1
DIRECTORIO RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ director
GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ coordinación general
consejo editorial
DRA. MA. ELIZABETH JAIME ESPINOSA DR. JUAN UVALDO ESTRADA RAMOS DR. JESÚS BARBOSA RAMÍREZ Universidad Autónoma de Tlaxcala
DRA. MA. ISABEL TERAN ELIZONDO DRA. EMILIA RECÉNDEZ GUERRERO DRA. DIANA ARAUZ MERCADO DR. SALVADOR MORENO BASURTO Universidad Autónoma de Zacatecas
DR. LUCIANO RAMÍREZ HURTADO, catedrático, investigador Universidad Autónoma de Aguascalientes. DR. MAURICIO BEUCHOT PUENTE catedrático, investigador Inst. de Investigaciones Filológicas; Centro de Estudios Clásicos Universidad Nacional Autónoma de México
R.P. JOSÉ GERARDO HERRERA ALCALÁ, presidente DR. RUBÉN RODRÍGUEZ BALDERAS, vicepresidente Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica. D.F. DRA. STELLA MARÍA GONZÁLEZ CICERO, directora. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México. (ADABI) D.F.
DRA. MARÍA CRISTINA TORALES PACHECO Universidad Iberoamericana. D.F.
DR. LUIS FELIPE JIMENEZ Asociación Zacatecana de Estudios Clásico y Medievales, A.C.
editorial
En mayo confluyen diferentes eventos y festejos a escala nacional. Y, sin discusión alguna, es el 10, en que se festeja a las mujeres que han tenido la fortuna de ser madres. En esta ocasión, más que relacionar contenidos, y aún cuando sigamos presentando una muy diversa gama de artículos, ensayos y propuestas editoriales, queremos unirnos a esa algarabía nacional que reconoce, festeja y felicita a todas las mujeres que han podido integrar un núcleo importante en México, como lo es la familia.
DR. JOSÉ MA. PORTILLO VALDÉS catedrático, investigador Universidad del País Vasco. Universidad, Santiago de Compostela.
DR. MANUEL RAMOS MEDINA Director, Centro de Estudios de Historia de México. Grupo CARSO. D.F.
MTRO. ALBERTO XELHUANTZI RAMÍREZ, director Archivo Histórico de Tlaxcala
LIC. LUIS HUGO NÚÑEZ BERMÚDEZ, director Biblioteca Elías Amador. Museo Pedro Coronel. Zacatecas
LIC. JUVENAL CRUZ VEGA, director Academia de Lenguas Clásicas. “Fray Alonso de la Veracruz” Puebla.
LIC. JULIO ZAMORA BATIZ, presidente nacional Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. D.F.
LIC. EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ, presidente Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística- Aguascalientes
También reconocemos y aquilatamos a las mujeres, que por diversas causas, son cabeza de familia, y que a pesar de las adversidades sociales, económicas y culturales por las que atravesamos, han logrado sacar adelante a sus hijos, a su familia en general. No perdemos de vista, que también la mujer mexicana ha tenido que afrontar, y viene enfrentando situaciones muy complejas y en algunos casos, lamentables, como lo es entre otras el rapto de sus propios hijos, por no citar otros aún más lamentables. Para todas ellas nuestro afecto y cariño; confiando en que la bondad divina sea un bálsamo, que motive a seguir con las actividades que día a día llevamos a cabo, en beneficio de nuestras familias, comunidades y sobre todo, de nuestra hermosa nación mexicana.
LIC. JESUS BENITO LOPEZ DOMÍNGUEZ presidente Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Zacatecas Prof. ARTURO DELGADO MOYA presidente Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A.C.
Graciela Núñez Bermúdez coordinación general / Quórum
MVZ. ROMUALDO PADILLA PADILLA presidente LIC. RICARDO ABDÓ BEJOS MTRO. MARIO ELOY RÍOS REYES LIC. FABIÁN ZAMORA ROSAS SRA. MA. ELENA GONZÁLEZ ZARUR
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Tlaxcala * * * *
Desarrollo gráfico: LIC. ABRAHAM SALAZAR MARIN Fotografía: VÍCTOR M. VALDÉS GARCÍA / CARLOS F. BRETÓN /
Quórum, presencia e imagen con ideas, es una revista electrónica, mensual, cultural; editada por Ediciones Maxixcatzin. Los números de certificados: de licitud, de contenido, de título, y de reserva, así como el nombre y características gráficas: en trámite. Los derechos de reproducción de las fotografías, los textos, y el contenido gráfico están reservados por Ediciones Maxixcatzin. Dirección: Privada Vicente Guerrero No. 2, fraccionamiento Insurgentes, Santa María Acuitlapilco; C.P. 90110, Tlaxcala, Tlax. Tel. (01-246) 46-805-55. página:
[email protected]
CARLOS AGUILAR / VALENTÍN NAVA BRETÓN
2
No. 20 “Una Princesa entre las Meninas”
MAYO - 2011
Ensayo: LA MENINAS EL INQUIETANTE ROSTRO INDIO DE LA HISTORIA DE MÉXICO (2/2) LA DESTRUCCIÓN DE BIBLIOTECAS EN MÉXICO
4 16 26
JOSÉ LUIS GUERRERO ÁLVAREZ JESÚS CAMARGO LOPEZ FABIÁN ZAMORA ROSAS
10 20 23 38 44 46
EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ LILIANA IRASEMA VEGA GARFIAS RICARDO ABDÓ BEJOS JULIO ZAMORA BATIZ GALDINA GALICIA ACOLTZI
11 11 31 34
JAQUELINE MENDOZA MARQUEZ MARIO BENEDETTI JUVENTINO SÁNCHEZ DE LA VEGA PABLO NERUDA
30 37 39 40 48
JUVENTINO SÁNCHEZ DE LA VEGA RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ EDICIONES, EDUCAC. Y CULTURA JESÚS CORTES ILHUICATZI EFREN MINERO
12 42
JAVIER SICILIA EMILIANO CARRILLO CARRASCO
8 29 32 49 51 52
COLECCIÓN QUÓRUM RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ RICARDO OSNAYA R. PÁGINA WEB QUÓRUM PÁGINA WEB QUÓRUM LAURA PADILLA MORA
Artículo: MARZO, INSPIRACIÓN PRIMAVERAL APIZACO, LOS CONTRASTES DE UN MUNICIPIO JOVEN. RESEÑA DE “EL FÉNIX DE LOS MINEROS DE LA AMÉRICA” LA MONEDA REVOLUCIONARIA UNA POLITICA ECONÓMICA PARA PROGRESAR LA HISTORIA DE UN PUEBLO, PLASMADA EN UN MURAL
Poesía: TODAVÍA SIENTO ALGO POR TI TE QUIERO BREVE GLOSA DEL MADRIGAL DE NETZAHUALCÓYOTL INCLINADO EN LAS TARDES
Libros: ROSA DE JUNIO MEMORIA HISTÓRICA, EN IMÁGENES. (2007-2010) S.G.H.E.L. EL LIBERALISMO POPULAR MEXICANO LA MÍSTICA LLEGADA DE PADRE JESUS DEL CONVENTO, A CHIAUTEMPAN. S.G.H.E.L
GATO
Política: “NO PODEMOS VER A UN MUCHACHO MÁS MUERTO”. PLAZA DE LOS MÁRTIRES
Diversos: FOTOGRAFÍA ANTIGUA DE TLAXCALA TLAXCALTECAS CÉLEBRES: JUVENTINO SÁNCHEZ DE LA VEGA (biografía) XOCHIMILCO, UN VESTIGIO VIVO ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS EN TLAXCALA (relación cronológica) PERSONAJES ILUSTRES TLAXCALTECAS ENTREVISTA: “una peregrinación de sombras móviles a través de Alejandro Ipatzi”
LOS ARTICULOS FIRMADOS SON DE LA EXCUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES, Y NO NECESARIAMENTE REPPRESENTAN LA OPINIÓN DE QUÓRUM.
3
LAS MENINAS JOSÉ LUIS GUERRERO ÁLVAREZ (*)
[email protected],
“Lo que un pintor investiga no son las leyes del mundo físico, si no la naturaleza de nuestras reacciones ante el mismo. No le conciernen las causas, sino la naturaleza de ciertos efectos”1 E. H. Gombrich
Introducción: Son diversas las formas de deducir los mensajes que el ser humano transmite, a través de sus propios códigos, comunicación que tiene inmensas aristas y contenidos propios del instante en que se conciben, ese momento justo en que aparece o se revela la forma, es el que llama la atención, ¿cómo explicar la magnificencia de Da Vinci, de Dalí, de Rubens?, ¿cómo entender el momento en que Degas concibe las diversas posiciones de las bailarinas de ballet?, ¿y la perfección antropomórfica de Miguel Ángel?, en fin la mano, el pensamiento, el sentimiento, la pérdida de la razón de los hombres que han creado las más grandes maravillas artísticas y que han asombrado a la humanidad, y la reacción que provocan con su magistral manera de crear, en todos aquellos que tenemos el privilegio de disfrutarlas. La reunión de infinidad de elementos, que jamás se hubiera ocurrido considerar, como autopintarse, pintando, e incluir en la escena, actividades cotidianas dentro de la realeza española, darle la sensación de movimiento, de juego, colocar la luz justo en donde debe de estar para iluminar los rostros protagonistas de la obra, dominar la técnica, y retomar a otros de los grandes, como el caso de Rubens, lograr el efecto que puede producir un espejo, artículo u objeto de los grandes temas de Jorge Luis Borges, tan enigmáticos objetos, tan misteriosos, que tejen miles de historias y mágicas
“Infanta”, fragmento, Las Meninas. Foto: Cortesía Museo del Prado; Madrid.
escenas causantes de asombro y de temor, nada impide a Diego Velázquez aventurar en la privacidad de una familia, llevando consigo los riesgos del posible error, pues se trata de la monarquía, que lo puede elevar a la gloria o bien que lo puede enterrar en el infierno, sin perder la existencia. (*) Mtro. en Filosofía e Historia de las Ideas (U.A.Z.) / Quórum.
1 Gombrich, Ernst, Arte e Ilusión, Edit. Debate S.A., Madrid, 1998, p. 44.
4
Velázquez crea su propia atmósfera, llena de misticismos, de situaciones creadoras de otras atmósferas que se balbucean entre la sociedad, y que permite a todo espectador crear su propia historia.
3.- Read, Herbert, El significado del arte, Editorial Lozada, Buenos Aires, 1954, p.15. 4.- http://www.museodelprado.es/coleccion/galeriaon-line/galeria-on-line/obra/la-fabula-de-aracne-olas-hilanderas/ Incursionemos pues en este maravilloso cuadro de Velázquez. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez es el nombre completo del autor en mención, su obra “La familia de Felipe IV” o “Las meninas” cuadro que actualmente se puede observar en el Museo del Prado en Madrid, España, su dimensión es de 318 x 276 cms., su técnica es óleo, y su número de catálogo P01174.
Retratar a una familia cuando aún no existe la cámara fotográfica, implica una complicación adicional, sin embargo para el artista con vista de fotógrafo, resulta un reto, mismo que durante el paso del tiempo sigue cautivando a todo observador de sus obras. ¿Qué tienen de especial los artistas de lo cual carecemos el resto de los individuos? ¿De que están hechos para lograr admirarlos toda la vida? Plasmar en un lienzo la cotidianeidad rebasa toda expectativa común, va más allá de lo posible surge otro yo, otro doble (2), no se es quien se supone que se es, por el contrario aparece un ser distinto capaz de retar a la naturaleza y en su cera restregarle que se puede lograr lo que ella ha creado, se puede también ser Dios, siendo humano, simplemente humano
La obra retrata a la infanta Margarita, hija de Felipe IV, recibiendo todas las atenciones de la servidumbre en una sala de grandes dimensiones del Alcázar de Madrid, con un manejo exacto de la perspectiva y el reflejo de la luz, retrata un día normal en la corte, pero lo que lo hace interesante es el juego de acciones que Velázquez propone, se autorretrata insinuando las posibilidades de la pintura. La infanta Margarita aparece vestida de blanco rodeada de sus damas de compañía, María Agustina de Sarmiento e Isabel de Velasco son las meninas y le acompañan también, la mujer pequeña, María Bárbola y el niño Nicolás Pertusato, quién juega con un perro, al parecer pastor alemán.
2.- Rosset, Clement, Lejos de mí, (estudio sobre la identidad.), Marbot ediciones, España, 2007. “El concepto de belleza, resulta en verdad, de una limitada significación histórica. Nace en la antigua Grecia y es fruto de una especial filosofía de vida. Aquella filosofía era en esencia antropomórfica; exaltaba todos los valores humanos y veía en los dioses sólo hombres magnificados”. (3)
En la parte de atrás se puede observar al guardadamas de nombre desconocido, conversando con Marcela de Ulloa y en la puerta al fondo, se observa a el aposentador, José Nieto, seguramente recorriendo una de las cortinas del Alcázar, y mágicamente logrados, se observan a los reyes Felipe IV y su segunda esposa, Mariana de Austria reflejados en el espejo que se encuentra al fondo del lienzo y que hace aún más interesante la obra, en un reto claro de Velázquez de divertirse con lo más complejo (5).
Herbert Read hace referencia a la magnificencia de los seres humanos elevándolos al grado de dioses, los coloca en el pedestal de los elegidos, por ello, se entiende precisamente la grandeza de quienes logran grados superiores por su hacer, cuando ello se refiere al arte. “Las Meninas” es la obra que en lo personal representa la cúspide de inspiración de este grandioso pintor, el extremo de su capacidad, hasta para representar el movimiento, el discurso, logra que el espectador escuche los sonidos que se reproducen en la escena, los gritos de Nicolasillo, el ronroneo del can al ser mimado por sus dueños, los pasos del posadero, la conversación de la servidumbre, las pinceladas en el lienzo de Velazquez, etc., porque permiten con su naturalidad establecer esa comunicación.
5.- http://www.museodelprado.es/coleccion/galeriaon-line/galeria-on-line/obra/la-familia-de-felipe-iv-olas-meninas/ En su obra “Historia del Arte” Ernst Gombrich menciona: “Desde luego, las obras de madurez de Velázquez, dependen hasta tal punto de la pincelada y de la delicada armonía de color, que las ilustraciones no pueden darnos sino una idea muy vaga de lo que son los originales. Casi todo lo dicho es aplicable a su enorme lienzo (más de tres metros de altura) titulado Las meninas (las damas de honor). Vemos al propio Velázquez trabajando en un gran cuadro, y tras una observación más cuidadosa, descubriremos también qué es lo que está pintando.
Al servicio de Felipe IV, Diego Velázquez, realizó dos obras excepcionales que pertenecen al barroco y que al final de su vida logró captar en las labores naturales del entorno real, las acciones mitológicas de Ovidio, así como los quehaceres domésticos del momento, me refiero a “Las Hilanderas” representación compleja y altamente intelectual del mito clásico de Aracne, pintada hacia 1657 (4), y por supuesto “Las Meninas” pintadas hacia 1656.
5
El espejo de la pared posterior, del estudio refleja las figuras del Rey y la Reina, que están posando para su retrato. De modo que lo que estamos viendo es lo que ellos ven: un grupo de gente que ha entrado a la cámara. Se trata de su hija pequeña, la infanta Margarita, flanqueada por dos damas de honor, una de las cuales le ofrece un refresco mientras que la otra hace una reverencia a la real pareja. Conocemos sus nombres y también los de los enanos (la muchacha fea y el niño que juega con un perro), cuyo cometido era divertir. Los graves adultos del fondo parecen cuidar de que los visitantes se comporten correctamente. ¿Qué significa todo esto exactamente? Quizá nunca lo sepamos, pero me gustaría pensar que Velázquez detuvo un instante del tiempo mucho antes de la invención de la cámara fotográfica. Puede ser que la princesa hubiera sido traída para paliar el aburrimiento de la pose y que el Rey o la Reina comentaran que allí había un tema digno de un pincel. Las palabras pronunciadas por el soberano se toman siempre como una orden, de modo que a lo mejor debemos esta obra maestra a un deseo pasajero que solo Velázquez podía hacer realidad” (6).
“Autorretrato”, de Velázquez; fragmento de “Las Meninas” Foto: Cortesía Dra. Pilar Sedano Espín; Museo del Prado; Madrid.
