Samh Samhai ain n es la festi estivi vida dad d de orig origen en celt celtaa más más impo import rtan ante te del del peri period odo o paga pagano no en Euro Europa pa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del 31 de octubre al 1 de novi noviem embr bree serv servía ía como como cele celebr brac ació ión n del del fina finall de la temp tempor orad adaa de cose cosech chas as en la cult cultur uraa celt celtaa y era era consi onside derrada como omo el «Año «Año Nuev uevo Celt Celta» a»,, que que comen omenzzaba aba con la est estació ación n oscu oscurra. Es tant tanto o una una fies fiestta de tran transi sici ció ón (el paso paso de un año año a otro) tro) como omo de apert pertur uraa al otro otro mundo mundo.. Su etim etimol olog ogía ía es gaéli gaélica ca y sign signifi ifica ca 'fin 'fin del del vera verano no'. '. En la mit mitolog ología ía celt elta, los los sidh sidhe, e, o pueb pueblo loss feéri eériccos, os, tambié mbién n celeb elebrraban ban Samh Samhai ain; n; al pare parece cerr, ello elloss fuero fueron n los los que patr patroc ocina inaba ban n la Fies Fiesta ta de los los Muert Muertos os.. La festiv tividad dad celt elta se des describe como una comuni unión con los espír píritus tus de los dif difunt untos que, en esta fecha, tenían autorización para caminar entre los vivos, dándole a la gent gentee la oport portun unid idaad de reuni eunirrse con sus sus antep ntepaasado sadoss muer muerttos. os. Para mant manten ener er a los los espí spírit ritus contentos y aleja ejar a los malos los de sus hog hogares, dej dejaban comida ida fuera, una una tradición que se convirtió en lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo pidiendo dulces. dulces. Así, Así, el de Sama amain se convir nvirti tió ó en el día día de Todos odos los los Sant Santos os,, de dond dondee deri derivva el nomb nombre re inglés inglés de Hallow Halloween. een.
Por el Samhain era costumbre vaciar nabos (posteriormente calabazas, debido a una tradición irlandesa) para p ara ponerles dentro velas. Varios siglos después, esta tradición (que renace en la actualidad gracias al movimiento neopagano) tiene continuidad en el actual Halloween, exportación de los irlandeses a Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX. Hoy en día se celebra con gran arraigo el Samhain o Samaín (adaptación al gallego de la palabra gaélica) en algunas de las ciudades y pueblos de Galicia, como La Coruña, Ferrol, Cedeira, etc. En la villa de Ribadavia se celebra cada 31 de octubre la fiesta "a noite meiga" (la noche embrujada), en la que la ciudad "se llena" de fantasmas, brujas, vampiros. El castillo es lugar de un gran pasaje del terror, terror, entre otras actividades. En Coruña, los rapaces (chicos) se escondían en los l os caminos con calabazas, previamente vaciadas y con velas dentro, para asustar a la gente que pasaba por las corredoiras (caminos). Las chicas llevaban collares hechos de castañas para para ahuyentar a los malos espíritus.
Meiga es el nombre que se da en Galicia a la bruja o a la hechicera cuyo cometido es enmeigar, hacer el mal a personas y animales, para lo que establece un pacto con el diablo. La meiga no debe confundirse con la bruxa que hace el bien y es capaz de deshacer los conjuros maléficos y el mal de ojo de las meigas.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Métodos para protegerse de las meigas •
•
•
•
•
Colocar una escoba vuelta del revés tras la puerta de la entrada Tener en casa tierra bendita de los cementerios o ramas de laurel bendito el Domingo de Ramos. Buscar garras de fieras o dientes de lobo. Poseer en forma de varitas, colgantes o pectorales, trozos de azabache, ámbar y distintas piedras capaces de rechazar los venenos y encantamientos. Tradicionalmente se cree que saltando la cacharela cacharela de San Juan tres veces o múltiplo de tres se espanta a las meigas.
