9 0 0 2 •
a r e v a m i r P
Primavera · 2009 La nueva Clase E: tecnolog tecnología, ía, confort y diseño Complementos: los hombres ya se atreven Mike Horn: expedición medioambiental del Pangaea Ruud van Empel: una realidad fantástica Nueva Zelanda: exuberancia en la Isla de Jade
a d n a l e Z a v e u N • l e p m E n a v d u u R • n r o H e k i
M • s o t n e m e l p m o C • E e s a l C a v e u N
5 6 1 1 8 6 5 1 N S S I • – , 6 € • s e . s e d e c r e
m a t s i v e r a l . w w w
valores
LA HERENCIA DE BARÉNYI Dimensionar el chasis y la carrocería para alcanzar la máxima estabilidad en el habitáculo.
PIONERO
3
La serie W111, conocida como Colas, fue el primer modelo equipado de serie con una zona de deformación controlada.
FUERZA INTERIOR
E
n la época en que Béla Barényi presentó uno de
berlina conocida como Colas. Los modelos Mercedes-Benz
los inventos más relevantes en la historia del
220, 220 S y 220 SE presentados en agosto de 1959 fueron los primeros automóviles de serie con habitáculo inde formable y zona de deformación controlada delante y detrás. Cincuenta años más tarde, el principio ideado por Barényi –que registró unas 2.500 patentes a lo largo de su vida– sigue constituyendo la espina dorsal de la seguridad de los turismos modernos, si bien tanto la zona de deformación controlada como los materiales utilizados han experimentado una lógica evolución. En el frontal del Mercedes-Benz SLR McLaren, por ejemplo, se utilizan largueros de fibra de carbono para brindar a los ocupantes una protección adecuada a las prestaciones de este roadster.
automóvil, las pruebas sistemáticas de colisión eran desconocidas para la mayoría de los fabricantes. Barényi concibió el principio básico de la técnica de seguridad pasiva. Hasta entonces se pensaba que un vehículo seguro debía ser robusto y rígido. Barényi, que trabajaba para Daimler-Benz desde 1939, se dio cuenta de que era necesario absorber de forma controlada la energía cinética del au tomóvil durante una colisión, a fin de proteger a sus ocupantes. Para ello dividió el vehículo en tres zonas. La resistencia debía ser máxima en la parte central y disminuir de forma escalonada hacia el frontal y la zaga. El invento de Barényi se patentó en el año 1952 con el número 854 157. La genial idea de la deformación controlada se hizo realidad por primera vez en un vehículo de serie en el W111, la
wwww.mercedes-benz.es
valores
LA HERENCIA DE BARÉNYI Dimensionar el chasis y la carrocería para alcanzar la máxima estabilidad en el habitáculo.
PIONERO
3
La serie W111, conocida como Colas, fue el primer modelo equipado de serie con una zona de deformación controlada.
FUERZA INTERIOR
E
n la época en que Béla Barényi presentó uno de
berlina conocida como Colas. Los modelos Mercedes-Benz
los inventos más relevantes en la historia del
220, 220 S y 220 SE presentados en agosto de 1959 fueron los primeros automóviles de serie con habitáculo inde formable y zona de deformación controlada delante y detrás. Cincuenta años más tarde, el principio ideado por Barényi –que registró unas 2.500 patentes a lo largo de su vida– sigue constituyendo la espina dorsal de la seguridad de los turismos modernos, si bien tanto la zona de deformación controlada como los materiales utilizados han experimentado una lógica evolución. En el frontal del Mercedes-Benz SLR McLaren, por ejemplo, se utilizan largueros de fibra de carbono para brindar a los ocupantes una protección adecuada a las prestaciones de este roadster.
automóvil, las pruebas sistemáticas de colisión eran desconocidas para la mayoría de los fabricantes. Barényi concibió el principio básico de la técnica de seguridad pasiva. Hasta entonces se pensaba que un vehículo seguro debía ser robusto y rígido. Barényi, que trabajaba para Daimler-Benz desde 1939, se dio cuenta de que era necesario absorber de forma controlada la energía cinética del au tomóvil durante una colisión, a fin de proteger a sus ocupantes. Para ello dividió el vehículo en tres zonas. La resistencia debía ser máxima en la parte central y disminuir de forma escalonada hacia el frontal y la zaga. El invento de Barényi se patentó en el año 1952 con el número 854 157. La genial idea de la deformación controlada se hizo realidad por primera vez en un vehículo de serie en el W111, la
wwww.mercedes-benz.es
sumario primavera 2009
sumario inspiración Los sorprendentes colla ges de Ruud van Empel 3
Página 54
valores
34
Deformación para salvar vidas 6
Cuatro años, cinco continentes
El aventurero Mike Horn se ha embarcado en un periplo medioambiental a bordo del velero Pangaea para que los jóvenes descubran la fragilidad del planeta. Una española ha viajado con él.
rutas de ensueño Por la Isla Sur de Nueva Zelanda
8
rutas de ensueño En la Isla Sur de Nueva Zelanda
· 2009
Página 70
vanguardia Últimas noticias de la marca
32
40
encuentros La voz de Simply Red
en síntesis
Mick Hucknall, líder y compositor de la banda británica de pop y soul Simply Red, ha decidido iniciar una carrera en solitario. En esta entrevista nos informa de los motivos.
C 30 CGI BlueEFFICIENCY 52
reportaje
escapadas Destinos para perderse 46
66
boutique
El siglo que cambió de chip
Accesorios de la estrella para esta temporada
Nuestra vida moderna sería inconcebible sin el microchip, presente en nuestras vidas de las maneras más insospechadas y sorprendentes. Un homenaje en el medio siglo de su existencia.
78
el rincón Novedades del mundo empresarial
82
visión de futuro
54
myComand: internet en su automóvil
inspiración Paseo por el jardín del Edén virtual
El holandés Ruud van Empel combina fotografías de personas y paisajes mediante técnicas de ordenador creando composiciones hiperrealistas.
moda Hombres: la conquista de los complementos
innovación
60
tendencias Cocooning o el nuevo confort
Página 22
exclusividad La nueva Clase E, confortable y dinámica
Siguiendo nuestros instintos más ancestrales, el ajetreo de la vida moderna nos induce a buscar lugares y momentos de recogimiento y bienestar. Bienvenido al cocooning . 14
Página 14
22
> reportaje:
La expedición Pangaea
exclusividad
68
avances
Al volante como en casa
Reconstruir la mama con músculo
La nueva Clase E sigue siendo la berlina de negocio por excelencia. Esta primavera podrá disfrutar de su renovada elegancia, su dinamismo ecológico y su extenso paquete de seguridad.
Las mujeres con escasa grasa corporal o que quieran una reconstrucción mamaria con tejido propio podrán beneciarse de esta avanzada técnica que emplea músculo de la pierna.
moda
70
rutas de ensueño
Masculino singular
Exuberancia natural
Bolsones, joyas… los hombres van perdiendo el miedo a los complementos, que son ahora sus grandes aliados para crear una imagen bien distante de la austeridad que los caracterizaba.
La Isla Sur de Nueva Zelanda fue el marco natural de la película El Señor de los anillos. Un recorrido por la autopista 6 a lo largo de la costa occidental le hará descubrir parajes inolvidables.
rutas de ensueño
Por la remota senda de los buscadores de jade
C
onducir por la autopista nacional 6 de Nueva Zelanda es un regalo para los amantes del paisaje. Los autores de nuestro reportaje de viajes han explorado la costa occidental de la Isla Sur siguiendo esta ruta, que en el pasado recorrían los maoríes en busca de jade y, a mediados del siglo XIX, los buscadores de oro. En el año 1965 se terminó la primera carretera continua, de 803 kilómetros de largo, que enlaza Westport con Invercargill. En nuestra fotografía se muestra el tramo entre Punakaiki y Greymouth, uno de los trayectos más espectaculares, lo que ya es decir en un país famoso por sus bellezas naturales. Rumbo al sur, a la derecha de esta pista se divisa el impetuoso mar de Tasmania y a la izquierda las cumbres principales de los Alpes neozelandeses, de un verde exuberante. La autopista 6 discurre junto a dos glaciares: el Fox y el Franz Josef. Al escalarlos o explorarlos desde el aire se tiene ocasión de contemplar un peculiar contraste de lo más sugerente: la blancura de las cumbres da paso, casi sin solución de continuidad, continuid ad, al azul del océano. A lo largo de la autopista 6 se extienden amplias playas de arena y guijarros que, sorprendentemente, están vacías. No son aptas para el baño debido a las fuertes corrientes, pero son un entorno ideal para dar mágicos paseos al borde del mar. > Lea más sobre el tema
a partir de la pág. 70
< En
la Isla Sur de Nueva Zelanda la autopista 6 ofrece panorámicas
vanguardia
Un trío Electrizante Concept BlueZero conjuga movilidad eléctrica apta para el uso diario con un sugerente diseño. anguardista, eléctrico, disponible: el Concept BlueZero presentado por MercedesBenz reúne tres propuestas de movilidad eléctrica para grupos de usuarios muy diferentes. La avanzada conguración del sistema de propulsión permite alcanzar una autonomía de 200 a 600 kilómetros. Los tres prototipos del concepto: el E-Cell, el F-Cell y el E-Cell Plus, se basan en la Clase B. El doble piso en sándwich de este modelo es la clave de la concepción modular que permite la exibilidad del trío. Los vehículos BlueZero están concebidos para diferentes campos de aplicación y satisfacen expectativas muy diversas dentro de una movilidad sostenible. La versión E-Cell utiliza exclusivamente baterías y un motor eléctrico para impulsar el vehículo. Las baterías recargables de iones de litio refrigeradas por líquido están instaladas en el piso doble del vehículo y garantizan una autonomía de 200 kilómetros. El modelo BlueZero F-Cell puede recorrer una distancia dos veces mayor sin necesidad de repostar. Gracias a la pila de combustible, que aporta la energía para la conducción con el motor eléctrico, alcanza una autonomía superior a los 400 kilómetros y no genera ninguna sustancia contaminante durante la marcha. El tercer modelo BlueZero es el E-Cell Plus. Al igual que los otros prototipos experimentales, también éste lleva montado en el frontal un motor eléctrico con una potencia máxima de 136 CV, acompañado en este caso por un motor de gasolina turboalimentado de 1 litro de cilindrada. Este propulsor montado en la zaga asume el papel de un motor de combustión Range Extender, que acciona un alternador para generar electricidad y recarga las baterías cuando es necesario, aumentando así la
V
autonomía total a un máximo de 600 kilómetros. El E-Cell Plus puede circular hasta 100 kilómetros con propulsión exclusivamente eléctrica. La carrocería de rasgos dinámicos y 4,22 metros de longitud de los vehículos BlueZero ha sido desarrollada y optimizada desde el punto de vista aerodinámico teniendo en cuenta los conocimientos de la ciencia biónica. Gracias al concepto de piso doble en sándwich, el interior ofrece espacio para cinco ocupantes y un maletero íntegro con un volumen de 500 litros. Los componentes del equipo de propulsión se montan por debajo del piso y ayudan a mantener bajo el centro de gravedad del vehículo, lo que favorece un comportamiento ágil y seguro. Además, esta estructura brinda ventajas importantes en el campo de la seguridad pasiva. wwwww.mercedes-benz.com
> Energía eólica y cuatro motores en los cubos de las ruedas impulsan a los bólidos del futuro.
Viaje al futuro en un Flecha de Plata Un avance del automovilismo de pasado mañana. El diseño se vuelve atrevido en esta nueva categoría reina. sí podrían ser los bólidos de competición del año 2025: vehículos impulsados por motores eléctricos en las ruedas y una vela de alta tecnología. La chapa exterior, congurada aerodinámicamente, está cubierta por células fotoeléctricas de máxima potencia que aportan energía adicional. Según los futurólogos, el Flecha de Plata conjugará la emoción de la Fórmula 1 con el dinamismo de las carreras de bobsleigh y la elegancia de un yate de competición. El diseño recuerda las líneas de los legendarios modelos de carreras de MercedesBenz de los años 30 del siglo pasado. El atrevido coche es todavía una entelequia, un sueño, esbozado por el Centro de Diseño Avanzado de Mercedes-Benz en Norteamérica. Todo comenzó cuando los responsables del Salón del Automóvil de
A
> Los tres vehículos BlueZero alcanzan una velocidad máxima de 150 km/h. Sus motores eléctricos entregan un par motor máximo de 320 Nm.