6. Gombrich, Ernst, Historia del Arte, Edit. Debate, Madrid, p. 408
Resulta verdaderamente interesante bajo el análisis de Ernst Gombrich, como acentúa la semejanza por demás sorprendente de una fotografía, ya cumple exactamente con el mismo fin, capta un momento, acciones, gestos, sentimientos, deja testimonio del tiempo, permite dar a conocer lo característico de la época y más aún, incursionar en la privacidad de un reino, descubrir cómo se vive en estos lugares tan restringidos, ser parte de la escena, porque el espectador en ésta obre se coloca justamente en el lugar en el que se encuentran los monarcas, por ese instante el observador se convierte en un soberano, puesto que ve lo que los reyes estaban viendo, eso es lo que hace más
interesante el cuadro, permite jugar a ser reyes e invita a los observadores a participar de aquel momento tan especial para los involucrados en el Alcázar. Por otro lado aparece la parte técnica del cuadro, las explicaciones o teorías que envuelven al cuadro tales como las siguientes: La infanta Margarita Teresa, tiene aproximadamente cinco años de edad, Velázquez aparece con la cruz de la orden de Santiago en su pecho, honor que consiguió en 1659, la mayoría de los expertos coincide en que la cruz fue pintada por el artista cuando recibió la distinción, posiblemente de manos del propio Felipe IV,
6
el Alcázar tenía siete ventanas, pero Velázquez solo pinta cinco, el cuarto estaba decorado con pinturas mitológicas, que se pueden observar en lo alto de los muros del frente de manera un tanto difusas, realizadas por Martínez del Mazo, copiando originales de Rubens, once personas son las que aparecen en la escena, mismas que ya se mencionaron en el texto de Gombrich, las cabezas de los personajes de la izquierda en conjunto con las sugerencias de las manchas de los cuadros en la pared, forman un circulo, símbolo de la perfección, al centro aparece el espejo con los rostros de los reyes, si se unen las cabezas de los diferentes personajes, se forma la estructura de la constelación llamada corona borealis, cuya estrella central se denomina Margarita, igual que la infanta, de tal manera que toda la obra se centra en la figura de Margarita, heredera de la corona, el primer plano está inundado por un potente foco de luz, que penetra por la ventana de la derecha, la infanta es el centro de la pintura, y parece flotar, ya que no se observan sus pies, posiblemente como un código de supremacía, las figuras de segundo plano quedan en semipenumbra, mientras que en el fondo aparece nuevamente un foco de luz, que proyecta al aposentador, mostrando su silueta bajando la escalera, predominan las tonalidades plateadas de los vestidos, y llama atención los tonos rojos distribuidos estratégicamente, la cruz de Santiago, la paleta de los colores de Velázquez, el búcaro o recipiente del agua, el pañuelo de la infanta y de Isabel de Velasco y el traje del pequeño Nicolás. (7)
otras pinturas de Diego Velázquez, que contaba con 57 años cuando lo pintó, según Javier Portus, curador del Museo del Prado, menciona: “ Es un cuadro que se escapa a la clasificación genérica, supuestamente estamos ante un retrato, pero es algo distinto, es un cuadro con una red de contenidos, es probable que ni siquiera represente al barroco, aunque coincide con la literatura de este género, es un cuadro lleno de cabos sueltos, Velázquez se inmortaliza en unos de sus más grandes cuadros, sino que el mejor, recurre a la perspectiva lineal, propia del renacimiento (8). 7. http://www.youtube.com/watch?v=hj4bdndTF9I&feature=relmfu 8. http://www.youtube.com/watch?v=LNknUBIK9KI&feature=related
Conclusión: Si se desea encontrar lo más cercano a la fotografía, pintado en un lienzo, se tiene que recurrir indudablemente a Diego Velázquez, porque logra los momentos más artísticos, más reales, plasma emociones, gestos, momentos naturales, sin poses, ni elementos totalmente cuadrados, por el contrario centra su obra en lo cotidiano, manejando de manera majestuosa, la perspectiva y la luz, las miradas, los movimientos de las manos, los pies, el pelo, el brillo de los ornatos en el vestuario, las figuras sugeridas, el uso de la genialidad en la colocación de cada personaje, la inteligencia matemática para buscar la perfección, las líneas, las formas, la geometría, el espacio, todo ello combinado arquitectónicamente, produjo una de las más grandes obras de Velázquez, y a mi gusto la mejor, “Las meninas”.
El Museo del Prado que inicia sus actividades hacia 1819 año en que fue inaugurado, alberga esta maravillosa obra, se encuentra en la sala doce, resguardado a su alrededor por
Q
Las dos fotografías que se incluyen en el ensayo “Las Meninas”, autoría del Mtro. José Luís Guerrero Álvarez –de la ciudad de Zacatecas-, más la imagen de la portada, han sido cortesía de la Directora Pilar Sedano Espín (en la imagen de la derecha), del Museo del Prado en Madrid, España. Le acompaña Rafael García Sánchez, Director de Quórum.
Reciba nuestro agradecimiento, Dra. Sedano Espín, por el valioso apoyo para enriquecer este ensayo. Atte. Graciela Núñez Bermúdez Coordinadora General / Quórum
7
Tlaxcala
“Los campesinos del Distrito de Juárez, respaldan al General Cárdenas” (texto en manta) Foto: cortesía Sr. Germán Georgge Hernández, Cd. de México (sept-2001); Archivo: Quórum
8
Turismo Q Londres
Rosalba Delgadillo Torres en recorrido por Londres, frente al Palacio Real de los Reyes de Inglaterra. La arqueóloga Rosalba Delgadillo Torres, consocia de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C., en la foto de arriba, durante un recorrido por la ciudad de Londres. A la derecha, en la Biblioteca de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin, Texas, explicando la lámina del Lienzo de Tlaxcala que ahí se encuentra. Como ya hemos adelantamos, próximamente tendremos una edición más en la S.G.H.E.L., titulada “Los jóvenes emigrantes de la Provincia de Tlaxcala. Análisis del Censo de 1591”, autoría de la arqlga. Delgadillo, en coautoría con el Mtro. Eduardo Herrera Lara.
Q
9
MARZO, INSPIRACIÓN PRIMAVERAL EVARISTO VELASCO ÁLVAREZ (*)
[email protected]
Es, sin duda alguna, el mes de marzo, la inspiración primaveral y el coraje natural de los mexicanos de cepa, lo que de seguro ha sido el crisol de la personalidad de los mexicanos. Mi aseveración corresponde a los momentos tan difíciles que tuvieron que pasar los mexicanos que nos legaron la libertad constitucional y la libertad económica.
“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Y fue otro mexicano extraído desde las entrañas mismas de la nacionalidad, desde el vientre de la raza purépecha, quien le diera a México la libertad económica. Don Lázaro Cárdenas, llamado por el pueblo “Tata Lázaro”, arrancó de las garras de la avaricia y la ambición allende las fronteras, en una acción eminentemente patriótica, al expropiar el producto de nuestro subsuelo, el oro negro, el petróleo.
Y tuvo que ser marzo, con la combinación excelente del coraje patrio, del sentido profundo de defensa de la nacionalidad y de la soberanía, lo que dio marco a las actitudes tan fuertes de los presidentes de la república: Benito Juárez García (1857), y Lázaro Cárdenas del Río (1938).
Ellos dos recibieron el cobijo y el apoyo de los pobres y de los ricos, peros sobre todo de los que sintieron en su pecho latir con fuerza imponente la necesidad de retomar lo que al pueblo le corresponde. Ambos tuvieron la dicha de demostrar que los mexicanos puros, de que los mexicanos natos, más allá de color de la piel, del tamaño del hombre, de su preferencia religiosa; tenemos suficientes armas para hacer valer la nacionalidad, la soberanía y el respeto por sobre todas las cosas.
El primero, orgullosamente de sangre pura, de estirpe fuerte y poseedor de una fe inquebrantable en México, logra, con sus LEYES DE REFORMA, darle el marco legal a las actividades que los que habitaban el suelo patrio, por nacimiento, por adopción o por avaricia, fuesen generadas en el marco del respeto profundo, de la igualdad para todos los mexicanos, de la libertad de decisiones de todos los hombres y todas las mujeres que se llenen el pecho con el orgullo de ser mexicanos.
Los dos gigantes que se atrevieron a encontrar las estrategias de rescatar para los mexicanos el derecho a regirse, a explotar sus propias riquezas. Ambos nacidos de vientres de estirpe de reyes y conocedores del pensamiento y sufrimiento de los mexicanos quienes no podían regirse por sí mismos y que no eran dueños de manejar sus propias riquezas. Dos lecciones que, como a su servidor, han demostrado que México tiene destino, rumbo, capacidades y futuro glorioso. ¡Que viva México!
Libertad de actividades, libertad de pensamientos, libertad de credos. Acabó legalmente con los atavismos religiosos y clasistas. Parodiando al maestro José Padilla Cambero diré que: “Juárez venció al derecho que da la fuerza, con la fuerza que da el derecho”. En su inmensa frase de “Nada por la fuerza, todo con el derecho y la razón”, nos preparaba para recibir en tierra fértil la inmortalizada de
Q (*) Presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Aguascalientes / Consejero, Quórum
[email protected] [email protected] 10
TE QUIERO de: Mario Benedetti
TODAVIA SIENTO ALGO POR TÍ
Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia
de: Jaqueline Mendoza Márquez
¿Te acuerdas del día que nos conocimos? Fue una tarde llena de ocupaciones, Tu ya estabas ahí, como esperando una iniciativa, Desde ese momento ya estabas guardado en mi pensamiento, Con el tiempo nos hicimos aliados, Casi inseparables… Hacíamos juntos las cosas que amábamos, Pero, siempre tú tomabas la palabra, Brindando opiniones, ofreciendo sugerencias, y dando apoyos. ¡Hasta que un día! Me miraste diferente y todo lo antes vivido se hacia Tornasol, Haciendo cambiar mi vida sentimental… Tantas cosas vividas, Tantas cosas logradas, Parecían el resultado de ese equipo tan maravilloso. ¿Te acuerdas de las cosas que hacíamos para ocultar nuestro gran secreto de amor? Esas tantas cosas que nos causaban risa y a la vez temor.
si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía
Tan perfectos, Tan especiales, Tan Maravillosos… Pero… Todo eso cambió, Un día sin pensarlo tú te fuiste Ese día solo quedó Un vacío…
si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero
¿No sabía qué hacer o que decir? Solo permití tu locura, Con el tiempo te fuiste aislando de mi vida, Poco a poco quedando en el olvido… No sabía nada de ti, Yo te hablaba día con día, ¡Pero tú! Ni un mensaje me dabas de vida.
y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso
Y de repente todo cambia… Esa distancia que nos separo nos llevo a otro rumbo que no era el mismo, Y el tiempo marco nuestras vidas, Desprendiéndose a una página más del olvido… Tan solo me queda en mi memoria un recuerdo compartido, Una aventura que fin ya tuvo, Un silencio a un callado, Y toda una vida por vivir sin ti.
si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.
Pero… / Aun así, / Todavía siento algo… por tí.
Q 11
“No podemos ver a un muchacho más muerto”: Javier Sicilia El viernes 1ro de abril, el periódico EL UNIVERSAL difunde vía internet un artículo en el que se entrevista a Javier Sicilia, padre de Juan Francisco Sicilia de 24 años. Él, “exige justicia, castigo ejemplar. Lamenta el asesinato de su hijo Juan Francisco Sicilia, y de sus tres mejores amigos, que eran como sus hermanos”. Presentamos el artículo, tal cual (en cursivas): Y en medio de su dolor lanza una consigna que describe el tamaño de la tragedia: "No podemos ver a un muchacho más muerto". Luego un breve silencio. Javier Sicilia, poeta, periodista, evoca su pena y los horrores que enfrentan cientos de padres que como él, han visto caer a sus propios hijos. "Creo que todos ya estamos hasta la madre... hay que unirnos, levantar todos la voz. No podemos ver morir a otro hijo más". Se quiebra por un momento, pero rápido retoma la exigencia. "Esto no puede seguir así, este país tiene podrido el corazón". Apenas unos días antes le llegaba la noticia hasta las Filipinas, donde se encontraba por cuestiones de trabajo. La noticia, colosal, devastadora. Su hijo Juan Francisco y otras seis personas habían sido localizados asesinados brutalmente en el interior de un vehículo sobre la autopista México-Acapulco, en el municipio de Temixco.
Javier Sicilia. Imagen: El Universal, Internet.
Cada muchacho que se está muriendo, ya se está volviendo el hijo de cada uno de los seres de esta nación". Se siente desconcertado por el crimen. En firme, acepta, desconoce las circunstancias que envuelven en multihomicidio. "No tengo idea (del por qué del asesinato) es tan nebuloso todo como en este país, por desgracia".
Describe su regreso "infernal" a México para encontrarse con una realidad cruel, ineludible, la pérdida de su hijo y la muerte de los amigos de Juan Francisco. La plática, la reflexión del suceso, con la periodista Carmen Aristegui, en MVS Radio. Su desesperación, su impotencia llega a un límite. "Hay que exigir al narcotráfico que reconsidere sus códigos, que no pueden estar matando indiscriminadamente inocentes, esto ya rebasó todo, ni las mafias antiguas hacían esto".
Reclama la omisión del gobierno de Marco Adame Castillo frente a los sucesos de violencia que sostiene, son cada vez más frecuentes en Morelos. "Es terrible la ausencia de las autoridades en este tipo de casos, es atroz".
Pide, exige, reclama a las autoridades acabar con la inseguridad, evitar que se den más tragedias, más muertes. "Yo no quiero un muchacho más muerto, ni quiero más a un muchacho estigmatizado por las autoridades y por la prensa, vinculándolos con el narcotráfico, quiero a unos muchachos que tengan oportunidades de crecer y que puedan realmente rehacer esta nación, porque está nación está desgarrada absolutamente.
Quiere, reclama justicia, pero advierte del riesgo de que se detenga a gente que no tenga nada que ver en el crimen. Insiste en la descomposición de las instituciones, de penetración de la delincuencia en sus estructuras. "(El crimen) está destruyendo a lo mejor de nuestra gente, a nuestros muchachos". Asegura con una vehemencia que se plasma en sus palabras que los partidos políticos no están contribuyendo "absolutamente en nada" para que el país sea mejor, se resuelvan los grandes problemas que golpean a México, como la inseguridad. "Estamos en una verdadera emergencia nacional y nadie está haciendo realmente un trabajo serio". Hasta aquí el artículo de El Universal.
Y le pido a cada unos de estos padres que han perdido un hijo, pues que no cejemos, que nos unamos con estos grupos de solidaridad, con los amigos, con los que están luchando para que esto no vuelva a suceder". La conversación es larga, pero a Javier Sicilia le hace falta tiempo para narrar la pesadilla que lo tiene envuelto. "Todos, la ciudadanía, estamos cansados y muy dolidos.
12
En el espacio posterior, se incluyen diversas opiniones que algunos lectores han dejado en la misma página, en torno al artículo que acabamos de leer. Presentamos algunas de ellas a continuación, sin retocar, modificar, corregir.. tal y como han sido dejadas, así las transcribimos, considerando que todas las voces y opiniones son importantes, por pequeñas ó escabrosas que pudieran parecer.
Mirna Gallegos hace 3 minutos URGE HACER CONCIENCIA DE LA QUE VIVIMOS Y OCUPARNOS DE ELLO. A LOS PADRES, LES RECUERDO SU RESPONSABILIDAD EN LA FORMACIÓN DE SUS HIJOS. POR FLOJERA DE AFRONTARLOS Y ENSEÑARLES, LOS DEJAN EN "LIBERTAD" Y LES BRINCAN HASTA LA CABEZA. HÁGAMOSLOS RESPONSABLES DEL PRESENTE Y DE LO QUE QUIEREN EN SU FUTURO. NUESTRO MÉXICO ESTÁ LLENO DE EGOSITAS Y SABEN PORQUE? PORQUE UN HIJO QUE NO HA APRENDIDO A CONSIDERAR Y AMAR A SUS PADRES NO TENDRÁ CONSIDERACIÓN NI AMOR ¡ POR NADIE !. DE ESO ESTÁ LLENO ESTE HERMOSO PAIS. OCUPÉMONOS EN EL PRESENTE PARA UN MEJOR FUTURO. OLVIDEN LAS QUEJAS POR LOS POLÍTICOS, ¡LOS ALACRANES SE PICAN Y MUEREN SOLOS!. NOSOTROS A LO NUESTRO.
POR CUESTION DE SUS RESERVAS NATURALES Y ALGO DE CULTURA , PERO EN GENERAL SOMOS UNA SOCIEDAD ENFERMA , SIN EDUCACION A NIVEL DE POTENCIA O POR LO MENOS PARA COMPETIR , Y CON GRANDES PROBLEMAS CULTURALES , NO SOMOS NADA DIFERENTES A PAISES DE AFRICA O CENTRO AMERICA O ASIA , POR MILES DE ESCUSAS QUE OTROS QUIERAN DAR , ASI ES LA VIDA EN EL TERCER MUNDO , SOLO QUE AHORA SE HACE MAS VISIBLE PARA LA MAYORIA QUE VIVIAN EN SU NUBE DE AUTO ENGAÑO AJAJAJAJ AJJJAJJA LORENA hace 13 minutos UNOS PADRES MÁS CON UNA PERDIDA IRREPARABLE QUE DUELE EN EL ALMA, DESGRASIADAMENTE ESTO SEGUIRÁ YA QUE MÉXICO ESTÁ EN MANOS DE INMORALES QUE SÓLO BUSCAN BENEFICIOS PROPIOS Y QUE SU CUENTA DE CHEQUES NO REBOTE. MÉXICO ESTÁ FRAGMENTADO NADIE VE O DEFIENDE AL OTRO SÓLO BUSCAMOS ESTAR A SALVO...VIVIMOS CON MIEDO YA QUE PUEDES ENCONTRARTE SOLO...MÉXICO NO ESTÁ PODRIDO...SON POCOS LOS PODRIDOS QUE NOS TIENEN INMERSOS EN EL MIEDO BAJO SUS ARMAS... AHORA RESULTA QUE NUESTRO DERECHO A ENVEJECER JUNTO A NUESTROS HIJ@S YA ES UN SUEÑO. LO SIENTO DE TODO CORAZÓN JAVIER.