Es muy muy popu popula larr la fras frase, e, "Eu "Eu non non creo creo nas meig meigas as,, mais mais habe habela las, s, hain hainas as ("Yo ("Yo no creo creo en las las meig meigas as,, pero ero habe haberl rlas as,, las las hay" hay"), ), que que resu resume me a la perf perfec ecci ción ón el equi equili libr brio io del del cará caráct cter er gall galleg egoo entr entree lo prác prácti tico co,, la incr incred edul ulid idad ad y el misti mistici cism smo. o.
En la provincia de Chiloé de Chile, conocida en los primeros tiempos de la colonia como Nueva Galicia, la creencia en meigas fue probablemente probablemente introducida por por los conquistadores de origen gallego durante los siglos XVI y XVII. En esta región reciben la denominación de meicas, y a diferencia de las meigas gallegas, se asocian a curanderas benignas asimilables a las machis del pueblo huilliche, con quienes los conquistadores coexistieron y se mezclaron. Como figura secundaria, también en esta zona subsiste la creencia en la Voladora.
Hace muchos años, la peste asoló todas las orillas de los dos mares y durante meses nadie supo como detenerla. Morían las personas a cientos y los médicos se veían incapaces de frenar su avance. Aunque pocos conocían el lugar exacto, la meiga más sabia de la comarca vivía en un viejo molino, en un lugar perdido en medio de una de las fragas mas frondosas de la montaña mas inaccesible. Una joven madre guiada por su desesperación y custodiada por un ángel acudió allí con su bebe de pocos meses infectado por la enfermedad. Cuando llegó a la vieja construcción de piedra la puerta estaba abierta. Dentro, una mujer sin edad rodeada por una extraña luz que partía de algún ángulo de ese espacio parecía estar aguardándola y recogió en sus brazos al niño que ella le entregó sin mediar palabra. Nada había que decir que la meiga no supiera. Bajaron juntas el camino hacia la playa. La meiga le indicó a la angustiada madre que recogiera las cosas que ella iría reclamando a lo largo del trayecto y así lo hicieron. A un soldado le pidió que cortara con su espada una rama pequeña de roble y se la entregara. A otro, una bolsa de cuero llena de pólvora. Al ultimo una antorcha prendida. Seguida siempre por la mujer y con el bebe en brazos la meiga alcanzo el arenal. Entonces dio a la madre las indicaciones oportunas. Debía construir un círculo con piedras y cubrirlas con la pólvora Mientras tanto ella, de pie, en medio del circulo que la mujer iba construyendo, sostenía con una mano al niño que agonizaba apretado contra su pecho y en la otra la rama de roble. Con la mirada atenta vigilaba el camino del Norte . Sabia que por ese camino tenia t enia que llegar la muerte para llevarse al niño. Cuando C uando el circulo estuvo terminado, la meiga pidió a la mujer que le acercara la antorcha y que corriera a esconderse detrás
La meiga arrimó la antorcha al punto del Sur. La pólvora prendió y un circulo de fuego la rodeo a ella y al pequeño pequeño que apenas respiraba. Sin dejar de mirar hacia hacia el Norte, levantó la rama de roble y apuntó con ella hacia el lugar por dónde esperaba ver aparecer a la muerte. La muerte no se hizo de rogar y acudió en busca de su presa a los pocos minutos. Reclamó a la meiga que se lo entregara. La meiga la miró, sonrío y se negó porque sabía que si pasaba la hora, si el plazo de entrega vencía, la muerte no podría llevarse a esa criatu ra. Dicen que la muerte no puede atravesar el fuego de un circulo y que la rama de roble usada como arma defensiva paraliza su fuerza. De pronto, la muerte interrumpió su tono agresivo, bajo la voz y casi susurrando preguntó a la meiga: ¿Por qué eres tan hermosa? La meiga no tardó ni un segundo en responder “Porque en cada amanecer del solsticio de verano voy a la fuente para mojar mi rostro con la flor del agua- y casi sin pausa pausa añadió- añadió- Puedo Puedo enseñarte como hacerlo” La muerte seguía con la mirada fija en la meiga. Ella respiro hondo. “Podríamos hacer un tratotrato- dijo resueltaresuelta- No me está está permitido, permitido, pero si si hasta el día del del solsticio descansas y no te t e llevas a nadie en ese tiempo, te enseñaré cómo debes recoger la flor de agua para ser hermosa” . Desde siempre la muerte ha querido se amada, deseada, respetada y aceptada como la meiga. Y hermosa como ella así que aceptó el trato. Después determinaron el lugar donde se encontrarían un poco antes de amanecer del día del solsticio de verano. La peste desapareció.
