MANUAL DE OPERADOR
RT780 Revisado Mayo 2006 Traducido por wizardperu2003@yahoo.com
12261-265
EQUIPO INDUSTRIAL Y DE CONTRUCCIÓN SEGURIDAD DEL PRODUCTO Es responsabilidad del propietario de equipos industriales y de construcción conocer los reglamentos federales, estatales y locales que afectan el uso integral de su equipo, así como su responsabilidad de su personal y del público. Debido a que los reglamentos están sujetos a cambios y también dieren de una localidad a otra, este manual no intenta proveer dicha información. Las Grúas Terex proveen manuales de operación y mantenimiento de los equipos industriales y de construcción que fabrican y venden. Adicionalmente, y de ser pertinente, en el envío de cada producto se incluyen con los manuales Terex, normas de consenso nacional apropiadas, normas industriales y manuales vinculados a la seguridad. Es política de la empresa proveer esta información al propietario o al usuario del equipo. Se espera que ellos utilicen estos manuales o normas para brindar información y capacitación apropiadas a aquellas personas que operarán, realizarán el mantenimiento y supervisarán el uso del equipo de manera correcta y segura. El equipo industrial y de construcción está diseñado y fabricado para realizar trabajo pesado. Bajo condiciones
Siga los procedimientos de operación y mantenimiento sugeridos a MAXIMA EFICIENCIA. Utilice la ista de Chequeo Periódico de la Grúa que le sugerimos. Nosotros RECOMENDAMOS ENFATICAMENTE que SE LLEVE UN REGISTRO conjuntamente con todos los mantenimientos que se le hayan realizado a la maquina. Si desea información especial relacionada al cuidado y operación de la máquina, gustosamente se la proporcionaremos a vuestra solicitud. Debido a que somos fabricantes de diversos tipos de equipos, le solicitamos que indique el modelo y número de serie de su máquina en toda correspondencia, de modo que podamos brindarle la información correcta. La información, especicaciones e ilustraciones en esta publicación se basan en la información vigente al momento de aprobación de impresión. Nos reservamos el derecho de realizar cambios en cualquier momento, sin obligación alguna.
Cuando opere una grúa hidráulica, el operador debe tomar en cuenta que la capacidad hidráulica y estructural, Y NO LA CARGA DE MENEO, es a menudo el determinante de la capacidad de izamiento. Por lo tanto, EL OPERADOR DEBE GUIARSE ÚNICAMENTE DE LA TABLA APROPIADA DE RANGOS DEL FABRICANTE Los rangos de carga del fabricante nunca se deben de exceder.
de uso normal, el equipo se desgastará. Por tal motivo, es esencial que el propietario/usuario establezca y realice una inspección periódica al equipo. El objetivo de los programas de inspección es prevenir accidentes, reducir los tiempos de indisponibilidad del equipo y mantenerlo trabajando ecientemente. Estos programas de inspecinspec ción están diseñados para identicar piezas desgastadesgastadas, rajadas, rotas o deterioradas y sujetadores sueltos o faltantes antes de que resulten siendo un problema. El entrenamiento adecuado así como los programas de inspección son esenciales para evitar daños a personas, a la propiedad y costos excesivos de mantenimiento. Lea y entienda los manuales provistos con este equipo. Además, puede recibir asistencia tanto de los distribuidores de los productos Terex Terex como de los fabricantes. Revisado: Marzo del 2003
EQUIPO INDUSTRIAL Y DE CONTRUCCIÓN SEGURIDAD DEL PRODUCTO Es responsabilidad del propietario de equipos industriales y de construcción conocer los reglamentos federales, estatales y locales que afectan el uso integral de su equipo, así como su responsabilidad de su personal y del público. Debido a que los reglamentos están sujetos a cambios y también dieren de una localidad a otra, este manual no intenta proveer dicha información. Las Grúas Terex proveen manuales de operación y mantenimiento de los equipos industriales y de construcción que fabrican y venden. Adicionalmente, y de ser pertinente, en el envío de cada producto se incluyen con los manuales Terex, normas de consenso nacional apropiadas, normas industriales y manuales vinculados a la seguridad. Es política de la empresa proveer esta información al propietario o al usuario del equipo. Se espera que ellos utilicen estos manuales o normas para brindar información y capacitación apropiadas a aquellas personas que operarán, realizarán el mantenimiento y supervisarán el uso del equipo de manera correcta y segura. El equipo industrial y de construcción está diseñado y fabricado para realizar trabajo pesado. Bajo condiciones
Siga los procedimientos de operación y mantenimiento sugeridos a MAXIMA EFICIENCIA. Utilice la ista de Chequeo Periódico de la Grúa que le sugerimos. Nosotros RECOMENDAMOS ENFATICAMENTE que SE LLEVE UN REGISTRO conjuntamente con todos los mantenimientos que se le hayan realizado a la maquina. Si desea información especial relacionada al cuidado y operación de la máquina, gustosamente se la proporcionaremos a vuestra solicitud. Debido a que somos fabricantes de diversos tipos de equipos, le solicitamos que indique el modelo y número de serie de su máquina en toda correspondencia, de modo que podamos brindarle la información correcta. La información, especicaciones e ilustraciones en esta publicación se basan en la información vigente al momento de aprobación de impresión. Nos reservamos el derecho de realizar cambios en cualquier momento, sin obligación alguna.
Cuando opere una grúa hidráulica, el operador debe tomar en cuenta que la capacidad hidráulica y estructural, Y NO LA CARGA DE MENEO, es a menudo el determinante de la capacidad de izamiento. Por lo tanto, EL OPERADOR DEBE GUIARSE ÚNICAMENTE DE LA TABLA APROPIADA DE RANGOS DEL FABRICANTE Los rangos de carga del fabricante nunca se deben de exceder.
de uso normal, el equipo se desgastará. Por tal motivo, es esencial que el propietario/usuario establezca y realice una inspección periódica al equipo. El objetivo de los programas de inspección es prevenir accidentes, reducir los tiempos de indisponibilidad del equipo y mantenerlo trabajando ecientemente. Estos programas de inspecinspec ción están diseñados para identicar piezas desgastadesgastadas, rajadas, rotas o deterioradas y sujetadores sueltos o faltantes antes de que resulten siendo un problema. El entrenamiento adecuado así como los programas de inspección son esenciales para evitar daños a personas, a la propiedad y costos excesivos de mantenimiento. Lea y entienda los manuales provistos con este equipo. Además, puede recibir asistencia tanto de los distribuidores de los productos Terex Terex como de los fabricantes. Revisado: Marzo del 2003
LISTA DE VERIFICACIÓN DE INSPECCIÓN SUGERIDA DE LA GRÚA DE TODO TERRENO Esta lista de vericación debe utilizarse adicionalmente a la información provista en este manual a n de operar y mantener la máquina apropiadamente.
ITEMS A SER INSPECCIONADOS INSPECCIONADOS Y REVISADOS
INSPECCIÓN VISUAL H (MÁQUINA COMPLETA) LIMPIEZA INTEGRAL SISTEMA HIDRÁULICO (FUGAS O DAÑOS) SISTE STEMA DE AIRE (FUG (FUGA AS O DAÑO DAÑOS S) FLUIDO HIDRÁULICO SISTEMA DE BLOQUEO DE EJE NIVEL DEL FLUIDO DE LA TRANSMISIÓN NIVEL DEL FLUIDO DEL MOTOR DEL CÁRTER NIVEL DEL FLUIDO DEL TANQUE DE COMBUSTIBLE NIVEL DEL FLUIDO DEL RADIADOR LUBRICACIÓN DE LA MÁQUINA PERNOS DE FIJACIÓN SISTEMA DE SILENCIADOR/TUBO DE ESCAPE MECANISMOS DE TODO CONTROL CALIBRADORES EMBRAGUES Y FRENOS CABLE METÁLICO, POLEAS, PROTECTORES SISTEMA DE PREVENCIÓN DE DAÑOS DE DOS BLOQUES CONDICIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SOPORTE DE LA CARGA EXTINTOR ALARMA DE REVERSA
N Ó I C C E P O S I N R I E O T D C R O A A F G S T I I S D T U Ó A J C S A
D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D
R A R A P E R
N Ó I C C E P S N I E D O G I D Ó C
ITEMS A SER INSPECCIONADOS Y REVISADOS
INDICADOR DEL ÁNGULO DE LA PLUMA LUCES DELANTERAS/TRASERAS Y DE FRENO & 4-LUCES INTERMITENTES BOCINA ENROLLE ADECUADO DEL CABLE CASQUILLOS ACUÑADOS NIVEL DEL FLUIDO DEL EJE NIVEL DEL FLUIDO DE REDUCTOR DE BALANCEO EJES MOTRICES & UNIONES UNIVERSALES CONDICIÓN & PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS Y LAS RUEDAS REGULADORES DE AIRE ELEMENTO DE LIMPIEZA DEL AIRE EMBRAGUE & ACOPLAMIENTO DEL FRENO & PASADORES PAR DE TORSIÓN DE LA TUERCA DE LA RUEDA TENSI TENSIÓN ÓN DE LA LA FAJA FAJA DE VENT VENTILA ILACIÓ CIÓN N EXTREMIDADES ESTRUCTURALES Y SOLDADURAS INSPECCIÓN DE LA PLUMA BATE BATERÍ RÍAS AS Y SIS SISTE TEMA MA DE ENC ENCEN ENDI DIDO DO EVAPORADOR DE ALCOHOL PAR DE TORSIÓN DEL PERNO DEL COJINETE DE GIRO PROTECTORES DE LA MÁQUINA TABLA BLA DE CARG CARGA A Y ADV ADVERTENCIA NCIAS S
O I R O T C R A A F T S S I T U A J S A
R A R A P E R
D D D D D W W W W W W W W W W W M M D D D
Inspección Integral H de la máquina (que i ncluye el chasis) por rajaduras, separación de soldaduras, fugas, daños y vandalismo. CÓDIGOS DE INTERVALOS DE INSPECCIÓN D – DIARIA M - MENSUAL W – SEMANAL P- PERIÓDICA NOTAS: 1. Indicar los resultados de la inspección con una X en los recuadros de Satisfactorio, Ajustar y Reparar. Reparar. 2. Cuando sea necesario, indicar su diagnóstico en la parte posterior de la hoja sobre las reparaciones y ajustes realizados. Revisado: Marzo del 2003
REPARACIONES – AJUSTES – COMENTARIOS
ITEM
REQUERIMIENTO
FECHA
Revisado: Marzo del 2003
NOMENCLATURA Este manual contiene instrucciones e información sobre la operación, mantenimiento, lubricación y ajuste de la Grúa de Terreno Rudo. El operador no debe intentar operar la maquina, hasta después de haber entendido
cabalmente el material presentado en las siguientes páginas. Para contribuir al entendimiento del contenido de este manual, los siguientes términos siempre tendrán el mismo signicado cuando sean utilizados.
1. ESTRUCTURA SUPERIOR
La pieza soldada de la estructura superior, el mecanismo de giro, el contrapeso, la cabina.
2. ACCESORIOS DE LA PLUMA
La pluma telescópica de la grúa con winche hidráulico, el cilindro elevador, el montaje del gancho, la colocación del brazo.
3. CARRUAJE
El chasis completo, la unidad motriz, el cojinete de giro, la transmisión, los ejes planetarios, los montajes del estabilizador.
4. ESTABILIZADORES ESTABILIZADORES
Las vigas, los cilindros, los otadores, las cajas, los sissistemas de control hidráulico.
DERECHA/ IZQUIERDA
Toda referencia de izquierda o derecha corresponderá a la derecha o izquierda del operador cuando está mirando hacia delante desde el asiento del operador, con el motor trasero a su espalda.
Revisado: Marzo del 2003
TABLA DE CONTENIDO
SEGURIDAD INDEX SECCIÓN 1 TEMA
PAGINA
Introducción
1-1
Símbolos
1-2
Personal operador
1-3
Capacitación y conocimientos
1.3
Responsabilidades del operador
1-4
Responsabilidades del personal de señalización
1-5
Responsabilidades de todos los miembros del equipo
1-6
Responsabilidades de la gerencia
1-6
Planeamiento del trabajo
1-7
Vericación de la seguridad del operador
1-8
Vericación de la seguridad de los ayudantes del operador
1-8
Prevención de una operación de sobrecarga
1-9
Instalación de la operación
1-10
Seguridad de Líneas de Conducción Eléctrica
1.10
Prevención de resbalones y caídas
1-11
Desplazamiento
1-11
Sección 1
Revisado: Julio del 2002
INTRODUCCIÓN
A los propietarios, usuarios y operadores: Las Grúas Terex agradecen su elección. Nuestra prioridad principal es el uso seguro, lo cual se logra de manera óptima gracias a nuestros esfuerzos conjuntos. Sentimos que ustedes realizan una contribución importante, como usuarios y operadores del equi po: 1. 2. 3. 4.
Cumplan con los reglamentos federales, estatales y locales de OSHA. Lean, entiendan y sigan las instrucciones de éste y otros manuales provistos con esta maquinaria. Utilicen prácticas de trabajo, buenas y seguras usando el sentido común. Cuenten con personal capacitado solamente – dirigidos por una supervisión informada y conocedora – que opera la maquinaria.
Nota: OSHA prohíbe la alteración o modicación de esta grúa sin la aprobación escrita del fabricante. Utilice solamente partes y piezas aprobadas por el fabricante para el mantenimiento o reparación de esta unidad. Si existiese algo en este manual que no esté claro o que usted crea que debe añadirse, por favor envíe sus comentarios al Gerente de Publicación, Grúas Terex, 106 12th St SE, Waverly, IA, 50677, o contáctenos al teléfono (319) 352-3920. ¡Gracias!
¡ESTE SÍMBOLO SIGNIFICA QUE SU SEGURIDAD ESTÁ INVOLUCRADA! LEA, ENTIENDA Y SIGA TODAS LAS CALCOMANÍAS DE PELIGRO, ADVERTENCIA Y PRECAUCIÓN EN SU MÁQUINA.
Revisado: Julio del 2002
Página 1-1
INTRODUCCIÓN
SIMBOLOS
Los símbolos indicados abajo se utilizan para brindar al operador información importante relacionada con la operación de esta unidad.
Indica una situación eminentemente arriesgada que, si no se evita, terminará en muerte o daño serio.
Indica una situación potencialmente arriesgada que, si no se evita, puede terminar en muerte o daño serio.
Indica una situación potencialmente arriesgada que, si no es evitada, podría terminar en una lesión menor o moderada.
Indica una situación que, si no es evitada, podría terminar en daño a la propiedad o al equipo.
Revisado: Julio del 2002
Página 1-2
SEGURIDAD
Estas son reglas generales de seguridad que deben respetarse. Asimismo, usted debe leer y entender el Manual de Operación pues contiene instrucciones que son más detalladas y puntuales sobre esta máquina.
PERSONAL OPERADOR 1.
Sólo se podrá utilizar las grúas para elevar a la gente cuando sea la forma menos arriesgada de realizar el trabajo. (Ver OSHA 1926.550g y ASME / ANSI B30.23.)
CAPACITACIÓN Y CONOCIMIENTOS 1.
La seguridad siempre debe ser la preocupación más importante del operador.
2. 3.
No opere esta grúa sino ha sido entrenado para su operación. Esta grúa sólo debe ser operada por personal entrenado que haya demostrado su habilidad para hacerlo de manera segura. Cumplir con los requerimientos de las normas actuales de la Administración de Salud, Seguridad Ocupacional (OSHA), la última edición B30.5 del Instituto Americano de Estándares Nacionales (ANSI).
4.
Lea y entienda todas las calcomanías y advertencias.
5.
Lea y entienda la Tabla de Rangos.
6.
Asegúrese que la grúa puede elevar cada carga de manera segura antes de que intente hacerlo.
Revisado: Julio del 2002
Página 1-3
7.
El operador debe entender las señales de la grúa y obedecer solamente las señales del personal designado. Excepción a la regla: el operador debe obedecer la señal de detención de cualquier persona.
RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR
1.
Lea y entienda el Manual de Operación
2.
Asegúrese de que la máquina esté en buena condición y que todos los sistemas de ayuda operacional y señales de advertencia funcionan antes de operarla.
3.
Mantenga la máquina limpia, incluyendo todos los instrumentos, ventanas, luces y supercies abrillantadas.
4.
Quite todo aceite, grasa, lodo, hielo y nieve de las supercies caminables.
5.
Guarde las herramientas y cualquier otro ítem necesario en la caja de herramientas.
6.
Nunca eleve una carga sin contar con la Tabla de Rangos del Manual, localizada en la cabina.
7.
Conozca la carga a ser elevada.
8.
Manténgase alerta, físicamente en forma y libre de inuencias como alcohol, droga o medicación que puedan afectar la vista, audición o reacciones del operador.
9.
Mantenga a la gente, equipo y material fuera del área de trabajo.
10.
Utilice personal de señalización cuando la visión del operador esté bloqueada o éste trabajando en áreas riesgosas tales como líneas eléctricos o con personas.
11.
Siempre mantenga un extintor cargado completamente y un kit de primeros auxilios en la cabina a todo momento y sepa cómo utilizarlos.
12.
Tenga conocimiento de los movimientos de otra maquinaria, camiones y personal en la obra.
13.
Nunca permita personas en la plataforma de la máquina, mientras ésta esté en funcionamiento
Revisado: Julio del 2002
Página 1-4
14.
Asegúrese de que todos estén en un lugar seguro antes de mover el gancho, la pluma, la carga o los estabilizadores.
15.
Empiece y detenga los movimientos suavemente y gire a velocidades que mantengan la carga bajo control.
16.
Mantenga al menos dos vueltas completas de cable metálico en el tambor cuando opere.
17.
Mantenga los pies en los pedales, cuando los seguros del pedal de freno estén en funcionamiento.
18.
Use cables de guía para mantener las cargas bajo control.
19.
Mantenga la carga cerca del suelo.
20.
Utilice la pluma más corta posible.
21.
Nunca deje una maquinaria en funcionamiento desatendida o una carga suspendida.
22.
Siempre utilice estabilizadores de acuerdo a los requerimientos de la Tabla de Rangos de Carga y del Manual de Operación.
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SEÑALIZACIÓN 1.
Usar y entender todas las señales de una grúa estándar.
2.
Ayudar al operador de manera segura y eciente, sin poner en peligro a la gente o a la propiedad.
3.
Tener un claro entendimiento del trabajo a realizarse.
4.
El personal responsable de la señalización debe ubicarse donde pueda ser vista claramente y donde pueda observar con seguridad operación completa.
Revisado: Julio del 2002
Página 1-5
RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO
1.
Las condiciones o prácticas inseguras, deben de ser corregidas
2.
Obedecer toda señal de advertencia.
3.
Estar atento de la seguridad de sí mismo y de la de los demás.
4.
Conocer y entender la erección apropiada de la máquina así como los procedimientos de elevación y montaje.
5.
Alertar al operador y a los responsables de la señalización, de situaciones de peligro, tales como líneas eléctricas, terreno inestable, etc.
RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA
1.
Los operadores deben ser competentes, estar físicamente en forma y requerir de una licencia, de ser necesario.
2.
Los operadores, el personal de señalización y los manipuladores deberán entrenarse en el uso correcto y operación de la grúa.
3.
Los operadores y el personal de señalización deben saber la señalización de una grúa estándar.
4.
Contar con un supervisor en la obra, responsable de la seguridad del trabajo.
5.
Los miembros del equipo de trabajo, deben tener responsabilidades de seguridad especícas y estar instruidos para reportar cualquier condición insegura al supervisor.
6.
Informar al operador el peso de la carga a ser izada por el operador.
7.
Vericar que todos los miembros del equipo de trabajo, conozcan los requerimientos OSHA, ANSI B30.5 así como las instrucciones de los manuales.
Revisado: Julio del 2002
Página 1-6
PLANEAMIENTO DE LA TAREA 1.
Contar con un claro entendimiento del trabajo a realizarse.
2.
Considerar todo peligro en la obra.
3.
Conocer qué miembros del equipo son necesarios.
4.
Asignar responsabilidades.
5.
Conocer el peso de la carga a ser elevada.
6.
Determinar el radio de elevación, el ángulo de la pluma y la capacidad de rango de carga de la grúa.
7.
Determinar la manera de comunicación del personal de señalización con el operador.
8.
Utilizar equipos que realizarán el trabajo de manera segura.
9.
Establecer de que manera segura puede ser transportado el equipo al lugar de la obra.
10.
Determinar el lugar a donde se encuentran las tuberías de gas, las líneas de transmisión eléctricos o las estructuras, que deben ser movidas
11.
Asegurarse que la supercie del terreno, sea lo sucientemente fuerte para soportar a la maquinaria y su carga.
12.
Determinar cómo la carga será eslingada.
13.
Establezca precauciones de seguridad especiales, de ser necesario.
14.
Considere las condiciones climáticas.
15.
Mantenga al personal y al equipo innecesarios fuera de la obra.
16.
Ubique a la máquina para usar la pluma más corta y el menor radio posible.
Revisado: Julio del 2002
Página 1-7
VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD DEL OPERADOR
1.
Los ítems relacionados a la seguridad deben estar en su lugar.
2.
Revisar el libro de registros de la máquina, para determinar si el mantenimiento y las inspecciones periódicas han sido realizadas.
3.
Asegúrese que las reparaciones necesarias hayan sido completadas.
4.
Inspeccionar el cable metálico por algún daño (retorcimiento, cables rotos, etc.)
5.
Asegurarse de que no se hayan realizado modicaciones no autorizadas, en el campo.
6.
Revisar fugas de aire y aceite hidráulico.
7.
Revisar las posiciones de control, antes de encender el motor.
8.
Después de encender el motor, revisar todos los manómetros e indicadores para una lectura apropiada.
9.
Probar todos los controles.
10.
Revisar los frenos y embragues.
11.
Revisar los frenos de carga elevando una carga unas cuantas pulgadas del terreno y aguantarla suspendida en el aire.
VERIFICACIÓN DE AYUDAS AL OPERADOR
Asegúrese que los ítems de la lista estén en su lugar y operativos. 1.
Interruptor de límite de ángulo superior del izamiento de la pluma (Lattice Boom)
2.
Indicador del ángulo de la pluma.
3.
Alarmas de reversa.
4.
Dispositivos de n de carga. Anti Two Blocks
5.
Protector de sobrecargas, indicadores de carga, limitadores de rango capacidad.
Revisado: Julio del 2002
Página 1-8
PREVENCIÓN DE UNA OPERACIÓN DE SOBRECARGA 1.
Conocer el peso de la carga.
2.
El radio de la carga se incrementará cuando ésta sea elevada. Para permitirlo, reducir el radio al iniciar el izamiento.
3.
Conocer el peso del gancho y del montaje.
4.
Conozca la longitud de la pluma, brazo, las piezas y el área de operación.
5.
Utilice la siguiente capacidad de menor rango cuando trabaje al máximo de pluma o radios entre las cifras de la tabla de rangos de capacidad de elevación.
6.
Nunca eleve una carga sin saber si está dentro de la capacidad clasicada.
7.
Nunca opere sin nada más que el contrapeso recomendado. La reducción o adición de contrapeso desautorizadas, constituyen un riesgo para la seguridad.
8.
No eleve cargas cargas si el viento crea situaciones de riesgo. De ser necesario, baje la pluma. pluma. Vea la tabla de rangos del manual para posibles restricciones.
9.
Evite cargar lateralmente.
10.
Nunca deje que la carga u otro objeto golpee la pluma.
11.
Libere la carga lentamente, lentamente, asegúrese de que la pluma nunca se tense contra los soportes (Lattice Boom).
12.
Ubique a la pluma apuntando directamente sobre la carga al elevarla.
13.
Asegúrese de que la carga este suspendida libremente.
Revisado: Julio del 2002
Página 1-9
ARMADO DE LA OPERACIÓN
1.
Asegurarse que la supercie que soporta la carga sea sucientemente fuerte para la máquina y a la carga.
2.
Asegúrese que la grúa esté nivelada, revisada frecuentemente y renivelada cuando sea necesario.
3.
Permanezca fuera de las grúas rotatorias, ubique barreras para mantener a la gente fuera del área. Asegúrese que estas áreas estén libres antes de girar.
SEGURIDAD DE LAS LINEAS ELECTRICAS
1.
Determine si existen de líneas de transmisiones eléctricas o alta tensión, en el área antes de empezar cualquier trabajo. Sólo opere cerca de líneas de energía, de acuerdo con los reglamentos federales, estatales y locales así como l a última edición de ANSI B30.5.
2.
Nunca retire material debajo de las líneas de transmisión eléctricas con la grúa sies que la pluma o máquina es capaz hacer contacto.
3.
Ninguna pieza de la grúa o carga debe entrar en contacto invadir el mínimo espacio libre requerido para la operación de la grúa cerca de las líneas eléctricas.
4.
En caso de existir un contacto, permanezca en la grúa hasta que la pluma despeje o hasta que se apague la corriente.
5.
Si ocurre ocurre el el contacto, contacto, mantenga a todo todo el personal fuera de la grúa. grúa. Si tiene que dejar dejar la grúa, SALTE, NO SE BAJE, salga del área saltando con los pies juntos.
6.
Utilice una prsona de señalización cuando trabaje cerca de las líneas eléctricos.
Revisado: Julio del 2002
Página 1-10
PREVENCION DE RESBALONES Y CAIDAS
1.
Siempre espere hasta que la máquina se haya detenido antes de subirse o bajarse del equipo. No salte hacia adentro o fuera de éste.
2.
No utilice los controles y timones como agarraderas.
3.
Mantenga la máquina limpia y seca.
4. 5.
Sustituya todas las escaleras rotas. Mantenga las supercies no resbalosas en buena condición.
DESPLAZAMIENTO
1.
Se debe tener cuidado cuando se conducen las grúas (en desplazamientos) ya sea en o fuera de la obra.
2.
Tener cuidado y jarse en la gente, las líneas eléctricos, espacios libres estrechos o bajos, los límites de carga de puentes o pistas, pendientes elevadas o terrenos desnivelados.
3.
Ubique la pluma alineada a la dirección de desplazamiento.
4.
Ine los neumáticos a la presión especicada.
5.
Trasládese lentamente y evite paradas y marchas repentinos.
6.
Se recomienda el uso del cinturón de seguridad durante el tránsito y el traslado.
7.
Asegúrese de que el área de la supercie de desplazamiento pueda soportar el peso de la máquina y de la carga.
8.
Recuerde siempre poner freno de mano al estacionar la máquina.
Revisado: Julio del 2002
Página 1-11
CONTROLES E INSTRUMENTOS INDEX SECCIÓN 2 TEMA
PAGINA
Simbología Universal
2-1
Controles Superiores e Instrumentos
2-4
Controles Superiores e Instrumentos Claves
2-5
Controles Superiores e Instrumentos
2-6
Sección 2
Revisado: Julio del 2002
CONTROLES E INSTRUMENTOS Esta sección esta intencionada a familiarizar al operador con los controles e instrumentos suministrados para la operación de esta máquina. Se debe enfatizar, de todas maneras, que conocer los controles, de ninguna manera es una preparación adecuada para operar grúas hidráulicas. No debe intentar operar la maquina hasta que el resto de las secciones de este manual hayan sido cubiertos. Las secciones 1 y 3 son importantes con respecto a la operatividad de la maquina.
Diagramas de diferentes chasises y controles superiores, están ilustrados en las siguientes páginas. Un listado de estos controles e instrumentos i nstrumentos están señalados opuestamente a cada ilustración. Mayores explicaciones de estos controles e instrumentos aparecen siguen en el mismo orden que aparecen las numeraciones claves.
IDENTIFICACION SIMBOLOGÍA UNIVERSAL
Serie RT600
Página 2-1
Revisado: Agosto 2002
CONTROLES E INSTRUMENTOS
IDENTIFICACION SIMBOLOGÍA UNIVERSAL
Serie RT600
Página 2-2
Revisado: Agosto 2002
CONTROLES E INSTRUMENTOS
Página intencionalmente dejada en blanco Serie RT600
Página 2-3
Revisado: Agosto 2002
CONTROLES E INSTRUMENTOS
CONTROLES SUPERIORES E INSTRUMENTOS
Serie RT600
Página 2-4
Revisado: Agosto 2002
CONTROLES E INSTRUMENTOS
CLAVE DE CONTROLES SUPERIORES E INSTRUMENTOS 1.
INDICADOR DE COMBUSTIBLE
26 INDICADOR DE BAJO NIVEL DE AGUA
2.
INDICADOR DE BLOQUEO DE GIRO
27 INDICADOR DE AVISO DEL MOTOR
3.
INDICADOR DE LA TEMPERATURA DE REFRIGERANTE DEL MOTOR
28 INDICADOR DE DIAGNÓSTICO DE MOTOR 29 PARADA DE MOTOR / FALLA
4.
INDICADOR DE CENTRADO DE EJE TRASERO 30 SWITCH DE ENCENDIDO
5.
INDICADOR DE PRESIÓN DE ACEITE DEL MOTOR
6.
SEÑAL DE GIRO A LA IZQUIERDA
31 SWITCH DEL ESTABILIZADOR DELANTERO IZQUIERDO
7.
VOLTÍMETRO
33 SWITCH FRONTAL ESTABILIZADOR DERECHO
8.
SWITCH DE MÓDULO DE DIRECCCIÓN
34 SWITCH POSTERIOR ESTABILIZADOR DERECHO
9.
INTERRUPTOR DE LUZ DEL TABLERO DE INSTRUMNETOS
35 PARADA DE EMERGENCIA 36 SWITCH DE FRENO DE ESTACIONAMIENTO O DE MANO
10. INTERRUPTOR DE LUZ DE TRABAJO 11. LIBERACIÓN DEL FRENO DE GIRO
37 DESCONECTRO DEL EJE / CAMBIO DE VELOCIDADES
12. INTERRUPTOR DEL VENTILADOR DESEMPAÑADOR
39 ACOPLE DE GRASERA DE COJINETE DE GIRO
13. EXTENSOR DE ESTABILIZADOR / RETRACTOR PRINCIPAL
40 ACOPLE DE GRASERA DE ENGRANAJE DE GIRO
14. INTERRUPTOR DEL SEGURO DE GIRO
41 FRENO DE GIRO
15. SWITCH DE DIRECCIÓN
42 EXTENSIÓN DE LA PLUMA / PEDAL RETRACTIL
16. INTERRUPTOR DE DIRECCIÓN POSTERIOR
43 ACELERADOR
17. TACÓMETRO
44 PEDAL DE FRENO
18. LUZ INDICADORA DE ARRANQUE
45 CONTROL DE PLUMILLAS DE PARABRISAS
19 TEMPERATURA DE TRANSMISIÓN
46 SELECTOR DE ENGRANAJE O CAMBIOS
20 INDICADOR SEÑAL DE GIRO A LA DERECHA
47 BOCINA/WINCHE AUX./GIRO
21 TRANSMISIÓN NIVEL DE ACEITE
48 BOCINA/IZAMIENTO PRINC.
DE
PLUMA/
WINCHE
22 LUZ DE AVISO DE BAJO NIVEL DE AIRE 49 VELOCIDAD DE VENTILADOR DE CABINA 23 NIVEL DE BURBUJEO 50 SELECTOR AC/CALEFACCIÓN DE CABINA 24. INDICADOR DE LA PRESIÓN DE AIRE 51 TEMPERATURA CALEFACCIÓN CABINA 25 INDICADOR DE FRENO DE ESTACIONAMIENTO 52 EXTINGUIDOR CONTRA INCENDIOS Serie RT600
Página 2-5
Revisado: Agosto 2002
CONTROLES E INSTRUMENTOS
CONTROLES SUPERIORES E INSTRUMENTOS
INDICADOR DE COMBUSTIBLE – Se gradúa en cuartos de tanque. 2. INDICADOR DE GIRO SEGURO – Indica que el seguro de giro está activado 3. INDICADOR DE TEMPERATURA DE REFRIGERANTE DEL MOTOR – Mide la temperatura del refrigerante del motor. 4. INDICADOR DEL EJE POSTERIOR CENTRADO – Indica que el eje posterior está centrado. 5. INDICADOR DE PRESIÓN DE ACEITE DEL MOTOR – Mide la presión de aceite del motor. 6. SEÑAL DE GIRO A LA IZQUIERDA 7. VOLTÍMETRO – Indica la condición de la batería o del alternador 8. INDICADOR DE BAJA PRESIOÓNB DE ACEITE – Indica que la presión de aceite del motor esta baja. 9. SWITCH DE LUZ DE TABLERO DE INSTRUMENTOS – Empujar para la izquierda para las luces de tablero solamente, empujar para la derecha para luces de tablero y luces delanteras. 10. INTERRUPTOR DE LUZ DE TRABAJO – Presione el lado derecho para encender la luz de trabajo. 11. LIBERACIÓN DE PEDAL DE FRENO DE GIRO – Jale y trabe para permitir la operación del pedal. Libere para permitir que el pedal se trabe en la posición indicada. 12. INTERRUPTOR DEL VENTILADOR DESEMPAÑADOR – Presione y gire a la izquierda para “LOW”, al centro para “OFF”, a la derecha para “HI”. 13. SWITCH MAESTRO EXTENSOR/RECTRACTOR DE LOS ESTABILIZADORES – Este switch es usado en condución con los switches (19) para extender y retraer las vigas estabilizadoras y gatos. Presione y gire a la izquierda para retraer y hacia la derecha para extender. 14. INTERRUPTOR DE SEGURO DE GIRO – Presio1.
Serie RT600
ne hacia la derecha para enganchar el seguro de giro, hacia la izquierda para liberarlo. 15. SWITCH DE DIRECCIONAMIENTO – Señala lo siguiente:
Cambie a la dirección tipo cangrejo o de dirección de 4 ruedas sólo cuando los ejes están centrados. De otra forma, la dirección será limitada y puede trabarse. Si las ruedas se traban, cambie a tracción simple, gire las ruedas delanteras, regrese a la dirección tipo cagre jo o doble tracción y enderece las ruedas. Ejerza cuidado cuando la estructura superior no esté en la posición de desplazamiento pues la dirección aparecerá como reversa cuando la pluma esté sobre la parte posterior.
16. SWITH DE DIERECCION POSTERIOR – Presione el lado izquierdo para accionar las ruedas traseras hacia la izquierda, presiones el lado derecho para accionar las ruedas hacia la derecha. 17. TACOMETRO - Indica RPM del motor
Página 2-6
Revisado: Agosto 2002
CONTROLES E INSTRUMENTOS
CONTROLES SUPERIORES E INSTRUMENTOS
18 LUZ DE ESPERA PARA ARRANQUE - Se enciende cuando la llave esta en posición que indica que el calentador esta activado. cuando el calor llega a la temperatura adecuada, la luz se apaga, entonces la maquina podrá ser arrancada. 19 INDICADOR DE LA TEMPERATURA DE LA TRANSIMISION
27 INDICADOR AVISO DE MOTOR - se enciende y se convierte en intermitente para indicar temperatura alta de refrigerante, baja presión de aceite o condición baja de refrigerante. Se enciende para indicar que un código de falla esta presente en el modulo de diagnostico. 28 INDICADOR DE DIAGNOSTICO DEL MOTOR No se usa.
20 SEÑAL DE GIRO HACIA LA DERECHA 21 INDICADOR DE PRESION DEL ACEITE DE LA TRANSMISION – Indica la carga de presión de la transmisión. El rango normal es de 240 a 300 psi.
29 PARADA DEL MOTOR / INDICADOR DE FALLA Se enciendo para indicar que el motor debe apagarse inmediatamente. Lanza luces intermitentes y códigos de falla en modulo de diagnostico. 30 SWITCH DE ENCENDIDO
Nunca conduzca una máquina cuando la presión de carga este por debajo de 240 psi.
31 SWITH DE GATA (DELANTERO IZQUIERDO) – Utilizado conjuntamente con el interruptor (13) para extender y retraer la viga estabilizadora y la gata.
22 LÁMPARA INDICADORA DE BAJA PRESIÓN DE AIRE / ALARMA – Lo alertará cuando la presión caiga por debajo de 65 psi.
32 SWITH DE GATA (TRASERO IZQUIERDO) – Utilizado conjuntamente con el interruptor (13), para extender y retraer la viga estabilizadora y la gata.
23 NIVEL DE BURBUJEO – La máquina debe estar nivelada antes de elevar cargas.
33 SWITH DE GATA (DELANTERO DERECHO) – Utilizado conjuntamente con el interruptor (13), para extender y retraer la viga estabilizadora y la gata.
24 CALIBRADOR DE PRESIÓN DE AIRE – 105 – 125 psi es una presión óptima de operación. 25 INDICADOR DE FRENO DE ESTACIONAMIENTO
34 SWITCH DE GATA (TRASERO DERECHO) – Utilizado conjuntamente con el interruptor (13), para extender y retraer la viga estabilizadora y la gata.
26 INDICADOR DE BAJO NIVEL DE AGUA Serie RT600
Página 2-7
Revisado: Agosto 2002
CONTROLES E INSTRUMENTOS
CONTROLES SUPERIORES E INSTRUMENTOS
35 PARADA DE EMERGENCIA - Empujar para parar el motor en caso de emergencia. Jalar para permitir que la maquina pueda ser arrancada nuevamente.
hacia arriba y soltar el botón para trabar. Realizar ajustes nos a los RPMS del motor rotando el acelerador manual a la derecha para desminuir RPMS y a la izquierda para augmentar RPMS.
36 SWITCH DE FRENO DE PARQUEO O DE MANO Empujar a la derecha para activarlo
39 ACOPLE DE ENGRASE DE COJINETE DE GIRO - Inyectar grasa al cojinete en este punto.
37 DESCONECTOR DE EJE/RANGO CAMBIO - Empujar a la derecha para desenganchar los ejes delanteros para traslado a mayor velocidad.
40 ACOPLE DE ENGRASE DE ENGRANAJE DE GIRO - Inyectar grasa al engranaje en este punto.
38 ACELERADOR MANUAL - Mantiene la aceleración del motor en una posición cómoda para que sea congurada por el operador. Colocar el acelerador (43) en las RPMS aproximadas. Empujar el botón del acelerador manual. Jalar el acelerador
Serie RT600
Página 2-8
Revisado: Agosto 2002
CONTROLES E INSTRUMENTOS
CONTROLES SUPERIORES E INSTRUMENTOS
41 FRENO DE GIRO - Aplicar para no permitir q gire la pluma. 42 PEDAL DE RETRACCIÓN/EXTENSION DE PLUMA - Ladear el pedal a la mitad hacia adelante para permitir extender la fuerza a la pluma. Empujar el pedal hasta el nal para velocidad de extensión rápida (regenerativa) La extensión de la pluma parara en la transición entre extensión de fuerza y velocidad máxima. A velocidad máxima, extienda la pluma, al hacerlo tendrá fuerza mínima. Ladear hacia atrás para retraer la pluma. 43 ACELERADOR - Empujar para incrementar las RPM y liberarlo para disminuirlas. 44 PEDAL DE FRENO - Empujarlo para detener el movimiento del carruaje.
Serie RT600
Página 2-9
Revisado: Agosto 2002
CONTROLES E INSTRUMENTOS
CONTROLES SUPERIORES E INSTRUMENTOS
45 CONTROL DE PLUMILLAS - Usada para controlar las funciones de la plumilla del parabrisas. Empujar para arriba para la señal de voltear a la derecha. Empujar par abajo para señal de voltear a la izquierda. Empujar el botón del manubrio para dispensar liquido para limpiar las ventanas. Rotar el manubrio para plumillas. Jalar hacia el operador para activar luces de emergencia. 46 SELECTOR DE ENGRANAJE - Usado para controlar la selección de engranaje de la transmisión. Mover para arriba, marcha delantera. Mover para abajo, marcha reversa y rotar el manubrio para seleccionar velocidad.
Serie RT600
Página 2-10
Revisado: Agosto 2002
CONTROLES E INSTRUMENTOS
CONTROLES SUPERIORES E INSTRUMENTOS
47 CONTROL DE GIRO/WINCHE AUX - Mover la palanca (joystick) adelante para soltar cable del winche auxiliar. Mover el joystick o palanca hacia atrás para recoger cable del winche auxiliar. Mover el joystick a la izquierda para girar la pluma a la izquierda. Mover la palanca o joystick a la derecha para girar la pluma a la derecha
48 CONTROL DE WINCHE PRINCIPAL E IZAMIENTO DE PLUMA - Mover la palanca o joystick hacia adelante para soltar el cable de winche, para atrás para devolver el cable de winche. Mover la palanca a la izquierda para levantar la pluma, moverla a la derecha para bajar la pluma.
47A Indicador de Rotación de Winche Auxiliar Golpea para señalar que el cable esta en movimiento (Localizado internamente del manubrio). 47B Bocina Presionar para accionar la bocina (Localizada en costado inferior del manubrio).
48A Indicador de Winche Principal Golpear para señalar que el cable esta en movimiento (Localizado internamente del manubrio). 48B Bocina Presionar para activar la bocina (Localizada en el lado inferior del manubrio). 48C Switch de winche de alta velocidad Presionar para golpear el winche de alta velocidad.
47C Switch de Alta Velocidad de winche Presionar para interrumpir la alta velocidad.
Serie RT600
Página 2-11
Revisado: Agosto 2002
CONTROLES E INSTRUMENTOS
CONTROLES SUPERIORES E INSTRUMENTOS
49 VELOCIDAD DE VENTILADOR DE CABINA – Girarlo para seleccionar la velocidad del ventilador.
52 EXTINGUIDOR CONTRA INCENDIOS
50 SELECTOR DE CALEFACCIÓN/AC DE CABINA – Girar para seleccionar calefacción o aire acondicionado. 51 TEMPERATURA DE CALEFACTOR DE CABINA – Gira para ajustar temperatura de calefacción o enfriamiento.
Serie RT600
Página 2-12
Revisado: Agosto 2002
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS INDEX SECCIÓN 3 TEMA
PAGINA
INSPECCIÓN PREVIA AL ENCENDIDO
3-1
ENCENDIDO DEL MOTOR
3-2
OPERACIÓN DEL MOTOR
3-2
ENCENDIDO TEMPERATURAS FRIAS
3-3
ARRANQUE DE MOTOR CON CABLES DE ARRANQUE
3-3
OPERACIÓN DE VEHICULO
3-4
REALIZANDO UN LEVANTAMIENTO TIPICO
3-6
SEÑALES MANUALES DE GRUA
3-10
LEVANTAMIENTO “SOBRE NEUMATICOS
3-11
ENHEBRANDO EL CABLE DE IZAMIENTO
3-12
ENHEBRADO DEL CABLE DE ELEVACIÓN
3-13
ESPECIFICACIONES DEL CABLE METÁLICO
3-13
WINCHE AUXILIAR
3-13
TRASPORTANDO LA GRÚA
3-14
ALMACENAJE LATERAL DEL BRAZO
3-14
CONDICIONES DE OPERACIÓN INUSUALES
3-20
INTERPRETACIÓN DE LA TABLA DE RANGOS DE CARGA
3-23
Sección 3
Revisado: Agosto del 2002
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
INSPECCIÓN PREVIA AL ENCENDIDO Los siguientes ítems deben vericarse diariamente antes de la puesta en marcha y del inicio de las operaciones. También ver la Sección 4, “Revisión Diaria”.
CONDICIÓN GENERAL – Inspeccione la máquina en general para vericar cualquier desgaste, fuga o daño. TANQUES DE AIRE – Abra los grifos de drenaje del tanque de aire para soplar la humedad y los sedimentos.
ACEITE DEL MOTOR – El nivel debe marcar lleno. LÍQUIDO REFRIGERANTE – El nivel debe estar cerca de la parte superior del tanque del radiador. FUGAS – Revise el suelo, por debajo de la máquina por señales de fuga. COMBUSTIBLE – El combustible del motor y el propano/diesel para el calentador de la unidad superior debe ser el adecuado para una operación sostenida. LUBRICACIÓN – Realizar una lubricación diaria tal como se requiere en las Recomendaciones de Lubricación. SISTEMA HIDRÁULICO – Revise las mangueras, tubos, componentes, indicador del del tanque, válvulas, bombas, motores, conexiones, temperatura del reservorio de aceite, bujes del cilindro de montaje y los pines. CABLES Y BLOQUEOS – Inspeccione los cables de elevación, bloqueo de elevación, broche de gancho y gancho de bola, así como los accesorios de la grúa en general para cerciorarse de que esté lista. NEUMÁTICOS – Los neumáticos deben de ser revisados antes de conducir la máquina., estos deben de revisarse cuando se encuentren fríos. Chequear la Tabla de Presión de Neumáticos de la Tabla de Rangos Carga.
ACEITE DE TRANSMISIÓN – Revise el nivel de aceite de transmisión. Si el nivel de aceite se encuentra de 2–3 pulgadas sobre la marca de “full”, existe suciente para encender la máquina. Luego de encenderla y calentar la transmisión a 180 – 200 grados F, deje el motor en velocidad mínima y asegúrese de que el nivel del uido esté entre las marcas “full” y add”. FILTRO DEL COMBUSTIBLE – Vacíe el agua del separador de agua diariamente. Tanto el separador de agua como los ltros del combustible tienen grifos de drenaje ubicados en el fondo de cada uno. Los separadores y los ltros están ubicados en el compartimento del motor, al lado derecho de la máquina. Para mayor información, Vea la Sección 4, “Vericación del Mantenimiento del Motor”. PARADA DE EMERGENCIA – El botón de parada de emergencia está ubicado en la parte inferior del tablero de mando, a la derecha de la columna de dirección en la cabina del operador. En una situación de emergencia, se puede presionar este botón para detener el funcionamiento de la grúa, incluyendo al motor. Jale el botón antes de reanudar la operación normal de la grúa. EQUIPO DE SEGURIDAD – Revise el equipo de seguridad, incluyendo las luces, los frenos y los dispositivos de alerta.
TUERCA DE LAS RUEDAS - El torque de las tuercas de las ruedas, debe ser de 400–500’/ Lbs. Ajústese diariamente durante las primeras 50 millas de servicio en unidades nuevas y posteriormente cada vez que retire las ruedas. Ajuste las tuercas alternativamente. alrededor de la rueda.
Serie RT600
Página 3-1
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
AYUDAS AL OPERADOR
SISTEMA DE FIN DE CARGA (ANTI TWO BLOCK9) – Inspeccione todo swithces de n de carga en la pluma, el brazo y las poleas de cabeza auxiliares por daños. Revise la soltura del contrapeso jo a estos swoitches. Además, que el contrapeso esté apropiadamente jo alrededor del cable correcto de elevación. Inspeccione toda conexión eléctrica y cables así como la longitud completa del cable jo al carrete de cable y sus conexiones buscando evidencia de desgaste, daño o i nstalación incorrecta. Chequear la tensión apropiada de del carrete de cable cargado con resorte para vericar su tensión adecuada asegurarse de la libre rotación del carrete. Revise los dispositivos de alerta visuales y audibles al levantar cada uno de los contrapesos. NOTA: Una luz de advertencia aparecerá montado en el tablero y una alarma audible, se activará cuando el interruptor esté en posición de encendido.
INDICADOR DE RANGO DE CAPACIDAD El RCI le indicara una condición de sobrecarga con una alarma audible y el encendido intermitente de la lámpara RCIse encenderá en la parte exterior sobre la puerta de la cabina, Todas las funciones de la pluma quedarán deshabilitadas con excepción de la retracción de la pluma y el descenso del winche.. Mueva la carga a una condición aceptable para detener las alarmas y continuar la operación normal de la grúa. (Ver la Sección RCI para mayor detalle). 3RA VUELTA La función de descenso del winche se deshabilitará cuando que tenga menos de 3 vueltas de cable. Debe retraer la pluma o subir el winche. EL APOYABRAZOS DEL OPERADOR Cuando se levante el apoyabrazos izquierdo del operador, todas las funciones se deshabilitarán. Bájelo para reanudar la operación normal de la grúa.
ENCENDIENDO DEL MOTOR
Una vez que se haya completado la inspección previa al encendido, se puede encender el motor. Siga las siguientes especicaciones a temperaturas ambientales sobre 32 grados F, en Motores Cummins: 1. Abra el gobernador y póngalo en posición de marcha mínima. 2. Mueva la palanca de cambio de la transmisión en neutro. 3. Coloque el freno de mano o estacionamiento en posición de ON”. 4. Gire el switch de de ignición (ON) 5. Gire el switch de ignición en arrancar (START) para encender el motor. Libere la llave de ignición apenas el motor arranque. Si éste se ahoga durante el proceso de encendido, dejar Serie RT600
que el motor pare de dar vueltas, antes de reenganchar el arrancador. No enganche el motor de arranque por mas de 30 segundos Si el motor fallase en encenderse en un período de 30 segundos, permita que el motor de arranque se enfríe durante 2 minutos antes de intentar de encenderlo nuevamente. Una vez que se encienda, revise los indicadores o manómetros para una lectura apropiada. Si éstos no registran una lectura normal, detenga el motor y determine la causa. Evite acelerar completamente cuando el motor esté frío. Siempre permita que el motor llegue a temperaturas normales de funcionamiento antes de iniciar operaciones. NOTA: En máquinas equipadas con motorcon turbocargadoro, el indicador de presión de aceite DEBE registrar 10 psi (60 kpa) en marcha lenta para asegurar una lubricación completa del turbo cargador.
Página 3-2
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
OPERACIÓN DEL MOTOR Si el indicador de la presión de aceite del motor no registra una presión normal dentro de 30 segundos después de encendido, apáguelo y determine la causa y los efectos de reparación antes de reiniciar el motor. Cuando el motor llegue a una temperatura adecuada, puede iniciar operaciones. Mientras el motor esté en funcionamiento, revise los indicadores frecuentemente y esté alerta por algún sonido anormal del motor o fallas en el desempeño del motor. NOTA: La mayoría de alternadores tienen una velocidad que debe excederse a n de encenderlos. Se recomienda acelerar el motor al menos a 2/3 de velocidad luego del encendido y antes de periodos extensos de operación de bajos RPM para mantener la carga de l a batería.
venir que la batería se descargue. Tener la batería completamente cargada es importante para encender el motor y para impulsar la bomba direccional de emergencia. Desacelere a velocidad media o baja sin ninguna carga, mínimo por 5 minutos antes de parar. Esto le da la oportunidad al motor a que se enfríe gradualmente, antes de detenerse. NOTA: Este periodo de enfriamiento es muy importante en las máquinas equipadas con motores de turbo cargador debido al excesivo calentamiento durante operaciones de carga normales. Consulte el manual del fabricante para mayor información.
Cuando mantenga una marcha neutra durante largos periodos, mantenga una velocidad suciente para pre-
ENCENDIDO EN TEMPERATURAS FRÍAS En temperaturas de ambiente por debajo a 32 grados F, en motores Cummins, el dispositivo de “Encendido Rápido” debe usarse antes de engranar el arrancador. Presione el botón de “Encendido Rápido” durante tres segundos, suéltelo y gire el arrancador.
La manipulación y almacenamiento de “Encendido Rápido” debe seguir las recomendaciones del fabricante estrictamente. En temperaturas muy bajas, cuando al motor le resulta difícil arrancar y la experiencia del operador lo conrma, siga las siguientes especicaciones: 1. Desconecte las bombas. 2. Encienda el motor como se indicó anteriormente, usando el dispositivo de “Encendido Rápido”. PERMITA QUE EL MOTOR SE CALIENTE. Esto se recomienda para obtener la fuerza del motor a baja velocidad para la protección del sistema hidráulico.
Serie RT600
3. ESTÉ ALERTA POR SEÑALES DE CAVITACIÓN. El aceite hidráulico provee lubricación a las bombas. Cuando es muy pesado o consistente, no uirá sucientemente rápido para llegar a lo requerido por la bomba y se creará un vacío o “cavitación”. Un ruido “estridente” indicará la inadecuada lubricación a la bomba y si se permite continuar mas allá de un corto periodo, causará un daño serio a la bomba. Si nota el ruido de la cavitación, caliente el aceite hidráulico mediante el uso de un calentador de tanque de inmersión. Cuando el tanque esté caliente al tacto, continúe con el procedimiento de encendido. Lea l a tabla de lubricación para ver la viscosidad de aceite recomendada durante la temporada de invierno. 4. Detenga el motor. 5. Re-enganche las bombas. 6. Reinicie el motor. Esté alerta por señales de cavitación de la bomba como se describe en el punto 3 arriba. Incremente la velocidad del motor GRADUALMENTE, permitiendo tiempo suciente para el calentamiento del sistema, antes de comenzar la operación.
Página 3-3
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ARRANCANDO EL MOTOR CON CABLES DE BATERIA Posicionar el vehículo con la batería de arranque colindante al vehículo con la batería descargada de modo que los cables de arranque puedan conectarse fácilmente a las baterías en ambos vehículos. Asegúrese de que los vehículos no se choquen entre sí. 1. Apague las cargas eléctricas de ambos vehículos. Coloque el freno de mano. Ponga la transmisión en “Estacionamiento” PARK. 2. Determine si la batería descargada tiene un terminal negativo (-) o positivo (+) conectado a tierra. Conecte el conductor a tierra al bloque del motor, al armazón u otra supercie metálica. El terminal del batería conectado al relay de arranque es el que no debe tener conexión a tierra. 3. Asegúrese de que las tapas del ventilador estén ajustadas y niveladas en ambas baterías. Ponga un paño húmedo sobre las tapas de cada batería asegurándose que estén libres paletas de ventilación, fajas u otras piezas en movimiento. Los siguientes pasos deben seguirse en secuencia: 4. En un sistema negativo con conexión a tierra, conecte ambos extremos del cable a los terminales positivos (+) de cada batería. 5. Conecte un extremo del otro cable a un terminal negativo (-) de la batería de arranque. 6. Conecte el otro extremo del cable alejado de la batería al bloque del motor, armazón u otra supercie metálica, con excepción del carburador o tubería del vehículo con la batería descargada. 7. Asegúrese que todos los cables estén lejos de las paletas del ventilador, fajas u otras piezas movibles de ambos motores y asegúrese de que todas las personas se encuentren alejados y fuera de los vehículos. Luego intente encender el motor con la batería que va a transferir la energía. Espere unos minutos, luego encienda el motor del vehículo con la batería descargada. 8. Luego del encendido, regrese el motor a la velocidad de marcha neutra y retire la conexión del cable al bloque del motor o supercie metálica. Luego quite el otro extremo del mismo cable de la batería de transferencia de energía.
Serie RT600
ADVERTENCIA – LAS BATERIAS PRODUCEN GASES EXPLOSIVOS. Estas instrucciones están diseñadas para minimizar riesgos de explosión. Siempre mantenga toda chispa, llamarada, cigarrillo, etc., fuera de las baterías. Protéjase los ojos a todo momento. No se apoye en las baterías durante esta operación. Ambas baterías deben ser de el mismo voltaje. 9. Conecte un extremo del otro cable a negativo. Ambas baterías deben tener el mismo vol taje.
OPERACIÓN VEHICULAR La Grúa Todo Terreno puede desplazarse en obra y limitadamente por carretera. El tipo de desplazamiento determinará el modo en que se opera el acarruaje. Antes de mover la grúa, ya sea cerca de la obra o entre las obras, considere detenidamente el tipo del terreno, las condiciones de la carretera y cualquier riesgo que pueda encontrarse en la ruta. Analice el desplazamiento por adelantado y realícelo de manera segura.
LISTA DE VERIFICACIÓN PREVIA AL DESPLAZAMIENTO Antes de mover la grúa hacia y desde la obra, asegúrese de realizar los siguientes chequeos de seguridad: NOTA: El freno de estacionamiento o de mano, calibrado apropiadamente mantendrá la máquina a un grado de 30%, si es que los neumáticos tienen una tracción adecuada. Se recomienda que cuando esté estacionado en una pendiente, se coloque cuñas a las ruedas. 1. Fije el freno de giro de la estructura superior. Enganche el seguro de giro. 2. Asegure el gancho al aro de tope. Si no es factible realizarlo, jale el contrapeso de dos bloques anti two block hacia arriba a la proximidad de 1” de las pol eas de carga, o hasta que los bloques hagan un contacto ligero con la cabeza de la pluma. En máquinas equipadas con desconector del sistema de control, utilice el interruptor de prioridad de mando. El fracasar jalar el gancho hacia arriba hasta la cabeza cuando se este en modo de desplazamiento o para asegurarlo al aro pasa-corriente, el gancho se balanceará excesivamente y podría causar daño a la grúa.
Página 3-4
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
La continuidad de jalar el bloque hacia arriba luego de haber hecho contacto, puede causar un daño a la cabeza de la pluma, poleas y al interruptor de n de carga.
Al operar en supercies duras, utilice solamente el rango F4 a F6 de la dirección de tracción simple. El no hacerlo, puede ocasionar un severo problema del sistema de propulsión e impulsión así como daño a los componentes.