Maria de Lourdes hace 5 minutos ME GUSTARIA VER QUE FELIPE CALDERON HINOJOSA FUERA TAN EXPEDITO PARA ENCONTRAR A LOS RESPONSABLES DE ESTE Y MUCHOS OTROS HOMICIDIOS DE MEXICANOS EN SU PROPIO PAÍS COMO LO FUE PARA DAR CON LOS RESPONSABLES DEL AGENTE ESTADOUNIDENSE, PERO NO SÉ POR QUÉ CUANDO SE TRATA DE SU PROPIA GENTE SE VUELVE UN IMBÉCIL INÚTIL!!!!
Lety hace 16 minutos PODRIDO EL CORAZON??? SERA EL GOBIERNO Y CLARO, LOS PSICOPATAS, PERO EL PAIS??? BUENO SE COMPRENDE EL ESTADO DE AMARGURA, PERO NO CALFIQUEN AL PAIS COMPLETO COMO CORAZON PODRIDO, NO MAMES, TE PASAS SICILIANO, ANIMO. Yosef hace 16 minutos
El señor habla desde el dolor de haber perdido un hijo. Esta tragedia se repite por millones cada año en México, un pais que nos hemos encargado por pasiva o por activa, de convertir en lo que es: UN BASURERO. Dejamos que poco a poco, la impunidad de la clase gobernante se impusiera como una forma de vida aceptada por todos. Dejamos que la corrupción se convirtiera en el engranaje del sistema politico actual. Ahora el cáncer se extendió por todos lados, es imposible frenarlo, aunado al bajo nivel cultural (cívico-social) la ciudadania es presa de la rapiña de cuanto grupo armado. Desde el gobierno hasta los grupos criminales organizados.... bueno, es lo mismo... Los que tenemos hijos y quisieramos tener un México diferente, nos damos cuenta que ya no es posible, si yo tuviese los medios económicos para irme de este pais lo haria. Mientras tanto, rogarle a Dios que no nos toque la desgracia de perder a un ser querido. Perdonen el pesimismo, pero yo como las ratas: prefiero huir antes de ahogarme en el barco...
Araceli hace 8 minutos
No se trata de hacerla de abogado del diablo, ahora los narcos se camuflagean o hacen pasar de federales o de militares. También existe gente asesina que no tiene que ver con el narco, y que puede ser de la policía judicial o no, también existen lacras que asesinan que no pertenecen a ningún grupo y dejan notas escritas en los cadáveres para que parezca un ajuste de cuentas de grupos del narco para que no se le dé "importancia", existen muchas combinaciones, cada quién se disfraza o disfraza la situación para que parezca lo que mejor le convenga, esto es un verdadero caos¡ Y la justicia? Los encargados de aplicarla y prevenir el delito? Son parte de lo mismo. Tirnanog hace 8 minutos Mexico: Pais de cuarta, que asco!
zquizofrenic hace 11 minutos TODO ESTO PASA POR QUE LA MAYORIA DE LOS MEXICANOS VIVEN EN LA PINCHES NUBES , PENSANDO QUE SOMOS DE PRIMER MUNDO , CON LEYES JUSTAS Y RIQUESA , ESTADO DE DERECHO Y MIL PENDEJA,DAS ASI , JAJAJA AJAJAJAJ DE CUANDO AKA MEXICO A SIDO POTENCIA EN ALGO ?? O HACE BIEN LAS COSAS ? NUNCA E ESCUCHADO ESO EN NINGUN DIARIO O INFORME EXTRANJERO , AL CONTRARIO ES SABIDO POR TODO EL MUNDO QUE MEXICO ESTA EN LOS PRIMEROS LUGARES DE CORRUPCION , DE DESIGUALDAD SOCIAL , ACTOS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS , ULTIMOS EN EDUCACION Y SALUD Y PARA MUCHOS PAISES ESTA A PUNTO DE SER UN ESTADO FALLIDO , PERO EN FIN CONTINUEMOS ESCUCHANDO LAS PENDEJAD,AS DE LA CLASE POLITICA Y DISQUE ANALISTAS QUE EN MAYORIA QUIEREN TAPAR EL SOL CON UN DEDO ,MUCHOS DICEN QUE MEXICO ES LINDO , CLARO
jose manuel hace 16 minutos
Y que dice nuestro buen FCH... que vas a hacer ? CARLOS hace 16 minutos AQUI COMO MEXICANOS, NUESTRO DEBER ES SEÑALAR A TODA LA BASOFIA, PUDRICION LACRAS QUE NOS RODEAN, PORQUE COMO DICEN MUCHOS Y LO ESTAMOS VIENDO EL MAL ESTA DENTRO, NO ESPEREMOS QUE NOS HAGAN NUESTRA TAREA, SI UN POLITICO, POLICIA, BARRENDERO, VECINO O X, ESTA CORRUPTO POR TANTA @#$% HAY QUE SACARLO DE NUESTRO ENTORNO, ESO ES LO QUE TENEMOS QUE HACER, UNIRNOS PARA LIMPIAR LA CASA Y NO ESPERAR A QUE EL POLITICO Ó QUIEN SEA, VENGA A CUIDARNOS, PORQUE NADIE LO VA A HACER, MEXICANO UNETE CON TU FAMILIA, VECINOS Y PONTE A TRABAJAR EN TU ENTORNO.
13
Jose de Jesus hace 19 minutos TODA LA SITUACION ACTUAL DE NARCOTRAFICO, ASESINATOS ES DEBIDO A QUE LA MAYORIA DE LA GENTE QUE OCUPA LOS PUESTOS EN EL GOBIERNO, FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL Y A TODOS LOS NIVELES NO TIENE LOS CONOCIMIENTOS NI LA EXPERIENCIA SUFICIENTES PARA TRABAJAR EN LA ADMINISTRACION PUBLICA YA QUE LA MAYORIA SON GENTE CON LA QUE TIENEN COMPROMISOS POLITICOS Y LOS PONEN EN PUESTOS PARA LOS CUALES NO CUMPLEN CON EL PERFIL CORRESPONDIENTE , ADEMAS DE QUE LA CORRUPCION ESTA CADA DIA PEOR Y MAS DESCARADA,POR OTRO LADO SUPUESTAMENTE SE COMBATE AL NARCOTRAFICO CON VILENCIA Y RECORDEMOS QUE LA VIOLENCIA GENERA VIOLENCIA Y NO SE TIENE UNA POLITICA O PROGRAMAS PARA COMBATIR EL CONSUMO DE DROGAS , MIENTRAS EXISTAN CONSUMIDORES EXISTIRAN PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES, POR OTRO LADO NO SE GENERAN FUENTES DE TRABAJO
autorizarse los aumentos de sueldo y de prestaciones mientras al resto de la gente solo se les aumenta una miseria.
Denebola hace 19 minutos
SI TANTO ELLOS COMO NOSOTROS TENEMOS HIJOS Y SUFRIMOS DE LA MISMA FORMA SI ALGO LES SUCEDE, ENTONCES POR QUE ES TAN DIFICIL COMPRENDER QUE POR TODOS LOS MEDIOS HAY QUE BUSCAR Y CASTIGAR A LOS VERDADEROS CULPABLES AL TIEMPO QUE HAY QUE PREPARAR A NUESTRA POLICIA Y HACERLA COMPETENTE, HONESTA Y EFICIENTE?? AUNQUE CLARO, PARA ESO TENDRIAMOS QUE COMENZAR DE NUEVO, ES DECIR, LA QUE ESTA YA ESTA CORROMPIDA Y AMANADA, ESA NO, NECESITAMOS UNA NUEVA, CON CAPACIDAD Y VOCACION Y COMPROMISO, AH, Y CON SALARIOS BIEN PAGADOS.
MARIANA hace 29 minutos ES VERDAD!!! ES LA CRUEL, DURA Y TRISTE VERDAD!!!! ME PREGUNTO HASTA CUANDO VAMOS A SEGUIR ASI, EN UN PAIS DONDE DESPUES DE TANTOS ABUSOS Y ATROPELLOS, LA IMPUNIDAD REINA???? QUE MAS ESPERA NUESTRO GOBIERNO QUE SUCEDA, SI GRACIAS A TANTA CORRUPCION ESA GENTE DESALMADA HACE Y DESHACE CON LOS CIUDADANOS??? SI EN NUESTRO PAIS SOLAMENTE UNOS CUANTOS SE SALVAN DE LA DELINCUENCIA PERO SOLO PORQUE ESOS CUANTOS BIEN SEA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, SU FAMILIA Y ALLEGADOS, MAS OTROS CUANTOS "LIDERES" POLITICOS Y ESO PORQUE TIENEN UN ENORME CUERPO DE SEGURIDAD QUE PAGAN CON LOS IMPUESTOS DE NOSOTROS LOS MEXICANOS.
No es que Mexico tenga el corazon podrido, lo que pasa es que hay mucha mas gente mala que buena, y la buena es muy ingenua.
SUPER X hace 21 minutos LO FUNDAMENTAL ES SEGUIR LAS REGLAS ...ACABARIA CON TANTOS ACTOS DE CRRUPCION,EDUCAR A NUESTROS HIJOS NO ESPERAR A QUE LOS MAESTROS Y GOBERNANTES LO HAGAN SER EQUITATIVOS ..ES LA UNICA MANERA ELCAMBIO ESTA EN CADA UNO DE NOSOTROS ..NO MAS NOSOTROS ELEGIMOS A LOS GOBERNANTES Y YA ESTAMOS HARTOS DE ELLOS PUES DIGAMOSLO VAYAMOS AVOTAR A CUMPLIR CON NUESTRA RESPONSABILIDAD A NULANDO NUESTRO VOTO PORQUE NINGUN CANDIDATO NOS SATISFACE LAS LEYES EXISTEN POR ALGO SOLO HAY QUE SABER LLEVARLAS CORECTAMENTE ...
QUE ESPERA NUESTRO GOBIERNO? LA TOTAL DESESTABILIZACION???? OTRA REVOLUCION??? EN MI OPINION Y DESDE ESTE PUNTO DE VISTA, YO SI ESTOY DE ACUERDO CON LA PROPUESTA DEL PRESIDENTE OBAMA DE QUE MEXICO DEBE ACEPTAR LA TOTAL AYUDA DE ESTADOS UNIDOS PARA CONTROLAR ESTA DELINCUENCIA. DADO QUE LO QUE SE HA HECHO HASTA AHORA NO HA FUNCIONADO, Y TAMBIEN EL GOBIERNO DE EU TIENE INFORMACION DE QUE LO UNICO QUE HA SUCEDIDO ES QUE TANTO EL EJERCITO COMO LA POLICIA MINISTERIAL SE HAN APROVECHADO DE LA SITUACION COMETIENDO INNUMERABLES DELITOS, Y HASTA ASESINATOS. ENTONCES EN QUIEN CONFIAMOS PARA NUESTRA SEGURIDAD???
MARIANA hace 23 minutos SENOR SICILIA, DIOS LE DE LA PAZ Y LA FORTALEZA PARA SOBRELLEVAR ESTE INMENSO DOLOR QUE A MI COMO MADRE ME PARTE EL ALMA!!! el mismo hace 24 minutos
yo no le deseo nunca el mal a nadie, pero el día que los muertos sean los hijos de los pilíticos, otro rumbo van a tomar las cosas y a lo mejor ahí si tomen acciones y se pongan a trabajar.
SI ESO GARANTIZA QUE YA NO PADEZCAMOS MAS DELINCUENCIA E IMPUNIDAD, SI ESO GARANTIZA QUE LOS DESALMADOS VAN A RECIBIR SU MERECIDO, SI ESO NOS DARA UNA POLICIA CAPACITADA Y EQUIPADA, POR QUE NO DEJARNOS AYUDAR POR E.U??? EL PUEBLO MEXICANO SALDRIA GANANDO (AUNQUE PARA NUESTRO GOBIERNO SERIA EXPONERSE, SE ABRIRIAN LAS CLOACAS)
PINKUS hace 25 minutos
Mi estimado Sr. Sicilia, Entiendo que en estos momentos usted siente un dolor muy grande y lo respeto, pero no todo el pais esta podrido como usted lo dice, es solo un puñado de bastardos los que nos tienen en jaque, carroña humana que ha hido creciendo gracias a el concentimiento de las lacras que nos gobiernan y no digo que es de este sexenio, porque desde que se les quiso combatir se destapo una cloaca que es dificil de exterminar. por mi parte lo unico que me queda es hablar con mis hijos y decirles que esta bien y que esta mal, inculcarles valores para que el dia de mañana no sean parte de esta jodides. pero... que estan haciendo el resto de los conacionales? mientras la gente estupida siga idolatrando a los mafiosos e imitando su postura no vamos a salir de donde estamos no todo es culpa de Calderon, tenemos un chin, go de servidores publicos que no sirben para nada, y estan coludidos con la mafia como podremos hacerle para que se les baje los supersueldos que ganan mientras la gente se esta muriendo de hambre? ellos nada mas lebantan el dedito para
Teodomiro hace 29 minutos LA ÚNICA SOLUCIÓN PARA LA CRIMINALIDAD EN MEXICO ES TOMAR EN CUENTA LA EXPERIENCIA DE SINGAPUR, DE MALASIA, Y DE CHINA. E INSTALAR COMO SECRETARIO DE SEGURIDAD AL GENERAL CARLOS BIBIANO VILLA. NO HAY DE OTRA. miguel angel hace 31 minutos
Podremos decir ,podremos hablar, gritar, pero @#$%ándo, @#$%ándo reclamaremos la justicia, cuando haremos que este país sea mas seguro, libre, democrático, @#$%ándo como sociedad estaremos unidos, si veo que en algunos comentarios no nos respetamos.
Q
14
No somos todos los que estamos, ni estamos todos los que somos. Seguimos avanzando y sumando más compañeros a nuestra Organización.
15
EL INQUIETANTE ROSTRO INDIO DE LA HISTORIA DE MÉXICO (II/II) JESÚS CAMARGO LÓPEZ (*)
[email protected] (*) Ingeniero agrónomo especialista en economía agrícola y diplomado en educación superior. Maestro de la UAM: X 1978-2007. Asesor, .investigador, escritor y conferencista en temas de educación agronómica, desarrollo rural y globalización, evaluación de proyectos y desarrollos comunitario para diversas ONGs en las áreas rurales y urbanas.
Aisladitos se ven más bonitos
El aislamiento los protegió pero también impidió el enriquecimiento y la innovación producto del contacto y la imitación, sobretodo cerró los procesos de aprendizaje y capacitación que fueron claves para el progreso técnico en el resto del mundo y esto traería graves consecuencias sociales y políticas.
Paradójicamente la medicina que logro la sobrevivencia infantil se tradujo en el largo plazo en un empobrecimiento masivo de las economías campesinas y luego en la fragmentación de la tierra hasta terminar con la migración y el abandono del campo.
A medida que el país se conformaba y se encaminaba hacia la modernidad adopto una política oscilatoria: dejar a los pueblos indígenas marginados y/o realizar intentos de integración mediante la alfabetización, las ofertas de salud y algunos programas de apoyo social.
La sobrepoblación trajo consigo una presión por el uso de los recursos que desforestó las montañas, permitió la pérdida de los suelos y de las actividades productivas, los deslaves que arrasaron poblaciones enteras en el lodo y las rocas y que obstaculiza los caminos y destruye los puentes. La perdida de los recursos naturales que durante siglos dieron sustento a las comunidades las deja sin posibilidades de sobrevivir si se usaran los antiguos sistemas de producción porque ya no son adecuados ni suficientes. Hay más población y menos tiempo de recuperación natural. Seguir usando la TRQ es ya un suicidio social. Y quienes defienden estos logros que tuvieron su función social en el pasado no están apreciando ni las consecuencias del presente ni la catástrofe del futuro.
La montaña se levanto como un obstáculo para el accionar del estado a favor de las comunidades pero también sirvió de pretexto para los políticos inútiles e indiferentes que se valieron de este argumento para justificar su olvido e ineficiencia. Los pueblos indios sobrevivieron con éxito a la guerra pero la paz les ha traído mayores dificultades y ahora su extinción parece más probable que cuando sufrieron el hostigamiento español. Las economías modernizantes y neoliberales se han mostrado más cercanas al exterminio que las milicias españolas.
La entrada de nuevas religiones con énfasis individualistas quebró el sentido de unidad comunitaria y conflicto las relaciones familiares personales y puso en riesgo su sustentabilidad total. La incapacidad de una negociación y arreglo terminó en conflicto violento, separación comunitaria y guerras internas.
Al haber contacto por las necesidades de los centros urbanos con estas comunidades se les llevan servicios (medicinas, comercio) que aunque se pensaba les beneficiaria solo sirvió para romper su equilibrio y aumentar sus problemas sociales creando nuevas dificultades. El crecimiento de los números en la familia se tradujo en mayor pobreza. Porque los sistemas productivos no alcanzaron a cubrir las necesidades de los nuevos sobrevivientes. Y estos al llegar a la edad adulta reclamaron tierras que eran escasas y de mala calidad por lo que el minifundio paso a microfundio y se acentuaron las dificultades productivas y siguió decayendo el nivel de vida.