Los Ángeles emplazaron a los creativos de los estudios de diseño de automóviles del sur de California a desarrollar su visión sobre los modelos del año 2025. El resultado dejaría atrás todo lo conocido. Los diseñadores de Mercedes-Benz han pensado en las competiciones automovilísticas del futuro: la Fórmula 0. Su particular reglamento prescribe que los conductores no pueden sobrepasar una determinada dosis de energía. El podio estará reservado a quien sepa combinar tiempo y consumo energético, es decir, velocidad y eciencia. Un circuito transparente ofrece perspectivas inéditas de la carrera, incluidos los bajos de los bólidos.
wwwww.mercedes-benz.com
vanguardia
Más emoción Calendario de Fórmula 1 para la temporada 2009
Gran Premio de Australia: Melbourne, 29 de marzo Gran Premio de Malasia: Kuala Lumpur, 5 de abril Gran Premio de China: Shangai, 19 de abril Gran Premio de Bahrein: Manama, 26 de abril Gran Premio de España: Barcelona, 10 de mayo
10
Gran Premio de Mónaco: Monte Carlo, 24 de mayo Gran Premio de Turquía: Estambul, 7 de junio Gran Premio de Gran Bretaña: Silverstone, 21 de junio
La FIA ha introducido nuevas reglas con objeto de facili tar los adelantamientos en las carreras de Fórmula 1 y reducir los costes de esta serie. ás maniobras de adelantamiento y mayor igualdad de oportunidades: con el nuevo reglamento, la Fórmula 1 será en el año 200 más emocionante que nunca. Se sustituyen los neumáticos de perl ranurado por neumáticos sin perl para calzadas secas, los slicks, que aumentan la supercie de apoyo de las ruedas sobre el asfalto y por tanto la adhesión, lo que permite tomar las curvas a mayor velocidad. Una novedad en esta temporada es el KERS (sistema de recuperación de energía cinética): la energía liberada al frenar se almacena y puede utilizarse durante un tiempo limitado para accionar un motor eléctrico adicional. El conductor puede activar este impulso adicional pulsando una tecla y aprovecharlo en las maniobras de adelantamiento. Además, cada conduc-
M
tor puede emplear como máximo ocho motores por temporada, a los que se suman otros cuatro para las pruebas de la escudería. Una vez comenzada la temporada, durante los nes de semana de carreras las pruebas se realizan solamente los viernes. Los bólidos del año 200 se distinguen claramente de sus antecesores: el alerón delantero es más ancho, el difusor trasero más estrecho y más alto. De ese modo disminuyen las turbulencias del aire detrás del vehículo, lo que facilita los adelantamientos. “Uno se acostumbra muy pronto al nuevo aspecto de los bólidos, espectacular y atractivo”, comenta Norbert Haug, Jefe de la Sección de Automovilismo deportivo de Mercedes-Benz.
Gran Premio de Alemania: Nürburgring, 12 de julio Gran Premio de Hungría: Budapest, 26 de julio Gran Premio de Europa: Valencia, 23 de agosto Gran Premio de Bélgica: Francorchamps, 30 de agosto Gran Premio de Italia: Monza, 13 de septiembre Gran Premio de Singapur: Singapur, 27 de septiembre Gran Premio de Japón: Suzuka, 4 de octubre Gran Premio de Brasil: São Paolo, 18 de octubre Gran Premio de Abu Dhabi: Abu Dhabi, 1 de noviembre
< Lewis Hamilton, el campeón del mundo de Fórmula 1 más joven de todos los tiempos, quiere defender el título para Vodaf one McLaren Mercedes.
wwwww.mercedes-benz.de
vanguardia
LOS INTOCABLES Para mucho s, Robert Stack será siempre Elio t Ness en Los Intocables. Pero su carrera como actor tuvo un antes y un despué s de la famosa seri e. obert Stack nació en Los Ángeles en 11. Su madre le llamó Charles por su abuelo, cantante de ópera, pero su padre, un acaudalado californiano, lo rebautizó como Robert. Robert se convirtió en un experimentado deportista, hábil jugador de polo y campeón nacional de tiro al plato. Su pericia como tirador le convertiría en instructor de artillería de la Armada durante la guerra. Descubierto por un productor de Universal Studios, Stack debutó en 13, con El primer amor, junto a Deanna Durbin, una nueva versión de Cenicienta, que provocó gran revuelo por un inocente beso de los protagonistas. Un año después consiguió un papel en Tormenta mortal, sobre los horrores de la Alemania Nazi, que le puso en la lista negra de Hitler. Stack interpretaría treinta películas en los veinte años siguientes, entre las que estaba Escrito sobre el viento, por la que obtuvo una nominación al Oscar. En 15 Stack se pasó al nuevo medio: la televisión. Su carácter se amoldó como un guante al austero e i ncorruptible Eliot Ness, en Los Intocables. Los capítulos se basaban en historias verídicas, en las que el agente del FBI Ness se enfrentaba a la Maa en el Chi cago de la Prohibición. Al principio, Stack no quería el papel porque no estaba convencido de que aquella serie funcionase, pero se mantuvo cuatro temporadas y le valió un Premio Emmy en 160. El papel le marcó tanto que le costó encontrar películas interesantes, pese a lo cual intervendría todavía en otras 25, entre ellas 141 y Aterriza como puedas, y nuevos trabajos para televisión. Casado en 157 con la actriz Rosemarie Bowe, tuvo dos hijos. Seguían feliz< Robert Stack y su esposa Rosemarie mente casados cuando murió por una Bowe fotograados en su casa con su insuciencia cardiaca, en mayo de 2003. Mercedes-Benz 190 SL en 1959.
R
12
© T o m K e l l y / M P T V / A N P
exclusividad texto Christof Vieweg fotografía Uli Heckmann
La nueva Clase E ofrece un remanso de paz al conductor y a sus acompañantes en medio del bullicio de la vida urbana o en viajes. La avanza da tecno logía de esta b erlina de negocio es la c lave de una condu cción segura y relajada, y su habitáculo garantiza un ambiente grato y acogedor.
14
H
16
17
oy ha sido uno de esos días especialmente ajetreados. Una reunión con la junta
directiva muy temprano; dos citas en el otro extremo de la ciudad; una comida rápida con el jefe de producción, y una serie interminable de encuentros y conversaciones telefónicas: business as usual . Por suerte, la jornada ya ha terminado. No hay nada como cerrar la puerta y tomar asiento en la nueva
Clase E para sentirse en un mundo diferente. Los sentidos se despiertan suavemente: el olfato identica el aroma del cuero no; los ojos se deslizan sobre las ele-
gantes formas y los materiales nobles del tablero de instrumentos; y los altavoces del equipo de sonido reproducen el primer movimiento de un Divertimento de Mozart. De camino
a casa tendremos tiempo de recuperar la calma en este cuidado y acogedor habitáculo de la nueva Clase E de MercedesBenz. Es acogedor en el sentido más literal, pues la armónica composición de formas, colores y materiales incluye los asientos, revestidos con acolchado adicional de contorno
ajustado. El tapizado, de gran calidad artesanal, tiene larga tradición en Mercedes-Benz. Para conseguirlo, en los a ños 60
y 70 se desarrolló un sosticado y exclusivo sistema de pro>
< Materiales exquisitos, asientos acogedoramente
acolchados y otros detalles de exclusivo diseño crean
< Gracias a su
impecable sistema de amortiguadores la nueva Clase E se desliza con suavidad sobre el asfalto.
LA CLASE E ES LA MEJOR MANERA DE LLEGAR AL DESTINO DE FORMA TRANQUILA Y RELAJADA
18
19 19 < La nueva Clase
E presenta unas líneas más angulosas y masculinas que su predecesor. La forma de los faros está inspirada en el cubismo y los guardabarros traseros son un guiño al Mercedes Ponton de 1953.
del aumento de la potencia nominal en un 7% y del par motor
en un 25%. El valor máximo, 500 Nm, asegura una aceleración briosa a partir de las 1.600 revoluciones por minuto. La nueva Clase E parece otar sobre el a sfalto. Sus amor-
ducción que reeja el amor por el detalle de la marca de la estrella. Ahora se han mejorado: siete cámaras de aire en el respaldo del asiento del conductor y del acompañante se llenan y vacían sucesivamente, lo que origina un agradable
tiguadores exploran la calzada y adaptan automáticamente una respuesta en milisegundos. El secreto lo oculta la chapa de la carrocería con equipos que brindan protección efectiva en cualquier situación: siete airbags, pretensores de cinturón, limitadores de la fuerza de tensado, reposacabezas activos, el concepto de protección preventiva PRE-SAFE y zonas
masaje circular de los músculos dorsales de los ocupantes, que favorece la circulación y ejerce una acción estimulante. de deformación controladas delante y detrás capaces de absorber el máximo de energía durante una colisión. El sistema de Basta con pulsar un botón. seguridad actúa antes, durante y después de un posible accil motor arranca. Ha sido una buena idea decidirse por el dente. Pero, a n de evitar que se produzcan, la nueva Clase E turbodiésel de inyección directa E 250 con sus 204 CV E cuenta con sosticados sistemas electrónicos de asistencia, de potencia. Representa la nueva generación de grupos CDI de que detectan a tiempo situaciones críticas, advierten al concuatro cilindros de Mercedes-Benz, que ofrece moderna técni- ductor y le ayudan a reaccionar o incluso intervienen autoca common rail, turbocompresor doble, precisos inyectores máticamente si existe riesgo inminente de impacto. Un propiezoeléctricos y otras particularidades que otorgan un doble cesador evalúa setenta parámetros diferentes para analizar signicado al concepto de placer de conducción: un desarrollo el estado de alerta del conductor. El indicio más revelador de de potencia más propio de un deportivo unido al consumo más reducido de su categoría. El nuevo E 250 CDI se contenta sola-
mente con 5,3 litros cada 100 kilómetros, una cota reservada hasta ahora a los modelos compactos. Con otras palabras, la nueva berlina precisa un 23% menos de combustible que el modelo equiparable de la gama anterior, el E 280 CDI, a pesar
las peligrosas cabezadas son los movimientos del volante, que >
E 250 CDI Blue Efficiency
motor/PotENCIA
CAmbIo
Motor de cuatro cilindros en línea, 2,1 litros y 204 CV a 4.200 rpm
Manual de seis velocidades
PAr motor mÁXImo 500 Nm de 1.600 a 2.800 rpm
ACELErACIÓN De 0 a 100 km/h en 8,2 s
vELoCIdAd mÁXImA
motorEs dE GAsoLINA E 250 CGI BlueEFFICIENCY con 204 CV; E 350 CGI BlueEFFICIENCY con 292 CV (disponible también en versión 4MATIC); E 500 con 388 CV (disponible también en versión 4MATIC)
242 km/h
motorEs dIÉsEL
CoNsumo (cicl ix)
E 220 CDI BlueEFFICIENCY con 170 CV; E 350 CDI BlueEFFICIENCY con 231 CV (disponible también en versión 4MATIC); E 350 BlueTEC con 211 CV
5,3 litros de diésel/ 100 km
EmIsIoNEs dE Co 2 (cicl ix) 139 g/km
CoEfICIENtE C X 0,24 wwww.mercedes-benz.es
< La
nueva Clase E marca la pauta en su segmento de mercado en seguridad, confort y compatibilidad medioambiental.
