GRANJA MAMA LULU QUIMBAYA- QUINDIO INFORME GRANJA MAMÁ LULÚ
YESICA YULIETH CARMONA LEIDY YOHANA TORRES DEISY LORENA CARDONA
18 DE ABRIL DE 2015 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON PEREIRA, RISARALDA
RESEÑA HISTORICA PEQUEÑA GRANJA MAMÀ LULU
La Pequeña Granja de Mamá Lulú está ubicada en la vereda Palermo de Quimbaya Quindío, es un proyecto de vida familiar campesina, que dio inicio hacia los años 1984, cuando la familia Hincapié Villegas procedente del departamento de Antioquia, en un área inicial de 2600 metros cuadrados, heredados por mamá Lulú y 3 hermanos de mas, desde entonces han estado varias generaciones aprovechando el pequeño espacio de tierra mono cultivada en café, gracias al esfuerzo del trabajo de sus hijos y sus ahorros le compran la parte a los hermanos de mama Lulú hasta llegar a tener una hectárea (10.000 metros cuadrados), pero con el tiempo su hijo Luis Hernando Hincapié Villegas se dio cuenta que este monocultivo no alcanzaba a cubrir las necesidades básicas de la familia, donde decide cambiar pequeñas zonas donde no tenía visibilidad por su madre quien no estaba de acuerdo en cambiar el cultivo; para sembrar alimentos para el consumo de la familia; desde 1985 la familia se dedicó a compartir sus conocimientos con toda la sociedad del departamento y demás visitantes en forma gratuita, difundiéndose el comentario de la auto sostenibilidad, solo hasta 1987 que el señor Héctor Alarcón más conocido como el profesor Yarumo realizo la visita a la granja a dar su buen visto y propuso obtener un aporte económico a sus visitantes de
1
$ 500 y hacer planes de turismo agroecológico, uno de los primeros sitios en Colombia, donde con el tiempo se gestionó el proyecto contando con el apoyo de su madre, hermanos y familia, donde por medio de la unión familiar se auto gestiona la diversificación de su parcela sin ayuda de entes guber namentales, y donde por medio de la producción orgánica hacen un proceso de producción auto sostenible, donde no solo se ayuda a la conservación de los suelos, el aire, la flora y la fauna, sino a cuidar el agua que es indispensable para el diario vivir.
PROCESO PRODUCTIVO PEQUEÑA GRANJA DE MAMA LULU
El proceso productivo de la pequeña granja de mamá Lulú inicio gracias a la unión familiar que hizo que cada integrante de la familia tuviera su responsabilidad de función con la granja, donde se compuso de:
Talento humano.
Recurso natural (10.000 metros/ 1 hectárea)
Recurso económico (Capital)
Fuerza y voluntad de trabajo.
Conocimientos (Tradicionales, empíricos y técnicos) para mejorar los procesos.
2
Transformación de alimentos.
La aprobación de mama Lulú del proyecto de la granja fue fundamental, sin ella no se podría llevar a cabo la transformación del monocultivo y llevarlo hacia su diversificación, este se dio por medio de los saberes tradicionales y empíricos de cada uno de los integrantes donde se delegaron funciones para cumplir con este sueño de vida familiar campesina auto sostenible, volviendo la parcela agrícola, sembrando ahuyama, plátano, banano, banano bocadillo, yuca, frijol, tomate de árbol, guayabos, árboles frutales como la guayaba arazá donde además de servir para la preparación de jugos y dulces, también sirve para problemas de salud; arboles de cacao donde al tener 1 árbol sembrado da chocolate suficiente para 1 persona durante 1 año; bacao la semilla es utilizada en chocolate blanco y manteca de cacao; copoazú que es de origen amazónico de sabor agridulce de bosque tropical húmedo y su cascara sirve como abono orgánico; citronela es originaria de Asia se le puede extraer el aceite para repelente de insectos, se usa en la aromaterapia y en culinaria se puede preparar limonada; la palma de iraca con esta se pueden diseñar sombreros, bolsos, artesanías y también ayuda a conservar la humedad; el bore que sirve de alimento para peces, aves de corral y demás animales de la granja; la cidra se utiliza como complemento en la preparación de algunos alimentos, preparación de mermeladas, dulces y como complemento alimenticio de animales; anicillo que por su fruto atrae los murciélagos y otros
3
animales; anón amazónico; árbol de la fruta milagrosa originario de amazonas y que transforma las pupilas gustativas “todo sabor a dulce” ; árbol de yaca originario de Indonesia y es el que da el fruto más grande del mundo y tiene una auto resistencia sin igual, su jugo es ligeramente ácido y profundamente dulce; la heliconia peluda que es originaria de las islas caribeñas; la guadua que es la que conserva el caudal de agua, sirve para la arquitectura de su hogar y además para evitar deslizamientos; el saber trabajar la tierra les ha permitido cuidar de los senderos evitando su erosión y para ello se ha sembrado una barrera viva conformada por lengua de suegra; siempre viva que almacenan agua en sus gruesas hojas que les permites vivir en lugares rocosos; higuerón que sirve como barrera de viento y tiene una edad aproximada de 150 años, quiebra barrigo, específicamente ubicados en el lindero de la granja, ping ramosa y plantas forrajeras, como el ramio, maní forrajero y centavo.