La pobreza expulsa a los pobres. Los conflictos expulsan a los disidentes y los empobrecen más. Y todo ello empuja hacia la migración facilitada por las nuevas vías de comunicación y trasporte que a su vez permiten el acceso a nuevos explotadores comerciantes, contratistas de peones y partidos políticos en busca de votos.
16
Lo que nos lleva a una cultura de la pobreza y esta a su vez al analfabetismo, pues no hay necesidad de saber leer o escribir por no desear contacto con gente extraña a su comunidad. Las lenguas indígenas culturalmente no evolucionaron hacia la escritura. Aunque decenas de lingüistas, la mayoría extranjeros, se empeñan en construir la lectoescritura. Esto es inútil para una cultura que apenas si sobrevive más allá de las cavernas. Lo práctico era aprender a leer y escribir el español para defenderse en el mundo de afuera.
Los caciques y amos de estas regiones controlaron mediante la fuerza armada, el comercio, el alcohol, los préstamos, las gestiones agrarias y de servicios estatales, y los puestos políticos a los órganos locales comunitarios. La introducción lenta o violenta en otros casos de la civilización modernizadora fue sembrando las semillas de la destrucción comunitaria que no pudo adoptar ni adaptarse a los cambios como hubiera deseado para conservar sus logros anteriores y aprovechar las ventajas del mundo actual
Esto aunando además el problema de comunicación pues la mayoría de estas personas hablan náhuatl o su idioma originario provocando incomunicación total o parcial; esto es un campo propicio para que surjan caciques y lideres políticos que medran con el bienestar de estas comunidades, quienes al sufrir de abusos constantes los hacen rebeldes, estos a su vez se vuelven represores con el pretexto de la guerrilla.
Se podría decir que la acumulación de cambios técnicos y sociales en el mundo circuncidante a las etnias llevo un día a la búsqueda de la interacción y a romper con el aislamiento y en automático nació la marginación. Lo que antes sirvió como barrera y protegió de la destrucción ahora se convertía en obstáculo difícil de superar. Y las interacciones comenzaron a trabajar para crear un mapa de pobreza que incluía todas las zonas indígenas. La dialéctica de la historia estaba trasformando la supervivencia en pobreza, las etnias en pueblos marginados el triunfo en fracaso. Tal es la dialéctica del poder, la ideología del vencedor.
El ejército formado por indígenas contratados asola las comunidades indias del país so pretexto de ayudarles en catástrofes naturales o combatir el narco o la violencia. Cuando es justamente esta represión militar lo que provoca rebeldía social por sus atropellos y protege los campos de los narcos que a su vez cercan y corrompen algunas de las comunidades.
El aislamiento protegió a las comunidades y preservó algo de sus culturas, no todo. Pero la apertura esporádica de las comunicaciones introdujo elementos que ha roto el equilibrio y puesto en riesgo la sustentabilidad de todo el sistema en el largo plazo. La única forma de conservar lo mejor de si mismos como raza y lengua es adaptarse y adoptar lo que sea más benigno para ellos del mundo actual. Por ello es urgente reconstruir un sistema productivo que eleve sus condiciones de vida y conserve el medio ambiente.
Enfocados a mejorar tanto su nivel como la calidad de vida, así como el acceso a servicios básicos de medicina y educación aprovechando las propias dificultades existentes sin que estos llegasen a molestar o alterar sus costumbres religiosas. El aislamiento se convirtió en un obstáculo para la comunidad que quería comunicarse y con el exterior que quería ayudar. Pero las compañías madereras, mineras, constructoras de presas, etc. nunca vieron problemas para introducirse y realizar su labor expoliadora de recursos que terminaba barriendo a las comunidades o sepultando los pueblos bajo el agua. Las innovaciones y los apoyos para capacitación no llegaron pero si el comercio, los productos chatarra y baratos y una cultura consumista, individualista y competitiva.
El cambio de gobierno en el país y los estados, para los pueblos no ha representado ningún cambio, por el contrario se mantiene la tendencia del saqueo y desmantelamiento de la economía comunitaria, para imponer megaproyectos que atraigan la inversión extranjera, esperando el milagro de que con las grandes ganancias de las empresas transnacionales habrá una derrama económica que favorezca a la clase trabajadora.
Todos estos cambios se tradujeron en una perdida de los recursos naturales, sistemas productivos no competitivos sin sustentabilidad y en mayores índices de pobreza con una cultura maltratadora, violenta y sin lazos comunitarios. En ese contexto de búsqueda de riquezas los extraños se introdujeron en las comunidades apropiándose de sus entornos de sus gobiernos mediante la corrupción, el chantaje o el asesinato.
Se han crispado las relaciones entre las organizaciones sociales y el gobierno al grado que se han cerrado los canales del dialogo y se ha utilizado a las fuerzas del orden para arremeter contra estudiantes, campesinos e indígenas que se manifiestan
17
Una enorme franja de la población mexicana ha sido excluida de los beneficios del desarrollo y no cuenta con representación política real. Pero entre los más excluidos están los indígenas. Los agravios del poder hacia las comunidades indígenas son profundos, hirientes y milenarios. Para ellos no hay aspiraciones de movilidad social y de transformaciones que los beneficien. Las instituciones que trabajan con ellos se encuentran bloqueadas por las elites que las dirigen y asignan presupuestos. La violencia, los fraudes y corrupción con la que se comportan los cuerpos policíacos, militares y el sistema de procuración de justicia crean situaciones exasperantes y de enorme escepticismo hacia la ley y el mundo de los blancos.
Una historia sin final En términos de identidad nacional nos movemos entre el suicidio televisivo urbano y la sobrevivencia montañosa indígena. Las grandes empresas nacionales y extranjeras ya aportaron lo que podían a una modernidad con desempleo y miseria con extrema desigualdad social. Inyectar más de lo mismo solo agravara estos problemas con la delincuencia y la violencia en mayor extensión como ha sucedido con Calderón. Buscar nuevos rumbos en nuestras raíces más profundas es la solución. Olvidamos a los indígenas la mayor parte del tiempo y solo los tomamos en cuenta cuando hay que despojarlos de sus territorios porque queremos apoderarnos de alguna riqueza escondida y recién descubierta. Los buscamos para depredarlos no para aprender nada en compañía de ellos. Aun los programas de asistencia social están con ese espíritu rapaz de querer darles algo para sentirnos mejor.
Las sierras son de alta marginación y miseria. Están integrada por comunidades dispersas flageladas por el hambre, analfabetismo, migración y cacicazgo.
Los llamados servicios públicos en las comunidades son escasos y de mala calidad lo que contribuye a su bajo nivel de vida sobretodo en bienes como el agua, la educación y la salud que afectan directamente su calidad de vida. Sin recursos, sin tecnología, sin poder e influencia político en los gobiernos y sin servicios públicos la vida de los pobres es muy dura y sus oportunidades de salir de ella se agravan cuando adoptan una cultura de vulnerabilidad y sobrevivencia,
La crisis agrícola ha devastado a los pueblos y los ha dejado en condiciones extremas de miseria, que los ha expulsado de la región para enrolarse como jornaleros agrícolas, asumiendo el rol de peones acasillados las agroindustrias de Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Jalisco, Michoacán y Baja California Norte. Lo patético es que los niños tienen que dejar la escuela para desempeñarse como trabajadores eventuales y las mismas mujeres embarazadas trabajan en los surcos de los vegetales chinos con el niño recién nacido, bajo sus espadas. Lo peor es que la gente está dejando de sembrar el maíz y está cediendo a la tentación de aventurarse para sembrar la amapola que está complicando más los problemas sociales y de convivencia entre los mismos comuneros y ejidatarios de la región, por la narcoviolencia. A mayor pobreza, mayor militarización y mayor violencia.
Los pobres por su necesidad y tecnología se ven obligados a depredar los recursos naturales o dejar que otros lo hagan y les paguen una miseria por el uso o abuso de las explotaciones madereras, mineras. Como sucede con el oro de los tarahumaras que se llevan los canadienses dejando solo hoyos y miseria en los indios gracias un gobierno derechista que abre las fronteras que otros nos cierran. Los cultivos, la caza y recolección se pueden sostener mientras la población no crece muchos pero cuando las condiciones sanitarias mejoran y se expanden los grupos entonces los recursos por el tipo de técnicas empleadas se van y la larga se pierden los dos población, técnicas y recursos.
Con el nivel de empobrecimiento escandaloso comparado con África, en la Montaña no es extraño que emerjan organizaciones insurgentes como ha sucedido desde la época revolucionaria. En el estado de Guerrero la lucha armada siempre ha estado presente entre los pueblos que han sufrido la represión militar y policíaca que ha costado centenares de desapariciones de luchadores sociales, múltiples casos de ejecuciones extrajudiciales, la práctica recurrente de la tortura como el método más eficaz para la investigación por parte de la Policía Investigadora Ministerial (PIM), las detenciones arbitrarias, el maltrato y la discriminación contra los indígenas que se han visto obligados a resistir y a recurrir a la autodefensa armada.
Los indígenas trasformaron una ecología agreste que obstaculizaba la vida humana en una oportunidad para sobrevivir al embate español. Pero cuando las condiciones de la conquista cambiaron la montaña se convirtió en un obstáculo para integrarse al cambio y permanecieron aislados. La oportunidad se convirtió en amenaza de extinción ante las arremetidas de las lluvias, las sequías, los volcanes o los nuevos blancos expoliadores de recursos naturales.
Aunque la guerrilla es un fenómenos que conecta a los urbano con lo rural y al mestizo con lo indígenas dos zonas montañosas la de Guerrero y Chiapas son los motores históricos de esta rebelión.
18
La montaña que defendió al indio ahora lo deja inerme ante las acometidas naturales y sociales que dejan sus condiciones precarias al borde de la extinción. La migración y desintegración comunitaria son una vía de escape pero acelera su extinción o desintegración étnica aunque mantenga la subsistencia familiar e individual. Y el reto es trasformar este proceso de diáspora en una búsqueda de recursos que sirvan para reconstituir la comunidad más allá de la montaña y de la existencia elemental.
indígena que impida la desintegración comunitaria y étnica por la que han luchado tantos milenios.
Sobrevivir físicamente es fácil si se le compara con mantener una cultura como la que habían alcanzado los imperios despótico tributarios de la época. Y también crear una estrategia de trasformación implica penetrar dentro de la cultura de sobrevivencia basada en los mínimos cambios posibles para no asumir ningún riesgo que ponga en peligro lo poco ganado. El cambio es riesgo pero cuando se hace mediante estudios de proyectos se calculan las perdidas y se gestionan los recursos así como los seguros de protección. Pero las comunidades están lejos de esta tecnología administrativa que le parece lejana, peligrosa y compleja. Crear una cultura de cambio que emprenda nuevas aventuras. Después de todo si has logrado sobrevivir por siglos que te puede pasar con arriesgar cambios meditados y elegidos.
Las tareas de los indígenas no tratan ya de su propia sobrevivencia sino la de todo el planeta. Quizás se piense que resulta injusto cargarlo con semejante tarea cuando el resto de la población no ha hecho mucho por ellos en milenios sino marginarlos y hostigarlos en forma rascista, fascista y genocida. Y ahora esperamos que contribuyan a salvar a la humanidad pero en realidad la permanencia indígena es una lección de cómo afrontar la lucha por la vida y puede ser perfectamente aplicada a enfrentara el cambio climático conjuntando la actitud milenaria de respeto a la naturaleza y el uso de la más avanzada tecnología. Y aquí está el meollo del problema en cómo combinar el agua con el aceite pero debemos lograrlo si queremos tener futuro como especie. Nos salvaremos en la medida que conjuntemos esfuerzos con nuestros olvidados antepasados que no esperan una limosna sino una propuesta viable y aceptable por ellos.
Con todo lo anterior concluimos que sus costumbres aunado con el medio geográfico (montañoso, alturas superiores a 2000 mts.) genera una serie de problemas: económicos, sociales e incluso ecológicos, aspectos que se pueden corregir y prevenir mediante una serie de proyectos conjuntos.
El medio ambiente montañoso les permitió la existencia comunitaria pero le cobró con el deterioro cultural. Preservo la lengua pero no permitió la escritura. Mantuvo la identidad pero no dejo perfeccionar las artes. Las montañas fueron sus mejores aliados y amigos pero también su mayor obstáculo y problema. Ahora hay que convertir esta amenaza en oportunidad.
La visión sobre nuestros indios oscila entre el desprecio y el idealismo no hay término medio y sin embargo para planear adecuados proyectos se requiere de un realismo en su evaluación cultural hasta física si se quiere montar con éxito alguna empresa. Algo que me asombra es que hasta el tecnológico de Monterrey está volviendo sus ojos a los indios sobre los cuales la elite joven está volcando su cultura emprendedora según un spot televiso que promueve esta institución.
Para los indígenas refugiados del holocausto de varios siglos en las montañas está perdida de recursos es casi su suicidio. Cuando se acaba el suelo no queda más que migrar para poder sobrevivir. El territorio que se convirtió en una forma de vida se trasforma con la historia en una forma de muerte. La misma montaña que preservo la presencia indígena se erige en un obstáculo para su subsistencia y obliga a la migración.
El rostro del indio nos recuerda que México puede ser otro tipo de país con una alternativa global que difiere de la entrega neoliberal de todos nuestros recursos a la inversión extranjera y la protección irrestricta a una elite ineficiente y rapaz. Que podemos crear un nuevo estado con una forma de gobiernos más sensible e inteligente en la solución de los problemas y librarnos de la carroña que nos carcome impregnándonos de sarna el cuerpo político. Hacemos presidentes a los asesinos y violadores de mujeres a los ladrones y alcohólicos sin control de sus ambiciones. Si los pueblos indios hubieran hecho esto nunca hubieran sobrevivido e igual nos pasa nosotros estamos en riesgo y de hecho nos perdemos día con día. Hablar de una cultura y una identidad nacional cada día es más difícil. Para sentirnos orgullosos de ser mexicanos requerimos de muchos goles o de mucho alcohol o cuando menos de la nostalgia de vivir muy lejos del país por largo tiempo. Los indios tienen todos los que nos falta como nación pero lejos de aprender de ellos dejamos su rostro oculto en sus rebozos en sus niños en su miseria, en sus montañas. Y este olvido lo podemos pagar muy caro como nación que se disuelve en los vapores de la televisión.
La historia parece muy común a todos los pueblos marginados pero guarda muchas peculiaridades según la orografía, la tecnología y la cultura especifica. El empobrecimiento y la muerte son comunes pero la lidia y la vida son muy peculiares. Quizás por ello las soluciones en una parte no dan resultados en otra. El logro histórico de la continuidad indígena por la fortaleza del aislamiento se ha convertido en vulnerabilidad social por ser marginados y excluidos. La vulnerabilidad ecológica se puede convertir en fortaleza si convierten en proyectos de protección ambiental que pudieran mitigar los efectos locales e inmediatos del calentamiento global. Y esto podría contar tanto con apoyo de políticas nacionales como de financiamiento mundial. Pero los proyectos tendrían que surgir y emerger con visión
Q
19
APIZACO, LOS CONTRASTES DE UN MUNICIPIO JOVEN RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ
[email protected]
Para mi caro amigo José Gerardo Herrera Alcalá , Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, A.C.
Fotografías: Archivo particular / Quórum
Proyecto arquitectónico original
Proyecto en marcha; con ligeras variantes, se lleva a cabo la ambiciosa construcción.
Apizaco es uno de los 60 municipios que conforman el Estado de Tlaxcala. Este dato es de sobra conocido para nosotros como tlaxcaltecas; sin embargo es necesario precisarlo, para orientar a los múltiples lectores de Quórum, que en toda la geografía nacional reciben (y consultan) esta revista electrónica, incluso más allá de las fronteras nacionales.
Uno de ellos, el Ing. Candelario Reyes, ha escrito uno de los libros más importantes y acuciosos “Apizaco, Biografía de una ciudad” (en 143 páginas), publicado hace 40 años por la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. en 1970. En este sentido, creo que es obligación de nosotros como tlaxcaltecas, dar el reconocimiento pleno a quien, por derecho propio, lo merezca; como en este caso al Ing. Candelario Reyes que, a pesar de no haber nacido en Apizaco, ni en el Estado de Tlaxcala, (nació en el Estado de Tamaulipas) dedicó gran parte de su vida, para rescatar y exaltar los valores de nuestro pequeño estado geográficamente hablando, pero uno de los más grandes en acontecimientos históricos y culturales en toda la república mexicana.
En la revista anterior (Quórum-19), incluimos breve crónica relacionada con el 145 Aniversario de la Fundación de Apizaco; ceremonia encabezada por el Edil, Orlando Santacruz Carreño. Ahí especificamos que en base a tres historiadores que han investigado en torno a este municipio, la fecha de fundación se ha definido el 1ro de marzo de 1866.