Comienza a oscurecer. Los faros bixenón inteligentes dis-
ponen de una función opcional, las luces de carretera automáticas. Este ingenioso dispositivo utiliza la cámara instalada en el parabrisas para calcular la distancia a la que otros vehí-
varían de forma signicativa cuando el conductor da muestras de cansancio. Si existe peligro, el sistema visualiza un mensaje en el display del tablero d e instrumentos, invitando al conductor a tomarse un descanso.
culos circulan en el mismo sentido o en sentido contrario y regular el alcance de las luces. Ver mejor signica conducir más seguro. Las luces de carretera automáticas reducen además el estrés al circular de noche. Éste es el resultado de un estudio del Departamento de Investigación de Daimler, en el que se midieron las corrientes cerebrales y la frecuencia del
stamos cerca de casa. Un conjunto de equipos electrónicos analiza con precisión de águila cada metro de la
pulso de los conductores. Al no tener que conmutar continuamente entre la luz de carretera y la de cruce, el esfuerzo men-
E
tal disminuye en una quinta parte, y el pulso se ralentiza un señales de tráco que limitan la velocidad y muestra la velo- promedio de 1,7 pulsaciones por minuto. Así, el conductor cidad máxima autorizada en el display del puesto de conduc- puede concentrarse mejor y tiene más rapidez de reejos para ción. La cámara controla también las marcas delimitadoras reaccionar adecuadamente ante situaciones críticas. Hemos llegado. “¡Bienvenido a casa!”, nos saludan. Pero, de la carretera y en el caso de que el Clase E se saliera por inadvertencia del carril, lo indica. Gracias a DISTRONIC PLUS, ¿no hemos estado en casa todo el tiempo? el Clase E permanece siempre a una distancia prudencial de Para más información, visite: los demás vehículos, frenando y acelerando de nuevo automá www.larevistamercedes.es ticamente en función de la separación y la diferencia de velocalzada. La cámara de vídeo opcional en el parabrisas detecta
cidad. En el peor escenario, si no es posible evitar una colisión,
se reduce claramente la velocidad del impacto –un promedio de 16 km/h– y también la gravedad del siniestro. Es la denominada “zona electrónica de deformación controlada”, que
sirve para proteger aún más a los ocupantes.
moda
texto Maribel Chozas
22
23
MASCULINO SINGULAR Hubo un tiempo en que los hombres llevaban sedas, encajes, joyas y sombrer os apar atosos . Luego se imp uso la a usterid ad, que en países como España fue especialmente acusada. Pero, po co a poc o, se pierden c omplejo s y ya i mporta menos llamar la atención. Hombres y mujeres encuentran en los complementos la mejor arma para alegrar la imagen.
< Impecable
corte y mejor tejido en este sastre, de dos botones, de la firma Ermenegildo Zegna.
< El pantalón corto ha sido uno de los protagonistas indiscutibles en el desfile de Vittorio & Lucchino.
Prendas informales alternan con el clasicismo
25
< Bolsa
de viaje de Etro, pulsera-colgante de Trash & Soul, gemelos de Omega, y sandalias de cuero de Benetton.
> Traje de tres piezas de corte clásico y sobrio. El guiño divertido es para el gran bolso y los zapatos bicolor. Todo de Brioni.
L 26
os españoles han sido siempre bastante sobrios a la hora de vestir. Sobrios y/o tímidos a la hora de elegir un vestuario que pudiera llamar la atención o resultase (¡horror!) supuestamente afeminado. La transformación más acelerada se produjo –en el ámbito occidental– tras la Revolución Francesa. En los años que siguieron se impuso la simplicidad, aunque los tejidos fuesen ricos, pero las líneas anunciaban el paso a levitas austeras y confortables, pantalones largos parecidos a los actuales y detalles medidos (sombreros, fulares, bastones, relojes con leontina) que a menudo tenían más de símbolo social que de otra cosa. Los colores viraron a severos y rigurosos, las prendas armadas y con empaque: era la ropa que correspondía a quienes dirigían la nueva industria, el comercio, las colonias… De hecho, todo estaba previsto para dar una imagen de respetabilidad y autoridad, a tal punto que los más jóvenes nos parecen hoy avejentados en las fotos y retratos de la época: era lo que querían. Hasta llevaban bastón, como si lo necesitasen. Las guerras mundiales rompieron los esquemas y, aunque básicamente se mantuvieron las formas y las normas, la camaradería de los frentes limó barreras y abrió paso a un estilo más ligero y apropiado para un mundo muy viajero y activo. Aunque el código de colores y normas siguió pesando en el inconsciente masculino. Pero los tiempos cambian y en los últimos años se han abierto paso prendas inimaginables hace décadas en el armario de un profesional “respetable”. Incluso si todos los días viste con un clasicismo riguroso, es seguro que se permitirá libertades durante el n de semana. Y hace tiempo que el con vencional traje (pantalón, chaqueta y a menudo chaleco) con vive con versiones más atrevidas de la mismaidea. Sin embargo, la revolución más importante se está dando en los complementos. De hecho, no hay look (de él o de ella) que quede completo sin los accesorios: gemelos, bolsos, joyas, pañuelos o corbatas… El tópico dúo hombre-corbata, hombre-cinturón ha ampliado sus expectativas y ha dado paso a un sinfín de opciones, incluso en joyería, donde la pieza indiscutible ha sido tradicionalmente el reloj (ahí son muchos los que no reparan en gastos), pero donde se están abriendo paso otras opciones. Aunque lo más llamativo de estas temporadas es la “conquista”
del bolso: no el maletín de trabajo, sino ese complemento hasta ahora limitado al mundo femenino, que en el caso de los hombres gana en tamaño, pero no tiene nada que envidiar en riqueza de materiales y formas a los de las mujeres. Los primeros en utilizarlos han sido los más jóvenes, pero esas bolsas bandolera y las mochilas baratas han ido ganando terreno con versiones mucho más sosticadas. Esta temporada primavera-verano 2009, los diseñadores parece que se han puesto de acuerdo, eligiendo la naturaleza y sus innitas posibilidades como fuente de inspiración para sus complementos y el tono general de sus colecciones. Esta tendencia se maniesta en los motivos florales, marinos... y, sobre todo, en el respeto por los materiales, cada vez más estudiados y mejor trabajados. Regresan los azules, además de los eternos negro y blanco. Los tonos mostaza y pastel también tendrán sus seguidores. Repasemos los puntos básicos para tener un guardarropa al día.
ara vestir de sport, la clave está en elegir el momento P para utilizar una buena deportiva o un zapato de horma convencional. Lo más actual y novedoso es jugar al mestizaje y nada mejor que apuntarse a la moda que combina un zapato de línea clásica, tipo inglés, de horma estilizada y piel perforada, con vaqueros y prendas más casual . También se apuesta por el calzado lleno de colorido, donde el ante llamará poderosamente la atención. Las zapatillas son más urbanas que deportivas. Gracias a su estética y versatilidad siguen la moda sin renunciar a sus características de siempre. Para los días más calurosos, las sandalias de cuero, en divertidos diseños; incluso se usarán con trajes. Este complemento se ha asentado en el armario masculino más juvenil y está empezando a dejarse ver entre los menos atrevidos. El calcetín es uno de los grandes olvidados a la hora de hablar de moda masculina pero, aunque no lo parezca, también está sujeto a ella. Además de cumplir su función principal, que es la de aislar el pie del calor o del frío, esta primavera verano serán de hilo escocés, de algodón o de lana muy na. Se llevan de rayas, rombos de colores llamativos... para acompañar a vaqueros, y lisos, para trajes o pantalones de sport. Una curiosidad: en el mundo de la moda los más buscados >
27
grandes Bolsos completan la imagen actual
> Máxima
como- didad con estos mocasines de ante de Geox.
29
por sus diseños y colores son los de Paul Smith, la marca sueca Happy Socks TM y los de la empresa española El Gallo. De lo que no cabe duda es de que la calidad es un valor añadido; por eso, la piel y la marroquinería artesana serán fundamentales a la hora de buscar un bolso, maletín o billetera. La presencia del cuero, no sólo en los complementos, sino también en prendas como cazadoras y chaquetas, será primordial para conseguir un look formal pero de sport. Los cinturones que van a arrasar son los trenzados y los fabricados con pieles nobles para acompañar las camisas y camisetas que se ajustan y se llevan por dentro del pantalón, perlando la cintura bien formada. Se admiten colores potentes y nada convencionales. < Los
ay que destacar que una gran mayoría de hombres se ha rendido incondicionalmente a la funcionalidad y comodidad de las bandoleras, bolsos y bolsas urbanos. Aunque el maletín o attaché siga teniendo su espacio, es evidente que estos bolsos grandes, de formas y materiales diversos, con colores llamativos, le están ganando terreno y todas las rmas importantes de la moda compiten en modelos, a menudo espectaculares. Cubrirse la cabeza de los rayos solares en días calurosos es una cuestión de salud. Hacerlo con gracia y estilo es fácil si se tiene en cuenta que el mercado está recuperando esta sabia costumbre lanzando nuevas gorras, sombreros, viseras...
h
>
fulares, presentes en la nueva colección de primavera-verano de 2009, informal y desenfadada, de Boss Orange.
< Calcetines
de Cortefiel en versión rombo o raya, y gafas “Natural Woods” de Ermenegildo Zegna.
se impone un toque de color 30
Lo más novedoso es la vuelta del panamá o sombrero de pajatoquilla con cinta, ahora reinterpretado por rmas y diseñadores de prestigio. Es el must de la próxima primavera-verano. Al hablar de gorras vale todo: se usan de día y de noche, de todos los colores, estampados, tejidos... Las armadas, de corte militar, van a dar mucho juego. Los más transgresores seguirán luciendo el chic inconfundible de las gorras-viseras londinenses en cuadros o rayas. as corbatas serán muy delgadas y las pajaritas, también llamadas corbatas de moño, se hacen un hueco no sólo para momentos especiales sino para dibujar un guiño de hu mor a los estilos más informales. Fulares o pañuelos ligeros en tonos pastel para llevar anudados al cuello de forma desenfadada ganan terreno, sobre todo en algodón lavado arrugado, para no estar preocupado de planchas, y, si es posible, de ra yas. Hay muchos expertos que opinan que en época de crisis lo más recomendable es invertir en oro. Si puede permitírselo compre lingotes de oro, muchos lingotes... o, por lo menos, conténtese con algunos pequeños detalles como: gemelos, anillos, cadenas o pulseras para completar con originalidad su imagen y estilo. Antes los hombres sólo se limitaban a lucir los típicos pasadores de corbata, los robustos sellos o algún que otro colgante pero siempre sin pasarse y de forma recatada. Ahora los más jóvenes –y no tanto– apuestan por piezas de alta joye-
l
ría o bisutería donde el diseño y la calidad de los materiales destaquen. Virginia Lamas, del Grupo Farlabo, desde donde se llevan rmas tan distintas como S.T. Dupont y la española Trash and Soul, considera que “el hombre que elige un artículo S.T. Dupont es un hombre que ama la belleza, el savoir faire, la elegancia y la funcionalidad. Ante todo valora la exclusividad y la calidad que le aporta el mundo del lujo. Por el contrario, el perl masculino de quien elige Trash and Soul es más un hombre de vanguardia, muy urbano y provocador. Con un gusto claramente marcado por los diseños transgresores que apuesta por la mezcla de materiales”. Es cierto que ese primer tipo de hombre se inclina más por las piezas de escritura, sin obviar el emblemático encendedor. “Pero las colecciones de marroquinería: bolsas, maletines, carteras… están adquiriendo cada vez más protagonismo”. Los gemelos son la pieza estrella de la joyería Trash and Soul, realizados en oro amarillo o blanco y en plata de ley. “Otra de las piezas con más auge en el mercado son las pulseras, que mezclan materiales como el caucho, con oro en sus dos vertientes, la plata... Si hablamos del futuro, en general, se presenta como una fusión entre funcionalidad, diseño, exclusividad y calidad de los artículos”.
Para más información, visite www.larevistamercedes.es
reportaje texto Karen Naundorf
CUATRO AÑOS, CINCO CONTINENTES MIKE HORN navega a bordo del velero Pangaea desde Tierra del Fuego ha sta la costa de África Oriental. Y en es e periplo de varias etapas le irán acompañando grupos de jóvenes comprometidos con la defensa de la naturaleza y el medio ambiente. La española María Puig compartió la expedic ión a la Antárti da.
