Rotulación
Definición: La rotulación es el arte de escribir las letras y números con arreglos a unas normas ya establecidas. Antecedentes de la rotulación: Fue durante el final del siglo XIX cuando C.W. Reinhardt (antiguo dibujante en jefe de la Engineering News) vio la necesidad de crear un tipo de letra sencilla y legible, que pudiera ser hecha con trazos simples. Es por ello que desarrollo alfabetos de letras mayúsculas y minúsculas, basado en letras góticas y en una serie sistemática de trazos. Estandarización de las letras: Después de Reinhardt, se empezaron a desarrollar una diversidad innecesaria y confusa de estilos y formas de letras. Luego interviene entonces la American Standards Association, en 1935 para establecer normas de letras que se conocen hoy en día como com o estándares (normas ASA). Normalización: Los rótulos y cotas utilizados en el dibujo técnico no puede estar a criterio de cada quien, por eso se establecen normas para evitar confusiones. • Venezuela (NORVEN ó COVENIN) fond o norma en Venezuela. • Estados Unidos (ASA) asociación estándar americana. • España (UNE) unificación de normativas españolas. • Argentina (IRAM) instituto argentino de normalización y certificación. • Alemania (DIN) instituto de normas alemanas.
ISO (Internacional Organization for Standarization) es una institución que busca unificar los sistemas existentes para beneficio be neficio de la tecnología universal. A través de las famosas normas ISO9000. Caligrafía DIN: Las letras normalizadas se rigen por las normas DIN, cuyas siglas significan Dat Ist Norm (esto es normal). La caligrafía DIN designa los trabajos colectivos de la comisión alemana de normas. Y existen dos tipos: DIN 16 y DIN 17. Caligrafía DIN 17: Es la letra vertical normalizada, es la más utilizada y recomendada para rotular dibujos y dimensiones. Se utiliza este tipo de letra para escribir
letreros, ficheros, rotulo de planos, etc. • Letras Corrientes: presentan dimensiones de altura y ancho directamente
proporcionales.
• Letras estrechas: su alto no es proporcional a su ancho. • Letras anchas: el ancho de las l etras es mayor a su altura.
Caligrafía DIN 16: Es la letra inclinada normalizada. Para muchos es la más fácil de realizar, el trozo de letra y número es uniforme, su inclinación es de 75º en relación con la línea horizontal. En las letras inclinadas, las partes circulares se hacen de forma elíptica. Se utiliza para la rotulación de planos topográficos. Reglas de rotulación: • Ancho de la letra: queda a juicio del rotulante. • Alto de la letra: queda a juicio del rotulante. • Separación entre letras: se toma el ancho de la letra y se divide entre
cuatro.
• Separación entre palabras: el resultado de la separación entre letras se
suma tres veces.
• Separación entre líneas: corresponde a la misma m edida del alto de la
letra.
Lápices para rotular: El lápiz para hacer rótulos puede ser un lápiz medio suave con punta cónica. Generalmente se usan las series de los H, específicamente 4H ó 6H. Sugerencias: • Afilar el lápiz hasta punta de aguja. • Poner la punta ligeramente roma, haciéndolo girara suavemente sobre
papel.
un
• Entre letras gire ligeramente el lápiz para mantener la punta roma. • Los trazos deben ser bien oscuros y bien delineados. • La rotulación se realiza a mano alzada. • Al momento de rotular se hace uso de líneas guías.
Importancia de la rotulación: La rotulación es muy importante en el dibujo técnico, mediante ella se aclaran aspectos que el dibujo por sí solo no puede explicar. Ejemplo: un pequeño error en el rotulo de un plano de estructura podría generar grandes pérdidas a la constructora a la hora de corregir el error. Actualmente existen en el mercado diversos equipos mecánicos para el trazado de letras y números normalizados. Los más sencillos están compuestos de plantillas llamadas normógrafos. También se encuentran letras transferibles o adhesivos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Definiciones básicas Importancia de la rotulación como medio de comunicación Uso de los espacios tipográficos Factores que condicionan la legibilidad de un rótulo o texto La rotulación utilizada como imagen Sistemas utilizados actualmente para rotular Pro y contras de la aplicabilidad de la tipografía en los distintos ámbitos del trabajo
1. DEFINICIONES BÁSICAS: A. TIPOGRAFÍA
Es el conjunto de signos y símbolos gráficos presentes en la página impresa. Estos signos y símbolos reciben el nombre genérico de Caracteres. También se denomina tipografía, al proceso, diseño y arte especializado de componer el material impreso usando tipos de imprenta.