20
Apizaco, en la década de los 70’S; Su magnífica basílica, se yergue esbelta en el centro. Foto: archivo Quórum
Otro personaje –no nato en Apizaco- de obligado reconocimiento municipal y estatal, es Monseñor Marcial Águila González, quien naciera el 3 de julio de 1893 en Acatzingo, Puebla. Sus padres, Sr. Benito Águila y Sra. Andrea González. Realizó estudios profesionales en el Seminario Palafoxiano en Puebla.
Uno de estos personajes fue el propio Mario Moreno, Cantinflas, quien gustoso accedió a participar en una serie de eventos taurinos con la finalidad de que, lo recabado en taquilla, fuera aportado íntegramente al Comité Pro-obra Basílica de Apizaco. De ese momento culminante, presentamos en estas páginas una fotografía que habrá de ser más elocuente; de lo que en algunas cuantas líneas se pudiera sintetizas.
Derivado de la muerte del Padre Adolfo Sebastia, quien había iniciado la obra de la construcción de la Basílica dedicada a la Virgen de la Misericordia de Apizaco, llega el 12 de mayo de 1932 el Padre Marcialito, como cariñosamente es recordado en la ciudad rielera. A partir de esa fecha, y hasta 1950, el Padre Marcial Águila trabajó incansablemente para continuar la obra recién iniciada, y darle fin total a una construcción de enorme proporción arquitectónica y magníficamente decorada con los elementos propios: vitrales, puertas, adornos, iluminación, muebles y decorados en general.
Es evidente que don Marcial dejó toda una vida de trabajo, sacrificio y penurias; pero su cariño y amor por el municipio de Apizaco fue más importante que todos los sacrificios juntos; esto se demuestra con la obra arquitectónica de las que todos los apizaquenses se sienten orgullosos. Otro ejemplo claro de lo anterior, es el propio ex gobernador de Tlaxcala, Emilio Sánchez Piedras que, aunque tampoco nacido en Apizaco, es recordado puntualmente con aprecio, por las autoridades municipales apizquenses.
Don Marcialito hubo de echar mano de cuanto recurso económico fuera posible, por muy modesto que éste pudiera parecer; incluso fueron varios los personajes que de acuerdo a sus posibilidades, aportaron diversas cantidades para continuar con esta sólida e importante obra material, en beneficio de Apizaco. La Basílica fue consagrada el día 12 de mayo de 1950. Monseñor Marcial dejó su vida, trabajo y fe en esta obra para todo Apizaco y Tlaxcala.
De ninguna manera pretendo establecer comparativos de las obras generadas para el municipio de Apizaco, por personajes nacidos en otros estados, como en esta caso don Marcial Águila y don Emilio Sánchez Piedras –nacidos los dos en Puebla-.
21
Monseñor Marcial Águila González, recién llegado al municipio de Apizaco, en 1932
Fotografías: Quórum
Mario Moreno Cantinflas, en 1950(¿?),y don Marcial Águila, durante un convivio de agradecimiento al artista, que generosamente hizo importante aportación, para concluir la construcción de la Basílica de la Misericordia.
Todas las obras, realizadas en beneficio del municipio son importantes, así sea un pequeño libro (como el heredado por el Ing. Candelario Reyes, nacido en Tamaulipas como ya se dijo, y miembro de la S.G.H.E.L.,) ó una majestuosa construcción como la realizada por don Marcialito, quien sin tener nexos políticos, y sin gozar de un holgado cheque quincenal por varios años, logró hacer más que mucho, muchísimo, por Apizaco y, por ende, por el Estado de Tlaxcala. Y así como estos ejemplos, tenemos en nuestro Estado varios personajes célebres, que aunque nacidos en otras entidades federativas, orgullosos trabajaron por Tlaxcala. Otro ejemplo claro de lo anterior, fue Adrián Aguirre Benavides (nacido en Parras, Coahuila) quien determinara que a su muerte, su propiedad de descanso ubicada en La Candelaria Teotlalpan, pasara a ser propiedad de la S.G.H.E.L., en beneficio de actividades propiamente culturales e históricas de Tlaxcala. Tuvimos, afortunadamente fotógrafos, pintores, escultores, poetas, literatos, y hasta presbíteros –como acabamos de leer-, que enamorados del Estado y de su magnífica historia, hicieron mucho... a cambio de nada. Justo es, que los reconozcamos. Y ése es uno de los objetivos de Quórum. Para muestra, un botón. Por último, es obligatorio agradecer el valioso apoyo al Sr. Felipe Escalante, por los diversos materiales históricos, literarios, fotográficos y periodísticos que en múltiples ocasiones ha tenido la gentileza de compartir con este servidor; y que en mucho han guiado nuestros pretensiones históricas y culturales. Nuestra propuesta de implementar la Feria Nacional de la Fiesta Brava en Tlaxcala está avanzando; desde el ámbito que lo quieran enfocar. No importa. Y sobre todo, con acciones decididas, como las propuestas del Presidente Municipal de Apizaco, Orlando Santacruz Carreño, en el
Q
22
sentido de integrar Carteles de Postín (con figuras de la talla de Diego Ventura y Julián López el Juli). Creo que Apizaco vale el intento.. y más. Son importantes los apoyos nacionales (como alguna vez lo hizo Cantinflas); pero más importantes son las voluntades, y las capacidades propias (si las hubiera) para consolidar un impulso vigoroso y definitivo, como es la idea de Orlando Santacruz Carreño.
RESEÑA DE EL FÉNIX DE LOS MINEROS RICOS DE LA AMÉRICA. LILIANA IRASEMA VEGA GARFIAS (*)
[email protected]
EL FÉNIX DE LOS MINEROS RICOS DE LA AMÉRICA FÚNEBRE PARENTACIÓN, Que en el día 3 de septiembre del año pasado de 78, en que se celebró el Sufragio de Honras del Caballero D. JOSEPH DE LA BORDA En la Iglesia Parroquial del Real, y Minas de Tazco, hizo su Vecindario en una Pira y Oración. SU AUTOR EL Dr. D. JOSEPH ANTONIO XIMENEZ Y FRÍAS SÁCALA A LA LUZ DON ANTONIO DE VILLANUEVA, diputado de la Minería del mismo Real QUIEN LA DEDICA AL RL. TRIBUNAL DE LA MINERÍA DE LA NUEVA ESPAÑA
El escrito que Joseph Antonio Ximenez Frías elabora a propósito de la muerte de D. Joseph de la Borda corresponde a una oración fúnebre y a un elogio dirigido tanto al cuerpo minero de Tazco, nombrado Real Tribunal de la Minería, como a una personalidad reconocida ampliamente para la mencionada institución. Desde luego, es D. Joseph de la Borda la principal figura que ocupa las líneas de este elogio, quien, como lo indica el mismo título del texto, es El Fénix de los mineros ricos de la América.
Por otro lado, D. Sebastián Rodríguez de Molina, Don Joseph Manuel Sartorio y el impresor hacen confluir en un soneto la valiosa obra tanto del autor Ximenez Frías como del objeto de su elogio, D. Joseph de la Borda. Finalmente, antes de entrar de lleno a la oración fúnebre, se da a conocer la Protesta del autor, mostrándose éste como fiel súbdito de la Santa Madre Iglesia del Santísimo Padre Urbano Papa VIII y de los Decretos del Santo Oficio de la Inquisición.
Una serie de licencias, críticas y elogios es lo que precede al propio de D. Joseph de la Borda, a la mención de su vida y a la descripción de la pira funeraria que se dedicó en su honor. Así pues, la primera parte es una honra hecha por D. Antonio de Villanueva, diputado de la Minería, en la que ensalza las virtudes del Real Tribunal y al noble cuerpo de la minería de Nueva España. Inmediatamente después viene Fr. Joseph Manuel Rodríguez, miembro Calificador del Santo Oficio de la Inquisición, concediendo su licencia para la impresión de la obra del Dr. D. Joseph de la Borda. Le sigue a esto también las licencias del Exmo. Señor Bailio Fr. Antonio Maria Bucareli, del Dr. Miguel Primo de Rivera y de Fr. Domingo de Gandarias, quien, junto con Fr. Miguel de Guevara aplican juicios de valor al texto aprobado.
En la introducción no sólo D. Joseph de la Borda es mencionado como el Fénix de la Mina, sino que valiéndose de la recopilación de personajes destacados que hiciera Don Francisco Miguel Domínguez, Ximenez recuerda a personalidades naturales del Real de Tazco, tales como D. Pedro de Soto, D. Joseph de Oliver, D. Juan Ruiz Alarcón, Sr. D. Alonso Verdugo, R. P. Pedro Ocampo, R. P. Fr. Christoval de Soto, Lic. D. Pedro Alarcón, Lic. D. Juan Alonso Ruiz de la Mota, D. Luis de Becerra Tanco, el Sr. Dr. D. Joseph Joaquín Verdugo, el V. P. D. Pedro de Arellano y Sosa, y el Dr. D. Manuel de la Borda y Verdugo. No obstante el reconocimiento que se les hace a estos hombres, su mención obedece también a una especie de pretexto para que el Héroe D. Joseph de la Borda descuelle ante todos ellos.
(*) Alumna de la Unidad Académica de Letras, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, “Francisco García Salinas”
23
En la misma introducción, el autor prosigue con algunos datos de D. Joseph de la Borda, quien murió el 30 de Mayo de 1778 en Cuernavaca. Para el 2 de Septiembre se hizo seña con un doble general en todas las iglesias del Real y al siguiente día se dejó ver en la Iglesia Parroquial una pieza magnífica, la pira construida en su honor. En este punto los lectores de El Fénix de los mineros ricos de la América podrán hallar una descripción detallada de la pira funeraria, aunque no sin antes ver justificada la alusión al ave Fénix. Entonces Ximenez justifica valerse del símil del Fénix para hacer ver a D. Joseph de la Borda como a un hombre distinguido, singular y excepcional entre los Mineros ricos de esta América; otro de sus motivos para decirle Fénix es que, así como el ave que en medio de las riquezas se mantiene firme en la virtud, así el Héroe D. Joseph de la Borda lo hizo en el Real. En suma, como lo sugiere el título de la obra, el símil del Fénix es empleado en todo momento, así Ximenez elabora construcciones de tan agradable matiz poético, tales como: Desengañémonos, que si alguna vez se verifica hallar en las cenizas el aliento, y nueva cuna en el sepulcro, como se dice del Fénix, solo es cuando se vivió, y murió abrasado con el fuego de la caridad. Así vivió, y murió el antiguo Joseph, y el momento último de su vida limitada, trabajosa, y mortal, fue principio de una vida inmortal, feliz, eterna.
Imagen: Internet.
Respecto a la pira, se explica en cada una de la tarjas de que está compuesta diversas virtudes que formaron la personalidad de D. Joseph de la Borda, se las trata de representar, sin olvidar la alusión al ave Fénix. Por ejemplo, en la tarja séptima, se trata de representar la aversión que Joseph tuvo hacia los entretenimientos y espectáculos de toros, por considerarlo cruel. Ya en la última tarja se pretendió dar un compendio de toda la vida del Héroe. Pero además de la descripción que se hace de la Pira, junto con la significación de cada uno de sus elementos, en conjunto con la metáfora del Fénix, también se describe el magnífico evento a que dio lugar la muerte de D. Joseph de la Borda en la Parroquia del Real. En la oración fúnebre se hace un elogio fúnebre en honor a Joseph. En él se reconoce su muerte y la gran pérdida que supuso para el Real, se da un agradecimiento al Héroe y se le proclama como arquetipo a seguir, por su ejemplar conducta, además de que se aclama para la eternidad, para conservarse en la memoria de los venideros. A propósito de la la ejemplar conducta del Héroe, cabe mencionar la constante alusión a sus virtudes, enaltecidas por las hiperbólicas palabras de Ximenez Frías, las cuales terminan con la afirmación de que "Tazco es hoy lo que es por el difunto Caballero DON JOSEPH DE LA BORDA", y con el siguiente epitafio, el cual cierra El Fénix de los mineros ricos de la América:
Nemo natus est ut Joeph, /qui natus est homo, / princeps fratrum, / firmamentum gentis, / rector fratrum, / stabilimentum populi. XIMENEZ Y FRIAS, JOSEPH ANTONIO. EL FENIX DE LOS MINEROS RICOS DE LA AMERICA. FUNEBRE PARENTACION QUE EL DIA 3 DE SEPTIEMBRE DEL
AÑO PASADO DE 78 QEN QUE SE CELEBRO EL SUFRAGIO DE HONRA ANTONIO DE VILLANUEVA
EN LA IMPRENTA DE D. FELIPE ZUÑIGA Y ONTIVEROS,
Q
24
MEXICO; 1779. 67P.
25
LA DESTRUCCIÓN DE BIBLIOTECAS EN MÉXICO FABIÁN ZAMORA ROSAS
[email protected],
Las bibliotecas se encuentran entre los mayores tesoros de toda civilización, desde tiempo inmemorial, las grandes potencias han procurado poseer y acrecentar sus acervos bibliográficos; y algunos Monarcas, como Cristina de Suecia, se han complacido en obtener notables bibliotecas como botín de guerra. Las bibliotecas evolucionan junto con las sociedades, cada trastorno o cambio se refleja en ellas. Por ejemplo, el coronel Porfirio del Castillo relata que mientras el revolucionario Domingo Arenas encabezaba un cuartelazo en la ciudad de Tlaxcala, uno de sus seguidores, Andrés Angulo, confiscó las bibliotecas de las familias Fondo de Colecciones Especiales, Biblioteca Elías Amador, Zacatecas. Foto: Rafael García / Quórum.
2
porfiristas con el fin de formar bibliotecas populares, así el nuevo orden social y político reclamaba para sí las fuentes de conocimiento.
“La desaparición de esas casonas trajo como consecuencia la venta en bloque de grandes bibliotecas privadas. Sus propietarios no podían seguir manteniéndolas en los ambientes más reducidos de los departamentos a donde se habían mudado. Las vendieron en las mesas de libros viejos durante casi un lustro. Esa profusión de libros, muchos de los cuales poseían gran valor, determinó la formación de una fuerte corriente de lectores.”4
En la ciudad de México, también durante la Revolución, algunas personas aprovecharon los momentos turbulentos para saquear las bibliotecas de las casonas y palacetes3; personas que habían padecido hambre y miseria buscaron apoderarse de alimentos, pero los lectores se lanzaron sobre las bibliotecas, prestos a saciar el hambre de conocimientos. Otro caso, éste ocurrido en Argentina, lo relata Benigno Acossano, nos dice que debido a la crisis económica mundial, iniciada en 1929, las grandes casas de Buenos Aires cedieron su lugar a los nuevos edificios de departamentos:
Sea por cambios políticos o económicos, las bibliotecas crecen, se dispersan, se nacionalizan o se acumulan manos de unos cuantos, pero algo notorio es que la destrucción masiva de libros y bibliotecas ocurre solo en el ocaso de una civilización.
2
Castillo, Porfirio del, PUEBLA Y TLAXCALA EN LOS DÍAS DE LA REVOLUCIÓN, México, 1953, pp. 321. Alessio Robles, Vito, LA CONVENCIÓN REVOLUCIONARIA DE AGUASCALIENTES, INEHRM, México, 1979, p. 367. 4 Acossano, Benigno, EVA PERÓN, SU VERDADERA VIDA, Ed. LAMAS, Buenos Aires, 1955, p. 27‐28. 3
26
Cuando una civilización se transforma, sus libros cambian de dueño; pero cuando una civilización está por extinguirse, sus libros son destruidos.
provocó necesariamente la desaparición de innumerables acervos, los periódicos de la época daban cuenta del estado de abandono y descuido en el que se encontraban las bibliotecas, en 1861 EL SIGLO XIX publicó lo siguiente:
En México ha habido dos grandes destrucciones de bibliotecas, que coinciden con el ocaso de la civilización a la que pertenecían, la primera gran destrucción tuvo lugar en el siglo XVI, durante la conquista y los primeros años de dominio castellano. La historiografía habla con profusión del hecho, señalando como únicos culpables de tal destrucción a los misioneros, sin embargo, autores como Carlos Pereyra y Robert Ricard sostienen una versión diferente:
“Se nos ha informado que las bibliotecas de algunos conventos de religiosos exclaustrados, están enteramente abandonadas, y sus puertas, así como las de los mismos conventos, abiertas, y los libros y manuscritos a merced de todo el que quiera llevárselos. Uno de nuestros colaboradores, que ha estado ayer en el Convento de San Agustín, ha visto que su biblioteca se encuentra en ese estado, multitud de libros destrozados, esparcidos por los claustros y celdas, otros tirados en el suelo de la biblioteca, en el más completo desorden y toda ella en un estado tal, que manifiesta claramente que está entregada al pillaje. ¿Qué hacen los señores comisionados para recoger esas bibliotecas? ¿Qué hacen las autoridades que no remedian tan escandaloso desorden? ¿Hemos vuelto a los tiempos de la barbarie, que así se desprecian esos ricos tesoros de la ciencia, y que se entregan a la rapacidad de quien quiera pillarlos o destruirlos? Llamamos la atención del Sr. Ministro de Justicia e Instrucción Pública sobre un desorden tan vergonzoso para la nación.”7
“Acusan a Zumárraga de haber quemado en gigantesca hoguera los archivos de Tetzcoco. Pero esos archivos habían sido destruidos desde 1520, cuando los tlaxcaltecas entraron allí con Cortés y quemaron los palacios principales. Los misioneros tuvieron gran empeño en la destrucción de ídolos y templos, pero se preocuparon poco por los manuscritos, al menos en los principios. Algunos habían desaparecido aún antes de llegar los españoles; otros fueron enterrados por sus mismos dueños para evitar que cayeran en las manos de los recién venidos, o en alguna otra forma se ocultaron, con lo que vinieron a quedar prácticamente perdidos.”5
Se afirma que con los libros procedentes de las bibliotecas de la iglesia fue posible crear la Biblioteca Nacional de México, pero quien conozca los acervos que actualmente custodia la Institución, especialmente el Fondo Reservado, podrá apreciar que los acervos del periodo virreinal, si bien no son escasos, sí distan mucho de la grandiosidad de las bibliotecas virreinales, lo que pone en evidencia la destrucción. También son notorias las colecciones de documentos históricos mexicanos en manos de extranjeros, especialmente de documentos relativos a conventos o pertenecientes a ellos, otra prueba más del saqueo que sufrieron esos “bienes de la nación”.