Y el día del solsticio la meiga acudió a su cita como había prometido. Desde lejos ya descubrió que la muerte se le había adelantado y paseaba inquieta de un lado a otro frente a la fuente. Al llegar a su altura la inquietud se volvió impaciencia. Antes de que pudiera preguntar nada la meiga se arrimo a la pileta de la fuente. “La Flor del agua es – explico explico mientras levantaba levantaba la vista vigilando el cielo- el primer rayo de sol que se refleja en el agua. Has de ser muy rápida. Cuando nace, tienes que recogerla entre las manos y la levantarla sin dudar hacia tu cara”. Las dos se colocaron una junto a la otra apenas separadas por unos centímetros. El sol apunto en el horizonte y sus primeros rayos alcanzaron la superficie del estanque y se reflejaron en el como en un espejo maravilloso. La meiga sostuvo entre las palmas de sus manos la flor del agua y la levanto rociándose la cara con ella. Su rostro se iluminó intensamente y la piel adquirió la textura y la suavidad de una concha de nácar. La muerte a su lado intentaba una y otra vez hacer lo mismo, pero fue imposible. Por mas que lo intentó, no pudo recoger la luz entre sus oscuras manos. La muerte no pudo apresar la flor del agua, porque la flor del agua es luz y la muerte es sombras y oscuridad.
En la mitol mitologí ogía a galle gallega ga, , las mou our ras o dona nas s son so n mu muje jer res bell llís ísim imas as y enc nca ant nta ada das s que habitan bajo tierra o bajo el agua, saliendo a guardar su oro junto a las fuentes, ríos, y ruinas de antiguos monumentos. Lucen lu lujosos vestidos cubriendo ocasio ocasional nalme mente nte sus descal descalzos zos y bellos bellos pies pies, llev ll evan an su suel elto to su la larg rgo o ca cabe bell llo o y se ador adorna nan n con maravillosas joyas. Sentándose a oril orilla las s de los los mana manant ntia iale les s o ríos ríos, , lava lavan, n, peinan sus dorados cabellos con peines de oro, mirándose en un áureo espejo y... aguardan. Aguardan un digno marido, merecedor de gobe gobern rnar ar el rein reino o y comp compar arti tir r con con ella ella sus sus riqu riquez ezas as. . Some Someti tién éndo dolo lo prev previa iame ment nte e a una una encubierta prueba la Moura mostrará al pretendiente pretendiente un fab fabulo uloso so tes tesoro oro y le pedi pedirá rá que que elij elija a lo que que cons consid ider ere e de más más valo valor. r.
Paralaia es es un monte nte de Moaña oaña dond onde segú según n se come omenta nta hay hay una una cuev cueva a llena ena de teso tesor ros con pas pasadiz adizo os subt ubterr erráneo áneos s que desemb sembo ocan can en el mar. Cuen Cuenta ta la leye leyend nda a que que la la no noch che e de San Juan es la noch noche e idón idónea ea para para los los que que quie quiera ran n obte obtene ner r algo algo del del botí botín n ya que que dura durant nte e esa esa noch noche e las las «mouras» y mujeres encantadas que allí habitan salen de la cueva para lavar y peinar sus largos cabellos.
