Ingenieria En Minas.
ROOM AND PILLAR Método de Explotación
NOMBRE: Felipe Masri Humberto Baestrello !erald "#o$ue %arina &icona "'RRER': Ingenier(a en minas ')I!N'&*R': )ecuencia de Explotación +ROFE)OR: !eraldo 'lca,aga -ueedo FE"H': noiembre del /012
Índice Introducción……………………………………………………………..…..Pág.02 p3g. 1
Ingenieria En Minas. Room and Pillar
• • • • • • • • • • • • • • • • •
Campo Campo de Aplic Aplicaci ación… ón……… …………… …………… …………… …………… …………… …………… ……..P ..Pág. ág.03 03 Desarr Desarroll ollo…… o………… …………… …………… ………… …………… …………… …………… …………… ………… ……..P ..Pag. ag.04 04 Prepar Preparaci ación… ón……… ………… …………… …………… …………… …………… ………… …………… ………….. …..…. ….pá pág.0 g.04 4 Arran Arranu ue…… e…………… …………… ………… …………… …………… …………… …………… ………… …………. ……... .. Pág.0! Cargu"o Cargu"o # $ransp $ransport orte……… e………………… …………………… ………………… ………………… …………...p ...pág.0 ág.0! ! %enti %entilac lación ión……… …………… …………… …………… ………… …………… …………… …………… …………… ……… … Pág.0& Pág.0& 'orti( 'orti(ica icació ción…… n………… …………… …………… ………… …………… …………… …………… …………… ……….. ….. Pág.0& Preparación De )os caserones……………………………………. Pág.0* +ostenimi +ostenimient ento o Del $ec,o………… c,o…………………… …………………… ………………… ……………Pá ……Pág.0g.0ecuper ecuperació ación n Del /acimien acimiento…… to……………… ………………… ………………… ………………Pá ……Pág.2 g.2 ecupe ecuperac ración ión De Pilar Pilares… es………… …………… …………… …………… …………… …………… ………Pá …Pág. g.3 3 Diluci Dilución ón……… …………… …………… …………… …………… …………… ………… …………… …………… …………. ……..Pá .Pág. g.4 4 'le1i 'le1iili ilida dad… d………… …………… ………… …………… …………… …………… …………… ………… …………… ………Pág Pág.4 .4 Impact Impacto o Amie Amienta ntal…… l…………… …………… ………… …………… …………… …………… …………… ……... ...Pág Pág.4 .4 Co Con(iailidad # +eguridad…………………………………………...Pág.! %enta %entaas as……… …………… …………… …………… ………… …………… …………… …………… …………… ………… …….Pá .Pág. g.& & Desen Desenta taas… as……… …………… …………… ………… …………… …………… …………… …………… ………… ……..P ..Pág. ág.& &
Conclusión………………………………………………………………….. Pág.* 5iliogra("a………………………………………………………………......Pág.6
Introducción p3g. /
Ingenieria En Minas.
7l m8todo se conoce en castellano como Caserones # Pilares9 aunue casi siempre se utili:a su nomre en ingl8s. ;ediante este m8todo se e1plotaan &0< de las minas suterráneas de minerales distintos al carón en 7stados =nidos en los a>os 60 # el -0< de las minas de carón. 7l m8todo posee una ariante denominada +tope and Pillar.
7ste m8todo de e1plotación es el ?nico aplicale en el caso de #acimientos taulares ,ori:ontales o su@,ori:ontales9 con inclinaciones de ,asta 30. +e trata9 por lo general9 de depósitos estrati(icados de origen sedimentario.
ROOM AND PILLAR
7l m8todo de e1plotación oom and Pillar o Caserones # Pilares9 o tami8n cámaras # pilares9 consiste como su nomre lo indica9 en la e1plotación de caserones separados por pilares de sostenimiento del tec,o. )a recuperación de los pilares puede ser parcial o
p3g. 4
Ingenieria En Minas.
total9 en este ?ltimo caso9 la recuperación a acompa>ada del ,undimiento controlado del tec,o ue puede reali:arse unto con la e1plotación o al (inal de la ida del #acimiento9 lógicamente el ,undimiento del tec,o en este caso es totalmente controlado. 7n un principio9 el m8todo de caserones # pilares se lleaa en (orma irregular9 o sea9 ue las dimensiones # distriución de caserones se ,ac"a sore la marc,a de la e1plotación9 deando pilares en (orma irregular oedeciendo solamente a las caracter"sticas presentadas por el #acimiento9 como por eemplo :onas de más aa le#9 diues de est8riles etc. Bo# en d"a dado a las condiciones de mecani:ación # a los adelantos otenidos en las t8cnicas de reconocimiento9 el m8todo9 se plani(ica con anterioridad a la e1plotación propiamente tal9 lleándose los caserones con una distriución regular como as" mismo el tra:ado de los pilares.