34
P
or qué, Mike? ¿Por qué te lo pones tan difí-
incluso atravesando zonas dominadas por los cárteles de la
cil?”. En la sala de reuniones circular del navío, descalzo y en
droga. En Pakistán ha subido a cuatro ochomiles . “Quería subir
actitud desenfadada, Mike Horn imita riendo lo que tantas por encima de nuestro hábitat natural”, dice con naturalidad, veces le han preguntado. Ya de muy joven se planteó descu- como si se tratara de un juego de niños. brir el mundo: fue el primero en caminar hasta el Polo Norte “¿Que por qué lo hago?”, exclama. “Cuando la vida me durante la noche polar, una empresa difícil porque los tém- resulta demasiado fácil, pierdo el interés”. La segunda respanos de hielo otaban a la deriva en el agua haciéndole des- puesta tiene un nombre: Pangaea, el continente único de la viar a menudo la dirección. Circunnavegó la Tierra en solitario Tierra que existió hace 250 millones de años antes de que la siguiendo la línea del Ecuador sin ayuda de medios motori- corteza terrestre se resquebrajara y se formaran los seis conzados. “Imposible”, vaticinaron muchos. Pero lo consiguió,
tinentes. Y así se llama también la embarcación en la que Horn >
Se han invertido más de 22.000 horas en la construcción del velero Pangaea
< Mike Horn (a la derecha con su mujer Cathy) tiene previsto recorrer unos 100.000 kilómetros con tripulación que se irá renovando.
se hizo a la mar en otoño de 2008 y con la que pretende dar la vuelta al mundo. De aquí a nales de 2012 se propone reco-
36
rrer 100.000 kilómetros: “No se trata simplemente de viajar alrededor del mundo; quiero contribuir a la conservación del planeta”. Se ha propuesto captar a la juventud, con todo su potencial: “Los jóvenes tienen energía, son el futuro, pueden cambiar las cosas”. Quiere mostrarles la belleza del mundo “para que sepan lo q ue merece la pena salvar”. Pero matiza: “No somos una agencia de turismo extremo. Estos jóvenes exploradores deben convertirse en embajadores de la natu-
37
raleza”. En las pruebas preparatorias, realizadas en Suiza, los candidatos, procedentes de todo el mundo, tuvieron que dejarse caer por grietas de glaciares y rescatar a otros compañeros.
Aprendieron a manejar los crampones y el piolet. Aunque su primera tarea a bordo no es muy emocionante: fregar la
cubierta. “¡Esto no es un viaje de recreo!”, aclara Horn. Tiene previstos más de diez proyectos de aquí a 2012; cualquiera puede solicitar una plaza. a expedición, a pesar de haber sido minuciosamente L planicada, en un primer momento a muchos le sonó a quimera: “Me decían que era i mposible construir el barco en un año; que era imposible viajar a la Antártida con adolescentes, y menos aún llevar a cabo proyectos medioambientales.” Contra todo pronóstico, consiguió convencer y encontró patrocinadores, Mercedes-Benz entre ellos. Se han invertido más de 22.000 horas de trabajo en construir el velero Pangaea, de 35 metros de eslora, todo él de aluminio, un material que aguanta bien las temperaturas extremas. “Renunciamos a
pintar el barco porque contamina el mar”, explica Horn. La energía procede de células solares y de la fuerza del viento y cuando deje de utilizarse se puede reciclar. Fue construido en São Paulo, Brasil, en las proximidades de una favela. “Para
que la gente pudie ra ir andando al trabajo”, añade. >
< El
Pangaea se apresta a iniciar la primera etapa de la expedición en el puerto de Ushuaia, Argentina.
UNA ESPAÑOLA A BORDO María Puig Ribas, de 16 años, ha viajado a bordo del Pangaea. Pidió plaza en el barco cuando ley ó una entrevista con Mike Horn en un periódico de Barcelona. Después d e una serie de duras pruebas voló con ocho chicos a Ushuaia (Argentina). “Hasta el día 18 nos familiarizamos con el barco. A los pocos días sa limos hacia Ca bo de Hornos y el Drake Pasaje, en el mar más peligroso del mundo. Las olas eran enormes. En Trinity Isla nd, vimos pingü inos y focas. También tomamos medidas de la temperatura, la nieve y el plancton. Encontra- mos muy poco krill, que es el alimento básico de pingüinos y ballenas. El día 23 tocamos la península. Subimos una mon- taña inexplorada y la bautizamos como Pangaea Mountain y una noche dormimos sobre el hielo. Descubrimos los pozos de aguas calientes de la isla volcánica Deception Island y pasamos un día entero en la colonia de cría de pingüi nos de King Georgia Island. ¿Lo que más me ha enriquecido? Descubrir gente que ti ene los mismos ob jetivos que yo; una sola persona no puede cambiar nada pero si todos luchamos por lo mismo sí podemos”. Lea su aventura completa en nuestra edición d igital.
38
sta aventura dio comienzo en la localidad argentina de Ushuaia (“bahía que penetra hacia el poniente” en el idioma de los indios de Tierra del Fuego), la ciudad más austral del mundo, antes de llegar a los grandes hielos de la Antártida. Los letreros en las tiendas de souvenirs de Ushuaia:
E
“¡Bienvenido al n del mundo!” provocan la risa de Mike Horn: “¿Qué es eso de que el mundo se acaba donde termina la civilización?”. Para él, el mundo comienza en Ushuaia, igual que para los seis jóvenes que le acompañaron en su viaje a la Antártida, entre ellos la española María Puig, de 16 años (lea más en el recuadro). En cada etapa de la expedición subirán a bordo
otros jóvenes: tras la Antártida, donde llevaron a cabo su primer proyecto medioambiental (recoger los desechos de estaciones de investigación abandonadas), llegarán a Nueva Zelanda;
Polo Norte. Para terminar, el periplo les conducirá a Canadá, al río Colorado en Estados Unidos, al Amazonas en Brasil y concluirá en África Oriental. En la cocina del barco se oyen ruidos de cacharros. Cathy,
la esposa discreta de melena corta rubia, casada hace quince años con Mike Horn, prepara la comida junto con Jessica y Annika, de 14 y 15 años, las hijas de ambos. Las han dispensado de asistir al instituto durante el viaje a la Antártida: “Aquí aprendemos mucho más que en el aula”, dice Annika. Cuando
su padre desapareció durante 808 días rumbo al Polo Norte, ellas le pintaron los esquíes. “Estuvo mucho tiempo fuera, pero éramos pequeñas”, recuerda Jessica. ¿Hubiera preferido tener un padre que trabajara en una ocina? “¡Para nada! Estoy muy
orgullosa de nuestro papi”.
después explorarán la diversidad biológica de las islas indonesias; harán senderismo por el Himalaya; atravesarán el
desierto de Gobi, y darán una vuelta de reconocimiento por el
Para más información, visite: www.larevistamercedes.es
encuentros texto Claus Lochbihler fotografía Myrzik und Jarisch
Mick Hucknall: “EL ÉXITO ES ALGO MARAVILLOSO, 40
PERO SI TE LIMITA TIENES QUE CAMBIAR ALGO” Con cincuenta millones de discos vendidos y cien temas entre los primer os de l as list as, el compos itor y cantante Mick H ucknall y su banda Simply Red est án entr e los g rupos de más éxito de l pop internacional. Sin embargo, Hucknall seguirá en breve su propio camino. El vocalista pelirrojo nos habla de su futuro en solitario.
“La libertad de no saber lo que va a pasar es un gran lujo”
A pesar de que Simply Red sigue cosechando éxitos, tiene intención de abandonar la formación en la primavera de 2010. ¿Por qué?
Desde un punto de vista exclusivamente musical, mi aportación artística a Simply Red está agotada. Si sigo, no tendré más remedio que repetirme, y no quiero. Estoy muy orgulloso de lo que hemos conseguido, pero ha llegado el momento de empezar algo nuevo en el terreno musical. Mi forma de escribir canciones está cambiando. Quiero sonar de otra manera y ese nuevo sonido no encaja con Simply Red. Se trata de una evolución completamente natural. Igual que la transformación que ha experimentado mi voz: es mucho más grave, tiene más matices de bajo que antes. Y eso también debe verse ree jado en mi nueva música.
¿Es cierto que abre una botella de buen vino antes de cada concierto y se la bebe después de la actuación?
No, eso sólo ocurre de vez en cuando. Lo que sí que es cierto es que adoro los buenos vinos; y si tengo la intención tras el concierto de degustar un nuevo vino, abro la botella antes de salir al escenario para que respire y coja todos sus aromas.
El caso es que usted se ha convertido en viticultor.
Mis viñedos están en Sicilia, en las laderas del Etna. Cultivamos una variedad de uva que sólo crece allí. Además, traba jamos de forma ecológica. Me gusta la idea de que un tipo de Manchester se dedique a la viticultura en un lugar donde han vivido, comido y bebido los antiguos griegos.
También es socio de un restaurante de famosos en París, publica su música en un sello propio y es uno de los fans más famosos del club de fútbol Manchester United. ¿Qué le aportan estas actividades que no encuentre en la música?
Muchas estrellas del pop no s aben qué hacer cuando vuelven a casa después de largas giras, o con el dinero que ganan a espuertas. Mi pasión más antigua es el fútbol y mi club es el Manchester United. Tenía ocho años cuando fui por primera vez a un partido; solían llevarme mis tíos. Me ocurre lo que probablemente le ocurre a todo auténtico fan del fútbol: mi equipo es algo así como una segunda familia. Quiero a ese club como quiero a Manchester, la ciudad donde nací.
Sin embargo, vive con su mujer y su hija al este de Londres… ¿Con qué frecuencia va a Manchester?
Cada dos semanas, para visitar a mi padre. Cuando estoy allí también voy al estadio. El resto de los partidos los veo por televisión, y no me pierdo ninguno.
¿Cómo sonará su nueva música?
Mi intención es hacer música que te ponga de buen humor, música para pasarlo bien. Pero seguro que de vez en cuando cantaré un blues tremendamente melancólico, inspirado en el primitivo soul y R&B de los años 50 y 60. >
43
Mick Hucknall (48) Fue consciente de lo famoso que era j ugando al fútbol. Tras meter un gol en un partido disputado con otros músicos, Rod Stewart se le echó al cuello de alegría. “Entonces pensé: Pero si yo a los doce años tenía un póster tuyo colgado en mi habita- ción”. Hucknall nació en 1960 en Denton, un barrio periférico de Manchester. Estudió arte y tocó en un grupo punk. Después de llevar una vida bastante agitada, Hucknall encontró la estabilidad familiar con Gabriella Wesberry. En junio de 2007 vino al mundo su hija Romy True. wwww.mickhucknall.com
En 2007, poco después de nacer su hija, cantó blues para su nuevo álbum. ¿Cómo encajan las alegrías de la paternidad con el blues?
Como dice la canción “Hey Jude” de Paul McCartney, “coge una canción triste y mejora las cosas”. Las canciones tristes también nos gustan cuando nos van bien las cosas. Y cuando nos van mal, una canción triste pero realmente buena nos puede animar más que cualquier tema alegre pero supercial. Además, es completamente falso que el blues sólo trate de los aspectos sombríos de la vida.
Cualquier experto en marketing le desaconsejaría renunciar a un nombre tan consolidado como Simply Red.
En una ocasión presenté un álbum en solitario en una emisora de radio. La reacción fue: “Muy bueno pero, ¿por qué no suena a Simply Red?”. De repente me quedó claro lo mucho que el éxito puede coartarte. Si la gente espera que Mick Hucknall suene siempre a Simply Red, la pregunta inevitable es si de ahora en adelante estaré condenado a limitarme a hacer versiones de mis viejos temas. El éxito, tal y como lo he conocido con Simply Red, es algo maravilloso y estoy agradecido, especialmente a los fans. Pero cuando, de repente, uno se siente prisionero de su propio éxito o tiene la sensación de que éste le limita, hay que hacer algo para remediarlo.
¿Qué cambios supone para usted en el plano personal la separación de Simply Red?
Yo hablaría más bien de un nuevo comienzo. Tras la gira de despedida ya no haré música con el nombre de Simply Red, sino con mi propio nombre. Por lo demás, seguiré trabajando con los mismos músicos. Tampoco quiero hacer planes tan a largo plazo como durante estos últimos 23 años.
¿Y eso le gusta?
Ya lo creo. En mi profesión siempre tienes la agenda llena como mínimo hasta dentro de dos años: grabas un álbum, a continuación vas de gira; luego vuelves al estudio para después volver a salir de gira. Y cuando te quieres dar cuenta, ya han transcurrido 23 largos años de Simply Red. Para mí es un lujo la libertad de no saber lo que va a ocurrir. Puede que a muchos esto les parezca extraño, pero para mí es algo absolutamente maravilloso.
Supongamos que Simply Red fuera un equipo de fútbol, ¿qué papel desempeñaría usted?
Probablemente le gustaría que dijera árbitro, manager y entrenador (ríe). Pero no soy más que el líder de la banda. Y con eso es suciente.
44
q
innovación texto Érika Montañés fotografía AGE
EL SIglo 46
Que cambIÓ
de chip
Hace sólo dos décadas costaba descubrir dónde se escondía un microchip. Hoy, lo que resu lta una t area verda deramente ardua es encontrar algún rinc ón, algún ámbito de nuestra vida cotidiana, donde no haya uno de esos objetos microelectrónicos interconectados, familiarmente conocido como chip.