Es un due duende nde satírico satírico de la mito mitolo logí gíaa gall galleg egaa que que se dedi dedica ca a hacer todo tipo de traves vesuras para tru trun nca carr as asíí la travesía de todo aquel que se lo encuentre por el camino. travesía Adop dopta la figura de caballo, de vaca, de carnero o de cual cualqu quie ierr otro otro anim animal al y desp desplie liega ga su activ activida idad d dura durant ntee la noch noche, e, asus asustan tando do al cami camina nant ntee desn desnor orta tado do o sorp sorpre rend ndido ido por por la noch nochee que que anda anda a desh deshor ora a . Des Desori orient entaa al cam campes pesino ino que bu busc scaa el ga gana nado do per erdi dido do,, in inco cord rdia ia al mo mollin iner ero o que maquila a la luz de la luna o se burla de lo loss mozos que regres reg resan an tar tarde de de la fie fiesta sta.. Entre Entre sus sus travesuras travesuras más más comu comune ness cabe cabe citar citar la del del burr burro o blan blanco co que que se ofre ofrece ce como como mo mont ntur uraa al cami camina nant ntee y que que una una vez vez mo mont ntad ado o crec crecee y crec crecee sin sin cesa cesar, r, el caba caball llo o que que desp despué uéss de una una galo galop pada ada infe infern rnal al devu devuel elve ve al jinet inetee al mism mismo o luga lugarr de dond dondee part partió ió,, le arro arroja ja de cabe cabeza za al río río o le quem quemaa los los pant pantal alon ones es;; el perr perro o negr negro o que que pers persig igue ue al caminante y un sinf sinfín ín de ruid ruidos os,, luce lucess mist mister erio iosa sass y otro otros s fenó fenóme meno noss inqu inquie ieta tant ntes es que que atem atemor oriz izan an al cam caminan inante te nocturno. …
LA LEYENDA DEL HERRERO Hubo Hubo una una vez en Cast Castre relo los s un he herr rrer ero o afer aferra rado do a su trab trabaj ajo o que que habí había a deja dejado do tran transc scur urri rir r su juv juventu entud d sin sin fija fijars rse e en muj mujer algu lguna. na. Com Como el destino es caprichoso dispuso que el herre rrero se enamo namor rase loc locamente nte de una muj mujer cuan cuando do el ya esta estaba ba en edad edad avanza anzada da.. A pesa pesar r de obse obsequ quia iar r a la jov joven con con una una gra gran n jo joya ya,, nada nada pudo pudo hace hacer r par para no obte obtene ner r su rec rechazo hazo,, dec decidi idiéndo éndose se ent entonc onces por por secu ecuestr estra arla. la. La much mucha acha, cha, muy muy reli eligios giosa, a, le pidi pidió ó al herr herrer ero o poder as asis isti tir r a mi misa sa to todo dos s lo los s dí días as y éste éste,, al ver que que la igle iglesi sia a esta estaba ba fren frente te a su herr herrer ería ía,, acep aceptó tó.. Pero un día, una meiga se le apareció al herrero y le dijo que pronto moriría y su joven mujer encontraría a un joven hombre hombre con quien se casaría. El herrero, cegado cegado de ira, cogió un hierro ardiente con el fin de transfigurar transfigurar el rostro de la joven joven que se encontraba en la Iglesia de Castrelos orando. Pero Dios se interpuso y protegiéndola tapió la puerta sur de la Iglesia con una pared de piedra que a día de hoy se conserva.