3. Revise los pasadores de jación de la viga estabilizadora hidráulica. 4. Desconecte la bomba principal si es que la va a con- El operador puede empezar de cero hacia delante o en ducir la grúa por aproximadamente más de 2 millas. reversa en F4 o F2. 5. Cambie a intervalo alto (tracción de 2 ruedas). 6. Revise la presión apropiada de los neumáticos como se indica en la “Tabla de Carga de la Grúa”. 7. Revise que las ruedas traseras estén centradas y enganchadas con dirección de 2 ruedas. 8. Ajuste el asiento y los espejos para una clara visión Adicionalmente a las condiciones del terreno, la selectrasera. ción de engranaje durante el desplazamiento también 9. Revise que la presión de aceite de la transmisión se determina con la temperatura de la transmisión. La esté dentro del rango normal de funcionamiento de temperatura normal de funcionamiento es de 160 a 200 240 a 260 psi. Una presión baja puede indicar que la grados F. Si mientras se desplaza, la temperatura se bomba de carga este gastada, atorado el ltro o este eleva sobre los 250 grados F (121.1 grados C) detenbajo de aceite. ga la grúa para que se enfríe. Cambie a neutro y eche a andar el motor a 1000 – 1200 rpm. La temperatura debe bajar rápidamente a la del líquido refrigerante del motor. Si ésta no baja, existe un problema que debe determinarse antes de volver a desplazarse. El sobrecalentamiento generalmente ocurre porque se trabaja en Nunca mueva el carruaje si la presión de aceite de la un ratio demasiado elevado de engranaje. NO APAGUE transmisión se encuentra por debajo de 200 psi. Una EL MOTOR CUANDO LA TRANSMISIÓN ESTÉ SOpresión baja causará un resbalamiento de la transmi- BRECALENTADA. sión y consecuentes fallas prematuras de los zapatas del embrague.
DESPLAZAMIENTO DE LA GRÚA A LA OBRA El procedimiento se detalla a continuación: 1. Encienda el motor siguiendo las especicaciones técnicas del “Encendido del Motor”. 2. Permita un incremento en la presión de aire. 3. Ponga el freno de giro 4. Ponga el seguro de giro. 5. Ponga el Freno de Servicio. 6. Libere el Freno de mano o Estacionamiento. 7. Seleccione el rango de transmisión deseada. Un buen juicio en la selección del rango de engranaje y en la ruta de desplazamiento es esencial al operar fuera de la carretera. A pesar de que el equipo está diseñado fundamentalmente para uso en condiciones fuera de carretera,, pueden presentarse ocasiones en las que el traslado sea vía carretera. En tal caso, la grúa está sujeta a los mismos reglamentos que aplican para la operación de equipo pesado en la vía pública. Siempre se debe portar luces adecuadas, señales luminosas, banderas y equipo de seguridad en la grúa. Serie RT600
NUNCA CAMBIE DE HACIA DELANTE A REVERSA MIENTRAS LA GRÚA ESTÉ FUNCIONAMIENTO Los cambios de plena potencia con carga pueden realizarse sin poner en riesgo los componentes de empuje o la transmisión. Sin embargo, no cambie a velocidad inferior cuando ésta exceda la velocidad máxima del siguiente menor rango. Cambiar a una marcha inferior en velocidades excesivas pondrá a los componentes del tren de transmisión en sobre-velocidad, posiblemente dañando los ejes de transmisión. No viaje por periodos largos con aceleración máxima. El enganche de La dirección de cuatro ruedas o doble tracción se realiza con un acoplamiento de desviación de solenoide en la transmisión en los rangos F1 a F3 y R2 y R3.
Página 3-5
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 6. Detenga el motor. Observe las restricciones de la siguiente tabla durante el funcionamiento en carretera. Los intervalos máximos permitidos se detallan en millas y horas de viaje. Detenga la grúa cuando se haya llegado a cualquier límite (cualquiera sea el primero) y permita que la grúa se enfríe por el periodo indicado.
Antes de detener el motor, ponga la transmisión en neutro y reduzca la velocidad. Siempre ponga el motor en velocidad baja, mínimo durante 5 minutos antes de pararlo. Esto permite que el motor se enfríe y previene el sobrecalentamiento que puede ser ocasionado por puntos calientes localizados en el motor. La velocidad marcha lenta debe ser su cientemente alta para cargar la batería pero no mayor que la velocidad media. Este periodo de enfriamiento es extremadamente importante en máquinas equipadas con un motor turbo. Después de algunos minutos en nueutro, puede apagar el motor presionando el botón de parada. Gire el switch de la ignición en posición de apagado (OFF) luego de haber detenido el motor.
REMOLQUE DEL VEHÍCULO Si el vehículo es remolcado, será necesario manejar el motor a velocidad de marcha lenta para lubricar los embragues de la transmisión. Si el motor no funciona, el remolque debe limitarse a 3 mph durante una milla (total máximo). Si se excede, debe desconectar el sistema de propulsión y remolcarla a 20 mph máximo.
DESPLAZAMIENTO CERCA DE LA OBRA - No se desplace con la pluma horizontal a menos que la supercie sea rme, nivelada y libre de badenes. Cuando viaje cerca de la obra, es muy importante que el operador de la grúa esté muy alerta de lo que le sucede a la grúa así como a los demás vehículos y personal en la obra. El operador de la grúa debe observar las siguientes reglas y tener buen sentido común al mover la grúa cerca de la obra.
- Tenga cuidado con las obstrucciones por encima de la grúa como árboles, cables eléctricos o puentes.
NOTA: Ver las instrucciones “LEVANTAMIENTO SOBRE NEUMÁTICOS” detalladas más adelante en esta sección para mover la grúa con carga.
- Operar en pendientes pronunciadas requiere cuidado porque el aceite del motor o la transmisión puede moverse a un lado del motor o de la transmisión. Como resultado, el motor o transmisión pueden no estar completamente lubricados, causando daño.
- Cargar la pluma solamente hacia delante.
- El operador debe tener cuidado en las pendientes para evitar topar la grúa.
- Fije el freno y el seguro de giro. - Asegure el gancho o bola al aro de tope levante el gancho o bola cerca de las cabezas de polea de la pluma antes de movilizarla. - Asegúrese que todos los estabilizadores estén completamente retraídos antes de mover la grúa. Serie RT600
- Si el terreno es agreste o desnivelado, puede ser necesario desplazarse a velocidades reducidas para prevenir inestabilidad o daños a la grúa.
NOTA: Esta máquina puede viajar en pendientes de 15º con una supercie nivelada y rme preparada. Debido a las variaciones de una supercie, presión de las llantas, baches, badenes, etc., recomendamos que el desplazamiento en cuestas se limite a 5º con la pluma en posición horizontal o baja.
Página 3-6
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
REALIZANDO UN LEVANTAMIENTO TÍPICO PROCEDIMIENTO DE IZAMIENTO Al levantar cargas, el operador debe coordinar exitosamente varias funciones de la grúa. Estas incluyen elevar/bajar la pluma, extender/retraer, elevar/descender la carga así como funciones de balanceo. A pesar de que los operadores experimentados tienden a operar dos o más de estas funciones simultáneamente, el procedimiento de levantamiento puede reducirse a las siguientes secuencias. ESTABILIZADORES Ponga los estabilizadores de la siguiente manera antes de iniciar cualquier operación de levantamiento: 1. Retire los pasadores de retención de la viga estabilizadora. 2. A n de poner los cuatro (4) estabilizadores unifor mes, maneje los switches para poner la grúa en una posición nivelada. Una vez nivelada, retraiga las gatas a un extremo de la grúa una pulgada aproximadamente, y luego extiéndalos nuevamente hasta que la grúa esté nivelada. Después repita este proceso con el extremo opuesto de la grúa. Esto nivela la presión en los cuatro gatos. Los controles de los estabilizadores hacia fuera y hacia abajo están montados en el tablero. Accione el interruptor maestro de extensión/retensión antes de accionar los switches de función de los estabilizadores.
Este es un aspecto de seguridad para prevenir cualquier accionar accidental de los estabilizadores mientras que la grúa está en funcionamiento porque la DIRECCIÓN NO ES FUNCIONAL CUANDO LOS ESTABILIZADORES ESTAN EN OPERACION.
Las vigas estabilizadoras DEBERAN ESTAR COMPLETAMENTE EXTENDIDAS y la grúa nivelada, antes de extender la pluma o levantar cargas. Para lograr esta condición, los cilindros de las gatas verticales deberán estar extendidos lo suciente para elevar las ruedas del suelo.
Se debe evitar una extensión COMPLETA de los cilindros de la gata vertical si es que no son necesarios para nivelar la grúa y levantar las ruedas del suelo porque la expansión de aceite en condiciones extremas de calor puede ocasionar fallas en el cierre del cilindro. Revise que todas las vigas estén completamente extendidas, balanceando la superior si es necesario para visualizar que cada viga llegue a su extensión completa. Nivele la grúa usando el indicador de burbuja que indica cuando una condición de nivel ha sido lograda.. Al operar la grúa, revise y nivele frecuentemente los estabilizadores entre elevaciones.
El operador debe tener buen juicio al posicionar los estabilizadores. Estos no deben colocarse cerca de huecos, terreno pedroso ni demasiado suave. Poner los estabilizadores en tales locaciones puede inclinar la grúa, causando daño personal o a la propiedad. En lugares donde no haya tierra rme o terreno nivelado, debe conseguir grandes cantidades de madera, bloques sólidos u otro material estructural suciente para distribuir la carga y no exceder la capacidad segura del material subyacente, y para permitir la nivelación de la grúa. Es muy importante lograr una posición apropiada de los estabilizadores para la operación segura y efectiva de la grúa. Antes de realizar el levantamiento, asegúrese que el gancho esté enganchado apropiadamente con las eslingas o dispositivo de levantamiento utilizado para el izamiento. Asegúrese que el seguro del gancho no soporte ninguna parte de la carga. Reérase a la etiqueta de advertencia en el gancho.
Serie RT600
Página 3-7
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS que podría causar la rotura de éste, o el desmontaje de la cuña del cable en el tambor del cabrestante, que podría resultar en la caída descontrolada del gancho y de la carga. EL SEGURO DEL GANCHO TIENE EL PROPÓSITO DE RETENER ESLINGAS O DISPOSITIVOS SUELTOS. NO ES UN DISPOSITIVO ANTI-INCRUSTANTE; POR LO TANTO, SE DEBE TENER CUIDADO DE PREVENIR QUE EL SEGURO SOPORTE ALGUNA CARGA. SE DEBE REALIZAR UNA INSPECCIÓN PERIÓDICA DEL SEGURO PARA ASEGURAR SU FUNCIONAMIENTO APROPIADO.
3. Utilice la tabla de rangos de carga adjunta para interpretar las condiciones y limitaciones que existen al realizar el levantamiento con la grúa. Los factores determinantes son la carga elevada, radio, ángulo de la pluma, posición de trabajo, enmallado de cable de izamiento, presión de neumáticos información de desplazamiento y uso de brazo. Los ejemplos dados en esta sección (páginas 3-23 a 3-29) son para que usted interprete la terminología utilizada en la tabla. CUIDADO: Los valores de la tabla de rango de carga utilizados en los ejemplos pueden no ser los mismos que aquellos en su tabla de rango de carga. . Use los números del cuadro pegados a su grúa, cuando haga un cálculo de levantamiento.
4. Eleve la pluma al ángulo requerido, consultando el indicador del ángulo de la pluma que detalla éste con relación a la estructura superior. La elevación de la pluma es controlada por la palanca tipo joystick derecha. Para ELEVAR la pluma, mueva lentamente la palanca hacia la IZQUIERDA. Para ba jar la pluma, mueva lentamente la palanca hacia la DERECHA. Se logra un mejor control operando el motor a velocidad baja mientras se “prueba” el control. Siempre opere y libere los controles lentamente para minimizar efectos dinámicos de la carga. Durante el levantamiento, donde se requiere un control preciso de la carga, no trate de usar más de una función a la vez.
Siempre considere obstrucciones posibles cuando varíe la altura o longitud de la pluma; no sólo hacia el frente de la cabina a la hora del ajuste, sino las que puedan presentarse cuando realice los giros. Visualice el movimiento, considerando los obstáculos, antes de realizar el giro.
Siempre considere, anticipadamente, y/o determine a modo de prueba, la cantidad máxima de cable metálico del carrete que necesitará para realizar diferentes aplicaciones de la grúa. Asegúrese de proveer no menos de dos vueltas completas de cable metálico restante en el tambor del winche como se especica en las normas de seguridad de operación de la grúa. La posibilidad creciente de vueltas inadecuadas de cable restante en el tambor del winche ocurre cuando se opera con un mayor número de piezas de las que requieren para levantar la carga, particularmente en mayores longitudes de pluma y ángulos de pluma de mayor altura. Inicialmente se provee suciente cable metálico para permitir que el gancho llegue al nivel del suelo cuando enhebre cable para las piezas requeridas de línea indicadas en la tabla de capacidades para todo tipo de carga. Enhebrar con más piezas que las requeridas pueden resultar en el uso total de todo el cable del tambor del winche.
Nunca mantenga los controles en una posición “activada” una vez que el montacargas/cilindro inferior o los cilindros de extender/retraer hayan llegado a los límites de su desplazamiento. Esto puede causar un sobrecalentamiento del aceite hidráulico si se maneja sobre relevo durante periodos prolongados. 5. Gire la pluma sobre la carga. La palanca izquierda controla la estructura superior del giro. Para girar la estructura superior a la DERECHA, mueva la palanca a la DERECHA. Para balancear hacia la IZQUIERDA, mueva la palanca hacia la izquierda. La velocidad de giro aumenta cuando la palanca se mueve más hacia la derecha o izquierda. Ésta también varía con la velocidad del motor.
La intención de esta advertencia es prevenir cualquier posibilidad de ya sea enrollado en reversa del cable, Serie RT600
Página 3-8
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Antes de intentar balancear la estructura superior, asegúrese que el freno de giro no esté puesto y el seguro de giro no esté enganchado. Asegúrese de que no existan obstrucciones que bloqueen el giro. Cuando esté listo, compruebe que el giro sea suave, controlado y seguro. El giro se debe realizar despacio. . Empiece LENTAMENTE y permita que la carga adquiera suciente impulso para ser llevada al punto de descarga. Empiece a bajar la velocidad del giro al sitio donde se descenderá la carga por adelantado. Hágalo GRADUALMENTE para que parezca que se desliza hasta el sitio deseado.
Cuando extienda la pluma, asegúrese de soltar suciente cable del montacargas para prevenir que el pico de la pluma jale el gancho. La fuerza de los cilindros de extensión puede fácilmente romper el cable del montacargas, dejando caer el gancho y la carga que puede resultar en daños personales o a la propiedad. La función de extensión de la pluma en la grúa tiene dos posiciones y dos velocidades. Cuando el pedal está presionado completamente, el modo regenerativo provee una velocidad incrementada. Con el pedal presionado aproximadamente hasta la mitad, se logra un empuje incremental a una velocidad reducida.
Reduzca la velocidad del giro GRADUALMENTE usando la palanca o joystick. . Primero, mueva la palanca a 7. Baje el gancho a la carga y sujételo. una posición neutra y luego MUY LENTAMENTE hacia la dirección opuesta requerida para reducir la velocidad Asegúrese de que el gancho este conectado apropiadadel giro. mente con las eslingas, o dispositivos de levantamiento utilizados para realizar el levantamiento. Asegúrese que Aplique freno de giro con el pedal, cuando el giro se el seguro del gancho no soporte ninguna parte de la carhaya detenido o en situaciones de emergencia, cuando ga. Lea la etiqueta de advertencia en el gancho. se requiera que éste se detenga abruptamente. La elevación y el descenso de la carga con el winche se Si se ejecuta apropiadamente, la carga estará suspendi- controlan con la palanca derecha. DESCIENDA la carda inmóvil cuando el giro se detenga. Si la carga oscila, ga moviendo la palanca hacia DELANTE y LEVANTE la el giro se realizó demasiado rápido y/o se detuvo muy carga moviendo la palanca hacia ATRÁS. Se logra un abruptamente. mejor control al operar el motor a una velocidad baja mientras se “prueba” el control. Siempre opere y libere los controles lentamente para minimizar efectos dinámicos de carga y para prevenir el “anidamiento” del cable en el tambor del winche. El detener el giro muy abruptamente causará que la carga oscile y forzará cargas laterales en la pluma. Debido a que la carga lateral puede dañar la pluma, SIEMPRE INICIE Y DETENGA LOS GIROS GRADUALMENTE.
Para cambiar el cwinche al modo de alta velocidad, presione el interruptor del winche en la parte delantera de la palanca. Para reducir la velocidad del winche libere el interruptor y detenga la carga gradualmente. Cuando opere el winche en este modo, se reduce el cable disponible para jalar a aproximadamente la mitad del valor normal. NOTA: Un winche de dos velocidades operará en el modo de velocidad baja SOLAMENTE si se opera el winche auxiliar telescópico o una almeja simultáneamente con las funciones del cabrestante.
Nunca jale hacia el costado con una pluma de una grúa. Estas no están diseñadas para jalar excesivamente y pueden colapsar si están sujetas a excesiva carga lateral. 6. Extienda la pluma a la longitud deseada. No la extienda más allá de lo necesario para realizar el levantamiento. EXTIENDA la pluma inclinando el pedal de extenderretraer HACIA DELANTE. RETRÁIGALA inclinando el pedal hacia atrás. Serie RT600
Página 3-9
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 8. Levante la carga a la altura deseada. Para mayor seguridad, levántela no más arriba de lo necesario. La grúa está equipada con un sistema de dos bloques, en caso se levante el gancho o bloque más allá de una posición segura, aparecerá una luz de alerta en el tablero; y si se activa el interruptor de la bocina, sonará una alarma de advertencia. Algunas grúas pueden estar equipadas con desconexiones de control que previene que el winche eleve la carga y que la pl uma se extienda o descienda. Para continuar la operación de la grúa, retraiga o eleve la pluma y/o descienda el gancho. Si el operador desea elevar el gancho más allá del sitio en el que los dos bloques se activan, puede pasar por encima del sistema usando el interruptor de llave (mostrado en las secciones de control e instrumentos).
Continuar jalando el bloqueo luego de que se ha realizado un contacto con la pluma de cabeza puede dañarla y las poleas o el cable pueden romperse, causando que la carga se caiga.
Por lo tanto, EL OPERADOR DEBE GUIARSE SOLAMENTE DE LA TABLA DE RANGO DE CARGA O DE LA PLACA DE RANGO DE CARGA DEL FABRICANTE montada en la grúa cuando considere cargar peso. Las cargas clasicadas del fabricante nunca deben excederse. Las grúas que son equipadas en la fábrica con winchess auxiliares pueden requerir contrapeso adicional si se retiran los winches auxiliares. Lea la tabla de capacidad para identicar el total contrapeso requerido.
Cuando descienda cargas ligeras, asegúrese de mantener suciente tensión de cable para prevenir que éste se suelte en el tambor del cable. El cable suelto puede resbalarse y luego amarrarse repentinamente causando un descenso de “saltos y brincos” y sacudiendo la pluma. Las vueltas de cable suelto pueden formar espirales que pueden taparse cuando el cable se daña en el tambor del winche. Estas condiciones pueden causar daños personales o a la propiedad.
9. Girey coloque la carga sobre la ubicación donde será depositada.
10.Descienda la carga y desprenda el gancho.
Cuando ubique el lugar de la carga, puede ser necesario cambiar la longitud o el ángulo de la pluma. Al hacer estos ajustes, el operador debe cuidar que ésta no exceda el rango de la carga, como se determina en las tablas de rangos de cargas. Cuando se opere una grúa hidráulica, el operador debe notar que la capacidad estructural e hidráulica y NO LA CARGA DE VUELCO, es a menudo el determinante de la capacidad de levantamiento. Serie RT600
Página 3-10
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
SEÑALES MANUALES PARA LA GRÚA
CONOZCA LAS SEÑALES DE LA GRÚA! Una comunicación deciente entre el operador y el personal que dirige los levantamientos puede resultar en daño a la propiedad o a las personas. Serie RT600
Página 3-11
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
LEVANTAMIENTOS “SOBRE NEUMÁTICOS” A continuación una lista de precauciones especiales para levantamientos “Sobre Neumáticos”. Toda clasicación de carga en grúas se basa en el no uso de la función de desplazamiento mientras maneja las cargas. Sin embargo, las grúas pueden utilizarse para operaciones de recogido y carga. Viajar con cargas suspendidas involucra tantas variables como condiciones de tierra, longitud de la pluma, el impulso de la puesta en marcha y detención, etc. que es imposible diseñar un procedimiento único estándar sin tener que asegurarnos de la seguridad. Para tales operaciones, el usuario debe evaluar las condiciones predominantes y determinar las prácticas seguras, ejerciendo precauciones, como las siguientes:
La insuciente presión de aire reduce la carga “SOBRE NEUMÁTICOS”. Los intentos de recoger carga clasicada con neumáticos inados incorrectamente pueden causar la volcadura de la grúa y/o resultar en daños a los neumáticos y los aros.
El sistema de paro forzoso del eje debe ser drenardo y llenarse cuando haya una ltración de aceite o se detec1. La pluma debe cargarse recta sobre el frente de la te suciedad o aceite en el respiradero o en el vástago. grúa. Aire en el sistema de paro forzoso del eje reduce la estabilidad. Drene y llene el sistema INMEDIATAMENTE 2. La velocidad de desplazamiento debe reducirse para cuando suceda esto. adecuarse a las condiciones. 3. Mantener presiones de aire especícas en los neumáticos. 4. Evitar puesta en marcha o detenciones repentinas. 5. Proveer cables cortos de retención reducir el balanceo de la carga. 6. Mantener la carga lo más cerca posible del suelo. 7. Fijar el freno y seguro de giro.
Las temperaturas excesivas de aceite hidráulico pueden causar un deterioro rápido de los componentes de goma (manguera, o rings, etc.). Se requerirá un refrigerante de aceite hidráulico si se realizan operaciones cíclicas (almeja, para concreto, descarga). Si la temperatura del tanque hidráulico llega a 200 grados F, reduzca el ciclo de trabajo. Detenga las operaciones como se requiere a n de prevenir un mayor incremento de la temperatura del aceite hidráulico.
8. El desplazamiento debe realizarse en una supercie lisa y nivelada capaz de soportar el peso de la grúa con carga. La supercie también debe estar libre de huecos o material de desperdicio que puedan causar inestabilidad a la pluma. Estas precauciones son necesarias para prevenir un efecto “péndulo” de una carga en balanceo Los resultados de este hecho pueden causar en una volcadura de la maquina.
Cualquier variación de las condiciones arriba mencionadas requerirá que el operador considere las condiciones predominantes y consecuentemente reduzca las capacidades de levantamiento. Serie RT600
Página 3-12
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
ENHEBRANDO EL CABLE DE IZAMIENTO
Serie RT600
Página 3-13
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ENHEBRANDO DEL CABLE DE ELEVACIÓN
ESPECIFICACIONES DEL CABLE METÁLICO
Cuando enhebre cable a la grúa en la preparación de cualquier trabajo, debe recordar que las velocidades de izamiento y descenso disminuyen a medida que el número de piezas se incrementa. Para un uso más eciente de la grúa, se recomienda el uso mínimo de número de piezas para levantar la carga como se determina en la tabla de rangos de carga..
WINCHE PRINCIPAL
Esta grúa incorpora una cabeza de pluma y un bloque de “Enhebrado Rápido” que no requiere el retiro de la cuña y del terminal para cable para cambiar el enhebrado. El retiro de dos pasadores de la cabeza de la pluma y de tres del gancho permitirá que la cuña y el casquillo lo atraviesen.
Nunca use menos del número de piezas solicitada en la tabla de carga clasicada.
EST – 3/4” 6X19 O 6X37 XIPS IWRC CABLE DE ACERO TORCIDO HACIA LA DERECHA PESO 1.04 LIBRAS/PIE FUERZA MÍNIMA DE ROTURA – 25.6 TONELADAS OPT. – ¾” RESISTENTE A LA ROTACIÓN CORDÓN COMPACTO DE 134X Grado 2160 FUERZA MÍNIMA DE ROTURA – 34.5 TONELADAS
WINCHE AUXILIAR EST. – 3/4” 6X19 ó 6X37 XIPS IWRC CABLE DE ACERO TORCIDO HACIA LA DERECHA FUERZA MÍNIMA DE ROTURA – 25.6 TONELADAS OPT. – 3/4” RESISTENTE A LA ROTACIÓN CORDÓN COMPACTO DE 34 X 7 Grado 2160 FUERZA MÍNIMA DE ROTURA – 34.50 TONELADAS
Si no resulta práctico cambiar el enhebrado durante el curso del trabajo, determine el número requerido de piezas de cable en base a la carga más pesada a ser alzada durante las operaciones. Cuando se haya determinado el número de piezas de cable requerido, enhebre el cable como se muestra en la página 3-12. Fije un terminal para cable tipo cuña al extremo muerto del cable y asegúrelo al pico de la pluma o a gancho, de acuerdo a la necesidad. Mate el extremo del cable en el gancho para lograr un número disparejo de piezas, y en el pico de la pluma un número parejo de piezas.
NO USAR EN ESTE EQUIPO OTRO TAMAÑO O TIPO O LARGO DE CABLE METÁLICO BAJO NINGUNA CONDICION PUES CONSTITUYE UN RIESGO PARA LA SEGURIDAD.
La grúa viene de fábrica con suciente cable metálico para permitir que el gancho llegue a cada nivel del suelo con cualquier longitud de pluma y elevación cuando se enhebre con el mínimo número de piezas requerido para el levantamiento de una carga. Lea el Cuadro de Capacidad de la Grúa para conocer sobre las piezas requeridas.
Serie RT600
Página 3-14
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
TRANSPORTANDO LA GRUA
Se debe guardar la pluma en el soporte antes de transportar la grúa.
Sujete las secciones extendidas de la pluma protegiendo el gancho contra la cabeza de la pluma, o asegure la cabeza de la pluma a la base de la pluma con cadenas o cable. Una pluma extendida puede causar daños considerables.
Las secciones extendidas de la pluma deben sujetarse para prevenir que se desenrollen gradualmente al transportar la grúa en el semirremolque. El sistema hi dráulico no sujetará secciones contra los sacudones mientras se transporta la grúa.
ARRUMAJE LATERAL DEL AGUILÓN
DESCRIPCIÓN Existen dos extensiones opcionales de brazo disponibles para brindar una extensión adicional de pluma. Una de 32 oies (9.75 mts) es el brazo tipo lattice de una pieza, de balanceo y arrumaje lateral que puede contrabalancearse a 0º, 15º o 30º. La segunda opción el brazo tipo lattice, de balanceo y arrumaje lateral de 33-57 pies (10.05 – 17.37 m). El brazo es extendible a 57 pies (17.37 m) con una punta que se desliza manualmente. Cada extensión de brazo opcional está sujetada directamente a los extremos de los pasadores de la polea. Cuando no está uso, el brazo puede desprenderse de l a cabeza de la pluma y guardarse en los soportes al lado derecho de la base de la pluma. El brazo de 32 pies (9.75 m) pesa 1,280 l ibras (581 kgs). El braazo de 33-57 pies (10.05 – 17.37 metros) pesa 2,070 libras (939 kgs.).
ANTES DE ERGUIR O GUARDAR EL BRAZO, ASEGÚRESE QUE NO HAYA PERSONAL U OBSTÁCULOS EN EL TRAYECTO DEL BALANCE DEL BRAZO. Serie RT600
Página 3-15
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
CÓMO IZAR EL BRAZO
Bajar la pluma demasiado rápido puede dañar el brazo 1. Extienda y je los estabilizadores. 2. Rote la estructura estructura superior a la posición “hacia atrás”. 3. Retraiga la pluma completamente. completamente. 4. Coloque la pluma abajo al mínimo ángulo para permitir la fácil instalación de los pasadores del brazo. Si fuera necesario, levante los estabilizadores posteriores hasta que se pueda llegar a la cabeza de la pluma desde el suelo. 5. Inserte los pasadores pasadores de montaje superior superior e inferior en el lado derecho de la cabeza de la pluma. 6. Fije un cable guía al ojo en la punta del nal del brabrazo 7. Extienda los estabilizadores si están retraídos, para regresar la grúa al nivel. Elevar la pluma a posición horizontal. 8. Jale hacia abajo y rotar rotar la manija tipo T para desasedesasegurar el brazo del soporte de almacenamiento. 9. Con el motor en velocidad neutro o mínimo extienda la pluma lentamente 2-3 pies pi es (6.1 m.). A medida que el brazo se retira de los soportes de almacenamiento, ésta se balanceará aproximadamente 45º. Serie RT600
10.Con el motor en velocidad baja, baje la l a pluma lentamente al ángulo mínimo mientras que otro operador usa el cable guía para controlar la velocidad de la rotación del brazo. El brazo se balanceará hasta que se alineen los oricios de montaje de la izquierda. 11.Si se necesita usar el cable de la pluma principal en el brazo, retire el cable de las poleas de carga de la cabeza de la pluma y balancee por encima del cordón izquierdo del brazo antes de sujetar el brazo con la pluma. Inserte los pasadores de montaje superior e inferior izquierdos del brazo. 12.Retire el cable guía. 13.Desconecte el tapón de n de carga del casquillo de n de carga del brazo y conéctelo al casquillo en la cabeza de la pluma. Mueva el falso tapón del casquillo de la cabeza de la pluma al casquillo de n de carga en el brazo. 14.Enhebre el cable de elevación sobre la polea del aguilón. 15.Pruebe el sistema de n de carga levantando el peso de n de carga. Las alarmas de luz y sonido deben prenderse en la cabina y los controles que manejan el descenso, extensión y elevación de la pluma deben desconectarse.
Página 3-16
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
COMO CAMBIAR EL DESPLAZAMIENTO DEL BRAZO
6. Retire los pasadores de desplazamiento del brazo, brazo, del hueco de desplazamiento de 0º y ubíquelo en el hueco de 15º, o si está usando el desplazamiento de 30º, ubique los pasadores en la caja de herramientas.
1. Retraiga la pluma pluma y je los estabilizadores.
* Nunca retire ningún pasador de 30º
2. Descienda la pluma al ángulo mínimo. 3. Libere los dos (2) (2) tornillos de cabeza cabeza de la izquierda de los ejes de las poleas superiores e inferiores. Esto requerirá llave hexagonal de ¾ pulgadas. 4. Enhebre el cable de elevación por encima del centro superior de la polea en la cabeza de la pluma, alrededor del brazo polea, y fíjelo al ojo en la punta del nal del brazo. 5. Suba el winche para tensar el cable de elevación y sacar el peso del brazo y de los pasadores de desplazamiento del brazo. NOTA: NOTA: Para prevenir dañar el brazo, no suba el cabrestante más allá de lo necesario para soltar los pasadores de desplazamiento del brazo Serie RT600
7. Con el motor en marcha mínima, o neutra, descienda el winche lentamente para soltar el cable de izamiento. Esto descenderá la punta del brazo hasta que ésta haga contacto con los pasadores de desplazamiento del brazo. NOTA: Mientras descienda la punta del brazo, puede ser necesario levantar la pluma para prevenir que la punta del brazo toque el piso. 8. Retire el cable de izamiento de la punta del brazo y enhebre el cable del izamiento cuanto lo necesite.
REDUCIENDO EL DESPLAZAMIENTO 1. Realice la operación inversa inversa a lo anteriormente listado para regresar el brazo a la posición de desplazamiento de 0º.
Página 3-17
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
CÓMO EXTENDER Y RETRAER LA SECCIÓN DESLIZANTE DEL AGUILÓN
CÓMO EXTENDER LA SECCIÓN DESLIZANTE
CÓMO RETRAER LA SECCIÓN DESLIZANTE
NOTA: NOTA: El aguilón debe estar erguido antes de extender la sección deslizante. No trate de extenderla mientras el aguilón esté arrumado.
1. Retraiga la pluma completamente completamente y desciéndala al ángulo mínimo.
1. Retraiga la pluma completamente completamente y desciéndala al ángulo mínimo de la pluma 2. Fije el extremo muerto muerto del cable metálico al ojo al nal de la punta del brazo. Este tiene el n de prevenir el deslizamiento descontrolado. 3. Desenchufe el tapón de n de carga carga del casquillo de Retracción de n de carga. Mueva tapón falso del casquillo de extensión al de retracción. 4. Retire el pasador de retención de deslizamiento del hueco. 5. Libere cable y extienda el deslizamiento hasta que los huecos de retención estén alineados. Inserte el pasador de retención. 6. Inserte el tapón de n de carga en el casquillo casquillo de extensión de n de carga. 7. Pruebe el sistema de n de carga elevando el peso de n de carga. Las alarmas de luz y sonido deben activarse en la cabina y los controles de descenso, extensión y elevación de pluma deben de desconectarse. Serie RT600
2. Desenchufe el tapón de n de carga del casquillo Extendido de n de carga. Mueva el falso tapón del casquillo retraído al extendido. 3. Fije el extremo muerto del cable en el ojo al nal de la punta del aguilón. 4. Retire el pasador de retención de deslizamiento del hueco de retención. 5. Suba el cabrestante lentamente lentamente para retraer el deslizamiento hasta que los agujeros de retención de retracción se alineen, e inserte el pasador de retención. 6. Coloque el tapón de n de carga en el casquillo de Retracción de n de carga. 7. Pruebe el sistema de n de carga elevando el peso de n de carga. Las alarmas de luz y sonido deben activarse en la cabina y los controles de descenso, extensión y elevación de pluma deben de desconectarse.
Página 3-18
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
CÓMO ARRUMAR EL BRAZO
6. Desconecte el tapón de n de carga de la cabeza de la pluma y enchúfelo en el casquillo de n de carga del aguilón. Mueva el falso tapón del casquillo de n de carga del aguilón al del de la cabeza de la pluma.
CÓMO ARRUMAR EL BRAZO
7. Extienda la pluma a 2-3 pies (6.1 m). 8. Fije el cable guía en el ojo al nal de la punta del brazo
ANTES DE IZAR O GUARDAR EL BRAZO ASEGÚRESE QUE NO HAYA PERSONAL U OBSTÁCULOS EN EL GIRO DEL TRAYECTO DEL BRAZO
9. Retire los pasadores del brazo en la parte superior e inferior izquierda. Con el cable guía, jale las orejetas del brazo fuera de las orejetas izquierdas de la pluma.
1. Extienda y je los estabilizadores. 2. Rote la estructura estructura superior a la posición “posterior”. 3. Asegúrese que el stinger esté arrumado y que el desplazamiento del aguilón esté en 0º. 4. Descienda la pluma al ángulo mínimo.
10.Con el motor en velocidad baja, o neutro, lentamente suba la pluma mientras que el segundo operador sostiene el cable guía para controlar la velocidad de rotación del brazo. 11.Levante la l a pluma pl uma a aproximadamente 30º. Permita que el brazo gire hasta que este contacte el amortiguador de la pluma. Cuando el brazo se acerque al lado de la pluma, asegúrese que no la golpee.
5. Retire el cable de elevación de la polea del brazo y sitúelo al lado izquierdo. Serie RT600
Página 3-19
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
CÓMO ARRUMAR EL BRAZO
12.Con el motor en velocidad baja, lentamente retraiga la pluma por completo. El aguilón se engranará en los soportes de almacenamiento del aguilón mientras que la pluma se retrae. 13.Retire el cable guía de la punta del aguilón.
14.Cuando retraiga la pluma, revise que el soporte de almacenamiento en el brazo se enganche apropiadamente con el de la pluma. 15.Rote y libere la manija en T para asegurar el brazo a los soportes de almacenamiento. 16.Retire los pasadores de montaje del brazo en la parte superior e inferior izquierda. 17.Pruebe el sistema de n de carga en la cabeza de la pluma elevando el peso de n de carga. Las alar mas de luz y sonido en la cabina deben activarse y los controles que manejan el descenso, extensión y elevación de la pluma deben desconectarse.
Serie RT600
Página 3-20
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
CONDICIONES DE OPERACIÓN INUSUALES Condiciones inusuales como ambientes de calor, frío y humedad extrema, alturas elevadas, agua salada y obras con mucho polvo o arena, causan problemas especiales de mantenimiento y operación. Al operar en tales condiciones, se necesita tomar precauciones especiales para prevenir daños, minimizar el desgaste y evitar el deterioro de los componentes.
FRIO EXTREMO En periodos de frío extremo, los daños por congelamiento, la adecuada lubricación y las fallas en la batería podrían ser problemáticas. En climas muy fríos, se recomienda “acondicionar la grúa para el invierno” realizando un servicio al sistema de enfriamiento y cambiando a lubricantes recomendados para climas fríos. Siga las siguientes recomendaciones en el manual cuando opere la grúa en estas condiciones: 1. Para prevenir daños de congelamiento al sistema de enfriamiento y rajaduras de la estructura del motor, desagüe y evacue el sistema de enfriamiento. Limpie la parte externa del radiador asegurándose de que los conductos de aire hasta el núcleo y las aletas de enfriamiento queden libres de materia externa. Recargue el sistema de enfriamiento, añadiendo una solución anti-congeladora recomendada por el fabricante del motor, en una cantidad y fuerza apropiada para estas temperaturas. Se recomienda un inhibidor de corrosión.
Nunca use un inhibidor de corrosión a base de cromato cuando el líquido refrigerante contenga etilenglicol. Sólo use inhibidores exentos de base de cromato. Los que usan cromato reaccionan con etilenglicol y pueden producir hidróxido de cromo, comúnmente conocido como “fango verde” Esta sustancia reduce el ratio de transferencia de calor y puede causar un sobrecalentamiento serio al motor. Inspeccione el termostato, las abrazaderas, las mangueras del radiador y el núcleo del radiador. Reemplace o repare los componentes defectuosos del sistema de enfriamiento.
Serie RT600
2. La condensación en el tanque de combustible contamina con agua el suministro de combustible, que puede congelarse en las mangueras de combustible y bloquear el ujo al motor. Para minimizar esta posibilidad, mantenga el tanque tan lleno como sea posible durante bajas temperaturas. Esto puede requerir recargar el tanque con mayor frecuencia de la usual, sin embargo la inconveniencia es pequeña comparada con la limpieza de una manguera de combustible atorada. Si se detecta agua en el suministro de combustible, drene y rellénelo con combustible no contaminado. 3. Lubrique la grúa con los lubricantes recomendados en la Tabla de Lubricación para su operación en ba jas temperaturas. Si fuera necesario, cambie el aceite del motor y otros lubricantes para cumplir con las recomendaciones. 4. La batería podría soportar daños por congelamiento si no está completamente cargada, porque sus electrolitos se congelarán a mayores temperaturas que una batería completamente cargada. Asegúrese que la batería se esté cargando cuando el motor esté prendido y use un cargador externo para recargarla completamente cuando la grúa no se opere. La batería puede descargarse si se produce un corto circuito con nieve o hielo en los terminales. Mantenga los bornes de la batería y los conectores de cable limpio y seco. Retire la corrosión con una solución de soda y agua. Durante temperaturas extremadamente bajas, se recomienda retirar y guardar la batería en un lugar con calefacción, cuando la grúa permanezca inactiva durante la noche o durante largos periodos. FRENOS DE AIRE COMPRIMIDO Al menos una vez al día, drene la acumulación de agua de los tanques de aire y revise el nivel del uido evaporador de alcohol,. Llene con alcohol metilo solamente.
Página 3-21
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 5. Se debe prestar especial atención al aceite hidráulico durante temperaturas muy bajas.
NUNCA ENGANCHE LA BOMBA HIDRÁULICA Y ACTIVE EL SISTEMA HIDRÁULICO ANTES DE QUE EL ACEITE HAYA CALENTADO. El aceite frío y denso puede causar cavitación en la bomba. Si la grúa no está equipada con un calentador de tanque de inmersión y si al hacer correr el aceite por encima del relieve no la calienta lo suciente para prevenir la cavitación en la bomba con el motor funcionando muy lentamente, ya no intente hacerlo hasta que pueda obtener una fuente externa de calor. Una vez que el tanque esté caliente al tacto, active el sistema hidráulico enganchando la bomba hidráulica. Continúe calentando el aceite y lentamente pruebe todas las funciones de la grúa, activando todos los cilindros por turno, balanceando y operando los winches superiores en ambas direcciones. El aceite hidráulico podría rebalsar el relieve ayudando así, en el proceso de calentamiento. Para hacerlo, active una función, permita que los cilindros lleguen a los límites de su recorrido y mantenga el control en la posición engranada por unos segundos.
El aceite del cárter es particularmente importante porque permite disipar el calor. Revisar el nivel del aceite frecuentemente y añada el aceite necesario para mantener el nivel requerido. Muy poco aceite entorpecerá la disipación del calor. 2. Para asegurar la circulación apropiada del refrigerante, drene y lave el sistema de enfriamiento, limpie cualquier materia externa de las aletas de enfriamiento del radiador y a través de los conductos de aire, reemplace las mangueras defectuosas, ajuste las abrazaderas de las mangueras, tense la faja de propulsión de la bomba de agua apropiadamente, elimine los fugas detectadas y llene el sistema con una solución que contiene 50% de etilengli col. Se recomienda un inhibidor de corrosión. El sobrecalentamiento del motor debido a la pérdida de líquido refrigerante, muy a menudo podrá corregirse LENTAMENTE añadiendo líquido refrigerante mientras el motor mientras esté en neutro y en altas revoluciones.. Si esto no corrige el problema, drene y lave el sistema y recárguelo con líquido refrigerante nuevo (solución de 50% de etilenglicol) y un inhibidor de corrosión.
Permita que el motor se enfríe antes de drenar y lavar el sistema de enfriamiento.
Cuando el aceite hidráulico este sobre el relieve para calentarlo, asegúrese de restringir el ujo a la velocidad baja posible moderando la presión en los controles enganchados y funcionando el motor a marcha mínima.
Agua que contenga pequeñas concentraciones de sales o minerales en el sistema de enfriamiento, no se deberá usar. La sal facilita la corrosión y la producción de minerales depositados en las paredes de los conductores 6. Al nal del periodo de trabajo, o cuando se deje la del líquido de enfriamiento. Ambos procesos inhiben el grúa a marcha mínima por largos periodos de tra- enfriamiento adecuado. bajo, prevenga que esta se congele al piso estacionándola en una supercie de madera, concreto, de 3. No debe restringir la circulación de aire alrededor del asfalto o de alfombrilla. motor y de la batería. Mantenga la conexión de entrada y de salida de aire libres de hojas, papel u otra materia que pueda restringir el ujo de aire. CALOR EXTREMO Al igual que en el caso del frío extremo, se requiere tomar precauciones con el sistema de enfriamiento, con la batería y con la lubricación. Pro- 4. Mantenga el motor limpio de suciedad, grasa u otra teja la grúa realizando las siguientes procedimientos resubstancia que inhiba la disipación de aire. comendados. 5. Use un buen juicio al operar el motor. Evite extre1. Las temperaturas altas requieren el uso de lubricanmos, ni corra a toda velocidad ni a muy bajas revolutes que son más viscosos y que resisten al deterioro ciones. en altas temperaturas. Lea la Tabla de Lubricación y lubrique la grúa usando productos recomendados para estas temperaturas.
Serie RT600
Página 3-22
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Acelere lo necesario para manejar la carga, y asegúrese de que la velocidad del motor sea lo sucientemente alta para mantener una velocidad del ventilador adecuada para la refrigeración. Maneje el motor sólo cuando lo utilice para realizar operaciones o para manejar la grúa. Evite periodos prolongados a marcha mínima o apague el motor si las actividades se interrumpen.
OBRAS CON ARENA O POLVO La presencia de grandes cantidades de arena o polvo en la obra puede contribuir a un desgaste acelerado de sus componentes. Cualquiera de las dos substancias actuará como un abrasivo cuando se deposite en las piezas movibles de la grúa. El problema se combate con una lubricación más frecuente y con un mantenimiento de los respiraderos y ltros en intervalos más cortos. Siga las recomendaciones a continuación cuando opere en estas condiciones regularmente: 1 Mantenga la arena y el polvo fuera del sistema hidráulico manteniendo la cubierta del tanque de llenado ajustada y realizando un mantenimiento a los ltros del sistema hidráulico frecuentemente. 2 El sistema de combustible debe estar libre de arena y polvo manteniendo la tapa de llenado del tanque ajustada y realizando un mantenimiento frecuente a los ltros del combustible.
ALTA HUMEDAD O AGUA SALDA En algunos lugares tales como áreas costeras, la grúa estará expuesta a los efectos de deterioro de la sal, la humedad o ambas. Para proteger las supercies metálicas expuestas, el cableado, el cable de elevación, la pintura y a otros ítems, manténgalos secos y bien lubricados donde encuentre restos de sal o humedad. Siga las siguientes recomendaciones cuando opere en estas condiciones: 1 Realice inspecciones frecuentes de óxido y corrosión y retírelos tan pronto los detecte. Seque y pinte las supercies expuestas luego de haberlos eliminado. 2 Donde no pueda aplicar la pintura, tales como supercies pulidas o torneadas, recubra el área con grasa o lubricante para repeler el agua. 3 Mantenga los rodamientos y las supercies cercanas bien lubricadas para prevenir el ingreso de agua. 4 El cable de izamiento debe mantenerse lubricado para prevenir la penetración de humedad y sal a las hebras.
GRAN ALTURA La variación de la altura altera la mezcla de combustible-aire que se quema en el motor y afecta su desempeño. A gran altura, la presión atmosférica es menor y hay menos oxígeno disponi ble para la combustión de combustible. Sobre los 10,000’ los inyectores de combustible deberán cambiarse para asegurar un desempeño apropiado. Consulte con el fabricante del motor de presentarse este problema.
3 Los respiraderos del motor y el ltro de aire también deben recibir un mantenimiento frecuente para prevenir que la arena y el polvo entren al motor. El acei- Mantener el ltro de aire limpio y libre de obstrucciones te del motor y el ltro del aceite deben cambiarse a aliviará los problemas de altura. intervalos más cortos para asegurar un suministro de aceite limpio a las piezas movibles del motor. A gran altura, monitoree muy de cerca la temperatura del motor por algún sobrecalentamiento. 4 Cuando lubrique la grúa, limpie profundamente cada acople de la grasera antes de jar la pistola de gra - TORMENTAS sa. Bombee cantidades generosas de aceite a los puntos de lubricación, utilizando grasa nuevo para En caso de tormenta, tome las siguientes precauciones: bombear fuera la grasa antiguo. - Si es posible, mantenga la carga y retraiga la pluma 5 Se debe proveer un soporte de tierra a los otadocompletamente. res de los estabilizadores cuando opere en arena. Manténgase alerta de las señales de movimiento del - Si se produce una tormenta, apague el motor y deje carruaje durante las operaciones. la máquina. La frecuencia acentuada de lubricación y el mantenimiento recomendado anteriormente deben determinarse con una observación al lugar de trabajo. La inspección determinará cuánto tiempo le tomará a los lubricantes, inspiradores y ltros acumular cantidades inaceptables de arena o polvo. La frecuencia de l ubricación y el mantenimiento se deben ajustar adecuadamente Serie RT600
- Si le cae un rayo a la máquina, revise la operación general antes de volverla a arrancar. Siempre debe conocer el pronóstico del tiempo de su localidad antes de empezar a trabajar.
Página 3-23
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
INTERPRETACIÓN DE LA TABLA DE RANGOS DE CARGA En las siguientes páginas encontrará muestras de diagramas de carga que pueden diferir del diagrama provisto en la grúa. Siempre use el diagrama de carga provisto con la grúa para interpretar las condiciones y limitaciones que existen cuando realice un izamiento con la grúa. Los factores determinantes son la carga a elevarse, el radio, el ángulo de la pluma, la posición de trabajo, el enhebrado del cable de izamiento, la presión de los neumáticos, la información de desplazamiento, el uso de un brazo, y otras condiciones especiales tales como la velocidad del viento, la condición de la tierra, etc.
DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS DE LA TABLA DE LA CARGA Carga a ser izada: La carga a ser izada es el peso total de todos los ítems suspendidos con el cable. Ejemplo Gancho 750 libras Eslingas 215 libras Objeto izado 19,000 libras Carga izada 19,965 libras
ni la pluma. El frente de la grúa siempre es el extremo opuesto del motor. Cuando la grúa está sobre estabilizadores, el “frente” es el área interna de las líneas denidas desde la línea central de la rotación hasta los cilindros de gatas verticales. “Est sobre el frente” al operar sobre los neumáticos signica que la pluma y la carga deben estar en posición derecha al frente de la grúa y no virada hacia la derecha o izquierda. 360º signica que la carga puede girarse a cualquier posición alrededor de la grúa.
Deducibles: Las capacidades clasicadas “sobre estabilizadores” son para levantar sobre el sitio de la pluma principal. De estar equipados, los brazos deben estar en posición guardada. Se debe retirar cualquier ítem jo a la cabe za de la pluma. En ciertos casos, es ventajoso desde un punto de vista de la instalación de trabajo, levantar sobre el sitio de la pluma con el brazo erguido. En estos casos, es necesario realizar deducciones del rango de carga, mostradas en el diagrama de rango de carga para determinar el rango de la carga correcta. Se debe retirar del sitio de los brazos, los ganchos o cualquier ítem especial cuando levante sobre el sitio de la pluma principal.
Radio: El radio es la distancia horizontal desde el centro del cojinete de giro hasta el centro de la carga levantada.
Cualquier deexión de la pluma incrementará el radio de la carga levantada. Para minimizar este problema, use combinaciones del ángulo de la pluma y la longitud mostrada en la tabla de rango de carga . No permita que el radio sea mayor del establecido para el rango de carga indicada.
Ángulo de la pluma: Es el ángulo de la pluma medida horizontalmente. Utilice los ángulos mostrados para aproximarse al radio de la carga, pero no se base únicamente en el indicador del ángulo de la pluma para determinar el radio. Siempre mida el radio real al determinar la capacidad de la pluma principal. Frente y 360º El diagrama de la “posición de trabajo de la grúa” es una vista hacia abajo sobre la grúa sin la estructura superior Serie RT600
Asimismo, se deben hacer deducciones para la operación de brazos debido a los ganchos que se encuentren colgados en el sitio de la pluma principal. Bajo estas circunstancias, reduzca la capacidad del brazo con el peso del gancho y/u otro ítem especial colgante del sitio de la pluma principal.
Página 3-24
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
Cortes: No se muestra valores clasicados menores de 1,000 libras para sobre estabilizadores, brazos arrumados lateralmente o guardados. Tampoco se muestra los valores de piezas de jebe de menos de 600 libras. Todo esto debido a que los efectos del viento, la acción de péndulo, los sacudones, etc., pueden causar volcaduras. Por lo tanto:
Entender la pluma o una combinación de pluma y brazo en áreas no clasifcadas de la tabla puede cau - sar volcadura. Ver la Nota 19 de la Tabla de Carga.
NOTA DE LA TABLA DE CARGA 19. EL RANGO DE LA CARGA DE LA GRÚA CON UN ASTERISCO (*) AL COSTADO SE BASAN EN LA FUERZA ESTRUCTURAL DE LA GRÚA. TODOS LOS DEMÁS RANGOS SE BASAN EN LA ESTABILIDAD Y NO EXCEDEN EL PORCENTAJE ESPECIFICADO DE LA CARGA DE VOLCADURA, COMO LO DETERMINA EL CODIGO SAE DE PRUEBA DE ESTABILIDAD DE GRÚAS CODIGO J-765A. Note que en los ejemplos que no se cl asica una porción signicativa del rango de la máquina, no tiene rango. El brazo guardado lateralmente con un desplazamiento de 30º, con la pluma completa es más largo que 123 pies pero se corta en un radio de 123 pies. La tabla “sobre ruedas” muestra que la grúa no puede ser operada más allá de un radio de 60 pies sobre neumáticos.
No opere en un radio mayor que los que se listan en los las tablas de rango de carga pues puede ocurrir una volcadura sin carga en el gancho. Serie RT600
Página 3-25
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Carga clasicada sobre estabilizadores:
Para determinar la capacidad de extensión de la pluma con la grúa sobre estabilizadores, siga el siguiente procedimiento
8.-La carga a elevarse no debe exceder el rango de capacidad de la tabla, en cuanto a la longitud de la pluma y el radio.
1. Determine el peso de la carga a levantarse. 2. Determine el peso de las eslingas y equipo de elevación y montaje. 3. Determine el peso de los ganchos de bloque. 4. Determine otras deducciones de capacidad 5. Calcule el peso de la carga a izarse 6. Determine el radio de la carga, el ángulo y la longitud de la pluma.
Serie RT600
7.-Compare el peso de la carga con la tabla de rangos de capacidad para la longitud de la pluma, el radio y el ángulo de la pluma.
En este ejemplo, la carga elevada de 25,300 libras es menor a la clasicada de 27,800 libras y puede mane jarse mientras la máquina esté sobre estabilizadores, de acuerdo a las Notas 6 & 7, la carga permanece a un radio de 30 pies o menos, las condiciones de la Nota 18 se cumplen y la máquina está equipada de acuerdo a las especicaciones de la Tabla de Levantamiento. 6
NOTAS DE LA TABLA DE CARGA
LA CARGA CLASIFICADA DE LA GRÚA CONSIDERA A LA GRÚA NIVELADA Y PARADA FIRME SOBRE UNA SUPERFICIE UNIFORME DE SOPORTE. 7 LA CARGA CLASIFICADA DE LA GRÚA SOBRE ESTABILIZADORES CONSIDERA A TODAS LAS VIGAS ESTABILIZADORAS COMPLETAMENTE EXTENDIDAS Y NEUMÁTICOS LEVANTADOS DE LA SUPERFICIE DE SOPORTE. 18. LA CARGA DE TRABAJO PRÁCTICO DEPENDE DE LA SUPER FICIE DE SOPORTE, LA VELOCIDAD DEL VIENTO, LA ACCIÓN DEL PÉNDULO, LOS SACUDONES O DETENCIÓN REPENTINA DE LA CARGA, ENTORNOS RIESGOSOS, EXPERIENCIA DEL PERSONAL Y OPERACIÓN APROPIADA, PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS, CONDICIÓN DE LOS NEUMÁTICOS, DESPLAZAMIENTO CON CARGA, LEVANTAMIENTOS MÚLTIPLES, PROXIMIDAD A LINEAS ELÉCTRICOS, ETC. SE DEBE REALIZAR UNA REDUCCIÓN APROPIADA DE LA CARGA CLASIFICADA POR ESTAS U OTRAS CONDICIONES QUE PUEDAN EFECTAR LAS CARGAS DE TRABAJO PRÁCTICO.
Página 3-26
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Brazos Para determinar las capacidades del brazo de la grúa con todas las longitudes de la pluma,, use el siguiente procedimiento 1. Determine el peso de la carga a elevarse. 2. Determine el peso de las eslingas y equipo de elevación y montaje. 3. Determine el peso de los ganchos de bloque 4. Determine las capacidades a deducirse. 5. Calcule el peso de la carga a levantarse.
Los brazos se clasican solamente por el ángulo de la pluma y no por el radio. Esto signica que siempre y cuando la pluma tenga un ángulo de 61º y el brazo esté en un desplazamiento de 30º, antes de cargar, sin importar si la pluma esté extendida o retraída completamente, sólo podrá levantar un máximo de 3,300 libras en un brazo de 33 pies guardado lateralmente. El radio mostrado en la tabla del brazo es el esperado con una pluma y un brazo completamente extendidos luego de la carga y deexión.
6. Determine el tipo y longitud del brazo, el desplazamiento, ángulo de la pluma principal. 7. Elija la tabla correcta de carga del brazo (guardado y guardado lateralmente) 8. Compare el peso de la carga con la tabla de rango de capacidad para la longitud del brazo, el ángulo de la pluma, el desplazamiento del brazo (si aplica).
Nunca use un brazo para una operación tipo almeja o de imán. El lado pesado de la carga, debido a un posible balanceo o rebote, puede dañar el brazo o el sitio de la pluma. Esto también sucede en las operaciones de recojo y carga.
Ejemplo Gancho & Bola Eslingas Objeto elevado
239 libras 300 libras 2,500 libras
Carga elevada
3,039 libras
Serie RT600
Página 3-27
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS BRAZOS Para determinar la capacidad del brazo de la grúa con todas las extensiones de la pluma, siga el siguiente procedimiento 1. Determine el peso de la carga a levantarse.
1. Sobre estabilizadores. 2. Brazo guardado lateralmente erguido en un desplazamiento de 30º 3. Polea de la pluma auxiliar erguida pero no en uso. 4. Ganchos de Bloque fuera de la cabeza principal pero no en uso. 5. Ángulo de pluma de 61º.
