales# donde la constante es el capital() y la variable es el traba-o(,): A partir de la función de producción Q(o)=2N1/4*3J3/4 de la señora Angela decimos: PMgJ= L !on"tnt# o% & '#%' '# & %
PMgJ= N1/4 2J1/4
PMgN=1/4*(2)N1/4,13J3/4=2/4N,3/4=-J3/4 4N3/4
PMgN= 3J3/4 2N3/4
PMgJ = N 1/4/2J 1/4 = 18N = 3N/J PMgN 3J3/4 /2N3/4 -J
#&n'o 3N/J= 15/30
5espe-ando tenemos ue 67896;," 7<96;," N= 1.5J L "#o% ng#& "# '## g"t% to'o " %#"#"to
Dt= JP j+NPn ##&n'o 80=J*15+1.5J*30; 80=15J+45J; 80=-0J; J=80/-0; J=4/3 D# &o !& '#!o"
$l desembolso total (=; millones) lo invierte en <6 'oras de traba-o a 89 millones# esto nos dar4a +; millones y el resto lo invertir3 en capital 80=4/3*15+N*30; 80=20+30N; N=2
Lo que nos da como resultado que el equilibrio de la señora Angela (productora) esta cuando utiliza 4/3 de unidades de trabajo y 2 maquinas Entonces cuanto inierte en cada uno 4/3 de unidades de trabajo cada uno a !" millones# nos da que inierte 2$ millones % 2 m&quinas cada una a 3$ millones# nos da que inierte '$ millones La señora ngela en este punto ma*imizo sus ganancias y minimizo sus costes
PUNTO DE E"UILIRIO, MAQUINAS N DONDE SE USAN 2 !A"UINAS # 4/3 DE TRAAJADORES (1,33); 60 !ILLONES EN !A"UINARIA # 20 !ILLONES EN TRAAJADORES
3
2.5
LINEA ISOCOSTA, NOS !UESTRA "UE SI SE INVIERTE TODO EL CAPITAL EN TRAAJOAD"UIRIRIAN 5,3 TRAAJADORES, # SI SE INVIERTE TODO EL CAPITAL EN !A"UINARIA AD"UIRIRIA 2.6 !A"UINAS
2
1.5
1
0.5
0
0
1
EN ESTE PUNTO LA PENDIENTE DE LA ISOCOSTA (PJ/PN; OSEA 1/2) ES IGUAL A LA PENDIENTE DE LA ISOCUANTA (LA CURVA, SERIA DIFERENCIA EN NSORE DIFERENCIA EN J), SON IGUALES, NO ESTAN NI POR ENCI!A, NI POR DEAJO, ESTA 2 3 4 5 6 INVIRTIENDO DE ACUERDO A SU PRESUPUESTO