La Sant Santaa Comp Compañ añaa se pres presen enta ta como como una una proc oceesi sión ón de mu muer erto toss o áni nim mas en pe pena na que va vaggan er errrante tess a pa part rtir ir de la lass doc ocee de la noc och he lo loss camino cam inoss de un unaa par parroq roquia uia.. Esta Esta proces procesión ión fantas fantasmal mal forma forma do doss hi hile lera ras, s, va van n ve vest stid idos os co con n tú túni nica cass ne negr gras as o vi viol olet etas as y co con n lo loss pi pies es de desc scal alzo zoss. Cada Cada fant fantas asma ma llev llevaa una una vela encendida y su paso paso deja deja un olor olor a cera cera en el aire aire.. Al fren frente te de esta esta comp compañ añía ía fant fantas asma mall se encu encuen entr traa un espe espect ctro ro mayo mayorr llama llamado do Esta Estade dea. a. La proce procesió sión n va encabe encabezad zadaa por un vi vivo vo (m (mor orta tal) l) po port rtan ando do un unaa cr cruz uz y un ca cald lder ero o de ag agua ua be bend ndit itaa seguid seguido o por las ánimas ánimas con con velas velas encend encendida idas, s, no siem siempr pree visi visibl bles es,, notá notánd ndos osee su pres presen enci ciaa en el olor olor a cera cera y el vien viento to que que se leva levant ntaa a su paso paso.. Esta Esta pers person onaa viva viva que que prec preced edee a la proc proces esió ión n pued puedee ser ser homb hombre re o muje mujerr, depe depend ndie iend ndo o de si el patr patrón ón de la parr parroq oqui uiaa es un sant santo o o una una sant santa. a. Tambi ambién én se cree cree que que quie quien n real realiz izaa esa esa "fun "funci ción ón"" no recu recuer erda da dura durant ntee el día día lo ocur ocurri rido do en el tran transc scur urso so de la noch noche, e, únic únicam amen ente te se podr podráá recon econoc oceer a las las pers ersonas onas pen penadas adas con est este casti astigo go por por su extrem tremad adaa delg delgad adeez y palid alideez. Cada ada noche oche su luz luz ser será más más int intensa ensa y cada ada día día su pali palide dezz irá irá en aume aument nto. o. No les les perm permit iten en desc descan ansa sarr ning ningun unaa noch noche, e, por por lo que que su salu salud d se va debi debilit litan ando do hast hastaa enfe enferm rmar ar sin sin que que nadi nadiee sepa sepa las las caus causas as de tan tan mist mister erio ioso so mal. mal. Cond Conden enad ados os a vaga vagarr noch nochee tras tras noch nochee hast hastaa que que muer mueran an u otro otro inca incaut uto o sea sea sorp sorpre rend ndid ido o (al (al cual cual el que que enca encabe beza za la proc proces esió ión n le debe deberá rá pasa pasarr la cruz cruz que que port porta) a).. Cami Camina nan n emiti emitien endo do cánt cántic icos os fúne fúnebr bres es y toca tocand ndo o una una pequ pequeñ eñaa camp campan anil illa la y a su paso paso,, cesa cesan n prev previa iame ment ntee todo todo ruid ruido o de anim animale aless en el bosq bosque ue:: solo solo se esc escucha uchan n unas nas campan mpanas as.. Los Los perr perros os anun anunci cian an la lleg llegad adaa de la Santa Compa ompaña ña aull aullaando ndo en form orma desm esmedid edidaa y los los gatos tos huyen uyen despavor despavoridos, idos, realmente realmente asustados asustados..
Las numerosas leyendas sobre esta peregrinación de aparecidos errantes y sufrientes cuentan que se aparecen en los caminos próximos a camposantos, camposantos, en busca de algo o de alguien, siempre por un motivo, por lo cual son signo de desastre o maldición. Estos motivos pueden ser: •
•
Para reclamar el alma de alguien que morirá pronto. Cuenta la leyenda que quien recibe la visita de la Compaña morirá en el plazo de un año. Para reprochar a los vivos faltas o errores cometidos. Si la falta es especialmente grave, el mortal que la ha cometido podría recibir la visita de la Compaña para que la encabece condenándolo condenándolo así a vagar hasta que otro mortal le reemplace.
•
Para anunciar la muerte de un conocido del que presencia la procesión.
•
Para cumplir una pena impuesta por alguna autoridad del más allá.
Protección contra la Santa Compaña: •
•
Abrir los brazos en cruz y pronunciar Jesucristo cuando te vayan a dar la cruz. Responder "Cruz ya tengo" cuando el vivo que lleve la cruz intente dar la cruz diciendo "te toca a ti" o "toma tú".