El proceso de producción no ha sido nada fácil, pero con la ayuda mutua han mejorado sus condiciones de vida reduciendo lo que necesitan comprar y ayudando a un mejoramiento continuo de la naturaleza y animales que forman parte de la granja como la vaca, los cerdos, los conejos, cabras, las aves de corral y patos ,estos a su vez son alimentados con vegetales de la granja, pero también hay nicho para los demás animales que proceden de otros territorios desconocidos buscando un hábitat que brinde una forma de vida digna y
4
biodiversidad de plantas, la familia comparte todo con los demás seres vivos, albergando grandes posibilidades de vida.
La familia además de preocuparse por la vida de la granja se preocupa por el proceso de mejoramiento continuo y es así como se dio el manejo de aguas residuales, el sistema biodigestor, la letrina seca, la recolección de agua lluvia, el lombricultivo y demás procesos.
PROCESOS ECONOMICOS DE LA GRANJA
Como ya se ha dicho la familia Hincapié Villegas se ha preocupado por satisfacer sus necesidad básicas, es un proyecto auto sostenible en un 70% para los miembros de la familia y para adoptar hasta 7 miembros más, para un total de 14 personas, el otro 30% es perteneciente a productos que no son posible producir por el clima como lo es el arroz, la papa, entre otros.
Para la granja mamá Lulú satisfacer sus necesidades utilizan un sistema de reciclar materia orgánica como el lombricultivo para el cual se utiliza la lombriz californiana porque ellas siempre ascienden y utilizan los excrementos de las vacas, los conejos y las cabras; se requiere de agua, para mantenerlas en una
5
humedad constante, lo cual tiene un rendimiento del 30% para su alimentación y el 70% como abono, donde se crean dos tipos de este: El líquido o lixiviado que sirve para los cultivos como manera de riego y el sólido, que utilizan como abono y lo demás para la venta comúnmente conocido como humus.
Otra forma de producir ingresos es la compostera; que es un hueco abierto donde los componentes orgánicos que produce la misma granja se ponen en descomposición a cielo abierto para convertirse en compost; la granja tiene la capacidad de producir 4 toneladas de abono cada 9 meses para después ser comercializado, esto ayuda con los obligaciones y gastos de la familia.
Los visitantes son muy importantes para la granja mamá Lulú, por lo cual se presta el servicio de interés turístico y pedagógico, brindando saberes sobre el buen manejo de los recursos naturales y cursos especializados en guadua; y también brindando el servicio de estadía y restaurante.
Otro método de generar ingresos es la elaboración de manualidades y artesanías elaboradas con los propios recursos de la misma granja, como lo es la guadua, el totumo, semillas y café, la transformación de manjares, arequipes y conservas de diferentes frutas las cuales también sirven para la elaboración de los helados de la abuela Lulú.
6
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
El tratamiento de las aguas residuales es muy importante porque es transformar las aguas alteradas en su calidad de composición por el uso al que han sido sometidas para ser transformadas en recursos valiosos.
En el sistema de aguas residuales encontramos 2 tipos de agua: AGUAS NEGRAS: son las de los sanitarios. AGUAS GRISES: son las de los lavaplatos, lavaderos, y duchas.