B. FAMILIA En tipografía, significa la agrupación de varios tipos de letra cuyas características coinciden o son similares.
C. TIPO Es igual al modelo o diseño de una letra determinada. Es el término utilizado para describir todos los estilos de letras disponibles en composición tipográfica. Se les dice tipos, a las letras del alfabeto y a todos los caracteres que se utilizan individual o colectivamente.
D. CARACTERES En sentido amplio, son todas las letras, números, signos de puntuación y signos diversos. Para efectos prácticos, también se incluyen en esta denominación a los espacios entre palabra y palabra.
2. IMPORTANCIA DE LA ROTULACIÓN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Así como se logra expresar por medio de los colores estados emocionales o sentimientos, e identificamos al color rojo con lo caliente, al blanco con la pureza y al negro con la oscuridad; las letras por sí mismas, por su forma, contraste o tamaño, pueden expresar ideas o reforzar el significado de las palabras. De allí parte la importancia que la rotulación tiene para los medios de comunicación, por medio de ésta en una publicidad o en una propaganda podemos expresar de manera textual una emoción o una idea determinada, un ejemplo de esta característica la podemos observar en la siguiente frase:
FRAGANCIA EXQUISITA Utilizando las mayúsculas con un tipo negra, la frase resulta fría. Fragancia Exquisita Empleando una letra inglesa de perfiles finos, el tipo de letra refuerza y expresa mejor el significado de estas dos palabras.
3. USO DE LOS ESPACIOS TIPOGRÁFICOS ¿CÓMO LO ÉXPRESA EL TÉCNICO? Un técnico tipográfico utiliza para componer un texto un soporte guía llamado componedor. Entre palabra y palabra sitúa un taco de metal, y entre línea y línea, cuando quiere separarlas, intercala una fina regleta de metal llamada interlínea, la
cual utiliza para dar mayor legibilidad a las líneas de texto. El técnico se rige por estos parámetros para ajustar las letras y lograr una buena unidad de relación entre las palabras.
¿CÓMO LO EXPRESA EL ARTISTA? El artista logra sus composiciones de una manera más natural, sin los límites que imponen las medidas de una regla u otro instrumento. Pero así corre el riesgo de no lograr la legibilidad necesaria a la hora de expresar textualmente una idea. Una letra puede tener gran belleza, pero si no se ajustan correctamente los espacios entre letra y letra y entre línea y línea, esta puede ser de difícil lectura y pierde estéticamente la armonía del diseño en general.
¿CÓMO LO PERCIBE EL CLIENTE? El cliente puede no tener conocimientos acerca de diseño o tipografía, pero siempre sabrá distinguir un diseño legible, armonioso y bien estructurado. Como observador crítico sabrá cuando los espacios han sido bien utilizados o si en cambio el diseño presenta fallas en estos aspectos.
4. FACTORES QUE CONDICIONAN LA LEGIBILIDAD DE UN RÓTULO O TEXTO DISEÑO DE LA LETRA: existen tipos de letra que facilitan la legibilidad de un texto ya que sus diseños se ajustan bien a ciertos espaciados. Así, se dice que los tipos de letra latinos y romanos, cuyo diseño es parecido a los clásicos ofrecen mayor legibilidad. ESPACIADO ENTRE LETRA Y LETRA: una palabra o frase que tenga las letras poco espaciadas dificulta la lectura de las mismas y por tanto no ofrecen buena legibilidad. Igualmente, si éstas están excesivamente espaciadas también resultan difíciles de leer. Así mismo, un espaciado mínimo e igual entre letra y letra, crea en los rótulos una desagradable falta de unidad. Espaciado Normal: TALAVERA Espaciado Expandido: TALAVERA Espaciado Comprimido: TALAVERA
TAMAÑO DE LA LETRA: las letras grandes son más legibles que las pequeñas. Un tamaño ideal que favorece la lectura es la letra del cuerpo diez o doce. Las lecturas para niños (libros de cuentos y de enseñanza primaria) deben componerse en cuerpo doce o catorce.
