Ramón Sixto Veiga
En esta oportunidad, me dedico a quienes dan sus primeros pasos en el instrumento, no sin antes hacerles saber que estudiar un instrumento requiere de muchísima paciencia y práctica a lo largo del tiempo. Cuando uno comienza, a veces cree tener la certeza de cómo estudiar, pero siempre es bueno estar atento a los consejos de tu profesor que te guiará basándose en su experiencia. Con respecto a la lectura, lo más preciado que les puedo recomendar es que aprendan a leer música, y esta es una buena oportunidad. Leer es la única herramienta fiel para recordar luego, todo lo que estudiamos; es la mejor herramienta para que nuestro estudio sea eficaz. Más adelante nos dedicaremos a la improvisación, que es igual de importante que la lectura musical.
En principio, veremos solamente la disposición del hi-hat en forma de ostinato de corcheas (recordemos que ostinato, es un ritmo constante y reiterativo que, los bateristas lo asociamos al hi- hat o al ride, pero bien podríamos hacer un ostinato con los pies o con el set tal cual lo muestra Terry Bozzio en sus videos). Los compases A, B y C se tocan de la misma manera, es decir, son 3 formas distintas de escribir lo que se toca igual. Es fundamental (nada de contar para adentro) ; el hi- hat debe sonar continuo tal como lo muestra el compás “A”, pero visualmente el compás “C” nos no s muestr muestra a la división división de los lo s 4 tiempos. t iempos. Recuerden que A, B o C suenan exactamente igual.
A con tinuación, tin uación, veremos los 3 elementos elemento s con los que trabajaremos t rabajaremos en el set: set:
Ahora, Ah ora, estamo estamos s en condicion con diciones es de comenz comen zar a dar los primeros pasos pasos… … no olviden ; una vez que entendemos la idea y la podemos coordinar, recién ahí podemos tocar mas rápido y abandonar la cuenta para dar paso a el embellecimiento del ritmo a través de acentos, aberturas abertu ras de hi h at, e etc. tc. Esta práctica la podemos resumir en:
Ahora bien, Primeramente, recordemos que el hi- hat sonará ininterrumpidamente como una cinta “sin fin” que no se detiene; tomemos cada hi- hat como un casillero debajo del cual puede haber algo o nada, si hay algo identifiquemos “qué” (un bombo o un redoblante). redoblante). Pueden ver que cada ritmo termina con una “doble barra” con 2 puntitos, eso nos indica que el ritmo se repetirá por lo menos una vez mas (obviamente, nos conviene repetir cada ritmo varias veces para incorporarlo y tocarlo cada vez mas naturalmente) En los primeros ritmos ritmo s (en los lo s 6 primero p rimeros s), el el redoblant redo blante e son sonará ará en los tiempos tiempo s 2 y 4, una característica muy básica y recurrente en el Rock, Pop, Funk, y R&B (luego veremos que esta característica puede “adornarse” o modificarse). Usemos la cuenta como una brújula para saber en donde van los bombos y los redoblantes redob lantes (ya que el hi- hat son sonará ará con cons stant emente). Si desean asociar los ritmos con algún tema en particular podríamos encontrarnos con cientos de ejemplos pero les cito algunos: el ritmo “A” podría ser la base de (de Michael Jackson) o la base de (de AC// DC AC DC); ); el el ritm r itmo o “B” podría po dría estar estar basado basado en (de Queen) o (de Emerson, Lake & Palmer); a los que les gusta el Rock Nacional el ejemplo “C” (que es la mezcla mezcla del “A” con el “B”) lo pod emos oír en (por los Redonditos de Ricota).
A continuación más ideas que, seguramente, habremos escuchado en varios temas, ya que estos ritmos son muy utilizados.
Y como dijimos antes, en los siguientes ejemplos, “rompemos” parcialmente con el famoso redoblante en los tiempos 2 y 4 (aunque para darle mas efecto, conservamos el 2 o el 4 en el redoblante). De esta manera, podemos escuchar este tipo de ritmos, en el Funk o (si los tocamos rápido) en el Drum’n Bass.
Como podrán apreciar, cada ritmo está representado por una letra; les sugiero una vez practicado bien cada ritmo, que combinen de a 2 (teniendo así, ritmos
de 2 compases que son bastante usuales en la música), por ejemplo: A + H; D + I; E + G; etc. Espero que disfruten este artículo y que aprovechen los otros ya que son muy interesantes y enriquecedores. Cualquier inquietud o duda pueden contactarse conmigo conm igo a través de rs rsveiga@ veiga@dr drum ums sw eb.com.ar o sixto2000@keko.com.ar Nos No s vemos en la 2da. 2 da. Part Parte. e.