Campo de Aplicación 7ste m8todo de e1plotación es aplicado ampliamente # en los ?ltimos a>os se ,a desarrollado astante9 deido a su ao costo de e1plotación # a la e: ue permite ,asta cierto punto una e1plotación moderadamente selectia. )os #acimientos ue meor se presentan para una e1plotación por oom and Pillar9 son auellos ue presentan un ángulo de manteo ao9 aunue tami8n es aplicale en #acimientos de manteo entre 30 # 409 es decir9 en #acimientos de manteo cr"tico9 donde el mineral no puede escurrir por graedad. Por otra parte9 la estructura o (orma del #acimiento dee ser (aorale a un desarrollo lateral de la e1plotación por eemplo9 mantos o #acimientos irregulares con gran desarrollo en el plano ,ori:ontal. 7n cuanto a la potencia del #acimiento9 el m8todo ,a sido aplicado con 81ito en #acimientos de ,asta 40 &0 mts. )os casos corrientes de aplicación son para #acimientos de aa potencia destacándose espesores de 2 a 20 metros.
Desarrollo 7l desarrollo del #acimiento a a depender de una serie de (actores9 todos relacionados entre s"9 # ue pesarán con ma#or o menor importancia seg?n las caracter"sticas del #acimiento. Dentro de los principales (actores se encuentran la posición del #acimiento con respecto a la super(icie del terreno9 la (orma9 la simetr"a # estructura del cuerpo
p3g. 5
Ingenieria En Minas.
minerali:ado. )a tectónica del #acimiento es otro punto importante ue deerá tenerse presente para la elaoración del programa de desarrollo. Por otra parte deen tomarse mu# en cuenta los traaos o condiciones de e1plotación como son la elocidad de arranue9 transporte # e1tracción9 desagEe9 entilación # seguridad del traao. 7s as" como es posile ,acer un desarrollo totalmente por el #acimiento9 por el est8ril o un desarrollo cominado en est8ril # por mineral.
Preparación 7l oom and Pillar sistemático9 como anteriormente (ue mencionado reuiere de una programación preia del tra:ado con replanteo en el terreno de la dirección # orientación de los ees de todos los traaos de preparación como as" mismo del de e1plotación # distriución de pilares. )a preparación del sector ue se desea e1plotar9 comien:a por limitar dic,o pa>o por galer"as paralelas con la pendiente ue se les desea dar # ue a a depender de la mecani:ación de la mina. 7n seguida se corren los (rontones de e1plotación a partir de dic,as laores9 uniendo amas galer"as con el oeto de estalecer los circuitos de entilación. A partir de estos (rontones se inicia la etapa de e1plotación o de arranue. )as ariaciones # (orma de llear la preparación an a depender deF •
•
•
•
•
Potencia e1plotale del #acimiento # ariación de 8sta. Angulo de manteo del #acimiento. Dilución de la le#. Caracter"sticas del tec,o # piso en cuanto a la (acilidad de estalecer # de(inir la potencia e1plotale. esistencia del tec,o a los desprendimientos # producir contaminación del mineral.
p3g. 6
Ingenieria En Minas. •
esistencia del piso para soportar la carga de los pilares ue podr"a producir en ciertos casos el ,inc,amiento del piso # contaminar el mineral.
•
%elocidad de arranue # capacidad del euipo de per(oración.
•
Capacidad del euipo de arrastre G+crapersH o cargu"o del mineral.
•
$ransporte en los (rentes de e1plotación.
•
Distriución # prolema de recuperación de los pilares.
