“INFORME DE SALIDA DE CAMPO AL TÚNEL TÚNEL SANTA ROSA "
[Año]
TÚNEL SANTA ROSA Es una obra que está siendo creada para el descongestionamiento vehicular, el cual se convertiría en una de las principales vías para San Juan de Lurigancho. Este distrito se intercomunicara con el Rímac. Teniendo como inicio la Central Caja de Agua y como finaliza Prolongación Prolongación Tacna.
El túnel inicia Central Central Caja de Agua y como finaliza Prolongación Tacna.
El túnel unirá los distritos de San Juan de Lurigancho con el distrito del Rímac.
Túnel Santa Rosa y San Martin unirán SJL y El Rimac.
1
“INFORME DE SALIDA DE CAMPO AL TÚNEL SANTA ROSA "
[Año]
PROBLEMAS OCURRIDOS EN EL TÚNEL SANTA ROSA 1º DERRUMBE
FECHA DEL DERRUMBE
: Febrero 2011
UBICACIÓN
: Túnel SUR, próxima a la salida de SJL.
EXTENSION
: Desde 0+975 a 1+002 (27 ml)
VOLUMEN ESTUMADO
: 3000 m3
ALTURA POR ENCIMA DE BOVEDA
: 17.4 m
Luego de ese primer derrumbe se contrato a la empresa española GEOCONTROL, quien determino que las fallas geológicas de las cuñas QUE SE CRUZAN, la perdida de cohesión del abundante material arcilloso del cerro, la filtración de desagüe y el alto contenido de cloruros y sulfatos hacia la bóveda fueron los principales causantes del problema. Por ello se realizo un nuevo estudio técnico y actualización del estudio de prefactibilidad que garantice la seguridad total para ello se tuvieron previstas las siguientes etapas en las obras de recuperación del derrumbe: Etapa 1: Refuerzo del sostenimiento existente Etapa 2: Solución al derrumbe Etapa 3: Sostenimiento y reforzamiento definitivo de túneles Etapa 4: Reforzamiento de laderas
2
“INFORME DE SALIDA DE CAMPO AL TÚNEL SANTA ROSA "
[Año]
2º DERRUMBE
FECHA DEL DERRUMBE
: Abril 2013
UBICACIÓN
: Ingreso del Túnel
VOLUMEN ESTUMADO
: 800 m3
El derrumbe está asociado al primer derrumbe que sería por las fallas geológicas presentadas no detectadas en los estudios originales de la obra.
Debido a estos derrumbes se realizará el Reforzamiento integral de todos los taludes (clavos muy profundos que anclan hasta legar a la roca firme). Para el caso del túnel se construirá bóveda d concreto armado para q pueda sostener a todo el cerro ya que la falla geológica que se encuentra en el cerro es mayor y ha ocasionada que el cerro se hunda.
3
“INFORME DE SALIDA DE CAMPO AL TÚNEL SANTA ROSA "
[Año]
VISITA AL TÚNEL SANTA ROSA
Parte de abajo ha sido chocreteada pero la parte alta donde está el fracturamiento se puede observar que este sube y de la misma manera se encuentra la parte interior del túnel. Es decir el problema que ocurrió en el último derrumbe tiene vinculación al primer derrumbe e incluso más crítico.
Plano de falla con la cuña /Para que deslice ha tenido que estar meteorizada La lluvia pudo haber sido filtrada
Se puede observar las fracturas existentes con oquedades.
4
“INFORME DE SALIDA DE CAMPO AL TÚNEL SANTA ROSA "
[Año]
El tipo de erosión que se puede observar en la parte alta alterada es debido a la acción del viento.
Hay fracturamientos intenso donde existen oquedades.
*La corrosión es la abrasión sufrida por las rocas al ser friccionadas por los impactos de las partículas arenosas que son transportadas por el viento. Cuando estas partículas golpean las rocas sufren a su vez una transformación, tomando un aspecto redondeado. Cuando el viento pierde fuerza va depositando los materiales transportados de forma gradual, lo que habitualmente da lugar a la acumulación de partículas de similar tamaño y peso.
Esto es una falla en cuña y grandes fracturamientos que no se tomo en cuenta en un estudio preliminar geológico a detalle para por lo menos saber que va a deslizarse justo en la entrada al interior del túnel.
5
“INFORME DE SALIDA DE CAMPO AL TÚNEL SANTA ROSA "
[Año]
Por el camino en la parte alta no se puede ver a detalle, pero se puede apreciar el fracturamiento del macizo
En un estudio geológico anterior se debió hacer la caracterización de macizo rocoso o ingeniería geomecánica (RMR, RQD, Q), midiendo cada fractura por metro lineal (cuantificando las fracturas, espesor, identificando que tipo de relleno, rugosidad y la posibilidad de la presencia de agua. Esto nos permitiría caracterizar y esto se aprecia en un plano geológico con caracterizaciones geomecánica. Según el tipo de RMR o las características del macizo rocoso se puede establecer el tipo de sostenimiento: perno, empernado, chocreteo, etc. Viendo la magnitud a la que nos enfrentamos. 6