La práctica de ocultar los libros ante el peligro de una invasión la encontramos en otras sociedades cultas. Durante el primer siglo de la era cristiana, cuando Judea era amenazada por la invasión romana, una comunidad de esenios, que vivía cerca de Jericó, huyó a las montañas llevándose el más valioso de sus tesoros: los textos sagrados, para preservarlos fueron depositados en jarras y colocados en el fondo de varias grutas. Diecinueve siglos más tarde, ese tesoro sería descubierto en el lugar que hoy tiene el nombre de Qumrán.6
Una cantidad importante de bibliotecas fueron destruidas intencionalmente por los liberales, un ejemplo de esa barbarie fue el acto cometido por Antonio Carbajal, quien el 26 de mayo de 1860, exclaustró a los frailes del Colegio de San Francisco, de Pachuca, y según se afirma, quemó el archivo y la biblioteca de dicho colegio.8
Como hubiere sido, los códices mesoamericanos desaparecieron en un lapso breve y con ellos la mayor parte del conocimiento de ancestrales civilizaciones.
Así se destruyó la mayor parte de las bibliotecas virreinales, el vacío dejado por éstas fue ocupado, al paso de las décadas, por nuevas bibliotecas de carácter oficialista, con una nueva ideología, una nueva historia oficial y una nueva moral, así, era necesario destruir el aparato ideológico novohispano para construir sobre sus ruinas la nueva ideología liberal. La cantidad de bibliotecas destruidas por los reformistas no ha sido suficientemente cuantificada y el conocimiento que con ellas se perdió es equivalente al que desapareció con la destrucción de los códices precolombinos.
La segunda destrucción de bibliotecas tuvo lugar en el siglo XIX, cuando la reforma liberal buscaba, al igual que los conquistadores españoles, acabar con el acervo ideológico de la civilización a la que pretendían suplantar. En 1859 el gobierno juarista decretó la nacionalización de los bienes del clero, esto significaba que las bibliotecas de la Iglesia quedaban en poder del Gobierno, pero éste no tuvo la capacidad para administrarlas y custodiarlas, lo que
Q
5
Ricard, Robert, LA CONQUISTA ESPIRITUAL DE MÉXICO, Ed. JUS, México, 1947, p. 116‐117. Habas‐Lebel, Mireille, FLAVIO JOSEFO, Ed. Herder, Barcelona, 1994, p. 136. 7 Lafuente, Ramiro, UN MUNDO POCO VISIBLE, UNAM, México, 1992, p. 74. 8 Cuéllar Abaroa, Crisanto, ANTONIO CARBAJAL, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1962, p. 59. 6
27
Excelente panorámico de Cádiz, en litografía, mediado del Siglo XIX; Colección: Archivo particular Quórum.
Con la finalidad de dar paso, y cavidad, a colaboraciones recibidas con antelación, es que posponemos la segunda parte (de 3), del artículo LAS CORTES DE CÁDIZ, A DOS CENTURIAS; mismo que habremos de presentar en el No. 21 (del mes de junio). Agradecemos su comprensión. GRACIELA NÚÑEZ BERMÚDEZ Coordinadora General / Quórum
“oui, mon verre est pétit, mais je bois dans mon verre” (Sí, mi vaso es pequeño, más yo bebo en mi vaso). Musset.
28
JUNVENTINO SÁNCHEZ DE LA VEGA Nació el 2 de junio de 1911, en el municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Fueron sus padres Antonio Sánchez de la Vega y Loreto Hernández de Sánchez de la Vega, ambos de ascendencia tlaxcaltecas. Hizo sus estudios de Filosofía y Letras en el Pontificio Seminario Conciliar Palafoxiano de la ciudad de Puebla, de los años de 1927 a 1932, en donde obtuvo el título de Profesor de Segunda enseñanza. Ocupó las cátedras de Latín y Griego, de Filosofía y Letras en el Instituto de Estudios Superiores de Tlaxcala (IESET) y la Escuela Normal superior del Estado de Tlaxcala, así como en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala durante 30 años, de 1959 a 1989. Como escritor y poeta latinizante ha escrito varias obras, todas impregnadas de amos a su patria chica; entre otras, tres Epopeyas: 1) La Batalla del Cinco de Mayo en Puebla; en el Centenario de 1862-1962; 2) La Defensa Heroica de la Ciudad de Puebla de 1863; y 3) “La Hispaniada” ó “Las Trece Esmeraldas de la Reina”, sobre el Descubrimiento de América y la Conquista de México. Su vasta producción literaria abarca los géneros más difíciles, tales como las epopeyas mencionadas anteriormente, así como Novela, Cuento, Leyenda, Poesía, Crítica, Ensayo general, etc. No tuvo ninguna dificultad para estudiar todos los clásicos de la Literatura Universal, por su dominio perfecto del francés, griego, latín, griego antiguo, inglés, desde luego el español y en cierta medida el náhuatl.
Juventino Sánchez de la Vega. Óleo sobre madera; 21.5 x 28; propiedad: Rafael García Sánchez Pintado por Cuauhtlatohuac H. Xochitiotzin Ortega, 2002; Esta obra de tlaxcaltecas célebres, forma parte de colección particular.
Entre las preseas obtenidas por él, figuran Cinco Flores Naturales. La Primera en los Segundos Juegos Florales de Oriente de la Universidad de Puebla y en las Ferias de Tecamachalco, Puebla y de Tlaxcala en 1963; y la Violeta de Oro en la Universidad de Puebla, por su ensayo a Cuauhtémoc el Grande, en 1950. Su regia educación moral dentro del Seminario influyó para que la bondad, humildad y la modestia típica del poeta lo colocaran como una persona grande y respetable del Estado de Tlaxcala.
Q
29
TLAXCALA
Sinopsis, en contraportada:
“Juventino Sánchez de la Vega, Ruiseñor de Tlaxco, Tlaxcala; Maestro de incontables generaciones y poeta de hondo espíritu lírico por antonomasia a casi un año de su viaje a la ETERNIDAD nos deja hermosísimas joyas literarias, sobrias en cuanto a Fondo y Forma que hoy aparecen en la Colección “Vuelta a la Tierra” del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura para deleite de sus lectores. Su vasta producción literaria insta aires regionalistas, cívicos, filosóficos, éticos y de imperecederos valores humanos. Rosa de Junio es un compendio selecto que baña de rocío nacionalista los sentidos de quienes Deshojan los pétalos de esta singular corola”. Juventino Sánchez de la Vega. Aquí en la tierra, vivió siempre enamorado / del Rabí misterioso, y escuchaba atento su doctrina. Pero desde el pasado 28 de Junio de 2002) / decidió estar eternamente a su lado… / abandonando este lugar, donde no dos veces se vive. y MAXIXCATZIN (*), el heredero de sus joyas, acepta esta decisión del genio de las letras tlaxcaltecas / y comparte entre sus lectores, la gran herencia literaria.
ISAÍAS BELLO PÉREZ
Rafael García Sánchez, coordinador y compilador; Yassir Zárate Méndez, Selección, y Coordinador de la Colección; Mary Tere Saldaña Suárez, diseño Editorial; Patricia Mosqueira, diseño de portada Colección: Vuelta a la tierra; Instituto Tlaxcalteca de Cultura, edita en Junio de 2003; José Antonio Aguilar Durán, Director del Instituto Tlaxcalteca de Cultura (2003); ISBN: 968-7916-17-6
Q (*) se refiera a la revista cultural “Maxixcatzin”, Fundada, Dirigida y Editada por Rafael García Sánchez, en Dic. de 2001.
30
BREVE GLOSA DEL MADRIGAL DE NETZAHUALCOYOTL (*) JUVENTINO SÁNCHEZ DE LA VEGA (+)
I.
“Nonantzin ihcuac nimiquiz...”
madrecita más joven todavía: eres la imagen de la noche clara, tus ojos verdes donde crece el bosque, son un poema, que creció en el alma. madrecita de invierno y primavera: desde antes de nacer me contemplaba en el espejo de tus ojos claros, y a la hora del sueño y la esperanza se hizo rosa la carne de mi carne, y fui trasunto de tu viva imagen. Han pasado los soles y aun no miro enlunadas tus sienes de luceros porque habita en tu ser la primavera. Madrecita, la niña de mis ojos: mis años te daré para que vivas, ¡Vive creciendo de mi propia muerte y entiérrame en el cielo cuando muera...!
es que la estrella azul de la esperanza que se espeja en el cielo de tus ojos, a la voz del silencio sin palabras primavera mi nombre en una lágrima... I.
“ihuan tla acah mitztlatlaniz...”
Y si alguien te pregunta con los ojos y te ve con los labios, que adivinan la sombra clara de tu negra pena, que es diamante tallado de la noche, diciendo con el céfiro que vuela: II. “nonantzin: ¿tlecha tichoca?...”
Madrecita: ¿por qué contemplo tristes las ojeras del bosque de tus ojos, que cuando el fuego de la hoguera crece, parece que al mirar están llorando...? III. “xiquilhuiz: ca xoxohui in cuahuitl...”
Tú le dirás: que verde está la leña, verde de verdeluna en la montaña, y el humo llora por el fuego verde, fulgor de la esmeralda que deslumbra los ojos que la saben mariposa con alas de ceniza desmayada...
II. “Motlecuilpan xinechtoca...”
¡sepúltame en el fuego del tlecuile, --mariposa con alas de ceniza--, y en él verás volar una paloma: es el alma que vuela del hijo de tu entraña, de lágrimas y céfiros en alas que en vuelo cenital se vuelve estrella; ¡Madre bendita y santa: sepúltame en el fuego de tu hoguera!
IV. “ihuan in nechochoctia...”
Tus ojos verdeclaros, --bosque y cielo--: morenos tornárse como el bosque, y en el espejo claro de obsidiana se mirarán, donde se ve la noche más clara, sin luceros, de tu pena... como afina la luz el agua clara.
III. “ihcuac tiaz titlaxcalchihuaz...”
Y al hacer los tlaxcales, madre mía, en la noche morena del metate, recuerda que el maíz es nuestra Patria del nopal en la lengua florecida... Pon a dorar al fuego tus tortillas a la luna que crece de los niños y sustancia la esencia de la Patria con el pan, comunión de la pobreza.
V. “ica cecenca popoca...”
Si la leña está verde por la luna que crece de la luna en la montaña, es que verdece en mis cenizas México y hace llorar los ojos de la Patria. si te preguntan, Madre, ¿por qué lloras? diles que verde de la lunaverde, verde la leña está, que al fuego crece y el humo hace llorar tus ojos verdes...!
IV. “ompa nopampa xichoca...”
Si un racimo de lágrimas espejos a la luz del fogón, que en llamas crece, --mariposa en cenizas desmayada--, brilla como el lucero de la tarde;
(*) publicada en “Rosa de Junio”, pág. 29
Q
31
XOCHIMILCO, UN VESTIGIO VIVO RICARDO OSNAYA R.
[email protected]
En el siglo XVI cuando llegaron los españoles a Xochimilco, se quedaron maravillados de tanta belleza natural que existía en sus 35,000 has de sus lagos, 18,000 has de Chinampas y 750 de canales y apantles, eran comunes los paseos por trajineras de los virreyes, Benito Juárez y familia, de Alexander von Humbolt y muchos otros personajes más, sin embargo Maximiliano dio la orden de iniciar las obras para llevarse el agua del lago de Xochimilco y de explotar sus manantiales, y Porfirio Díaz culminó las obras para despojar a los Xochimilcas de su agua.
Chica y la Ciénega Grande, 2,000 Has de Chinampas y 170 km de canales, con muchos problemas pero sobreviven gracias a la tenacidad y perseverancia de los Xochimilcas de querer conservar éste patrimonio lacustre único en el mundo, que académicos e investigadores de la UNAM y otras universidades pronostican que el crecimiento de la mancha urbana las habrán desaparecido para el año 2050 o 2060. Xochimilco, Patrimonio Cultural de la Humanidad no puede perderse así de esta manera tan miserable, por eso es necesario que todos visitemos Xochimilco, porque así se estará demostrando que nos interesa conservar uno de los últimos paraísos naturales de la Ciudad de México. Gracias por su atención.
El lago natural de Xochimilco desapareció al igual que sus manantiales, de esa riqueza natural hoy solo quedan dos lagos artificiales llamados la Ciénega
32
“Visiten con su familia Xochimilco, no se van a arrepentir, principalmente los embarcaderos y el mercado de flores, que para flores sólo en Xochimilco. Les envío un fuerte abrazo. Saludos nuevamente! Ricardo Osnaya R. “
Q
33
Turismo Q Tlaxcala
“Como el Sol que Corona el Matlalcuéyetl / como un halo de luz casi divino / es Tlaxcala el futuro esplendoroso / (fragmento inicial del Himno a Tlaxcala) e la imagen: la majestuosa montaña Malinche (ó Malintzin), al amanecer, desde el Centro Ceremonial en Xochitécatl, Nativitas, Tlaxcala. Foto: Yesika Jiménez Báez.
Inclinado en las tardes de: Pablo Neruda
Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes / a tus ojos oceánicos. Allí se estira y arde en la más alta hoguera / mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago. Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes / que olean como el mar a la orilla de un faro. Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía, / de tu mirada emerge a veces la costa del espanto. Inclinado en las tardes echo mis tristes redes / a ese mar que sacude tus ojos oceánicos Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas / que centellean como mi alma cuando te amo. Galopa la noche en su yegua sombría / desparramando espigas azules sobre el campo.
34
35
Turismo Q Tlaxcala
Planta Baja, Palacio de Gobierno, vista al exterior; Fotografía: Carlos F. Bretón / Quórum
HACE 14 AÑOS… El día 7 de mayo de 1997, visita nuestro estado de Tlaxcala el Presidente de los Estados Unidos de América, William Clinton y su Esposa Hillary en compañía del Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León y su Esposa, con la grande fortuna de que los primeros no resistieron el deseo de colocarse las máscaras elaboradas por Don Pedro Amador, fotografías que dieron la vuelta al mundo en menos de un par de horas y que por consiguiente aumentaron su demanda al ser ahora solicitadas como Máscaras "Tipo Clinton".
(Se agradece el texto y la imagen al Mtro. Mario Eloy Ríos Reyes)
36
Presentación: Después de 63 años de haber sido fundada la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. (SGHEL), es un gusto presentar esta PRIMERA MEMORIA HISTÓRICA GRÁFICA de las actividades llevadas a cabo en el breve período de 2007-2010, encabezado por Irma Carolina Romero Romero. Más que un informe de actividades (que plasmado en texto pudiera ser manipulado, alterado, modificado), se determinó que mediante el recurso de la fotografía se pudiera demostrar al finalizar este período, gran parte de las acciones emprendidas para rescatar del sitio en que la SGHEL habíase estancado y sumido por más de 25 años, e iniciar un vigoroso trabajo de reposicionamiento, cual Ave Fénix, en los ámbitos local, y también nacional. La tarea no fue fácil, dadas las condiciones herméticas en que los criterios predominantes hasta el 2007, se mantuvieron, alejados de una renovación que a todas luces era necesaria desde hace varios lustros. Es necesario apuntar que también es la primera vez que las acciones culturales desarrolladas y promovidas desde la S.G.H.E.L.-Tlaxcala, tienen presencia en el ámbito nacional, a través de la revista electrónica Quórum, de periodicidad mensual. Ello, a partir del 1ro de enero de 2010.
Las voces exigentes, en cuanto a resultados que la S.G.H.E.L. produce para la Sociedad en general, tienen razón de serlo. Sin embargo, para exigir de manera responsable, es necesario conocer los montos económicos anuales con que cuenta dicha agrupación, para entonces sí tener un punto de partida, y valorar las actividades y acciones logradas en un año, por ejemplo.
Cabe señalar que las actividades aquí relacionadas no son todas las que se lograron realizar en este período. En varias de ellas no fue posible, fotografiar el evento por determinada causa. En cuanto al material fotográfico aquí relacionado, el 98% es autoría y propiedad de quien estas líneas escribe; y es aportado con la mejor de las disposiciones, para documentar esta obra, que habrá de tener difusión en muy diversos medios.