47
48
A
caba de celebrarse el cincuenta cumpleaños del microchip o circuito integrado; medio siglo de vida de lo que los expertos no han dudado en bautizar como “el motor de la era de la información.” Pero el chip está hoy a nuestro alrededor en otros muchos terrenos. Jack Kilby fue el gran precursor de estas pequeñas placas, cuyo diminuto aspecto le valió el apodo sajón que se reserva a las astillas, las esquirlas o los pedacitos de algo: chip. Este ingeniero técnico estadounidense nacido en 1923 en Missouri fue contratado en julio de 1958 por la compañía Texas Instruments de Dallas para que solventase problemas relativos a cómo conectar componentes electrónicos para elaborar circuitos de un modo efectivo. Pocos años antes, el cientíco de radares Geoffrey Dummer había coqueteado con la propuesta de usar un bloque de silicio cuyas capas contuvieran todos los componentes electrónicos de un circuito, pero jamás pudo construir su prototipo. La gloria estaba reservada para Kilby que, apenas dos meses después de ser contratado, el 12 de septiembre de 1958, alumbró la genial idea de conectar un gran número de componentes, que podían fabricarse con el mismo material semiconductor –entonces era el germanio y hoy es el silicio–, para producir un circuito complejo. El resultado fue una cinta de germanio con apenas cinco componentes, un transistor, tres resistencias y un condensador adheridos a una placa de vidrio. Un dispositivo muy sencillo, de un tamaño inferior al de un clip para sujetar papeles (11,5 milíme-
Jack Kilby recibió el Nobel de Física no por el chip sino por la calculadora de bolsillo
49 < Los microprocesadores permitirán que las medicinas vayan directas al objetivo enfermo, mejorando su ecacia.
tros por un milímetro), que estaba llamado a marcar un antes y un después en el mercado electrónico y en la historia de la humanidad: el microchip pasaría a ser la base sólida de la ulterior revolución digital a la que dio lugar. Kilby había creado la primera calculadora de bolsillo, por la que recibió, en el año 2000, el Premio Nobel de Física. Falleció el 20 de junio de 2005, pero aún tuvo tiempo de percatarse de que su invento se había convertido ya en un objeto universal. Porque el microchip está en todas partes. Sin ellos sería impensable internet. Tampoco se entendería el mundo de las telecomunicaciones, el transporte, los electrodomésticos y la medicina. Una familia importante de circuitos integrados o chips son las memorias digitales, base de la trascendental telefonía móvil hoy día. El microchip ha dado la vuelta a todos esos campos, siendo la clave del éxi to de los microprocesadores (algunos de los circuitos integrados más avanzados) su costo de fabricación relativamente bajo porque, como Kilby detectó, los componentes que lo forman son creados como una única unidad, a lo que se suma su elevada ecacia, su bajo consumo de energía y que son fácilmente reemplazables. >
< Desde el teléfono móvil a la tarjeta de crédito, nuestra vida está marcada por los chips. Pronto también debajo de nuestra piel.
> Además de su sorprendente complejidad, los microchips se pueden conseguir en tamaños cada vez más miniaturizados.
Algunas aplicaciones de los microchips En el mundo de los transportes, desde los tanques hasta las motocicletas, pasando por la regulación del sis- tema de los semáforos, el chip ha revolucionado las aplica- ciones diarias. Una aplicación muy llamativa la encontramos en los carteles de aviso de las carreteras. En España, la Direc- ción General de Tráco (DGT) regula esos carteles mediante una tarjeta digital como la de los móviles, a través de la cual se envía la señal (de la misma forma que se envía un SMS o mensaje corto de texto a otro móvil) a un panel concreto. Por ejemplo, la advertencia “¡Atención, vía cortada por accidente!” ha sido enviada por la DGT momentos antes valiéndose de un microchip insertado en un dispositivo. ■
50
< Las
operaciones de cirugía no invasiva es ya una realidad en los quirófanos. Buena parte del trabajo se debe a los microprocesadores.
Código identicador: Por Real Decreto, en España todas las mascotas deben llevar implantado un microchip, que se inyecta bajo la piel. Este microchip posee una duración más longeva que el propio animal y sirve como sistema de identi- cación permanente. El dispositivo contiene un código numérico que identica al animal y localiza a su propietario en cual- quier momento. También en los pasaportes se prevé instalar un microchip como nueva medida de identicación y de segu- ridad en los aeropuertos y lugares frecuentados por numero- sas personas. Aunque la posibilidad de un código y el control remoto de personas despierta recelos éticos, se está propa- gando su uso p ara localizar a enfermos de alzhei mer, evitar secuestros en algunas sociedades, o en bebés, para su control y vigilanci a continua. ■
C
on el transcurso de los años, los chips están constantemente migrando a tamaños cada vez más minúsculos, permitiendo encapsular en cada uno de ellos una mayor cantidad de circuitos. Este avance fue denido por Gordon E. Moore, cofundador de Intel Corp., el mayor productor de microprocesadores del mundo, en lo que se conoce internacionalmente como la Ley empírica de Moore: “El número de transistores por pulgada en circuitos integrados se duplica cada dos años,” y la tendencia continuaría durante décadas. Prueba de ello es que si en 2008 la industria de los semiconductores produjo más de 267.000 millones de circuitos integrados, los expertos calculan que esta cifra medrará hasta los 330.000 millones en 2012. En el año 2004, por aportar otro dato, la industria de los semiconductores produjo más transistores, y a un precio inferior, que la producción mundial de granos de arroz, según la Asociación estadounidense de la Industria de los Semiconductores. La Ley de Moore también se podría aplicar, de modo inversamente proporcional, al tamaño de los chips, puesto que a medida que crece la capacidad de los circuitos integrados, se
comprime el tamaño de los chips, aumenta su potencia y velocidad y cae su coste y consumo energético. Con todo, aún hay quien no es plenamente consciente de la revolución que imprimió el microchip en sus vidas. Calentar un plato en el horno microondas, hablar por teléfono móvil, navegar por internet, poner la lavadora, sacar al perro a pasear, escuchar música en un MP4 o jugar durante un tiempo con un hijo y sus juguetes... Esta cadena de hechos tan usual no sería lo mismo sin el invento de Jack Kilby.
En el campo de la med icina, los av ances generados por los microc hips son inag otables. Hay mi crochips para r edu- cir la obesidad, para detectar el avance del cáncer, microsen- sores que permiten conocer en tiempo real el estado de salud de las personas (implantándolos bajo la piel y ofreciendo la información pertinente) o que ayudan en operaciones de ciru- gía mínimamente i nvasiva son s ólo algunos de los usos de estos procesadores. La Fundación española Observatorio de Prospectiva Tecnol ógica Industri al (OPTI) pronosti ca que antes ■
Para más información, visite: www.larevistamercedes.es
de 2015 será una realidad la implantación de microchips en humanos con benecios médicos y prevé que la mayoría de los medicamentos en pastillas incorporen sensores para dosicar las tomas necesarias. En Estados Unidos ya se ha aprob ado la venta de un mi cro- chip que se coloca bajo la piel y brinda a los médicos la infor- mación básica de la persona que los usa. Además, el gigante azul, IBM Research, ya ha desarrollado la tecnología que asista al cerebro humano para recordar nombres de personas, citas, acontecimientos... Toda una memoria digital instalada en nuestra cabeza. Entre los avances médicos también subyace la discusión moral, como ha suscitado, por ejemplo, el desarro- llo por parte de cientícos japoneses de un tratamiento de fertilidad para fecundar no en un útero o en una probeta, sino en un microchip. Qué decir de las tarjetas de crédito o cualquiera de las tarjetas inteligentes cargadas de chips que utilizamos a día de hoy. Sirva como parangón un club de ocio nocturno barcelonés cuyos clientes visten en traje de baño. Para entrar en la zona reservada del club no tienen más que pasar por un lector el microchip que se les inyecta en el brazo y se les permite tanto el acceso como el pago de las consumiciones. ■
Algo menos sos ticado es el hecho de que más de la mitad de los juguetes infantiles comercializados en la actua- lidad lleven adosado uno de estos chips. Cepillos de dientes musicales, robots, coches teledirigidos, mascotas electrónicas, muñecas que responden a estímulos externos, peluches que se mueven, hablan, cantan, y hasta relatan cuentos. La forma del anodino juguete convencional ha cambiado. Se apuesta por la tecnología, se busca la modernidad y se consigue la plena interacción del niño con el juguete, que cobra vida gracias a un simple microchip. ■
51
escapadas
LUJO ASIÁTICO Camboya está en el corazón del sureste asiático. Allí los viajeros pueden reponer fuerzas en aposentos reales. o hay en el mundo un edicio sagrado mayor que éste. Y en cambio el templo de Angkor Wat, con sus más de 1.800 pinturas murales, no es más que uno de los monumentos, si bien el más famoso, del complejo religioso de Angkor, construido por los jemeres. En algunos rincones, enormes raíces de árboles banyan abrazan los edicios, muchos de los cuales han conser vado a lo largo de los siglos sus artísticos frisos y relieves de apsarás, ninfas acuáticas de la mitología hindú. No lejos de la ciudad de Siem Reap, cuyo jardín de mariposas cuenta con más de 1.500 ejemplares, se encuentra el Amansara Resort, punto de partida ideal para hacer excursiones a Angkor o viajes en helicóptero a Koh Ker, la que fuera capital del imperio jemer. Este resort , una antigua residencia de invitados del rey Sihanouk, es un oasis contra el estrés.
N
LA JOYA DE UNA ANTIGUA CIVILIZACIÓN
www.amanresorts.com
w
Los inca s erig ieron co nstrucc iones e normes . En Perú el Machu Picchu s igue pl anteando un enigma a la ciencia. 52
53
RELAJADA MAJESTAD En el noreste d e Sudáfrica puede sucede r que a uno le despierte el rugido de los leones.
an pronto se esconde el sol por el horizonte, el cielo resplandece cuajado de estrellas. El crepúsculo es espectacular en la Lion Sands Private Game Reserve: en lo alto de la copa de un árbol de cerca de quinientos años se encuentra un alojamiento que promete unas noches muy especiales, disfrutando del rmamento en una residencia arbórea a cielo abierto. Aunque si preere un techo sobre su cabeza puede pernoctar en el Ivory Lodge, un lujoso refugio de Lion Sands, también en medio de la naturaleza salvaje. Esta reserva, de 4.000 hectáreas de extensión, limita con el Parque Nacional Krüger. Elefantes, leones, rinocerontes y leopardos tienen aquí su hogar, al igual que los cocodrilos y los hipopótamos que pueblan el Sabie River, a su alcance desde un todoterreno o a la vista en un safari en globo.
T
a ciudad inca de Machu Picchu domina el valle del Urubamba desde casi 2.400 metros de altura. En plena montaña, permaneció oculta a los conquistadores españoles en el siglo XVI. ¿Lugar de culto, fortín o construcción inacabada? Aunque los investigadores todavía especulan sobre ello, la verdadera función de esta ciudadela sigue siendo un misterio. Machu Picchu, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1983, es el punto álgido de un recorrido que parte de Lima, la capital de Perú, y termina en la capital boliviana de La Paz. El lago Titicaca es otra de las paradas que asombran al viajero. Está a
L
más de 3.800 metros de altitud, entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental; y con una supercie de casi 8.300 kilómetros cuadrados es el lago más grande de toda Sudamérica. Según la leyenda, aquí llegó al mundo Inti, el hijo del dios Sol, que fue el primer inca. Menos legendario es que los incas asediaron a los uros, los habitantes originarios, que buscaron protección en islas de caña otantes. Estos refugios de carrizo son todavía el espacio vital de algunas poblaciones de uros. www.qoyllur-tours.com
w
www.lionsands.com
w
inspiración texto Robert Zsolnay
PASEO POR EL JARDÍN DEL EDÉN VIRTUAL Ruud van Empel fotografía y compone con el ordenador minuciosos collages. Sus obras rompen con los hábitos visuales.
54
A
> La
serie Dawn muestra universos oníricos.