2. Determine el peso de las eslingas y equipo de elevación y montaje. A primera vista, parece que el objeto de 2,350 libras a ser levantado está dentro de la capacidad del brazo, sin 3. Determine el peso de los ganchos de bloque embargo luego de las deducciones del equipo erguido y no usado y el peso adicional que gura por las eslingas 4. Determine las capacidades a deducirse. y el gancho & bola, este izamiento NO PUEDE realizarse 5. Calcule el peso de la carga a levantarse. Nota: Las deducciones por el equipo erguido pero no 6. Determine el tipo y longitud del brazo, el desplaza- usado pueden ser realizadas de la capacidad O añadido miento, el ángulo de la pluma principal. al peso a ser elevado. En este caso, añadiremos el peso a la carga. 7. Elija la tabla correcta de carga del brazo (guardado y guardado lateralmente) 8. Compare el peso de la carga con la tabla de rango de capacidad para la longitud del aguilón, el ángulo de la pluma, el desplazamiento del brazo(si aplica). En el siguiente ejemplo, se ha jado la grúa como se detalla a continuación:
Este izamiento no puede realizarse Ejemplo Gancho & Bola Eslingas Cabeza auxiliar Gancho Objeto
239 libras 300 libras 110 libras 750 libras 2,350 libras
Carga elevada
3,749 libras
Serie RT600
Página 3-28
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS SOBRE NEUMÁTICOS
La operación sobre neumáticos, especialmente para el recojo y carga, debe realizarle lentamente, de manera suave sobre el nivel del terreno que soporta la grúa, con cargas cerca al suelo y con la pluma lo más baja posible a n de evitar que la carga se balancee involuntariamente causando daños, o se vuelque. No recoja y cargue con el brazo ya que la carga se extiende más allá de la máquina y el brazo y estos pueden dañarse.
Asegúrese que los neumáticos estén inados como se muestra en la tabla de presión de neumáticos recomendada. Referirse a las especicaciones técnicas sobre la presión de llantas en la Sección 4, página 4 -12.
“Avanzar a rastras” signica que se puede mover la grúa a una velocidad máxima de una (1) MPH por una distancia de 200 pies. Posteriormente se requiere un periodo de espera de 30 minutos para enfriar los neumáticos. El sobrecalentamiento reducirá la vida de los neumáticos. La longitud máxima de la pluma que se muestra en la Tabla Sobre Neumáticos es la máxima longitud de pluma que puede utilizarse con el radio de la muestra. Esto con el n de limitar la altura de la pluma al trabajar sobre neumáticos. No exceda la longitud máxima de la pluma para el radio diseñado.
Nunca moviice la grúa con carga en la pluma en ninguna posición salvo que esté derecha sobre el frente. 2.5 MPH signicaque grúa puede ser conducida a esta velocidad o menor, con los neumáticos inados a la presión apropiada con la pluma recta y sobre el frente.
“Estacionario” signica que no se puede mover la grúa cuando se carga a los niveles mostrados en la tabla de carga sobre neumáticos.
Serie RT600
Página 3-29
Revisado: Octubre 2005
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTABILIDAD / FUERZA DE LA ESTRUCTURA
El rango de carga de la grúa marcada con asterisco (*) se basa en la fuerza estructural de la máquina. Todos los demás rangos, se basan en la estabilidad. Por lo tanto, cuando levante una carga en un área donde el rango de carga se controle con la fuerza, una sobrecarga puede producir una falla abrupta. Esto puede suceder en la pluma, en la viga estabilizadora o en cualquier parte. Por ejemplo, esto es particularmente cierto cuando el operador no conoce el peso de la carga elevada o no lleva la cuenta de la fuerza necesaria para despegar una carga del lodo o para despegar el hielo, nieve, lodo, etc. de la carga. En la zona de estabilidad, algunos operarios intentan determinar si la grúa puede levantar la carga permitiendo que ésta se incline. Esto puede ocasionar una volcadura, particularmente si la punta de la pluma se moviliza a un radio mayor de la línea de eje de la carga, que tiende a hacerlo debido a la deexión de la pluma y la inclinación de la máquina. En esta condición, cuando se libera la carga de el suelo, ésta se balancea rápidamente, poniendo en peligro a los trabajadores y puede jalar la grúa y volcarla. Asimismo, si la carga es sucientemente pesada y no se mueve la punta de la pluma se desplaza demasiado hacia fuera, el rango puede regresar a estructural con la falla abrupta asociada, mencionada anteriormente.
Serie RT600
Por lo tanto: CUIDADO – No trate de inclinar la máquina para determinar la carga permisible.
MAXIMA CARGA DE LINEA DE IZAMIENTO PERMISIBLE Al levantar con la pluma o los cilindros telescópicos, la grúa puede fácilmente exceder el rango de capacidad del cable metálico e incluso la fuerza de rotura de éste. Es obligatorio que el cable utilizado en la grúa tenga fuerza de rotura adecuada de acuerdo a las indicaciones del fabricante del cable, esté en buena condición y que tenga la cantidad de piezas apropiados. Ver la Página 4-32 para el mantenimiento, la inspección y consulta PCSA Std. No.4 y los estándares ANSI B30.5 y el manual del usuario del cable.
Página 3-30
Revisado: Octubre 2005
MANTENIMIENTO INDEX SECCIÓN 4 TEMA
PAGINA
TABLA DE LUBRICACIÓN
4-1
INTRODUCCIÓN
4-2
LISTA DE CHEQUEO DE MANTENIMIENTO DE LA MAQUINA
4-3
REGISTRO DE INSPECCIÓN DEL CABLE METALICO
4-6
MANTENIMIENTO DEL MOTO
4-7
MANTENIMIENTO AL RADIADOR DEL MOTOR
4-8
MANTENIMIENTO DE LA TRANSMISIÓN
4-9
TRANSMISIÓN
4-10
MANTENIMIENTO DEL EJE
4-11
NEUMÁTICOS
4-12
MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE AIRE
4-14
SISTEMA DE FRENOS
4-15
SOPORTE GIRATORIO & PIÑÓN DE GIRO
4-17
REDUCTOR DE GIRO
4-18
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO
4-19
REQUERIMIENTOS DEL ACEITE HIDRÁULICO
4-21
MÉTODOS DE LUBRICACIÓN DEL CABLE
4-26
CHEQUEO DE LA BATERÍA DEL SISTEMA ELÉCTRICO
4-27
ANILLO COLECTOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO
4-29
ENHEBRADO DEL CABLE
4-31
BOBINADO DE CABLE DE ALAMBRE EN TAMBORES
4-31
BOBINADO Y CABLE METALICO
4-32
ESPECIFICACIONES DEL CABLE METÁLICO
4-32
PLUMA DE LA GRUA
4-35
SECADOR DE AIRE
4-36
ZAPATAS DESLIZANTES
4-36 Sección 4
Revisado: Noviembre 2005
MANTENIMIENTO
Serie RT600
Página 4-1
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO INTRODUCCIÓN Un programa periódico regular de mantenimiento preventivo es esencial para prolongar la vida de la grúa, maximizar el servicio eciente y minimizar los tiempos de indisponibilidad de la máquina. Esta sección detalla las revisiones y procedimientos que deben realizarse diaria, semanal, mensual y semestralmente. Estos intervalos se especican en periodos calendario y horas de operación. Las revisiones prescritas por intervalos más largos incluyen las revisiones requeridas por intervalos más cortos. Por lo tanto, la revisión semanal incluye todos los ítems de la revisión diaria, la revisión mensual incluye la revisión semanal y diaria, y así sucesivamente hasta la revisión semestral, que incluye revisiones trimestrales, mensuales, semanales y diarias.
anormal que puede indicar futuros problemas. Rutinariamente debe revisarse los siguientes ítems antes de arrancar o mientras opere la grúa. Inspección visual – Revise completamente la máquina por condiciones inusuales. Revise cualquier fuga o daño en el sistema hidráulico. Revise el compartimiento del motor: * * * * * * *
Fajas por tensión y desgaste Nivel del líquido refrigerante Nivel del aceite Nivel del aceite de la transmisión Indicador visual del ltro de aire Conexión de entrada de aire Silenciador y tubo de escape
Revise la caja de la batería – Para revisar su condición Una tabla apropiada de revisión provee un método para registrar el mantenimiento preventivo realizado y sirve como una herramienta para detectar áreas de problemas y volver a analizar los requerimientos de mantenimiento. Los ítems en cada revisión del cuadro están agrupados bajo sus títulos respectivos y se detallan a través de la Sección 6. El programa de mantenimiento es un guía que asegura el cumplimiento de los requerimientos básicos del mantenimiento preventivo en condiciones promedio de operación. Las condiciones que implican un desgaste mayor, cargas o deformación en la grúa pueden requerir intervalos de revisión más cortos. Antes de alterar el programa de mantenimiento, reevalúe la operación de la grúa y revise los registros de mantenimiento. Considere todos los factores involucrados y desarrolle un programa adecuado de revisión para cumplir con los requerimientos de mantenimiento de rutina.
Pluma de la Grúa – Revise lo siguiente: * Gancho de bloque (Pasteca) – por daño o desgaste * Sistema de dos bloques – para un funcionamiento apropiado * Cable y embobinado del winche * Pines pasantes del cilindro – para el desgaste Revise los neumáticos, ejes, línea de conducción – por desgaste o daño. Revise la cabina por: * * * * * *
El funcionamiento apropiado de los instrumentos Operación de control Buena visibilidad del vidrio El equipo de seguridad listo para su uso. Funcionamiento apropiado de las luces Limpieza – Libre de lodo y deshechos
Como parte de cada revisión periódica reérase al ma nual del fabricante para los requerimientos de mantenimiento del motor. Cuando realice servicio al motor, las recomendaciones del fabricante imperan sobre las de este manual, en caso de encontrarse alguna discrepancia.
OBSERVACIÓN DEL OPERADOR Como operador, es su responsabilidad observar e informar sobre ruidos, olores u otras señales de desempeño Serie RT600
Página 4-2
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO
LISTA PARA CHEQUEO DE MANTENIMIENTO DE MAQUINA
REVISIÓN DIARIA (8 HORAS)
DRENAR LOS TANQUES DE AIRE
REALIZAR UNA LUBRICACIÓN DIARIA
REVISAR EL CABLE METÁLICO Y LOS COMPONENTES RELACIONADOS
REVISAR EL NIVEL DEL FLUIDO HIDRÁULICO DEL TANQUE LLENAR EL TANQUE DE COMBUSTIBLE
REVISAR EL FILTRO DE AIRE
REVISAR EL NIVEL DEL ACEITE DEL MOTOR
REVISAR LOS CONTROLES
REVISAR EL NIVEL DEL LÍQUIDO REFRIGERANTE
REVISAR LOS INSTRUMENTOS, INDICADORES & EQUIPO DE SEGURIDAD
REVISAR LOS BUJES Y PASADORES DEL MONTAJE DEL CILINDRO HIDRÁULICO REVISAR LOS COMPONENTES HIDRÁULICOS
REALICE UNA INSPECCIÓN VISUAL INTEGRAL
REVISAR EL NIVEL DE LA TRANSMISIÓN DE ACEITE
TORQUEAR LAS TUERCAS DE LA RUEDA LAS PRIMERAS 50 MILLAS
REVISAR EL SISTEMA DE BLOQUEO DEL EJE
REVISAR EL SISTEMA DE FIN DE CARGA (ANTI TWO BLOCK )
DRENAR LOS FILTROS DE COMBUSTIBLE O SEPARADOR DE AGUA
REVISAR EL MANUAL DEL FABRICANTE DEL MOTOR POR REQUERIMIENTOS DE MANTENIMIENTO ADICIONALES
REVISAR LAS PASTILLAS DESLIZANTES DE LA PLUMA DELANTERA
ASEGURE QUE EL FRENO DE GIRO ES CAPAZ DE SOSTENER EL TORQUE COMPLETO DEL MOTOR DE GIRO
REVISIÓN SEMANAL (40 HORAS)
REALIZAR UNA INSPECCIÓN MINUCIOSA DEL CABLE METÁLICO
REALIZAR LA REVISIÓN DIARIA
REALIZAR UN REEMPLAZO INICIAL DE LA LINEA DE RETORNO DEL FILTRO HIDRÁULICO* REVISAR EL NIVEL DEL EVAPORADOR DE ALCOHOL
REALIZAR LA LUBRICACIÓN SEMANAL REVISAR EL NIVEL DEL ACEITE DEL REDUCTOR DE GIRO* REVISAR EL NIVEL DE ACEITE DEL EJE (LUEGO DEL CAMBIO INICIAL) REVISAR LA CONDICIÓN DE LA BATERÍA REVISAR LA PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS Y SU CONDICIÓN REVISAR LA VÁLVULA DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE AIRE
INSPECCIONAR VISUALMENTE TODOS LAS PARTES DE LA ESTRUCTURA Y SOLDADURAS POR RAJADURAS, ALINEAMIENTO Y DESGASTE Y CALCOMANIAS FALTANTES. REVISAR LA PLUMA POR DESGASTE, SOLDADURAS RAJADURAS, ALINEAMIENTO Y CALCOMANÍAS FALTANTES O ILEGIBLES LIMPIAR LA MÁQUINA SEMANALMENTE SI ESTÁ CUBIERTA DE SAL PARA PREVENIR ÓXIDO Y CORROSIÓN TORQUEAR DEL PERNO DEL COJINETE DE GIRO
REVISAR LOS CILINDROS HIDRÁULICOS Y BIELAS REVISAR EL TORQUE DE LAS TUERCAS DE LA RUEDA
* El intervalo asignado aplica sólo para un período inicial de uso (break-in asentarse)
Serie RT600
Página 4-3
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO
REVISIÓN MENSUAL (160 HORAS)
OBTENER UNA MUESTRA DE ACEITE PARA SU ANÁLISIS
REALIZAR REVISIONES DIARIAS Y SEMANALES
LIMPIAR LA PARTE EXTERNA DEL RADIADOR
REALIZAR UNA LUBRICACIÓN MENSUAL
REVISAR EL MANUAL DEL FABRICANTE DEL MOTOR PARA LOS REQUERIMIENTOS DE MANTENIMIENTO ADICIONAL
REVISAR LAS FAJAS DEL MOTOR DRENAR LA HUMEDAD DEL TANQUE HIDRÁULICO
REVISIÓN TRIMESTRAL (500 HORAS)
RECARGAR EL INHIBIDOR DE CORROSIÓN DEL SISTEMA REFRIGERANTE
REVISAR DIARIA, SEMANAL Y MENSUALMENTE REALIZAR LUBRCACION TRIMESTRAL
REVISAR EL MANUAL DEL FABRICANTE DEL MOTOR POR REQUERIMIENTOS DE MANTENIMIENTO ADICIONALES
DRENAR EL AGUA Y SEDIMENTO DEL TANQUE DE AGUA
LUBRICAR EL DESCONECTOR DE LA VÁLVULA
CAMBIAR EL FILTRO DE LA TRANSMISIÓN
LIMPIAR Y ENCERAR TODAS LAS SUPERFICIES PINTADAS EXTERIORMENTE
CAMBIAR LAS LINEAS DE RETORNO DEL FILTRO HIDRÁULICO
REVISIÓN SEMESTRAL (1,000 HORAS)
CAMBIAR EL ACEITE DEL WINCHE
REVISAR DIARIA, SEMANAL Y MENSUAL Y TRIMESTRALMENTE LIMPIAR EL RESPIRADERO DEL CÁRTER
CAMBIAR EL ACEITE DEL EJE CAMBIAR LAS ZAPATAS DE FRENO POR CONDICIONES DE DESGASTE REVISAR EL SETEO DE LA PRESIÓN DE LA VÁLVULA DE DRENAJE
LIMPIAR EL SISTEMA REFRIGERANTE REVISAR VÁLVULA DE DESCARGA DEL TANQUE LIMPIAR EL FILTRO DE SUCCIÓN DE LA ENTRADA DEL TANQUE
REVISAR EL MANUAL DEL FABRICANTE DEL MOTOR POR REQUERIMIENTOS DE MANTENIMIENTO ADICIONALES TORQUEO DE LOS PERNOS DEL COJINETE DE GIRO
CAMBIAR EL ACEITE DE TRANSMISIÓN
Serie RT600
Página 4-4
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO OTROS INTERVALOS 250 HORAS – MOTOR CUMMINS CAMBIAR EL ACEITE Y EL FILTRO DEL MOTOR REVISAR LA CONEXIÓN DE ENTRADA DE AIRE CAMBIAR EL ELEMENTO DEL FILTRO DE AIRE DEL MOTOR REVISAR LA TENSIÓN DE LA FAJA DEL MOTOR
Todas las agarraderas, gradas, pasillos y plataformas deben mantenerse libre de grasa, aceite, combustible, lodo, nieve o hielo.
1500 HORAS: DRENAR Y LIMPIAR EL TANQUE HIDRÁULICO; CAMBIAR EL FLUIDO HIDRÁULICO 2000 HORAS / 1 AÑO: DESMONTAR E INSPECCIONAR LOS COMPONENTES DEL WINCHE
Las supercies antideslizantes pintadas con arena u otro tipo de arenilla antidelslizante deben renovarse cuando empiecen a lucir desgastadas.
REQUERIMIENTOS ESPECIALES DE ASENTAMIENTO PARA NUEVAS GRÚAS 8 HORAS – Durante las primeras 50 millas de ope ración y cuando se hayan retirado los neumáticos, reajuste la torsión de las tuercas de las ruedas a 400-500 pies/libras 40 HORAS – Los pasadores del cojinete de giro deben mantenerse torqueados en un rango de 720 pies lbs. (976 NM). Después de una operación inicial de 40 horas, revise y ajuste los pernos de ser necesario. Si se requiere un par de torsión adicional luego de las 40 horas, revise cada 40 horas hasta que todos los pernos tengan un torque apropiado. En adel ante, se debe hacer una revisión semestral. 40 HORAS – Luego de cuarenta horas de viaje, drene y recargue la transmisión con nuevo uido. 100 HORAS – Después de 100 horas, drene y cambie el lubricante del winche 100 HORAS – Reajuste las tapas autoroscantes de montaje de la base del winche a 225 pies lbs. Torque después de cien horas de operación. 100 HORAS – Reajuste los tornillos de contrapeso a 845 pies lbs.
Serie RT600
Página 4-5
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO REGISTRO DE INSPECCIÓN DE CABLE METÁLICO Pag.67 (Leer el Manual del Usuario de Cable Metálico)
LUGAR DE INSPECCIÓN _____________________________________________ FECHA_________________ DESCRIPCIÓN DE LA GRÚA Marca ________________ Modelo _________________ No. de Serie ____________ Tipo y disposición de los accesorios _____________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ FECHA DE LA ÚLTIMA INSPECCIÓN ________________________ HORAS Y TIEMPO DE MANTENIMIENTO DESDE LA ÚLTIMA INSPECCIÓN ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN Cable
Tipo y Tamaño
Condiciones
Recomendaciones
___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________
INSPECTOR: __________________________________
Serie RT600
Página 4-6
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
MANTENIMIENTO DEL MOTOR Para realizar el mantenimiento a un motor Cummins, lea el Manual de Operación y Mantenimiento para los motores de Serie “B”. La productividad, longevidad y funcionamiento a bajo costo depende de un programa periódico de mantenimiento. Los materiales presentados a continuación están en concordancia con el CHEQUEO DE MANTENIMIENTO de la Sección 4. Revise la programación de la revisión periódica detenidamente. Como parte de cada revisión periódica, reérase al manual del fabricante del motor para los requerimientos de mantenimiento del motor. Cuando le de servicio al motor,, las recomendaciones del fabricante imperarán sobre las del manual, de observarse alguna discrepancia.
DIARIAMENTE: NIVEL DEL COMBUSTIBLE El tanque de combustible se ubica en el lado izquierdo de la máquina. Mantenga el tanque lo más lleno posible para minimizar la condensación a bajas temperaturas.
Nunca opere la máquina cuando el aceite esté sobre la marca de “tanque lleno” FULL o debajo de la marca de “tanque vacío” LOW.
SEPARADOR DE AGUA El separador de agua se usa para extraer la contaminación de agua del combustible antes de que ingrese al motor. Esta contaminación se debe drenar diariamente o antes de que llegue al nivel ½ del tanque. FILTRO DE AIRE Inspeccione el ltro de aire y sus co nexiones para cualquier fuga, abolladura o daño. Un indicador activado tipo aspirador montado en el montaje limpiador indica las condiciones de ujo restringido a través del ltro de aire. Con el motor encendido al máximo rpm, observe la banda amarilla en el pistón indicador. Si la banda amarilla llega a la banda roja del cilindro plástico, se necesita darle servicio. Cambie el elemento del ltro de aire y limpie el tamiz de ingreso.
Cuando use un desengrasante para limpiar el motor, asegúrese de cubrir el indicador activado tipo aspirador (revisor del ltro) con un material protector. Los solven tes desengrasantes tienen una base de policarbonato que puede dañar o destruir el indicador.
Use combustible diesel No. 2. La capacidad del tanque es de 80 galones.
NIVEL DE ACEITE DEL MOTOR El nivel de aceite del motor se revisa con una varilla de nivel de aceite ubicada en el lado izquierdo del motor (lado derecho de la máquina). NO revise el nivel del aceite mientras el motor esté en funcionamiento o inmediatamente después de detenerlo. Para una lectura precisa, deje 15 minutos para que el aceite drene al sumidero antes de revisarlo. Mantenga el nivel del aceite lo más lleno posible. NO LO REPLETE. Serie RT600
Página 4-7
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN Vuelva a jar el indicador del ltro siempre que abra el cobertor ya que provee una revisión incorporada para asegurar un funcionamiento adecuado. Si no se puede volver a jar, el oricio está bloqueado y debe limpiarse. Un ltro obstruido restringe el suministro de potencia del motor.
FAJAS DEL MOTOR Revise la condición y el ajuste apropiado de todas las fajas del motor. Consulte el manual del fabricante del motor en cuanto a la tensión de las fajas recomendadas y los métodos de tensión. TRIMESTRALMENTE Drene el agua y el sedimento acumulados del tanque de combustible retirando el tapón y permitiendo que el tanque drene hasta que toda el agua se elimine y el ujo de combustible del tanque esté libre de sedimento.
Si se ha acumulado una gran cantidad de sedimento, drene el tanque completamente y lávelo libremente usando kerosene hasta que todo el sedimento se haya ido. Permita que el tanque drene completamente antes de recargarlo con combustible.
SEMESTRALMENTE: RESPIRADERO DEL CÁRTER Realice un mantenimiento al respiradero del cárter siguiendo las especicaciones del manual del fabricante. ELEMENTOS DEL FILTRO DE COMBUSTIBLE En todas las máquinas con motores CAT, retire los forros del ltro del combustible y reemplace los elementos de ltro cada seis meses (1000 horas) o cuando exista evidencia de obstrucción.
MANTENIMIENTO AL RADIADOR DEL MOTOR DIARIAMENTE / 8 HORAS: NIVEL DEL LÍQUIDO REFRIGERANTE Revise el nivel del refrigerante del motor y añada refrigerante si es necesario si es necesario. Se recomienda un refrigerante de uso para todo el año con una solución de 50% de etilenglicol por volumen. Recargue el inhibidor de corrosión si es necesario. Lea la “Guía de Operación” provista con el motor, o vaya al centro de mantenimiento del fabricante del motor más cercano para que le brinde orientación al elegir el acondicionador adecuado para el sistema de enfriamiento.
mediante la dirección de aire comprimido y lavando con agua sobre el área total del núcleo en dirección reversa al ujo de aire.
TRIMESTRALEMENTE: INHIBIDOR DE CORROSIÓN Recargue el inhibidor del sistema de corrosión refrigerante cada 500 horas de funcionamiento.
Nunca use un inhibidor de corrosión a base de cromato cuando el líquido refrigerante contenga etilenglicol. Sólo use inhibidores exentos de cromato. Los inhibidores que usan base de cromato producir hidróxido de cromo, comúnmente conocido como “légamo”. Esta sustancia reduce el ratio de transferencia de calor y puede causar un sobrecalentamiento serio al motor.
En climas donde no hay congelamiento, use una solución de agua limpia con un inhibidor de corrosión para un enfriamiento óptimo.
MENSUALMENTE /160 HORAS: PARTE EXTERNA DEL RADIADOR Limpie cualquier materia extraña de las aletas de enfriamiento del radiador y a través de los conductos de aire del núcleo, Serie RT600
SEMESTRALMENTE: SISTEMA REFRIGERANTE Limpie el sistema refrigerante cada 1000 horas o anualmente o lo que suceda primero. Use una componente de limpieza del radiador siguiendo las instrucciones en el contenedor. Lave el sistema con agua nueva y recárguelo con una solución de etilenglicol con un volumen de 50%.
Página 4-8
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
MANTENIMIENTO DE LA TRANSMISIÓN REVISIÓN SEMANAL DE MANTENIMIENTO Semanalmente revise el nivel de aceite de la transmisión. Encienda el motor y opérelo a 1000 t 1500 rpm hasta que la transmisión llegue a una temperatura normal de funcionamiento (180º a 200º F). Luego deje funcionándolo en neutro a una marcha mínima y realice todos los cambios de marcha lentamente. Esto garantizará que todas las piezas del sistema estén llenas de aceite. Cambie la marcha a neutro y je la velocidad a un RPM de marcha mínima.
MANTENIMIENTO A LA MÁQUINA LUEGO DE LA REPARACION DE LA TRANSMISIÓN
Recomendaciones para el uso del Filtro DANA-CLARK Cambie el lubricante y el ltro luego de las primeras 50 horas del funcionamiento de la transmisión. Luego del cambio del lubricante y ltro inicial, se recomienda cambiar el ltro cada 500 horas o 3 meses de operación y el lubricante cada 1000 horas o semestralmente. Nota: A bajas temperaturas el funcionamiento y/o la puesta en marcha inicial (con aceite de la transmisión frío), el aceite tendrá una viscosidad mayor que permitirá que el ltro realice un by pass intermitentemente. Cuando esto sucede el indicador de by pass de ltro se activa.
Cuando realice el mantenimiento de la unidad por primera vez luego de la instalación del vehículo y/o después de repararlo, siga las siguientes especicaciones: A. Llene la unidad con 5 galones (18.9 litros) del lubricante recomendado. B. Encienda el motor y opérelo a marcha mínima para que el convertidor y las líneas de aceite se llenen. C. Localizar los huecos de los tapones de nivel de aceite en la parte inferior de la cubierta de la transmisión en el lado derecho de la maquina. Hay 2 huecos hilados de nivel de aceite de ¼ x 18. el hueco de nivel de aceite FULL esta a 1 ½” encima del hueco de nivel de aceite LOW. Inicialmente llenar la transmisión con aceite hasta que se derrame del hueco de tapón de nivel de aceite. Instalar el tapón de nivel de aceite LOW. Arrancar y funcionar el motor a velocidad neutral para cebar el convertidor, enfriador de aceite y líneas. Volver a revisar el nivel de aceite con el motor funcionando a velocidad minima y traer el nivel al hueco del tapón de nivel de aceite LOW. Cuando la temperatura de aceite esta estabilizada entre 180º y 200º F realizar la revisión nal del nivel de aceite y traer el nivel de aceite al hueco de nivel de aceite FULL e instalar el tapón de nivel de aceite.
CUANDO DESENGANCHE EL CONVERTIDOR, ASEGÚRESE DE QUE LA TRANSMISIÓN ESTÉ EN VELOCIDAD ALTA, LOS FRENOS DEL MOTOR FIJOS, Y EL ÁREA CIRCUNDANTE LIBRE DE PERSONAL U OBSTRUCCIÓN. NO EXCEDA 30 SEGUNDOS O UNA TEMPERATURA DE 250º F DE ACEITE CONVERTIDOR, LO QUE SUCEDA PRIMERO, CON UNA VELOCIDAD MINIMA DE RPM REDUCIDA
Nota: Siempre revise el nivel de aceite con el motor a marcha mínima, la transmisión en neutro y la temperatura del aceite en 180º a 200º F (82.2 a 93.3 C).
NO LLENAR LA TRANSMISIÓN POR ENCIMA DEL LÍMITE Intervalo de cambio de lubricante y ltros recomendado Referirse a la página 4 -10 para recomendaciones de lubricante.
Serie RT600
Página 4-9
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
TRANSMISIÓN RECOMENDACION GRADO DE VISCOSIDAD SAE J300 BASADO EN TEMPERATURAS DE AMBIENTE PREVALECIENTES
Dexron* II o equivalente
TRANSMISIÓN DE PODER Y TORQUE FLUIDO DE ANÁLISIS DE CONVERTIDOR HIDRÁULICO Especicaciones de lubricantes preferidos
1. 2. 3. 4. 5.
Serie RT600
Caterpillar TO-4 John Deere J20 C, D Military MIL-PRF-2104G Allison C-4 Dexron II Equivalent
Página 4-10
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
MANTENIMIENTO DEL EJE MANTENIMIENTO Como parte de la REVISIÓN SEMANAL, inspeccione el eje y los niveles diferenciales. Cuando revise el NIVEL DE ACEITE DEL EJE, rote cada rueda hasta que la cubierta planetaria se ubique como se muestra en la ilustración abajo. La echa en la cubierta planetaria cubre puntos horizontalmente cuando la cubierta está ubicada correctamente para el chequeo del aceite.
Chequee el NIVEL DE ACEITE DEL DIFERENCIAL, removiendo el llenador y chequeando el tapón indicado en la parte inferior del hueco. Ver tabla de lubricación
Retire el tapón del nivel de aceite en la cubierta planetaria, añada el aceite necesario para llevar el nivel de aceite al fondo del relleno y revise el oricio. Vea la tabla de lubricación. Revise el NIVEL DE ACEITE DEL DIFERENCIAL retirando el tapón de llenado y vericación indicado en el diagrama. Añada el aceite necesario para llevar el nivel de aceite al fondo del llenado y chequee el hueco. Ver la tabla de lubricación.
Serie RT600
SEMESTRALMENTE, drene el aceite del diferencial retirando el tapón de drenaje en el fondo de la carcaza del diferencial. Reemplace el tapón y recargue el diferencial con el lubricante señalado en la tabla de lubricación en el nivel señalado arriba. Drene el aceite de los cubos retirando el tapón de llenado y vericación rotando el concentrador hasta que el hueco esté en la posición extrema más baja. Después de drenar, rote el cubor hasta que el hueco esté en posición de revisión. Recargue el cubo con lubricante señalado en la tabla.de lubricación. Recargue al nivel del fondo del tapón de vericación.
Página 4-11
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
NEUMÁTICOS REVISIÓN DE MANTENIMIENTO Como parte del mantenimiento SEMANAL, inspeccione el daño en los neumáticos y los aros. Repare los cortes y golpes, piezas enganchadas, pinchazos y raspones antes de que puedan causar fallas en los neumáticos. Repare o reemplace los aros doblados, agrietados o sueltos. Revise la condición de la válvula de los neumáticos y asegúrese de cada válvula tenga un tapa. Revise el ajuste correcto de las tuercas de los neumáticos. Estas deben tener un torque de 400-500 pies lbs.
PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS Siempre mantenga la presión recomendada en todos los neumáticos. Cuando conduzca, se puede esperar un incremento en la presión de los neumáticos debido al calor generado por la fricción. Velocidades muy altas pueden producir un incremento en la presión. En tales circunstancias, NUNCA SUELTE EL AIRE DE LOS NEUMÁTICOS; más bien reduzca la velocidad o detenga el vehículo hasta que los neumáticos se enfríen.
El poder explosivo guardado en el montaje del neumático y del aro bajo presión hace que el cambio de neumáticos de camiones y para uso de fuera de la carretera, sea peligroso. La manipulación o mantenimiento de estos neumáticos puede causar muerte o daños personales. Siga los procedimientos especiales o utilice herramientas especiales para cambiarlos con seguridad. Cuando sea posible, haga que la compañía encargada de brindarle servicio realice este trabajo. Si usted tiene que cambiar un neumático, siga las instrucciones paso a paso detalladas en el manual de reparación de neumáticos. Si la presión baja requiere que aumente el aire, nunca se pare detrás de la cocada de los neumáticos. Más bien, use una manguera de extensión larga que permita que se pare detrás la cocada de los neumáticos. Siempre use una jaula de neumático o protección equivalente al aumentar aire.
. Es peligroso soltar el aire de neumáticos calientes, no lo intente. A pesar de reducir la presión, se producirá un incremento en la temperatura de los neumáticos tan pronto como se reanude el desplazamiento, produciéndose fallas en los neumáticos.
PRESIÓN BAJA Una presión muy baja incrementará la deexión, causará que la cocada se arrastren y dejen marcas en la pista, resultando en una tensión adicional en los neumáticos e incrementando la probabilidad de golpes. PRESIÓN APROPIADA Mantener la presión apropiada permite el máximo contacto con la pista y los neumáticos tienen una vida más larga. PRESIÓN ALTA Una presión alta reduce la deexión de los neumáticos y del área de contacto, haciendo que éstos rueden en la corona, y causando un desgaste rápido en el centro de la cocada.
Serie RT600
Página 4-12
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN PRECAUCIONES PARA EL MONTAJE Y DESMONTAJE DE AROS Y RUEDAS QUE HACER Y QUE NO HACER QUE HACER
QUE NO HACER
1. Siga las especicaciones de montaje y desmontaje detalladas en el manual de instrucciones del fabricante u otro manual de instrucción reconocido de la industria.
1. No use piezas mal emparejadas, es peligroso. Asegúrese que los ajustes del anillo lateral y anillo de seguridad coincidan con los de la base.
2. Desine los neumáticos completamente antes de desmontar, retirando el núcleo de la válvula. 3. Reemplace las piezas dobladas, agrietadas, desgastadas, corroídas o dañadas. 4. Revise dos veces para ver si los aros desmontables están ubicados apropiadamente antes de inar.
2. No use cargas o presión de neumáticos que excedan los recomendados por el fabricante. 3. No vuelva a inar un neumático pinchado o desinado seriamente sin antes desmontar e inspeccionar el montaje del neumático y del aro. 4. Nunca use combinaciones de neumático y aro que no estén aprobadas por la Asociación de Neumáticos y Aros.
5. Revise el juego excesivo del anillo lateral o el topeteo de éste. Cualquiera de estas condiciones es una indicación de mal emparejamiento de piezas. 6. Ine los neumáticos usando una jaula de seguridad. 7. Después de inar el neumático, asegúrese de que un mínimo de 1/16” y un máximo de 1/4” permanece en un anillo metálico o de seguridad. 8. Revise periódicamente las tuercas y abrazaderas de los aros por algún desgaste excesivo, corrosión, centrado apropiado y torque de las tuercas.
Serie RT600
Página 4-13
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AIRE La salida inadecuada de presión o el funcionamiento de componentes defectuosos por lo general puede desencadenar en fuga, líneas bloqueadas o en concentración de humedad y sedimento en el sistema. Un programa regular de mantenimiento preventivo es una parte esencial de la operación del sistema de aire. Los materiales que a continuación listamos, están en concordancia con la LISTA DE VERIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO de esta sección. La consideración de condiciones de traba jo severo puede requerir una programación de revisiones periódicas.
DIARIAMENTE: TANQUES DE AIRE Abra los grifos de drenaje del tanque de aire al menos una vez al día para soplar la humedad y el sedimento acumulado. Los grifos de drenaje están ubicados en riel del armazón al costado de la caja de la batería.
SEMANALMENTE: VÁLVULA DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE AIRE Active manualmente la válvula de desfogue del sistema de aire empujando hacia adentro de la varilla. . Esto garantizará que la válvula no se esté pegando. Si ésta no puede activarse de esta forma, debe repararse o reemplazarse.
Serie RT600
Página 4-14
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
SISTEMA DE FRENOS FRENO DE PEDAL:
NOTA Reemplace anualmente todos los componentes de jebe en la válvula de pedal.
¡IMPORTANTE! Un incremento en la distancia de frenado o una luz de advertencia de presión baja indica un malfuncionamiento en el sistema de freno y aunque el sistema de frenos del vehículo puede continuar funcionando, el vehículo no debe operarse hasta que se haya llevado a cabo la reparación necesaria y ambos circuitos de frenos estén operando normalmente.
REVISIÓN DE FUGAS 1. Frene completamente y mantenga el freno. 2. Cubra el puerto de escape y el cuerpo de la válvula de freno con una solución jabonosa.
MANTENIMIENTO Cada 3 meses o trimestralmente. 1. Lubrique el fulcro y el pasador del rodillo con aceite. 2. Revise el pedal de freno de la siguiente manera: Asegúrese de que el émbolo esté en contacto con el asiento del resorte. El botón de apagado debe ajustarse de modo que el rodillo y el émbolo hagan un leve contacto.
3. Las fugas no excederán una burbuja de 1” en 3 segundos manteniendo y soltando el freno. Si el freno no funciona como se describe o hay un exceso de fuga, se recomienda reemplazarla con una unidad nueva o refabricada, o reparada con piezas genuinas marca Bendix disponibles en los distribuidores Bendix.
3. Aplique aceite o grasa liviana entre el émbolo y el cuerpo de la válvula. No sobrecargue el aceite. 4. Limpie el check de escape dependiendo del tipo de servicio. Cada 12 meses o anualmente: 1. Desmonte y limpie las piezas con aguaras mineral. Reemplace todas las piezas de jebe o cualquier pieza desgastada o dañada. Revise el funcionamiento apropiado antes de poner el vehículo en mantenimiento.
Serie RT600
Página 4-15
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
FRENO DE ESTACIONAMIENTO
MANTENIMIENTO RUTINARIO En condiciones normales de funcionamiento, el freno de mano o estacionamiento es libre de mantenimiento. El freno de estacionamiento es activado por un resorte. Cuando la máquina está funcionando y el freno es activado con presión de aire, se suelta. Si en cualquier punto la máquina pierde presión de aire (es decir, no funciona) el freno se activará. Normalmente el ajuste es innecesario.
Las piezas están bajo el resorte y la presión de aire. La máquina también debe funcionar para conrmar el ajuste del freno y que se está ajustando el sistema de freno. Calzar las ruedas antes de iniciar este procedimiento. Suelte la contratuerca (A). Esto liberará el yugo del freno (B). Deslice el yugo hacia la derecha hasta su límite (Éste será el punto en el que el tambor y el rotor hagan contacto). Luego mueva el yugo 1/4” a la derecha y ajuste la contratuerca hasta que esté apretada contra el yugo.
Para conrmar un ajuste apropiado…
Serie RT600
Página 4-16
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
PLATO GIRATORIO & PIÑÓN DE GIRO
Lubrique cada 100 horas de operación como se indica a continuación: Inyecte grasa como se recomienda abajo mediante un acople ubicado debajo del panel de acceso en la cabina del operador, justo detrás de la palanca de cambios, mientras la máquina está siendo rotada al menos dos revoluciones completas. Si no puede realizarse una rotación completa, inyecte grasa a través de cada acople y rote la máquina hacia atrás adelante hasta que cada acople esté engrasado..
En condiciones extremas de suciedad o polvo, añada suciente grasa para lavar la grasa contaminada. Bajo condiciones menos severas, agregue grasa, hasta que aparezca en el sello del fondo. Mientras gire la máquina, aplique grasa al engranaje de la corona externa con la frecuencia suciente para asegurar que cada diente permanezca cubierto. A continuación, se enumera algunos lubricantes recomendados por el fabricante:
NOTA: Los lubricantes de otros fabricantes de la misma calidad son apropiados.
Serie RT600
Página 4-17
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
REDUCTOR DE GIRO VERIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO Semanalmente revise el nivel de aceite del reductor de giro y añada el aceite necesario para mantener el nivel lleno FULL en la varilla de nivel de aceite. Sunep #1060 o un equivalente es el lubricante recomendado.
Serie RT600
Página 4-18
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO VERIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO Un programa de mantenimiento periódico es esencial en el funcionamiento del sistema hidráulico continuo. La acumulación de humedad y sedimento en el sistema dañan las válvulas hidráulicas, bombas y motores. La presencia de conexiones con fugas o componentes dañados afectan el rendimiento del funcionamiento y son peligrosos. Los materiales listados a continuación sestan en concordancia con la LISTA DE VERIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO. La consideración de condiciones de trabajo severo pueden requerir una revisión de la programación de revisiones periódicas.
El tanque hidráulico está sellado y tiene una válvula de escape de 14 psi. Tenga extremo cuidado cuando retire la tapa del ltro. La presión se deja escapar girando la tapa del tanque hacia la izquierda, hasta la primera parada. NO la gire la tapa más allá del la primera parada hasta que se haya soltado toda la presión. Esto hará que la capa vuele del tanque con suciente fuerza como para causar daños personales. NO ponga ninguna parte de su cuerpo sobre la tapa del tanque mientras libera la presión o retira la tapa.
COMPONENTES HIDRÁULICOS Revise el exceso de suciedad, aceite y grasa en las válvulas hidráulicas, motores, bombas, mangueras, tubos y conexiones. Limpie DIARIAMENTE: NIVEL DE FLUIDO HIDRÁULICO El tanque hidráulico, estos ítems de ser necesario y revise las fugas o daños. los indicadores de nivel del uido y la tapa de ll enado se Ajuste las conexiones con fugas y repare cualquier comubican en el lado derecho de la máquina. ponente dañado. SEMANALMENTE: LINEA DE RETORNO DEL FILTRO Cambie las tuberías de retorno de los ltros del tanque hidráulico luego de 40 horas del periodo inicial; en adelante, siga las recomendaciones de revisión trimestral. MENSUALMENTE: TANQUE HIDRÁULICO Drene cualquier humedad acumulada del tanque hidráulico estacionando la máquina sobre una inclinación ligera y soltando el tapón de la tubería en la parte inferior del tanque.
Retraiga los cilindros para retornar la cantidad máxima de aceite al tanque y observe el nivel de aceite en el indicador. El nivel del uido debe encontrarse entre las señales de lleno FULL y añadir ADD. La marca superior indica la capacidad del sistema con todos los cilindros retraídos. La capacidad del tanque es de 116 galones y la capacidad del sistema varía de acuerdo al equipo hasta un máximo de 240 galones aproximadamente.
ACEITE HIDRÁULICO Revise visualmente la condición del aceite hidráulico una vez al mes. El engrosamiento del aceite o el cambio de su apariencia, como oscurecimiento, puede servir como indicador para un cambio de aceite es necesario. Un análisis periódico del aceite es el método más seguro y preciso para determinar su condición. Puede solicitar asistencia a un distribuidor de aceite para realizar el análisis. Cambie el aceite cuando la prueba y/o inspección revele que el aceite no está apto para un funcionamiento seguro y eciente.
No lo llene hasta el límite. Referirse a la página 23 de la Sección 4 sobre los aceites hidráulicos que cumplen con las especicaciones del fabricante. No use aceites que tienen aditivos de detergente.
Serie RT600
Página 4-19
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN TRIMESTRALMENTE: FILTRO HIDRÁULICO Retire y reemplace las líneas de retorno del ltro del tanque hidráulico. Su acceso es retirando la cubierta protectora del tanque. Cuando reemplace los ltros, limpie los resortes y las válvulas by pass. Inspeccione la empaquetadura por algún daño y reemplácela si es necesario.
funcionamiento de la válvula de escape del tanque hidráulico. La válvula está ubicada en la cubierta de depósito de combustible y se revisa extendiendo todos los cilindros de la pluma y retrayéndolos para presurizar el tanque ligeramente. Cuando la tapa regrese a la primera muesca, se debe escuchar el escape del aire si el sistema está reteniendo la presión. El sistema es sellado y tienen una válvula de escape seteada una presión de 14 psi.
1500 HORAS: TANQUE HIDRÁULICO Drene y limpie el tanque hidráulico. Cambie el aceite hidráulico. No se puede jar un intervalo de cambio que aplicaría a todos los aceites y todas las condiciones de funcionamiento de temperatura y limpieza. Sin embargo, se puede esperar que una marca de aceite de turbina de grado de buena reputación brinde 1500 horas de servicio en condiciones de funcionamiento promedio. A pesar de que las condiciones puedan requerir intervalos de cambio más cortos, no use aceite hidráulico por más de 1500 horas. Cuando una inspección visual, una prueba química o una luz indiquen la necesidad de un cambio de aceite, haga lo siguiente: 1. Caliente el aceite antes de drenar pero evite hacerlo inmediatamente después de un uso prolongado y continuo para reducir el peligro de quemarse con aceite caliente. Antes de desechar el ltro antiguo, examine el tipo de material atrapado en éste. Esto puede indicarle los componentes del sistema hidráulico que se están deteriorando.
SEMIANUALMENTE: FILTRO DE SUCCIÓN Retire y limpie el ltro del tanque de succión hidráulico. Este ltro tipo malla cernidora, permanente está ubicado dentro en el ingreso al múltiple de la bomba. Acceda al ltro retirando la cubierta con cuello de depósito de combustible y dispositivo su jetador del ltro de la parte superior del tanque. Mueva el manubrio hacia el frente de la máquina y retire el ltro.
2. Retraiga todos los cilindros para regresar la máxima cantidad de aceite al tanque. Libere las cubiertas y retire el/los tapón (es) la parte inferior del tanque. Permita suciente tiempo al tanque para que drene completamente. 3. Retire los ltros de retorno, resortes limpios, válvulas by pass e inspeccione la empaquetadura de cubierta por daño o deterioro. Reemplace la empaquetadura de ser necesario.
Retire el O ring del adaptador y revise algún daño o deterioro. Si el O Ring está dañado, reemplácelo. Limpie el ltro sumergiéndolo en un solvente limpiador no-cáustico. Frote la supercie de la pantalla con una brocha suave para remover la materia exterior acumulada. Re instalar el ltro, el dispositivo de agarre y cúbralo.
VÁLVULA DE ESCAPE DEL TANQUE Revise el buen
Serie RT600
Página 4-20
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN Un buen programa de lubricación requiere que se lubrique todos los puntos de desgaste normal de acuerdo con un programa con tipos especícos de lubricantes. Lea la tabla de lubricación y los ítems especiales cubiertos en esta sección de lubricantes recomendados, intervalos y procedimientos de lubricación. Donde los componentes tales como el motor, la transmisión y ejes no son fabricados por esta compañía, las recomendaciones del fabricante original imperan, de
ocurrir alguna discrepancia. Si hay alguna duda sobre lubricantes apropiados, lea el manual original del fabricante. Los intervalos de lubricación recomendados en esta sección asumen condiciones de operación normales. Donde se encuentre polvo, suciedad, alta humedad o extremo calor, los intervalos de lubricación deben reducidos consecuentemente.
REQUERIMIENTOS DE ACEITE HIDRÁULICO El sistema hidráulico se llena con aceite hidráulico KOEHRING SPEC 805 para brindar a la unidad el mayor rendimiento como máquina hidráulica y proveer lubricación apropiada a los componentes hidráulicos. Para garantizar la vida más larga de esta pieza, tome particular atención para mantener el aceite en un nivel apropiado con un aceite hidráulico aprobado y el circuito del sistema limpio. El aceite del sistema hidráulico realiza una función dual de lubricación y transmisión de propulsión. Por lo tanto, se debe elegir el aceite con cuidado con la asistencia de un distribuidor de buena reputación. Para guiarse en la selección de este aceite, más adelante se especican los requerimientos generales. Los buenos aceites son económicos a la larga. Consulte con el fabricante de aceite antes de usar su producto. Se recomiendan los aceites que forman parte de las Especicaciones Koehring 805 para la mayoría de condiciones. En ciertas condiciones climáticas y de funcionamiento, puede ser recomendable el uso de un uido de viscosidad más pesada o más ligera a n de mantener la viscosidad menor de 7500 SSU en la puesta en marcha y más de 50 SSU durante el funcionamiento. Estas máquinas no deben funcionar con temperaturas de tanque hidráulico mayores de 200xF (87xC) debido a posibles daños excesivos al aceite hidráulico y a los componentes de jebe (mangueras, sellos, sellos de ejes, sellos de motor, etc.) Si ocurre un sobrecalentamiento, detenga el funcionamiento y:
4. Revise el rendimiento del sistema hidráulico, una bomba puede estar fallando o una válvula de escape puede estar calibrada LOW 5. Reduzca el ciclo de trabajo de la máquina. 6. Consulte con un DISTRIBUIDOR autorizado.
ACEITES DE MOTOR: Los aceites de motor que cumplen Mil Spec 2104 y tienen el aditivo de zinc anti-desgaste que contienen ditiofosfato pueden usarse como aceites hidráulicos. NO USE el aceite de motor de clasi cación C.D., que no lo protegerá del desgaste en bombas hidráulicas y motores.
No todos los aceites de motor contienen zinc ditiofosfato. Los que no tienen este aditivo extrafuerte pueden causar fallas inmediatas a las bombas. Los aceites de motor suelen formar fango cuando hay presencia de agua. Esto puede atorar los ltros que requerirán constantes cambios. Esto no es perjudicial para la máquina a menos que los ltros se puedan atorar tanto que desvíen el aceite. Nunca use aceite de motor de grado multi viscosidad debido a las características de cizallamiento y dil uido de este tipo de aceite.
1. Revise el nivel del uido hidráulico. 2. Revise la limpieza del refrigerante de aceite. 3. Revise la viscosidad versus la Temperatura Ambiental recomendada que puede requerir un cambio de aceite.
Serie RT600
FLUIDOS DE TRANSMISIÓN: NO use uidos de transmisión. Estos uidos han sido diseñados para funcionar en transmisiones automáticas y no trabajarán en sistemas hidráulicos necesariamente.
Página 4-21
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN MEZCLA: No se recomienda la mezcla de diferentes marcas de aceite. Las empresas usan diferentes aditivos que al mezclarse pueden causar problemas en un sistema hidráulico. Este tipo de problema es inusual pero puede formar fango que atorará los ltros o ácido que puede rayar las placas de la bomba. PREFILTRO: El aceite debe ltrarse a través de un ltro nominal de 10 micrones antes de que entre al sistema hidráulico. El nuevo uido hidráulico recibido por el usuario generalmente NO se encuentra en una condición de limpieza satisfactoria para una larga vida del componente. MANTENIMIENTO DEL ACEITE: La vida óptima del equipo hidráulico sólo puede obtenerse con un mantenimiento hidráulico apropiado. Esto requiere una revisión de aceite cada tres a seis meses. Se debe revisar la viscosidad, oxidación, contenido de agua, contaminación y partículas de cobre en el aceite. Se debe llevar un registro de cada revisión para identicar las señales de deterioro progresivo. Las muestras de aceite deben tomarse con el sistema operando a temperatura de funcionamiento normal. Es importante usar una buena técnica al obtener una muestra de aceite. El mismo procedimiento debe seguirse cada vez que se toma una nueva muestra de aceite. La mayoría de proveedores de uido brindarán asistencia en el análi sis de su muestra de aceite. Las siguientes son algunas pautas para este análisis. Viscosidad – Muchos uidos hidráulicos se cortarán o diluirán con el uso. La viscosidad en cada revisión debe compararse con la viscosidad cuando estaba nuevo. En ningún momento ésta debe ser menor de 45 SSU a 210°F. De ser menor, se debe reemplazar el aceite inmediatamente. Oxidación – La oxidación de aceite ocurrirá con el enve jecimiento y uso y se nota por un cambio en el color y/o olor, aumento de la acidez, posible formación de fango, goma o barniz en el sistema. El ratio de oxidación se incrementa signicativamente con el funcionamiento a temperaturas sobre los 140°F (60°C). Se debe revisar el aceite más a menudo si opera a temperaturas altas. El proceso de oxidación aumenta la acidez del uido y se mide con un número de neutralización. Generalmente, este proceso es lento al principio y luego aumenta repentinamente en las etapas nales de oxidación completa. Un aumento repentino (con factor de 2-3) en el número de neutralización es un buen indicador que el uido está llegando al límite de oxidación y debe reemplazarse.
agua. El agua que se mide en la muestra de aceite será agua disuelta. Esta debe ser menor de .05%. De ser mayor, se debe drenar y reemplazar el aceite en el sistema. Contaminación de partículas – La contaminación en exceso en un sistema hidráulico reducirá la vida de las bombas y motores considerablemente. El análisis de su muestra de aceite mostrará el número de partículas por mililitro mayor que el tamaño de micrón dado. El número de partículas en su muestra debe ser menor que: Tamaño de partículas 10 micrones o mayor 20 micrones o mayor 30 micrones o mayor 40 micrones o mayor 50 micrones o mayor 100 micrones o mayor
No. de partículas/milímetro 3,000 300 100 30 10 1
Si su muestra de aceite contiene números mayores que los de la tabla, su sistema hidráulico está contaminado. Debe revisar el sistema por ltros rotos o doblados, ltros obstruidos, válvulas de desvío del ltro atascadas y otras situaciones. El funcionamiento continuo con un mayor número de partículas de las mostradas en la tabla provocará una corta vida de la bomba y del motor. Conteo de partículas de cobre – El análisis de la muestra de aceite debe incluir un conteo de partículas de cobre en piezas/millón. Este número normalmente debe ser menor que 100. Un alto número de partículas indica que la bomba de engranaje o el motor están deteriorándose rápidamente. Un total de 200 o más serían motivo de preocupación. Lo más importante es buscar un incremento repentino en el conteo de partículas de cobre. Esto indica que la bomba de engranaje o el motor han empezado repentinamente a deteriorarse y una falla catastróca puede esperarse en el corto tiempo.
Contaminación de agua – todos los aceites hidráulicos en las siguientes tablas fácilmente separarán el agua que se asienta al fondo del tanque. Se debe drenar el Serie RT600
Página 4-22
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN VISCOSIDAD: Los aceites están disponibles en varios grados (viscosidades). La clasicación de viscosidad ISO (OIN – Organización Internacional de Normalización) actualmente viene adoptándose. El grado ISO aplica estrictamente a la viscosidad y NO implica el tipo de aceite (de motor, anti desgaste, de engranaje, etc.). Se debe elegir un grado de viscosidad que cumpla con los requerimientos de temperatura mínimos de puesta en marcha y la temperatura máxima de funcionamiento del aceite hidráulico. ACEITE HIDRÁULICO (Carga Inicial) KOEHRING SPEC 805 DATA PROPIEDADES FÍSICAS A. Gravedad A.P.I. B. Punto de ash C. Índice de viscosidad 100°F 210ºF D. Índice de viscosidad E. Punto de derrame F. Prueba de oxidación a un No. Neut. de 2.0 G. Prueba de Óxido H. Prueba de Espuma
I. Demulsibilidad J. Punto de Anilina K. Desgaste de la Bomba L. % Zn L. Filtración
Esta máquina tiene recarga de fábrica con uido hidráulico Koehring Spec 805 que es aceptable para la puesta en marcha en temperatura ambiental de 20° F y no debe operarse por encima de una temperatura de tanque hidráulico de 200°F. Si se exceden estos l ímites se puede causar un daño. Para el funcionamiento fuera de estos rangos, elija el uido hidráulico apropiado de las tablas en esta y en las siguientes páginas o de un proveedor de buena reputación.
MÉTODO DE PRUEBA ASTM D287 ASTM D92 ASTM D445 ASTM D445 ASTM D2270 ASTM D97 ASTM D943 ASTM D943 ASTM D665 Procedimiento A ASTM D892 Secuencia I Secuencia II Secuencia III ASTM D1401 a un punto 40-37-3 ASTM D611 Dennison HFO o Vickers M2905 (100 horas a 150 °F) ASTM D1549
N. Limpieza
Serie RT600
Página 4-23
REQUERIMIENTO 28 min. 380°F min. SSU de 200-220 46 SSU Min. 95 Min. -25 ° F Max. 2500 horas Min. 2500 horas Min. Paso Tendencia a hacer espuma 25 ml Max. Nil 50 ml Max. No10 ml Max. 25 ml Max. Nil 30 Min. Max 200 - 230 ° F Satisfactorio .07 Min. El uido no debe presentar una pérdida del aditivo cuando se ltra a través del ltro de 5.0 micrones El uido se presentará brillante y claro y libre de contaminantes visibles o fango.
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
TABLA DE SELECCIÓN DE GRADO Una mayor vida de las bombas, los motores, las mangueras y los sellos se obtendrá seleccionando cualquier tipo de aceite de la tabla. Grado de Viscosidad I.S.O. Nuevo
Temperatura Mínima de A.S.L.E. Puesta en (Antiguo) Marcha *
Temperatura Ideal de Operación Continua del Aceite Hidráulico
Temperatura Máxima de Operación del Aceite Hidráulico
Sintético
El encendido en frío extremo puede usarse durante todo el año en la mayoría de máquinas a bajas temperaturas Clima frío todo el año. Debe cambiarse más a menudo que los grados regulares. Aceite para uso durante el invierno para temperatura ambiental HASTA 60xF(16xC) Para temperatura ambiental hasta 80°F (27°C) Puede usarse durante todo el año en la mayoría de máquinas en climas temperados Muy apropiado para la mayoría de máquinas en el Sur de los EE.UU. y como aceite de verano para máquinas con carga pesada en el Centro y Norte de los EE.UU. Especialmente apropiado para regiones con temperatura ambiental de 100°F a 120°F
Multi viscosidad 22
150
32
215
46
315
Pautas de Selección
65
100
* Temperatura mínima para encendido sin un calentamiento prolongado. Para temperaturas más bajas, siga las especicaciones técnicas en el manual de operación.
Serie RT600
Página 4-24
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
ACEITES HIDRÁULICOS ANTI-DESGASTE DE GRADO PREMIUM
* Recarga de fábrica con Northland Talamar 215 o equivalente. KOEHRING SPEC 805 ES EQUIVALENTE A LOS ACEITES HIDRÁULICOS DE ESTA TABLA.