Está por demás precisar, que cada evento genera un gasto económico. Por modesto que el evento pudiera resultar, requiere un determinado importe, para su logro, desarrollo u obtención. Dicho de otro modo: esta memoria gráfica, también es una forma de presentar (no solamente a los consocios) un reporte de los gastos generados en muy diversas fechas del período que abarcó el Comité Directivo, encabezado por Irma Carolina Romero Romero en su calidad de Presidente de la S.G.H.E.L.; por el Mvz. Romualdo Padilla Padilla como Secretario, y por mi persona, como Tesorero.
La integración total (en 220 páginas) de esta obra: iniciativa, formación, distribución, diseño de interiores y portada, elaboración y captura de textos, revisión –y hasta los erroreses responsabilidad, también de mi persona. El fotocopiado, en su modesta edición impresa, estuvo a cargo de la compañera Socorro Meléndez Zamora.
Rafael García Sánchez.- Tesorero. Coordinador General de la Presente Edición
Q
37
LA MONEDA REVOLUCIONARIA RICARDO ABDÓ BEJOS (*)
[email protected],
Dentro de las monedas emitidas en el siglo XX, trataremos la de la Revolución Mexicana (1913 a 1917) de manera especial, ya que estas fueron instrumentos de pago acuñadas por necesidad y debido a que la gente en general empezó a atesorar las monedas de curso legal emitidas por casas de monedas oficiales y principalmente las de la casa de Moneda de México. Las distintas facciones revolucionarias emitieron sus propias monedas y solo las aceptaba el pueblo mientras dicha facción dominaba la plaza.
Emisiones de moneda Un peso plata de Hidalgo del Parral’ esta es muy probablemente la primer moneda revolucionaria y (1913) Emisiones de Villa en Aguascalientes. (1915) 1 c cobre / 2 c cobre / 2 c plata (muy raro) / 5 c cobre / 5 c plata (muy raro) / 20 c cobre / 20 c plata (muy raro) Fuerzas constitucionalistas (1913). 2 c cobre / 50 c plata / V centavos Chihuahua (1915) / 5 c constitucionalista (1914) / 10 c constitucionalista (1914) / 10 c estado de Chihuahua (1915) / 50 c plata y cobre.
En algunas ocasiones, cuando la moneda tenía un valor intrínseco, también era aceptada por el pueblo en general y/o otra facción revolucionaria.
Ejército constitucionalista (1914) Un peso plata ejército constitucionalista (1913) muy escaso y falsificado / Un peso ejército constitucionalista plata y cobre (1914) muy escaso / Un peso ejercito del noreste (1915). / El peso muera Huerta acuñada en CUENCAME / en sus distintas variantes (1914) 1 c cobre Durango (1914) ( varios tipos) / 1c aluminio Durango (1914) / 5 c Durango (varios tipos).
Cuando una moneda o billete es emitida por la carencia de instrumentos de pago, se le llama emisión obsidional y en este periodo fue muy frecuente, ya que Villa, Zapata y Carranza se veían obligados a sufragar gastos bélicos, pago a las tropas para su subsistencia o para comprar los pertrechos de guerra. También los municipios y/o estados, debido a la situación tan precaria de la economía, se vieron en la necesidad de hacer emisiones ya fueran de papel o en metálico.
Es un caso extraordinario el del Estado Libre y Soberano de Oaxaca que en 1915 bajo el régimen de su gobernador Don José Inés Dávila Proclamó su soberanía haciendo la emisión más completa y uniforme que se conoce en este periodo aunque dicho movimiento fuera totalmente ajeno al revolucionario. Se hicieron monedas de cobre de dos tipos: unas rectangulares con valor de uno y 3 c y otras circulares de uno, 3,5, 10 y 20c de cobre; de plata: con valor de 50c, 1, 2 y 5 pesos y de oro 5, 10, 20 pesos de muy baja ley. Se troquelaron raras y escasas monedas de 60 pesos muy buscadas por los coleccionistas.
Como ya hemos dicho hubo diversas emisiones de la mayoría de las facciones políticas y militares. Las hubo en Chihuahua, Durango y Aguascalientes por parte del General Francisco Villa, en Jalisco por parte del Gral. Y Gobernador Manuel M. Diéguez; se conocen acuñaciones del Estado de Puebla ordenadas por Francisco I. Madero; por Emiliano Zapata en los estados de de México, Guerrero, Morelos y Distrito Federal. Además hubo emisiones en algunos otros lugares de estos estados que fueron ordenadas por otros revolucionarios.
Toda la serie de monedas tiene un anverso similar, con muy ligeras variantes de troquel que muestra el busto de Benito Juárez, el año 1915 y la inscripción de ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA. El anverso generalmente muestra el valor y la inscripción MONEDA PROVICIONAL. Sabemos que esta serie se hizo bajo estrictas normas de diseño y acuñación, bajo dirección experta y con maquinaria adecuada; su uniformidad y buen gusto lo constataba.
Las emisiones del movimiento separatista de Oaxaca de 1915, por cuestiones cronológicas lo veremos dentro del periodo Revolucionario aunque este movimiento no tuvo nada que ver con la revolución, aunque por afectarse la economía mexicana en general también usó e hizo moneda y papel moneda y curiosamente es el único estado que fabricó un billete en tela con papel.
(*) Secretario de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.
38
Guerrero y Morelos Zapata emitió moneda en varia entidades de estos estados 3 c cobre Guerrero (1915) (raro y escaso) / 5 c cobre Guerrero (1915) (raro y escaso) / 10 c cobre Guerrero (1915) / 20 c cobre Guerrero (1915) / 25 c plata (escaso) / 50 c plata (muy raro y escaso) / Un peso plata Guerrero (1914) / Un peso plata Guerrero (1915) (muy raro y escaso) / 2 pesos plata Guerrero Variedades Atlixtac se emitieron monedas 10 c (1915) en cobre / 2 pesos (1914)
plata
Cacahuatepec 5 c cobre (1917) / Gagalotepec / 20 c plata / Cacaloteoec / 20 c plata / Campo morado / 5 c cobre (1915) / 10 c plata (1915) / 20 c cobre (1915) / 50 c cobre (1915) / Un peso plata (1914) 8 dos variedades) / dos pesos (1915)(dos variedades, sol y gorro frigio) Chilpancingo 10 c , 20 c plata (1914) / 2 pesos plata ‘ Suriana’ (muy cotizada y buscada) (1915) / 2 c plata Tlaxco (1915) / 2 c cobre estado de Guerrero (1915) / 5 c , 10 c, 50 c cobre Taxco (1915) / 50 c y Un peso plata Taxco (1915) 2 pesos plata Atlixtac (muy raro y cotizado) Edo. Jalisco / Uno, 2,5 y 10 c cobre (1915). / 5, 10, 20, 25 ,50 c cobre y bronce Amecameca ejercito convencionalista (sin fecha) / 2, 5, 10 c Tenancingo / 1 c barro Texcoco (1915) / 20 c cobre general Solís (1915) / 5 c cartón edo Libre y Soberano de México (1915) / 20 c resellada en un c de (1906) Mo / 40 c resellada en una moneda de 2 c (1906)
Ricardo Moreno Botello / Director General / Ediciones de Educación y Cultura http://eycmexico.blogspot.com/ Campeche 351-101, Col. Hipódromo-Condesa /
06100 / México, D. F. MEXICO / Tel/Fax (55) 9150 1038 /
[email protected] / visita nuestra página en: www.edicioneseyc.com
Edo de Morelos 2, 5, 10, 20,50 c cobre (1915-1916) / Un peso plata y cobre edo de Morelos (1916) / Reforma Libertad Justicia y Ley / 50c (1915) cobre / Un peso plata mismo plata y cobre (muy raro y escaso). Habrá que señalar que estas emisiones fueron hechas de manara muy rudimentaria utilizando prácticamente los medio s que tenían a la mano para su troquelación o fundición. También la casa de moneda de México acuñó en 1915 monedas de 1 c de cobre con un peso de 1.5g y de dos centavos también en cobre con un peso de 3g. A estas monedas se les conoce como 1 y 2 centavos zapatista. La acuñación de la moneda revolucionaria está muy ligada a las ocupaciones de las plazas mencionadas y fueron hechas en su gran mayoría a la par de batallas, ya que estas igual que el billete delimitaban el territorio de las facciones en cuestión. En un gran número de casos se vuelve muy dudosa la procedencia de las piezas y se tiene que citar con ciertas reservas fuentes supuestamente directas y/o documentales.
Q
39
El ensayo histórico que ahora se presenta, constituye un nuevo esfuerzo que realiza el Lic. Jesús Cortés Iluhicatzi, oriundo de Santa Ana Chiautempan, Tlax. El año pasado, de igual forma, en estas fechas presento su trabajo dedicado a “Jesús del Convento”; como parte de las actividades religiosas de la Semana Santa, describiendo de manera entendible los aspectos que creyó importantes de destacar; sin embargo en esta ocasión realiza nuevas aportaciones, traducidas como entrevistas a personajes directamente involucrados en la conservación de la tradición, cuidado y mantenimiento de esta imagen religiosa, que tiene un gran arraigo en la tradición y la fe de los pobladores de este municipio y la región.
Evidentemente, la elaboración de “imágenes de bulto”; sobre todo aquellas que fueron manufacturadas por los “Imagineros” del siglo XVI al XVIII, tuvieron mayor penetración en la aceptación, en la incipiente fe Católica de los naturales de nuestro Continente; la cual contribuyo junto con otros factores al cuidado de las facciones y los detalles de los santos; como es el caso que cita en esta ocasión nuestro autor, cuando menciona que en esta imagen religiosa, su elaboración fue hecha en dos lugares distintos. Aquellas que manufacturaron en Europa; refiriéndose a la parte del rostro, cabeza, manos y probablemente pies, con una técnica más depurada, y la otra que corresponde al resto del cuerpo la cual fue confeccionada en nuestra región. Por algún motivo, la manufactura de cruces como piezas solas y en asociación con imágenes de Jesús, elaboradas a partir del gabazo de planta de maíz, también conocido como pasta de caña, fue una
técnica desarrollada en esta región, durante el siglo XVI, y de ellas podemos dar testimonio, que en diversos templos de nuestra entidad se pueden encontrar hoy en día otras cruces similares, aunque diferentes en tamaño; desafortunadamente algunas de ellas se encuentran en un estado de deterioro avanzado. Ahora bien ¿Por qué fueron elaboradas con este material?, no se sabe con precisión, pero intuimos que se buscó aligerar el peso de la cruz, como un sentido de descargo de culpa de los fieles, con respecto de las atrocidades que realizaron los personajes que en aquel momento atentaron en contra de Jesús, el Nazareno o incluso con la intención únicamente de hacer menos pesada la imagen, en el traslado y las procesiones.
El cual, como en otros casos, el cabello fue colocado como un accesorio, elaborado a partir de pelo natural, y seguramente no de cualquier persona; e intuyo que debe tener la misma temporalidad de la elaboración, de la imagen misma. Finalmente, este trabajo da a conocer aspectos poco conocidos de algunas peculiaridades que caracterizan a esta imagen, y que la ubican como única es su tipo. Generando un gran fervor religioso que la ubica como una de las imágenes más reconocidas en la región Puebla-Tlaxcala, la cual congrega un número importante de fieles devotos de esta imagen.
La articulación de brazos con materiales flexibles (con tela y/o cuero) fue una técnica que permitió el movimiento de brazos; sobre todo cuando nos referimos de las esculturas de la imagen de Jesús, lo cual permite colocarlo en determinadas posiciones, según fuera el motivo de su conmemoración religiosa, siendo el caso de Padre Jesús del Convento.
Romualdo Padilla Padilla Presidente de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.
Período 2010-2013
Q
40
COMO INICIO:
EDICIONES COMPLETAS, PARA CONSULTA DIRECTA DESDE NUESTRA PÁGINA WEB:
Género: Fotografía Antigua; Páginas: 148 Co-autores: Rafael García Sánchez y Ayuntamiento de Tlaxcala (2010); Tiraje: 1,000 ejemplares Financiamiento: Aytto. de Tlaxcala (2010);
Género: Memoria Histórica Gráfica; Páginas: 220; Autor/Coordinador: Rafael García Sánchez Tiraje: 70 ejemplares (*); Financiamiento: S.G.H.E.L.;
(*) solo para consocios y bibliotecas públicas
Género: Ensayos (Revolución Mexicana); Páginas: 205; Coordinadores: Rafael García Sánchez y Graciela Núñez Bermúdez; Tiraje: 1,000 ejemplares; Financiamiento: S.G.H.E.L. / Ayuntamiento. de Tlaxcala (2010)
ACCESO DIRECTO A ESTAS OBRAS: http://quorum.ediciones.mx/
41
PÉNDULO POLÍTICO
PLAZA DE LOS MÁRTIRES EMILIANO CARRILLO CARRASCO
[email protected]
SOCIEDAD DEL RIESGO ANTE GOBIERNOS KAKISTOCRATAS SIN SENSIBILIDA. Las políticas sociales ante los menores
desarrollo y expectativas de progreso es truncada por la miseria en que viven, estos cinturones de pobreza a causa de la búsqueda de un ingreso en fabricas que se empezaban a instalar en la ciudad de México; este aspecto esta focalizado a un segmento de México de los jóvenes pobres que no tienen la oportunidad de tener educación, e inclusive trabajo.
infractores del siglo XX y XXI, los elementos sociales de la criminología, la educación, la familia y su comunidad como elemento socioeconómico. Los factores multifactoriales desde el lugar que se vive, el clima, su entorno, como medio de sus acciones ante la población. La delincuencia focaliza como medio de factores de trabajo, educación, desempleo y desintegración familiar, a través del tiempo los esquemas de reciclamiento en estos dos siglos se observa la ineficacia del estado en establecer políticas públicas de prevención y de integración, de enseñar para poder pescar, donde en esquemas de modelos de apatía y de control social, en base a la fuerza legitima del estado, cómo medio de justificación de su ineficiencia y eficacia por ejemplo la lucha contra distribución de los enervantes, binomio de corrupción e impunidad este cáncer institucionalizado.
Los actos ilícitos de los jóvenes, de las bandas de jóvenes, que se auto protegen y se ayudan, estableciendo pactos grupales de comportamiento y solidaridad, ante situaciones de robos, homicidios, lesiones en la visión de niñas que no tienen infancia y crecen en situaciones de hacer labores de mayores e inclusive se convierten en madres para cuidar a sus hermanos. Este círculo vicioso de pobreza y falta de educación se repite al no haber alternativas de desarrollo y trabajo, dónde jóvenes repiten el circulo de casarse muy jóvenes en situaciones de no tener lo más elemental educación, trabajo e inclusive su vida es la delincuencia.
En el siglo XXI “la sociedad moderna no solo transforma el delito, sino también al delincuente, sustituyendo el adulto con el joven y al varón con la hembra. La sociedad moderna tiende, por consiguiente a aumentar la delincuencia de los jóvenes y de las mujeres” Alfredo Nicéforo - Los factores criminológicos de la juventud del siglo XX Y XXI, se establecen tres elementos medulares: la familia, la educación y su entorno social “comunidad” las conductas de esta película proyecta la pobreza, el alcoholismo y las madres dejadas que tiene que cargar con los hijos, que por la situación económica obliga a los adolescentes a realizar trabajos de adultos, su infancia e ilusión de un juguete se diluye, ante la constante vida de la búsqueda de alimentos y un ingreso, a la falta de un ingreso y la agrupación de menores en Bandas de autoprotección y delictivas en los robos, aunado a la perdida de los valores familiares. La ineficacia del estado ante la creciente delincuencia juvenil a falta de un estado benefactor, dónde el estado neoliberal (1982-2012) a propiciado mayor pobreza y desigualdad social, ante el desempleo, educación ineficiente ante la demanda escolar en escuelas públicas.
Su crecimiento de falta del calor materno o paterno por su naturaleza de autodefensa de agrupan para ayudarse entre ellos, la situación de crecer ante los vicios de alcoholismo y enervantes al no tener alternativas de desarrollo como áreas recreativas, esta actividad las hacen en los llanos o terrenos baldíos. La pérdida de los valores que se traducen en actos de agresión, deshumanización ante sus mayores. En el siglo XX, la función del estado muy distante de establecer políticas públicas y de prevención para la juventud ,así como centros de readaptación sin una visión de integración a la sociedad, esta sociedad inmersa a la caridad y poco entendimiento de la pobreza ,de educación y su entorno de reciclamiento de conductas. En esta etapa del siglo XX, está saliendo de la revolución en 1910-1929, donde el estado como órgano de poder administrativo, si es bien cierto en su artículo 18 de nuestra Constitución, en materia penal, en 1926 se crea el primer tribunal en el DF, integrado por un profesor, un médico y un experto en estudios psicotécnicos (consejo). En 1941 a 1974 SU EVOLUCION; En materia de menores este órgano fuera más que punitivo pasa a establecer mecanismos ante los menores de asistencia, educación y tratamiento.
La desintegración familiar a causa de factores de alcoholismo, delincuencia traducida en robos, así como a la falta de educación como instrumento de prestar un mejor
42
Esta larga etapa de institucionalización del estado como instrumento paterno de integración, a la convención de los derechos de los menores en 2002, permitiendo de establecer mecanismos ante los menores y su integración a la sociedad. La situación de los jóvenes es preocupante. Los jóvenes son víctimas de un sistema educativo incapaz de darles herramientas a los jóvenes, sin educación, sin empleo y sin oportunidades, son caldo de cultivo de la delincuencia.