Ruud van Empel le gus-
ta dar largos paseos por el bosque. En ellos recopila un mínimo de 700 imágenes con su cámara digital: árboles, helechos, se-
tas, musgos y otros elementos que luego guarda en su base de datos. También hace fotos de mujeres, hombres y niños. Así
ha logrado reunir un tesoro gráco de cerca de medio millón de tomas, explica el artista holandés. Luego escoge una serie de fotografías que combina con ayuda de programas de procesamiento de imágenes hasta formar sus series de collages. Las proporciones y la iluminación en estas obras transforman las imágenes de personas y de la naturaleza tal como estamos acostumbrados a verlas al tiempo que son hiperrelistas sin excepción. “Lo que me interesa es la verdad y las co-
sas reales,” declara Ruud van Empel. Ámsterdam es una metrópolis con encanto, siempre de moda, vanguardista. Pero, por otro lado, esta ciudad respira sosiego, ajena al ajetreo de otras grandes urbes. Está surcada >
< Ruud
van Empel ha creado las figuras femeninas de los Naarden Studies a partir de fotografías de diversas personas.
< Van Empel utiliza en
sus obras la mirada infantil directa para intensificar el mensaje de la imagen.
por innidad de carriles-bici y pequeños canales bordeados en muchos tramos por tentadores cafés. Aquí es donde vive y trabaja Van Empel, donde encuentra inspiración, y también la calma necesaria para que sus o bras maduren. Normalmente
invierte entre tres y cuatro semanas para ultimar cada uno de sus collages.
A
comienzos de los años veinte del siglo pasado, el collage se convirtió en una de las principales novedades del panorama artístico. El nombre viene de la palabra francesa “coller ”, que signica pegar. Los pioneros de esta técnica fue-
ron los dadaístas, que recortaban piezas para hacer sus composiciones y luego las pegaban congurando nuevos conjuntos visuales. Una misma obra estaba integrada por elementos per-
tenecientes a diversas temáticas y perspectivas, e incluso a géneros distintos. Así se mezclaban la fotografía y el dibujo. Van Empel también echa mano de la tijera para sus monta jes, por ejemplo, en la serie de mujeres Naarden Studies. Escaneó incontables motivos tomados de revistas y periódicos para combinarlos con sus propias imágenes. “Pero desde 2002 foto-
grafío todo yo mismo”. >
56
57
< La
serie The Office , iniciada en 1996, tiene la atmósfera de
Ruud van Empel Aunque sus collages son paisajes fantásticos, este artista se siente comprometido con la verdad. En sus imágenes perfectas de ordenador siempre hay pequeños detalles que abren una rendija por la que se llega al corazón mismo de la realidad. Ruud van Empel nació en 1958 en la ciudad holandesa de Breda. Tras cursar estudios de arte se trasladó a Ámsterdam, donde vive y trabaja actualmente. Primero se dedicó a la escenografía en televisión, pero muchos de sus imaginativos proyectos no resultaban factibles. En v ez de conformarse con las circunstancias, cambió de profesión y hoy día es un artista solicitado en todo el mundo.
58
wwww.ruudvanempel.nl
< Impresiones
de un bosque de cuento. Study in Green está compuesto por muchas piezas pequeñas.
nas del pintor y dibujante Otto Dix (1891- 1969). “Sus retratos funciona en la era digital: los elementos de sus monta- rebosan ternura”. jes se intensican o contrastan; el todo resulta más impacLa última serie de Ruud van Empel tiene como tema su tante que sus partes y, a pesar de la reelaboración del material, propia infancia. Al ordenar la casa de su padre se topó con siempre mantiene su vínculo con la realidad. objetos del pasado: un osito de peluche, cortinas, un jarrón.
E
l artista demuestra que el principio del collage también
Tras concluir sus estudios de arte, Van Empel trabajó primero como escenógrafo para un programa de entretenimiento
“En esta serie vinculo todos esos objetos cotidianos con recuer-
de la televisión holandesa. En su primera serie de collages
dorf, Tokio y París organizarán exposiciones individuales
titulada The Ofce, iniciada en 1996, se perciben todavía hue-
dedicadas a la obra de Van Empel. Todas ellas son ciudades
llas clarísimas de esta actividad: sus ocinas de fantasía se
que el artista se ha propuesto visitar, y que contribuirán, claro
asemejan a estudios de televisión. Los personajes parecen presentadores de telediario sentados detrás de escritorios
está, a ampliar su fondo de imágenes.
dos”. A lo largo de este año, galerías de Nueva York, Düssel-
sobre los que se encuentran todo tipo de objetos extravagantes. Actualmente cree que ha llegado el momento de profundizar aún más en su actividad fotográca: por lo que respecta a los retratos, alaba “la gran poesía” del fotógrafo August San-
der (1876-1964). También le entusiasman las guras huma-
q
tendencias texto Reiner Uber fotografía Ingo Arndt
La búsqueda de bienestar y protección ha sido un objetivo fundamental
60
de los humanos desde el principio de los tiempos. Y no se trata únicamente de sentirnos resguardados en casa o en los ámbitos laborales: el desplaza- miento de unos lugares a otros es clave; de ahí la tendencia a buscar auto- móviles que ofrezcan una atmósfera segura, cálida y confortable.
COCOONING O EL NUEVO CONFORT
> Capullo
de mariposa cometa (Argema mittrei).
61
A
> Izquierda, crisálida de la mariposa búho Eryphanis Polixena. Derecha, crisálida de mariposa azul morfo (Morpho peleides).
ñoranza de tierras lejanas por un lado
y ansia del hogar; estos dos sentimientos caracterizan nues-
bién sucumbimos una y otra vez a la llamada de los lugares remotos. Pero en cuanto oscurece y empieza a hacer frío, sen-
timos el impulso de regresar a nuestras cavernas modernas, Exploradores de la sabana y habitantes de las cavernas son ya sea un bonito restaurante, o una cafetería y, nalmente, a las dos identidades que coexisten en nuestro interior desde casa. Allí nos espera muy probablemente un cómodo sofá, hace tres millones de años. Olvidar nuestras raíces y preten- nuestro acogedor rincón de lectura, cuadros o fotografías favoritos decorando las paredes, y algún souvenir que nos trae a dernos modernos y urbanos es un error contra el que cientícos y pensadores nos alertan a menudo. Por e so no podemos la memoria el recuerdo de unas vacaciones felices. El cocooning en decoración se ha plasmado, incluso, en la extrañarnos de que los creadores de automóviles hayan adoptado los antiguos modelos y hayan proclamado el cocooning recuperación de la cocina-comedor o el salón con cocina incorcomo la tendencia del futuro. porada, en la idea de que únicamente los nuestros, los íntiEn su versión moderna, la añoranza de tierras lejanas mos, van a compartir una si tuación cálida y familiar. Incluso nos lleva a recorrer el mundo en viajes de vacaciones y de los materiales, los tejidos, han intercambiado sus papeles tro universo de emociones desde tiempos inmemoriales.
negocios. Mientras que la morriña actual nos empuja de vuelta al hogar una y otra vez... O a reclamar entornos confortables y gratos en
los ambientes laborales y profesionales, a lo que se aplican entusiasmados los interioristas más vanguardistas. Pero,
¿qué tiene que ver todo esto con el auto62
móvil? ¡Muchísimo! Porque hay una
invención del ser humano que consigue aunar de forma ingeniosa estas dos pulsiones primitivas, satisfaciendo al mismo
tiempo el ansia de conocer nuevos horizontes y la necesidad de refugiarnos en el hogar: la caverna sobre ruedas. A este invento le hemos dado nombres como ca< Crisálida
de mariposa esqui- ladora café (Parthenos sylvia).
para asegurar el confort y el recogimiento por encima de cual-
quier otra idea. Por gusto o por necesidad los seres
El automóvil hace compatibles la añoranza de tierras lejanas y la nostalgia del hogar
rruajes y carromatos en el pasado y, en su variante más moderna, lo hemos llamado automóvil. El término cocooning signica “encerrarse en un capullo” pero, en sentido gurado, hace referencia a esa tenden-
humanos pasamos muchas horas en nues-
tros automóviles, así que, sin pararnos a pensar en ello, los convertimos en una especie de segunda residencia. A veces nos divierte, en la pausa de un semáforo, ver cómo interpreta esa idea nuestro vecino de espera. Pero, con buen gusto o sin él, lo que buscamos a bordo de nues-
tro coche a través de calles y carreteras es algo así como un cocooning móvil. Al reexionar sobre esta línea de pensamiento, vemos que la tecnología moderna nos ha ido permitiendo perfeccionar esta tendencia: hoy, telefonear desde el coche
es ya algo habitual; ver la tele en medio de un atasco, completamente factible; disponemos de sonido envolvente e internet en cualquier lugar; y también tenemos cia en aumento hoy en día consistente en apartarse de la vida nevera o humidicador en el coche… pública y replegarse en el ambiente hogareño para sentirse Qué lejos quedan aquellas “innovaciones” de los años cincómodo y a gusto. Este concepto de búsqueda del bienestar cuenta y sesenta: en las gasolineras se podía comprar para el en un entorno resguardado fue acuñado hace un par de décavehículo lo que hasta entonces solamente se reservaba para das por Faith Plotkin. Bajo el humorístico seudónimo de Faith los cuartos de estar. Un pequeño orero, por ejemplo, que se Popcorn, esta investigadora de tendencias es conocida en todo sujetaba con una ventosa a la supercie metálica del tablero el mundo por su no olfato para detectar los desarrollos que de instrumentos. Allí iba instalada también una radio –en los se impondrán en el futuro. Plotkin escribió sobre el cocooning
coches de cierto nivel– que alegraba el oído en ruta, ig ual que
ya en los años ochenta, así que, a pesar de estar de plena actualidad, el concepto no es del todo nuevo. En realidad, viene de antiguo; nuestros antepasados de la sabana nos dejaron una herencia que perdura hasta el día de hoy: nosotros tam-
el receptor de radio e n casa. Hasta pequeños altares domésticos instalaba en su casita rodante este homo sapiens sobre ruedas. En el Occidente cristiano, un San Cristóbal con el niño
Jesús se balancea colgado del retrovisor interior; en India es >
63
> Izquierda, crisálida de mariposa sargento (Athyma perius). Centro, crisálida de mariposa de aros rojos (Dolpha Evelina). Derecha, crisálida de mariposa Papilio lowi.
el dios elefante Ganesha; y, si seguimos avanzando hacia el este nuevo confort, aunque, eso sí, adaptados siempre a los este, veremos una pequeña estatua de Buda colocada detrás gustos del cliente. del volante. Todas estas divinidades tenían y tienen un mismo La sola elección de estos materiales atestigua la tendencometido: proteger al viajero motorizado de la sabana cuando cia hacia una futura naturalidad que en la jerga de los diseviaja arrastrado por la añoranza de tierras lejanas. ñadores recibe el nombre de ecolujo. Este término hace refeSin embargo, a pesar de todos los renamientos inge- rencia a una losofía de la vida en la que ecología y lujo dejan nuos o sosticados del pasado y el presente, todavía falta mu- de ser conceptos antagónicos para asociarse y alumbrar un cho para ver el nal de esta evolución. Es ahora cuando el nuevo estilo de vida. La ecología ya no se desacredita como cocooning está cobrando verdadera importancia como tendencia dentro de la a utomoción: numerosos estudios pronostican
que en el año 2030 dos de cada tres habitantes del planeta vivirán y trabajarán en grandes urbes y áreas metropolitanas. Los Ángeles, Shangai, Bombay y Moscú son los heraldos de esta tendencia evolutiva. El ser humano que habitará en este
64
Hay algo de lo que los investigadores de tendencias están completamente seguros: cuanto mayor
po sobre ruedas que nosotros. Viajes de cientos de kilómetros de ida y vuelta al trabajo o una escapada de varias horas sólo para ir a visitar a unos amigos; ése es el futuro que le espera a millones de
sea la inuencia que ejerzan las metrópolis en nuestro entorno vital, más acusada será nuestra necesidad de naturaleza. Lo cual signica que saldremos a la carretera más que nunca: viajaremos al
Para ellos es ya su presente. Los departamentos de investigación y desarrollo de la industria automovi-
lística ya están trabajando para adecuar de la mariposa búho Caligo memnon.
turaleza limpia y… una buena conciencia.
tipo de ciudades pasará mucho más tiem-
personas. Y si a alguien le cuesta creerlo, puede preguntar a los habitantes de México Distrito Federal, Tokio o Londres.