En la granja mamá Lulú utilizan un sistema económico y sencillo por medio de tuberías de desagüe, ellos ayudan a proteger el medio ambiente y evitan riesgos de salud. Todas las aguas pasan por una trampa de grasas, donde se separan los aceites y los sólidos que acumulan las aguas; las grasas al ser más ligeras flotan y los sólidos por ser más pesados se sedimentan; este es impermeable y amplio para que las aguas no bajen a gran velocidad y tengan tiempo suficiente para hacer la separación física; el contenido solido de las aguas llegan directamente por unos canales a un sistema plástico tubular llamado BIODIGESTOR para generar gas metano; las aguas negras restantes pasan a un segundo pozo y de ahí lentamente al biofiltro donde se une con las aguas grises, realizando un llenado de forma ascendente; este está conformado formado por arena, grama y carbón activado, material ligero,
7
mediante los cuales los organismos asimilan sus alimentos en ausencia del oxígeno, es decir se da un tratamiento anaerobio generando limpieza al agua; posteriormente pasa a otros sistemas naturales formados -de cultivos acuáticos, como la planta buchón de agua tiene la característica de absorber sustancias químicas contenidas en el agua por medio de su raíz, ahora un sistema en forma de laberinto y zigzag tiene como fin que el agua baje más despacio generando un choque del agua con las barreras para que se oxigene mucho más, de este sistema pasa a un biofiltro, esta vez es de forma descendente llegando por la parte superficial y filtrándose lentamente; este filtro está formado por lo mismo por arena, graba y carbón activado, pero con una diferencia que está acompañado por piedras y una planta llamada jícama que contribuye a la oxigenación y limpieza del agua, un segundo filtro está compuesto por lo mismo que el anterior, pero con una planta llamada papiro ayuda a la absorción de sustancias químicas y a la liberación de oxígeno; un tercer filtro conformado con las mismas sustancias y adicionado con pasto vetiver que tiene la característica de absorber metales pesados o sustancias que pueda contener el agua hasta ese punto , de ahí esta agua pasa al último filtro que está compuesta de lo mismo pero ahora acompañada con ginger amarillo que le genera sustancias adecuadas “ buenas” el agua va pasando a un sistema de biofiltro que contiene fitoplancton regulando el oxígeno y peces que indican que están en buenas u óptimas condiciones.
8
LETRINA SECA
La granja de mama lulú tienen un proyecto que se llama inodoro seco, en esta zona iría todo lo solido que hacen los humanos después de un proceso metabólico, se espera con esto hacer un proceso de bioabonos y hacer un experimento sobre los desechos para saber qué tan beneficioso es para ciertos cultivos, o qué diferencia hay entre los excrementos que produce hombres y mujeres y para esto hay un correspondiente baño para cada uno , esta baño lo que busca es sustituir un vaciado de agu a , por un vaciado solido que en ese caso sería ceniza , carbón activado, o cal, entre otras; las cabinas que se encuentran en la parte inferior están construidas para tener una cantidad exacta de desechos; en este sistema el inodoro está fabricado para separar lo solido de lo liquido ,por un lado iría lo solido que llega a las cabinas en la parte inferior y por otra parte sale el líquido por un sistema de tuberías y terminarían en un pozo subterráneo donde buscan neutralizar el PH, y aminorar la carga de nitrógenos, ya que el nitrógeno en exceso genera una quema de cultivos, este proyecto es un experimento y es pionero en la región y busca el análisis de diferencias a nivel de género ( hombre o mujer); y también una nueva producción de diferente bioabonos, también para mirar cuanta cantidad de este material se necesita para generar un lombricultivo o cuanta cantidad se necesita de carbón activado para fabricar un bioabonos, entonces esto les generaría como un conocimiento de cuál es la cantidad
9
exacta para cada proceso; este inodoro seco es más un proceso de seguimiento y de experimentación para las personas de la granja lulú; respecto al lava manos ahí es utilizada el agua reciclada de los techos, que está conectado por un sistema de tuberías que la conduc e hasta allí y ya está agua que sale y se va por el sifón que iría al pozo de almacenamiento donde llega la orina con la intención que anteriormente se ha mencionado, que es la de neutralizar el PH y los nitrógenos ; ya que esta agua es utilizada para cultivos es necesario también utilizar un jabón orgánico que podría ser a base de tierra o un jabón artesanal, para que no interfiera en los procesos biológicos.
10