Arranque )a per(oración # tronadura de producción se reali:a seg?n las prácticas ,aituales ue se aplican en el aance de t?neles #o galer"as. Dependiendo del espesor del manto9 ale decir9 del espacio disponile9 el niel de mecani:ación ue es posile utili:ar inclu#e desde per(oración manual ,asta umos de gran tama>o. 7n presencia de mantos de gran potencia GespesorH la operación de arranue se reali:a en dos etapasF
. +e e1trae la parte superior del manto seg?n la modalidad antes indicada 2. )uego se recupera la taada in(erior mediante una operación de anueo como en una mina a cielo aierto. Dependiendo de la inclinación del manto9 se utili:an euipos montados sore neumáticos o sore orugas.
Carguío y transporte 7l mineral tronado se carga directamente en los (rentes de traao9 de pre(erencia con euipos cargadores di8sel montados sore neumáticos. 7l espesor del manto9 las dimensiones de los espacios # de los accesos disponiles9 # la capacidad productia de la (aena9 determinan el niel de mecani:ación ue es posile utili:ar.
p3g. 2
Ingenieria En Minas.
7n mantos de gran potencia9 sin prolemas de espacio9 se usan cargadores (rontales # camiones normales. Con restricciones de espacio9 se pre(ieren los cargadores )BD conuntamente con camiones especiales de ao per(il.
Ventilación )a gran e1tensión ,ori:ontal ue pueden alcan:ar los laoreos # el uso intensio de euipo di8sel9 ,acen necesario implantar un sistema de entilación ue puede llegar a ser astante compleo. 7n la ma#or"a de los casos resulta indispensale instalar sistemas de entilación secundaria9 utili:ando ductos # entiladores au1iliares uicados en las pro1imidades de los (rentes de traao.
Fortificación )os #acimientos estrati(icados reuieren un riguroso control de la estailidad del tec,o9 el riesgo de derrumes o desplomes de material está siempre presente. +e recurre por lo general al apernado sistemático del tec,o. $ami8n9 si se estima necesario9 es posile re(or:ar o (orti(icar los pilares9 mediante pernos9 cales e incluso un en:unc,ado de cintas metálicas. 7n resumen9 se consideran los siguientes elementos de (orti(icaciónF
Apernado de tec,o sistemático Pernos de rocaF
)ec,ados Ga columna completaH Anclados mecánicamente GpuntualH o !69 J9 9 K pulgadas *9 -9 *9 2& toneladas de resistencia Pensionados a !0< de resistencia
Planc,uelas de & pulgadas G!0 mmH # de K a 36 pulgadas de espesor9 planas o como campanas9 ue distriu#en el es(uer:o de la roca en el collar del perno a tra8s de una tuerca ;alla puede instalarse entre pernos +,otcrete para largo pla:o
p3g. 7
Ingenieria En Minas.
)a resistencia de pernos disminu#e con el tiempo Gpuede ser necesario tensarlos nueamente9 o reempla:arlos durante la ida de la operaciónH Preparación de los Caserones
Orientación de los Frontones de Preparación:
Por lo general se corre un (rontón de preparación a lo anc,o del caserónL cu#a dirección o rumo puede ser seg?n la má1ima pendiente del #acimiento9 seg?n el rumo de este G generalmente corresponde a una galer"a ,ori:ontal H9 u ocupar una dirección intermedia entre la má1ima pendiente # el rumo9 o sea9 la pendiente de la galer"a G (rontón H # consecuentemente la del caserón se ,ace la elección9 dependiendo del modo de e(ectuar el moimiento del mineral de los caserones con camiones la pendiente del caserón no dee ser superior a un 0 <. Preparación de los Caserones en mantos de poco espesor:
$omaremos como eemplo la preparación de caserones cu#a potencia e1plotale ar"a entre los .! # 3.0 mts. 7n este caso puede correrse un (rontón por el #acimiento9 de un anc,o ue permita traaar con (acilidad en la etapa de arranue9 Getapa ue iene enseguida de la preparaciónH. )a altura del (rontón es igual a la potencia e1plotale. +i el #acimiento tiene un piso o tec,o9 ien de(inido deerá usarse 8ste como gu"a de preparación del (rontón9 lo ue eitará o disminuirá muc,o las posiles diluciones del mineral durante el arranue. 7s posile en algunos casos9 eliminar el (rontón de preparación9 # reali:ar el aance de arranue a todo lo anc,o del caserón9 o sea9 se elimina el (rontón. 7n el primer caso9 el (rente se desuinc,a a todo el anc,o del caserón as" resulta ue el desuinc,e a retrasado con respecto al aance del (rontón.