Serie RT600
Página 4-25
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
MÉTODOS DE LUBRICACIÓN DEL CABLE GENERAL Cubrimos los métodos más comúnmente utilizados de lubricación de cable (cuerda de alambre). Para problemas especiales de lubricación del cable, consulte con el fabricante del mismo. APLICACIÓN CALIENTE Se aplica un baño caldeado en la ruta de la cuerda de alambre, y la cuerda se pasa a través de la lubricación caliente sobre poleas y una rueda de guía central. Los aceites o grasas calientes poseen excelentes cualidades de penetración y a su enfriamiento cuentan alta adhesión y lubricidad alrededor de cada alambre. BAÑO CONTINUO Mueve una cuerda operativa a través de una cubierta especialmente construida y equipada con aplicadores y lubricante, lo que permite una lubricación continua. GOTEO Un contenedor se puede colocar sobre la polea, de modo que sea posible lubricar la cuerda abriendo una espita. Las poleas son el mejor lugar para lubricar las cuerdas de alambre operativas, ya que los alambres y cordones se abren ligeramente cuando se doblan a lo largo del surco. VERTIMIENTO El lubricante se puede verter encima. La cuerda deberá estar ligeramente cargada y avanzar APLICACIÓN Y PINTURA El lubricante se puede aplicar con paños, o pintarse con una brocha. Ambos son métodos rápidos que pueden formar parte de la rutina de operación. APLICACIÓN CON ATOMIZADOR Un lubricante ligero conteniendo solventes se puede aplicar a la cuerda de alambre por medio de una boquilla dirigida adecuadamente. SPRAY EN AEROSOL En el caso de las instalaciones que sólo requieran pequeñas cantidades de lubricante o únicamente aplicaciones ocasionales, pueden resultar útiles las nuevas latas de lubricante en aerosol, disponibles en numerosas marcas de lubricantes.
Serie RT600
Página 4-26
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
SISTEMA ELÉCTRICO COMPROBACIÓN DE BATERÍA COMPROBACIÓN DE MANTENIMIENTO Observe to- Paso 2 – Niveles de Electrolitos y Estado de Carga dos los instrumentos e indicadores mientras opera la – Revise el nivel de electrolitos en las celdas si es posimáquina y lleva a cabo sus comprobaciones de MAN- ble. El nivel se puede observar a través de cubiertas de TENIMIENTO DIARIO. Remplace o repare cualquier plástico translúcido. También se puede comprobar en indicador o instrumento que no funcione correctamente. baterías que no están selladas. BATERÍA La batería libre de mantenimiento se encuentra bajo la cubierta de batería al lado izquierdo de la máquina. Haga uso de la información de carga de baterías libres de mantenimiento. Una batería libre de mantenimiento no requiere agregar agua durante su vida en servicio normal. Esto se debe a que las baterías libres de mantenimiento producen poco gas en los voltajes de carga normal.
PRUEBA DE BATERÍAS LIBRES DE MANTENIMIENTO
Siga las instrucciones del fabricante si la batería tiene un dispositivo indicador especial. Si el nivel está O.K., se puede añadir agua a la batería, y el voltaje del circuito abierto estabilizado es inferior a 12.4 voltios, cargue la batería como se describe en “Carga”. El voltaje se estabiliza si la batería permaneció toda la noche sin ser cargada o descargada.
Al colocar la batería para carga, utilice lentes de seguridad. No rompa circuitos “electrizados” en los terminales de las baterías. Las baterías libres de mantenimiento de último diseño incorporan ventilas parachispas para reducir la posibilidad de explosiones causadas por chispas externas. Por lo tanto, durante la carga, las ventilas, si son removibles, deberán permanecer en su lugar. Un paño húmedo deberá ser colocado sobre las aberturas de las ventilas como precaución adicional.
Paso 1 – Inspección Visual – Inspeccionar visualmente el exterior de la batería para daños obvios tales como grietas o roturas en el casco o cubierta que podrían permitir pérdida de electrolitos. Compruebe daño en los terminales. Si encuentra daño físico evidente, reemplace la batería. De ser posible, determine la causa del daño y corrija. Verique la condición y tamaño de los cables. ¿Los tornillos de los cables están ajustados? Compruebe si existe corrosión en terminales o tornillos. Limpie las partes corroídas y/o ajuste los tornillos si es necesario. Sustituya los cables corroídos o aquéllos con terminales defectuosos. Asegúrese de que el cable negativo esté haciendo una buena conexión donde se conecte a tierra con el motor y el cable positivo al relé de arranque. Si la “Inspección Visual” es satisfactoria, prosiga al paso 2. Serie RT600
Si el nivel de electrolitos se encuentra por debajo de los topes de las placas en cualquier celda, agregue agua si las ventilas son removibles. Si la batería se encuentra sellada, y no se le puede agregar agua, reemplace la batería y compruebe si el sistema de carga presenta mal funcionamiento tal como un ajuste del regulador de alto voltaje.
Si la batería estuvo en carga, el voltaje se puede estabilizar colocando una carga de 15 amperios a través de los terminales por 15 segundos. Otro método de estabilización es encender los faros por 15 segundos. Lea el voltaje al menos tres minutos después de remover la descarga. Cuando se puede efectuar una lectura de hidrómetro, se puede utilizar un valor de 1.225 @ 80°F (26.7°C) en lugar de la lectura de voltaje de 12.4. Si la batería posee un indicador de prueba siga las instrucciones del fabricante. Luego de que la batería ha sido recargada, estabilice el voltaje como se describe arriba, luego prosiga al Paso 3. Si el voltaje estabilizado de la batería fue superior a 12.4 voltios cuando se examinó por primera vez, o el indicador de prueba indicó que la batería estaba cargada, avance al Paso 3 sin cargar la batería.
Paso 3 – Procedimiento de Prueba de Carga – El procedimiento de prueba de carga se lleva a cabo para determinar si la batería requiere recarga o sustitución.
Página 4-27
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN A. Desconecte los cables de la batería (conexión a tierra primero) y conecte el voltímetro y los plomos de carga de prueba a los terminales de la batería, asegurándose de que el interruptor de carga en el probador se encuentre en la posición “OFF”.
viene chispas y carga reversa cuando las abrazaderas se conectan al revés, por error.
B. Aplique una carga de prueba igual a 1 /2 del Índice de Capacidad de Arranque en Frío @ 0°F (-l8°C) de la batería, por 15 segundos. (Ejemplo: la batería tiene un Índice de Arranque en Frío @ 0°F (- 18°C) de 350 amperios. Utilice una carga de prueba de 175 amperios.) C. Lea el voltaje en 15 segundos y retire la carga. Si el voltaje es inferior al mínimo especicado en la “Car tilla de Voltaje” (ver “Cartilla de Prueba de Batería Libre de Mantenimiento”, en la sección de Solución de Problemas) reemplace la batería. Si el voltaje iguala u excede el mínimo especicado, limpie y vuelva a colocar la batería en servicio. Si el estado de carga de una batería no puede ser determinado y la batería no pasa la prueba de carga, deberá ser recargada y nuevamente probada. Si cumple con el voltaje especicado en la segunda prueba, regrésela a servicio. Si no cumple con el voltaje especicado en la segunda prueba, reemplace la batería. El arriba descrito es un procedimiento de prueba estándar para determinar la capacidad de una batería de funcionar adecuadamente. Si se utiliza un probador disponible comercialmente para analizar la batería, siga las instrucciones del fabricante del equipo.
Coloque una tela húmeda sobre la abertura o aberturas de las ventilas. Si, mientras se carga la batería, ocurre emisión violenta de gases o exceso de electrolitos, o la cubierta de la batería se siente caliente (125°F, 52°C), reduzca o detenga temporalmente la carga para evitar dañar la batería. Siga las instrucciones del fabricante en el cargador. Si ya no posible leerlas y no existe una copia disponible de las mismas, solicite una copia al fabricante y péguela en el cargador. Nunca utilice un cargador sin estas instrucciones. Siempre coloque el cargador en la posición “OFF” antes de conectar los plomos a la batería. Si tiene alguna duda de que el cargador efectivamente se encuentre en apagado, desconéctelo de la fuente de energía.
CARGA DE BATERÍAS LIBRES DE MANTENIMIENTO Las baterías libres de mantenimiento contienen ácido sulfúrico y generan gases explosivos de hidrógeno y oxígeno al igual que todas las baterías de plomo y ácido. Nadie deberá cargar una batería a menos que haya si do rigurosamente instruido con respecto a los procedimientos paso a paso de uso y precauciones de seguridad. Es necesario tener en cuenta que las baterías libres de mantenimiento no se pueden cargar en niveles de amperios o períodos de tiempo mayores a los especicados en la “Guía de Carga de Batería Libre de Mantenimiento de 12-Voltios”. Si la batería se carga más de lo especicado pierde agua, la cual no se podrá reemplazar en algunas construcciones de modo que la vida de la batería se reduce. Los cargadores de batería para las baterías libres de mantenimiento deberán incluir algún tipo de control de duración de carga. El control más simple es un temporizador congurado por el operador. Los controles de voltaje pueden limitar la carga de manera más precisa y consistente. Dichos controles también pueden poseer una característica de seguridad que preSerie RT600
El estado de carga de las baterías libres de mantenimiento se puede determinar a través de un voltímetro exacto. No se deberá utilizar un voltímetro a menos que se pueda cotejar frecuentemente con uno de comprobada precisión. Si el voltaje estabilizado de una batería a temperatura ambiente es de 12.2 voltios, se deberá cargar durante la mitad del tiempo mostrado en la columna de “Carga Lenta” de la Guía de Carga, bajo el índice aplicable en amperios. Si el voltaje es 12.4 voltios, se deberá cargar durante un cuarto del tiempo mostrado en la columna de “Carga Lenta”, bajo índice aplicable de carga. Siga las instrucciones del fabricante en las baterías equipadas con indicadores de estado de carga.
Página 4-28
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN Cualquier batería descargada o con un voltaje estabilizado inferior a 12.2 voltios se deberá cargar como se muestra a continuación.
GUÍA DE CARGA DE BATERÍAS LIBRES DE MANTENIMIENTO
CARGA INTENSIFICADORA Si una batería requiere una carga intensicadora, se deberá cargar a 45 amperios por 20 minutos. Esto no se puede utilizar para baterías nuevas en preparación para instalación. CARGA POTENCIAL A TENSIÓN MODIFICADA CONSTANTE Se recomienda que las baterías libres de mantenimiento se recarguen en cargadores de carga potencial a tensión modicada constante. La carga total no deberá exceder el equivalente amperio-hora de los valores mostrados en la “Guía de Carga”. Se recomienda que el índice de carga inicial no exceda 30 amperios.
Capacidad de la Batería (Minutos de Reserva) Encima de 125 a 170 Minutos
Carga Lenta 20 Horas @ 5 Amperios 10 Horas @ 10 Amperios NOTE: Si es necesario cargar una batería durante la noche, (16 horas) se recomienda un cargador de voltaje controlado. Si el cargador no cuenta con tales controles, se deberá utilizar un índice de 3 amperios para baterías de una capacidad de 80 minutos o menos y 5 amperios para una capacidad de reserva superior a 80 a 125 minutos. Las baterías superiores a 125 minutos se deberán cargar en el índice especicado de Carga Lenta.
SISTEMA DE ANILLO COLECTOR ELÉCTRICO ANILLO COLECTOR ELÉCTRICO Al resolver problemas en el sistema eléctrico, siempre revise primero el anillo colector para comprobar que los cepillos con resortes están centrados en las cintas. Mantenga libre de cualquier material externo. Mantenga ajustados los tornillos del anillo colector. De lo contrario, el arnés de alambre puede enrollarse con el movimiento de la máquina. La cubierta deberá permitir la libre operación del anillo colector y el freno. Si las articulaciones se enrollan, estoy puede originar una operación errática.
Serie RT600
MANTENIMIENTO DEL ANILLO COLECTOR Si no se gira por algún tiempo, bajo ciertas condiciones, el anillo tendrá una tendencia a colectar limo no, o la atmósfe ra salina causará corrosión. Si esto ocurre, la grúa se deberá girar a numerosas revoluciones, de ser posible. La acción limpiadora de los cepillos deberá limpiar las supercies del anillo. Si no lo hace, o no resulta práctico girar la máquina, podrá ser necesario utilizar un solvente no residual estándar para limpiar el anillo. Luego, lije levemente los cepillos y los anillos con papel de lija de buena calidad y desempolve con aire comprimido.
Página 4-29
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN COMPROBACIONES DE MANTENIMIENTO Diaria- COMPROBACIÓN DE MANTENIMIENTO Cada DOS mente, inspeccione los pernos, cojinetes y soportes AÑOS ó 4000 HORAS desmonte e inspeccione los de montaje del cilindro respecto a desgaste, tensión y componentes del cabrestante. Éstos incluyen engranadaño. Si se detecta mala alineación o excesivo uso o jes, cojinetes, y discos de fricción de frenos. Revise el desgaste, reemplace el perno o cojinete defectuoso. Manual de Servicio para los procedimientos de desenRevise las soldaduras de las bielas en busca de raja- samblaje. duras y roturas. LUBRICACIÓN La lubricación del cabrestante proviene Inspecciones las bielas de los cilindros hidráulicos para del ujo de goteo del motor de impulsión. El aceite ingrecomprobar rasguños, abolladuras y formación de estrías sa a la transmisión nal a través del palier en el tambor. como parte de su comprobación de MANTENIMIENTO Una línea de drenaje en la cubierta de la transmisión SEMANAL. Revise también si los cilindros presentan principal devuelve el exceso de aceite al reservorio. goteo en los sellos rascadores. Repare o sustituya cualquier componente dañado.
Serie RT600
Página 4-30
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
ENHEBRADO DE CABLE Al enhebrar la máquina para cualquier trabajo, recuerde que las velocidades de izada y descenso disminuyen mientras el número de partes de línea se incrementa. Para el uso más eciente de la máquina, es aconsejable utilizar el mínimo número de partes requeridas para levantar las cargas anticipadas.
Nunca utilice menos de las partes de línea necesarias por la tabla de rango de carga. Las mínima cantidad de partes está determinada reriéndose a la tabla de rangos de carga
Esta máquina trae incorporada un plumín y cabeza de bloque para Enhebrado Rápido, que no requiere remoción de la cuña ni el soquet de la soga para cambiar el enhebrado. La remoción de dos pines en la cabeza del bloque permitirá el paso de la cuña y socket.
NOTA: Es importante que utilice la clavija correcta al cambiar o reemplazar una clavija o si es que usted esté cambiando el peso del bloque del gancho.
BOBINADO DE CUERDA DE ALAMBRE EN TAMBORES Se debe tener cuidado al instalar cuerda de alambre en el tambor del winche. Un bobinado inadecuado puede ocasionar daño de la cuerda por aplastamiento, torcedura, dobleces, abrasión y cortes. Una cuerda de alambre mal instalada también puede afectar de manera adversa las características operativas de la máquina ocasionando una aplicación desigual de fuerza y movimiento. Esto, a su vez, puede causar falla y fatiga prematura de la cuerda. Inspeccione profundamente y limpiar el winche antes de proceder con la instalación. Verique las bridas de los tambores y forros en busca de rajaduras, roturas y excesivo desgaste. Los tambores deformados o muy grandes y la excesiva regadura en la base de la brida también indican que es necesaria la reparación o reemplazo del tambor. Revise el uso y desgaste excesivo de los cojinetes. Después de corregir cualquier defecto revelado por la inspección y determinar que el cabrestante se encuentra en buenas condiciones de operación, bobine la cuerda como sigue: Monte el carrete del cable verticalmente en una base o estructura de soporte adecuada, con un tubo o barra a través del centro del carrete. El cable deberá correr desde la parte superior del carrete, como se muestra, para evitar un doblez inverso mientras es bobinado. Si el cable se enrosca del carrete de depósito al tambor, el carrete deberá girar en la misma dirección que la grúa. Serie RT600
Aplique fuerza de frenado a la brida del carrete para prevenir invasiones mientras se cuerda es removida. Las curvas formadas por excesos pueden ocasionar torceduras y dobleces en la cuerda, originando daños y falla prematura de la cuerda. Se puede utilizar una madera o bloque forzado contra la brida del carrete conductor para proporcionar la fuerza de freno requerida.
Página 4-31
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
BOBINADO Y CUERDA METALICO MANTENIMIENTO Todas las cuerdas de alambre en Reemplace o repare cualquier ítem que no se encuentre servicio activo se deberán inspeccionar DIARIAMENTE en condiciones satisfactorias. junto con las bobinas, poleas, boquillas de cuña, y cualquier otro accesorio de cuerda de alambre para detectar Además de daños tales como torcedura, aplastamiento daños. Una vez por SEMANA, un inspector competen- y rotura de cables, también son considerados factores te deberá llevar a cabo una minuciosa inspección del tales como la corrosión, abrasión, perforación, abollaalambre. Se deberá llevar un registro de las inspeccio- dura y rozamiento de los alambres externos, reducción nes en 4-5. del diámetro de la cuerda, la condición de otros componentes y una adecuada lubricación. Revise en la página Revise el Manual del Usuario de Cuerda de Alambre, 4-26 los procedimientos de lubricación de la cuerda. sección 9 y Estándar ANSI B30.5 para conocer los parámetros que regulan la inspección, mantenimiento, repa- Antes de instalar una cuerda nueva o de reemplazo, ración, y sustitución de la cuerda de alambre. Se deberá asegúrese de que la cuerda que se va a utilizar es del retirar de inmediato la cuerda de alambre desgastada, tamaño y tipo apropiados. La cuerda equivocada no funtorcida, con efecto jaula, fatigada o dañada. La cuer- cionará adecuadamente e incluso puede ser peligrosa. da de alambre adecuadamente instalada, lubricada y empleada, brindará muchas horas de uso satisfactorio. ESPECIFICACIONES DE CABLE METALICO Mientras que, una pieza nueva de cuerda de alambre puede arruinarse inmediatamente si es mal utilizada. WINCHE PRINCIPAL EST – 3/4” 6X19 Ó 6X37 XIPS IWRC CUERDA REG. DE ALAMBRE CABLEADO PREFORMADA RECTA PESO 1.04 LBS/FT FUERZA MÍNIMA DE ROTURA - 25.6 TONELADAS OPT.- 3/4” RESISTENTE A ROTACIÓN 34 X 7 FILAMENTO COMPACTO, GRADIENTE 2160 PESO 0.84 LBS/FT FUERZA MÍNIMA DE ROTURA 34.50 TONELADAS WINCHE AUXILIAR STD ¾ CUERDA REG. DE ALAMBRE CABLEADO PREFORMADA RECTA PESO 0.66 LBS/FT FUERZA MÍNIMA DE ROTURA - 25.6 TONELADAS OPT.- 3/4” RESISTENTE A ROTACIÓN 34 X 7 FILAMENTO COMPACTO, GRADIENTE 2160 PESO 0.84 LBS/FT FUERZA MÍNIMA DE ROTURA – 34.50 TONELADAS
Terex permite la utilización de cuerda de alambre resistente a la rotación, otros tipos no son aprobados. Cuando se utiliza la cuerda, la carga de trabajo no deberá exceder 1/5 (20%) de la fuerza de rotura indicada. Los criterios de remoción deberán ser como sigue: dos alambres rotos en seis diámetros de cuerda o cuatro alambres rotos en treinta diámetros de cuerda. Serie RT600
Página 4-32
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN Instale el cable en el tambor del winche de acuerdo con el siguiente procedimiento.
NOTA: Si la cuña no se ja adecuadamente en el sopor te, cuidadosamente golpee levemente la supercie de la cuña con un mazo.
1. Posicione el cable sobre la polea del brazo mecánico y dirija nuevamente al tambor de winche 2. Posicione el tambor del winche con el soporte de anclaje del cable en la parte superior. 3. Inserte el cable a través del soporte y colóquelo alrededor de la cuña del cable. 4. Posicione la cuña de anclaje en el soporte del tambor; jale rmemente el extremo libre del cable para asegurar la cuña. 5. Lentamente gire el tambor, asegurándose de que la primera capa de cable se encuentre uniformemente enroscada en el tambor. 6. Instale el resto del cable, si se aplica. El extremo del cable deberá estar parejo con el la parte inferior de la cuña de anclaje.
CUÑAS DE TAMBORES DE LOS CABRESTANTES DONDE SE UTILIZAN WINCHE PRINCIPAL WINCHE AUXILIAR
NÚMERO DE LA PIEZA 6432Z53 6432z53
CUÑAS Y BOQUILLAS DE CABLE DONDE SE UTILIZAN ¾” BOQUILLA DE CABLE 5/8” CUÑA DE BOQUILLA
Serie RT600
NÚMERO DE PIEZA 1234-44 218534
Página 4-33
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
Una cuña de cable equivocada puede hacer que la cuerda de alambre trabaje suelta y se desprenda del tambor, causando posibles daños a propiedades o a personas. Ajuste la cuerda de alambre frenando el carrete conductor y operando lentamente el cabrestante en el modo de izamiento para enrollar el cable en el tambor del cabrestante. Durante el bobinado, asegúrese de que los giros adyacentes están ajustados uno con el otro. Se puede utilizar un martillo de plomo o bronce para golpear ligeramente la cuerda contra las curvas precedentes. Un enrollado ajustado en el tambor es absolutamente esencial.
Nunca utilice una palanca o martillo de acero para mover la cuerda sobre el tambor. Estas herramientas pueden dañar fácilmente la cuerda. Una vez que la cuerda está enrollada en el tambor del cabrestante, puede guarnir el mismo como desee.
2. Inserte la cuña y permita que los lamentos de la cuerda se ajusten a su alrededor.
3. Coloque la cuña y el bucle sucientemente ajustados como para permitir el manejo anexando la boquilla a un soporte fuerte acoplando para producir tensión en la cuerda. 4. La jación nal de la cuña se lleva a cabo realizando izamientos de cargas incrementadas gradualmente. Evite imponer cargas de choque en la cuerda a menos que la cuña se encuentre rmemente en su sitio.
Use solamente boquillas, cuñas y pernos del tamaño adecuado; no realice sustituciones. Siga el procedimiento siguiente cuando instale boquillas del tipo cuña en la cuerda de alambre. Asegúrese de utilizar boquilla y cuña adecuados. 1. Conduzca la cuerda a través de la boquilla, forme una gran curva y pase el extremo de la cuerda nuevamente a través de la boquilla. Se deberá pasar una longitud de cuerda igual a por lo menos un sesgo de cuerda.
Serie RT600
5. Después de que la cuña ha sido rmemente posicionada, una pequeña longitud (6 pulgadas) del cable, se deberá asegurar al extremo libre de la cuerda de alambre para actuar como una parada tal como se muestra. NO sujete el extremo libre al extremo que soporta la carga, ya que esto debilitará cuerda.
Página 4-34
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
PLUMA DE LA GRUA SEMANALMENTE: SOLDADURAS Y MIEMBROS ESTRUCTURALES Inspeccione visualmente todas las soldaduras y miembros estructurales incluyendo (pero sin limitarse a) rectitud del brazo mecánico extendido, ajuste del rodillo (o almohadilla), y grietas. Preste especial atención a las soldaduras longitudinales que unen las placas superiores, laterales e inferiores. Verique las soldaduras que unen las orejetas del brazo mecánico a la cabeza del brazo y las soldaduras que unen la cabeza del brazo mecánico a la sección de la punta. Inspeccione los soportes de unión del cilindro y el área de pivote del brazo mecánico. En la superestructura, inspeccionar la superestructura así como las soldaduras en los soportes del cilindro de izamiento y las soldaduras entre la placa de montaje inferior y las placas verticales. Esto especialmente importante si la máquina se es de uso extendido con cuchara, instalación de pilotes, vertimiento de concreto, bola de demolición, u otras aplicaciones con alto ciclo de traba jo.
Si se observa alguna grieta en las soldaduras de lete o en las placas, se debe reemplazar el componente particular antes de que la grúa lleve a cabo otras operaciones. Esto es necesario para mantener la fuerza estructural del brazo mecánico y para prevenir cualquier falla catastróca potencial capaz de producir heridas o daños a propiedades. La reparación de campo de las secciones del brazo mecánico, NO se recomienda debido a que se puede presentar una distorsión y no se restablecerá la fuerza estructural original. Las calcomanías indicadoras de extensión de la pluma, son de extrema importancia y deben mantenerse en su lugar todo el tiempo. Las fallas en secciones de la pluma pueden ocurrir debido a sobreesfuerzo dentro de las capacidades indicadas su las secciones no se encuentran igualmente extendidas dentro de una diferencia de la marca de indicación entre las secciones telescópicas.
En la plataforma, inspeccione la soldadura de soporte de la banda del cojinete oscilante y las soldaduras de los cabezales de soporte. Revise las soldaduras de los estabilizadores, los extremos de las cajas de los estabilizadores en el collar, el tubo de montaje del gato/cilindro, y las soldaduras de vigas.
NOTA: Las secciones se igualan extendiendo o retrayendo totalmente la pluma. Cuando la pluma no alcanza la extensión o retracción total, continuar sosteniendo la palanca telescópica en la posición extendida o retraída permitirá que las secciones de la pluma estén igualmente proporcionadas.
PLUMA Inspeccione visualmente todas las secciones del brazo mecánico como mínimo cada semana o cada cincuenta (50) horas, lo que ocurra primero. Como preparatoria de la inspección, programe los estabilizadores y gire el superior a un área donde el brazo mecánico se pueda bajar y extender completamente.
Si alguna calcomanía indicadora falta o se encuentra ilegible (tanto marcadores triangulares o números de longitud de la pluma), ordene los ítems aplicables a través de su distribuidor y aplíquelos utilizando las dimensiones presentadas en la siguiente página.
Con la pluma completamente bajado y extendido, inspeccione visualmente los lados, parte superior y parte inferior de cada sección para comprobar la presencia de cualquier deformación inusual, roces, desgaste, o grietas tanto en las placas como en las soldaduras, particularmente las soldaduras de lete a lo largo del borde inferior de las placas laterales de las secciones de telescópicas. Además, verique la ausencia o ilegibilidad de cualquier calcomanía de marca de indicador en las secciones telescópicas.
Serie RT600
Página 4-35
Revisado: Agosto 2002
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN
SECADOR DE AIRE La vida de los cartuchos desecantes variará dependiendo de las condiciones operativas, velocidades, cargas, uso de aire y condición del compresor. Se recomienda reemplazar el cartucho desecante aproximadamente cada dos años. Si el desempeño del sistema es reducido, será necesario reemplazar el cartucho. También se recomienda reemplazar el cartucho desecante si el compresor ha sido reconstruido.
PASTILLAS DESLIZANTES Diariamente se deberá comprobar el desgaste del cojinete de deslizamiento inferior frontal. El resto de cojinetes de deslizamiento se deberán revisar mensualmente, para er su desgaste.
Todos los cojinetes de deslizamiento contienen un bisel en la supercie de desgaste. Cuando el bisel se gasta, el cojinete de deslizamiento debe ser reemplazado. Con el la pluma extendido aplique grasa en las áreas donde el desgaste en el contacto de los cojinetes sea evidente. El interior de la placa superior de todas las secciones, excepto la sección de la punta, también requiere grasa. Ésta puede ser aplicada a través de los agujeros en las placas laterales y “apilada” en la parte superior de la siguiente sección, justo frente a los cojinetes superiores traseros en dicha sección, de modo que al extender el brazo mecánico al siguiente agujero se unte la grasa en el interior de la placa superior. Recuerde hacer ambos lados. Los intervalos de grasa varían y deben ser más frecuentes si los ruidos o sacudidas de la pluma son evidentes.
Serie RT600
Página 4-36
Revisado: Noviembre 2005
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS INDEX SECCIÓN 5 TEMA
PAGINA
PROCEDIMIENTO GENERAL
5-1
HIDRÁULICA - GENERAL
5-2
OPERADOR – CONTROLES
5-3
EJES. FRONTAL
5-4
CIRCUITO DE DIRECCIÓN
5-6
ALTERNADOR
5-10
ARRANQUE
5-11
FRENOS
5-12
FRENO DE ESTACIONAMIENTO
5-13
PRESIÓN DE AIRE
5-13
CIRCUITO DE GIRO
5-14
CIRCUITO DE IZAMIENTO DE LA PLUMA
5-15
CIRCUITO TELESCÓPICO DELA PLUMA
5-16
CIRCUITO DE WINCHE
5-17
CIRCUITO DE ESTABILIZADORES
5-19
BOMBAS
5-21
VÁLVULAS DE CONTROL
5-24
VÁLVULAS DE ALIVIO
5-25
FLUIDO DEL MOTOR
5-26
CILINDROS
5-28
FUGAS EN EL CILINDRO
5-29
EXCESIVO CALENTAMIENTO DE ACEITE EN SISTEMA
5-30
CONTROLES ELÉCTRICOS
5-31
CALENTADOR DE PROPANO
5-32
PRUEBA DE BATERÍAS LIBRES DE MANTENIMIENTO
5-35
SISTEMA DE BLOQUEO ANTI TWO
5-37 Sección 5
Revisado: Marzo 2003
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Como operador, es su responsabilidad detectar cualquier olor o sonidos inusuales, así como cualquier otra señal de desempeño anormal que pudiera indicar que se avecinan problemas. Al detectar cualquier problema en sus etapas iniciales, usted se ahorrará un tiempo innecesario de inactividad ¡y su empleador mucho dinero! Por lo tanto, es responsabilidad de usted hacer uso de buen juicio para detectar fallas rápidamente y repararlas. Si no lo hace, una falla puede conducir a otra.
Si no puede responder SI a las tres preguntas, acuda a su Técnico de Servicio del Distribuidor. Éste posee las herramientas adecuadas, equipo de prueba y conocimiento del servicio para detectar el problema en minutos en lugar de las horas que demandan métodos poco cientícos. ¡EL TIEMPO ES DINERO! Él lo ahorrará para usted. Si decide intentar hacer usted mismo algún arreglo, siga un PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS lógico. No reemplace simplemente las partes hasta encontrar el problema.
Antes de intentar hacer cualquier ajuste usted mismo, pregúntese si cuenta con las HERRAMIENTAS ADECUADAS, SI posee un APROPIADO EQUIPO DE PRUEBA y SI puede usted DIAGNOSTICAR la causa del problema de manera precisa.
PROCEDIMIENTO GENERAL 1 – CONOZCA EL SISTEMA Estudie este manual y aprenda qué ocasiona que la máquina haga “tictac”, cómo debe funcionar, sonar y oler 2 – OPERE LA MÁQUINA Realice operaciones de prueba de todas las funciones de la máquina. Note todos los movimientos, olores y sonidos anormales. Siempre proceda en el orden más lógico para determinar la causa. 3 – INSPECCIONE LA MÁQUINA Busque fugas, escuche la fuente de sonidos anormales, detecte el origen de olores inusuales. Compruebe la condición del aceite y los ltros. 4 – ENUMERE LAS POSIBLES CAUSAS Utilice su mejor juicio para hacer una lista de todas las posibles causas de la falla. 5 –LLEGUE A UNA CONCLUSIÓN Revise su lista de posibles causas y decida cuáles tienen más probabilidad de causar la falla. Considere las más obvias primero.
Serie RT600
6 – PRUEBE SU CONCLUSIÓN Pruebe sus conclusiones, comenzando por las más obvias, hasta encontrar el origen de la falla. La máquina puede ser reparada con el mínimo costo y tiempo de inactividad. Efectúe la reparación. Vuelva a revisar para asegurarse de que nada fue pasado por alto, pruebe funcionalmente la pi eza reparada en el sistema. 7 – REVISE LOS PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO Prevenga recurrencias de todas las fallas prematuras revisando regularmente los ltros, temperatura, ajustes y lubricación. Realice inspecciones diarias. NOTA: Su seguridad y la de los demás siempre es la consideración número uno cuando se trabaja al rededor de grúas. La seguridad es asunto de comprender cabalmente el trabajo a realizar y la aplicación del buen sentido común. No es solo un asunto de “hacer” y “no hacer”. Manténgase alejado de todas las partes en movimiento.
Página 5-1
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
HIDRÁULICA - GENERAL Antes de intentar cualquier solución de problemas, familiarícese totalmente con los dos (2) siguientes hechos fundamentales básicos de un sistema hidráulico:
Si, a pesar de estas precauciones, ocurre una operación inadecuada, generalmente la cusa puede deberse a alguno de los siguientes:
1 – VELOCIDAD La velocidad de una función hidráulica está directamente relacionada con el ujo del sistema. Una reducción en la velocidad de un cilindro o motor es causada por una cantidad insuciente de uido hidráulico en el componente.
1. Uso de viscosidad o tipo de aceite equivocado.
2 – POTENCIA La potencia o fuerza de una función hidráulica está relacionada con la presión.
4. Daño mecánico o falla estructural.
2. Fluido insuciente en el sistema.. 3. Presencia de aire en el sistema.
5. Fuga interna o externa. Si se han comprendido correctamente las diferencias entre velocidad y potencia de un sistema hidráulico, entonces se puede llevar a cabo una solución de problemas precisa, en una cantidad de tiempo mínima.
6. Suciedad, empaque descompuesto, agua, sedimento, óxido, etc., en el sistema. 7. Ajustes inadecuados. 8. Enfriador de aceite tapado, suciedad o goteo.
Siempre que las líneas de aire, líneas de lubricación de NUNCA recurra a incrementar la presión de la vál- aceite, hidráulicas o de combustible deban ser descovula de alivio en un intento por curar los males del nectadas, limpie el área adyacente así como el punto de desconexión. Una vez desconectadas, tape, cubra o sistema. Diagnostique completamente el problema. pegue cada línea o abertura para prevenir la entrada de Los componentes hidráulicos son unidades de precisión material extraño. Las mismas recomendaciones para la y su continua operación sin complicaciones, depende limpieza y la cubierta se aplican cuando se retiran las de un adecuado cuidado. Por lo tanto, no desatienda los placas de las cubiertas de inspección. sistemas hidráulicos. Manténgalos limpios y cambie el Limpie e inspeccione todas las partes. Asegúrese de aceite y los ltros de aceite en intervalos establecidos. que todos los pasajes y agujeros se encuentren abiertos. Cubra todas las partes para mantenerlas limpias. Asegúrese de que las partes estén limpias cuando sean instaladas. Deje las partes nuevas en sus contenedores hasta estar listas para su ensamblaje. Limpie el compuesto del conservante de todas las supercies mecanizadas de nuevas piezas antes de instalarlas.
Serie RT600
Página 5-2
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
OPERADOR – CONTROLES NO HAY MOVIMIENTO DE LA FUNCIÓN Compruebe que la válvula de bobina actúe cuando el control es operado. Si el carrete cambia de lugar, revise las secciones en 1) Solución de Problemas de la Válvula de Alivio; 2) Solución de Problemas del Motor, Cilindro o Cabrestante de acuerdo con el circuito que se esté revisando; 3) Solución de Problemas de la Bomba; 4) Solución de Problemas de la Válvula de Control. CON LAS VÁLVULAS CONTROLADAS ELÉCTRICAMENTE en los estabilizadores, se deben revisar tres (3) carretes. La válvula de desvío se deberá revisar utilizando un manómetro de prueba en el puerto de prueba y activando los controles de los estabilizadores. Si se indica una presión de (2500 psi), el carrete está cambiando de lugar.
Serie RT600
Verique las válvulas de función y extensión-retracción de los estabilizadores empujando los pernos antes de activar las funciones. Compruebe si el perno adecuado es empujado hacia afuera cuando se activan las funciones. Si lo hace, los carretes están cambiando. Si los carretes no cambian de posición en absoluto, revise las conexiones eléctricas. A menudo las conexiones a tierra son un problema. Si no hay energía eléctrica presente en la válvula, revise los cables eléctricos y corrija la falla. La mayoría de los controles requiere como mínimo 10 voltios. Si la energía está presente, repare o sustituya la sección de válvula o solenoide que no se está moviendo. Si los carretes cambian de lugar, revise la página 5-19, “Circuito de Estabilizadores”.
Página 5-3
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
EJES DESGASTE RÁPIDO O DESIGUAL DE LAS LLANTAS CAUSA Convergencia incorrecta Inado inadecuado de neumáticos
REMEDIO Revise y reprograme la convergencia de las llantas si es necesario Inar a la presión adecuada DIRECCIÓN DURA
CAUSA Lubricación impropia o inadecuada de los pernos de enganche Eje sobrecargado
REMEDIO Consulte la cartilla de lubricación con respecto al adecuado lubricante, procedimientos e intervalos de lubricación Reducir la carga
DESGASTE RÁPIDO DE LOS EXTREMOS DE BARRAS TIRANTES CAUSA Lubricación impropia o inadecuada Medioambiente altamente contaminante
Serie RT600
REMEDIO Consulte la cartilla de lubricación con respecto al adecuado lubricante, procedimientos e intervalos de lubricación Limpie y lubrique con mayor frecuencia
Página 5-4
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
EJES
BARRA DE ACOPLAMIENTO, BRAZO DE DIRECCIÓN, BRAZO DE LA BARRA TIRANTE O BOLA CON ROSCA MÉTRICA TORCIDOS O ROTOS CAUSA Excesiva presión de potencia de dirección
REMEDIO Verique la programación de la bomba de alivio de dirección; verique la programación del sistema de alivio de dirección, ajuste según se requiera
SEVERO DESGASTE DEL BRAZO DE DIRECCIÓN DE LA BOLA CON ROSCA MÉTRICA CAUSA Lubricación impropia o inadecuada
REMEDIO Consulte la cartilla de lubricación con respecto al adecuado lubricante, procedimientos e intervalos de lubricación
EXCESIVO DESGASTE DE LOS FORROS Y PINES DE ENGANCHE CAUSA Lubricación impropia o inadecuada
Serie RT600
REMEDIO Consulte la cartilla de lubricación con respecto al adecuado lubricante, procedimientos e intervalos de lubricación Incremente la frecuencia de lubricación al operar en condiciones extremas
Página 5-5
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CIRCUITO DE DIRECCIÓN La mayoría de los problemas de dirección se puede corregir si es problema se dene adecuadamente. Se debe evaluar todo el sistema de dirección antes de retirar cualquier componente. Generalmente, la unidad de control de dirección no es la causa de la mayoría de los problemas de dirección. La siguiente es una lista de los problemas de dirección, junto con las posibles causas y soluciones sugeridas.
DIRECCIÓN LENTA, DIRECCIÓN DURA, O PÉRDIDA DE DE ASISTENTE DE POTENCIA CAUSA Desgaste o mal funcionamiento de la bomba
REMEDIO Reemplace la bomba.
Flujo atascado de Piston Divisor
Reemplace el divisor de ujo.
Presión del sistema inferior a la especicada, debido al Reemplace la válvula de alivio. mal funcionamiento de la válvula de alivio Eje de dirección sobrecargado
Reduzca la carga.
Curva o goteo en la Señal de línea limitadora de carga
Corrija.
Mal funcionamiento de la válvula de prioridad
Revise muelle y junta de pistón. Verique los oricios de humedecimiento en ambos extremos del agujero principal. Verique ajustes. Ver páginas 5-6. Verique una adecuada presión del sistema en la entrada SCU. De no ser correcta, reemplace el cartucho de la válvula prioritaria de alivio.
EL VEHÍCULO NO SE MANTIENE EN LÍNEA RECTA CAUSA REMEDIO Aire en el sistema debido a bajo nivel de aceite, bom- Corrija ba cavitante, instalación con fuga, manguera pinchada, etc. Acoplamiento mecánico desgastado
Repare o reemplace
Varilla del cilindro con curva o escape
Repare o reemplace
Pistón de cilindro suelto
Repare o reemplace
Severo desgaste en la unidad de control de dirección
Reemplace la unidad de control de dirección
Serie RT600
Página 5-6
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESVIACIÓN EL VEHÍCULO SE DESVÍA LENTAMENTE EN UNA DIRECCIÓN CAUSA Sellos de cilindro con fuga Acoplamiento de dirección desgastado o dañado
REMEDIO Selle nuevamente los cilindros Reemplace el acoplamiento y alinee el extremo frontal
DESLIZAMIENTO UN MOVIMIENTO LENTO DEL VOLANTE NO PRODUCE NINGÚN MOVIMIENTO EN LOS NEUMÁTICOS CAUSA REMEDIO Escape en los sellos del pistón de cilindro o válvula ac- Reemplace los sellos o válvula accesoria cesoria entre las líneas o puertos de los cilindros Desgaste del medidor de unidad de control de dirección Reemplace la unidad de control de dirección DIRECCIÓN TEMPORALMENTE DURA O INTERRUMPIDA CAUSA Choque térmico*
REMEDIO Revise la unidad para una operación adecuada y descubrir la causa del choque térmico DIRECCIÓN ERRÁTICA
CAUSA REMEDIO Aire en el sistema debido a bajo nivel de aceite, bom- Corrija ba cavitante, instalación con fuga, manguera pinchada, etc. Pistón de cilindro suelto Reemplace el cilindro Daño por choque térmico
Reemplace la unidad de control de dirección
Válvula de control de ujo pegada
Reemplace la válvula de control de ujo
DIRECCIÓN SUAVE O “ESPONJOSA” CAUSA REMEDIO Aire en el sistema hidráulico. Mayormente aire atrapado Succione el aire fuera del sistema en los cilindros o líneas Bajo nivel de uidos Agregue uido y compruebe fugas
Serie RT600
Página 5-7
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RODAMIENTO LIBRE VOLANTE GIRA LIBREMENTE SIN SENSACIÓN DE PRESIÓN NI ACCIÓN SOBRE LOS NEUMÁTICOS CAUSA REMEDIO Eje superior de la columna de dirección se encuentra Ajuste la tuerca del volante suelto o dañado Los ejes acanalados inferiores de la columna pueden Repare o reemplace la columna estar sueltos o rotos. El medidor de la unidad de control de dirección presenta falta de aceite. Esto puede ocurrir en la puesta en marcha, después de reparar o tras largos períodos sin uso
Normalmente encender el motor resolverá el problema. Si no lo hace, apague el motor, desconecte la manguera de salida de la bomba de dirección y vierta aceite hidráulico a la bomba principal.
Válvula de control de ujo pegada
Reemplace la válvula de control de ujo
La falta de ujo en la unidad de dirección puede ser causado por: 1. Bajo nivel de uido
Agregue uido y compruebe la presencia de fugas
2. Manguera rota
Reemplace la manguera
3. Unidad de Dirección Interna dañada Debido a schock térmico
Reemplace
VOLANTE GIRA CON LIGERA RESISTENCIA PERO PRODUCE ESCASA O NULA REACCIÓN EN LOS NEUMÁTICOS CAUSA Sello del pistón quemado
REMEDIO Determine la causa. Corrija y reemplace el sello. EXCESIVO JUEGO LIBRE EN EL VOLANTE
CAUSA REMEDIO Tuerca del volante suelta. Desgaste o daño del eje de Repare o reemplace la columna o conexión de la direcla columna de dirección. Debería haber muy poco juego ción libre en la unidad misma. EXCESIVO JUEGO LIBRE EN LOS NEUMÁTICOS CAUSA REMEDIO Acoplamiento roto o desgastado entre el cilindro y los Compruebe la presencia de instalaciones sueltas de neumáticos cojinetes y puntos de anclaje en el acoplamiento entre cilindros y neumáticos. Sellos de los cilindros con fuga Reemplace los sellos de los cilindros Serie RT600
Página 5-8
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS VOLANTE ATORADO O POCO CENTRADO CAUSA REMEDIO Atoro o mala alineación en la columna de dirección o Alinee el piloto de la columna y eje con la unidad de conexión de entrada del eje acanalado control de dirección. Elevada presión posterior en la línea de tanque puede Verique el bloqueo de la línea del circuito de retorno causar un retorno lento hacia el centro. No deberá exceder 300 psi Grandes partículas pueden causar atoros entre el ca- Limpie el aceite del ltro y la unidad. Si algún otro comporrete y la manga nente ha fallado, generando contaminantes, limpie el sistema mientras desvía la unidad de control de dirección.
TRABAMIENTO DE LA UNIDAD DE DIRECCIÓN CAUSA Grandes partículas en la sección del medidor Insuciente fuerza hidráulica (unid sobre 15 in3) Perno severamente desgastado y/o roto Choque Térmico*
REMEDIO Limpie la unidad Verique el suministro de energía hidráulica Reemplace la unidad Reemplace la unidad
VOLANTE OSCILA O GIRA SÓLO CAUSA REMEDIO Piezas mal ensambladas. Mala programación de la uni- Corrija la programación dad de dirección. Líneas conectadas a puertos equivocados
Reconecte las líneas correctamente
Sello con fuga en el múltiple rotativo
Selle nuevamente
LAS RUEDAS GIRAN EN DIRECCIÓN INCORRECTA CUANDO EL OPERADOR ACTIVA EL VOLANTE CAUSA Líneas conectadas a puertos de cilindro equivocados.
REMEDIO Reconecte las líneas correctamente
Malfuncionamiento de la válvula de tres pasos
Revise los “Controles de Operador”
Cabina en dirección a reversa posterior
Esté alerta al operar con la cabina sobre la parte posterior
EL VOLANTE GOLPEA AL INICIAR LA DIRECCIÓN CAUSA REMEDIO No existe válvula de retención en la unidad de control Instale una válvula de retención de la dirección Serie RT600
Página 5-9
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ALTERNADOR
OPERACIÓN RUIDOSA CAUSA Cojinetes desgastados o secos
REMEDIO Reemplace los cojinetes desgastados
Alternador de montaje suelto
Ajuste el alternador de montaje
Faja suelta
Remplace la faja desgastada o ajuste la faja suelta
Soportes de escobillas fuera de alineación
Reemplace los soportes de las escobillas
Cepillos no se asientan correctamente
Recoloque o reemplace las escobillas
Armadura desbalanceada
Reemplace armadura
Conmutador fuera de redondo
Repare conmutador
Bobinas sueltos
Reemplace las bobinas defectuosas
Rozamiento de armadura
Reemplace los cojinetes
SALIDA ELÉCTRICA DEL ALTERNADOR EXCESIVAMENTE ALTA CAUSA Regulador del alternador fuera de ajuste Plomos del campo cortos Regulador del alternador corto
REMEDIO Reemplace el regulador Reemplace o repare el alternador Reemplace el regulador
ALTERNADOR MECÁNICAMENTE INOPERANTE CAUSA Faja suelta
REMEDIO Ajuste la faja
Eje de la armadura cortada
Reemplace o repare el alternador
Regulador del alternador corto
Reemplace el regulador
Serie RT600
Página 5-10
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS BAJA O NULA SALIDA ELÉCTRICA DEL ALTERNADOR CAUSA Bobina de campo abierta
REMEDIO Reemplace o repare el alternador
Escobillas sucias, desgastadas, picadas o quemadas
Reemplace o repare el alternador
Regulador del alternador defectuoso
Reemplace el regulador
Alternador de los plomos de campo del regulador abier- Ajuste las conexiones o reemplace los plomos to o conexión suelta
RECALENTAMIENTOS DEL ALTERNADOR CAUSA Faja o polea sueltas Mala alineación
REMEDIO Ajuste la faja, o reemplace la faja o poleas desgastadas Inspeccione la ojedad de los soportes de montaje y del brazo de ajuste de tensión. Ajuste o reemplace las partes que se requiera.
ARRACADOR
ARRANQUE INOPERANTE CAUSA Conmutador sucio
REMEDIO Limpie el conmutador
Escobillas desgastadas
Reemplace las escobillas
Mal funcionamiento del relé de arranque
Repare o reemplace el relé
Resorte del piñón roto o débil
Repare o reemplace el arranque
Marco de carcasa defectuoso
Repare o reemplace el arranque
Serie RT600
Página 5-11
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
FRENOS
ACCIÓN DE FRENADO INSUFICIENTE CAUSA Revestimiento de frenos con desgaste
REMEDIO Reemplace las almohadillas de freno
Manguera o tubos bloqueados, doblados o rotos
Remueva las obstrucciones en línea o remplace los tubos defectuosos
Presión de entrega de la válvula de frenos por debajo Limpie y reemplace las partes desgastadas si la válvula de lo normal de frenos está defectuosa, reemplace la unidad Presión insuciente en la válvula de entrega del freno Limpie y reemplace las partes desgastadas, o si la válde estacionamiento vula de está defectuosa, reemplace la unidad
SUELTA DE FRENOS MUY LENTA CON EL PEDAL SUELTO CAUSA REMEDIO Resorte de retorno de la válvula de diafragma débil o Remplace la válvula de freno roto Oricios de escape de la válvula de desconexión rápida Limpie o reemplace la unidad defectuosa o relé
UN FRENO SE ARRASTRA CON EL PEDAL SUELTO CAUSA Atasco de la almohadilla de freno
REMEDIO Remueva, limpie y lubrique la almohadilla
Resortes de retorno de la zapata de freno débil o roto
Reemplace el resorte defectuoso
LOS FRENOS ACTÚAN DE MANERA DESIGUAL CUANDO SE PRESIONA EL PEDAL CAUSA Grasa o aceite en los revestimientos Válvula de freno defectuosa
REMEDIO Limpie o reemplace los revestimientos o ensamblaje de las almohadillas Reemplace la unidad defectuosa
Frenos necesitan nuevo revestimiento
Reemplace las almohadillas de freno
Fuga en el diafragma de la cámara de frenos
Ajuste todos los accesorios; si la causa es una unidad defectuosa, reemplace dicha unidad
Serie RT600
Página 5-12
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
FRENO DE ESTACIONAMIENTO FRENO DE ESTACIONAMIENTO NO FUNCIONA CAUSA Manguera o tubo restringido
REMEDIO Reemplace o remueva la restricción
Válvula relay defectuosa
Repare o reemplace
Resorte de la válvula de freno defectuoso
Repare o reemplace
Válvula de control defectuosa
Repare o reemplace
LOS FRENOS DE ESTACIONAMIENTO NO SE LIBERAN CAUSA Presión de aire insuciente en el sistema
REMEDIO Haga funcionar el motor para incrementar la presión a más de 70 p.s.i. Reemplace o remueva la restricción
Manguera o tubo restringido Presión insuciente del circuito de exclusión Fuga en el diafragma actuador del freno
Verique la presencia de fugas en el sistema (o válvula de exceso) Reemplace el actuador de freno (spring pot)
Válvula de relé defectuosa
Repare o reemplace la válvula de relé
Válvula de resorte de freno defectuosa
Repare o reemplace la válvula de resorte de freno
Válvula de control defectuosa
Repare o reemplace la válvula de control
PRESIÓN DE AIRE PRESIÓN DE AIRE INADECUADA CAUSA Fugas en el sistema
REMEDIO Repare las fugas
Líneas congeladas
Descongele
Compresor defectuoso
Inspeccione atascos en la válvula de descarga, reemplace si es necesario Reemplace
Fuga en el reservorio
Tanque de la línea de suministro del compresor dañado Reemplace Serie RT600
Página 5-13
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CIRCUITO DE GIRO GIRO TOTALMENTE INOPERANTE CAUSA Aplicación del Seguro de giro, si está equipado
REMEDIO Retire el seguro de giro
Freno de giro aplicado
Desconecte el freno de giro
Resorte del freno trabado en la posición de uso
Desconecte el freno de giro y la unidad de liberación
Válvula de alivio principal de la válvula de giro trabada Ver la sección “Válvulas de alivio” en posición abierta Fuga excesiva en el interior del motor de giro
Ver la sección “Fluido del Motor”
Falla mecánica en el reductor de giro de la caja de cam- Repare el reductor de giro o reemplace los cojinetes de bios o el cojinete de giro giro Manguera obstruida o revestimiento colapsado
Reemplace la manguera
Fuga interna en el colector rotativo
Reselle el colector rotativo
Bomba de giro defectuosa
Ver la sección “Bombas”
MOVIMIENTO DE GIRO LENTO CAUSA Válvula de alivio principal trabada en posición abierta
REMEDIO Reemplace
Bomba de giro defectuosa
Repare o reemplace la bomba de giro
Fuga interna excesiva del motor de giro
Reemplace o reselle el motor
Fuga excesiva alrededor de la válvula de control de giro Reemplace o repare la válvula de control del carrete
MOVIMIENTO DE OSCILACIÓN ERRÁTICO CAUSA Freno no se suelta completamente
REMEDIO Compruebe la operación del freno y seguro de giro
Bajo nivel de aceite hidráulico
Agregue el aceite requerido
Serie RT600
Página 5-14
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOVIMIENTO DE GIRO ERRATICO (CONTINUACION) CAUSA Lubricación inadecuada del cojinete de oscilación
REMEDIO Lubrique el cojinete de giro
Mal funcionamiento de las válvulas de alivio principal
Vea la sección “Válvulas de alivio”
CIRCUITO DE IZAMIENTO DE LA PLUMA LA PLUMA SE DESVIA HACIA ABAJO CAUSA Válvula de soporte no se ja correctamente
REMEDIO Reemplace la válvula de soporte
Desvío del cilindro de izamiento
Vea la sección “Fugas del cilindro”
IZAMIENTO DE LA PLUMA SOLAMENTE- INOPERATIVA ERRATICA CAUSA Pluma se desvía hacia abajo
REMEDIO Repare o reemplace la válvula de soporte
Pluma no desciende
Repare, reemplace o lave la válvula de soporte
Atasco en el cilindro de izamiento de la pluma
Repare o reemplace
La carga es demasiado grande
Consulte la cartilla de capacidad, revise el RCI
Empaques de pistones dañados
Reemplace los empaques
Bajo nivel de aceite
Agregue el aceite requerido
Manguera obstruida o revestimiento colapsado
Reemplace la manguera
Aire en el cilindro
Drene el cilindro
LA PLUMA CAE LIGERAMENTE AL LIBERAR EL CONTROL DE LEVANTAMIENTO CAUSA Aire en el cilindro
REMEDIO Drene el cilindro
La válvula de soporte de retención de ujo libre de iza- Reemplace la válvula de soporte miento de la pluma no se asienta adecuadamente Serie RT600
Página 5-15
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS IZAMIENTO DE LA PLUMA Y TELESCOPIO INOPERANTE O ERRÁTICO CAUSA Bomba desconectada no engranada
REMEDIO Conecte la bomba
Mal funcionamiento de la válvula de alivio principal
Vea la sección “Válvulas de alivio”
Bajo nivel de aceite
Agregue el aceite requerido
Fuga interna del colector rotativo
Resetee el colector rotativo
Bomba tándem defectuosa
Vea la sección “Bombas”
CIRCUITO TELESCÓPICO DE LA PLUMA TELESCOPIO INOPERANTE CAUSA Carga demasiado grande
REMEDIO Incline el pedal solamente a mitad de camino hacia adelante, no totalmente hacia adelante (“alta velocidad”). Reduzca la carga o programe la longitud del brazo mecánico antes de levantar la carga
Ambas válvulas de alivio del puerto se traban
vea la sección “Válvulas de alivio”
Manguera colapsada o revestimiento colapsado
Reemplace la manguera
EXTENSIÓN DE LA PLUMA CON SALTOS O ERRÁTICA CAUSA REMEDIO Grasa inadecuada en las supercies de las almohadi- Lubrique el brazo mecánico donde las almohadillas esllas del brazo mecánico tán en contacto con el mismo Almohadillas de desgaste dañadas
Reemplace las almohadillas de desgaste
Almohadillas de desgaste demasiado ajustadas al pluma Calce nuevamente las almohadillas de desgaste Válvula de contra balance defectuosa
Reemplace la válvula de balance
Sistema de cadenas suelto
Ajuste las cadenas según se requiera
Serie RT600
Página 5-16
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CILINDRO TELESCÓPICO SE EXTIENDE PERO NO SE RETRAE CAUSA
REMEDIO
Atascamiento en el puerto de la válvula de alivio
Vea la sección “Válvulas de alivio”
Mal funcionamiento de la válvula de retención
Repare o reemplace
Fuga interna en cilindro
Vea la sección “Fugas del Cilindro”
Mal funcionamiento de la válvula de extensión
Repare o reemplace
LAS SECCIONES DE LA PLUMA SE CONTRAEN BAJO CARGA CAUSA REMEDIO Daño en el O Ring al rededor de la válvula de retención Reemplace las juntas tóricas La válvula de retención no se ja correctamente
Repare o reemplace
Desvío del cilindro telescópico
Vea la sección “Fugas del Cilindro”
CIRCUITO DEL WINCHE EL WINCHE NO DESARROLLA SU LÍNEA DE ARRASTRE MÁXIMA CAUSA REMEDIO Válvula de alivio principal programada en un nivel muy Reajuste la válvula de alivio principal. bajo Válvula de alivio principal se atasca
Vea la sección “Válvulas de alivio”
Excesivo daño o desgaste del motor del winche
Vea la sección “Fluidos del Motor”
Excesivo daño o desgaste de la bomba tándem
Vea la sección “Bombas”
Fuga interna en el colector rotativo
Reselle el colector rotativo
Bajo nivel de aceite
Añada aceite según se requiera
Serie RT600
Página 5-17
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL CABRESTANTE BAJA PERO NO SUBE CAUSA REMEDIO El embrague de cuña se encuentra ensamblado al re- Asegúrese de que el cabrestante esté correctamente vés ensamblado Levantamiento insuciente de partes de la línea de carga Vea el diagrama de guarnimiento en la cartilla de capacidades
EL CABRESTANTE SUBE PERO NO BAJA CAUSA REMEDIO La válvula de retención del winche ha sido montada in- Asegúrese de que el cabrestante esté correctamente correctamente ensamblado La bobina de la válvula de retención se atasca
Repare o reemplace
El freno del winche no se libera
Asegúrese de que la línea de liberación de frenos se encuentre abierta. De ser necesario, desensamble e inspecciones los componentes del freno.