LONGITUD DE LA LÍNEA: una línea muy larga con letras pequeñas dificulta la lectura, ya que imprime muchas palabras y hace complejo el pasar de una línea a otra. Lo ideal en un texto de cuerpo diez o doce, es un mínimo de 40 letras por línea y un máximo de 70, ya que si sobrepasa este máximo, la lectura del texto puede ser difícil. ESPACIADO ENTRE LÍNEA Y LÍNEA: mientras más extensa es una línea de texto, y más pequeño el cuerpo de la letra, más necesario es el espaciado entre línea y línea, llamado en artes gráficas Interlineado. Entre los más usuales tenemos: SENCILLO La tipografía es el conjunto de signos y símbolos gráficos presentes en la página impresa. Estos signos y símbolos reciben el nombre genérico de Caracteres.
DOBLE La tipografía es el conjunto de signos y símbolos gráficos presentes en la página impresa. Estos signos y símbolos reciben el nombre genérico de Caracteres.
1,5 LÍNEAS La tipografía es el conjunto de signos y símbolos gráficos presentes en la página impresa. Estos signos y símbolos reciben el nombre genérico de Caracteres.
CALIDAD DE LA IMPRESIÓN: una impresión deficiente, con fallos, con exceso de tinta, perjudica notablemente la legibilidad del rótulo y le quita belleza al diseño, dificultando también la lectura del mismo. 5. LA ROTULACIÓN UTILIZADA COMO IMAGEN Por medio del diseño de un rótulo también podemos expresar, ilustrar, lo que significan las palabras que lo componen. Esto se logra convirtiendo las letras en imagen, logrando que la letra, la palabra y la imagen sean una sola cosa. Este tipo de diseño es de gran eficacia a nivel publicitario, ya que el uso del rótuloimagen ayuda a fijar en la memoria del observador el nombre de una marca, producto, empresa, etc.
6. SISTEMAS UTILIZADOS ACTUALMENTE PARA ROTULAR Aparte de los métodos tradicionales de rotular a mano, que actualmente sólo se utilizan para realizar bocetos, los sistemas más utilizados son en orden de importancia:
EL LETRASET: que es un sistema muy difundido, que consiste en componer un rótulo mediante el traslado calcográfico de las letras que lo componen, a partir de una hoja preparada para este tipo de trabajos. LA TIPOGRAFÍA: que es un sistema basado en la fórmula tradicional de componer un rótulo con letra de imprenta, imprimiendo seguidamente una prueba sobre papel. LA ROTULACIÓN FOTOGRÁFICA: en la que se componen los rótulos pegando, una al lado de la otra, letras previamente fotografiadas al tamaño deseado. Es importante destacar que los dos grandes sistemas que permiten obtener pruebas impresas de rótulos o textos, son: la Tipografía, con sus máquinas de Linotipia y Monotipia, y la Fotocomposición, que es un sistema moderno en el cual, los tipos metálicos son sustituidos por impresiones fotográficas sobre clisé o película positiva.
7. PRO Y CONTRAS DE LA APLICABILIDAD DE LA TIPOGRAFÍA EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS DEL TRABAJO El uso de las antiguas máquinas tipográficas economiza la impresión, ya que la tinta que utilizan es menos costosa y puede realizar un número mayor de impresiones, además estas máquinas tienen el beneficio de tener hasta 100 años de garantía, como ejemplo, están las máquinas minerva y las rotativas. Uno de los mayores problemas que podrían presentar estas máquinas, es que al dañarse una pieza, ésta es muy difícil de conseguir en el mercado, y entonces se debe mandar a hacer, lo cual sí puede ser costoso. Las técnicas modernas que han sustituido estas máquinas son computarizadas, estas ofrecen el beneficio de diseños de alta calidad de impresión, que pueden ser reproducidos según el tipo de impresora en distintos formatos, pero el problema que estos sistemas presentan es el alto costo de la impresión, debido al uso de cartuchos, láser, etc., y otro problema es que por esa misma razón, el número de impresiones que se puede realizar es mucho menor y las impresoras no son tan duraderas.