•
Llevar los brazos cruzados.
•
Llevar las dos manos ocupadas, con una piedra, un palo...
Cuenta la leyenda que la Santa Compaña no tendrá el poder de capturar el alma del mortal que se cruza con ella si este se halla en los peldaños de algún crucero de l os situados en los cruces de caminos o si porta una cruz consigo y logra esgrimirla a tiempo. Dibujar con tiza un círculo en el suelo y meterse dentro mientras la Santa Compaña Compaña pasa
La queimada es una bebida alcohólica de la tradición gallega y propia de su gastronomía. Se le atribuyen facultades curativas y se afirma que, tomada tras la pronunciación del conjuro, funciona como protección contra maleficios, además de mantener a los espíritus y demás seres malvados alejados del que la ha bebido.
Cualquier Cualqu ier oca ocasió sión n es bue buena na par paraa rea realiz lizar ar una que queima imada da:: una fies fi esta ta,, re reun unio ione ness fa fami mili liar ares es o de am amig igos os.. Tr Tras as la ce cena na,, en la oscuridad de la noche, los comensales se reúnen alrededor de la queimada, para animar los corazones y estrechar los lazos de amis am ista tad. d. Un Unoo de el ello loss se en enca carg rgar aráá de da darl rlee el to toqu quee fi fina nall levantando con un cucharón el líquido en llamas y dejándolo caer poco a poco en el recipiente mientras pronuncia pronuncia el conjuro, lo que crea un ambiente muy especial.
Sus in Sus ingr gred edie ient ntes es pr prin inci cipa pale less so son n el ag agua uard rdie ient ntee y el az azúc úcar ar.. Se le añ añad adee co cort rtez ezaa de na nara ranj njaa y de li limó món, n, un unos os po poco coss gr gran anos os de café ca fé si sin n mo moler ler,, tr troz ozos os de ma manz nzan ana, a, uv uvas as y ot otra rass fr frut utas as.. En un recipie ien nte de ba barr rro o cocido se viert rtee el agu guaardie ien nte y el azúc úcaar (120 gr. Por li littro), ralladur uraa de lim imó ón y na narranja y se rem emue ueve ve.. En un rec ecip ipie ient ntee má máss pe pequ queñ eño o (g (gen ener eraalm lmen entte el cu cuccha harrón con el qu quee se rem emue ueve ve)) se cog ogee ap apar artte un unaa pe pequ queñ eñaa cant ca ntid idad ad de qu quei eima mada da,, se mo moja jan n lo loss bo bord rdes es de dell cu cuch char arón ón co con n la be bebi bida da y se le pr pren ende de fu fueg ego. o. Cu Cuan ando do es esté té ar ardi dien endo do se me mete te el cucharón en el recipiente grande hasta que el fuego se extienda por toda la superficie. A continuación se revuelve lent le ntam amen ente te dej dejan ando do que su suba ban n la lass llllam amas as del al alco coho holl y cr crea eando ndo ca casc scad adas as co con n ell ellas as.. A conti tin nua uacción se pone en el cucharón solo azú zúccar y se coloca sobr so bree la qu quei eima mada da ha hast staa qu quee es este te se de derr rrit itee co conv nvir irti tién éndo dose se en cara ca rame melo lo,, qu quee se vi vier erte te so sobr bree la lass ll llam amas as y se re remu muev eve. e. Se revuelve hasta que consumido el alcohol la queimada se apag ap ague ue po porr sí so sola la.. Cuan Cu ando do em empi piez ezaa a ap apag agar arse se,, pe pero ro mi mien entr tras as el ag agua uard rdie ient ntee aú aún n arde, ar de, se re reci cita ta el co conx nxur uro. o. Se si sirv rvee la qu quei eima mada da ca cali lien ente te,, cu cuan ando do se ha haya ya ap apag agad ado o ca casi si po porr com ompl plet eto o, in incl cluy uyen endo do tam ambi bién én lo loss gr gran anos os de ca caffé, cás ásccara de limó li món, n, tr tro ozo zoss de ma manz nzan anaa y na nara ranj njaa y se be bebe be.. En oc ocas asio ione ness ha hayy quee so qu sopl plaar pa parra ap apag agaar al algu guna na de la lass ll llaama mass qu quee ll lleg egaan al vaso so,, para pa ra no que quema mars rse. e.