Daño en el O Ring del Pistón de Freno del Winche
Reemplace la junta tórica
EL WINCHE NO SOPORTA LA CARGA (LA CARGA DESLIZA HACIA ABAJO) CAUSA Contrapresión del sistema demasiado alta
REMEDIO Aceite caliente: verique restricción en el ujo de corriente El embrague de contravuelta en el freno se encuentra Inspecciones y reemplace, si es necesario roto El freno automático no funciona
Asegúrese de que la línea de liberación del cabrestante no esté obstruida y no exista presencia de objetos extraños en el ensamblaje del freno
Las placas de fricción de freno del winche están des- Reemplace las placas de fricción gastadas
Serie RT600
Página 5-18
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL WINCHE RECHINA AL DESCENDER CAUSA REMEDIO Mal funcionamiento o colocación de la válvula de reten- Verique la válvula de retención. Si el winche contición núa rechinando, la válvula de retención está atascada. Compruebe la presencia de contaminación o de sellos dañados o desgastados
CIRCUITO DE ESTABILIZADORES
TODOS LOS ESTABILIZADORES SE ENCUENTRAN INOPERATIVOS CAUSA Mal funcionamiento eléctrico
REMEDIO Vea la sección “Controles Eléctricos”
Mal funcionamiento de la válvula de alivio de los esta- Vea la sección “Válvulas de alivio” bilizadores Mal funcionamiento de la válvula de desvío de los esta- Repare o reemplace bilizadores Línea de la bomba de dirección trabada o revestimiento Libere la obstrucción o sustituya la manguera colapsado Bajo nivel de aceite
Agregue el aceite requerido
Desgaste o daño de la bomba de dirección
Vea la sección “Bombas”
Serie RT600
Página 5-19
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ESTABILIZADOR INDIVIDUAL INOPERANTE CAUSA Mal funcionamiento eléctrico
REMEDIO Vea la sección “Controles Eléctricos”
Fuga interna del cilindro
Vea la sección “Cilindros”
Válvula de retención en el cilindro del gato inoperante
Repare o reemplace
Línea obstruida o colapsada entre la válvula del estabi- Reemplace la manguera lizador y el cilindro Viga acuñada en posición extendida
Extienda el gato hasta el extremo de recojo de la viga y retraiga. Reemplace el bloque de la almohadilla de deslizamiento en la parte superior de la caja de estabilizadores al extremo recojo de las vigas
LOS ESTABILIZADORES NO LEVANTAN LA MÁQUINA CAUSA REMEDIO Mal funcionamiento de la válvula de alivio del estabili- Vea la sección “Válvulas de alivio” zador Mal funcionamiento de la válvula de desvío del estabi- Repare o reemplace lizador Bomba del estabilizador desgastada o dañada
Vea la sección “bombas”
GATO CILINDRICO SE DESVIA HACIA ABAJO CAUSA REMEDIO Mal funcionamiento de la válvula de retención en la par- Reemplace el cartucho te supreior del cilindro Cartucho de alivio térmico instalado en el extremo in- Compruebe la instalación correcta correcto Desvío del cilindro
Serie RT600
Vea la sección “Cilindros”
Página 5-20
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
BOMBAS LA BOMBA NO IMPULSA LOS FLUIDOS CAUSA Bombas no engranchadas
REMEDIO Enganche las bombas
Bajo nivel de uidos en el reservorio
Agregue el aceite recomendado y revise el nivel
Filtro de admisión de succión obstruido
Limpie el ltro
Fuga de aire en la línea de succión, previniendo el ce- Repare las fugas bado o causando ruido y acción irregular del circuito de control Viscosidad del aceite demasiado gruesa para cebado
Utilice un aceite de menor viscosidad. Siga las recomendaciones para las temperaturas encontradas
Eje de la bomba roto o piezas rotas dentro de la bomba Contacte su distribuidor local; si es necesario, acuda al manual del fabricante para obtener instrucciones correctas sobre el desensamblaje y la reparación de la bomba
NO HAY PRESIÓN EN EL SISTEMA CAUSA
REMEDIO
Bombas no enganchadas
Enganche las bombas
Las bombas no conducen el aceite por ninguna de las Siga los remedios anteriores razones previamente enumeradas La válvula de alivio no funciona debido a: Conguración de la válvula no lo sucientemente alta
Incrementar la conguración de presión de las válvulas
Fuga en la válvula
Verique las marcas de registro y resetee
Resorte roto en la válvula de alivio
Reemplace el resorte y reajuste la válvula
Desgaste excesivo de las partes internas de la bomba Para determinar ubicación, progresivamente bloquee en la línea de entrada varias partes del circuito. Cuando localice el problema, repare. (No bloquee el área entre la bomba y la válvula de alivio)
Serie RT600
Página 5-21
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS NO HAY PRESIÓN EN EL SISTEMA CAUSA Fluido frío Restricción o fuga de aire en la línea de entrada
REMEDIO Caliente el sistema. Trabaje con el aceite en el rango operativo recomendado de temperatura (Ver la Sección Operación) Repare o limpie
Desgaste excesivo de las partes internas de la bomba Reemplace la bomba en la línea de entrada
LA BOMBA PRODUCE RUIDO CAUSA Desconexión de la bomba no engranada
REMEDIO Apague el motor y engrane la bomba desconectada
Obstrucción parcial de la línea de admisión, ltro de en- Limpie la pantalla del ltro de entrada o elimine la res trada o tubo de entrada restringido tricción. Asegúrese de que la línea de succión se encuentre completamente abierta Fugas de aire: En las juntas de los tubos de entrada de la bomba
Pruebe aplicar aceite en las juntas mientras escucha si detecta un cambio en el sonido de operación. Ajuste según requiera.
El aire llega a través de abertura de entrada
Verique y añada aceite al reservorio si es necesario
Burbujas de aire en el aceite
Utilice aceite hidráulico que contenga antiespumante
Viscosidad del aceite demasiado alta
Trabaje con el aceite solamente a las temperaturas de operación recomendadas
Obstrucción en el ltro de succión de entrada
Limpie el ltro
Tela, papel, etc, dentro de la bomba o línea de succión Remueva Piezas desgastadas o rotas
Serie RT600
Reemplace
Página 5-22
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUGA EXTERNA DE ACEITE ALREDEDOR DE LA BOMBA CAUSA REMEDIO Sello del eje desgastado, lo que ocasiona que el aceite Engrane las bombas se ltre en el cárter de transmisión de engranaje Accesorios sueltos en la entrada o descarga de la bom- Mantenga ajustadas todas las juntas ba Daño en los sellos ORings entre las secciones de la Reemplace bomba Juntas O Rings dañadas en los acoples
Reemplace
DESGASTE EXCESIVO CAUSA REMEDIO Materia abrasiva en el aceite hidráulico que circula a Limpie el ltro de succión y reemplace el ltro de retor través de la bomba no. Drene enjuague el sistema según se requiera. Viscosidad del aceite demasiado baja en condiciones Compruebe las recomendaciones de aceite de trabajo Presión alta sostenida por encima del índice máximo de Verique la conguración de la válvula de alivio la bomba Recirculación de aire causa traqueteo en el sistema
Verique el ingreso de aire al sistema. Utilice aceite hidráulico con antiespumante
ROTURA DE PARTES AL INTERIOR DE LA CARCAZA DE LA BOMBA CAUSA REMEDIO Presión excesiva por encima del índice máximo de la Verique la conguración de la válvula de alivio bomba Colapso debido a la falta de aceite Ingreso de materia sólida a la bomba
Serie RT600
Revise el nivel del reservorio, ltro de aceite y posibili dad de restricción en la línea de succión más a menudo Limpie el ltro de línea de succión. Drene enjuague el sistema según se requiera.
Página 5-23
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
VÁLVULAS DE CONTROL ÉMBOLOS ATASCADOS CAUSA Temperatura del aceite excesivamente alta
REMEDIO Vea la sección “Calentamiento Excesivo de Aceite en el Sistema”
Suciedad en el aceite
Cambie el aceite. Limpie el sistema
Acoples muy ajustados
Verique la torsión
Válvula combada de montaje
Aoje los pernos de montaje de las válvulas y revise
Flujo excesivamente alto en la válvula
Compruebe si las mangueras de la bomba no están cruzadas o invertidas
Émbolo dañado
Reemplace la válvula
Resorte de retorno dañado
Reemplace las partes defectuosas
Atasco en el resorte o tapón de retén
Aoje el tapón, vuelva a centrar y vuelva a ajustar
La válvula no se encuentra en equilibrio térmico
Deje calentar el sistema
FILTRACIÓN EN LOS SELLOS CAUSA Pintura sobre o bajo el sello
REMEDIO Remueva y limpie
Contrapresión excesiva
Abra o alargue la línea al reservorio
Suciedad bajo el sello
Remueva y limpie
Émbolo rayado
Reemplace la válvula
Placas de sello sueltas
Limpie y ajuste
Sello cortado o rayado
Reemplace las partes defectuosas
CAIDA DE CARGA AL MOVER EL CONTROL DE NEUTRO CAUSA REMEDIO Suciedad en la válvula check Desensamble y limpie Valvula Check o el asiento de la válvula de reten- Reemplace la válvula de retención sión rayado Serie RT600
Página 5-24
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POBRE DESEMPEÑO O FALLA DEL SISTEMA HIDRÁULICO CAUSA Suciedad en la válvula de alivio
REMEDIO Desensamble y limpie
Válvula de alivio defectuosa
Ver sección “Válvulas de Alivio”
Carga demasiado pesada
Verique la línea de presión
Rajadura en el interior de la válvula
Reemplace la válvula
Émbolo no alcanza su nivel óptimo
Revise el movimiento del carrete
VÁLVULAS DE ALIVIO NO SE OBTIENE PRESIÓN CAUSA Escálamo atascado abierto o suciedad bajo el sello
REMEDIO Verique la presencia de material extraño entre los escálamos y sus miembros de acoplamiento. Los miembros deben deslizarse libremente
PRESIÓN ERRÁTICA CAUSA Sello de la válvula de reención dañado
REMEDIO Reemplace las piezas dañadas. Limpie la suciedad y remueva marcas de supercie para el libre movimiento
CONFIGURACIÓN INCORRECTA DE PRESIÓN CAUSA REMEDIO Desgaste debido a la suciedad. Tornillo de la tuerca Vea la sección “Ajustes de Válvula” suelto
Serie RT600
Página 5-25
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FILTRACIÓN CAUSA REMEDIO Soportes dañados, O Rings desgastadas, partes atas- Reemplace las partes desgastadas o dañadas. Comcadas debido a la suciedad pruebe el libre movimiento de los componentes. Verique la presencia de arañazos, rasguños u otras marcas
FLUIDO DE MOTOR EL MOTOR NO GIRA CAUSA Bombas no enganchada
REMEDIO Enganche las bombas
No hay aceite
Llene el reservorio hasta el nivel de aceite adecuado
Bomba rota
Reemplace la bomba
Válvula de alivio atascada abierta o con muy baja con- Limpie y libere el carrete de la válvula de alivio y ajuste guración a la conguración adecuada Carga de trabajo trabada o atascada
Remueva la obstrucción
Gran número de cuerpos ajenos contaminantes en el Limpie completamente el sistema hidráulico. Use aceite uido nuevo e instale nuevos ltros.
OPERACIÓN LENTA CAUSA Viscosidad del aceite incorrecta
REMEDIO Utilice viscosidad adecuada
Filtración en múltiple rotativo
Reselle el múltiple rotativo
Bomba desgastada
Repare o reemplace la bomba
Temperaturas de uido altamente elevadas, lo que oca- Agregue cambiadores térmicos siona deslizamiento del motor (la temperatura incrementa a medida que la bomba y el motor se desgastan) Conguración de alivio demasiado baja
Serie RT600
Congure la válvula de alivio en el psi adecuado
Página 5-26
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL MOTOR GIRA EN LA DIRECCIÓN EQUIVOCADA CAUSA Conexiones de la manguera equivocadas
REMEDIO Invierta las conexiones
Sincronización incorrecta
Sincronice nuevamente el motor
OPERACIÓN ERRÁTICA DEL MOTOR CAUSA Presión de la válvula de alivio demasiado baja
REMEDIO Ajuste la conguración de la válvula de alivio
Bajo nivel de aceite en el reservorio que permite el in- Llene el reservorio hasta el nivel adecuado greso de aire al sistema Aire es “absorbido” en en lado de entrada de la bomba Ajuste el(los) accesorio(s) en el lado de entrada de la bomba
FILTRACIÓN EN EL EJE CAUSA Sello del eje desgastado o cortado
REMEDIO Reemplace el sello del eje
FILTRACIÓN ENTRE EL CÁRTER Y LA PLACA DE DESGASTE O ENTRE LA PLACA DE DESGASTE Y EL ENSAMBLAJE GEROLER CAUSA Tornillos de la carcaza del motor sueltos
REMEDIO Limpie las supercies de acoplamiento y ajuste las tuer cas hasta el valor adecuado
Sello de o ring perforado
Reemplace
FILTRACIÓN EN LOS PUERTOS DE ACEITE CAUSA Daño en sello o junta tórica
Serie RT600
REMEDIO Reemplace el sello o junta tórica
Página 5-27
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FILTRACIÓN EN LOS PUERTOS DE ACEITE CAUSA Accesorios pobres
REMEDIO Reemplace cuidadosamente los accesorios
Roscas dañadas
Reemplace la carcaza
CILINDROS CILINDRO SE PEGA O SE ATASCA CAUSA Piezas dañadas
REMEDIO Repare o reemplace
Suciedad o contaminación
Verique la condición del aceite. Revise los ltros. Limpie o reemplace los elementos del ltro. Cambie el aceite si la condición lo requiere.
Piezas sueltas
Ajuste los bulones con anillo, si están sueltos. Revise las cabezas de los cilindros y ajuste si están sueltas. Revise los bujes y pernos de ensamblaje. Ajuste los bulones con anillo.
Mala alineación
ACCIÓN ERRÁTICA DE LOS CILINDROS CAUSA Aire en el sistema:
REMEDIO
Nivel de aceite demasiado bajo
Agregue o cambie
Fuga de aire
Encuentre y corrija
Espuma en el reservorio
Use aceite hidráulico con antiespumante
Fuga interna
Vea “Fuga en el cilindro” en la siguiente página
Presión de alivio principal demasiado baja o atasca- Vea la sección “Válvula de Alivio” miento de la válvula
Serie RT600
Página 5-28
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
FUGA EN EL CILINDRO Los cilindros hidráulicos pueden contraerse debido al enfriamiento del aceite en el cilindro. El aceite se reduce aproximadamente 4% por 100°F de enfriamiento, o como ejemplo, si un cilindro se extiende 100” y se enfría 100°F, se acortará aproximadamente 4”.
CILINDRO TELESCÓPICO Si se encuentra excesiva ltración, revise los ítems en l a siguiente secuencia: 1 Con la pluma fuera de lugar y en posición horizontal, extienda la pluma aproximadamente 6 pies por sección. Marque la primera sección telescópica al nal de la sección de base. 2 Eleve la pluma al ángulo máximo y suspenda una carga en el gancho. (7 toneladas en una línea de 2 partes aproximaría los procedimientos de inspección del fabricante).
Un método alternativo para probar la válvula de retención sería elevar la pluma y luego desconectar las dos mangueras provenientes del conjunto de válvulas. Si el aceite continúa uyendo lentamente de la línea a la extensión entonces es un problema de retención. Si el aceite continúa uyendo desde la retracción, entonces existe defecto o ltración por el pistón en el cilindro. SI NO SE ENCUENTRA DEFECTO EN LA VÁLVULA DE RETENCIÓN, el cilindro debe ser removido del ensamblaje de la pluma para reempaque y revisión. Antes de reensamblar el cilindro, ejecute una prueba de aire en la biela bloqueando los puertos de retracción en la vara cercana al extremo del pistón. Deslice una bolsa plástica sobre extremo del pistón de la vara y retenga y selle con goma elástica. Aplique y mantenga una ligera cantidad de presión de aire en el puerto de retracción de la vara. (Puerto con la letra “R” estampada.) La expansión de la bolsa plástica indica una soldadura defectuosa de la vara o los sellos en el puerto del tubo en la vara.
3 Con el motor apagado, sostenga o sujete la palanca de función telescópica en la posición totalmente “extendida” por aproximadamente 15 minutos.
AL REENSAMBLAR EL CILINDRO, se deberá tener cuidado de mantener el ensamble de la biela paralelo en todos los planos con cuerpo del cilindro mientras el 4 Regrese la palanca telescópica a neutro, encienda el pistón entra y es empujado bajo el cuerpo antes del enmotor, ponga a tierra la carga, y devuelva el pluma samblaje de casquillo. a la posición horizontal. Marque nuevamente la sección de plumacomo en (1). Mida la distancia entre las NOTA: Una fuga externa de los cilindros telescópicos o marcas para determinar las fugas en el cilindro. línea hidráulica dentro del ensamblaje de la pluma no produce fuga sin la presencia alguna de las condiciones La especicación permisible de desvío para máquinas mencionadas arriba. de producción es como sigue: CILINDRO DE IZAMIENTO DE LA PLUMA Con una carga en el gancho de 14,300 lb, línea de izamiento de dos partes, pluma extendido alrededor de 6 El procedimiento sugerido para identicar la causa espies por sección en el ángulo máximo de la plumay 160 pecíca de la fuga se deberá llevar a cabo en la siguiengrados Fº de temperatura de aceite hidráulico, la fuga te secuencia: por cilindro no debe exceder 3/4 de pulgada en un período de 15 minutos. ELEVE LA PLUMA CERCANO A EL ÁNGULO MÁXIMO, sin extender completamente, con una longitud de IDENTIFIQUE UNA VÁLVULA DE RETENCIÓN DE- pluma, para levantar una carga útil aproximadamente FECTUOSA en el cilindro que se desvíe excesivamente, un (1) pie del nivel de tierra. Apague el motor. intercambiando el cartucho de la válvula de retención por uno retirado de un cilindro que no se desvíe, o reemplazándolo por un nuevo cartucho. Antes de instalar el cartucho, inspeccione visualmente los o rings externas y arandelas de respaldo. Reexamine el procedimiento superior para determinar si la retención estaba defectuosa.
Serie RT600
Página 5-29
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CILINDRO DE IZAMIENTO DE LA PLUMA (CONTINUACION) DESCONECTE LA MANGUERA DE EXTENSIÓN, MANGUERA PILOTO PARA DRENAJE, Y LA PEQUEÑA MANGUERA DE LÍNEA PILOTO en los puertos de las válvulas de retención y tape la manguera de línea piloto y extremos de la manguera de drenaje. SI EL ACEITE HIDRÁULICO CONTINÚA FILTRÁNDOSE después del drenaje inicial de ambos puertos de la válvula de retención cuando el cilindro de izamiento continúa con fuga, la causa se encuentra dentro de la válvula de retención. SI LA FUGA DEL CILINDRO OCURRE sin pérdida de aceite de los puertos de la válvula de retención, la causa está en el cilindro.
ESTABILIZADOR DEL GATO CILINDRICO El procedimiento sugerido para identicar la causa especíca de la fuga es similar al procedimiento del cilindro de levantamiento del brazo mecánico:
PROGRAME LOS ESTABILIZADORES. ELEVE LA PLUMA CERCANO A EL ÁNGULO MÁXIMO, sin extender completamente, con una longitud de brazo mecánico suciente para levantar una carga útil de aproximadamente un (1) pie del nivel de tierra. Apague el motor y remueva la presión del reservorio hidráulico aojando la tapa del tanque. DESCONECTE LA MANGUERA DE EXTENSIÓN DE LA VÁLVULA DE RETENCIÓN. Esta es una manguera lo más alejada posible del tubo del puerto y debe tener una letra “E” estampada cerca de ella. SI EL ACEITE HIDRÁULICO CONTINÚA FILTRÁNDOSE después del drenaje inicial del puerto de la válvula de retención mientras el gato cilindrico continúa con fuga, la causa se encuentra dentro de la válvula de retención. SI LA FUGA DEL CILINDRO OCURRE sin pérdida de aceite del puerto de la válvula de retención, la causa está en el cilindro. NO ENCIENDA EL MOTOR HASTA QUE LAS MANGUERAS HAYAN SIDO RECONECTADAS. El carrete de la válvula de control se encuentre en centro abierto al reservorio en posición neutral y la línea de retorno de aceite será bombeada hacia afuera.
EXCESIVO CALENTAMIENTO DEL ACEITE EN EL SISTEMA CALENTAMIENTO CAUSADO POR UNIDAD DE ENERGÍA (RESERVORIO, BOMBA, VÁLVULA DE ALIVIO Y ENFRIADORES) CAUSA REMEDIO Válvula de alivio programada a mayor o menor presión Reprograme la válvula de alivio a la presión recomende la especicada. El exceso de aceite disipado a tra- dada vés del creciente deslizamiento en varias partes, o a través de la válvula de alivio Fuga interna de aceite debido al desgaste
Repare o reemplace el componente defectuoso
Viscosidad del aceite demasiado alta o demasiado baja Siga las recomendaciones para el correcto grado de viscosidad a utilizar Las bombas ensambladas después de la rehabilitación Siga las instrucciones cuando reensamble pueden estar demasiado ajustadas. Esto reduce los espacios libres e incrementa la fricción por rozamiento Serie RT600
Página 5-30
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CALENTAMIENTO CAUSADO POR UNIDAD DE ENERGÍA (RESERVORIO, BOMBA, VÁLVULA DE ALIVIO Y ENFRIADORES) CAUSA Válvulas de alivio con fuga
REMEDIO Repare
Funcionamiento inadecuado del enfriador de aceite
Inspeccione el enfriador y compruebe que se encuentre trabajando correctamente
Operación inadecuada de la máquina
Regrese el control a neutral cuando se atasque, el cilindro al nal del golpe, etc.
CALENTAMIENTO DEBIDO A CONDICIONES DEL SISTEMA CAUSA Líneas restringidas
REMEDIO Si las líneas están encrespadas, reemplace. Si están parcialmente obstruidas, remueva la obstrucción
Fugas internas
Localice las fugas y corrija
Bajo nivel de aceite
Verique el nivel de aceite y llene si es necesario
CONTROLES ELECTRICOS FALLA ELÉCTRICA CAUSA Atasco en el interruptor del eje de balancín Disyuntores disparados Cables rotos o desconectados Circuito abierto Bajo voltaje Pobre conexión solenoide del motor Solenoide defectuoso Falla en el solenoide Pobres conexiones a tierra
Serie RT600
REMEDIO Remueva el interruptor, verique si el agujero esta demasiado ajustado. Corte la etiqueta o agrande el agu jero. Reprograme el disyuntor Reemplace o repare Verique con luz de prueba. Repare o reemplace Verique cables y conexiones a tierra Limpie y ajuste Reemplace Reemplace Limpie y ajuste las conexiones
Página 5-31
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CALENTADOR A PROPANO EL CALENTADOR NO ENCIENDE (MOTOR NO FUNCIONA) CAUSA Fusible defectuoso o quemado
REMEDIO Revise el fusible; reemplace si es necesario
Conexión eléctrica defectuosa
Revise todas las conexiones eléctricas, incluyendo a tierra; repare cualquier defecto
Voltaje total no está disponible en el calentador
Verique la energía en el calentador; por lo menos 11 VDC con el calentador encendido. Rastree el sistema para descubrir cualquier falla
Motor defectuoso
Revise el motor, cambiarlo si es necesario
EL MOTOR FUNCIONA PERO NO HAY COMBUSTIÓN CAUSA Suministro de combustible bloqueado
REMEDIO Verique el suministro de combustible aojando los accesorios en el exterior del calentador y comprobando si hay olor a propano. Si existe olor a propano, arranque el cable del encendedor completamente y remueva el encendedor. Intente encender el calentador y escuche el clic del solenoide. Compruebe el olor a propano en el quemador. Si existe presencia de olor a propano en el accesorio de mamparo, pero no en la cabeza del quemador, la válvula solenoide está defectuosa o contaminada con algún objeto extraño. La válvula solenoide puede contaminarse cuando se utiliza una botella de arranque líquido en vez de la requerida botella de arranque de vapor. Si el sistema de combustible está contaminado, las líneas y el solenoide se deben limpiar con un solvente desengrasante
Control de temperatura y/o microinterruptor defectuoso Revise el ajuste del microinterruptor e interruptor de o fuera de ajuste control de temperatura. Ajuste, repare o reemplace según sea necesario. Vea la Sección 6, “Reparaciones y Ajustes”
Serie RT600
Página 5-32
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MOTOR FUNCIONA, PERO NO HAY COMBUSTION (CONTINUACION) CAUSA
REMEDIO
Paquete de ignición defectuoso o inoperante
Compruebe si hay chispas sosteniendo un destornillador aislado con el eje en tierra y la punta aproximadamente a 1/8’’ de distancia de la orejeta de alta tensión del serpentín de ignición. Deberá haber una chispa fuerte y continua. Si no se produce ninguna chispa, revise que exista voltaje aplicado al paquete de ignición. Si hay voltaje de entrada y se produce una chispa muy débil o nula, reemplace o repare el paquete de ignición
Interruptor de inclinación defectuoso, inadecuadamente Revise el interruptor de inclinación. Éste deberá estar montado o no recibe energía seguro en su soporte y encontrarse en posición vertical con los plomos eléctricos apuntando hacia abajo. Revise la energía en los plomos de ambos lados del interruptor. Reemplace si hay defecto. Encendedor defectuoso o inoperante
Revise el encendedor. Para revisarlo, apague el tanque de combustible y presione el interruptor de inicio hasta que las líneas se purguen de combustible. Remueva la cabeza del quemador y revise el espacio entre el encendedor y el tubo del quemador. Debe ser 1/16” a 1/8”. Con la cabeza del quemador puesta en tierra, mueva el interruptor INICIO-FUNCIÓN-APAGADO a la posición de INICIO y compruebe si hay chispa. Si no se produce, el encendedor puede estar sucio o defectuoso. Antes de remover el encendedor de la cabeza del quemador, revise dentro de la cabeza del quemador para determinar la presencia de astillas o trazos de carbón que puedan ocasionar cortocircuito en el enchufe
Combustible inapropiado para las temperaturas encon- Asegúrese con su proveedor de propano de que su tradas combustible es adecuado para las temperaturas encontradas. Alrededor de -10ºF, el propano puede no producir suciente presión para pasar a través del regulador.
Serie RT600
Página 5-33
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EL CALENTADOR PERMANECE EN EL CICLO QUEMADOR DESPUÉS DE HABER CUBIERTO LAS DEMANDAS DE CALOR CAUSA REMEDIO Control de temperatura y/o micro interruptor defectuoso Revise el ajuste del micro interruptor e interruptor de o fuera de ajuste control de temperatura. Ajuste, repare o reemplace según sea necesario. Hojas bimetálicas rotas o acoplamiento fuera de ajuste Revise las hojas bimetálicas y el acoplamiento. Ajuste, repare o reemplace según sea necesario. Suciedad en el borde de la válvula solenoide de com- Limpie el borde de la válvula solenoide bustible
EXCESIVOS ESTALLIDOS O DETONACIONES CAUSA Paquete de ignición defectuoso o inoperante
REMEDIO Compruebe si hay chispas sosteniendo un destornillador insulado con el eje en tierra y la punta aproximadamente a 1/8’’ de distancia de la orejeta de alta tensión del serpentín de ignición. Deberá haber una chispa fuerte y continua. Si no se produce ninguna chispa, revise que exista voltaje aplicado al paquete de ignición. Si hay voltaje de entrada y se produce una chispa muy débil o nula, reemplace o repare el paquete de ignición
Voltaje completo no está disponible en el calentador
Utilizando un voltímetro, compruebe que el voltaje completo está disponible para la operación del calentador, por lo menos a 11 VDC con el calentador encendido. Rastree el sistema para hallar la falla
Solenoide defectuoso
Revise el solenoide. Cuando el interruptor INICIO-FUNCIÓN-APAGADO (START-RUN-OFF) se encuentra en la posición FUNCIÓN (RUN), el solenoide deberá producir un clic audible y permanecer abierto hasta que nalicen los ciclos del calentador
En climas extremadamente fríos, el regulador puede No hay acción recomendada congelarse. Al descongelarse y congelarse, el calentador quemará intermitentemente Escape obstruido o restringido
Serie RT600
Compruebe bloqueo o restricciones en el escape. Limpie y despeje si es necesario
Página 5-34
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS HUMO EXCESIVO EN EL PUERTO DE ESCAPE Y ACUMULACIÓN DE CARBÓN EN EL INTERCAMBIADOR DEL CALENTADOR CAUSA Bloqueo en el tubo de entrada de aire
REMEDIO Revise el tubo de entrada de aire obstruido o bloqueado y despeje si es necesario
Bajo voltaje
Verique bajo voltaje, por lo menos 11 VDC
Regulador de presión defectuoso
Compruebe el regulador de presión defectuoso. Debe haber por lo menos 11 pulgadas de presión de agua in la línea de suministro de propano en el conector
EL CALENTADOR NO SE APAGA DESPUÉS DEL CICLO DE PURGA (ENFRIAMIENTO) CAUSA Interruptor de llama no abre
REMEDIO Reemplace
PRUEBA DE BATERÍA LIBRE DE MANTENIMIENTO INSPECCIÓN VISUAL CAUSA Fuga visible, daño terminal, etc.
REMEDIO No se puede utilizar. Reemplace
NIVELES DE ELECTROLITOS Y ESTADO DE LA CARGA NOTA: PROCEDA DIRECTAMENTE A LA CAUSA QUE APLIQUE CAUSA REMEDIO Nivel en el tope de las placas. No se puede agregar Reemplace agua Si hay un indicador y muestra nivel bajo
Serie RT600
Reemplace
Página 5-35
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS NIVELES DE ELECTROLITOS Y ESTADO DE LA CARGA NOTA: PROCEDA DIRECTAMENTE A LA CAUSA QUE APLIQUE CAUSA REMEDIO Nivel OK, desconocido o agua se puede agregar. Volta- Agregue agua si es necesario (o posible). Cargue, luego je estabilizado debajo de 12.4 voltios* encienda las luces altas (o carga de 15 amperios por 15 segundos). Proceda a la prueba de carga Si hay un indicador y muestra carga baja
Cargue, luego encienda las luces altas (o carga de 15 amperios por 15 segundos). Proceda a la prueba de carga
Voltaje estabilizado encima de 12.4 voltios* o indicador Ejecute la prueba de carga indica cargado
PRUEBA DE CARGA CAUSA REMEDIO Ejecute prueba de carga utilizando el siguiente procedimiento: 1. Conecte la carga de amperio y voltímetro igual a ½ del índice de capacidad de arranque frío @ 0ºF (-18ºC) de batería para 15 segundos 2. Observe el voltaje a los 15 segundos con carga 3. Revise la cartilla de voltajes Si el voltaje permanece por debajo de los niveles de la cartilla de voltaje, reemplace la batería. Si el voltaje es igual o superior a los valores de la cartilla, regréselo a servicio
CARTILLA DE VOLTAJE VOLTAJE MÍNIMO REQUERIDO BAJO TEMPERATURA ESTIMADA DE ELECTROLITOS CARGA DE 15 SEGUNDOS 70º F (21ºC) y superior 9.6 60º F (16º C) 9.5 50º F (10º C) 9.4 40º F (4º C) 9.3 30º F (-1º C) 9.1 20º F (-7º C) 8.9 10º F (-12º C) 8.7 0º F (-18º C) 8.5 * SI SE PUEDE AGREGAR AGUA A LA BATERÍA, ES POSIBLE UTILIZAR UNA LECTURA DE DE HIDRÓMETRO DE 1.225 @ 80° F (27° C) EN LUGAR DE LA LECTURA DE VOLTAJE DE 12.4
Serie RT600
Página 5-36
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
SISTEMA ANTI TWO BLOCK LUZ DE PANEL Y BOCINA NO FUNCIONAN CON EL INTERRUPTOR DE PESO DE LA PLUMA IZADA CAUSA Fusible quemado
REMEDIO Revise y reemplace fusible (8 amperios solamente)
Alambre roto
Compruebe voltaje en el panel de control entre los terminales #0 y #37. Si es 0 voltios, revise entre el puesto de ignición del interruptor de ignición y conecte a tierra. Si 12 voltios están disponibles, el cable del panel de control está mal. Corrija
LA BOCINA FUNCIONA, PERO NINGUNA LUZ SE ENCIENDE AL LEVANTAR EL INTERRUPTOR CAUSA Foco quemado
REMEDIO Reemplace el foco
LUZ Y BOCINA ENCIENDEN CON EL BLOQUE DE GANCHO SIN CONECTAR CON EL INTERRUPTOR CAUSA REMEDIO Alambre de cierre o patrón/polea guía no se conecta Conecte con cabeza del pluma Cable de alambre de la cabeza del brazo mecánico roto Verique que el peso esté anexo al cable y colgando o colgado libremente. Si la soga se atasca con algo, corrija Interruptor de cabeza del brazo auxiliar o patrón conec- Anexe peso tada, pero sin peso Mala conexión o cable eléctrico roto Verique daños visibles en el cable, luego retire el alambre de los terminales #3 y #6 en el panel de control y compruebe la continuidad. Si el circuito está abierto, revise los alambres internos dentro del carrete del cable, y los alambres desde el carrete hasta el interruptor de la cabeza del brazo mecánico. Si los alambres están OK, cheque el interruptor de n de carrera. Si existe continuidad entre #3 y #6 revise el relé en el panel.
Serie RT600
Página 5-37
Revisado: Julio 2002
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS LUZ Y BOCINA ENCIENDEN CON EL BLOQUE DE GANCHO SIN CONECTAR CON EL INTERRUPTOR CAUSA Interruptor de n de carrera defectuoso
REMEDIO Compruebe la correcta operación mecánica. Si está OK retire la cubierta y los alambres de los terminales #1 y #2. Con el brazo hacia abajo, deberá haber un circuito cerrado entre ellos. Con el brazo arriba, el circuito deberá estar abierto. Si no se cumplen todas las condiciones, reemplace el interruptor.
Relay defectuoso en el panel
Compruebe 12 voltios entre los pasadores del relé #30 (caliente) y #86 (tierra). Si el voltaje es 0, constante el voltaje entre el pasador #87a y tierra. Si es 12 voltios, reemplace el relé (Sin energía eléctrica en el relé, los pasadores #30 y #87a deberán mostrar continuidad. Con 12 voltios en #85 ó #86 y los otros en tierra, debe ría existir continuidad entre los pasadores #87 y #30.)
Serie RT600
Página 5-38
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES INDEX SECCIÓN 6 TEMA
PAGINA
AJUSTES DE VÁLVULA.
6-1
AJUSTE DE LA VÁLVULA DE ALIVIO
6-3
MULTIPLE ROTATIVO
6-5
AJUSTE DE VÁLVULAS PRIORITARIAS DE DIRECCIÓN
6-7
AJUSTE Y ALINEAMIENTO DEL BRAZO MECÁNICO
6-8
AJUSTE DE LA CADENA DE LA PLUMA
6-10
SISTEMA DE BLOQUEO DEL EJE
6-12
AJUSTE DE CONTROL DE FRENO DE GIRO
6-13
SECUENCIA DE EMPERNADO DE ENGRANAJE DEL ANILLO
6-15
EXTENSIONES DE LA LLAVE DE TORQUE
6-16
INSTRUCCIONES DE SOLDADURA
6-17
CILINDROS HIDRÁULICOS
6-19
CUERDA DE ALAMBRE Y ENHEBRADO
6-22
BOBINAS DE CABLE EN TAMBORES
6-23
BOQUILLAS DE CABLE
6-24
Sección 6
Revisado: Abril 2003
SERVICIOS Y AJUSTES Como operador, es su responsabilidad detectar cualquier sonido u olor inusual, así como cualquier otra señal de desempeño anormal que pudiera indicar que se avecinan problemas. Al detectar cualquier problema en sus etapas iniciales, usted se ahorrará un tiempo innecesario de inactividad ¡y su empleador mucho dinero! Por lo tanto, es responsabilidad de usted hacer uso de buen juicio para detectar fallas rápidamente y repararlas. Si no lo hace, una falla puede conducir a otra.
Si no puede responder SI a las tres preguntas, acuda a su Técnico de Servicio del Distribuidor. Éste posee las herramientas adecuadas, equipo de prueba y conocimiento del servicio para detectar el problema en minutos en lugar de las horas que demandan métodos poco cientícos. ¡EL TIEMPO ES DINERO! Él lo ahorrará para usted. Si decide intentar hacer usted mismo algún arreglo, siga un PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS lógico. No reemplace simplemente las partes hasta encontrar el problema.
Antes de intentar hacer cualquier ajuste usted mismo, pregúntese si cuenta con las HERRAMIENTAS ADECUADAS, SI posee un APROPIADO EQUIPO DE PRUEBA y SI puede usted DIAGNOSTICAR la causa del problema de manera precisa.
AJUSTES DE VÁLVULA Congurar la presión hidráulica es una operación compleja y se debe llevar a cabo sólo después de satisfacer las siguientes condiciones. 1. Caliente el aceite hidráulico a 130° F en condiciones normales. NOTA: Si la temperatura hidráulica operativa normal es sustancialmente superior o inferior a 130° F utilice entonces ese valor. 2. Asegúrese de utilizar la velocidad de motor correcta, ya que la conguración de la válvula de alivio variará con el índice de ujo. 3. Asegúrese de calibrar el indicador de presión utilizado. La calibración se puede perder si el indicador está sujeto a presión de pulsación por algunos segundos. El indicador debe tener un amortiguador adecuada para leer el centro de ondulación de presión de la bomba o se originarán lecturas erróneas.
Serie RT600
REVISIONES DE MANTENIMIENTO Todas las revisiones de mantenimiento de las válvulas de alivio se conducen en una base SEMI-ANUAL. Compruebe las válvulas de alivio y efectúe los ajustes necesarios según los siguientes procedimientos. Las válvulas de alivio utilizadas en esta grúa hidráulica poseen un tipo de ajuste con tornillos. Si se determina que la válvula está fuera de ajuste, siga este procedimiento de ajuste general. NOTA: Algunas máquinas están equipadas con plomería de winche auxiliar incluso si no existe un winche auxiliar instalado. En estas máquinas usted debe seguir el procedimiento para congurar la válvula de alivio del winche auxiliar.
Página 6-1
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
AJUSTES DE VÁLVULA Programe la extensión/retracción según el procedimiento siguiente: ESTA MÁQUINA UTILIZA UN RESERVORIO HIDRÁULICO PRESURIZADO. LA PRESIÓN DEBE SER LIBERADA ANTES DE ABRIR CUALQUIER LÍNEA O CONEXIÓN HIDRÁULICA. No hacerlo así originará pérdida sustancial de aceite y el aceite puede ocasionar daños personales. La presión es aliviada girando la tapa del reservorio en sentido contrario a las agujas del reloj hasta la primera parada. NO gire la tapa más allá de la primera parada hasta que se haya liberado toda la presión. Esto causará que la tapa vuele del reservorio con suciente fuerza para cau sar daños personales. NO coloque ninguna parte de su cuerpo encima de la tapa del reservorio mientras libera presión o retira la tapa.
Primero, retraiga la pluma completamente y continúe retrayendo sobre el alivio con el motor encendido a rpm totalmente controlado. Inicialmente, programe la válvula de alivio del puerto de retracción (localizada en el extremo de la tapa del resorte en la sección de telescopio) para obtener una lectura de 3500 psi. Luego de medio giro adicional en el sentido de las agujas del reloj.
IZAMIENTO DE LA PLUMA Y ALIVIOS PRINCIPALES Verique las conguraciones de descarga de presión de la pluma como sigue:
2. Desconecte y enchufe la línea de freno en el cárter del pistón del winche.
1. Opere el brazo mecánico sobre la descarga de presión para calentar el aceite si es necesario. 2. Anexe un cmanómetro de presión para probar el puerto en el puerto de entrada de presión en el banco de válvulas. 3. Baje completamente la pluma y continúe bajándolo con el motor encendido un rpm máximo controlado. La conguración de alivio será b 3500 psi. Si es ne cesario, ajuste la válvula de alivio.
AJUSTES DE LIBERACIÓN DE LA PLUMA Ajuste los alivios telescópicos, de izamiento y de retracción de la pluma utilizando los siguientes procedimientos. Ajuste el izamiento del brazo mecánico aojando la tuer ca de jación en la válvula de alivio. Ajuste la válvula con un destornillador mientras iza o baja la pluma sobre el alivio con el motor en el máximo rpm controlado. Ajuste hasta la conguración de presión adecuada; hacia afuera para disminuirla. Reajuste la tuerca de cierre una vez que haya obtenido la conguración adecuada.
ALIVIOS DE EXTENSIÓN/RETRACCIÓN El rango inicial ha sido preprogramado. El ajuste se completa ao jando la contratuerca y girando el tornillo de ajuste hacia adentro para incrementar la presión o hacia afuera para reducirla. Reajuste la contratuerca cuando haya obtenido la presión deseada. Serie RT600
ALIVIO PRINCIPAL DELWINCHE Verique la conguración de alivio del winche utilizando el siguiente procedimiento: 1. Adjunte un calibrador de presión al puerto de prueba en la sección media del puerto de entrada.
3. Reinicie el motor y haga funcionar a alta velocidad de vacío. 4. Levante y mantenga la palanca en la posición de “levantar” mientras obtiene una lectura. La programación adecuada es 3500 psi en neutro . El alivio del winche se localiza en la sección media de entrada del banco de válvulas. Se ajusta de la misma manera que el alivio de la pluma.
ALIVIO DE WINCHE AUXILIAR Compruebe la presión utilizando el siguiente procedimiento. La presión de winche auxiliar se controla con una válvula de alivio en la válvula de winche auxiliar. 1. Agregue un calibrador de presión al puerto principal del winche que también se utiliza para comprobar la presión del winche auxiliar. 2. Desconecte y cubra la línea de freno en la carcaza del pistón del cwinche. 3. Reinicie el motor y haga funcionar a alta velocidad de vacío. 4. Baje y mantenga la palanca en la posición de “bajar” mientras obtiene una lectura. La programación adecuada es 3500 psi. Si se requiere, ajuste la válvula de alivio en la válvula de cabrestante auxiliar. El alivio del cabrestante se localiza en la sección media de entrada del banco de válvulas. Se ajusta de la misma manera que el alivio de la pluma.
Página 6-2
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
AJUSTES DE VÁLVULA NOTA: Si la presión de giro es baja, asegúrese de tener cuidado al realizar los ajustes, si el freno de giro no se encuentra en condiciones operativas adecuadas, el incremento en la presión puede ocasionar que la máquina gire a través del freno.
AJUSTE DE LA VÁLVULA DE ALIVIO DEL GIRO Ajuste utilizando el siguiente procedimiento: Remueva la tuerca bellota y aoje la contratuerca en la válvula de alivio. Ajuste la válvula de alivio con el tornillo de ajuste mientras intenta girar contra el freno de giro a todo motor RPM. Atornille hacia adentro para incrementar la presión y hacia afuera para disminuirla. Cuando la presión alcance 2500 PSI ± 50 PSI ajuste la contratuerca. Revise la presión luego de ajustar la contratuerca, ya que puede cambiar debido al ajuste de la misma.
ALIVIO OSCILANTE Verique el alivio de giro utilizando el siguiente procedimiento: NOTA: Antes de vericar la conguración de presión de la válvula de alivio de giro el alivio del estabilizador se DEBE programar en la presión adecuada. 1. Opere la pluma sobre alivio para calentar el aceite si es necesario. 2. Agregue un manómetro calibrado de presión en el puerto de prueba “D” ver siguiente i lustración. NOTA: El puerto de prueba “D” se localiza en la válvula de alivio, la cual está montada dentro de la superestructura, justo a la izquierda de la unidad de reducción.
VÁLVULA DE CONTROL PILOTO Compruebe la presión piloto utilizando el siguiente procedimiento: 3. Coloque el Set el freno de giro e intente girar la máquina contra el freno de giro. Debe tener cuidado al DE ALIVIO realizar esta operación a menos que sepa que el freno de giro se encuentre en buenas condiciones operativas y se sostendrá contra la presión de giro Una vez que haya vericado que el freno de giro sostiene RPM, del motor, se deberá conducir lentamente a la velocidad total de régimen. La presión de giro deberá ser 2500 PSI ± 50 PSI. Si es necesario ajuste el alivio. Serie RT600
Inserte el calibrador de presión frente a la válvula winche. Utilice la desconexión rápida localizada en la tapa del piloto de la parte frontal inferior. Con el motor detenido y la pluma retraída funcionando sobre el alivio, presione el pedal de retracción de la pluma. La presión piloto deberá ser 500psi ± 25psi. Gire el tornillo 1/4 en el sentido de las agujas del reloj para incrementar la presión piloto. Gire el tornillo 1/4 en dirección contraria a las agujas del reloj para disminuir la presión piloto. Revise la presión en la válvula de giro.
Página 6-3
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
AJUSTES DE VÁLVULA RECOMENDACIONES PARA REPARACIÓN DE LA VÁLVULA DE ALIVIO Los puertos de cartucho de alivio utilizados en las válvulas de giro son válvulas de retención con ajuste externo. Cualquier mal funcionamiento es generalmente el resultado de materia extraña alojada entre el pistón, la válvula de retención, de la válvula de alivio y la válvula check.
AJUSTE DEL ESTABILIZADOR DE ALIVIO Con el estabilizador de alivio unido al puerto de prueba, remueva la tapa hexagonal, inserte una llave allen, ajuste hasta llegar a la conguración adecuada, mientras sostiene el estabilizador en la posición de retraer. Gire hacia adentro para incrementar la presión, hacia afuera para disminuirla. Luego de completar los ajustes, vuelva a colocar la tapa en la válvula de alivio.
Para ejecutar el servicio, limpie los alrededores y retire completo el cartucho de la válvula de alivio. Examine la base en la cubierta de la válvula en busca de ranuras o surcos. Si existe daño, reemplace o vuelva a tornearla El diseño de la valvula de retención piloto y su base provee jación positiva y rara vez requiere algún mantenimiento. La sección piloto puede ser removida del cárter del cartucho sin perturbar la programación. Con él viene la válvula check, de la válvula de retención y otras partes internas. Éstas se desensamblan fácilmente y se debe examinar la presencia de materia extraña. Todas las bases y supercies de jación deberán estar libres de rayones, rasguños, o ranuras. Examine si hay daño en las o rings y arandelas de soporte. Si se descubre alguna parte defectuosa, reemplace el cartucho de alivio. Todas las partes movibles deben deslizarse libremente, debiendo haber fricción solamente en el sello. Después de inspeccionar y limpiar, sumerja todas las partes en aceite hidráulico y reensamblelas. Si la presión no fue perturbada, se puede probar el funcionamiento adecuado de la unidad bajo condiciones de trabajo normales. Si las dicultades de operación indican que la válvula de retención del piloto aún presenta fuga o atasco, reemplace el alivio. ESTABILIZADOR DE ALIVIO Use el calibrador de prueba de 4000 psi y revise como sigue: 1. Anexe el calibrador o manómetro a la desconexión rápida en la válvula de desvío (B), localizada en el lado L.H. de la caja del estabilizador frontal. 2. Encienda el motor y haga funcionar a toda velocidad. 3. Coloque el interruptor extender/retraer del estabilizador en la posición retraer y lea el calibrador. La conguración de presión adecuada del estabilizador de alivio es 2500 psi. La válvula de alivio se localiza encima de la válvula de desvío del estabilizador. Ajuste tal como sigue:
Serie RT600
Página 6-4
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
MULTIPLE ROTATIVO
Utilice los siguientes procedimientos cuando desensamble, inspeccione, repare y reensamble el colector rotativo.
DESENSAMBLAJE El múltiple rotativo se puede desensamblar removiendo los cuatro tornillos de cabeza de la placa principal. NOTA: Asegúrese de marcar un punto índice en la cubierta y el carrete para asegurar un reensamblaje adecuado.
TAN PRONTO COMO EL MULTIPLE ROTATIVO SE ENCUENTRE LISTO PARA SER PUESTO EN OPERACIÓN, SE DEBERÁ GIRAR LENTAMENTE POR VARIOS MINUTOS, PARA LIBERAR CUALQUIER AIRE ATRAPADO Y FACILITAR LA REFORMA DE LOS SELLOS TEMPORALMENTE DEFORMADOS DURANTE EL PERÍODO DE ALMACENAMIENTO. Cualquier acondicionamiento deberá llevarse a cabo en un local seco y cerrado, con personal familiarizado con sistemas hidráulicos y procedimientos de limpieza. Serie RT600
INSPECCIÓN Y REEMPLAZO DE SELLOS 1. El calibre se debe lavar profundamente con solvente o combustible diesel y revisar si no cuenta con señales de “estriación” u otros rayones profundos. Generalmente, este tipo de daño es causado por la presencia de material extraño en el sistema hidráulico. Ningún método satisfactorio para reparar este tipo de daño se puede conducir en el campo.
Página 6-5
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
MULTIPLE ROTATIVO INSPECION Y REEMPLAZO DE SELLOS (CONTINUACUION)
3. Los puertos deberán estar adecuadamente protegidos, tapados y, preferiblemente llenados con aceite sin presión.
2. El “carrete” se deberá lavar cuidadosamente en solvente o combustible diesel. No se deberán remover del carrete los sellos y o rings, a menos que muestren signos de desgaste o daño. NOTA: Si el sello es removido por alguna razón, se deberá reemplazar ya que la remoción casi siempre lo dañará más allá de su uso. Al instalar un nuevo sello y anillo, éste deberá “entrar” en su lugar por delante de otros sellos y ranuras para aceite y luego en su propia ranura de la misma manera que el prensado de una llanta “entra” en el en el borde de la rueda. El carrete deberá estar bien engrasado para ayudar en este ensamblaje. Se pueden obtener mejores resultados si el carrete, con los sellos montados en el extremo, reposa durante la noche. Esto proporciona a los sellos la oportunidad de ajustarse al tamaño normal.
REENSAMBLAJE 1. Las o rings superiores e inferiores y las arandelas de soporte se pueden reemplazar sin remover el carrete. Remover la cubierta superior deja al descubierto el o ring. El carrete caerá de la cubierta, dejando al descubierto al o ring inferior.
NOTA: Si el múltiple rotativo se encuentra lleno de acei te y tapado, se deberá permitir un amplio espacio de aire para la expansión del aceite debido a los cambios de temperatura.
ES IMPORTANTE QUE EL CARRETE FLOTE LIBREMENTE CON LA CUBIERTA PARA PREVENIR DESGASTE Y FILTRACIONES. EL CARRETE SE MANTIENE ESTACIONARIO CON RESPECTO AL INFERIOR, GRACIAS A UN SOPORTE DE DE REFRENAMIENTO DISEÑADO PARA PERMITIR ALGUNA ECCENTRICIDAD. EL MULTIPLE ROTATIVO SE DEBERÁ ENCAJAR EN LAS OREJAS DE MONTAJE SEGÚN SEA NECESARIO, PARA ASEGURAR ROTACIÓN CONCÉNTRICA. GIRE LA MÁQUINA MIENTRAS INSPECCIONA VISUALMENTE LA ALINEACIÓN. EL SOPORTE NO DEBERÁ ATASCARSE DURANTE LA ROTACIÓN.
TERMINADO EL REENSAMBLAJE, INSTALE EL “O” RING SUPERIOR Y EL ANILLO DE SOPORTE DESPUÉS DE QUE EL CARRETE ESTÉ EN LA CUBIERTA. ESTO PREVENDRÁ CUALQUIER DAÑO ORIGINADO POR LAS ABERTURAS DESLIZANTES DE LOS PUERTOS. 2. El múltiple rotativo se deberá reensamblar utilizando una capa generosa de aceite en el ID de la cubierta y el OD del carrete. Generalmente, el reensamblaje es más exitoso si se coloca la cubierta en posición vertical y se inserta el carrete dentro de la cubierta. Cada sello y anillo de desgaste se deberá comprimir a mano para entrar inicialmente en la perforación de la cubierta. Con el carrete completamente insertado en la cubierta, el ensamble puede ser colocado al revés para reemplazar la placa del extremo.
Serie RT600
Página 6-6
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES VÁLVULA PRIORITARIA DE DIRECCIÓN La válvula prioritaria de dirección es preprogramada en la fábrica y normalmente no requerirá ningún ajuste adicional. En caso de que se instale una nueva válvula o que la dirección presente un pobre desempeño y todos los otros componentes y ajustes hayan sido vericados, puede requerirse un nuevo ajuste de la válvula. La válvula prioritaria de de dirección se localiza dentro de la superestructura justo a la derecha del múltiple rotativo.
AJUSTE DE LA VÁLVULA PRIORITARIA DE DIRECCIÓN Ajuste esta válvula utilizando el siguiente procedimiento: 1. Remueva la manguera hidráulica conectada al accesorio “A”. 2. Remueva el accesorio “A”. 3. Gire el ajuste “B” en sentido horario, hasta que sobresalga. 4. Gire el ajuste “B” en sentido antihorario 2 vueltas completas. 5. Reinstale el Accesorio “A” y la manguera hidráulica.
Serie RT600
Página 6-7
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
AJUSTE DE LA PLUMA La pluma de de 111 pies instalado en esta máquina se debe mantener adecuadamente alineado y ajustado según se requiera. Los intervalos de lubricación de la pluma también se deben utilizar para inspeccionar la alineación del mismo. Si el ajuste es necesario, utilice el siguiente procedimiento: 1. Con la pluma retraído y nivelado, retire las tres cubiertas superiores en la sección base. Si la almohadilla “C” está instalada, remueva las zapatas. Si las almohadillas “B”, “F”, “G”, “J”, y “K” están instaladas, aoje los tornillos de cabeza. Los excéntricos y per nos de retención en las almohadillas “A”, “E”, e “I” deben retroceder para permitir el posterior alineamiento de las secciones del brazo.
Serie RT600
2. Con la pluma aún retraído, ajuste los bloques de erro fundido “D”, “H”, y “L” para centrar las secciones de la pluma en el frente, y permitir un espacio de aproximadamente 1/16 pulgadas a cada lado entre el rodillo y la sección de la pluma. 3. Lubrique las almohadillas “A”, “C”, “E”, “G”, “I”, y “K” y extienda la pluma. 4. Visualmente alinee la sección del brazo #2 con la sección base de la almohadilla “B” acuñada en ambos lados para alinear la sección #2. Revise el alineamiento de la sección #2 pasando una cuerda a lo largo de la punta de la base y la sección #2, como se muestra debajo. Calce e instale la otra almohadilla “B” a un espacio de 1/32 pulgadas entre la supercie de la almohadilla y la sección #2 del brazo.
Página 6-8
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES 5. Alinee la sección #3 de la pluma con la sección #2 de la pluma de la misma manera descrita en el paso 4, calibrando e instalando almohadillas “F”. 6. Alinee la sección #4 (punta) del brazo con la sección #3 sección de la pluma de la misma manera descrita en el paso 4, calibrando e instalando almohadillas “J”. 7. Calibre y ajuste las almohadillas “C”, “G”, y “K” a un espacio de 1/32 pulgadas entre la supercie de la almohadilla y la sección de la pluma a cada lado. 8. Engrase la pluma delante de las almohadillas de desgaste. 9. Retraiga la pluma, vericando que no ocurran excesivos atascos 10.Ajuste los soportes en las almohadillas “A”, “E”, e “I”, de modo que las almohadillas contacten la sección base de la pluma. Luego “retroceda” hasta que haya un espacio de 1/32 pulgadas entre la base de ajuste de la almohadilla y la almohadilla. Esto se debe llevar a cabo para la almohadilla izquierda y derecha de cada sección. Esto mantendrá un espacio total de 1/16 pulgadas. Ajuste los pernos de cerradura.
Serie RT600
11. Se deberá realizar una comprobación nal de la alineación del brazo mecánico, “encordando” como se describió anteriormente y también a través de una inspección visual con la pluma totalmente extendido y en el ángulo máximo.
Página 6-9
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
AJUSTE DE LA CADENA DEL BRAZO MECÁNICO BRAZO DE 4 SECCIONES AJUSTE DE LA CADENA DELA PLUMA: Para la adecuada operación y vida de la pluma, , las cadenas de extensión y retracción deben ajustarse correctamente. Para ajustar estas cadenas, utilice el procedimiento siguiente. CADENAS DE EXTENSIÓN Y RETRACCIÓN DE LA TERCER SECCIÓN (BRAZOS DE 4 SECCIONES): 1. Retraiga la pluma por completo. 2. Mida la brecha entre el frente de la segunda sección y la parte posterior de la tercera sección. Este espacio deberá medir de .25 a .38 pulgadas. 3. Si se requiere ajuste, extienda la pluma aproximadamente 1/2 camino. NOTA: NOTA: Antes de intentar girar una de las tuercas de ajuste, extienda o retraiga la pluma levemente para aliviar la tensión en esa tuerca. Después de extender la pluma, el ajuste A se encontrará bajo tensión y B quedará libre. Luego de retraer el brazo, el ajuste B se encontrará bajo tensión y A quedará libre.