< Crisálida
restricción y rechazo de los placeres, sino al contrario, se considera una actitud ultramoderna para encarar el futuro. Porque la tecnología medioambiental permite la máxima protección de los recursos, la recuperación de la energía, una na-
los vehículos a este panorama futuro. “El habitáculo cobrará mucha más importancia. Se convertirá en un lugar de refugio,
En el futuro el habitáculo se convertirá aún más en una confortable zona de descanso
en una zona de descanso”, pronostican los especialistas. Las formas redondas predominarán en un espacio interior que toma como referencia la esfericidad del huevo. Los psicólogos saben bien que el inconsciente colectivo profundo del ser humano asocia esta forma con recuerdos del vientre materno y, por lo general, éstos son sinónimo de seguridad y sensación de bienestar. Es decir, elcocooning por excelencia. Este ambiente acogedor y confortable viene unido a unas posibilidades de conguración del interior que permiten
campo con las botas de monte en el male-
tero; repondremos fuerzas en prados y laderas, al amparo de las montañas; nos refrescaremos en las aguas de un lago, o dejaremos vagar los ojos por algún horizonte marino. Y así daremos a nuestra vieja alma de la sabana lo que necesita. Pero luego, cuando el día decline y empiece a hacer frío, volveremos a cobijarnos en el coche. Allí una instalación de climatización inteligente equipada con
electrónica de alta tecnología proporcionará a cada pasajero la temperatura individualizada que le haga sentirse a gusto; los asientos de atrás girarán automáticamente formando un grupo de butacas de cine. Una pantalla plana saldrá de la pared que separa el habitáculo del maletero; para entonces el ordena-
dor de a bordo habrá des cargado de internet una película. A lo mejor, Memorias de África. Y cuando nuestra mirada siga a la de la protagonista encarnada por Meryl Streep mientras con-
templa la sabana, nos asaltará un recuerdo. Un recuerdo que dotarlos de una gran individualidad. Los materiales natura- se retrotrae a tres millones de años atrás y nos habla de homles, que hasta ahora sólo asociábamos al trabajo de interio- bres primitivos, de su añoranza de tierras lejanas, de su nosristas y diseñadores de mobiliario, pronto pasarán a caracte- talgia del hogar. Y del momento en que surgió el cocooning . rizar también el habitáculo de vehículos de lujo. El corcho y la piel, la madera y hasta la laca china, contribuirán a denir wwww.mercedes-benz.es
65
boutique
DETALLES CON ESTILO Porque la elegancia se lleva en los de talles, no renuncie a regalarse algunos de los complementos que le presenta la marca de la estrella para esta temporada primaveral.
66
67
Reloj de señora Business Fashion Este reloj tiene caja de cristal mineral templado y antirreflectante así como un acabado mate-brillo. Provisto de manecillas lu miniscentes y calendario, lleva correa de cuero con hebilla de acero inoxidable. El logotipo Mercedes-Benz va grabado en la base. Un detalle muy especial y exquisito: para los índices se han utilizado cristales de Swarovski.
Billetero de señora Business Fashion Bolso de piel Business Elaborado on suave nobuk de piel bovina en color gris, cuenta con asas trenzadas y elementos en metal pulido. En el interior está todo bien organizado: tiene dos bolsillos y compartimentos con cremallera o con cierre magnético, bolsillo para móvil y portalápices. Lleva borla con logotipo MercedesBenz. Medidas. Aprox. 35 x 28 x 16 cm.
Fabricado en suave nobuk de piel bovina, esmeradamente trabajado. El frontal lleva cremallera, remaches decorativos y borla. En la parte posterior cuenta con un bolsillo. Y en el interior tiene dos bolsillos más, dos compartimentos con cremallera y ocho ranuras para tarjetas.
Reloj de caballero Fashion
Con el fular al cuello
Nada tan elegante como un fular. Bajo el abrigo o la gabardina, resulta cálido sin ago121,83 € biar. El de la estrella es mezcla de cachemir B6 695 0564 y viscosa, con acabado de doble capa. Disponible en color turquesa y gris azulado. Lle va el logotipo de Mercedes-Benz. Medidas aprox. 180 x 45 cm.
306,43 €
109,68 €
B6 695 0563
B6 695 0538
El tiempo pasa, pero el estilo deja huella. Este reloj Fashion con cristal mineral endurecido y antirreflectante, lleva cuero pespunteado y caja de acero inoxidable con base atornillada. Las manecillas son luminiscentes y cuenta con calendario. Lleva MercedesBenz grabado en la base. Sumergible hasta 5 ATM.
145,95 € B6 695 3907
145,95 € B6 695 0568
Corbatas: elija el nudo La corbata no pasa de moda. La prueba es
que este complemento, que algunos piensan que procede de un elemento de la armadura caballeresca, la redescubren una y otra vez los diseñadores con gran éxito. Eso sí, la calidad se nota: acertará con cualquiera de estas propuestas, en seda 100%, made in Italy.
64,38 € Plata-negro B6 695 0556 Petróleo-plata B6 695 0555
De estar interesado en alguno de estos artículos puede remitir su pedido por fax al número 949 – 26 87 92 o bien por correo a la dirección: Mercedes-Benz España, S.A., Marketing Postventa (PM/C), Polígono Industrial Miralcampo, 19200 Azuqueca de Henares, Guadalajara. Además de estos artículos puede adquirir muchos otros en nuestra boutique on-line: www.mercedes-benz.es. Todos los precios incluyen IVA y pueden sufrir alguna modificación al cierre de esta edición.
avances texto Mónica Ruiz de la Cuesta gráfico Heber Longás
RECONSTRUIR LA MAMA CON MÚSCULO
“La extirpación del músculo gracilis del muslo no afecta al movimiento de la pierna”
Colgajo tmg La reconstrucción mamaria se hace con piel, grasa y el mús- culo grácil del muslo. La Clínica Universitaria de Navarra ha realizado esta intervención por primera vez en España.
PRÓTESIS DE SILICONA Se coloca una prótesis sintética de silicona.
Prótesis
COLGAJO DIEP
Las pacien tes delgadas a las que se les ha practicado una mastectomía ya pueden beneficiarse de las ventajas de una reconstrucción mamaria con tejido propio. No poder obtener un injerto abdominal por falta de grasa puede solventarse ahora con músculo de la pierna.
Músculo y grasa
Se extrae piel y grasa abdominal para hacer la reconstrucción.
Grasa Grasa
✓ Se coloca una prótesis sintética de silicona.
68
✓ Intervención
fácil y rápida
✗ Posibilidad
Músculo
de rechazo ✗ Requiere
recambios periódicos la radioterapia
L
✗Tamaño limi-
✓Varía de volu-
tado de la mama reconstruida
men si la paciente engorda o adelgaza
✗ No tolera
a reconstrucción mamaria con tejido propio –normalmente abdominal–, en pacientes a las que por motivos oncológicos se les ha extirpado una porción o la totalidad de la mama, evita problemas de rechazo y aporta mayor naturalidad en su consistencia que una prótesis. Sin embargo, de esta intervención quedaban descartadas hasta ahora las pacientes muy delgadas, debido a la escasez de volumen abdominal de donde obtener el injerto. El departamento de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética de la Clínica Universitaria de Navarra ha sido el primero en España en dar una solución a este problema mediante una operación de reconstrucción mamaria con músculo gracilis obtenido de la pierna de la paciente. El procedimiento se denomina trasplante de colgajo TMG (tejido vascularizado) y consiste en obtener piel, grasa y músculo con su arteria y vena de una porción del músculo gracilis de la propia paciente, situado en la cara anterior de cada uno de los dos muslos. La extirpación del gracilis no afecta negativamente al movimiento. Esta técnica aporta la ventaja de permitir la reconstrucción de las dos mamas en tiempos quirúrgicos distintos. Otro de los beneficios reside en que esta operación puede practicarse en el mismo acto quirúrgico de la mastectomía.
✓ Aspecto natural
✓ Aspecto natural ✓Varía de
volumen si la paciente engorda o adelgaza ✓Tejido de la paciente: no hay rechazo ✓Tolera la
radioteapia
✗ No sirve en pacientes muy delgadas ✗ Si no se hacen
a la vez, la técnica no sirve para las dos mamas
✓Tejido de la paciente: no hay rechazo ✓Cicatriz en la pierna casi invisible ✓Tolera la
radioteapia ✓Sirve para pacientes muy delgadas ✓ Pueden
En definitiva, la recreación mamaria mediante colgajo TMG está especialmente indicada para aquellas mujeres que muestran su preferencia por una reconstrucción de mama con tejido propio, sin prótesis, y en quienes queda descartado un trasplante con tejido abdominal debido a su delgadez. Para más información, visite: www.larevistamercedes.es
reconstruirse las dos mamas en diferentes momentos o a la vez
rutas de ensueño texto Gro Günthr fotografía Nils Hndrik Müllr 0 km Wstport 41° S/171° O
102 km Grymoth 42° S/171° O
274 km Glcir Frnz Josf 43° S/170° O
298 km Glcir Fox 43° S/170° O
419 km Hst 43° S/169° O
70
71
498 km Mkror 44° S/169° O
561 km Wnk 44° S/169° O
> L topist 6 prmit pntrr n l corzón d l slj cost ost d l Isl Sr d N Zlnd.
629 km Qnstown 45° S/168° O
EXUBERANCIA NATURAL Tnto l Isl Sr como l Isl Nort ntsismn l isitnt. L poco pobld cost ost d l rgión mridionl sdc por l splndor d s ntrlz. Sólo nos scsos kilómtros sprn los glcirs dl mr, y l hospitlidd gnros s norm ntr ss hbitnts. NUEVA ZELANDA FASCINA POR PARTIDA DOBLE.
Wstport
Qnstown
Wllington a
L e Z a v e u N
d N a
< No
s d xtrñr q mchs scns d l rsión cinmtográc d “el Sñor d los nillos” s rodrn n ls montñs y prjs d nsño d l Isl Sr.
D
e un salto, un simpático pingüino
sale del mar de Tasmania y aterriza en la playa, justo delante
de nosotros. A continuación, otro más sale de un brinco de entre el oleaje. ¡Ánimo! ¡Arriba! En un santiamén, una colonia de pingüinos tawaki camina sobre las piedras. Parece un
grupo de sabios distraídos con pobladas cejas rubias vestidos de esmoquin negro. Llueve a cántaros. Regueros de agua corren por nuestros impermeables, pero no me importa; estoy
muy a gusto en la playa Monro. Sentados en cuclillas vemos cómo, a unos 25 metros de distancia, las aves tocadas con cres-
tas de color amarillo brillante se adentran en el bosquecillo caminando patosamente. “Sus nidos están allí arriba, en la ladera”, explica John Holton, el guía del ecohotel situado junto
72
al lago Moeraki. Los pingüinos tawaki son unos de los animales más raros de su especie; apenas quedan 1.500 pare jas reproductoras. Todo un lujo poder observarlos agazapa-
dos en silencio. Nubes algodonosas ascienden desde la selva resplandeciente. El sol brilla por vez primera en todo el día. Desde luego, la costa suroeste de Nueva Zelanda puede resultar bastante hú-
meda: llueve más de 180 días al año. Las masas nubosas se acumulan alrededor de las empinadas cumbres de los Alpes meridionales. En la parte este de la Isla Sur el clima es árido, pero aquí la selva es de un verde exuberante durante todo el año, con sus musgos, trepadoras y helechos (planta esta última que se ha convertido en el símbolo del equipo nacional de rug-
by). Tampoco faltan impetuosos arroyos, tranquilas charcas, pantanos y lagunas. Pero no hay nada que temer. Ningún peligro acecha en esta versión atemperada de la selva tropical; no
hay serpientes, escorpiones ni depredadores. No es de extrañar que buena parte de las aves neozelandesas vivieran en el
suelo antes de que los colonos trajeran consigo comadrejas, hurones, zorros y gatos que todavía hoy suponen una amenaza para los pájaros que no pueden volar. ohn y yo estamos de nuevo a orillas del lago Moeraki.
J En el lugar donde ahora se levanta el confortable co- hotel estuvo emplazado un campamento base de peones cami-
neros. En 1965, después de años de arduas obras, se terminó aquí la única vía de comunicación continua de la costa oeste, la autopista nacional 6, todo un hito. Por vez primera los via jeros podían visitar sin grandes esfuerzos las maravillas natu-
rales que alberga la Isla de Jade (sobrenombre de la Isla Sur) >
73
El oro atrajo en el pasado a muchos buscadores de fortuna hasta la costa suroeste de Nueva Zelanda
por una carretera que recorre los paisajes más variados de Nueva Zelanda y que constituye una referencia en un país de
naturaleza superlativa como éste. La primera ruta la hicieron los colonos hacia 1860, pero no atraídos por la belleza de la Isla Sur, sino por el oro. La e-
bre pasó, pero quedaron calles que parecen sacadas del Salvaje Oeste. Hace mucho que nadie escarba en las riberas del río de Westport, punto de partida de mi viaje por la autopista 6. Ahora los lugareños se pelean por los mejores sitios de pesca de chanquetes, que les sirven para preparar exquisitas tor-
74
> el gndro Richrd Brdon pos csi 10.000 ojs. en ls crrt- rs nozlndss los rbños simpr tinn prfrnci.
tillas. “Es el plato estrella de la costa Oeste, que se degusta acompañado de un vaso de vino de la región y una animada conversación”, cuenta mi guía. Resulta muy agradable sentarse junto a la chimenea y escuchar historias de las cariñosas y hospitalarias gentes de esta zona, escasamente poblada
(sólo unas 33.000 personas en los 600 kilómetros de la costa occidental). Incluso en los alojamientos de lujo uno se siente como en familia.