Código de Barras El código de barras consiste en un sistema de codificación creado atreves de series de líneas y espacios paralelos de distinto grosor. Generalmente se utiliza como sistema de control ya que facilita la actividad comercial del fabricante y del distribuidor, por lo que no ofrece información al consumidor, si no datos de operaciones aplicados a identificar productos, llevar control de inventarios, carga y descarga de mercancías, disminuir tiempos de atención en ventas. Una de las principales ventajas es que los datos almacenados en un código de barras pueden ser leídos de manera precisa y rápida. En la actualidad se están realizando varias especificaciones para implementar una nueva tecnología llamada RFID Radio Frequency IDentification por sus siglas en ingles, el funcionamiento de RFID implica que a cada producto se le integre un tag (es una etiqueta que contiene una antena transmisora). Estos productos deben ser leídos por un decodificador RFID que capta las señs de radiofrecuencia.
Que es Código de Barras? El código de barras es una tecnología de rápido crecimiento, que está revolucionando los puntos de venta (POS) y la forma en que se recolecta, almacena y recupera la información. Ya sea en el supermercado, laboratorio, hospital, muelles de carga, los código de barras se han convertido en una parte integral del proceso de recolección de datos. Nuestra empresa proporciona a las empresas productos, sistemas y servicios para facilitarle las soluciones que necesitan. Los productos de Punto de Venta que suministramos incluyen pero no están limitados a: terminales de captura de datos basadas en computadoras personales, impresoras de recibos, gavetas o cajones de dinero, lectores de banda magnética, teclados y otros periféricos relacionados. Los productos de código de barras que distribuimos incluyen: Lectores e impresoras de códigos de barras, Terminales de colección de datos portátiles, Redes inalámbricas y otros equipos.
Como funciona un Código de Barras Un código de barras funciona en la práctica de manera similar a una linterna común - Leyendo la luz reflejada de una superficie. El proceso comienza con un dispositivo que emite un rayo de luz directa sobre un código de barras. El dispositivo contiene un pequeño sensor que detecta la luz reflejada y la convierte en energía eléctrica. El resultado, es una señal eléctrica que puede ser interpretada y convertida en datos.
Los códigos de barras se miden en proporción a la barra más delgada y en mil, o 1/1000 de pulgada. Un código de barras de 15 mil, por ejemplo, tiene una barra delgada de 15/1000 de pulgada de ancho. Añadido a esto, se incluyen las zonas silenciosas o espacios en blanco, a ambos lados del símbolo, para garantizar la lectura de código de barras
Como se lee un código de barras Es un proceso que se divide en tres pasos. Primero, un dispositivo de entrada debe convertir la luz en energía eléctrica. Hay una variedad de dispositivos de entrada, cada uno con sus propias características
Dispositivos de Entrada El Lápiz o WAND Es el dispositivo de entrada más simple y económica. Es duradero y no contiene componentes móviles. Sin embargo debe hacer contacto físico con el código de barras, lo cual puede ser a veces complicado, cuando el código deber ser leído más de una vez, pudiendo rayarse o dañarse, lo cual lo hace ilegible. Además, el lápiz o WAND está controlado por una persona, quien debe sostenerlo en el Angulo correcto y moverlo a la velocidad adecuada.
El CCD Charge Couple Device es otro tipo de dispositivo de entrada comúnmente utilizado. Un CCD es un instrumento muy agresivo, con una gran habilidad de leer fácil y rápidamente, códigos de barras pero tiene dos limitaciones primordialmente. Primero, tiene un rango de alcance corto y debe ser sostenido de 1 a 3 pulgadas del código de barras. Además el CCD tiene un ancho limitado y no puede leer códigos que tengan un ancho mayor a la abertura del dispositivo. Su uso es muy popular en aplicaciones de punto de venta.
El lector o Scanner Laser Es el dispositivo de entrada de código de barras más popular. Un lector laser no necesita estar cerca del código de barras para hacer su trabajo. Un lector o scanner laser normal puede leer un código de barras a una distancia de 6 a 30 pulgadas dependiendo de las características del modelo hasta un máximo de 30 pies de distancia. Los lectores laser varían de precio desde $200 hasta $2000 dólares y vienen ren una gran variedad de modelos
Decodificadores El segundo paso, consiste en el proceso de convertir las señales eléctricas, en información, lo cual se logra con un decodificador. El decodificador. El
decodificador es un dispositivo electrónico que cumple con tres funciones: - Discrimina automáticamente entre los varios tipos de códigos de barras, o como mejor se le conoce "simbologías". -Convierte la señal electrónica en datos. -Traduce los datos en información. Un decodificador puede estar ubicado dentro o fuera del dispositivo de entrada. Un Decodificador interno ocupa menos espacio y es menos costoso, pero además es menos funcional. Un decodificador externo es un poco más caro pero más funcional, pues tiene la capacidad de manipular datos y acomodar más de un dispositivo de entrada en un solo puerto.