Preparación de caserones de potencia superior a 3. mts.!
)a preparación de los caserones en #acimientos de este tipo puede ,acerse con (rontones ue llean como piso el #acente del #acimiento9 o llea como tec,o de la galer"a de preparación el pendiente del manto. Amos casos están suetos como se comprenderá a las caracter"sticas del #acimiento GeemploF de(inición del tec,o o piso9 etc.H9 grado de mecani:ación ue se tenga o ue se pueda otener9 etc.
p3g. 8
Ingenieria En Minas.
)a preparación contin?a con el desuinc,e del (rontón a todo el anc,o del caserón9 si es ue el traao de arranue se a a e(ectuar en ancos de reae o de realce. 7s posile tami8n suprimir el desuinc,e # ,acer la per(oración radial a partir del (rontón.
Preparación del "#todo $renderi%ado&
Preparación del "#todo
'(icación Del Frontón
Puede estar centrado con respecto al caserón o uicado en un e1tremo9 en 8ste ?ltimo caso generalmente se aproec,a para per(orar los tiros de desuinc,e desde el caserón del lado. 7ste m8todo tiene la entaa de per(orar el desuinc,e cuando la galer"a de preparación o (rontón está llena de saca.
Accesos a )os Frentes o Caserones
7s coneniente aan:ar con los (rentes ,asta unir rápidamente las galer"as ase con los (rontones9 para estalecer los accesos a los (rentes de traao9 tiene la entaa de ue las operaciones de per(oración # cargu"o se independi:an9 no produci8ndose di(icultades entre amas9 siendo posile traaar # tener acceso a la per(oración por un e1tremo9 cuando el traao de cargu"o se e(ect?a al mismo tiempo en el otro e1tremo. Por otra
p3g.
Ingenieria En Minas.
parte9 al romper el (rontón con la galer"a superior9 se estalece de inmediato la entilación del caserón introduci8ndolo al circuito principal de la mina.
*+tracción Del "ineral Desde )os Caserones
7l mineral arrancado puede ser moido de muc,as maneras di(erentes dependiendo como en los puntos tratados anteriormente de las caracter"sticas del #acimiento9 producción9 grado de mecani:ación. 7n #acimientos ,ori:ontales o de aa pendiente Gángulo de manteoH9 cu#a potencia no permite una mecani:ación9 puede palearse a mano sore carros # transportarse el mineral al e1terior o aciarse sore 5uitras. +i se usti(ica la instalación de +crapers9 es posile usarlos con entaas cargando directamente sore carros o sore 5uitras uicadas (rente a cada caserónL en este caso el +crapers limita el largo del caserón G40 !0 mts.H Cuando los tonelaes arrancados son considerales # la pendiente (aorale9 el moimiento del mineral puede ,acerse con palas mecánicas ue cargan sore camiones tales como Dumpers de 3.0 a 4.30 mM9. 7sta cominación pala camión tiene la entaa de distanciar astante los puntos de e1tracción9 además son de alto rendimiento # costo de operación ao. 7n ciertas minas se ,a llegado al uso de Cargadores 'rontales de grandes dimensiones del alde ue carga sore camiones de 2! a 30 toneladas de capacidad.
,ostenimiento Del -eco 7s un prolema delicado # mu# importante al pro#ectar una e1plotación por este m8todo. )a estailidad del tec,o a a de(inir la distancia # sección de los pilares9 # anc,o de los caserones9 Gin(luida naturalmente por la potencia del #acimientoH. A su e:9 la densidad de pilares in(luirá (uertemente sore la recuperación del #acimiento. No ,ace muc,os a>os atrás9 la e1periencia del comportamiento del terreno era la ?nica manera de estalecer una distancia má1ima sore pilares9 lo ue se oten"a despu8s de arios a>os de e1plotación del #acimiento. Bo# en d"a9 e1iste una a#uda9 ue de una manera u otra9 coopera con el e1plotador de minas a la solución de este prolema mediante el estudio de la mecánica de rocas. Puede decirse ue es una rama relatiamente nuea9 actualmente en desarrollo9 ue da ciertas normas o gu"as en el estudio del prolema de la lu: má1ima entre pilares # la sección más coneniente.
p3g. 10
Ingenieria En Minas.