EL CONJURO DE LA QUEIMADA
BICA GALLEGA PREPARACIÓN: Paso Paso 1: Come Comenz nzam amos os mezc mezcla land ndo o los huev huevos os,, la mant manteq equi uillllaa y el azúc azúcar ar.. Y bati batimo moss a fuer fuerza za máxi máxima ma para para cons conseg egui uirr una una mezc mezcla la blan blanqu quec ecin inaa y que que habr habráá aume aument ntad ado o de volum volumen. en. Paso 2: Luego añadimos la nata y batimos manualmente con movimientos envo envolv lven ente tess o con con la bati batido dora ra a míni mínima ma velo veloci cida dad. d. Ahor Ahoraa es el mome momen nto de añad añadir ir la harin arinaa tamiz amizad adaa o en su defecto cto hari harin na flu fluida ida para para repos reposter tería. ía. Por Por último último añadim añadimos os la levadu levadura ra químic química. a. Paso 3: Una vez tenemos mos la masa la introducimos en un molde rectangular lar de unos unos 25 x 40 cons consig igui uien endo do que que la masa masa obte obteng ngaa de alto alto unos unos 5 o 6 cms. cms. La espolv polvor oreeamo amos con abu abundan dante azú azúcar para ara que que se cree cree la costra tra típi típicca de la bica e introducimos en el horno precalentado a 180ºC durante unos 25-30 min minutos utos.. Siemp iempre re compr ompro oband ando con un palil alillo lo si la bica ica está cocid ocida. a. Si el pali alillo llo sale sale suci sucio o deja dejamo moss 2 minu minutit titos os más más y volv volvem emos os a comp compro roba barr.
INGREDIENTES: - 400 gr. gr. de harina harina - 400 gr. gr. de azúcar azúcar - 1 sobre de levadur levaduraa tipo royal - 4 huev huevos os - 200 gr. de manteca cocida de vaca o en su defecto mantequilla de la mejor calidad. - 200 gr. gr. de nata líquida líquida - Azúcar Azúcar para espolvorea espolvorearr
acer, ta vez por que por tu intu acer intuici ici n sa es ien o que as e hacer sin que nadie te lo diga Los que nacen protegidos por el serbal, son seres muy finos y delicados, no en su aspecto físico sino en su presencia interior. interior. Son personas muy emotivas, que responden ante los hechos diarios de la vida con mucha sensibilidad. Debes llevar contigo un trozo de rama del arbol pero sin hojas. (Pintura de Yang Yang Yu) ARBOL ARBOL MAGICO ARCE Si has nacido Del 11 al 20 de abril o Del 14 al 23 de octubre El árbol que te corresponde corresponde es el Arce y si has nacido bajo la influencia de este magnifico árbol, árb ol, el te otorga un carácter pacifico, dialogante y diplomático. Te desenvuelves magnifícamele en cualquier ambiente y si e dejan hablar convences a quien sea por que argumentas muy bien. Tienes una persónala apacibles y eres tremendamente compresivo con al gente que te rodea de tal manera que siepre`pe tendrás muchos amigos. Tienes paciencia y sabes escuchar cosa muy apreciada en un mundo sin dialogo. Has de llevar contigo una ramita de Arce de la parte mas alta que qu e puedas alcancar elevando tu brazo. (Un trabajo de Jose Maria Milera) ARBOL MAGICO NOGAL Si has nacido… Del 21 al 30 de abril o Del 24
de octubre al 11 de noviembre Tu árbol mágico es el Nogal y eres una persona que ama la vida y todo lo tomas con enorme entusiasmo y ese mismo entusiasmo hace que siempre quieras