En nuestro país, la norma que rige es el Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto Supremo 977 del año 1996), que fija el etiquetado nutricional obligatorio para los alimentos que declaraban propiedades nutricionales o saludables. En el año 2005 este decreto fue modificado estableciendo la obligatoriedad de consignar la información nutricional en todos los productos alimenticios envasados. Este año 2011, se hizo una modificación a los descriptores saludables. A este reglamento, se suman normas en las cuales se entregan directrices para insumos específicos y casos particulares. En cuanto a los alimentos importados, todos deben cumplir la normativa vigente en el país. ¿Qué hay que tener en cuenta? • Fecha de elaboración y duración del producto, o fecha de vencimiento. Nos permitirá verificar que el producto está apto para su consumo o que lo estará para cuando tengo pensado consumirlo. • Saber el número de porciones que contiene el envase, ya que si reviso la declaración de nutrientes por porción, y consumo más que esa porción establecida, estaré consumiendo más que el aporte detallado en la tabla. • Aporte porcentual (por 100 gr de producto) de proteínas, vitaminas, minerales, hidratos de carbono y grasas. Estos valores pueden ser fácilmente comparados entre dos productos similares, revisando sus tablas. • El tipo de materia grasa declarada en el producto, ya que no todas son malas. Debemos
evitar las grasas saturadas y las trans (que no significa transgénico) ya que son las responsables del aumento de colesterol en nuestra sangre. • Contenido de sodio o sal. Se deben preferir los alimentos que declar en el menor contenido de sodio por porción de consumo, teniendo presente que por día se recomienda no superar los 2.5 gr de sodio que equivalen a 6 gr de sal. • Contenido de azúcar del producto. Se deben preferir los alimentos con mínimo aporte de azúcar. • Para aquellos que indican “libre de azúcar”, que significa que no tiene sacarosa (azúcar) adicionada durante su elaboración, revisar la lista de ingredientes para verificar si contiene otros ingredientes que aportan calorías como fructosa, jarabe de maíz o glucosa. Páginas: 1 2
Relacionadas Últimas Notas Las más vistas
Derrítelo en la cama: Las zonas erógenas que encienden de acuerdo a tu signo del zodíaco La personalidad que tendría el Presidente Piñera y su señora según el eneagrama
¿Problemas con tu pelo? 5 soluciones para ti…
Gourmet para principiantes: recetas rápidas y deliciosas Horóscopo para este domingo 24 de julio 7 señales para entender que simplemente EL no te quiere
Versión Impresa
Ediciones Anteriores
anterior
También revisa:
Mujeres Tacómetro Casas Motos DiarioPyme Golf Digest
siguiente
FOTOS
Daniela Castillo en espectacular sesión de fotos
BLOGS
Daniela Miranda responde consultas sexológicas: “Me cuesta „terminar‟” Compártelo: |
Sicólogo responde: “Tengo una relación con un hombre 8 años menor” Compártelo: | RECETAS
Gourmet para principiantes: recetas rápidas y deliciosas Compártelo: |
HOROSCOPO
Aries (22 Marzo - 20 Abril) Te encuentras en circunstancias nada placenteras, y como muchos puede sentir que se necesita algo de evasión o decepción. Tu desafío es enfrentar situaciones y sus implicancias de manera recta y con absoluta honestidad.
VIDEOS Backstage de Daniela Castillo
Revisa el backstage de la sesión de fotos a Karla Constant
Ivette Vergara antes de partir...
Backstage de Felipe Camiroaga en sesión con Mujeres
Más Videos Revista Mujeres en Twitter
Johanyta_O @PublimetroMujer hola holaaaaa!!!! =D 3 days ago · reply · retweet · favorite
__kattie @PublimetroMujer ke mal :( otra vez no gane 3 days ago · reply · retweet · favorite
PublimetroMujer Chicas: 10 cosas que deben saber del cerebro masculino! http://bit.ly/oMLO0q 2 days ago · reply · retweet · favorite
natrala ¡El Diario de Natrala está disponible! http://bit.ly/ecAKfg @publimetromujer 2 days ago · reply · retweet · favorite
Historias del día por
▸
Join the conversation