5. Si la brecha es mayor de 38 pulgadas, aoje el ajuste A y asegure el ajuste B hasta que la brecha cumpla con las especicaciones. 6. Retraiga completamente la plumay compruebe la brecha. Repita el paso 3 hasta el 5 si es necesario. 7. Extienda totalmente el brazo horizontal. 8. A través del primer primer agujero en la placa lateral de la segunda sección de la pluma (el agujero más cercano a la sección base), mida la holgura de la cadena de retracción. Esta medida se debe tomar desde el fondo de la segunda sección hasta el fondo de la cadena. La dimensión deberá ser de 2.25 a 2.50 pulgadas. 9. Si la dimensión es mayor de 2.50 pulgadas, suelte los ajustes A y B en cantidades iguales hasta que la medida quede dentro de las especicaciones. 10. Si la dimensión es menor de 2.25 pulgadas, arme los ajustes A y B en cantidades iguales hasta que la medida quede dentro de las especicaciones.
4. Si el espacio es menor de 25 pulgadas, aoje el ajusajuste B y asegure el aj uste A hasta que la brecha quede dentro de las especicaciones.
Serie RT600
Página 6-10
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
AJUSTE DE LA CADENA DEL BRAZO MECÁNICO BRAZO DE 4 SECCIONES CADENAS DE EXTENSIÓN Y RETRACCIÓN DE LA CUARTA SECCIÓN (PLUMAS DE 4 SECCIONES):
6. Retraiga completamente la pluma y compruebe la brecha. Repita el paso 3 hasta el 5 si es necesario.
1. Retraiga la pluma por completo.
7. Extienda totalmente el brazo horizontal.
2. Mida la brecha entre el frente frente de la tercera sección y la parte posterior de la sección de la punta. Este espacio deberá ser de .25 a .38 pulgadas.
8. A través del primer primer agujero en la placa lateral de la tercera sección de la pluma el agujero más cercano a la segunda sección), mida la holgura de la cadena de retracción. Esta medida se debe tomar desde el fondo de la tercera sección hasta el fondo de la cadena. La dimensión deberá ser de 2.75 a 3.00 pulgadas.
3. Si se requiere ajuste, extienda la pluma aproximadamente 1/2 camino. NOTA: Antes de intentar girar una de las tuercas de ajuste, extienda o retraiga retraiga la pluma levemente para aliviar la tensión en esa tuerca. Después de extender la pluma, el ajuste C se encontrará bajo tensión y D quedará libre. Luego de retraer la pluma, el ajuste D se encontrará bajo tensión y C quedará libre. 4. Si la brecha es menor de .25 pulgadas, aoje el ajusajuste D y asegure el ajuste C hasta que el espacio quede dentro de las especicaciones. 5. Si el espacio es mayor de .38 pulgadas, aoje el ajuste C y asegure el ajuste D hasta que el espacio cumpla con de las especicaciones.
Serie RT600
9. Si la dimensión es mayor de 3.00 3.00 pulgadas, aoje los ajustes C y D en cantidades iguales hasta que la medida quede dentro de las especicaciones. 10. Si la dimensión es menor de 2.75 pulgadas, arme los ajustes C y D en cantidades iguales hasta que la medida quede dentro de las especicaciones. 11. Bajo las mismas condiciones, la holgura máxima en la cadena extendida deberá ser de 7.00 a 7.50 pulgadas. Esta medida es desde el fondo de la tercera sección del brazo mecánico hasta el tope de la cadena extendida.
Página 6-11
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
SISTEMA DE BLOQUEO DE EJE
SISTEMA DE CERRADURA DE EJE
COMPROBACIÓN DE OPERACIÓN Para una operación segura de a grúa al operar en caucho, la válvula de bloqueo de eje debe ser revisada diariamente como sigue: 1. Coloque la pluma en posición de recorrido.
El aire en el circuito de cerradura de eje disminuye la estabilidad. Drene el sistema inmediatamente cuando esto ocurra. Si el eje no se mantiene en la posici ón de bloqueo u oscila cuando la estructura superior bordea los 20 grados de la posición de recorrido, drene el sistema. Oscile la pluma retraído sin carga en la posición de recorrido de modo que la válvula de bloqueo se abra. Con el motor funcionando en reposo, aoje el tornillo de succión. Cuando un ujo rme de aceite corre desde el tornillo de succión, reajuste el tornillo alivio
2. Conduzca un neumático del eje trasero (oscilante) hacia arriba en un bloque de ocho pulgadas. 3. Gire la pluma retraído y sin carga aproximadamente aproximadamente 20 grados de la posición central. 4. Conduzca la grúa fuera fuera del bloque. Si el neumático permanece en posición hacia arriba proceda con el paso (5). Si el neumático no permanece en la posición hacia arriba, reajuste o reemplace la válvula de bloqueo. 5. Permita que la grúa se congure por tres a cinco miminutos.
AJUSTE Con el émbolo levador totalmente retraído, ajuste la posición de la válvula para un espacio de .005-.010 pulgadas entre el rodillo levador y el área de recorrido en elmúltiple. No mida en el punto bajo del múltiple.
Serie RT600
6. Observe el neumático, deberá permanecer en la posición hacia arriba. 7. Gire la grúa de vuelta a la posición central, el neumático deberá volver a su posición original. Si esto no sucede, reajuste o reemplace la válvula de bloqueo y repita este procedimiento.
Página 6-12
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
AJUSTES DE CONTROL DE ACOPLAMIENTO
Ajuste del control del freno de giro: (a) Durante la operación normal, el pedal del freno de giro deberá operar en el rango de clic 4 a 5 si el pedal del freno de giro se encuentra adecuadamente ajustado. Si el pedal del freno de giro opera en el rango de clic de 6 a 7 durante la operación normal, será necesario ajustar el cable del freno oscilante. CLIC 1 2 3 4 5 6 7
DESCRIPCIÓN El tope tope debe deberrá des desca cans nsar ar cont contrra el el ped pedal al Los Los disc discos os de fren freno o debe deberá rán n come comenz nzar ar a enengancharse Los Los dis disco coss de fren freno o deb deber erán án esta estarr tota totalm lmen en-te enganchados y deberán permanecer a todo motor RPM Se debe deberá rá ajus ajusta tarr el el cab cable le del del fre freno no de giro giro y/o es probable que sea necesario reemplazar las almohadillas
Serie RT600
LOS CABLES UTILIZADOS EN ESTA MÁQUINA SE ENCUENTRAN SELLADOS. NUNCA AJUSTE UN CABLE AL PUNTO EN QUE LOS HILOS DE LA BARRA TIRANTE SON ARRASTRADOS DENTRO DEL SELLO. Nota: Si la máquina no está equipada con un tope de pedal de freno de giro en el marco de la consola, consola, saltee el paso “b”. (b) Referirse a la gura 1. Libere el freno de giro y muemue va el pedal de freno de giro hasta la primera posición de clic. Ajuste el tope para que descanse contra el pedal del freno de giro.
Página 6-13
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
AJUSTES DEL CONTROL DE ACOPLAMIENTO
(c) Ajuste el extremo del pedal en el cable del freno de giro incrementando la longitud del hilo como se indica en la Figura 1 hasta que el pedal del freno opera en el rango de clic de 4 a 5. Después de haber realizado los ajustes, debe quedar suciente hilo para que todos los hilos de las contratuercas estén unidos.
(e) Si el freno de giro fracasa en permitir que la pluma rote o si el pedal de freno oscilante continúa operando en el rango de clic de 6 o 7, es posible que haya necesidad de reemplazar el cable del freno giro o los discos de freno.
Nota: Cualquier ajuste requerido en el extremo del reductor de la velocidad de freno de giro, requerirá que el cable del freno de giro desconectado del pedal del freno de giro (d) Congure el freno de giro y comience a intentar girar la máquina contra el freno de giro. Deberá tener cuidado al realizar esta operación, a menos que sepa que el freno de giro se encuentra en buenas condiciones operativas y se sostendrá contra la presión de giro. Una vez que usted haya vericado que el freno de giro se está sosteniendo, lentamente se deberá llevar el motor RPM hasta la velocidad total de régimen. Serie RT600
Página 6-14
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
COJINETE DE OSCILACIÓN
SECUENCIA DE EMPERNADO DEL ANILLO DE ENGRANAJE REVISIÓN DE MANTENIMIENTO Es muy importante llevar a cabo revisiones periódicas de los pernos del anillo de engranaje. Los pernos DEBEN MANTENERSE TORQUEADOS Y AJUSTADOS en un índice de 980 PIES Lbs. (1329 NM). Después de las 40 horas iniciales de operación de máquina, revise y ajuste los pernos. Si se requiere torsión adicional después de las primeras 40 horas, vuelva a revisar cada 40 horas hasta que todos los pernos se encuentren debidamente torqueados. A partir de entonces, se deberán llevar a cabo revisiones SEMESTRALES.
TORQUE DEL ANILLO DE ENGRANE El ensamblaje del cojinete y el engrane consiste de un anillo corrido de engranaje, un aro externo, cojinetes de rodamiento, espaciador y anillo de junta. El aro interno corrido se emperna al portador; el aro externo a la placa giratoria. Serie RT600
Un sinnúmero de causas pueden reducir la tensión en los pernos durante el torque y después de su uso. Éstas pueden incluir óxido en los hilos, hilos dañados o ásperos en los pernos y tuercas, cañas de pernos que cuelgan en los agujeros, etc. Todas estas causas presentan una tendencia a absorber la torsión cuando los pernos son ajustados. Es importante realizar revisiones periódicas de los pernos de los anillos de engranaje. Los pernos DEBEN permanecer ajustados. Torquee el aro interno primero, luego el aro externo como se muestra en la secuencia de empernado. Ajuste los pernos 1 pulgadas, 12 puntos, a 980 pies Lbs. (1329 NM).
Página 6-15
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
EXTENSIONES DE LA LLAVE DE TORQUE
En algunas aplicaciones, una boquilla y una llave de torque estándar no podrán ser encajados al (los) perno(s) para ajuste debido al acceso restringido. En otros casos, el valor de torsión especicado no se puede obtener debido a que no se puede aplicar suciente fuerza a la llave de longitud estándar. Ambos problemas se pueden resolver utilizando llaves de torque de extensiones apropiadas – ya sea producidas comercialmente o fabricadas por el usuario.
FÓRMULA Conguración de la llave inglesa (TWS)
= (980 pies-lbs) por (“B”) (“B”) más (“A”) = Ipq – Plw
EJEMPLO Al utilizar una extensión, se debe recordar que la llave de torque (la real lectura de torque o conguración de la llave) y la fuerza de la llave (fuerza aplicada a la llave) debe ser ajustada para compensar la longitud agregada y producir la torsión adecuada en el perno. Revise la ilustración y fórmula siguientes cuando calcule los valores de ajuste adecuados para la llave inglesa, fuerza de la llave y torsión del perno. NOTA: La conguración de la llave en la longitud “B” sería de 980 pies lb. (1329 NM) para los tornillos de cabeza que no requieran el uso de adaptador .
A = 10.25” B = 43” TWS
= (980 pies-lbs) x 43 43 + 10.25 = 42140 53.25 = 791 pies lbs.
Serie RT600
Página 6-16
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
INSTRUCCIONES DE SOLDADURA Antes de soldar la unidad, contacte con el departamento de servicio de la fábrica para aprobación.
Al utilizar soldadura de reparación en su unidad, tome precaución de unir su tierra al componente en reparación. Esto reducirá la posibilidad de emisión de chispas a través de un de un cojinete, cilindro, etc., que dañen el componente. Se deberá remover la pintura de la supercie que será utilizada como “tierra”.
Tome las precauciones necesarias cuando suelde alrededor de tanques de combustible, reservorio de aceite, baterías, tubos y sistemas de presión.
Siempre cuente con un extinguidor a mano, en caso de incendios. Adecuada ventilación y un área seca son necesarias. Se deberá utilizar ropa protectora y todas las personas en el área de soldadura deberán llevar protección para los ojos. Siga las instrucciones para corte y soldadura en pintura.
AWS CLASE E7018 Varilla de hidrógeno bajo para reparaciones normales en aleación baja a media de acero al carbón. Toda la posición de soldadura, buena penetración, y resistencia a rajaduras de hasta 80,000 de rendimiento. También recomendable para reparación de soldaduras previas. AWS CLASE E11018G Varilla de hidrógeno bajo vara de reparación de aleación de acero de alta resistencia tal como T-1, 80,000 a 100,000 de rendimiento. Toda la posición de soldadura, buena penetración y alta fuerza de tensión hasta de 110,000.
Al soldar cerca de gas, cilindros de vástago, o cualquier supercie pulida, cuente con la adecuada protección contra salpicaduras.
Nunca suelde con el motor en funcionamiento. Siempre desconecte los cables de batería y conexiones a tierra aplicables antes de soldar.
No suelde sobre supercies húmedas ya que esto pue de causar fragilización por hidrógeno de la soldadura.
Serie RT600
Nota: La varilla de hidrogeno bajo E7018 se debe utilizar dentro de las (4) horas posteriores de ser retirada de un contenedor abierto y fresco o de un horno de almacenamiento. La varilla baja de hidrógeno bajo E11018G se debe utilizar dentro de la 1/2 posterior a ser retirada de su contenedor o de un horno de almacenamiento.
Todos los procedimientos de soldadura y calicaciones del operador de soldadura, deben estar en concordancia con ANSI/ AWS D14.3 al soldar sobre miembros de soporte de carga (ANSI/ASME B30.5)
Página 6-17
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
SOLDADURA Y CORTE SOBRE SUPERFICIES PINTADAS Al soldar o cortar acero cubierto con ciertos sistemas de pintura, el trabajador está expuesto a productos de descomposición (humos metálicos, gases o vapores, particulados) que varían dependiendo del tipo de proceso utilizado para soldar o cortar, la naturaleza del metal base, y el tipo de sistema de recubrimiento. Los siguientes procedimientos de control se deben utilizar al soldar o cortar acero recubierto: • Use un cepillo eléctrico o rueda abrasiva para retirar la capa de pintura del acero en las en los alrededores de donde se va a realizar el corte o la soldadura. Remueva la pintura lo sucientemente lejos de la soldadura para prevenir cualquier que remanente de pintura se caliente y burbujee. Si esto ocurre, continúe cepillando o limando la pintura. • Se deberá utilizar una máscara de protección contra polvos tóxicos y protección en los ojos mientras se retire la pintura. • El soldador debe estar equipado con una máscara provista de aire puro y otros equipos de protección personal requ eridos para soldadura. • Otros empleados deberán ser retirados del área o se les deberá solicitar que se mantengan alejados como mínimo 10 pies del soldador. No se coloque en línea directa con los gases de la soldadura. • Utilice un extractor local para eliminar los gases durante la operación de soldadura o corte, si existe uno disponible.
Serie RT600
Página 6-18
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
CILINDROS HIDRÁULICOS
Serie RT600
Página 6-19
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
MANTENIMIENTO DE CILINDROS HIDRÁULICOS DESENSAMBLAJE DE CILINDROS HIDRÁULICOS GENERAL No desensamble un cilindro a menos que ningún otro procedimiento de mantenimiento pueda corregir el problema. Todas las revisiones o instalaciones de nuevos cilindros se deben realizar en una atmósfera limpia y libre de polvo, con todos los puertos tapados hasta que se hagan las conexiones con manguera.
No remover el tornillo de cabeza de bloqueo puede dañar seriamente los cables. Note: Una desconexión, retrocede 1/3 de turno alternativamente.
CILINDROS DE EXTENSIÓN DE PLUMA
2. Remueva el casquillo de cabeza, eje y pistón de la cubierta.
La carcasa externa es el miembro “moviente” del cilindro. El eje hueco es “estacionario”. El eje hueco gira el pistón y extremo de la carcasa para retraer el cilindro mientras que un tubo dentro del “eje” gira el pistón y el casquillo de cabeza para extender el cilindro.
3. Remueva el pistón y casquillo de cabeza retirando los tornillos de jación en el collar de retención removiendo la tuerca de retención. Retire el pistón y casquillo de la varilla. El acceso a todas las unidades selladas ahora es posible.
Desensamble los cilindros de extensión de la pluma, utilizando el siguiente procedimiento:
INSPECCIÓN DEL CILINDRO HIDRÁULICO
1. Utilizando una llave inglesa ajustable, remueva el casquillo de cabeza del cilindro. Al aojarse casquillo, puede ser necesario comenzar a mover la varilla fuera del tubo del cilindro. 2. Con el casquillo de cabeza totalmente desmontado, remueva como en el ensamblaje, varilla del pistón, casquillo de cabeza y ensamblaje de pistón.
Lave el calibre del cilindro y todos l os componentes con solvente y realice la siguiente inspección:
CALIBRE DEL CILINDRO Respecto a signos de estriación y rayones profundos. En el caso de cualquier defecto, reensamble el cilindro completo y contacte a su distribuidor.
EJE DEL CILINDRO 3. Para remover el pistón, retire los tornillos de jación que aseguran el anillo de retención del pistón a la varilla del pistón. Nota: Existen dos tipos de cilindros utilizados en la máquina. Ambos cilindros poseen tornillos de jación bajo el anillo de desgaste para sostener el pistón a la varilla.
Respecto a abolladuras, rayones profundos, o placas cromadas dañadas. Lime cualquier borde loso para proteger los extremos después del reensamblaje. Cuando suelde o je, siempre proteja el acabado contra salpicaduras.
ANILLOS DE PISTÓN Nota: Después de remover el pistón, el reten puede ser retirado para resellar el tubo interno.
CILINDRO DE LEVANTAMIENTO DE LA PLUMA Desensamble el cilindro de levantamiento de la pluma de acuerdo con el siguiente procedimiento: 1. Retire el tornillo de cabeza de la boquilla de bloqueo, del anillo de enganche. Con una llave inglesa ajustable, remueva el anillo de enganche y cabo.
Serie RT600
Respecto a rajaduras, grietas u otros daños. Verique particularmente que los extremos entrelazados no estén rotos o faltantes.
SELLOS DE PISTÓN Respecto a señales de daño severo. No remueva a menos que sea necesario reemplazar.
Página 6-20
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
MANTENIMIENTO DE CILINDROS HIDRÁULICOS PISTÓN Y CASQUILLO DE CABEZA
CILINDROS DE EXTENSIÓN DE PLUMA
Normalmente n es necesario reemplazar el pistón, anillos de pistón o casquillo de cabeza.
Con el pistón, varilla de pistón, casquillo de cabeza y anillo de retención reensamblados como una unidad, deslice el pistón dentro del calibre del cilindro. Luego, inserte el casquillo de cabeza. Puede ser necesario jar el casquillo de cabeza en su lugar utilizando un bloque de madera y un martillo. En este caso, cubra la varilla con retazos o con un tubo de goma para prevenir daño por un golpe de martillo. Luego se gira y se ajusta el casquillo de cabeza.
REENSAMBLAJE DE CILINDRO HIDRÁULICO GENERAL Ya que todos los componentes del cilindro son reensamblados, asegúrese de que todos los anillos, sellos, espaciadores y tornillos de jación requeridos en una etapa están en su lugar antes de proceder a la siguiente etapa. Vea el Grupo 39 del Manual de partes para una lista completa de las partes del cilindro. Se debe instalar un anillo de teón antes de que el anillo de pistón o anillo de desgaste sean instalados, ya que el anillo de teón primero debe ser “ingresado” en la ranura del anillo del pistón y luego en su propia ranura. Caliente el anillo de teón hasta estar razonablemente exible y engrase el anillo de pistón o el anillo de desgaste para ayudar en la instalación. La mayoría de roturas en anillos de pistón se deben a un ensamblaje descuidado o precipitado en esta fase.
CILINDROS DE LEVANTAMIENTO DE PLUMA Con el pistón, varilla de pistón, casquillo de cabeza, anillo de retención, y bulón con anillo reensamblados como una unidad, deslice el pistón dentro del calibre del cilindro. Luego, inserte y je el casquillo de cabeza. Puede ser necesario jar el casquillo de cabeza utilizando un bloque de madera y un martillo. En este caso, cubra la varilla con retazos o con un tubo de goma para prevenir daño por un golpe de martillo. El anillo de retención es entonces girado y ajustado para asegurar el casquillo de cabeza. Instale tornillos de cabeza. El anil lo de retención se deberá asegurar con Loctitie Grado 242. Cubra ambas ranuras alrededor del anillo para rosca así como las cabezas de los pernos con un sellador de silicona tipo “silstic” para mantener alejada la humedad. Note: Cuando instale la tuerca del anillo de pistón en la varilla del pistón, ajuste a 400 pies lbs y luego asegure con un tornillo de jación. Utilice Loctite Grado 242 en la tuerca del anillo y tornillos de jación.
Serie RT600
Nota: Aplique Loctite Gr. 242 a los anillos de retención del pistón y ensamble. También aplique a los tornillos de jación de bloqueo. En el cilindro, je el plug de nylon con una torsión de 25 pies lb, utilizando un tornillo de cabeza Grado 8, instale tornillos de jación y ajuste a 15 pies lbs, tres (3) lugares.
OPERACIÓN DEL CILINDRO HIDRÁULICO Tan pronto como el cilindro se encuentra listo para ser puesto en operación, lentamente debe completar un ciclo bajo ninguna condición de carga durante varios minutos para permitir que el aire atrapado dentro del cilindro, escape al reservorio y, también, facilitar la reforma de los sellos que pueden haberse deformado temporalmente durante su embarque, almacenamiento y reensamblaje. Los cilindros nuevos pueden mostrar una ligera tendencia a de “desvío” cuando son utilizados por primera vez. Esto es natural, debido a ambas o a alguna de las siguientes causas: 1. Aire atrapado en el aceite. 2. Los sellos aún no se encuentran jos o reformados. El “Desvío” deberá disminuir con la operación ya que los anillos de pistón y sellos “ingresan” para proporcionar un mejor sellado y el eventual escape del aire atrapado en el aceite.
Página 6-21
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
CUERDA DE ALAMBRE Y ENHEBRAMIENTO MANTENIMIENTO Todas las cuerdas de alambre en servicio activo, deben ser inspeccionadas diariamente junto con las bobinas, poleas, boquillas de cuña, y cualquier otro accesorio de la cuerda de alambre, para comprobar si presentan daño. Una vez por semana, un inspector competente deberá realizar una inspección profunda de la cuerda de alambre. Se deberá llevar un registro de la inspección como se indica en la Sección 4. Revise el Estándar ANSI B30.5 par obtener los parámetros relativos a la inspección, mantenimiento, reparación y reemplazo de la cuerda de alambre. La cuerda de alambre desgastada, doblada, abierta, fatigada o con otro tipo de daño, debe ser removida de inmediato. La cuerda de alambre, cuando se encuentra correctamente instalada, lubricada y empleada, brindará muchas horas de uso satisfactorio. Mientras que, una nueva pieza de cuerda de alambre inmediatamente puede arruinarse si se utiliza de manera inadecuada. Reemplace cualquier cuerda de alambre que no demuestre encontrarse en condiciones satisfactorias. Además de daño tal como alambres doblados, golpeados y rotos, factores como la corrosión, abrasión, perforación, golpes y rozamientos de las llantas exteriores, la reducción del diámetro de la cuerda, la condición de otros componentes, y la adecuada lubricación también se consideran. Revise la sección 4 referente a los procedimientos de lubricación de la cuerda de alambre. Antes de instalar una cuerda nueva o de reemplazo, asegúrese de que la cuerda a utilizar es del tipo y tamaño correctos. La cuerda equivocada no funcionará adecuadamente e incluso puede ser peligrosa. Revise la Sección 9 para instrucciones sobre inspección y reemplazo de poleas.
ESPECIFICACIONES DE LA CUERDA DE ALAMBRE WINCHE PRINCIPAL Y AUXILIAR 53/4” (16 mm) dia. 6 x 19 and 6 x 37 IWRC IPS Cableado recto regular, preformado, 450 pies (137.2 m) Fuerza Mínima de rotura 25.6 Toneladas (23.3 MT)
La utilización de la cuerda de alambre no giratoria de 18 x 7 no se recomienda en aplicaciones de guarnimiento múltiple y, si se utiliza para aplicaciones que involucren línea de parte única, no se deberá utilizar con cargas que excedan un quinto (1/5) de la fuerza de rotura indicada. Generalmente, los alambres internos son los primeros en fallar en esta clase de cuerda, haciendo muy difícil la inspección ya que los alambres rotos no se pueden ver. Revise ANSI B30.5, Sección 5-2.4 en relación a los criterios necesarios para el procedimiento de inspección y reemplazo. Si la cuerda no giratoria o resistente a giros se utiliza en esta grúa, la cuerda debe ser reemplazada si dos o más alambres son encontrados rotos en algún cableado de la cuerda.
ENHEBRAMIENTO DEL CABLE Cuando enhebre la máquina para cualquier trabajo, recuerde que las velocidades de izamiento y descenso disminuyen mientras el número de las partes en la línea se incrementa. Para el uso más ecaz de la máquina, es aconsejable utilizar el mínimo número de partes requeridas para levantar las cargas anticipadas.
Nunca utilice menos partes que las indicadas en la cartilla de índices de carga. El número mínimo requerido de partes, se determina consultando la cartilla de índices de carga. Esta máquina incorpora un bloqueo y cabeza de pluma de “Guarnimiento Rápido” que no requieren remover la cuña y la boquilla de la cuerda para cambiar el guarnimiento. La Retirar dos pasadores en la cabeza de la pluma y tres en el gancho de bloqueo permitirá que la cuña y la boquilla puedan pasar a través.
WINCHEPRINCIPAL Y AUXILIAR LÍNEA DE IZAMIENTO OPCIONAL 3/4 (19 mm) resistente a rotación Filamento compacto 34 X 7 Grado 2160 Fuerza Mínima de rotura 34.5 Tons (31.4 MT) Serie RT600
Si una boquilla es cambiada o reemplazada, o si usted cambia los pesos del gancho de bloqueo; es importante utilizar la boquilla correcta. Página 6-22
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
BOBINADO DE CUERDA DE ALAMBRE EN TAMBORES Se debe tomar precaución al instalar cuerda de alambre en el tambor del winche. El bobinado incorrecto puede ocasionar daño en el winche debido a golpes, torceduras, dobleces, abrasión y cortes. Una cuerda de alambre mal instalada también tendrá efectos adversos sobre las características operativas de la máquina causando una aplicación desigual de la fuerza y el movimiento. Esto puede ocasionar fatiga prematura y falla de la cuerda. Limpie e inspeccione profundamente el winche antes de proceder con la instalación. Verique la presencia de grietas, roturas y desgaste excesivo en los forros y bridas. El tambor deformado o demasiado grande y el excesivo recorte en la base de la brida, también indican la necesidad de reparación o reemplazo del tambor.
Aplique fuerza de freno a la brida del carrete para prevenir excesos mientras la cuerda está siendo retraída. Las curvas formadas por la sobreproducción pueden causar torceduras y dobleces en la cuerda, ocasionando daño y falla prematura de la cuerda. Una madera o bloque forzado contra la supercie de la brida del carrete se puede utilizar para proporcionar la fuerza de freno requerida. Instale el cable en el tambor del winche de acuerdo con el siguiente procedimiento. 1. Posicione el cable sobre la polea de la pluma y dirija nuevamente al tambor dewinche. 2. Posicione el tambor del winche con el soporte de anclaje del cable en la parte superior.
Verique el excesivo desgaste o uso de l os cojinetes. Luego de corregir cualquier defecto revelado por la inspección y determinar que el cabrestante se encuentra en buenas condiciones operativas, bobine la cuerda de alambre como sigue: Monte el carrete del cable verticalmente en una base o estructura de soporte adecuada, con un tubo o barra a través del centro del carrete. El cable deberá correr desde la parte superior del carrete, como se muestra, para evitar un doblez inverso mientras es bobinado dentro del tambor del winche Si el cable se enrolla desde el carrete de almacenamiento hasta el tambor, el carrete deberá girar en la misma dirección que el izamiento.
3. Inserte el cable a través del soporte y colóquelo alrededor de la cuña del cable. 4. Posicione la cuña de anclaje en el soporte del tambor; jale rmemente el extremo libre del cable para asegurar la cuña. 5. Lentamente gire el tambor, asegurándose de que la primera capa de cable se encuentre uniformemente enroscada en el tambor. 6. Instale el resto del cable, si se aplica. El extremo del cable deberá estar parejo con el la parte inferior de la cuña de anclaje. El extremo del cable deberá estar parejo con el fondo de la cuña ancla de anclaje. NOTA: Si la cuña no se ja adecuadamente en el sopor te, cuidadosamente golpee levemente la supercie de la cuña con un mazo.
Serie RT600
Página 6-23
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
BOQUILLAS DE CABLE 2. Inserte la cuña y permita que los lamentos de la cuerda se ajusten a su alrededor.
La cuña de cable incorrecta puede permitir que la cuerda de alambre trabaje suelta y se despegue del tambor, causando posibles daños a propiedades o hiriendo a personas Ajuste la cuerda de alambre frenando el carrete conductor y operando lentamente el winche en el modo de izamiento para enrollar el cable en el tambor del winche. Mientras se lleva a cabo el bobinado, asegúrese de que las curvas adyacentes se encuentran ajustadas una a la otra. Se puede utilizar un martillo de plomo o bronce para golpear levemente la soga contra las curvas precedentes. Ajustar las curvas en el tambor es absolutamente esencial.
3. Coloque la cuña y el bucle sucientemente ajustados como para permitir el manejo anexando la boquilla a un soporte fuerte y acoplando el winche para producir tensión en la cuerda. 4. La jación nal de la cuña se lleva a cabo realizando izamientos de cargas incrementadas gradualmente. Evite imponer cargas de choque en la cuerda a menos que la cuña se encuentre rmemente en su sitio.
Nunca utilice un martillo de acero o punzón para mover la cuerda en el tambor, ya que estas herramientas pueden dañar fácilmente la cuerda. Luego deque la cuerda de alambre es enrollada en el tambor del winche, bobine el cable como desee.
Use solamente boquillas, cuñas y pasadores del tamaño adecuado y suministradas por el fabricante no realice sustituciones. Siga el procedimiento siguiente cuando instale boquillas del tipo cuña en la cuerda de alambre. Asegúrese de utilizar boquilla y cuña adecuados.
5. Después de que la cuña ha sido rmemente posicionada, una pequeña longitud (6 pulgadas) del cable, se deberá asegurar al extremo libre de la cuerda de alambre para actuar como una parada tal como se muestra. NO sujete el extremo libre al extremo que soporta la carga, ya que esto debilitará cuerda.
1. Conduzca la cuerda a través de la boquilla, forme una gran curva y pase el extremo de la cuerda nuevamente a través de la boquilla. Se deberá pasar una longitud de cuerda igual a por lo menos un sesgo de cuerda.
Serie RT600
Página 6-24
Revisado: Julio 2002
SERVICIOS Y AJUSTES
BOQUILLAS DE CABLE
Serie RT600
Página 6-25
Revisado: Julio 2002
ALMACENAMIENTO DE LA MÁQUINA INDEX SECCIÓN 7 TEMA
PAGINA
ALMACENAMIENTO DE CORTO PLAZO
7-1
ALMACENAMIENTO DE LARGO PLAZO
7-1
ALMACENAMIENTO DE MOTOR
7-1
RESTABLECER EL MOTOR AL SERVICIO
7-4
ALMACENAMIENTO DE TRANSMISIÓN
7-4
RESTABLECIENDO LA TRANSMISIÓN AL SERVICIO
7-5
RESTABLECIMIENTO AL SERVICIO
7-5
ALMACENAMIENTO DE LA VARILLA DEL CILINDRO DE CROMO
7-6
Sección 7
Revisado: Mayo 2002
ALMACENMAIENTO DE MAQUINA Las máquinas colocadas en almacenamiento deben estar adecuadamente protegidas del deterioro durante el período de inactividad. Esto asegurará que puedan retornar al servicio activo con un esfuerzo mínimo.
2. Drene y rellene el reductor de giro, winche(s), ejes diferenciales, centros planetarios y reservorio hidráulico. Revise la página 4-19 cuando haga la revisión del reservorio.
Antes de retirar esta grúa hidráulica de servicio por períodos extendidos, se deberá preparar para el mantenimiento como se describe en los párrafos siguientes. E n general, tres (3) componentes principales deben pasar por preparación. Estos son: la Máquina en sí, el Motor y la Transmisión. El procedimiento especíco a seguir depende del período esperado de almacenamiento.
3. Distribuya nuevo uido hidráulico a todas las partes del sistema operando todas las funciones.
ALMACENAMIENTO DE CORTO PLAZO - 30 DÍAS O MENOS El almacenamiento de corto plazo requiere preparación mínima.
6. Llene el reservorio hidráulico hasta el tope DESPUÉS DE QUE LA MÁQUINA ESTÉ ESTACIONADA EN EL LOCAL DE ALMACENAMIENTO.
4. Limpie y pegue los cables de batería antes de remover y almacenar la batería. 5. Cubra el del anillo de engranaje externo del cojinete de giro con lubricante.
7. Recubra la cuerda de alambre con lubricante. La MÁQUINA deberá ser profundamente limpiada y lubricada de acuerdo con la Sección 4, y las supercies pintadas retocadas donde la pintura ha sufrido deterioro. Las porciones expuestas de todos los cilindros hidráulicos se deberán cubrir con grasa multipropósito. Cubra las supercies metálicas con grasa multipropósito después de remover cualquier acumulación de óxido.
8. Cubra las varillas de cilindro expuestas con grasa. El motor deberá prepararse como se describe en la página 7-2, tema “Almacenamiento de Motor”.
La TRANSMISIÓN se deberá preparar como se indica en la página 7-4, tema “Almacenamiento de Transmisión.”
El MOTOR se debe preparar como se describe en la página 7-2, tema “Almacenamiento de motor”. La TRANSMISIÓN se deberá preparar como se indica en la página 7-4, tema “Almacenamiento de Transmisión”.
ALMACENAMIENTO DE LARGO PLAZO - 30 DÍAS O MÁS El almacenamiento de largo plazo requiere mayor preparación que el de corto plazo y debe ser llevado a cabo con mayor cuidado. La MÁQUINA se debe preparar como sigue: 1. Llevo a cabo la preparación para el almacenamiento de corto plazo de la máquina, asegurándose de que todos los puntos con accesorios engrasados estén generosamente lubricados.
Serie RT600
ALMACENAMIENTO DE MOTOR PREPARANDO EL MOTOR PARA SU ALMACENAMIENTO – Cuando el motor va a ser almacenado o retirado de operación por un período de tiempo, se deben tomar precauciones especiales para proteger el interior y el exterior del motor, transmisión y otras partes de la acumulación de óxido y corrosión. Las partes que requieren atención y las preparaciones recomendadas se presentan a continuación. Será necesario remover todo el óxido o la corrosión completamente de cualquier parte expuesta antes de aplicar un compuesto para prevenir el óxido. Por lo tanto, se recomienda que el motor sea procesado para almacenamiento lo más pronto posible después de ser retirado de operación.
Página 7-1
Revisado: Noviembre 2000
ALMACENMAIENTO DE MAQUINA El motor deberá permanecer en una construcción que sea seca y que se pueda calentar durante los meses de invierno. Existen químicos absorbentes de humedad disponibles comercialmente para su utilización cuando la humedad excesiva prevalece en el área de almacenamiento.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL (30 DÍAS O MENOS) Para proteger un motor para un período temporal de tiempo proceda como sigue:
Cuando un motor debe ser retirado de operación por un período extendido de tiempo, prepárelo como sigue: 1. Drene y enjuague profundamente el sistema refrigerante con agua limpia y blanda. 2. Rellene el sistema refrigerante con agua limpia y blanda. 3. Agregue un inhibidor de óxido al sistema refrigerante (vea la página 4-7, “Inhibidor de Corrosión”).
1. Drene el cárter del motor. 2. Llene el cárter hasta el nivel adecuado con aceite de la viscosidad y grado adecuados. 3. Llene el tanque con el grado recomendado de aceite combustible. Opere el motor por dos minutos a 1200 rpm y sin carga. NOTA: No drene el sistema de combustible o el cárter después de esta operación. 4. Compruebe el limpiador de aire y revíselo, si es necesario, como se señala en Sistema de Aire. 5. Si se espera climas helados durante el período de almacenamiento, agregue una solución anticongelante de alto punto de ebullición de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Drene el sistema de agua bruta y deje las llaves de drenaje abiertas. 6. Limpie todo el exterior del motor (excepto el sistema eléctrico) con aceite combustible y séquelo con aire. 7. Selle todas las aberturas del motor. El material utilizado par este propósito debe ser a prueba de agua, a prueba de vapor y poseer suciente fuerza física para resistir pinchazos y daños de la expansión del aire atrapado. Un motor preparado de esta manera puede ser devuelto al servicio en un corto período removiendo los sellos en las aberturas del motor, vericando el refrigerante del motor, aceite combustible, aceite lubricante, transmisión y preparando el la bomba de agua bruta, si se usa.
Serie RT600
ALMACENAMIENTO EXTENDIDO (30 DÍAS O MÁS)
4. Remueva, revise y reacondicione los inyectores, si es necesario, para asegurarse de que estarán listos para operar cuando el motor sea devuelto al servicio. 5. Reinstale los inyectores en el motor, prográmelos y ajuste la holgura de la válvula. 6. Haga circular el refrigerante a través de todo el sistema operando el motor hasta alcanzar la temperatura normal de operación (160°F. to 185°F). 7. Detenga el motor. 8. Retire el tapón del drenaje y drene por completo el cárter del motor. Reinstale y ajuste el tapón. Instale nuevas juntas y elementos de ltro de aceite lubricante. 9. Llene el cárter hasta el nivel adecuado con un aceite lubricante preservante de 30, MIL-L- 21260, Grado 2 (P10), o equivalente. 10. Drene el tanque de combustible del motor. 11.Rellene el tanque de combustible con suciente aceite combustible con prevención de óxido, tal como Americal Oil Diesel Run-In Fuel (LH 4089), Mobil 4Y17, o equivalente, para permitir que el motor opere por 10 minutos. 12.Drene el ltro de combustible y colador. Retire los pernos de retención, cascos y elementos. Descarte las juntas y elementos usados. Lave los cascos en aceite combustible limpio e inserte nuevos elementos. Llene el agujero entre el elemento y el casco aproximadamente dos tercios del mismo compuesto con prevención de óxido como el utilizado en el tanque de combustible y reinstale el casco.
Página 7-2
Revisado: Noviembre 2000
ALMACENMAIENTO DE MAQUINA 13.Haga funcionar el motor por 5 minutos para circular el antioxidante a través del motor. 14. Siga la página 4-6 y revise el limpiador de aire. 15.Con una grasa para todo propósito, tal como Shell Alvania No. 2, o equivalente, lubrique el embrague a través del cojinete, cojinete piloto del embrague, co jinete principal del eje de dirección, eje de liberación del embrague y cojinetes exteriores del árbol horizontal (si están equipados). 16. Retire la cubierta del agujero de inspección en el cárter del embrague y lubrique la palanca de liberación del embrague y los pasadores con un aceitero manual. Evite aplicar aceite en el revestimiento del embrague. 17.Aplique un compuesto antioxidante de no fricción, a todas las partes expuestas. Si es conveniente, aplique el compuesto antioxidante al volante de inercia del motor. Si no, desacople el mecanismo del embrague para prevenir que el disco de embrague se pegue al volante de inercia.
20. Remueva y limpie la batería y los cables de baterías con una solución de bicarbonato de soda y enjuáguelas con agua fresca. Guarde la batería en un lugar seco y fresco (jamás debajo de 32°F.). Mantenga la batería totalmente cargada. 21. Inserte tiras de papel grueso entre las poleas y las fajas para prevenir que se peguen. 22. Selle todas las aberturas en el motor, incluyendo el mecanismo de escape, con cinta adhesiva resistente a la humedad. Use cubiertas de cartón, contrachapado o metal donde sea práctico. 23. Limpie y seque las supercies pintadas exteriores del motor. Rocíe las supercies con una adecuada cera líquida para automóvil, un barniz de resina sintética o un compuesto antioxidante. 24. Cubra el motor con una buena lona resistente al clima u otra cubierta si va a ser almacenado en exteriores. Se recomienda una cubierta de plástico claro para el almacenamiento en interiores. El motor almacenado se deberá inspeccionar periódicamente. Si existe alguna indicación de óxido o corrosión, se deberán tomar medidas correctivas para prevenir el daño de las partes del motor. Realice una inspección completa al nal del año y aplique tratamiento adicional si es requerido.
No aplique aceite, grasa o ningún compuesto a base de cera al volante de inercia. El hierro fundido absorberá estas sustancias que pueden “sudar” durante la operación y ocasionar que el embrague resbale. 18. Drene el sistema de refrigeración del motor (tag cap). 19. El aceite deberá ser drenado desde el cárter del motor si desea. Si el aceite es drenado, reinstale y ajuste el tapón de drenaje (tag cap).
Serie RT600
Página 7-3
Revisado: Noviembre 2000
ALMACENMAIENTO DE MAQUINA
RESTAURAR EL MOTOR AL SERVICIO 1. Retire la cubierta del balancín de válvula y vierta por lo menos medio galón de aceite, del mismo grado que el utilizado en el cárter, sobre los brazos del balancín y los empujadores. 2. Reinstale la cubierta del balancín de válvulas. 3. Remueva las cubiertas y cinta de todas las aberturas del motor, tanque de gasolina, y equipo eléctrico. No deje del lado el mecanismo de escape.
13. Remueva la cubierta del agujero de inspección e inspeccione la palanca de liberación de embrague y pasadores de unión y los extremos de los cojinetes del eje de liberación del embrague. Si es necesario, aplique aceite de motor en poca cantidad, en estas áreas. 14. Después de haber completado todas las preparaciones, encienda el motor. La pequeña cantidad de compuesto antioxidante que permanece en el sistema de combustible causará un escape de humo por algunos minutos. NOTA: Antes de sujetar el motor a cargas o altas velocidades, se recomienda revisar la anación del motor.
4. Lave el exterior del motor con aceite combustible para remover el antioxidante.
ALMACENAMIENTO DE TRANSMISIÓN
5. Remueva el antioxidante del volante de inercia. 6. Remueva las tiras de papel de entre las poleas y las fajas. 7. Verique el nivel de aceite del cárter. Llene el cár ter hasta el nivel adecuado con el aceite lubricante extrafuerte recomendado en las Especicaciones de Aceite Lubricante. 8. Llene el tanque de combustible con el combustible especicado en Especicaciones de Aceite Combustible Diesel. 9. Cierre todas las llaves de drenaje y llene el sistema refrigerante del motor con agua limpia y blanda y un antioxidante. Si el motor será expuesto a temperaturas heladas, agregue una solución anticongelante con alto punto de ebullición al sistema refrigerante (el anticongelante contiene un antioxidante). 10 Instale y conecte la batería.
ALMACENAMIENTO DE NUEVAS UNIDADES Las nuevas unidades contienen aceite preservante cuando son embarcadas para Funk y pueden tranquilamente ser almacenadas por 6 semanas sin mayor tratamiento. Revise el manual de Transmisión Funk para obtener información adicional. ALMACENAMIENTO, 30 DÍAS A 1 AÑO – SIN ACEITE 1. Drene el aceite.
11. Revise el limpiador de aire como se especica en Sistema de Aire. 12. Prepare el inicio del generador.
SELECCIÓN DE PRESERVANTE Cuando las transmisiones van a ser almacenadas o van a permanecer inactivas por períodos prolongados de tiempo, se recomiendan métodos especícos de preservación para prevenir el daño por óxido y corrosión. El tiempo de almacenamiento normalmente determinará el método de preservación a ser utilizado. A continuación se describen varios métodos.
2. Selle todas las aberturas y respiradores, excepto el agujero de drenaje de aceite, con una cubierta o tapa a prueba de agua. 3. Cubra todas las supercies expuestas y sin pintura con Nox Rust X-110.
Serie RT600
Página 7-4
Revisado: Noviembre 2000
ALMACENMAIENTO DE MAQUINA 4. Atomice o rocíe 4 onzas de aceite Nox Rust VCI No. 10, o equivalente, dentro de la transmisión a través del agujero de drenaje de aceite. Instale el tapón de drenaje. 5. Si se requiere tiempo adicional de almacenamiento, se debe repetir (3) y (4) en intervalos anuales.
*Nox Rust es un preservante aditivo fabricado por la Daubert Chemical Company, Chicage, Illinois. Motorstor está cubierto por US Military Specications
MIL-L-46002 (ORD) y MIL-1-23310 (WEP).
RESTABLECIMIENTO AL SERVICIO Revise la página 7-4, “Restablecimiento del Motor al Servicio”, y las páginas 7-5 y 7-6, “Restablecimiento de la Transmisión al Servicio”, con respecto a los procedimientos requeridos para regresar estos componentes al servicio. Retire la MÁQUINA del almacenamiento vía el siguiente procedimiento: 1. Remueva los lubricantes preservantes de todas las supercies.
RESTABLECIENDO LA TRANSMISIÓN AL SERVICIO
2. Verique todos los niveles de uidos, agregando o quitando si es necesario.
1. Si se utilizó Nox Rust o equivalente en la preparación de la transmisión para su almacenamiento, use los siguientes procedimientos para restablecer la unidad al servicio. 2. Remueva la cinta de las aberturas y respiradores.
3. Lubrique la máquina de acuerdo con la Sección 9, asegurándose de que todos los puntos con accesorios engrasados se encuentren lubricados. 4. Realice una profunda inspección visual de toda la máquina, colocando especial énfasis en la condici ón de las mangueras hidráulicas.
3. Lave toda la grasa externa con solvente. 4. Agregue uido de transmisión hidráulica, tipo C3 hasta el nivel adecuado. NOTA: No es necesario drenar la mezcla de aceite C3 y Nox Rust de la transmisión. 5. Si no se utilizó Nox Rust o equivalente en la preparación de la transmisión para su almacenamiento, utilice los siguientes procedimientos para restablecer la unidad al servicio. 6. Remueva la cinta de las aberturas y respiradores. 7. Lave toda la grasa externa con solvente. 8. Drene el aceite. 9. Instale un nuevo elemento de ltro de aceite. 10. Rellene la transmisión con uido de transmisión hidráulica, tipo C3 hasta el nivel adecuado.
Serie RT600
Página 7-5
Revisado: Noviembre 2000
ALMACENMAIENTO DE MAQUINA 3. Aplique una capa delgada de “Ferro-Kote 5856-BF” a las supercies expuestas de las varillas de cilindro enchapadas en cromo. El Ferro-Kote se puede adelgazar uilizando 40% de Kerosene o mezcla de aceite combustible no. 1.
ALMACENAMIENTO DE LAS VARILLAS DE CILINDRO DE CROMO El enchapado con cromo duro se aplica primeramente a las varillas de cilindro de acero por sus propiedades de resistencia al desgaste, a pesar de que también provee considerable resistencia a la corrosión. Una vez que la varilla enchapada en plomo es ensamblada a un cilindro y puesta en servicio, el uido hidráulico en la supercie de la varilla proporciona toda la resistencia a la corrosión requerida por la varilla durante su ciclo de vida. Mientras un cilindro realiza su ciclo, el uido hidráulico es conducido dentro de cualquier grieta de la supercie que exista en la placa de cromo. Cuando estas grietas están llenas de uido hidráulico, los uidos húmedos o corrosivos no pueden penetrar en las grietas. Sin embargo, algunas operaciones de mecanización y limpieza pueden impactar de manera negativa en la futura resistencia a la corrosión de los ejes con baño de cromo. Por ejemplo, se sabe que aditivos como el cloro, sulfuro y sodio hallados en los refrigerantes de Presión Extrema (EP) y algunas soluciones de lavado aceleran la oxidación y pueden arrancar el cromo del metal base. Se conoce también que los procesos de limpieza, tales como lavado con fosfato van en detrimento de la resistencia a la corrosión de los ejes con baño de cromo duro. Si la varilla no funciona periódicamente y está sujeta a un medioambiente corrosivo, la humedad y el oxígeno pueden atravesar la capa de cromo y comenzar a corroer el metal base. El equipo nuevo puede ser almacenado en el exterior por un período considerable de tiempo en el concesionario antes de ser vendido. Durante este tiempo, se debe aplicar una barrera protectora a la varilla del cilindro al descubierto. Esta barrera protectora preservará la integridad del recubrimiento de plomo previniendo que elementos corrosivos lleguen hasta el sustrato de metal.
4. Inspeccione las supercies de las varillas de cilindro y reaplique con intervalos de tres a seis meses. 5. Si el equipo va a ser movido y luego almacenado nuevamente por un período prolongado de tiempo o si el cilindro realizará su ciclo, los pasos 1 al 4 deben ser repetidos para todas las varillas de cilindro que estuvieron expuestas. *Ferro-Kote 5856-BF es un producto de Quaker Chemical Company, Conshohocken, PA 19428. Para la protección de Equipo Antiguo que será almacenado, se puede utilizar el procedimiento indi cado abajo, pero se requiere mayor atención a la l impieza de las porciones expuestas de cada varilla de cilindro. Se puede utilizar solvente aplicado con lana de plástico o de cobre, pero jamás se deberá utilizar abrasivos tales como papel de lija para limpiar las supercies expuestas de la varilla del cilindro. Si se descubre daño en la supercie del baño de cromo, se deberá incrementar la frecuencia de aplicaciones de protector contra la corrosión. Nota: Se debe tener precaución al limpiar equipo en ser vicio con lavados de alta presión. Los jabones químicos conteniendo cloro u otros elementos corrosivos deben ser evitados. Los cilindros se deberán limpiar en posición retraída para no exponer las varillas a químicos. Los cilindros deberán funcionar inmediatamente des pués del lavado. Si las varillas van a ser almacenadas en posición extendida, revise los pasos 1-4 de arriba.
Los cilindros deberán ser almacenados en la posición de retracción, si es posible. Los pasos detallados a continuación cubren los procesos que se deben seguir para proteger Nuevo Equipo de la corrosión si debe ser almacenado en la posición extendida: 1. Posicione el equipo tal como será almacenado e identique todas las porciones expuestas de las varillas de cilindro enchapadas en cromo. 2. Limpie cualquier suciedad y polvo de las porciones expuestas utilizando una tela seca o una tela humedecida con el solvente apropiado. No utilice cáusticos o ácidos. Serie RT600
Página 7-6
Revisado: Noviembre 2000
INFORMACIÓN GENERAL INDEX SECCIÓN 8 TEMA
PAGINA
TABLAS DE CONVERSIÓN
8-1
PESO PROMEDIO DE MATERIALES
8-3
RANGO DE TORQUES
8-4
ESPECIFICACIONES DE LA MAQUINA
8-6
Sección 8
Revisado: Mayo 2006
INFORMACIÓN GENERAL
TABLAS DE CONVERSIÓN EQUIVALENTES DECIMALES Y MÉTRICOS DE FRACCIONES DE UNA PULGADA
Serie RT600
Página 8-1
Revisado: Mayo 2006
INFORMACIÓN GENERAL
MEDIDAS Y PESOS LÍQUIDOS
EQUIVALENTES MÉTRICOS
MEDIDA LÍQUIDA
MEDIDA LÍQUIDA
4 gills 2 pintas 4 cuarts de galon 7.48 galones 240 galones de agua 340 galones de gasolina
igual “ “ “ “ “
1 pinta 1 cuarto de galón 1 galón 1 pie cu. 1 Tonelada 1 Ton
1 litro 1 litro 1 litro 1 litro
igual “ “ “
1 galón 1 pulgada cu.
“ “
MEDIDAS DE PESO 16 onzas 2000 libras 2240 libras 100 pies cúbicos 40 pies cúbicos
igual “ “ “ “
MEDIDAS DE PESO
1 libra 1 tonelada corta 1 tonelada larga 1 tonelada de registro 1 tonelada U.S. shipping
1 gramos 1 kilogramo 1 onza 1 libra 1 tonelada
MEDIDA CIRCULAR 60 segundos 60 minutos 90 grados 360 grados
igual “ “ “
0353 pies cu. .2642 galón 61.023 pulg cu. 2.202 lbs. de agua (62°F.) 3.785 litros .0164 litro
igual “ “ “ “
.0353 onzas 2.205 lbs. 28.35 gramos .454 kilogramos .907 toneladas métricas
UNIDADES ELÉCTRICAS
1 minuto 1 grado 1 cuadrante circunferencia
1 kilovatio 1 caballo de fuerza
igual “
1.34 H.P. 746 watts
MEDIDAS TOPOGRÁFICAS
Serie RT600
7.92 pulgadas 100 links
igual “
80 cadenas
“
Página 8-2
1 link 66 pies ó 4 rods ó 1 cadena 1 milla
Revisado: Mayo 2006
INFORMACIÓN GENERAL
TABLAS DE CONVERSIÓN METALES, ALEACIONES, MINERALES Aluminio, Fundición de aluminio Latón, Aleación Bronce Cobre, forjado Oro, Fundido Hierro, Fundido Gris Escoria de Hierro Plomo Manganeso Mercurio Níquel Acero Estaño, Fundido Estaño, Fundido Tungsteno Zinc, Forjado
TIERRA
165 534 509 556 1205 442 172 710 475 847 537 481-489 459 459 1200 440
Arcilla, Seca Arcilla, Húmeda, Plástica Arcilla y Grava, Seca Tierra, Seca Suelta Tierra, Seca Empacada Tierra, Húmeda Suelta Tierra, Húmeda Empacada Tierra, Fango Húmedo Tierra, Fango Empacado Rip-rap, Piedra Caliza, Piedra Arenisca, Pizarra Arena, Grava, Seca suelta Arena, Grava, Seca Empacada Arena, Grava, Mojada
63 110 100 76 95 78 96 108 115 80-105 90-105 100-120 126
EXCAVACIONES EN AGUA MASONERÍA Ashlar Masonería * Rubble Masonería * Escombros secos Masonería * *Granito, Sienita, Gneis, Mármol, Piedra caliza, Piedra arenizca, azulada Ladrillo Masonería Concreto Masonería Cemento Portland Cemento Portland, Suelto Cal, Yeso, Suelto Mortero, Cal, Fijo
143-162 137-156 110-130 103-128 100-128 196 94 53-64 103
Arena o Grava Arena o Grava & arcilla Arcilla Fango de Río Suelo Piedra Rip-rap PIEDRA, EXTRAÍDA, APILADA Basalto, Granito, Gneis Piedra caliza, mármol, cuarzo Piedra Arenisca Pizarra Diorita, Hornblend
60 65 80 90 70 65 96 95 82 92 107
MISCELÁNEOS MADERA Cedro Abeto, Douglas Roble Pino, Oregon Pino, Southern Secoya Picea Nuez Negra
Serie RT600
22 32 42-54 32 38-42 2 28 37
Agua, 4° C. Agua, 100° C. Papel Vidrio, Común Petróleo Carbón, Antracita Carbón, Bituminoso Carbón, Coque
Página 8-3
62.4 59.8 58 162 45-54 47-5 40-54 23-32
Revisado: Mayo 2006
INFORMACIÓN GENERAL
RANGO DE TORQUES ES - 100.0 RANGO DE TORQUES PARA CIERRES SECOS – SIN REVESTIMIENTO VALORES DE TORSIÓN DEBEN ESTAR DENTRO DE ± 5% TODOS LOS VALORES EN PIES LIBRAS ESTA TABLA NO APLICA A CONEXIONES HIDRÁULICAS. CUANDO LAS CONEXIONES HIDRÁULICAS DE TORSIÓN SEAN DE ES-100.1
NOTA * = Los valores de torsión para Pernos y Tornillos mayores de 6” Los cierres tales como los suministra el vendedor se consideran no lubricados. Serie RT600
Página 8-4
Revisado: Mayo 2006
INFORMACIÓN GENERAL
RANGO DE TORQUES ES - 100.1 RANGO DE TORQUES PARA CIERRES SECOS – SIN REVESTIMIENTO VALORES DE TORSIÓN DEBEN ESTAR DENTRO DE ± 5% TODOS LOS VALORES EN PIES LIBRAS REVISE ESTA TABLA CUANDO AJUSTE CONEXIONES HIDRÁULICAS (TUBOS Y CILINDROS)
NOTA:
Si los hilos no están lubricados antes del ensamblaje o no están recubiertos, utilice Especicación de Torsión ES-100.0 * = Los valores de torsión para Pernos y Tornillos mayores de 6” Los cierres tales como los suministra el vendedor se consideran no lubricados.
Serie RT600
Página 8-5
Revisado: Mayo 2006
INFORMACIÓN GENERAL
Especicaciones de grúas para terrenos fuera de carretera
EQUIPO DE PLUMA ESTÁNDAR PLUMA Pluma full potencia de cuatro secciones 36-111’ (10.67 – 35.53m), sincronizada mecánicamente. Construida con cuatro placas con hoyos laterales en las placas para alta resistencia. Con cojines deslizantes a prueba de fricción. Cilindro simple de polea de la pluma. La altura máxima de la punta es 115’ (35.05m).