No es materia de estos apuntes plantear el prolema a tra8s de (órmulas9 pero si se puede decirse a manera in(ormatia9 ue es posile estudiar # decidir la distancia entre pilares # la sección más coneniente. Para ello es preciso reali:ar una serie de e1periencias ue toman en cuenta las siguientes oseracionesF •
)a ariación de la carga sore el pilar con respecto al tiempo.
•
)a ariación de la de(le1ión del tec,o al ariar la lu: entre pilares.
•
)a ariación de los ruidos micros"smicos.
•
)a resistencia de la roca a la tracción # compresión.
•
•
)a distriución # orientación de los planos de diaclasas9 estrati(icación # otras estructuras. Otras prueas ue sean necesarias.
A,ora con respecto a cada una de estas oseraciones podemos agregarF •
•
)a primera oseración se re(iere al estudio del comportamiento del pilar al ir asoriendo la carga del tec,o. 7s natural ue una :ona irgen sin e1plotar soporte el peso del tec,o en un área determinada # ue al entrar en e1plotación9 esa misma carga9 se reparte en una sección muc,o más peue>a correspondiente al área de los pilares de sostenimiento. )a ariación de la de(le1ión del tec,o es posile controlarla midiendo la conergencia entre el piso # el tec,o con instrumentos adecua )a ariación de la de(le1ión del tec,o a a depender principalmente de las caracter"sticas ;ecánicas de la roca Gresistencia a la tracciónH # además de la lu: entre los pilares.
p3g. 11
Ingenieria En Minas. •
uidos micros"smicos. Actualmente es posile detectar estos ruidos ue acompa>an a toda la inestailidad del tec,o. )a (recuencia normal con ue se producen en cualuier etapa de la e1plotación es (ácilmente medile # comparale con los casos cuando se producen aumentos repentinos de la (recuencia produciendo (inalmente derrumes en el tec,o.
•
7l comportamiento mecánico de las rocas a la tracción # compresión es mu# importante para las consideraciones sore resistencia # otención de grá(icos respectios Gcirculo de ;o,rH.
7stos alores de resistencia otenidos por lo general en prueas de testigos en laoratorio9 deen tomarse con muc,o cuidado para su interpretación9 #a ue las condiciones de traao de la roca in situ es mu# di(erente al comportamiento durante las prueas de laoratorio. 7sto se e1plica (ácilmente si se comparan las magnitudes sore las cuales se opera Groca in situ # el testigo de prueaH. Por otra parte al tomar la masa rocosa como un elemento resistente9 está a(ectada indudalemente por un sin n?mero de (actores ue limitan a?n más las precauciones ue deen tenerse # ue ,an sido aludidas anteriormenteL como por eemploF las estructuras tales como (allas9 diaclasas9 unturas9 alteraciones9 planos de cliae este in(lu#en notalemente sore la resistencia.
"odo De "antener )a *sta(ilidad Del -eco
=n tec,o ue se desprende con (acilidad por e(ecto de los disparos9 u otras causas9 trae como consecuencias prolemas no solo de dilución de la le#9 sino tami8n en la seguridad del personal en los costos de producción. 7s posile asegurar la estailidad del tec,o mediante un apernado ue puede ser ,ec,o en (orma sistemática o solamente en auellos sectores donde las condiciones lo reuieran. Para ello dee conocerse mu# ien la naturale:a de las rocas del pendiente9 lo ue determinará la sección9 largo # densidad en la colocación de pernos. Por otra parte deerá determinarse a tra8s de estudios de pruea en el terreno mismo9 el apriete ue deerá dársele a los pernos para ue cumpla realmente el papel ue deen desempe>ar. Dee tenerse presente ue un perno mal colocado no desempe>ará ninguna (unción de (orti(icación9 lo mismo sucede si el largo # sección no son adecuados. +uele acompa>arse el apernado en algunos casos9 con un enmallado del tec,o9 reteni8ndose en la malla tro:os sueltos de roca9 ue cuando los caserones son altos9 su ca"da produce accidentes de consideración.
p3g. 1/
Ingenieria En Minas.