D
urante cinco días recorremos el sur de hotel en hotel. Atrás vamos dejando focas, vegetación tupida y también
la apacible localidad costera de Okarito, donde vive la estrella de la literatura neozelandesa Kerri Hulme. Una vez pasado
Haast, la autopista abandona la costa y asciende hacia la sierra. En la diminuta localidad de Makarora, el viajero puede elegir entre montar en un helicóptero o en una Cssn, que le llevarán a un apartado valle. “Siberia Wilderness Experience”
(experiencia del desierto siberiano) es el nombre de la atracción, y Siberia se llama el valle donde aterrizo tras un turbulento vuelo en helicóptero. Pero, ¿por qué Siberia? No saben explicármelo. Tras tres horas de marcha a pie y panorámicas de cumbres con nombres tan curiosos como Mount Dreadful, o monte del horror, llego al río Wilkin, donde una lancha rápida me de vuelve al punto de partida surcando las aguas a casi 70 kilómetros por hora. El área situada en torno a Wanaka y Queenstown, destinos vacacionales en auge, es un auténtico Eldorado para amantes del paracaidismo, el puenting , el rafting , el parapente, el heliesquí y la escalada sobre hielo. Yo preero salir a navegar con Chris Riley rumbo a su isla, Mou Waho Island, un promontorio rocoso que emerge del lago Wanaka, el cuarto mayor del país. Durante nuestra “excursión ecológica”, un weka (ave
a medio camino entre gallina y perdiz) avanza pavoneándose hacia nosotros. Chris lo ahuyenta y acto seguido me pasa los >
75
> a orills dl lgo Wktip, Qnstown, dstino d dports d risgo, tmbién tin s ldo romántico.
INFORMACIÓN ÚTIL PARA VIAJAR N Zlnd s csi tn grnd como Itli, pro sólo tin nos ct ro millons d hbitnts. Más d l mitd i n ls trs grnds cidds dl pís: acklnd, Christchrch y Wllington. www.nwzlnd.com < aisld drnt milnios, l or d N Zlnd h podido dsrrollrs n todo s splndor.
Alojamiento Birds Frry Lodg, Tl. 0064 21 337217, www.birdsfrrylodg.co .nz Crc d Wstport, n mdio dl cmpo. un prcios cs d cmpo d ljo con trrz.
77
Misty Pks, Tl. 0064 3 7510849, www.mistypks.co.nz encntdor pnsión crc dl glcir Fox, con ists los alps d l Sr. Lk Morki eco-Lodg, Tl. 0064 3 7500881, www.wildrnsslodg.co.nz Ecohotel n mdio d n coloni d pingüinos, ntr l mr d Tsmni y l sl tropicl. Tiritiri Lodg, Tl. 0064 3 4432433, www.tiritirilodg.com Rndísimo hotl d primr ctgorí stilo Bhs crc d Wnk. azr vills, Tl. 0064 3 4090588, www.zr.co.nz Cd n d ls n ills crcns Qnstown tinn yczzi, trrz y chimn.
prismáticos. “Mira allí arriba”, me indica. “Un halcón neozelandés, una de las aves de rapiña más raras y agresivas que existen”. Otro motivo más que tienen los neozelandeses para sentirse orgullosos de su entorno natural. Un orgullo que tam-
llevar prendas de lana natural, sobre todo para hacer deporte.
bién se reeja en el apodo de este pueblo: kiwis, igual que el pájaro y la famosa fruta.
roeste de Queenstown, donde me sumerjo una vez más en plena naturaleza. Al n y al cabo, el trmping (denominación local
o hace falta arrojarse desde un puente sujeto por una
de senderismo) es algo así como un deporte nacional, junto al rugby y al cricket, por supuesto. La hierba cosquillea mis
soga elástica para vivir una experiencia fascinante. Con-
pantorrillas; gansos salvajes sobrevuelan graznando las aguas
N
Calienta o enfría dependiendo de lo que necesites en cada mo-
mento”, explica. Pongo el colofón a mi viaje en el valle del Caples, al no-
ducir por los Alpes Meridionales, entre los glaciares Franz en vuelo rasante. Ya me he acostumbrado a tener los pies mo Josef y Fox, ya lo es en sí. Entre el lago Wanaka y el Hawea, la jados. Y qué más da. “¡Lo principal es llevar puestos calcetiautopista 6 atraviesa Glen Dene Station, el gigantesco rancho nes de lana!”. de Richard Burdon: 9.700 ovejas y 438 cabezas de ganado vacuno pastan en las 6.000 hectáreas de terreno que posee este
ganadero. Las ovejas de Richard producen nísima lana merina. “De unos años para acá se ha vuelto a poner de moda
Para más información, visite: www.larevistamercedes.es
el rincón
CON SELLO DE CALIDAD Ideas no faltan. L as mejores rmas siguen investigando para poder ofrecernos innovaciones que mejoren nuestra vida.
78
79
UNA COCINA PARA VIVIR
POSTALES SONORAS
www.bulthaup.es
www.natuzzi.es
Bulthaup b2 presenta una cocina móvil que puede modicarse según las circunstan-
cias del usuario. Su diseño se creó en colaboración con el reputado estudio EOOS de Viena. Tiene banco de trabajo para las zonas de agua y de cocción; módulos para guardar la vajilla, los utensilios y la materia prima; y los módulos de electrodomésticos. Unos modelos básicos y una elegante selección de materiales permiten incontables variantes de diseño.
EL OSCAR DE NATURA BISSÉ
MERCEDES CLÁSICOS CON GARANTÍA
www.naturabisse.es
www.cochera.com
Natura Bissé es una rma cosmética española favorita entre las “celebrities” de Hollywod. Este año, para los Oscar, lanzó el tratamiento Diamond Cure, con más de 30 activos anti-envejecimiento e ingredientes con efecto lifting, aplicado dentro de una burbuja de oxígeno que contiene un 99% de aire puro, que aumenta la energía, equilibra y repara la piel. Durante la aplicación del tratamiento la casa brasileña H. Stern mostró a las más distinguidas personalidades de Hollywood su exclusiva Natur Diamonds, piezas inspiradas en los elementos de la naturaleza.
Cochera, principal especialista nacional en Mercedes-Benz Clásicos desde 1990, permite acceder a una selección de Mercedes Clásicos de total conanza o localizar el modelo deseado con todas las garantías. Su selección Premium ofrece garantía por un año y, entre otros servicios, asegura el mantenimiento del automóvil en sus talleres como si se tratara de uno actual, así como la recogida y entrega de vehículos.
SIN LÍMITES www.zenith-watches.com El reloj Defy Extreme Open es una de las últimas realizaciones de la rma suiza Zenith, pensado para quienes buscan piezas poderosas pero también caprichosas. Si su máquina ofrece la innovación capital del Tourbillon Zero-G (gravedad cero), su imagen no es menos impactante, con su correa de caucho o su brazalete de acero cepillado o en oro rosa.
Este año Natuzzi presenta su nueva colección de sofás, butacas y chaise-longues en forma de banda sonora, o más bien, de postales sonoras. Se trata de una colección en la que destacan los materiales, las líneas y también una presentación inspirada en el mundo de la música (de la étnica a la ópera, del techno al tango) y que se complementa con elementos como lámparas, mesas o poufs.
LO PRIMERO, LA SALUD www.grupotel.com Grupotel Hotels & Resorts es la cadena líder en las Islas Baleares, con varios de sus hoteles ocupando los primeros lugares en portales de valoración, algunos tan prestigiosos como Holidaycheck. Ahora ha lanzado su nueva marca: GrupotelSpa & Wellness, que cuenta con nueve hoteles en las Baleares, entre los que destacan por sus instalaciones y tratamientos Grupotel Valparaíso Palace & Spa y el Grupotel Parc Natural & Spa, ambos de cinco estrellas.
el rincón Edita
Mercedes-Benz España, S.A. bajo licencia de Daimler AG Enrique Aguirre de Cárcer Mercedes-Benz España, S.A. Avda. de Bruselas 30, Polígono Arroyo de la Vega 28108 Alcobendas - Madrid Director de la revista:
Para cualquier cambio de sus datos personales llame al teléfono 902 998 606 Idea original
Mirjam Bendak (Daimler AG), Peter Groschupf (Premiumcom Germany Ltd.) Realización
HEMELS Publishers Olympia 10, 1213 NP Hilversum (Países Bajos) tel.: + 31 35 - 689 99 00, fax: + 31 35 - 689 99 99 páginaweb: www.hemels.com,correo electrónico:
[email protected] Redactorajefe: Inmaculada Prieto Herrera Editora nacional: Matilde Hermida Jefe de proyectointernacional: Wilfred Mons Coordinadora de redacción internacional: Marieke van der Helm-Bax Director artístico: Klaas Jan Woudsma BNO Maquetación: Aleida Boonstra, Frank Lith, Leon Mooijer, Peter Rozendaal, Esther van Wezel Realización técnica: Cees de Bock, Corrine van Goethem Planificación: Elly Dee Coordinadores de publicidad: Erik van Leijenhorst, Erik Jan Sanders Autores: Maribel Chozas, Gero Günther, Claus Lochbihler, Érika Montañés, Karen Naundorf, Mónica Ruiz de la Cuesta, Reiner Uber, Christof Vieweg, John Widen, Robert Zsolnay Fotografía: AGE, Ingo Arndt, Uli Heckmann, Tom Kelley/MPTV/ANP, Heber Longás, Nils Hendrik Müller, Myrzik und Jarisch Publicidad
Grupo Júbilo Comunicación Director Comercial: Pablo Sánchez Carmenado correo electrónico:
[email protected] Director de Publicidad: Miguel Pérez Izquierdo correoelectrónico:
[email protected] Vía de las Dos Castillas, 33. Ática, Ed. 4. 28224 Pozuelo de Alarcón. Madrid tel.: 91 - 535 72 71, fax: 91 - 535 72 76
80
Fotocomposición y fotomecánica
Meyle + Müller GmbH + Co. KG, Pforzheim (Germany), Verónica Litho (Hilversum, Países Bajos) Impresión
Printer Industria Gráfica, S.A. Ctra. N-II, km 600 08620 Sant Viçens dels Horts - Barcelona
LÍNEAS DE CRISTAL www.baccarat.com
firma Baccarat ha lanzado esta primavera una nueva línea de cristal, “Rencontre”, que ha realizado en una edición limitada el diseñador español afincado en Londres Jaime Hayón. A la tradicional calidad y colorido de los cristales de la casa se suma en esta ocasión el punto de vista irónico y desenfadado de Hayón, uno de los valores más interesantes del interiorismo y el diseño industrial contemporáneo. La centenaria
Derechos
Sólo se autoriza la reproducción, incluso de extractos del texto, previa aprobación por escrito del editor e indicando siempre que tanto el texto como el material gráfico proceden de La revista Mercedes. No asumimos ninguna responsabilidad por los textos y las fotos que nos envíen sin que lo hayamos solicitado. Los artículos firmados por el autor no tienen por qué reflejar necesariamente las opiniones del editor o de la redacción. No garantizamos la exactitud de la información referente a accesorios y equipamientos. Encontrará información y precios vinculantes en la correspondiente documentación oficial de venta en vigor de Mercedes-Benz España, S.A. El resto de la información que aparece en esta publicación se ofrece de buena fe, pero sin asumir responsabilidades por lo que respecta a la exactitud de la misma. La revista Mercedes se publica trimestralmente en 30 idiomas, en ediciones bajo licencia y en cooperación editorial. Impreso en papel blanqueado sin cloro Número 312, año 52 con Mercedes-Benz in aller Welt ISSN 1568-1165. Depósito legal: B-14.492-2007