CABEZA DE LA PLUMA Soldada a la cuarta sección de la pluma. Cuatro o cinco poleas metálicas de carga y dos poleas inactivas montadas en cojinetes de fricción y trabajo pesado. Cabeza de pluma de rápido guarnimiento. Provisiones hechas para estibar en el montaje de aguilón.
SERIE RT 300-1
Brazo tipo entramado de pieza oscilante de estiba lateral 33.57pies (10.15-17.30m). Los brazos utilizan una única polea metálica montada en cojinete antifricción. El brazo se extiende a 57 pies (17.30m) por medio de una sección de punta de arrastre manual, con rodillos de soporte de 25 pies (7.62m). Son fácilmente compensables en 0º, 15º o 30º. Máxima altura de la punta es 170 pies (51.82m) con una pluma de 94 pies (28.49m).
CABEZA DE PLUMA AUXILIAR La cabeza de pluma auxiliar removible posee una polea metálica montada en cojinetes antifricción. Cuerda removible de tipo pasador para guarnimiento rápido. Sólo se instala en el pico de la pluma principal. No se requiere remover para utilizar el aguilón.
GANCHO DE BLOQUE
EQUIPO DE PLUMAS OPCIONAL
Tres o cuatro poleas metálicas en cojinetes antifricción con gancho y gancho de seguro.
BRAZOS
GANCHO Y BOLA
Brazo tipo entramado de una pieza oscilante de estiba lateral 32 pies (9.68m). Los aguilones utilizan una única polea metálica montada en cojinete antifricción. Son fácilmente compensables en 0º, 15º o 30º. Máxima altura de la punta es 146 pies (44.50m) con una pluma de 94 pies (28.49m).
Bola superior de pivote de 12 toneladas (10.9 mt) con gancho y gancho de seguro.
Serie RT600
Página 8-6
Revisado: Mayo 2006
INFORMACIÓN GENERAL
EQUIPAMENTO ESTANDAR DE LA ESTRUCTURA SUPERIOR MARCO DE LA ESTRUCTURA SUPERIOR Soldada de una sola pieza con una aleación de acero altamente resistente. El contrapeso es removible y empernado a la estructura. CONEXIÓN DE LA TORNAMESA El engranaje de giroes una sola línea, de tipo bola, con dientes externos. Este engranaje esta pernado tanto a la estructura superior movible como al cargador. GIRO Un motor hidráulico impulsa un engranaje planetario doble de reducción para una función precisa y suave. Velocidad de giro (sin carga) es de 1.9 rpm. FRENO DEL MOVIMIENTO DE GIRO Este resistente disco de giro múltiple es accionado mecánicamente desde la cabina del operario por medio de un pedal. El freno puede ser trabado o utilizado en un momento dado. INDICADOR DE CAPACIDAD Este indicador posee un sistema de alarma visual y auditivo, así como también la función de desconectado automático. El pictograma de segunda generación incluye: radio de la pluma, ángulo de la pluma, largo de la pluma, peso permitido, peso real, y el porcentaje de carga permitida por la graca. Las alarmas programables del operario para el ángulo de oscilación, largo de la pluma, ángulo de la pluma, altura de la punta, y área de exclusión de trabajo. El sistema de bloqueo incluye un aviso audio visual y desconexión automática de funciones. CABINA DEL OPERADOR La cabina con temperatura controlada hecha de acero, optimiza la visibilidad, posee un vidrio templado de seguridad, y suelos de jebe sobre plataformas que absorben la vibración. La cabina posee una puerta corrediza en el lado izquierdo, ventanas corredizas enmarcadas en el lado derecho, techo de vidrio templado y un parabrisas removible para brindar mejor visibilidad de la carga. Recubrimiento acústico de espuma protege del sonido y el clima. El lujoso asiento del operador se ajusta de 6 maneras distintas y está equipado con una suspensión mecánica e incluye apoyo para brazos y cabeza. EQUIPO ESTANDAR DEL TRANSPORTADOR CHASIS DEL TRANSPORTADOR Un chasis de alta resistencia con dirección de 4 ruedas (4x4x4) y un impulsor de 4 ruedas. Con una biga con refuerzos cruzados, una precisa tornamesa con placa de montaje e íntegramente soldada a las cajas de los soportes. La plataforma posee supercies antideslizantes, incluye compartimentos para almacenar herramientas, gradas de acceso y asas en las 4 esquinas. EJES Y SUSPENSIÓN El eje trasero es un tipo de dirección planetario con bloqueos de oscilación automático que se activan cuando la súper estructura se balancea a 10 ° en cualquiera de las direcciones. El eje frontal es un tipo de dirección planetario, rígido, montado sobre el marco para mayor estabilidad. DIRECCIÓN La dirección hidráulica para 4 ruedas, dirección asistida para 2 ruedas, 4 ruedas, o dirección tipo cangrejo son fácilmente controladas por el volante.
Serie RT600
CONTROLES Todas las palancas y pedales están posicionados para brindar una operación eciente. Los controles ubicados en el descanso de los brazos se encargan del winche el giro y la elevación de la pluma, el indicador de la rotación del winche también está incluido. El apoyo de los brazos se mueve para mejorar el acceso. Se incluye una palanca de ajuste. El volante incluye el control de las luces direccionales, de limpiaparabrisas, y de los cambios. Los interruptores incluyen el arranque, parada del motor, luces, bocina, limpiador del vidrio del techo, el descongelante de aire caliente, modalidad de dirección, freno de estacionamiento, estabilizadores, seguros de 360°. Los interruptores de la bocina y la velocidad del cabestrante están incluidos en las palancas. Los pedales manejados por los pies incluyen el freno de oscilación, la pluma telescópica, el freno de servicio y el acelerador. ACCESORIOS E INSTRUMENTACIÓN Los indicadores de la cabina incluyen la presión del aire, nivel de burbujeo, la presión del aceite del motor, combustible, temperatura del motor, voltímetro, temperatura de la transmisión y la presión del aceite de la transmisión. Los indicadores audio visuales incluyen falta de aire, alta temperatura del agua, baja presión del aceite, alta temperatura en la transmisión y bajo nivel del refrigerante. Los accesorios incluyen un extintor de incendios, un paquete ligero que incluye luces delanteras, luces traseras, luces de freno, señales direccionales, y luces intermitentes de peligro de 4 direcciones, luz de la cabina y de apoyo, y una alarma audible de apoyo. También lava parabrisas, limpiaparabrisas, plumillas para el vidrio del techo, espejos retrovisores LH y RH., luces del tablero y cinturones de seguridad. Los corta circuitos protegen a los circuitos eléctricos. VALVULAS DE CONTROL HIDRAULICO Las válvulas se encuentran montadas en la parte posterior de la estructura superior y son de fácil acceso. Las válvulas tienen operadores eléctricos e hidráulicos y además i ncluyen una válvula de presión compensada de doble tambor para el cabestrante principal y auxiliar, y una válvula de tambor simple para la oscilación. Para facilitar la instalación de los indicadores de presión se han implementado conexiones simples. EQUIPAMENTO OPCIONAL Cabestrante auxiliar, Calefacción descongelador, aire acondicionado accionado hidráulicamente con o sin calentador hidráulico, calefacción o descongelador LP o Diesel, tacómetro, luces de trabajo, faro rotatorio.
Tires Two-wheel Four-wheel
ruedas 2 ruedas 41.7” (12.7M) 4 ruedas 22.10” (7.0M)
43´2” (13.2M) 24’7” (7.5M)
TRANSMISIÓN Transmisión automática con controles de cambio y con convertidor de torque integral para un encendido neutral seguro, 6 velocidades hacia delante y 6 velocidades en reversa que brindan una mayor cobertura de rotación. Alarma automática de retroceso.
Página 8-7
Revisado: Mayo 2006
INFORMACIÓN GENERAL
NEUMÁTICOS Todo Terreno (E3). 29.50x25, 28 P.R. – estandar. EQUIPO TRANSPORTADOR ESTÁNDAR (continuación) PUNTALES MULTIPOSICIÓN EXTERNA E INFERIOR Los puntales hidráulicos completamente independientes pueden utilizarse a su extensión máxima de 24’ pies (7.32 m) de eje longitudinal a eje longitudinal, en su posición de extensión media, o totalmente retraídos para otorgar una máxima exibilidad. Los otadores de aluminio fácilmente desmontables, cada uno de un área de 254 pulg2 (1639 cm2), se almacenan en las cajas de puntal en su lugar de uso. La cabina del operador cuenta con controles completos y una burbuja de nivelación visual. RUEDAS Y NEUMÁTICOS Ruedas tipo disco con aros de apoyo de armadura cónica. Distancia entre ejes de 157.56 pulg (4.00 m).
SISTEMA HIDRÁULICO BOMBAS HIDRÁULICAS Bombas de tres velocidades, una individual y dos en serie, manejadas a través de la transmisión. La capacidad combinada del sistema es 113 gpm (428 lpm). Incluye desconexión de la bomba. Bomba de winche principal y auxiliar 52.7 gpm (199.5lpm) a 4500 psi (316.4 kg/cm2) Elevador de pluma y bomba telescópica 37.3 gpm (141.2 lpm) a 3500 psi (246.1 kg/cm2) Dirección Hidráulica, Estabilizadores y bomba de rotación 18.7 gpm (70.8 lpm) a 3500 psi (246.1 kg/cm2)
FRENO DE ESTACIONAMIENTO Eje frontal equipado con juego de resortes, freno de emergencia/estacionamiento accionado por aire. EQUIPO OPCIONAL Calentador de inmersión, gancho(s) de clavija, luces de despeje, dirección trasera independiente, dirección de ruedas traseras de cuatro modos, cabestrante montado en la parte frontal con tiro de línea de 20,000 libras.
CAPACIDAD DE TAMBOR Almacenamiento máx: 561’ (171 m) Máx. utilizable: 561’ (171m)* *Basado en altura mínima de abrazadera sobre la capa superior para cumplir con ANSI B30.5.
WINCHE AUX. OPCIONAL winche hidráulico de dos velocidades con motor de pistón de eje curvo, igual velocidad para aumentar o disminuir la potencia, reducción planetaria con freno automático integral, tambor acanalado con abrazaderas cónicas, rodillo de tambor e indicador de rotación. RENDIMIENTO Linea Max (sin carga) 5ta Capa Max. Lin. Jale 1era Capa
431fpm (131.4 m/min 18,450 lb (8 369 kg)
DIMENSIONES Y CAPACIDAD DE TAMBOR (Igual que winche principal)
FILTRACIÓN El sistema de ltrado de aceite de ujo completo con protección de desviación incluye un ltro tipo pantalla de succión de malla 60 desmontable (250 micrones) y un ltro de línea de retorno reemplazable de 5 micrones. RESERVORIO HIDRÁULICO Completamente fabricado en acero, soldado con compuertas internas y difusor. Provee fácil acceso a los ltros y está equipado con un calibrador de nivel visual externo. El tanque hidráulico se presuriza para ayudar a mantener los contaminantes en el exterior y reducir la potencial cavitación de la bomba. Capacidad de 116 gal (439 litros). El enfriador de aceite hidráulico es estándar. ESPECIFICACIÓN DE WINCHE PRINCIPAL El winche hidráulico con motor de pistón de eje curvo y engranajes de reducción planetaria provee operación en dos velocidades con velocidades iguales para aumentar o disminuir la potencia. El winche viene equipado con un freno automático integral, tambor ranurado, abrazaderas cónicas, rodillo de cable estándar en tambor e indicador de rotación de tambor electrónico. RENDIMIENTO Velocidad máx. de línea (sin carga) Primera capa Quinta capa Máx. tiro de línea–1ra capa Máx. tiro de línea–5ta capa Tiro de línea permisible
FRENOS DE SERVICIO Frenos hidroneumáticos de sistema separado para las cuatro ruedas; frenos de calibre único con disco de 18.5’ (470mm) en el eje frontal y posterior.
RANGO BAJO
RANGO ALTO
187 fpm (57 m/min) 269 fpm (82 m/min) 18,450 lbs (8,369 kg) 12845 lbs (5,826 kg) 13,800 lbs (6260 kg)
300 fpm (91.4 m/min) 431 fpm (131.4 m/min) 10002 lbs (4537kg) 6963lbs (3158 kg)
LÍNEA DE ELEVADOR OPCIONAL Winche principal y winche auxiliar opcional resistente a rotación de 3/4’’ (19 mm). Resistencia mín. a la rotura 34.5 ton (31.7 m). ESPECIFICACIONES DE MOTOR
Fabricación y Modelo Tipo Calibre y carrera Desplazamiento HP nominal Máx. HP Torque nominal Aspiración Filtro de aire Sistema eléctrico Alternador Batería
Cummins QSB-215 (300 caballos de fuerza) 6 cilindros 4.02x4.72 pulg (102x120 mm) 590 pulg cubicas (5.91) 215 hp (160 kw) a 2500 rpm 255 hp (168 kw) a 2300 rpm 665 lb•pie (888 N•m) a 1500 rpm turbo cargada y enfriada por aire tipo seco 12 voltios 102 amp (2) 12V – 1900 CCA
Capacidad de combustible
50 gal (189 l)
Todos los datos de rendimiento se basan en un peso bruto de vehículo de 86,000 lb (39,009 kg), neumáticos de 29.5x25, tracción 4x4. El rendimiento puede cambiar debido al desempeño del motor. Los datos de facilidad de inclinación son teóricos y se limitan a deslizamiento de neumático, estabilidad y diseño del depósito de aceite.
DIMENSIONES DE TAMBOR Diámetro de tambor 13” pulg (330 mm) Longitud 20.16 pulg (512 mm) Diám.de abrazadera 12.5pulg (546 mm) Cable: 3/4’’x 600’ (19 mm x 182.9 m) Tipo cable: 3/4’’ (19 mm) 6x19 IWRC, XIPS, arrollamiento regular derecho, preformado. Fuerza de Rotura Min. 29.4 ton. 26.6 tm
Serie RT600
Página 8-8
Revisado: Mayo 2006
INFORMACIÓN GENERAL
DIMENSIONES GENERALES 1. Las dimensiones presentadas asumen que la pluma está totalmente retraída en posición de carrera y neumáticos de 29.5R25. Con 3.0” (76mm) para neumáticos de 21.00x25. 2. Distancia mínima al suelo bajo:
Serie RT600
transmisión: -29.00
Página 8-9
Ejes : 23.82 (474mm)
Revisado: Mayo 2006
MANUAL DEL USUARIO DE LA CUERDA
COMITÉ DE PRODUCTORES DE CUERDA DE ALAMBRE INSTITUTO ESTADOUNIDENSE DE ACERO Y HIERRO (Versión editada por Grúas Terex)
Esta publicación es un esfuerzo conjunto del COMITÉ DE PRODUCTORES DE CUERDA DE ALAMBRE / Instituto Estadounidense de acero y hierro Y la JUNTA TÉCNICA DE CUERDA DE ALAMBRE La junta técnica de cuerda de alambre (WRTB) es una asociación de ingenieros que representan compañías que se encargan de más del 90% de cuerda de alambre producido en los Estados Unidos y tiene los siguientes objetivos: - Promover el desarrollo de la ingeniería y el conocimiento cientíco en relación a la cuerda de alambre. - Ayudar en el establecimiento de estándares tecnológicos militares, gubernamentales e industriales. - Promover el desarrollo, aceptación e implementación de estándares de seguridad. - Ayudar a extender el uso de la cuerda de alambre por medio de la diseminación de información técnica y de ingeniería para los fabricantes de equipos. - Llevar a cabo y/o apoyar la investigación para el benecio de tanto la industria como del consumidor. Los datos, especicaciones, información arquitectónica o de ingeniería y dibujos presentados en esta publicación han sido delineados de acuerdo a las prácticas y principios profesionales, y son exclusivamente para información general. Los procedimientos sugeridos u productos no deben, entonces, ser util izados sin antes haber consultado con un profesional para cualquier aplicación. La publicación del material aquí contenido no debe ser tomado como una garantía por parte del Instituto de acero y hierro, o cualquier persona mencionada aquí, de que esta información es adecuada para cualquier uso general o particular, o como permiso para infringir cualquier patente o patentes. Cualquier uso de esta información o practicas sugeridas pueden solo llevarse a cabo con el entendimiento de que el Instituto Estadounidense de acero y hierro no hace garantía de ningún tipo con respecto a tales usos y además el usuario asume todas las responsabilidades que puedan surgir. COMITÉ DE PRODUCTORES DE CUERDA DE ALAMBRE Instituto Estadounidense de hierro y acero Calle 16, 1000, N.W. Washington, D.C. 20036 1979, Derechos reservados por el Instituto Estadounidense de hierro y acero Todos los derechos reservados Impreso es Estados Unidos Permiso para reproducir o citar cualquier porción de este libro como referencia es otorgado. Al hacer tales reproducciones o citas, se apreciará la cortesía de dar crédito al Instituto Estadounidense de hierro y acero.
Página 9-2
CONTENIDOS 1. 2. 3. 4.
INTRODUCCIÓN / 5 COMPONENTES BASICOS / 7 IDENTIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA CUERDA DE ALAMBRE / 9 MANEJO DE LA CUERDA DE ALAMBRE / 17 Instalación de la cuerda de alambre / 18 Desbobinado y desenroscado / 19 Ligadura de cable de acero / 22 Cortado del alambre de acero / 24 Adjuntos para los extremos / 27 Ecacia de los adjuntos para los extremos / 27 Terminación de cable / 28 Pinzas para cable de acero / 28 Aplicación de Pinzas 28, 29, 31 Casquillos acuñados / 33, 33R Tambores ranurados / 34 Tambores planos (lisos) / 35R
5.
OPERACIONE SY MANTENIMIENTO DEL CABLE / 37 RODAJE DE UN NUEVO CABLE DE ACERO / 45 INSPECCIÓN DE CABLE Y OPERACIONES /45
Página 9-3
3 Identicación y construcción de cables de acero El cable de acero se identica no sólo por sus partes componentes, sino también por su construcción, es decir, por la manera en que los cables se han dispuesto para formar cordones, y la manera en que los cordones se han dispuesto alrededor del alma. En la Figura 3, los grácos “a” y “c” muestran los cordones tal como se enrollan normalmente en el cable hacia la derecha, de forma similar a los surcos en una tuerca hacia la derecha. A la inversa, los cordones de enrollamiento hacia la izquierda (grácos “b” y “d”) se enrollan en la dirección opuesta. Si nuevamente observamos la Figura 3, los dos primeros grácos (“a” y “b”) muestran cordones de enrollamiento regular. A continuación se presentan los tipos conocidos como cables de enrollamiento Lang. Nótese que los alambres en los cables de enrollamiento regular parecen alinearse con el eje del cable; en el cable de enrollamiento Lang, los alambres forman un ángulo con el eje del cable. Esta diferencia de aspecto es resultado de variaciones en técnicas de fabricación: los cables de enrollamiento regular se fabrican de modo que la dirección del enrollamiento del alambre en el cordón sea opuesta a la dirección del enrollamiento del cordón en el cable; los cables de enrollamiento Lang (“c” y “d”) se fabrican con el enrollamiento de cordón y de cable en la misma dirección. Por último, el tipo “e” llamado enrollamiento alternado consiste en alternar cordones de enrollamiento regular y Lang.
Figura 3. Comparación entre enrollamientos típicos de cable de acero: a) enrollamiento regular en sentido derecho, b) enrollamiento regular en sentido izquierdo, c) enrollamiento Lang derecho, d) enrollamiento Lang izquierdo, e) enrollamiento alternado derecho. Página 9-4
La nomenclatura de cables de acero también dene la longitud, tamaño (diámetro), tipo, dirección del enrollamiento, clase de cable, tipo de alma y si está preformado (p/f) o no (np/f). Si la dirección y tipo de enrollamiento se omiten en una descripción de cable, se asume que se trata de enrollamiento regular. Asimismo, si no se menciona preformado, se asumirá como un requisito de preformado. Por otro lado, un pedido de cable de elevador requiere una indicación explícita ya que los cables p/f y np/f se usan de forma extendida. Un ejemplo de una descripción completa sería como la siguiente: 6x25 FW enrollamiento Lang izquierdo ¾’’ 600 pies IWRC arado mejorado (El cable anteriormente descrito se fabricaría PREFORMADO)
Figura 5. Construcciones básicas alrededor de las cuales se construyen los cables de acero.
Figura 6. Algunas combinaciones de construcciones de diseño básicas.
Figura 7. Cordón único de cable de acero. El cable de acero se identica por referencia a su cantidad de cordones, así como el número de la disposición geométrica de los alambres en el cordón. Página 9-5
Tabla 1 CLASIFICACIÓN DE CABLES DE ACERO Basada en la cantidad nominal de alambres en cada cordón Clase 6x7
Descripción Contiene 6 cordones compuestos de 3 a 14 alambres, de los cuales no más de 9 son alambres externos. 6x19 Contiene 6 cordones compuestos de 15 a 26 alambres, de los cuales no más de 12 son alambres externos. 6x37 Contiene 6 cordones compuestos de 27 a 49 alambres, de los cuales no más de 18 son alambres externos. 6x61 Contiene 6 cordones compuestos de 50 a 74 alambres, de los cuales no más de 24 son alambres externos. 6x127 Contiene 6 cordones compuestos de 75 a 109 alambres, de los cuales no más de 36 son alambres externos. 8x19 Contiene 8 cordones compuestos de 15 a 26 alambres, de los cuales no más de 12 son alambres externos. 1 9 x 7 Contienen 19 cordones, cada uno de los cuales se compone de 7 18x7 alambres. Se fabrican cubriendo un cable interno de construcción en enrollamiento Lang derecho 7x7 con 12 cordones en enrollamiento regular derecho. (La propiedad resistente a rotación que caracteriza a esta construcción altamente especializada es el resultado de contratorques desarrollados por las dos capas). Cuando el cordón del alma del alambre de metal se reemplaza con un alma de bra, la descrip ción se convierte en 18x7. Cuando un alambre central es reemplazado por un cordón, éste se considera un alambre único, y la clasicación del cable se mantiene inalterada. Por supuesto, existen muchos otros tipos de cables de acero, pero son útiles sólo en un número limitado de aplicaciones y, como tales, se venden como productos especializados. Algunas de estas construcciones especiales, usualmente designadas de acuerdo a su construcción real, se listan en la Tabla 2 y se muestran en la Figura 8.
Página 9-6
INSTALACIÓN DE CABLES DE ACERO REVISIÓN DEL DIÁMETRO Es muy importante revisar el diámetro del cable entregado antes de la instalación. Esto es para comprobar que el diámetro del cable cumple los requisitos especicados para una máquina o equipo especíco. Un cable con un diámetro más pe queño incrementa la tensión; un cable con un diámetro más grande se desgastará prematuramente. Esto ocurre debido al abuso del cable causado por la presión en las ranuras de la polea y el tambor. Sin embargo, durante la revisión, se debe medir el diámetro “real” del cable, el cual se dene como el diámetro del círculo que lo circunscribe, es decir, la dimensión transversal de mayor tamaño. Para garantizar la exactitud, esta medición debe tomarse con un calibrador de cable de acero utilizando el método (b) correcto que se muestra en la Figura 11. Se debe emplear técnicas especiales para medir cables con un número impar de cordones externos. Las especicaciones de diseño para los cables de acero son de tal naturaleza que el diámetro es ligeramente mayor que el tamaño nominal, de acuerdo con las tolerancias permisibles que se muestran en la Tabla 3.
* Estos límites han sido adoptados por la Junta Técnica sobre Cables de Acero (WRTB) y se encuentran bajo consideración para su inclusión en la próxima edición revisada del “Estándar Federal RR-W-410”. En el caso de algunos cables para propósitos especiales, como cables para aeronaves y elevadores, cada uno tiene requisitos especícos.
Figura 11. Cómo medir (o calibrar) correctamente un cable de acero. Debido a que el diámetro “real” (a) se encuentra dentro del c írculo circunscrito, siempre se debe medir la dimensión de mayor tamaño (b). Leyenda: Diámetro “real”. Correcto. Incorrecto. Página 9-7
DESBOBINADO Y DESENROSCADO El cable de acero se despacha en longitudes cortadas, ya sea en bobinas o carretes. Se debe tener extremo cuidado al retirar el cable de su empaque de despacho, ya que puede quedar permanentemente dañado por un incorrecto desbobinado o desenroscado. Enrollar el cable sobre la cabeza de la bobina o tirar de él para sacarlo de un carrete mientras éste se encuentra en el suelo creará bucles en la línea. Tirar de un bucle producirá, como mínimo, desequilibrio en el cable y esto puede dar como resultado pliegues cerrados o abi ertos (Fig. 12). Cuando un cable se pliega, el daño es permanente. Para corregir esta situación, los pliegues deben cortarse, y los segmentos acortados utilizarse para algún otro propósito.
Figura 12. La manipulación incorrecta creará pliegues abiertos (a) o cerrados (b). Los pliegues abiertos abrirán el enrollado del cable; los pliegues cerrados lo cerrarán. Bucle inicial (c): no permita que el cable forme un bucle pequeño. Si, a pesar de esto, se forma un bucle y se retira en el punto mostrado, se evitará un pliegue. Pliegue (d): aquí, el cable con bucles ha sido puesto bajo tensión, se ha formado el pliegue, y el cable está permanentemente dañado y es de poca utilidad. Página 9-8
Desenrollar el cable de acero de su carrete también requiere de un procedimiento cuidadoso y adecuado. Existen tres métodos para realizar este pasó correctamente: 1) El carrete se monta sobre un eje con dos soportes o un desenrollador de cable (Fig. 13). Como el carrete tiene libertad de giro, el cable es tirado del carrete por un trabajador, sujetando el cable y alejándose del carrete a medida que éste se desenrolla. Se debe usar un dispositivo de freno para que el cable se mantenga en tensión y evitar que el carrete exceda el cable. Esto es necesario particularmente con equipo de desenrollado motorizado. 2) Otro método implica montar el carrete sobre un soporte de desenrollado (Fig. 14). Luego se desenrolla de la misma forma indicada anteriormente (1). No obstante, en este caso se debe tener extremo cuidado para mantener el cable en tensión suciente para evitar la acumulación de holgura, una condición que provocará que el cable caiga por debajo de la cabeza del carrete inferior. 3) En otro método aceptado, se sujeta el extremo del cable mientras se hace rodar el carrete por el suelo. Con este procedimiento, el cable se desenrollará adecuadamente; sin embargo, el extremo que es sujetado se desplazará en la dirección en que se ruede el carrete. A medida que la diferencia entre el diámetro de la cabeza de carrete y el diámetro del cable atado se incremente, la velocidad del desplazamiento aumentará. Figura 15. Enrollamiento de cable del carrete al tambor.
Figura 13. El carrete se monta sobre un eje con dos soportes. Esto permite que el carrete rote libremente y se puede desenrollar el cable manualmente o mediante un mecanismo motorizado. Página 9-9
Figura 14. Soporte de desenrollado vertical.
Al re-enrollar el cable de un carrete apoyado horizontalmente a un tambor, es preferible que el cable se desplace de la parte superior del carrete a la parte superior del tambor; o de la parte inferior del carrete a la parte inferior del tambor (Fig. 15). Al realizar el re-enrollado de esta manera se evitará una curva reversa en la parte superior cuando está siendo instalado. Si el cable se instala de modo tal que se crea una curva reversa, esto puede provocar que el cable se mueva más, haciéndolo más difícil de manejar. Al desenrollar un cable de acero de una bobina, se sugieren dos métodos para realizarlo de forma correcta: 1) Un método consiste en poner la bobina sobre un soporte de desenrollado vertical. El soporte consiste de una base con un eje vertical jo. En este eje hay un “cilindro” compuesto de una plancha con clavijas inclinadas ubicadas de manera que la bobina se pueda colocar sobre ellas. Luego todo el cilindro y la bobina rotan a medida que se retira el cable. Este método es particularmente efectivo cuando el cable se enrollará en un tambor. 2) El método de desbobinado más común y fácil consiste en sujetar un extremo del cable mientras se hace rodar la bobina por el suelo como un bucle (Fig. 16). Las Figuras 17 y 18 muestran métodos de desbobinado y desenrollado que tienen altas probabilidades de generar pliegues. Se debe evitar dichos procesos incorrectos a toda costa para evitar la generación de bucles. Estos bucles, al tensarse, resultarán inevitablemente en pliegues. Independientemente de cómo se generen los pliegues, éstos dañarán los cordones y alambres, y la sección plegada tendrá que eliminarse. Una manipulación adecuada y cuidadosa evitará que se formen pliegues en el cable de acero.
Figura 16. Quizá el método más común y fácil de desenrollado es sujetar un extremo del cable mientras se hace rodar la bobina por el suelo.
Figura 17. Método incorrecto de desenrollado de cable.
Página 9-10
Figura 18. Método incorrecto de desbobinado de cable.
LIGADURA DE CABLE DE ACERO Si bien las formas de cortar cables de acero son numerosas, en cada caso se debe tomar ciertas precauciones. En primer lugar, siempre se colocan ligaduras delgadas y apropiadas a ambos lados del lugar donde se realizará el corte. En un cable de acero ligado de forma descuidada o inadecuada, los extremos pueden distorsionarse o aplastarse, y los cordones podrían soltarse. Posteriormente, cuando se utiliza el cable, puede ocurrir una distribución irregular de alambres a los cordones, y esta condición acortará signicativamente la vida útil del cable. Existen dos métodos ampliamente aceptados para aplicar ligaduras (Figura 19). La ligadura en sí debe ser un alambre o cordón suave o templado. El diámetro de dicho alambre y la longitud de l a ligadura no deben ser nunca menores al diámetro del cable que se está ligando. Para cables preformados, normalmente basta con una ligadura a cada lado del corte. Sin embargo, para cables no preformados, se recomienda un mínimo de dos ligaduras (Fig. 20). Las ligaduras deben estar separadas por un espacio de 6 diámetros de cable. La Tabla 4 lista las longitudes de ligaduras y los diámetros del alambre de ligadura sugeridos para ser utilizados con cables de acero de uso común.
Figura 19. MÉTODO A: Coloque un extremo del alambre para ligadura en la ranura entre dos cordones: envuelva el otro extremo fuertemente en una espiral sobre una posición de la ranura utilizando un hierro para ligadura (barra redonda de ½’’ a 5/8’’ de diámetro x 18’’ de largo) como se muestra en la gura anterior. Ambos extremos del alambre para ligadura deben enrollarse juntos fuertemente, y la apariencia nal debe ser simi lar a la que se muestra a continuación. La longitud de la ligadura no debe ser menor que el diámetro del cable. MÉTODO B: El procedimiento que se muestra a la derecha es el segundo de dos métodos aceptados (A y B) para colocar ligaduras en cables de acero. Página 9-11
TABLA 4 LIGADURAS Diámetros y longitudes sugeridos
Página 9-12
CORTE DE ALAMBRES DE ACERO Los cables de acero se cortan después de haberse aplicado las ligaduras apropiadas (Fig. 20). El corte es una operación razonablemente simple siempre que se usen herramientas adecuadas. Varios tipos de cortadoras y cizallas se encuentran disponibles en el mercado. Están especialmente diseñados para cortar cables de acero. También se consiguen cortadoras hidráulicas y mecánicas para cable. En áreas remotas, sin embargo, a veces puede ser necesario usar métodos de corte menos recomendables. Por ejemplo, usar un hacha o hachuela se consideraría peligroso.
Figura 20. Las ligaduras se aplican antes de cortar, cortar, sea en cables de acero preformados o no.
Página 9-13
Figura 22. Los accesorios o acoplamientos extremos están disponibles en varios diseños, algunos de los cuales se desarrollaron para aplicaciones especícas. Los seis mostrados anteriormente son algunos de los más comúnmente utilizados.
Página 9-14
TABLA 5 EFICIENCIAS TERMINALES (APROXIMADAS) Eciencias basadas en resistencia nominal
Página 9-15
TERMINACIÓN DE CABLE Los terminales de cable acoplados inapropiadamente pueden conducir a condiciones graves, posiblemente inseguras. Para desempeñarse adecuadamente, todos los elementos del cable de acero deben estar asegurados por el terminal. De no estarlo, los cordones no cumplirán su función y habrá muchas probabilidades de que un cordón “sobresaldrá”. La Figura 42 muestra un ejemplo de un cordón sobresaliente. En el caso mostrado, el desgaste abrasivo y selectivo del cordón suelto conducirá a la remoción temprana del cable. Casquillos de vaciado – Cinc o resina Al preparar un cable de acero para aplicarle una terminación, es extremadamente importante seguir los procedimientos recomendados. (Ver Apéndice D: Procedimientos de Terminación). Los procedimientos distintos a los que se indican aquí pueden alcanzar la resistencia requerida pero esto no puede predeterminarse sin una prueba destructiva de por medio. Es más seguro y mucho menos costoso seguir las prácticas ya establecidas. Existen muchos aspectos en un procedimiento de terminación donde se podría cometer errores. Algunos de los riesgos más comunes que se deben tener en cuenta incluyen: 1) Invertir los cordones (hacia adentro o afuera) antes de que se inserte la “escobilla” en el casquillo; 2) Invertir los cordones y ligarlos al cuerpo del cable; 3) Invertir los cordones y remeterlos en el cuerpo del cable; 4) Anudar el cable; 5) Introducir clavos, pernos, tarugos y objetos similares en el casquillo después de que se ha colocado el cable, como para “atascarlo” por seguridad; esto es particularmente peligroso y perjudicial. Para evitar éstas y otras prácticas peligrosas, vaya por lo seguro y siga los procedimientos correctos.
PINZAS PARA CABLE DE ACERO Las pinzas para cables de acero son ampliamente utilizadas para sujetar cables a medios de transporte, vagones mineros, grúas, y para unir dos cables. Las pinzas se encuentran disponibles en dos diseños básicos: Pernos en U y “st grip” (Fig. 23). Ambos tienen la misma ecienci a. Al usar pinzas con pernos en U, se debe tener extremo cuidado para asegurar que se sujeten correctamente, es decir, se debe colocar el perno en U de modo tal que la sección con forma de “U” esté en contacto con el extremo inactivo del cable (Fig. 24). Asimismo, se debe ajustar y reajustar las tuercas según se requiera. Figura 23. Las pinzas para cables de acero vienen en dos diseños: perno en U y st grip. La eciencia es la misma.
APLICACIÓN DE PINZAS PINZAS DE PERNOS EN U (Tabla 6, página 30) Método recomendado de aplicación de pinzas de pernos en U para obtener la máxima sujeción de la pinza 1) Retire la cantidad especicada de cable del guardacabos. Aplique la primera pinza a un ancho base del extremo inactivo del cable (el perno en U sobre el extremo inactivo, el extremo activo se apoya en la brida de la pinza). Ajuste las tuercas uniformemente al torque recomendado. 2) Aplique la siguiente pinza tan cerca del bucle como sea posible. Gire las tuercas con rmeza pero no las ajuste. 3) El espacio de las pinzas adicionales, de requerirse, debe ser equivalente entre las dos primeras. Gire las tuercas, ajuste la holgura del cable, ajuste todas las tuercas uniformemente en todas las pinzas al torque recomendado.
Página 9-16
4) PRECAUCIÓN. Aplique la carga inicial y reajuste las tuercas al torque recomendado. El diámetro del cable se estirará y reducirá cuando se apliquen cargas. Inspecciones periódicamente y vuelva a ajustar. Una terminación realizada de acuerdo con las instrucciones anteriores y utilizando el número de pinzas indicado, tiene un índice de aproximadamente 80% de eciencia. Este índice se basa en la resistencia a la rotura del cable de acero según catálogo. Si se utiliza una polea en vez de un guardacabos para invertir el cable, agregue una pinza adicional. El número de pinzas mostrado está basado en el uso de un enrollamiento regular derecho o Lang, clase 8x19 o 6x37, alma de bra o IWRC, IPS o XIPS. Si se utiliza la construcción Seale o una construcción similar de tipo alambre externo de gran tamaño en la clase 6x19 para tamaños de 1 pulgada o mayores, agregue una pinza adicional. El número de pinzas mostrado también se aplica al cable de acero de enrollamiento regular derecho, clase 8x19, alma de bra, IPS, tamaño 1 ½ pulg e inferior; y cables de acero de enrollamiento derecho, clase 18x7, alma de bra, IPS o XIPS, tamaño 1 ¾ o inferior. Para otras clases de cables de acero no mencionadas anteriormente, podría ser necesario agregar pinzas adicionales al número mostrado. Si se utiliza un número mayor de pinzas al mostrado en la tabla, la cantidad de retorno de cable debe incrementarse proporcionalmente. LO ANTERIOR SE BASA EN EL USO DE PINZAS EN UN CABLE NUEVO. IMPORTANTE: De no realizarse la terminación de acuerdo a las instrucciones anteriores, o de no revisarse y reajustarse al torque recomendado, ocurrirá una reducción en el índice de eciencia.
Figura 24. La forma correcta de colocar pernos en U se muestra en la parte superior. La sección con forma de “U” está en contacto con el extremo inactivo del cable.
Página 9-17
Página 9-18
PINZAS FIST GRIP (Tabla 7, en la página siguiente) MÉTODO RECOMENDADO DE APLICACIÓN DE PINZAS FIST GRIP 1) Retire la cantidad especicada de cable del guardacabos. Aplique la primera pinza a un ancho base del extremo inactivo del cable. Ajuste las tuercas uniformemente al torque recomendado. 2) Aplique la siguiente pinza tan cerca del bucle como sea posible. Gire las tuercas con rmeza pero no las ajuste. 3) El espacio de las pinzas adicionales, de requerirse, debe ser equivalente entre las dos primeras. Gire las tuercas, ajuste la holgura del cable, ajuste todas las tuercas uniformemente en todas las pinzas al torque recomendado. 4) PRECAUCIÓN. Aplique la carga inicial y reajuste las tuercas al torque recomendado. El diámetro del cable se estirará y reducirá cuando se apliquen cargas. Inspecciones periódicamente y vuelva a aj ustar. Una terminación realizada de acuerdo con las instrucciones anteriores y utilizando el número de pinzas indicado, tiene un índice de aproximadamente 80% de eciencia. Este índice se basa en la resistencia a la rotura del cable de acero según catálogo. Si se utiliza una polea en vez de un guardacabos para invertir el cable, agregue una pinza adicional. El número de pinzas mostrado está basado en el uso de un enrollamiento regular derecho o Lang, clase 6x19 o 6x37, al ma de bra o IWRC, IPS o XIPS. Si se utiliza la construcción Seale o una construcción similar de tipo alambre externo de gran tamaño en la clase 6x19 para tamaños de 1 pulgada o mayores, agregue una pinza adicional. El número de pinzas mostrado también se aplica al cable de acero de enrollamiento regular derecho, clase 8x19, alma de bra, IPS, tamaño 11/2 pulg e inferior; y cables de acero de enrollamiento derecho, clase 18x7, alma de bra, IPS o EIPS, tamaño 1 ½ o inferior. Para otras clases de cables de acero no mencionadas anteriormente, podría ser necesario agregar pinzas adicionales al número mostrado. Si se utiliza un número mayor de pinzas al mostrado en la tabla, la cantidad de retorno de cable debe incrementarse proporcionalmente. LO ANTERIOR SE BASA EN EL USO DE PINZAS EN UN CABLE NUEVO. IMPORTANTE: De no realizarse la terminación de acuerdo a las instrucciones anteriores, o de no revisarse y reajustarse al torque recomendado, ocurrirá una reducción en el índice de eciencia.
Página 9-19
Página 9-20
CASQUILLOS ACUÑADOS Uno de los acoplamientos terminales más populares para cables de acero son los casquillos acuñados. Se utilizan para acoplamientos in situ o en campo y es de fácil instalación y rápido desmantelamiento. El procedimiento es simple: 1) Inspeccione la cuña y el casquillo; se debe retirar todos los bordes burdos o rebabas que podrían dañar el cable. 2) Si el extremo del cable está soldado, el extremo soldado debe cortarse. Esto permitirá que las distorsiones de los cordones del cable, causadas por la aguda curva alrededor de la cuña, se ajusten en el extremo de la línea. Si no se corta la soldadura, se forzará las distorsiones en la línea de trabajo. Esto podría generar cordones sobresalientes y ondulación en el cable. 3) Coloque el casquillo en posición vertical y ponga el cable alrededor en un bucle grande y fácil de manejar. Se debe tener cuidado de que el lado activo del cable esté en línea con las aberturas (Fig 25). 4) El lado inactivo del cable debe extenderse desde el casquillo hasta una distancia de aproximadamente nueve veces el diámetro del cable. La cuña se encuentra colocada en el casquillo, y se coloca una pinza de cable de acero alrededor del extremo inactivo sujetando una porción corta adicional de cable a la cola. (No la sujete a la parte activa). El perno en U debe apoyarse contra la cola; la brida de la pinza debe apoyarse contra la porción corta adicional. 5) Asegure las aberturas del casquillo a un apoyo resistente y cuidadosamente aplique esfuerzo en el lado activo del cable. Ponga la cuña y el cable en posición con la tensión suciente para mantenerlos en su lugar. 6) Después de realizar las conexiones nales de clavijas, incremente las cargas gradualmente hasta que la cuña esté apropiadamente asentada. Evite cargas súbitas. El procedimiento anterior es el recomendado. Si se introducen variaciones para adaptarse a condiciones especiales, deberán evaluarse cuidadosamente por adelantado.
Figura 25. El casquillo acuñado es un acoplamiento terminal muy popular; de fácil instalación y rápido desmantelamiento. Sin embargo, debe aplicarse correctamente (A).
Página 9-21
El párrafo 4, página 33, cita un método utilizado para asegurar el extremo inactivo del cable. A continuación se muestran otros dos métodos aceptables. El método 3 se puede usar si la longitud de la hebra en las patas del perno en U permite que la brida asegure rmemente un diámetro del cable. El propósito de asegurar el extremo inactivo cerca del casquillo es evitar que el cable y la cuña se desprendan del casquillo.
Página 9-22
TAMBORES – RANURADOS Los tambores son el medio por el cual se transmite potencia al cable y, por tanto, al objeto que será movido. Para que el cable de acero absorba esta potencia e cientemente y la transmita adecuadamente al extremo activo, la instalación se debe controlar cuidadosamente. Si el tambor está ranurado, las condiciones de bobinado deberán supervisarse minuciosamente para asegurar el cumplimiento de los siguientes procedimientos: 1) El extremo del cable debe asegurarse al tambor utilizando medios que darán al acoplamiento terminal al menos tanta resistencia como la especicada por el fabricante del equipo. 2) Se debe mantener tensión adecuada en el cable mientras se enrolla para que el bobinado se realice con tensión continua. 3) El cable debe seguir las ranuras. 4) Deben quedar al menos tres giros en el tambor cuando el cable se desenrolla durante la operación normal. Dos giros son un requisito obligatorio en muchos códigos y estándares. Si el cable de acero se bobina descuidadamente y, como resultado, se salta los surcos, éste será aplastado y cortado cuando cruce de una ranura a otra. Un problema adicional y casi inevitable se genera en la brida del tambor; cuando el cable pasa a una segunda capa, ocurre aplastamiento nuevamente y los alambres reciben abrasión excesiva. Esta situación podría remediarse mediante bandas de elevación y relleno.
Página 9-23
TAMBORES – PLANOS (LISOS) La instalación de cables de acero en un tambor de supercie plana (lisa) requiere mucho cuidado. La posición de inicio debe encontrarse en el extremo del tambor, de modo que cada giro del cable se enrolle rmemente sobre el giro anterior (Fig. 26). En este caso también se debe mantener una estricta supervisión durante toda la instalación. Esto ayudará a garantizar que: 1) El cable está correctamente adherido al tambor, 2) Se mantiene tensión apropiada en el cable a medida que se enrolla en el tambor, 3) Cada giro está guiado lo más cerca posible al giro anterior, de modo que no queden espacios entre los giros, 4) y que hay al menos dos giros restantes en el tambor cuando se desenrolla totalmente el cable durante ciclos operativos normales.
Figura 26. Al tener la mano derecha o izquierda con el dedo índice extendido, la palma hacia arriba o abajo, se puede determinar el procedimiento correcto para instalar el cable de enrollamiento derecho o izquierdo sobre un tambor liso.
Página 9-24
El término exibilidad con frecuencia se considera un sinónimo de resistencia a la fatiga de exión. Esto no es verdad. La exibilidad se reere a la capacidad de exionarse o curvarse. Si bien la característica de exibilidad puede verse acompañada ocasionalmente por un alto grado de resistencia a la fatiga, esto no siempre se cumple. Por ejemplo, un cable de alma de bra es más exible que un cable IWRC. Sin embargo, cuando se curva un cable IWRC alrededor de poleas más pequeñas de lo normal con cargas relativamente grandes, usualmente se desempeñará mejor que el cable de alma de bra más exible. La razón es la habilidad del cable IWRC de retener su redondez y libertad de movimiento interno. Bajo las mismas condiciones, un cable de alma de bra se aplastará e impedirá el libre ajuste interno, lo cual provocará una falla. Como se indicó anteriormente, una elección de diseño casi siempre es el resultado de compromiso. A la larga, lo que se busca es una solución eciente y económica, por lo tanto, cualquiera sea el compromiso, éste debe ayudar a alcanzar esta meta.
RODAJE DE UN NUEVO CABLE DE ACERO Un nuevo cable de acero requiere una instalación cuidadosa y estricto cumplimiento de todos los procedimientos apropiados antes mencionados. Después de instalarse el cable y de asegurar los extremos correctamente, el mecanismo debe encenderse con cuidado y luego se le debe permitir funcionar durante un ciclo de operación a muy baja velocidad. Durante esta operación de prueba, se debe observar atentamente las partes operativas (poleas, tambores, rodillos) para asegurarse de que el cable se desplaza con libertad, sin ninguna posible obstrucción a medida que avanza por el sistema. Si no ocurre ningún problema con el desplazamiento del cable, el siguiente paso incluye varios ensayos del ciclo operativo normal con carga ligera y velocidad reducida. Este procedimiento permite que las partes componentes del nuevo cable se ajusten gradualmente a las condiciones reales de operación. INSPECCIÓN DE CABLE Y OPERACIONES Para alcanzar un alto nivel de seguridad al tiempo que se mantiene el costo anual de cable de acero a un nivel bajo razonable, es esencial mantener un bien planeado programa de inspección periódica. Con frecuencia, existen agencias legales y/o reguladoras cuyos requisitos deben cumplirse, pero, incluso si éstas no existen en un lugar dado, el usuario de cables de acero puede guiarse por los procedimientos que sugerimos más adelante. La abrasión, curvatura y aplastamiento son los factores básicos del abuso de cables de acero, y el objetivo principal de una buena práctica de inspección es descubrir tempranamente dichas condiciones para poder realizar correcciones o reemplazar los cables con seguridad y mínimo esfuerzo. Cuando cualquier degradación indica pérdida de la resistencia original del cable, se debe decidir rápidamente si el cable seguirá en servicio. Pero sólo un inspector experimentado puede tomar dicha decisión. Y su determinación se basará en: 1) 2) 3) 4) 5)
Detalles de la operación del equipo: ¿Se romperá el cable? Frecuencia de inspección: ¿Será seguro hasta la próxima inspección programada? Historial de mantenimiento: ¿Qué tan rápidamente ocurre la degradación? Consecuencias del fallo: ¿Implicará un riesgo para los humanos? Registros históricos de equipos similares.
Para garantizar que se obtenga suciente información, a continuación se muestran las pautas que se debe cumplir:
Página 9-25
Si el ángulo de desviación (Fig. 34) es grande, podría ser necesario aceptar un arco menor de contacto en la garganta; por ejemplo, 130º en vez de 150º. Con esto se evita el roce del cable contra la brida de la polea. Como se indicó anteriormente, el tamaño de las ranuras se evalúa en base a la manera en que la lámina de calibración encaja en la ranura. No se tolerarán aberturas bajo el calibrador cuando se utilice el calibrador de ranuras gastadas. Si se utiliza un calibrador completo de tamaño mayor que lo normal, se podría aceptar aberturas, pero esto debe juzgarse comparando la medida con el tamaño real del cable. Para cables nuevos, se debe tener cuidado adicional al observar cómo encaja en la ranura. Normalmente, el diámetro del cable disminuye inmediatamente después de que es puesto en servicio. Como resultado, funcionarían satisfactoriamente en una ranura “gastada”; una que fue calibrada aceptablemente por el calibrador de ranuras gastadas. Sin embargo, en algunos casos, un cable puede no “hacer tracción” y, si esto ocurre, causará desgaste anormal. Es importante recordar que una ranura ajustada no sólo aplasta y daña el cable, sino que el lento avance también evita el ajuste necesario de los alambres y cordones. Por otro lado, una ranura demasiado grande no proporcionará soporte suciente; en este caso, el cable se achatará y restringirá la acción de li bre deslizamiento de los alambres y cordones. El tamaño de la ranura no es el único elemento crucial que se debe examinar atentamente. La condición de la ranura también es un factor a tomar en cuenta. ¿Es liso o sobreimpreso? Si la ranura está sobreimpresa, entonces debe ser re-trabajada o, si es demasiado profunda, la polea, rodillo o tambor deberá ser reemplazado. Si se indica un reemplazo, de ser posible se debe instalar una polea o tambor de mayor tamaño, o se debe especicar un material más sólido para el reemplazo. El análisis de ranuras también debe observar la forma como la ranura se está desgastando. Si se desgasta en el centro, forzando al cable a sesgarse o rozar contra la brida, entonces es necesario corregir la alineación del sistema de laboreo y especicar un material más sólido. Al revisar las ranuras, también se debe examinar los cojinetes de las poleas y rodillos. Deben girar fácilmente. De no hacerlo, cada rodillo debe lubricarse apropiadamente. La rotación fuera del eje normal en la polea (debido a cojinetes rotos o gastados) no es aceptable. Los cojinetes en mal estado enviarán vibraciones al cable que pueden causar un rápido deterioro a menos que la condición se remedie. Los cojinetes en mal estado también incrementan la fuerza en el cable que se necesita para mover una carga dada, ya que las fuerzas de fricción aumentarán considerablemente. Las poleas con bridas rotas pueden permitir que el cable salte de la polea y se atasque en la maquinaria. Cuando esto ocurre, el cable se corta, riza, y aparecen rebabas en la corona de los alambres y cordones. Existe amplia evidencia para respaldar la regla de que las poleas con bridas rotas deben reemplazarse de inmediato. Una polea o tambor con un punto plano puede inducir un “mecido” en la línea. Este mecido u onda viaja hasta que es detenido por el terminal extremo; en este punto el cable puede curvarse gravemente. Esta condición ayuda a acelerar la rotura por fatiga de los alambres. A veces el laboreo es tal que el mecido u onda es detenido por una polea o el mismo tambor. Bajo estas circunstancias, el mecido causará roturas en el alambre a lo largo de las coronas de los cordones. Como puede suponerse, las poleas o tambores que provocan este tipo de vibraciones deben repararse o reemplazarse.
Página 9-26
PAUTAS PARA INSPECCIÓN E INFORME SOBRE EQUIPOS, CABLES DE ACERO Y ESLINGAS PARA CABLE DE ACERO 1) Mantener todos los registros e informes de inspección por un periodo de tiempo que resulte apropiado. 2) Antes de cada uso diario, se debe segui r el procedimiento a continuación: a. Revisar todas las funciones del equipo. b. Bajar los bloques de carga y revisar los ganchos por si ha ocurrido deformación o quebraduras. c. Durante el proceso de descenso y el siguiente ciclo de izamiento, observe el cable y laboreo. Se debe prestar especial atención a los pliegues, torcimientos u otras deformidades. También se debe observar condiciones de devanado del tambor. d. Revise el cable de acero y las eslingas en busca de señales visuales de cualquier factor que podría hacerlas inseguras de usar, como alambres rotos, desgaste excesivo, pliegues o torcimientos, y corrosión notoria. También se debe prestar especial atención a todo nuevo daño que ocurra durante la operación. 3) Se recomienda que las inspecciones mensuales se realicen con un informe r mado por un inspector autorizado competente. Los Informes Mensuales deben incluir inspección de lo siguiente: a. Todos los mecanismos operativos funcionales en busca de desgaste excesivo de componentes, partes del sistema de frenos y lubricación. b. Disyuntores de seguridad. c. Ganchos de grúa, para identicar aberturas excesivas de garganta o torcimiento junto con inspección visual en busca de grietas. d. Cable de acero y laboreo para identicar condiciones que causen un posible retiro. e. Eslingas para cables de acero para identicar desgaste excesivo, alas rotas, pliegues, torcimientos y abuso mecánico. f. Todas las conexiones terminales, como ganchos, argollas, tensores, abrazaderas de discos, casquillos, etc. para identicar desgaste excesivo y distorsión. 4) Se debe realizar una Inspección Anual con un informe rmado para lo siguiente: a. Gancho de grúa para identicar grietas. b. Tambor de grúa para identicar desgaste o grietas. c. Miembros estructurales para identicar grietas, corrosión y distorsión. d. Conexiones estructurales sueltas como pernos, remaches y soldaduras.
INSPECCIÓN DE CABLES DE ACERO A continuación se muestra una lista bastante exhaustiva de los factores críticos de inspección. Sin embargo, no se presenta como un sustituto de un inspector cali cado. Más bien se trata de una guía para el usuario que presenta los estándares aceptados por los cuales se evaluará los cables. 1) Abrasión El cable se corroe cuando se mueve por un medio abrasivo o por tambores y poleas. La mayoría de estándares requieren que se retire el cable si el desgaste de alambres externos excede 1/3 del diámetro original de alambres externos. Esto no es fácil de determinar y su reconocimiento depende de la experiencia ganada por el inspector al medir diámetros de alambre de cables descartados.
Página 9-27
2) Estiramiento del cable Todos los cables se estiran cuando se aplica cargas por primera vez. A partir de la página 73 puede encontrar un análisis completo sobre el estiramiento. A medida que el cable se deteriora debido a desgaste, fatiga, etc. (excluyendo daño accidental), la aplicación continua de una carga de magnitud constante producirá cantidades variables de estiramiento de cable. Una curva de estiramiento realizada comparando el estiramiento en el tiempo (Fig. 35) muestra tres fases discretas: Fase 1. Estiramiento inicial, durante el periodo inicial de servicio del cable, causado por los ajustes del cable a las condiciones operativas (estiramiento de construcción). Fase 2. Después del rodaje, existe un largo periodo (la mayor parte de la vida útil del cable) en que ocurre un ligero estiramiento a lo largo de un tiempo extenso. Esto resulta del desgaste, fatiga, etc. normales. En la curva estiramiento vs. tiempo gracada, esta porción sería una línea recta casi horizontal inclinada ligeramente hacia arriba en comparación con su nivel inicial. Fase 3. A partir de este momento, el estiramiento ocurre a una mayor velocidad. Esto signica que el cable está llegando a un punto de rápido deterioro; como resultado de haber estado sujeto a desgaste abrasivo, fatiga, etc. prolongados. Este segundo repunte de la curva es una advertencia que indica que el cable tendrá que reemplazarse pronto.
Figura 35. La curva está gracada para mostrar la relación entre el estiramiento del cable de acero y las distintas etapas de la vida útil del cable.
Página 9-28
3) Reducción en diámetro del cable Toda reducción signicativa del diámetro del cable indica degradación. Dicha reducción puede deberse a: Abrasión externa excesiva Corrosión interna o externa Soltura o ajuste de enrollamiento del cable Rotura en el alambre interno Estiramiento del cable Aplastamiento o estrujamiento de cordones En el pasado, se decidía si un cable continuaría en servicio basándose en el diámetro del cable al momento de la inspección. Actualmente, esta práctica se ha modicado signicativamente. Anteriormente, una disminución en el diámetro del cable se comparaba con los estándares de diámetros mínimos publicados. La cantidad de cambio en el diámetro es, por supuesto, útil para evaluar la condición de un cable. Sin embargo, comparar esta cifra con un conjunto jo de valores resulta bastante inútil. Estos mí nimos largamente aceptados no son, en sí mismos, de importancia signicativa ya que no toman en cuenta factores como: 1) variaciones en la compresibilidad entre IWRC y el alma de bra; 2) diferencias en la cantidad de reducción del diámetro debido a desgaste abrasivo o compresión de alma, o una combinación de ambos; y 3) el diámetro original real del cable en vez de su valor nominal. De hecho, todos los cables mostrarán una reducción signicativa de diámetro cuando se aplique una carga. Por lo tanto, un cable fabricado cerca de su tamaño nominal podría, al verse sometido a una carga, mostrar una reducción mayor en el diámetro que aquella estipulada en la tabla de diámetros mínimos. Visto desde este punto, el cable sería declarado inseguro aunque, en realidad, sería seguro. Un ejemplo de un error opuesto sería considerar un cable fabricado cerca de los límites permitidos del tamaño permisible. Si el diámetro ha alcanzado una reducción al tamaño nominal o ligeramente por debajo de éste, las tablas mostrarían que este cable es seguro. Pero, quizá, dicho cable debería ser reemplazado. El día de hoy, las evaluaciones del diámetro del cable primero se basan en una comparación del diámetro original (cuando está nuevo y sujeto a una carga conocida) con la lectura real bajo circunstancias similares. Periódicamente, durante la vida útil del cable, se debe registrar el diámetro real cuando el cable esté bajo una carga equivalente y en la misma sección operativa. Si se sigue con cuidado, este procedimiento revela una característica común del cable: después de una reducción inicial, el diámetro se estabiliza en poco tiempo. Posteriormente, existirá una disminución continua, aunque pequeña, del diámetro a lo largo de su vida útil. El deterioro del alma, cuando tiene lugar, se revela por una reducción más rápida en el diámetro, y cuando ésta se detecta es momento para reemplazar el cable.