7n algunas minas americanas el apernado del tec,o9 reali:ado conenientemente ,a podido permitir la lu: entre pilares ,asta un 40 a !0<9 lo ue naturalmente se traduce en una recuperación ma#or del #acimiento. Distriución de PilaresF Dee ,acerse lo más sistemáticamente posile ue se pueda9 cuidando de no arriesgar la ida de la mina. 7n #acimientos ue se presentan en (orma de dos mantos separados9 por una :ona est8ril # ue se e1plota en (orma separados deando una lo:a entre los caserones9 dee tenerse especial cuidado de ue los pilares se encuentren lineados seg?n la pro#ección ertical9 es decir ue la carga del pilar de arria sea transmitida al pilar inmediatamente uicado deao9 # no ue la carga sea transmitida a la losa. As"9 no deen dearse pilares sore galer"as principales de e1plotación #a ue la carga soportada por el pilar es transmitida al tec,o de la galer"a. )o ue lógicamente ,ará necesario con el tiempo una mantención de la galer"a si no se produce derrume.
Pilar "al Construido
Pilar Correctamente Construido
/ecuperación Del 0acimiento
p3g. 14
Ingenieria En Minas.
)a recuperación del #acimiento puede ariar de una mina a otra9 dependiendo por una parte de las condiciones propias ue presenta el #acimiento9 # por otra9 de la t8cnica empleada # grado de mecani:ación a ue se ,a alcan:ado. Como datos generales podemos decir ue la recuperación puede ariar de un 60 a -0 < del mineral preparado9 llegando en ciertos casos a recuperaciones del orden del -0 <.
/ecuperación De Pilares 7n ciertos casos se usti(ica reali:ar estudios sore la recuperación de pilares9 sore todo en #acimientos importantes. Actualmente se ,an ,ec,o recuperaciones interesantes de pilares en ciertos #acimientos donde la inersión se ,a pagado ampliamente. )a recuperación puede ,acerse de arias manerasF •
ecuperación con ,undimiento controlado del tec,o.
•
ecuperación de Pilares en (orma alternada.
•
ecuperación parcial depilares.
a.@ ecuperación por ,undimiento controlado del tec,o. .@ Arrancándose pilares en (orma alternada. c.@ Arrancándose pilares alternados # proocando ,undimiento. ecuperación por ,undimiento controlado del tec,oF Consiste en controlar per(ectamente ien la estailidad del tec,o # proocar el ,undimiento a oluntad. ecuperación de pilares # rempla:o por pilares arti(icialesF 7ste m8todo es uno de los más corrientes # consiste en el rempla:o del pilar de mineral por un pilar de concreto9 encastillado de madera9 muro de piedra de mamposter"a o simplemente por un gran n?mero de pies derec,os de sostenimiento.
p3g. 15
Ingenieria En Minas.
ecuperación parcial de PilaresF 7n algunos casos se adelga:an los pilares a un má1imo # luego se re(uer:a con concreto Ges una especie de camisa o cilindro alrededor del pilarH.
Puede ,acerse la recuperación de pilares en (orma alternada cuando las condiciones son (aorales # aandonarse la :ona9 o tami8n arrancarse los pilares alternatiamente # proocar el ,undimiento9 esto tiene por oeto disminuir los es(uer:os en los pilares de auellas :onas ecinas al ,undimiento.
Dilución 7l m8todo room and pillar si presenta dilución. 7l porcentae de dilución esta entre !@6< la dilución de este m8todo está presente enF
Pilares # $ec,os Producción
Fle+i(ilidad Por lo general este m8todo posee (le1iilidad en los mecanismos de la e1tracción del mineral9 permitiendo el adaptarse a camios. •
7ntre ellos está el ,undimiento de nieles # pilares para aumentar la recuperación del mineral9 se procede desde el más interior ,asta el e1terior.
•
Otra ariale ue puede mani(estar el Post oom and Pillar9 comien:a en la parte in(erior del cuerpo minerali:ado # se e1tiende la ertical por su@nieles. Posterior a las operaciones unitarias de rellenas los pilares con me:clas de cemento. $ami8n al 5enc, and 'ill o +,rinage +topping.
1mpacto Am(iental )as mineras suterránea ma#oritariamente no generan impacto amiental al no a(ectar en demas"a la super(icie9 es el caso oom and Pillar el impacto amiental no está
p3g. 16
Ingenieria En Minas.
presente9 pero si se reuieren controlar los residuos9 emisiones gas # ruido # los planes de cierre. 7emplo ;inera Oos del +alado9 Pro#ecto Alcaparrosa. GCalcopirita@+)+ # oom and PillarH 7l Pro#ecto Alcaparrosa se encuentra al costado Oeste del %alle del "o Copiapó9 en la Comuna de $ierra Amarilla9 a 600 metros al Noroeste de la :ona urana9 a 20 Qilómetros al +ureste de la ciudad de Copiapó.
Confia(lidad y ,eguridad
7ste m8todo por lo general es con(iale9 si se controlan los parámetros de seguridad. Por lo com?n la con(iailidad en la roca permite uena estailidad en los tec,os9 sin emargo puede olerse riesgoso9 el aumento de las cámaras puede proocar ca"das de roca. )a seguridad se a a lograr con estudios geot8cnicos preios # una uena (orti(icación de pilares # tec,os.
p3g. 12
Ingenieria En Minas.
Venta2as •
•
7l m8todo ,asta cierto punto es selectio9 es decir :onas más pores pueden no e1plotarse sin a(ectar ma#ormente la aplicailidad del m8todo. 7n #acimientos importantes puede llegarse a una mecani:ación ien completa lo ue reduce ampliamente los costos de e1plotación.
p3g. 17
Ingenieria En Minas. •
•
•
•
7n #acimientos ue a(loran a la super(icie puede ,acerse todo el desarrollo # preparación por mineral9 o en caso contrario los desarrollos por est8ril pueden ser mu# insigni(icantes. Actualmente con el aance de la t8cnica de sostenimientos de tec,o pueden e1plotarse caserones de luces amplias con astante seguridad. Permite la e1plotación sin prolemas9 de cuerpos minerali:ados uicados paralelamente # separados por :onas de est8riles. )a recuperación del #acimiento aun no siendo del 00 < puede llegarse a recuperaciones satis(actorias del orden del 60 a -0 <.
Desenta2as •
•
•
•
•
+i el #acimiento presenta una minerali:ación mu# irregular9 tanto en corrida como en potencia podr"a llegar a a(ectar la e1plotación9 limitando muc,o la plani(icación del m8todo9 como as" mismo la per(oración # proocar prolemas de cargu"o sore todo para posiles mecani:aciones. Prolema de manteo del #acimiento9 cuando el manteo está mu# cerca del manteo cr"tico G4!H9 se producen prolemas para el moimiento del mineral en los caserones # a?n este prolema es más grae9 si se trata de mantos angostos. 7n el caso de mantos potentes ,a# prolemas en la mecani:ación de la per(oración lo ue se traduce en di(icultades de moilidad al usar el euipo pesado de per(oración. Dilución de la le#F es un prolema ue es mu# importante # ue en casos de tec,os d8iles puede ser causa ue llegue a limitar la aplicación del m8todo. 'orti(icación del tec,o. 7n ciertos casos cuando no es posile controlar el tec,o # es necesario llear caserones mu# angostos9 puede concluirse9 en un camio de m8todo de e1plotación por otro más adecuado9 o emplear un m8todo cominado9 por eemploF oom and Pillar con +,rinage. Prolemas de recuperación del #acimiento es mu# aa9 se dee entonces pensar en otro m8todo.
p3g. 18
Ingenieria En Minas.
Conclusión El m8todo de e1plotación por oom and Pillar9 es uno de los m8todos más rentale # con(iales9 siendo la inersión inicial recompensada con el alta productiidad9 siempre teniendo en cuenta las consideraciones de dise>oF • • • •
7stailidad del tec,o esistencia de los pilares 7spesor del depósito Pro(undidad de la mina
)os resultados (aorales se demuestran en #acimientos con etas angostas # mantos ue pueden ser mecani:ados # traaados dentro de los parámetros t8cnicos # económicos aceptales. ;8todo arato9 productio9 (ácil de mecani:ar # simple de dise>ar.
p3g. 1
Ingenieria En Minas.
5iliogra("a
,ttpFRRR.ilioises.com.armetodosdee1plotacion
p3g. /0