Página 9-29
Decidir si un cable es o no seguro no es simple. Se debe evaluar una serie de condiciones diferentes pero interrelacionadas. Sería peligrosamente imprudente que un inspector declarara que el cable es seguro para servicio continuo sólo porque su diámetro no ha alcanzado el mínimo arbitrariamente establecido en una tabla si, al mismo tiempo, otras observaciones llevan a una conclusión opuesta. Debido a los variados criterios de remoción, y debido a que el diámetro en sí es un criterio vago, la tabla de diámetros mínimos se ha omitido deliberadamente en este manual. 4) Corrosión La corrosión, si bien es difícil de evaluar, es un caso más serio de degradación que la abrasión. Usualmente, implica una falta de lubricación. La corrosión a menudo ocurrirá internamente antes de que haya alguna evidencia externa visible en la supercie del cable. Las picaduras en los alambres son causa de retiro inmediato. Éstas no sólo atacan l os alambres de metal, sino que también evitan que las partes componentes del cable se muevan con facilidad cuando se le exiona. Usualmente, una ligera decoloración debido a oxidación sólo indica una necesidad de lubricación. Por otro lado, una oxidación severa lleva a fallas de fatiga prematura en los alambres, haciendo necesario el retiro inmediato del cable. Cuando un cable muestra más de una falla de alambre junto a un accesorio terminal, se debe retirar inmediatamente. Para retardar el deterioro corrosivo, el cable debe mantenerse bien lubricado. En situaciones donde puede ocurrir acción corrosiva extrema, puede ser necesario usar cables de acero galvanizado. 5) Pliegues Los pliegues son distorsiones permanentes causados por bucles demasiado ajustados. Los cables con pliegues deben ser retirados del servicio. 6) Efecto jaula El efecto jaula resulta de una desproporción torsional que se produce debido a maltratos como paradas súbitas, tirar del cable por poleas ajustadas, o enrollarlas en tambores muy pequeños. Esto resulta en reemplazo de cable a menos que la porción afectada pueda retirarse. 7) Condiciones localizadas Se debe prestar particular atención al desgaste en las poleas de compensación. Durante las operaciones normales, este desgaste no es visible. Una vibración excesiva o mecido pueden causar abrasión y/o fatiga. Las áreas de cruce y juntas de bridas deben evaluarse cuidadosamente. Todos los accesorios extremos, incluyendo empalmes, deben examinarse para detectar alambres gastados o rotos, cordones sueltos o dañados, accesorios agrietados, guardacabos gastados o distorsionados, y pliegues de cordones. 8) Daño por calor Después de un incendio, o en presencia de temperaturas elevadas, puede ocurrir decoloración de metal, o una aparente pérdida de lubricación interna; los cables de alma de bra son particularmente vulnerables. Se debe reemplazar el cable que se encuentre bajos estas circunstancias. 9) Alma sobresaliente Si, por alguna razón, el alma del cable sobresale de una abertura entre los cordones, el cable no es apto para servicio.
Página 9-30
10) Acoplamientos terminales dañados Se debe eliminar los accesorios terminales agrietados, doblados o rotos. Se debe buscar y corregir la causa. En el caso de ganchos doblados, las aberturas de garganta (medidos en el punto más angosto) no deben exceder 15% de lo normal, ni deben torcerse a más de 10º. 11) Martillado El golpeteo continuo es una de las causas del martilleo. El cable golpea contra un objeto como una parte estructural de la máquina, o entre el cable y el objeto que éste golpea. Otra causa común de martilleo es el paso continuo, en alta tensión, sobre una polea o tambor. Cuando no se puede controlar el martilleo, es necesario realizar inspecciones más frecuentes y estar preparado para realizar reemplazos anticipados de cable.
Figura 36. Estas vistas planas y transversales muestran los efectos de la abrasión y el martillado en los cables de acero. Note que se ha formado una grieta como resultado de un fuerte martilleo.
Página 9-31
12) Rozamiento El rozamiento se reere al desplazamiento de alambres y cordones como resultado del rozamiento alrededor o contra un objeto. Esto, a su vez, causa el desgaste y desplazamiento de los alambres y cordones a lo largo de un lado del cable. Se debe tomar medidas correctivas tan pronto como se detecte esta situación. 13) Falla por fatiga Los alambres que se rompen con extremos cuadrados y muestran poco desgaste en la supercie suelen haber fallado debido a fatiga. Dichas fallas pueden ocurrir en la corona de los cordones, o en los valles entre los cordones donde existe contacto de cordones adyacentes. En casi todos los casos, estas fallas están relacionadas con esfuerzos de exión o vibración. Si no se puede incrementar el diámetro de las poleas, rodillos o tambor, se debe utilizar un cable más exible. Pero, si el cable en uso es el de máxima exibilidad, la única solución restante que ayudará a prolongar la vida útil es mover el cable por el sistema, donde las secciones fatigadas queden en áreas menos desgastantes del laboreo. Esta técnica se usa con más frecuencia en perforación rotativa. 14) Alas rotas El número de alambres rotos en la parte exterior de un cable de acero son 1) un índice de su condición general, y 2) la razón por la que se debe o no considerar su reemplazo. Las inspecciones frecuentes ayudarán a determinar el tiempo transcurrido entre las roturas. Los cables deben reemplazarse tan pronto como la rotura de alambres alcanza las cifras indicadas en la Tabla 13. Tales acciones deben tomarse independientemente del tipo de fractura. Ocasionalmente, un alambre único se romperá poco después de la instalación. Sin embargo, si no se rompen otros alambres en ese momento, no es necesario preocuparse. Por otro lado, si se rompen más alambres, se debe investigar la causa con cuidado. En cualquier instalación, las roturas de valle (es decir, cuando el alambre se rompe entre cordones), deben recibir atención. Cuando se encuentran dos o más de tales condiciones, se debe reemplazar el cable inmediatamente. Es aconsejable recordar que cuando aparecen alambres rotos (en cables normales operando bajo condiciones normales), varios más aparecerán en un periodo relativamente corto. Intentar sacar un último provecho de un cable con más alambres rotos que el número permitido (Tabla 13) causará una situación intolerablemente peligrosa. En la Tabla 14 se presenta una guía de diagnóstico para los tipos más prevalentes de abuso de cable. En las siguientes páginas encontrará grácos y descripciones de los mismos.
Página 9-32
Figura 37. Un cable que se ha roto bajo un peso dúctil que ha excedido su fuerza, se reconoce por la conguración “copa y cono” en el punto de fractura (A). El en cuellamiento del cable en el punto de galla muestra que la falla ocurrió aunque el cable mantuviera su ductibilidad. Una rotura por fatiga se caracteriza usualmente por extremos cuadrados perpendiculares al cable ya sean rectos o con forma de z (B y C).
Página 9-33
TABLA 14 GUÍA DE DIAGNÓSTICO PARA ABUSOS DE CABLES DE ACERO COMÚN Abuso Fatiga
Síntomas Rotura de cable transversa ya sea recta o en forma de Z. Los extremos rotos parecen veteados.
Tensión
Rotura del cable revela predominantemente fractura de copa y cono con algunas roturas de cizalla de 45º
Abrasión
La rotura de cable principalmente muestra cables exteriores desgastados por la delgadez de un borde loso. La rotura de cable por abrasión en combinación con otro factor mostrará una rotura de combinación.
Cable Cortado o Arrancado o Los extremos del cable están apretados, Forzado aplastados o cortados forzadamente a manera de cizalla y en diagonal. Torsión o retorcimiento
Los extremos del cable muestran evidencia de retorcimiento y/o efecto tirabuzón.
Aplastamiento
Los cables están aplanados y diseminados en los extremos rotos.
Corrosión
Las supercies del cable están picadas con roturas que muestran evidencia de tensión por fatiga o abrasión. La sección transversal reducida está rota en cuadrado produciendo una forma de cincel. La sección transversal reducida está curvada como en una conguración de copa y cono. La rotura dúctil produce una forma de cincel.
Abrasión más fatiga
Abrasión más tensión
Página 9-34
Causas posibles Revisar la curvatura de cable alrededor de un radio bastante pequeño; vibración o daño; poleas que se balancean; rodillos bastante pequeños; curvaturas en reversa, ejes torcidos; muescas ajustadas, corrosión, tambores y poleas pequeñas; constricción incorrecta de cable; instalación inadecuada; acoplamiento de extremos defectuoso. Todo el cable en funcionamiento que haya estado el tiempo suciente fallará eventualmente por fatiga. Revisar sobrecargas; embragues difíciles, atascados; condiciones entrecortadas; cojinete ojo en tambor; encendido rápido, paradas rápidas, anco de polea roto; tamaño y grado de cable erróneo; acoplamiento defectuoso de extremos. Revisar si el esfuerzo es demasiado grande en el cable luego de que los factores de deterioro lo han debilitado. Revisar cambio de tamaño de cable o polea; cambio en la carga; cambio en la sobrecarga; poleas congeladas o atascadas; rodillos, poleas o tambores suaves; ángulo de desviación excesivo; desalineación de poleas; pliegues; accesorios colocados inadecuadamente; limaduras y arena; objetos incrustados en el cable; estriado inadecuado. Revisar abuso mecánico en todas las condiciones anteriores o fuerzas anormales o accidentales durante la instalación. Revisar abuso mecánico en todas las condiciones anteriores o fuerzas anormales o accidentales durante la instalación. Revisar abuso mecánico en todas las condiciones anteriores o fuerzas anormales o accidentales durante la instalación. Indica lubricación o almacenamiento inadecuado. Una condición normal a largo plazo en el proceso operativo Una condición normal a largo plazo en el proceso operativo
Figura 38. Un ejemplo de entrecruzado y ranurado del centro del cordón. Un cordón (parte superior) se ha retirado del cable (parte inferior) para mostrar las líneas equivalentes de ranurado en donde los cordones están en contacto entre sí, así como con el centro.
Figura 39. Un cable en tirabuzón; la condición resulta luego de que el cable sea jalado alrededor de un objeto con un diámetro pequeño.
Página 9-35
Figura 40. Cuando un carrete se ha dañado en tránsito, una conclusión segura es asumir que el cable se ha dañado irreparablemente.
Figura 41. Los abusos con cables de acero durante el embarque crean serios problemas. Unas de las causas más comunes es la sujeción inadecuada del cable en el carrete, es decir, clavar a través del extremo del cable. Estas fotos muestran dos métodos aceptables. A) un extremo de un “lazo” de alambre sostiene el cable, y el otro extremo está asegurado en el carrete; y B) el extremo cable está sostenido en su sitio con un perno en J o en U que está jo al carrete.
Página 9-36
Figura 42. Un ejemplo de “cordón alto”. El desgaste excesivo de un solo cordón es causa de un mal encasquillado.
Figura 43. Este cable fue dañado al ser enrollado sobre algún objeto loso.
Figura 44. Estos daños son resultado del mal embobinado en tambor.
Página 9-37
Figura 45. Este efecto de aplastamiento de tambor es evidencia de malas condiciones de bobinado.
Figura 46. Una polea bastante corrugada.
Figura 47. Esta condición de cable se llama pata de perro.
Página 9-38
Figura 48. Esto se llama centro desplegado.
Figura 49. Esta es una típica condición de jaula de pájaro
Figura 50. Acá, los alambres del cordón están enganchados
Página 9-39
Figura 51. Una muy mala condición (espiralado) que resulta cuando el cable se sale de la polea.
Página 9-40
Figura 52. Esta es la apariencia de una típica rotura por tensión, resultado de una sobrecarga.
Figura 53. A) Desgaste grave que resulta de la curvatura excesiva, y B) desgaste localizado resultado de un mal corte.
Figura 54. Esta es una ilustración de una condición grave en la que el cable se desliza sobre o contra sí mismo.
Figura 55. Una ilustración de roturas por fatiga tipo saliente. Flexionar el cable ex pone los alambres rotos escondidos en valles entre los cordones. Página 9-41
RESUMEN DE INSPECCIÓN DE CABLE Cualquier cable de acero con alambres rotos, cordones deformados, variaciones de diámetro o cualquier cambio de su apariencia normal, debe ser considerado para reemplazo. Siempre es mejor reemplazar un cable cuando hay una duda con respecto a su condición o su capacidad para realizar la tarea requerida. El costo del reemplazo del cable de acero es bastante insignicante cuando se considera en términos de daños humanos, el costo de tiempo perdido, o el costo de reemplazar estructuras rotas. La inspección de cables de acero incluye la inspección de puntos básicos como: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
Reducción de diámetro de cable Enrollamiento de cable Desgaste externo Desgaste interno Martillado Depuración Corrosión Alambres rotos.
Algunas secciones de cable pueden romperse sin advertencia previa. Como ya se discutió en cierto detalle en relación a las causas y efectos, las secciones en donde esto ocurre se encuentran generalmente en los montajes de los extremos, y en el punto en el que el cable ingresa o sale de la muesca de la polea del elevador de brazo, sistemas de suspensión y otros si stemas semi operativos. Debido al “esfuerzo” que se realiza en estas secciones, no aparecerá desgaste apreciable o roturas de corona. Bajo dicho tipo de operación, el centro no permite a los cordones entallarse con los cordones adyacentes. Sin embargo, cuando esto sucede, aparecerán las roturas en forma de valle. Apenas la primera rotura en forma de valle sea detectada, se debe retirar el cable i nmediatamente. Si el mantenimiento preventivo, previamente descrito, se lleva a cabo diligentemente, la vida útil del cable será prolongada y la operación será más segura. Cortar cierta longitud del cable en el acoplamiento del extremo antes de que el centro se deteriore y aparezcan las roturas en forma de valle, elimina efectivamente estas secciones como fuente de peligro.
INSPECCIÓN DE EQUIPO Cualquier falla no detectada en una polea, rodillo o tambor –sea de importancia relativamente mayor o menor- puede hacer que un cable se desgaste mucho más rápido que en operaciones normales. Como una manera positiva de minimizar los abusos y desgaste fuera de lo normal, se debe cumplir los procedimientos establecidos en este documento. Cada observación y medida debe ser registrada y conservada cuidadosamente en algún archivo adecuado y accesible. 1) Hacer una inspección de cerca al método con que el cable está acoplado al tambor y a la carga. Asegúrese de que se aplica el medio adecuado de acoplamiento correctamente y que todo dispositivo de seguridad en uso está en orden operativo satisfactoriamente.
Página 9-42
2) Revise cuidadosamente la ranura y la supercie de trabajo de cada polea, rodillo y tambor, para determinar si cada uno (ranura y supercie) está cerca del diámetro correcto y contorno según las circunstancias lo permitan y si todas las supercies están en contacto con el cable y están l isas y libres de corrugaciones otros defectos abrasivos. 3) Revise las poleas y rodillos para determinar si giran adecuadamente, y si están adecuadamente alineados con el trayecto del cable. Todos los cojinetes debe estar en buena condición operativa y proveer un soporte adecuado a las poleas y rodillos. Las poleas que pueden balancearse crearán fuerzas adicionales que acelerarán la velocidad de deterioro del cable. 4) Si se usa cintas de arranque, de llenado y de elevación en los tambores, revise su condición y ubicación. En caso que estén gastados, colocados inadecuadamente o mal diseñados, causarán mal bobinado, patas de perro, y otros daños a la línea. 5) Siempre que sea posible, siga la ruta que seguiré el cable en un ciclo completo operativo. Busque puntos en el equipo que se haya gastado el brillo o tengan cortes del cable según éste se mueve en el sistema. Comúnmente, el desgaste abrasivo excesivo en el cable puede ser eliminado en estos puntos por medio de un tipo de protector o rodillo.
LUBRICACIÓN DE CAMPO Durante la fabricación, los cables reciben lubricación; el tipo y cantidad dependen del tamaño, tipo y uso anterior del cable. Este tratamiento del proceso brindará al cable terminado amplia protección por un tiempo razonable si se almacena bajo las condiciones adecuadas. Pero cuando el cable se pone en servicio, la lubricación inicial puede ser menor a la necesaria para la vida útil completa del cable. Debido a esta posibilidad, se necesita aplicaciones periódicas de un lubricante de cable adecuado. A continuación, características importantes de un buen lubricante de cable de acero: 1) No debe contener ácidos ni alcalinos. 2) Debe tener suciente fuerza adhesiva para quedarse en los cables. 3) Debe ser de una viscosidad capaz de penetrar los intersticios entre los alambres y los cordones. 4) Debe ser soluble en el medio que lo rodea bajo las condiciones operativas reales. 5) Debe tener una fuerza alta de película, y 6) Debe resistir la oxidación.
Página 9-43
Antes de aplicar lubricación, se debe quitar las acumulaciones de polvo y otro material abrasivo. La limpieza se lleva a cabo con un cepillo de alambre rígido y solvente, y aire comprimido o vapor a presión. Inmediatamente después de haberlo limpiado, se debe lubricar el cable. Cuando es normal operar el cable en polvo, roca y otro material abrasivo, se debe seleccionar el lubricante con mucho cuidado para asegurarse de que penetrará y que, al mismo tiempo, no se le adherirá el material a través del cual se tiene que arrastrar el cable. Como norma general, la manera más eciente y económica de lubricación/protec ción se realiza usando algún método o sistema que aplique continuamente lubricante mientras el cable está en operación. Se usa muchas técnicas; esto incluye el baño, secado por goteo, vertido, secado con paño, pintado o, en caso que lo dicten las circunstancias, se puede usar sistemas automáticos para aplicar lubricantes ya sea por método de goteo o spray a presión (Figura 56).
Figura 56. Los métodos de aplicación de lubricante en uso general incluyen hoy baño continuo, goteo, vertido, secado con paño, pintado y aplicación de spray. Las echas indican la dirección en la que se mueve el cable.
Página 9-44
MICROGUARD TEREX RCI 510 GRUAS DE PLUMA TELESCOPICA
MANUAL DE OPERADOR
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-45
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCION Perl de Operación
4
QUE ES LO QUE TE DICE? El Pictografo Pantalla de Información Indicador de Partes de Línea Indicador Alarma del Operador Indicador de Pre Alarma Indicador de Sobrecarga Indicador Anti Two Block Barra Gráca de Porcentaje de Rango de Carga Carga Actual Rango de Capacidad Radio, Longitud, Angulo
5 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7
Que le debes decir? Partes de la Linea Punto de Izamiento Cabeza Auxiliar On u OFF Accesorios Erguidos o Almacenados Sección Manual o Módulo de Pluma Brazo Almacenado en Pluma Winche Contrapeso Neumáticos Estabilizadores
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
AUTOPRUEBA DE FUERZA PANTALLA DE ARRANQUE CONTROLES DE LUMINOSIDAD Y CONTRASTE ARMADO DEL SISTEMA Contrapeso GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-46
9 10 11 12
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
Estabilizadores Neumáticos/Armado Modo de Traslado Brazos Guardados Brazos Erguidos Cabeza Auxiliar Escogiendo el Winche Escogiendo el Punto de Izamiento Armando las partes de la Línea Notas
13 14 15 16 17 18 19 20 21
Cancelación de Alarma Botón de Empuje para cancelar Alarma Audible Resetear Función Kick Out
22 23
Alarmas Conguradas por el Operador Accediendo las Alarmas del Operador 24 Congurando Angulo de Pluma Máximo / Mínimo 25 Congurando Longitud, Altura Máxima 26 Accediendo al Area de Trabajo y Area de Giro 27 Alarma de Giro 28 Congurando las Alarmas de Giro Derecha e Izquierda 29 Modulo de Selección de Area de Trabajo 3 0 31 Glosario
32-35
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-47
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
PERFIL DE OPERACIÓN COMPONENTES DE SISTEMA
SENSORES DE EXTENSION
-
El SENSOR DE extensión provee un voltaje con incremento proporcional a la extensión de la pluma. Un cable adherido a la cabeza de la pluma suministra un camino de corriente baja, para la señal A2B
Unidad Display Micro Guard Unidad de Computadora Micro Guard Transductores de Presión Riel de Extensión con longitud y sensores de ángulo Anti 2 Block (ATB) Switches Cables Manuales de Instalación/Operador
El Sistema MicroGuard TEREX RCI 510 esta Intencionado como una ayuda al operador de la grúa, continuamente monitoreando la carga y avisando cualquier acercamiento a una sobrecarga o condición 2 Block. Las funciones de la grúa son monitoreadas por sensores de alta exactitud. El sistema continuamente compara la carga suspendida por debajo de la pluma con la tabla de Rangos de Capacidad. Almacenada en su memoria. Al acercarse a la sobrecarga, el sistema avisa por medios audibles y visuales. El sistema se puede congurar para causar una función kick out al en viar señales a solenoides de desconexión.
TRANSDUCTORES DE PRESION Dos transductores de presión miden la presión en el cilindro de izamiento de la pluma. El resultado total de la señal del momento es procesado para suministrar un display continuo de la carga suspendida debajo del punto de izamiento
ANTI TWO BLOCK (A2B)
DISPLAY
Un switch monitorea el acercamiento de los ganchos de bloque, bola a la cabeza de la pluma. El switch se mantiene en la posición normal hasta que gancho bloque levante la carga que esta eslingada. Cuando levanta la carga, activa el switch. La señal resultante es enviada a la computadora vía el riel de extensión causando que se active la alarma A2B y entre la función kick out.
El operador esta suministrado continuamente con
FUNCION KICK OUT
- Rango de Carga Activada eléctricamente por solenoides que desconec- Carga actual tan el control de los manubrios la pluma, izamiento, des- Barra Gráca mostrando el porcentaje de rango de censo, telescopio y winche, cuando una sobrecarga o carga una condición A2B ocurren. - Radio de la Carga - Angulo de la Pluma ALARMAS CONFIGURABLES DEL OPERADOR - Longitud de la Pluma Principal - Area de Trabajo Estas alarmas, cuando están conguradas propiamente - Conguración de Grúa por el operador, denen el rango de operación. Esto se logra por medio de los ángulos máximos y mínimos, En la pantalla suministra al operador con avisos visua- altura y/o longitud máxima. Estas alarmas pueden ser les de condiciones que ocurren durante la operación del programadas para cada zona de trabajo y permitir al sistema. operador trabajar en un área denida.
SENSOR DE ANGULO DE PLUMA
ALARMA DE AREA
El ángulo de la pluma se mide por medio de potenciómetros/péndulos de alta efectividad, que son humedecidos para prevenir el sobregiro. Provee un voltaje proporcional al ángulo de la pluma. El sensor de ángulo de pluma esta montado dentro del riel de extensión de cable.
Cuando esta congurada, esta alarma permite al operador denir la zona de operación tan solo por dos puntos. El uso de este método de seteo resulta un área grande trabajo y claramente dene la zona de trabajo.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-48
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
EL PICTOGRAFO
El PICTOGRAFO da una representación pictórica del armado del sistema actual. Lo realiza por medio de diodos que emiten luces. Cada área ensombrecida contiene un grupo o mas de LEDs y un botón de empuje que es presionado para cambiar la selección del arreglo. En los grupos con más de una opción, LEDs ilumina uno a la vez indicando la selección. Los grupos son los siguientes:
ESTABILIZADORES Contiene 3 LEDs Estos indican la selección de estabilizadores full, intermedio o retraídos.
SECCION MANUAL Contiene 1 LED. Es usado en grúas que tienen secciones sujetas por pines u opciones de p untas de pluma
NEUMATICOS Contiene 1 LED. Cuando la operación sobreruedas es seleccionada LED se apagará y la LED del neumático se encenderá.
BRAZOS Contiene 6 LEDs Estas indican la longitud del brazo en uso
CONTRAPESO Contiene 1 LED Solo se activa con grúas que tienen opciones de contrapeso
CABEZAS AUXILIARES Contiene 1 LED que se ilumina cuando l a cabeza auxiliar es colocada.
WINCHE Contiene 2 LEDs Estos indican la sección FRONT (adelante) o REAR (posterior)
PUNTO DE IZAMIENTO Contiene 3 LEDs Uno se iluminará para indicar el punto de izamiento
BRAZO GUARDADO Contiene 1 LED. Este se iluminará cuando el brazo se estiba en la pluma.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-49
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
QUE ES LO QUE TE DICE?
1.- La PANTALLA DE INFORMACION contiene detalles de las conguraciones seleccionadas últimamente 2.- PARTES DE LA LINEA Muestra las partes de la línea seleccionadas en el momento 3.- La ALARMA DEL OPERADOR Lámpara que ilumina cuando las alarmas del operador han sido conguradas.
5.- El INDICADOR DE SOBRECARGA (ROJO) Ilumina un preseteo con valor del 100% de el Rango de Capacidad y provee indicación visual de Carga Máxima Permitida. 6.- El ANTI TWO BLOCK Lámpara que ilumina cuando los switches de límite del el A2B, detecta un acercamiento a una condición Two Block
4.- La PRE ALARMA (AMBAR) Indicador que ilumina en un valor seteado de 90% del Rango de Capacidad y provee una indicación visual de acercamiento a la sobrecarga.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-50
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
QUE TE DICE?
7.- La BARRA GRAFICA indica la CARGA ACTUAL como un PORCENTAJE DEL RANGO DE CAPACIDAD. 8.- La CARGA ACTUAL muestra la carga total, incluyendo carga, eslingas, etc. Suspendida por debajo del punto de izamiento.
11.- LA LONGITUD muestra la longitud de la pluma principal, desde el pin de pie de la pluma l pin de la polea de la cabeza de la pluma principal. 12.- El ANGULO indica, en grados el ángulo de la pluma principal relativa a horizontal.
9.- El RANGO DE CAPACIDAD muestra el RANGO DE CAPACIDAD de la grúa en su conguración actual. 10.- El RADIO muestra el radio de la carga. El Radio es la distancia horizontal del centro de rotación a la línea central del punto de izamiento.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-51
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
QUE DEBES TU, DECIRLE?
13.- La cantidad de PARTES DE LA LINEA
19.- Indica cual WINCHE será usado para izar
14.- PUNTO DE IZAMIENTO, e.g. pluma principal, auxiliar, cabeza o brazo.
20.- Indica cual CONTRAPESO es el más adecuado (si aplica)
15.- CABEZA AUXILIAR ON u OFF la grúa.
21.- NEUMATICOS deslizamiento, estática, 2 ½ MPH y módulo de ARMADO/TRASLADO
16.- Indica BRAZO conguración en uso 17.- SECCION MANUAL o PUNTA ACTIVA extendida (si se aplica)
22.- ESTABILIZADORES Extendidos completamente, intermedio o retraídos
18.- BRAZO GUARDADO EN LA PLUMA
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-52
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
AUTO EXAMEN DE ENCENDIDO
Inmediatamente siguiendo el encendido eléctrico o siguiendo la operación del test switch (ítem 26), el sistema ejecuta un auto test que dura 8 segundos. Durante este tiempo, los segmentos del display numérico y los segmentos de la barra gráca están todos encendidos, la alarma audible sonará, un indicador de alarma de luz se iluminará. La información del display muestra el modelo de grúa número de tabla de rango.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-53
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
PANTALLA DE INICIO
Inmediatamente seguido al autotest de encendido, el display indicador aparecerá como el de arriba. Durante este tiempo, la movilidad de la grúa esta indispuesta por el sistema de kick out. La operación en la parte inferior derecha botón de empuje de display de información (ítem 27) aceptará la información que aparece en el mensaje y permite al sistema iniciar su normal operación.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-54
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
CONTROLES DE BRILLANTES Y CONTRASTE
Inmediatamente seguido al autotest y la pantalla de inicio, el display de información Mostrara un recordatorio de dos segundos las funciones de los controles de brillantes y contraste. Apretar los botones a la izquierda del display de información (ítem 25) permita la brillantez de todos los LEDs en el panel que se ajusten de arriba abajo en cualquier momento de la operación del sistema, salvo que las alarmas del operador se estén congurando. Apretar los botones a la derecha del display de información (ítem 27) permita que el contraste del display de información se ajuste de arriba hacia abajo en cualquier momento durante la operación del si stema, salvo que se estén congurando las alarmas del operador Durante el ajuste de la brillantez y contraste, la ventanilla de información automáticamente mostrará un recordatorio de la ventanilla mostrada.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-55
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
CONTRAPESO
SI EL BOTON DE EMPUJE DEL CONTRAPESO ESTA PRESIONADO EN LA GRUA QUE NO TIENE OPCIONES DE CONTRAPESO “NINGUN OTRA OPCION CONTRAPESO” APARECCERA EN EL DISPLAY DE INFORMACION. REFERIRSE A SU MANUAL DE RANGOS DE LA GRUA PARA LOS DETALLES DE OPCIONES DE SU GRUA En grúas que tienen opciones de contrapeso el operador debe decirle al sistema MicroGuard, cual contrapeso está colocado en ese momento. Si no hay opciones, continúe con la selección de estabilizadores.
Las opciones de contrapeso disponibles serán mostradas en la pantalla de información (1) Hay hasta cuatro opciones mostradas al mismo tiempo,una al lado de cada llave de selección * Si la opción requerida es visible, seleccione la opción presionando el botón junto a ella. * Si hay más de cuatro opciones, una segunda pantalla de selección puede ser vista presionando el botón al lado de la etiqueta “next” * Si solo hay una sola opción disponible, esta automáticamente será elegida.
Empiece su elección presionando el botón de empuje de contrapeso (ítem 20)
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-56
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
ESTABILIZADORES
El operador debe de decirle al sistema en que posición de estabilizador esta en uso. Empiece la elección presionando el botón de empuje del estabilizador (item22)
De extendido totalmente a extendido a medias o extendido a medias a retraído totalmente y luego vuelta a extendido totalmente, con cada pulsación del botón. Si no hay otras selecciones disponibles el mensaje “NO HAY OPCIONES DE CHASIS” aparecerá en la pantalla de información (item1)
LA selección del estabilizador automáticamente avanzara a la siguiente selección EJEMPLO
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-57
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
NEUMATICOS/APAREJOS DE TRASLADO
SI EL BOTON DE EMPUJE DEL NEUMATICO ESTA PRESIONADO LA GRUA NO TIENE OPCIONES DE NEUMATICOS. EL MENSAJE “NO HAY MAS OPCIONES DE NEUMATICOS” APARECERA EN LA PANTALLA DE INFORMACION. REFERIRSE A SU MANUAL DE RANGOS DE GRUA PARA DETALLES DE LAS OPCIONES QUE TIENE SU GRUA. En grúas que tienen más de una opción de neumáticos, e.g., deslizamiento, estática, etc. El operador debe seleccionar la conguración del neumático que corresponda a la tabla de neumáticos que está en uso. Empiece su elección presionando el botón de empuje del neumático (ítem 21)
Pueden existir cuatro opciones mostradas al mismo tiempo, una a cada lado de la llave de selección * Si la opción requerida es visible, seleccione la opción presionando el botón junto a ella. * Si hay más de cuatro opciones, una segunda pantalla de selección puede ser vista presionando el botón al lado de la etiqueta “next” * Si solo hay una sola opción disponible, esta automáticamente será elegida. MODULOS DE APAREJOS/TRASLADO, es seleccionada cuando la grúa esta en el proceso de aparejos en terreno agreste, trasladándose entre aéreas de trabajo
La selección de neumáticos disponible aparecerá enla pantalla de información (item1)
NO REALICE OPERACIONES DE IZAMIENTO MIENTRAS EL APAREJO/TRASLADO MODULO ESTA SIENDO ACTIVADO TODoS LOS CONTROLES DE LA GRUA SE MANTIENEN ACTIVADOS MIENTRAS SE SELECCIONA EL MODULO DE APAREJO/TRASLADO.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-58
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
SI EBOTON DE EMPUJE DEL BRAZO ESTIBADO ES PRESIONADO EN UNA GRUA QUE NO TIENE OPCIONES DE DE BRAZOS O PLUMINES, EL MENSAJE “NO HAY OPCIONES DE ESTIBAJE” APARECERA EN LAPANTALLA DE INFORMACION. REFERIRSE A SUMANUAL DE RANGOS DE LA GRUA PARA DETALLES DE LAS OPCIONES DE SU GRUA En grúas que tienen mas de un brazo o plumín (jo, desarmable, o telebrazo, etc. El operador deberá seleccionar el brazo a utilizarse.
Pueden existir cuatro opciones mostradas al mismo tiempo, una a cada lado de la llave de selección * Si la opción requerida es visible, seleccione la opción presionando el botón junto a ella. * Si hay más de cuatro opciones, una segunda pantalla de selección puede ser vista presionando el botón al lado de la etiqueta “next” * Si solo hay una sola opción disponible, esta automáticamente será elegida.
Empiece su elección presionando el botón de empuje brazo estibado (item 18)
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-59
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
BRAZOS ERGUIDOS
SI EL BOTON DE EMPUJE DEL BRAZO ERGUIDO ES PRESIONADO EN UNA GRUA QUE NO TIENE OPCIONES DE DE BRAZOS O PLUMINES, EL MENSAJE “NO HAY OPCIONES DE BRAZO” APARECERA EN LA PANTALLA DE INFORMACION. REFERIRSE A SUMANUAL DE RANGOS DE LA GRUA PARA DETALLES DE LAS OPCIONES DE SU GRUA
En grúas que tienen mas de un brazo o plumín (jo, desarmable, o telebrazo, etc. El operador deberá seleccionar el brazo a utilizarse. Empiece su elección presionando el botón de empuje brazo estibado (item 18)
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-60
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
CABEZA AUXILIAR
Si el botón de empuje de la cabeza auxiliar es presionado en la grua que no tiene una cabeza auxiliar, el mensaje “NO HAYMAS OPCIONES PARA CABEZA AUXILIAR” APARECERA EN LA PANTALLA DE INFORMACION (Item1)
Para congurar la grúa con una cabeza auxiliar, presione el botón de empuje de cabeza auxiliar (ítem 15) esto interrumpirá ON y OFF cada vez que el botón sea presionado.
Una cabeza auxiliar encajada en una grúa deberá ser incluida en el armado del sistema de la grúa.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-61
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
ELIGIENDO UN WINCHE
Para grúas con dos winches, siempre seleccione la wincha para ser usada para el izamiento antes de elegir el punto de izamiento y las partes de la línea. El sistema almacena puntos de izamiento y partes de línea para cada winche.
Los interruptores entre los dos winches disponibles, cada vez que se presiona el botón, si no hay disponible otra winche, el mensaje “No hay opciones de winche” aparecerá por tres segundos en la pantalla de información. (ítem 1)
Escoja la winche que va a usar presionando el botón de empuje winche (ítem 19)
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-62
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
ELIGIENDO EL PUNTO DE IZAMIENTO
Antes de escoger el punto de izamiento, revise que el winche correcto a siso seleccionado Siempre revise la selección de punto de izamiento, después de seleccionar el winche.
* Si una opción no está disponible, la saltará. * Si no hay otro opción de punto de recojo, el mensaje “No hay mas lugares de recojo” aparecerá en a pantalla de información (item1)
Escoja el punto de izamiento desde la pluma principal, cabeza auxiliar, o brazo presionando el botón de empuje punto de izamiento (ítem 14) Esta acción mueve el punto de izamiento seleccionado al siguiente punto de izamiento disponible e.g. del brazo, a la cabeza auxiliar, de la cabeza auxil iar a la pluma principal y de la pluma principal al brazo nuevamente,
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-63
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
CONFIGURANDO LAS PARTE DE LA LINEA
Siempre revise y seleccione las partes de la línea después de la selección de winche y punto de izamiento. Congure las PARTES DE LA LINEA para la selección actual de winche presionando la echa UP o DOWN, apropiadamente (ítem 13)
Cuando se seleccione otro winche, podría ser necesario de re congurar las partes de la línea para el otro winche Cuando la cantidad de partes en la partes de la línea de la grúa son cambiadas, será necesario de re congurar las partes de la línea en el display
La cantidad de partes de la línea aparecerán en el display partes de la línea (ítem 13)
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-64
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
NOTAS
El sistema tiene la capacidad de recordar toda la data de las conguraciones previamente seteadas. Después de remover la energía al sistema y energizarlo nuevamente, las conguraciones se mantienen intactas hasta ser seteadas por el operador. Después que la conguración ha sido seteada, la operación del sistema depende solamente el setear que winche está siendo usado. Cambiando la winche automáticamente cambiará el punto de izamiento y las partes de la línea a los valores previamente escogidos para el winche escogido. Siempre revise el punto de izamiento y partes de la línea después de la selección del winche
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-65
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
CANCELAR LA ALARMA AUDIBLE
PRESIONE EL BOTON PARA CANCELAR LA ALARMA AUDIBLE El botón de empuje de cancelación de alarma (ítem 23) es usado para silenciar la alarma audible. Presionando este botón una sola vez cancelará la alarma audible que ha ocurrido por los siguientes resultados de
Si otra condición de alarma ocurriera que normalmente causa que una alarma suene (como la A2B) o si una condición previa (como sobrecarga) es removida y se activa, la nueva alarma causará que la alarma suene nuevamente.
Sobrecarga El botón de CANCELACION DE ALARMA también es usado para resetear la función del relay kick out cuando es necesario hacer un by pass la función la desconecta.
Alarma A2B Alarma Congurada por el Operador La alarma audible se mantiene cancelada hasta que la condición que causo la alarma haya sido removida. Ver pags 23 EJEMPLOS: DESPUES DE CANCELAR LA ALARMA AUDIBLE Si la alarma audible sonó por una condición de sobrecarga, la alarma se mantendrá cancelada hasta que la condición sea corregida.
Ejemplos de cuando es necesario de sobrepasar la función de desconectar bajo las siguientes condiciones: Si el cilindro de izamiento de la pluma está extendido totalmente, la presión en el subirá. Esto será visto por el sistema como una sobrecarga y no permitirá que la operación baje la pluma. Usando el by pass es necesario en esta situación para poderse mover de la posición del cilindro de izamiento de la pluma totalmente extendida.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-66
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
CANCELACION DE LA ALARMA AUDIBLE CONTINUACION
REAJUSTAR LA FUNCION KICK OUT Cuando la grúa tiene que ser acondicionada, es muy común De colocar la luma en una posición que pueda causar un kick out Usar el by pass es necesario en esta situación.
AVISO CUANDO EL RELAY DE DESCONEXION DE FUNCION SE RE CONFIGURE POR MEDIO DE BOTON DE EMPUJE DE CANCELACION DE ALARMA, NO HAY MAS PROTECCION CONTRA LA CONDICION QUE CAUSO LA FUNCION KICK OUT
Presione y libere y luego presione manteniendo la presión en el botón de empuje CANCEL ALARM (ítem 23) por aproximadamente 5 segundos para resetear el relay. En este momento escuchara un segundo beep conrmando el by pass. Cuando la condición que causo la alarma ya no esté presente, el relay de desconexión de función reseteara a la condición normal. Si es que una condición de alarma diferente ocurra mientras el relay lo este sobrepasando, la nueva alarma hará que el control se desconecte nuevamente.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-67
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
ALARMAS PROGRAMABLES POR EL OPERADOR
ACCEDIENDO A LAS ALARMAS DEL OPERADOR Para acceder a las Alarmas del Operador desde la pantalla principal de trabajo, presione el botón de empuje de alarma del operador. (ítem 24) La información de la pantalla le mostrara el status actual de las alarmas de los botones que las controlan. Las cuatro alarmas de operador que señalaremos abajo seguidas por el número de identicación Estos botones son llamados en las ilustraciones de arriba. Angulo Maximo de Pluma (ítem 28) Angulo Maximo de Pluma (ítem 29) Maxima Longitud de Pluma (Item 25) Maxima altura de la Punta (ítem 27) Cada botón opera como una llave switch girando la alarma ON o OFF
Para activar o desactivar una alarma: Si la alarma esta en OFF, presione apropiadamente el botón de empuje para activarla. Si la alarma esta en ON, presione el botón de empuje OFF para desactivarla Referirse a la pag. 25 para una discusión de ángulos de plumas máximas o mínimas y en la pag.26 para la máxima longitud de la pluma y máxima altura de punta. Retorne a la pantalla principal presionando el botón de empuje de alarma del operador (ítem 24) dos veces
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-68
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
ALARMAS PROGRAMABLES POR EL OPERADOR
CONFIGURACION DE ALARMA DE ANGULO MINIMO DE PLUMA
CONFIGURACION DE ALARMA DE MAXIMO ANGULO DE PLUMA
Extienda la pluma al ángulo mínimo deseado (en este ejemplo 32°) Presione el botón de alarma del operador (ítem 24) para acceder a La pantalla de alarma del operador.
Mueva la pluma al ángulo máximo deseado (en este ejemplo 67°)
Presione el botón de empuje (ítem 28) señalando a Angulo Mínimo. En este ejemplo el display leerá MIN ANGLE 32° La luz de aviso roja (ítem 5) se volverá intermitente y la alarma audible cada Vez que el ángulo de la pluma este por debajo de 32° Presionando el botón MIN ANGLE de nuevo cancelará la alarma y el display Leerá MIN ANGLE OFF
Presione el botón de la alarma del operador (ítem 24) para acceder a la pantalla de alarma del operador Presione el botón de empuje (ítem 29) señalando Max. Angle En este ejemplo el display leerá MAX ANGLE 67° La luz de advertencia roja (ítem 5) se volverá intermitente y la alarma audible sonará cada vez que el ángulo este por encima de los 67° Presionar el botón MAX ANGLE nuevamente cancelará la alarma y el display leerá MAX ANGLE OFF
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-69
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
ALARMAS PROGRAMABLES POR EL OPERADOR
CONFIGURANDO LA ALARMA DE MAXIMA LONGITUD DE PLUMA
CONFIGURANDO LA ALARMA DE MAXIMA ALTURA DE LA PUNTA
Mover la pluma a la longitud máxima deseada, en este ejemplo 58 pies
Mover la pluma a laaltura máxima deseada, en este ejemplo 78 pies.
Presione el botón de empuje de la alarma del operador (ítem 24) p señalando MAX para Accesar a la pantalla de alarma del operador.
Presionar el botón de alarma del operador (ítem 24) para acceder a la pantalla de Alarma del operador
Presionar el botón (ítem 25) para señalar MAX LENGTH Máxima Longitud en este ejemplo el display leerá MAX LENGTH 58 pies
Presionar el botón de empuje (ítem 27) señalando a Max Height En este ejemplo el display leerá MAX HEIGHT 78 Pies
La luz roja (ítem 5) se volverá intermitente y la alarma audible sonara cuando la longitud de la pluma exceda 58 pies.
La luz roja de advertencia se volverá intermitente y la alarma audible sonara cada vez que se sobrepase los 78 pies.
Presionando el botón MAX LENGHT nuevamente, cancelará la alarma y el display leerá MAX LENGHT OFF
Presionando el botón MAX HEIGHT nuevamente, cancelará la alarma y el display leerá MAX HEIGHT OFF
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-70
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
ALARMAS PROGRAMABLES POR EL OPERADOR
Pueden existir cuatro opciones mostradas al mismo tiempo, una a cada lado de la llave de selección * Si la opción requerida es visible, seleccione la opción presionando el botón junto a ella. * Si hay más de cuatro opciones, una segunda pantalla de selección puede ser vista presionando el botón al lado de la etiqueta “next” * Si solo hay una sola opción disponible, esta automáticamente será elegida.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-71
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
ALARMAS CONFIGURABLES POR EL OPERADOR ALARMAS DE BALANCEO Estas alarmas, una vez conguradas, permiten al operador deni r un Arco de Trabajo y una Zona de Exclusión con dos puntos establecidos. El siguiente diagrama ilustra el Arco de trabajo y Zona de exclusión.
Se activa una alarma de balanceo izquierdo cuando hay balanceo a la izquierda. Se activa una alarma de balanceo derecho cuando hay balanceo a la derecha. En este ejemplo, el arco de trabajo es la parte más pequeña de la torta
Se activa una alarma de balanceo izquierdo cuando hay balanceo a la izquierda. Se activa una alarma de balanceo derecho cuando hay balanceo a la derecha. En este ejemplo, el arco de trabajo es la parte más grande de la torta
ADVERTENCIA LA ALARMA DE BALANCEO DEFINIDA POR EL OPERADOR ES UN DISPOSITIVO DE ADVERTENCIA. TODAS LAS FUNCIONES SIGUEN OPERATIVAS CUANDO SE ENTRA EN LA ZONA DE EXCLUSIÓN DEFINIDA POR EL OPERADOR. ES RESPONSABILIDAD DEL OPERADOR ESTABLECER ALARMAS DE BALANCEO QUE ASEGUREN QUE EL BRAZO DE GRÚA, ACOPLAMIENTO, CARGA, MANIOBRA, ETC., MANTENGA UNA DISTANCIA DE TRABAJO SEGURA DESDE EL OBSTÁCULO. EVITE POSICIONAR EL BRAZO DE GRÚA, ACOPLAMIENTO, CARGA, MANIOBRA, ETC., EN LA ZONA DE EXCLUSIÓN CUANDO SE MUEVA A LOS PUNTOS DE BALANCEO IZQUIERDO Y DERECHO. CUANDO SELECCIONE LOS PUNTOS DE BALANCEO IZQUIERDO Y DERECHO ASEGÚRESE DE QUE LA CARGA SE MANTENDRÁ A UNA DISTANCIA SEGURA DEL OBSTÁCULO. SI LA GRÚA U OBSTÁCULO SE MUEVEN O SI SE LEVANTA UNA CARGA DE TAMAÑO DIFERENTE, SE DEBE RECONFIGURAR LAS ALARMAS DE BALANCEO. GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-72
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
ALARMAS CONFIGURABLES POR EL OPERADOR
Congurar la Alarma de Balanceo Izquierdo
Congurar la Alarma de Balanceo Derecho
- Balancee el brazo al Límite de Balanceo Izquierdo deseado, por ejemplo, 325º Presione el botón de alarma del operador (ítem 24) dos veces para acceder a la pantalla de alarma de balanceo.
- Mueva el brazo hasta el Límite de Balanceo Derecho deseado, por ejemplo, 35º.
- Presione el botón (ítem 28) que señala Balanceo Izquierdo. La pantalla de información (ítem 1) dirá LEFT SWING 325º. Tanto las Alarmas de Balanceo Izquierdo y Derecho deben ser congurados para que el sistema opere correctamente. La luz de precaución roja (ítem 5) brillará y la alarma sonora sonará cuando solo se congure uno de los límites de balanceo izquierdo/derecho.
- Presione el botón Balanceo Derecho (ïtem 29), la pantalla de información (ítem 1) dirá RIGHT SWING 35º. La luz de precaución roja (ítem 5) brillará y la alarma sonora sonará cuando el balanceo del brazo pase los límites pre congurados. Presionar los botones de BALANCEO DERECHO y BALANCEO IZQUIERDO nuevamente cancelará la alarma y la pantalla de información (ítem 1) dirá: LEFT SWING OFF RIGHT SWING OFF
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-73
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
ALARMAS CONFIGURABLES POR EL OPERADOR MODO DE SELECCIÓN DE ÁREA DE TRABAJO Esta alarma, cuando se congura, permite al operador denir una Zona Operativa con solo dos puntos establecidos. El uso de este método tiene como resultado un área de trabajo mucho mejor y también dene claramente y de ma nera sencilla el Área de Zona de Exclusión. El siguiente diagrama ilustra la Zona Operativa y la Zona de Exclusi ón.
Cuando se congura la alarma de área de trabajo denida por el operador, ésta dene un plano vertical imaginario entre dos puntos establecidos para optimizar el área de trabajo. Cuando se pase del plano, la luz roja de advertencia se encenderá, la alarma sonará y el mensaje “ZONA DE EXCLUSIÓN” aparecerá en la pantalla.
ADVERTENCIA LA ALARMA DE ÁREA DE TRABAJO DEFINIDA POR EL OPERADOR ES UN DISPOSITIVO DE ADVERTENCIA. TODAS LAS FUNCIONES SIGUEN OPERATIVAS CUANDO SE ENTRA EN LA ZONA DE EXCLUSIÓN DEFINIDA POR EL OPERADOR. “DISTANCIA DE TRABAJO SEGURO” ES EL TIEMPO QUE TOMARÍA UN OPERADOR EN REACCIONAR A UNA ALARMA PARA QUE EL MOVIMIENTO DE GRÚA SEA DETENIDO ANTES DE ENTRAR EN LA ZONA DE EXCLUSIÓN. ES RESPONSABILIDAD DEL OPERADOR ESTABLECER ALARMAS DE BALANCEO QUE ASEGUREN QUE EL BRAZO DE GRÚA, ACOPLAMIENTO, CARGA, MANIOBRA, ETC., MANTENGA UNA DISTANCIA DE TRABAJO SEGURA DESDE EL OBSTÁCULO. EVITE POSICIONAR EL BRAZO DE GRÚA, ACOPLAMIENTO, CARGA, MANIOBRA, ETC., EN LA ZONA DE EXCLUSIÓN CUANDO SE MUEVA A LOS PUNTOS 1 Y 2. CUANDO SELECCIONE LOS PUNTOS 1 Y 2, ASEGÚRESE DE QUE LA CARGA SE MANTENDRÁ A UNA DISTANCIA SEGURA DEL OBSTÁCULO. SI LA GRÚA U OBSTÁCULO SE MUEVEN O SI SE LEVANTA UNA CARGA DE TAMAÑO DIFERENTE, SE DEBE RECONFIGURAR LAS ALARMAS DE BALANCEO. GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-74
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
ALARMAS CONFIGURABLES POR EL OPERADOR
- Mueva el brazo, acoplamiento, carga, maniobra, etc., hasta el Punto Establecido Derecho.
MODO DE SELECCIÓN DE ÁREA DE TRABAJO - Presione el botón de alarma de operador (ítem 24) dos veces para acceder a la pantalla de alarma de Área de Trabajo.
- Presione el botón (27) que señala al Punto Derecho, la pantalla de información (ítem 1) dirá RIGHT SWING 35º.
CONFIGURANDO PUNTOS 1 y 2 - Mueva el brazo, acoplamiento, carga, maniobra, etc., al PUNTO ESTABLECIDO IZQUIERDO. - Presione el botón (ítem 25) que señala el Punto Izquierdo. La pantalla de información (ítem 1) dirá LEFT POINT SET.
La luz de precaución roja (ítem 5) brillará y la alarma sonora sonará cuando la punta del brazo penetre la zona de exclusión. Presionar los botones de PUNTO DERECHO y PUNTO IZQUIERDO (25 y 27) nuevamente cancelará la alarma y la pantalla de información (ítem 1) dirá: LEFT POINT OFF RIGHT POINT OFF
Los Puntos Derecho e Izquierdo deben ser establecidos para que el sistema opere correctamente. La luz roja de advertencia (ítem 5) brillará y la alarma sonará cuando solo uno de los límites de balanceo izquierda/derecha esté establecido.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-75
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
GLOSARIO DE TÉRMINOS CARGA REAL ALARMA SENSOR DE ÁNGULO ANTI DOBLE BLOQUEO ALARMA SONORA CABEZAL AUXILIAR (AUXHD)
ELEVADOR AUXILIAR (AUX HOIST) GRÁFICO DE BARRA BRAZO ÁNGULO DE BRAZO ELEVADOR DE BRAZO LONGITUD DE BRAZO MOMENTO DE BRAZO TABLA DE CAPACIDAD LÍNEA CENTRAL DE ROTACIÓN CENTRO DE GRAVEDAD
PUESTA EN SERVICIO CONFIGURACIÓN
La carga suspendida debajo del punto de elevación. Una señal que advierte o alerta, como una luz que resplandece o un ruido fuerte. El dispositivo que mide la inclinación de un brazo. Un dispositivo que, cuando está activado, evita el movimiento que causa el doble bloqueo Una señal que alerta por medio del sonido. Un aguilón corto colocado en el cabezal del brazo principal que se usa para brindar una separación de los cables auxiliares y principal, cuando ambos han pasado por el cabezal del brazo principal. Un sistema de cables de elevación separado distinto al elevador principal. Un dispositivo pictórico usado para ilustrar relaciones cuantitativas. Un miembro articulado a la estructura superior que soporta el aparejo de elevación. El ángulo del eje longitudinal del brazo en relación al horizonte. Un dispositivo para controlar el ángulo de brazo. La longitud del brazo a lo largo de su eje longitudinal desde la clavija de apoyo al eje de la maquinaria del cabezal. El momento de giro alrededor del pivote de brazo causado por el momento del brazo descargado. Una tabla que muestra la clasicación de una grúa. El eje vertical alrededor del cual rota la estructura superior de la grúa. El punto de en el que el peso completo de un cuerpo puede ser considerado como concentrado de manera que si se soporta en este punto, el cuerpo permanecerá en equi librio en cualquier posición. Preparación para poner en servicio. Una disposición de los elementos de elevación de una grúa.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-76
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
CONTRAPESO (CTWT) CURSOR DEDUCCIÓN DIRECCIÓN TAREA ACOPLAMIENTO ELEVADO SENSOR DE EXTENSIÓN ARRANQUE DE FUNCIÓN ALTURA HORIZONTAL PANTALLA DE INFORMACIÓN CIRCUITOS INTEGRADOS
AGUILÓN SECCIÓN MANUAL MICROPROCESADOR MOMENTO ALARMAS DE OPERADOR
Un peso usado para complementar el peso de la grúa para brindar estabilidad para la elevación. Un puntero en una pantalla que indica la posición en donde se debe ingresar los datos. Una reducción en la capacidad nominal para un acoplamiento recogido o elevado no usado. La dirección de rotación de la superestructura. Una conguración de trabajo en una grúa usualmente contenida en una sola columna de una tabla de capacidad Un acoplamiento del brazo principal colocado en su posición de trabajo. Un dispositivo que mide la extensión de las secciones telescópicas de un brazo. Un dispositivo que libera algunas funciones de la grúa cuyo movimiento causaría sobrecarga o doble bloqueo. La distancia vertical de la tierra a la punta del brazo o acoplamiento. Paralelo al horizonte. Una pantalla que da información complementaria a la información en el pictograma. Un pequeño complejo de componentes electrónicos y conexiones en una pequeña lámina de material (como silicona). Una cosa acoplada, como, por ejemplo, un enrejado o un aguilón en un brazo de grúa. La sección de la punta del brazo principal que puede ser plegado independientemente de las otras secciones. Un procesador de computadora contenido en un chip integrado. El producto de fuerza y distancia para un eje o punto en particular. Alarmas que pueden ser conguradas por el operador, que brindan límites de trabajo adicional a cada límite de tabla.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-77
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626
FUERA DE TRABAJO
PUNTALES SOBRECARGA RAMALES DE CABLE PICTOGRAMA PUNTO DE ELEVACIÓN PRE-ALARMA PRESIÓN RADIO CAPACIDAD NOMINAL CAPACIDAD NOMINAL CLASIFICACIÓN
APAREJO DE POLEAS LÍMITE DE CABLE LÍMITE DE CABLE
SENSOR
Un punto que es más largo que el radio permitido más largo o más bajo que el ángulo permitido más bajo en una tabla de capacidad. Un soporte que se proyecta desde una estructura principal usad para brindar estabilidad adicional. El punto en el que la carga real excede la capacidad nominal de la grúa. La cantidad de partes de un cable de elevación entre los bloques superior e inferior. Una representación pictórica de la grúa. La ubicación del cable de elevación para la elevación actual, es decir, brazo principal, cabezal auxiliar o aguilón. El punto en el que la carga real está a 90% de la capacidad nominal de la grúa. Presión hidráulica en el cilindro de elevación de brazo. La distancia horizontal desde la línea de centro de rotación al centro del gancho. La capacidad de elevación de una grúa, según lo determine la tabla de capacidad publicada. La carga que una grúa puede manejar seguramente en base a factores como fuerza, estabilidad y clasicación. Un factor determinado por la legislación que limita la proporción de la capacidad de las grúas que pueden ser utili zadas en una operación de elevación. Se expresa usualmente como porcentaje de fuerzas o estabilidad. Un sistema de cables en el que el cable pasa por tambores y poleas. El tiro de línea simple máximo permitido determinado por la construcción y diámetro de un cable de acero. Una condición que tiene lugar cuando el tipo de cable y las partes de los ramales de cable en uso restringen la capacidad de la grúa. Un dispositivo que responde a estímulos físicos y transmite un impulso resultante.
GREER COMPANY 1918 EAST GLENWOOD PLACE, SANTA ANA, CA 92705 P TEREX RCI 510 RATED CAPACITY INDICATOR MANUAL DE OPERADOR
Página 10-78
N W450250 Rev A 06/01/00 TEL:(714) 259-9702 FAX:(714) 259-7626