Sobre consecuencias adversas de las relaciones prematuras e irresponsables. Además, la disponibilidad de métodos anticonceptivos de forma gratuita o a precios mínimos puede ayudar a prevenir abortos clandestinos, embarazos no deseados en adolescentes e infecciones de transmisión sexual. En mujeres que por falta de educación y convencionalismos sociales a propiciada pobreza, muchos hijos, violencia intrafamiliar, etc., el respeto y tolerancia hacia quienes adopten esta preferencia sexual de forma libre. La contraparte de la práctica abusiva y desviada de ejercicio del poder ha sido la conciencia creciente de que los movimientos sociales se han venido constituyendo también en un poder fáctico, que dentro de la legalidad puede determinar también decisiones trascendentes. En general, el desempleo de los jóvenes es de dos a tres veces el desempleo medio.
La delincuencia de los menores aumenta, porque en el febril (expectante) movimiento, cada vez más acelerado, de nuestras sociedades, el individuo se hace hombre con mayor prontitud que en sociedades y siglo pasados. A los quince años, el muchacho es hombre. Los criminólogos recogen la previsión de edades que significaban la frontera entre la inclusión o la exclusión de la ley penal. El siglo XXI, vista como la deshumanización a causa de la depredación del modelo desarrollo económico elemento esencial de un país con la educación: Los gobiernos del neoliberalismo (1982-2011) han logrado lo que nunca se pensó posible antes de ellos: hacer de la violencia y la transgresión de todos los derechos el clima cotidiano en la vida de los mexicanos. Humillados, ofendidos, agraviados, donde las políticas públicas no han impactado a romper el círculo vicioso de la pobreza, desigualdad social, la perdida de la calidad de vida, sin proyecto de estado en beneficio de los mexicanos. Los cientos de miles de jóvenes rechazados de los sistemas de enseñanza media y superior, y los 7 millones de jóvenes sin empleo, cerca del 30% de la población en edad de trabajar.
Si en México tenemos un desempleo igual al de España, alrededor del 20% de la fuerza de trabajo total, el desempleo de los jóvenes debe ser, por lo menos, de 40% de su total” (…), el factor económico a propiciado la deserción escolar en las secundarias de jóvenes de 14 a 16 años ,que tienen que trabajar para el apoyo de su economía familiar al creciente desempleo y la incertidumbre, el 5.7% se ha incrementado el desempleo, así como los jóvenes son instrumento de la criminalidad y la desviación del alcoholismo y drogadicción impregnada en la juventud, los jóvenes del siglo XX, tenían mayor temor. El gobierno desde 1982 predica la modernización de la economía y de la política, pero no de las relaciones sociales… Por eso se sacrifica a la parte más numerosa y débil de la sociedad en beneficio de un puñado de políticos y empresarios.
En muchos de los hogares de menos recursos económicos, el núcleo familiar es disfuncional, la falta de la figura paterna o la baja escolaridad de los padres impide al niño recibir información adecuada.
Q
ahora es más fácil consultar Quórum:
[email protected]
¿DESEA PROMOVER SU PROPUESTA ACADÉMICA Ó CULTURAL EN Quórum?
Tenemos un espacio publicitario su servicio. Envíenos el diseño necesario, con anticipación, y con gusto lo incluimos, sin costo, en el número correspondiente. 43
UNA POLÍTICA ECONÓMICA PARA PROGRESAR JULIO ZAMORA BÁTIZ (*)
[email protected] abril, 2011
El Estado ha sido en México protagonista principal del desarrollo. Este es un elemento que no puede soslayarse, aunque hoy se impongan medidas neoliberales y los funcionarios digan que el mejor gobierno es el que menos hace.
También recibía el quinto real, primero del oro y piedras preciosas que “rescataban” los conquistadores y luego de las minas que tanta riqueza generaron en trescientos años de coloniaje. Durante el porfiriato hubo cambios en las leyes con el afán de atraer capitales extranjeros que invirtieran en la economía mexicana para aumentar la producción, modernizar las tecnologías y “hacer a México partícipe del progreso del mundo”. En éste contexto se entregaron latifundios a las compañías deslindadoras, contradiciendo las leyes que fraccionaban las grandes propiedades, y se revisaron la Ley de minas y el Código de comercio para facilitar que los propietarios de la tierra decidieran respecto al uso del subsuelo y sus riquezas, autorizando que pudieran concesionar a particulares su explotación, sin intervención regulatoria del Estado.
La acción del Estado –unas veces para bien, algunas para mal- se ejerce a todo lo largo de nuestra historia. De hecho es siempre el principal factor en el desempeño de la economía y, consecuentemente, define las relaciones sociales y es el trasfondo de la agitada y variada vida política del México en formación como nación moderna, tal como hoy sucede en la escena contemporánea. Podemos afirmar que las grandes etapas de progreso de México corresponden a procesos de intervención del Estado en el desempeño económico y que la ausencia de esta acción caracteriza los periodos en que la población ha visto memadas y deterioradas sus condiciones de vida. El examen de las estadísticas históricas así lo constata.
El Constituyente de 1917 retomó al Estado Mexicano las funciones, atribuciones y patrimonio que detentara el rey español, a fin de contravenir con un enfoque nacionalista y social, el liberalismo extranjerizante que caracterizó a la dictadura porfirista.
La Constitución de 1824 formalizó los cambios de organización política del país, adaptándolo a la independencia lograda con la Guerra Insurgente y cambiando la estructura administrativa a tres poderes federales. Sin embargo la mayoría de las leyes no fue reformada. Este proceso lo inició en lo sustancial Don Valentín Gómez Farías con sus leyes y decretos (más de 200 en 9 meses como presidente) antecedentes de la Reforma y de la Constitución de 1857.
Fue así que el artículo 27 de la nueva Constitución impulsada por los revolucionarios reconoció el subsuelo y las aguas como propiedad de la Nación. Por una de esas contradicciones que caracterizan la vida nacional, son los conservadores quienes en los primeros años del México independiente proponían la acción promotora del estado. Por ello es que su máximo teórico, Lucas Alamán, pugna por la creación del Banco de Avío, hace realidad como la primera institución financiera pública en América.
La Reforma liberal fue definitoria en cuanto a la estructura económica y reforzó las libertades individuales, ampliándolas del ámbito político al económico y a la libertad de conciencia. El Estado Mexicano mantuvo su carácter de poseedor de las facultades que durante la etapa colonial tenía el Rey de España como soberano del territorio y las leyes lo confirmaron. Consecuentemente el territorio del país originariamente pertenecía al Estado.
Las promociones de los conservadores tenían dos objetivos: aumentar la riqueza de sus patronos, que eran quienes ya dominaban las diversas ramas de la actividad económica, y proteger los vínculos de estos empresarios con sus contrapartes europeos, que los “mochos” sentían amenazados por la pujante acción de los empresarios norteamericanos, vistos con simpatía por los liberales, que programáticamente sostenían la absoluta libertad de empresa, sin intervención del Estado.
El Rey de España era el propietario de la Nueva España y él otorgaba las encomiendas, las mercedes reales y asignaba a comunidades indígenas y a órdenes monásticas las tierras que explotarían.
(*) Presidente del Comité Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, A.C.
44
Entre estos últimos los matices que caracterizaron la ideología mexicana, el denominado “liberalismo social”, generaron una trascendental variante: para hacer realidad la separación entre la iglesia católica y el poder civil, para lograr romper las grandes haciendas y el control de la economía por los grandes capitales, se impulsó un intervencionismo del estado en muchas actividades y formas.
país, con programas de desarrollo sectorial y planes nacionales se orienta la intervención del estado en la vida económica vivimos una economía “keynesiana”. Fallas en el manejo de esta política conjuntadas con crisis financieras internacionales provocan que al iniciarse la década de los 80 el ritmo de crecimiento caiga. Entre 1934 y 1979 el promedio anual de crecimiento de la economía mexicana es de 6%, lo que permitió una elevación considerable del nivel de vida de los mexicanos, incluso absorbiendo la disparada tasa de crecimiento demográfico que entre 1960 y 1970 llegó a 3.4% anual.
La paulatina modernización de esta concepción decimonónica se inicia con el programa del Partido Liberal Mexicano de los Flores Magón. Así resulta que en los albores del siglo XX la postura conservadora era mantener el status quo del porfiriato y la liberal era promover el intervencionismo del Estado en lo económico, por razones sociales fundamentales.
En el afán de responder a la crisis de la deuda internacional el gobierno decidió abandonar el intervencionismo de Estado y adoptar el neoliberalismo que campeaba por sus respetos en Estados Unidos con Reagan y en Inglaterra con la señora Thatcher y desde ahí se difundía a todos los países desarrollados y a muchos del llamado Tercer Mundo. Esta copia irreflexiva de un modelo de países con características diferentes ha ocasionado en México treinta años de descenso de la producción y aumento de la pobreza.
Una vez en vigor la Constitución de 1917, el Estado Mexicano paulatinamente aumenta su intervención en la vida económica nacional. En la década de los 20 se crean una serie de instituciones que van a hacer a lo largo de los siguientes lustros la base de esa intervención. Primero se establece como central banco de México, para controlar la actividad de los financieros privados que durante la segunda mitad del siglo XIX habían logrado una importante penetración en el control de las más rentables actividades económicas. Después se establecen las comisiones nacionales de irrigación y de caminos. Finalmente en 1931 se aprueba la Ley federal de planificación, que obliga a cada Presidente a presentar a la nación un programa detallado de las actividades que emprenderá para lograr la superación del nivel de vida de los mexicanos.
El neoliberalismo de la alta burocracia encontró el respaldo de los oligopólicos empresarios mexicanos, que se fortalecieron como dominantes en distintas ramas de la economía y con el apoyo pleno de los neoliberales desde las Secretarías de Hacienda y Economía y el Banco de México, han avanzado para controlar totalmente la actividad productiva, obstaculizar el avance de las pequeñas y medianas empresas, imponer al consumidor leoninas condiciones y precios y patrocinar financieramente a los candidatos presidenciales y a los partidos políticos para garantizar que esta situación continuará en los años por venir.
En marcha del plan sexenal cardenista el estado adquiere otra herramienta de gran trascendencia: la expropiación petrolera y la creación de la Comisión federal de electricidad significan la capacidad de conducir firmemente la economía nacional.
Así se explica no sólo la inacción actual de los funcionarios públicos, que actúan para favorecer a sus patrocinadores respectivos, sino que los partidos políticos no actualizan las leyes y son descuidos con las necesidades del desarrollo nacional.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial, la guerra fría y la guerra de Corea obligan a un paréntesis en el proceso de planificación. Se vincula esta con las actividades de los gobiernos socialistas y por lo tanto se cambia el enfoque a programas de desarrollo que se preparan para distintos sectores de la economía y para los diferentes estados que conforman la Federación.
Es tiempo ya de abandonar el neoliberalismo y sus secuelas monopólicas. Volvamos a las probadas acciones de intervencionismo del Estado Mexicano, con modernizadas modalidades, para lograr el progreso de México y de los mexicanos.
Mientras existen gobiernos cuyo interés principal es elevar la calidad de vida de los mexicanos y fortalecer la economía del
Q
45
LA HISTORIA DE UN PUEBLO, PLASMADA EN UN MURAL Quórum
Mural, particular, en el municipio de Contla de Juan Cuamatzi, Tlax; Pintado por Galdina Galicia Acoltzi.
La joven artista Contlense, Galdina Galicia Acoltzi, ha tenido la amabilidad de compartir para Quórum algunos conceptos, relacionados con su más reciente obra artística. Se trata de un mural que refleja sólo algunos aspectos culturales que por varios siglos se han venido conservando en este importante municipio tlaxcalteca; entre ellos, el famoso Saltillo, que aún sigue elaborándose en esta región, por familias completas que afortunadamente. Pero dejemos
la respectiva bebida de los dioses (el pulque), el amanecer campirano, el xochipitzahuatl, el juego de canicas de los niños, la flor de cempasúchil, la montaña de la Malinche, el mole prieto y el pan que nos recuerda a nuestros muertos. Todas estas imágenes representativas de lo que hoy es San Bernardino Contla, llegan hasta nuestros días para fortalecer la identidad de un pueblo mágico, lleno de historia y tradición. La finalidad concreta del mural fue plasmar algunos cuadros de cómo se generó la cotidianidad del pueblo en los últimos 60 años, considerando que el trabajo textil y las labores propias del campo, sin olvidar la tradición del temazcal, son costumbres que aún con los estragos de la modernidad perduran como un presente constante.
Nuestro trabajo –comenta la artista- representa la descripción de las realidades locales que definen a Contla de Juan Cuamatzi: desde el cuadro de músicos representando a las bandas de nuestro municipio, hasta desfile del carnaval de los enmascarados, el mural representa la cotidianidad de nuestra gente: el olor a tortillas recién salidas del comal,
46
Fotografías: colección particular de la artista.
Con evidente emoción, la pintora Galicia Acoltzi destaca el dinamismo de la mujer tlaxcalteca que, por cientos de años ha venido trabajando incansable, conservando muchas de sus tradiciones, que a la fecha se conservan y transmiten de generación en generación: Esbozamos el importante papel que tiene la mujer en la dinámica de la vida contlense, así como los compadrazgos y la familia iniciada a partir del casamiento tradicional. Asimismo, el mural posibilitó ubicar las actividades productivas precedidas por la mujer, con las festividades de nuestro pueblo y situar a la misma en una posición trascendental, ubicándola en los primeros planos del cuadro, como se muestra en la pintura.
La joven artista Galdina Galicia Acoltzi, en la inauguración del mural, de su autoría.
Cuando se le pregunta, en torno a lo colorido del trabajo mural en cuestión, de su técnica, nos explica que, derivado de las tradiciones contlenses y tlaxcaltecas, llenas de colorido y versatilidad, es por lo que ella transmite esa riqueza de matices y amplia variedad de tonalidades, que forman parte de nuestro mosaico pluricultural:
Y lo más importante, a su parecer, es el poder trasmitir con la mayor fidelidad histórica y artística, los acontecimientos históricos a los niños y jóvenes de la región, para que vayan conociendo a temprana edad toda esa gama de expresiones artísticas que se conservan en el municipio de Contla de Juan Cuamatzi.
la técnica fue mixta y se utilizó el puntillismo incorporando la mezcla de colores primarios, secundarios así como las transparencias de cada uno de ellos con la finalidad de representar el colorido de nuestras fiestas y tradiciones.
Ante múltiples invitados, Galdina Galicia Acoltzi agradece las apreciaciones que sobre la obra de su autoría se vierten. Por último nos comparte, algunos temas profesionales que viene desarrollando, y de los cuales en próximos números habremos de retomar y presentar en este medio, para seguir promoviendo producciones artísticas de muy diversas facetas, en beneficio del acontecer cultural en Tlaxcala y, por consiguiente, de México.
La artista comenta que esta obra le deja gratas experiencias y ante todo y lo más importante, un acercamiento a sus comunidad y, por ende, a sus tradiciones. Reconoce la importancia de adentrarse en las múltiples expresiones artísticas y culturales con que cuenta su municipio natal.
contacto con la artista plástica:
[email protected];
Q
47
RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ
[email protected]
Por muy amable deferencia del autor, el Mtro. Minero Zapata, he recibido un ejemplar de su más reciente libro: “Gato tuya es la soledad, tuyo el secreto”. Son pocas, muy pocas las ocasiones en que me resulta complicado el poder, pues si ya no sintetizar ó presentar un libro, al menos explicarlo, y éste es uno de ellos. De entrada, en el título completo (proveniente de A un gato, de Jorge Luís Borges) se percibe una parafraste complicada, por todo el concepto que pudiera reinterpretarse, partiendo de antiguas escrituras, (hebreas); hasta el más simple e ingenuo significado que pudiera parecer; por lo que, ipso facto, me eximo de abordar, un análisis histórico del mismo. Mis conocimientos, con el tema, son limitadísimos. Reconozco además (de forma responsable) mi incapacidad literaria para profundizar en un ensayo que abarca a prácticamente todos los literatos, filósofos, poetas, cuentistas, historiadores y humanistas que han incluido la felina presencia del gato en sus obras, y en sus vidas (aún cuando el autor se propuso “no visitar escriños mitológicos”). Sobre todo si, aparte de conocer al menos algunas fuentes de las citadas por el autor, no se ha tenido el acercamiento directo, constante, pleno, humano, con los nobles felinos para atender todo lo que implica el mantener en óptimas condiciones los espacios adecuados necesarios para los gatos; y sobre todo la atención profesional que requieren para el control de la reproducción; y quizá lo más importante, dedicarles “tiempo de calidad”, a estos nobles felinos que han engalanado por cientos de años, la vida y el devenir histórico de los seres humanos. Algunas opiniones citadas, ex profesas, en este libro: “Creo que los gatos son espíritus encarnados en la tierra. Un gato, estoy seguro, podría caminar sobre una nube sin atravesarla”, Julio Verne; “En otro tiempo estás. Eres el dueño de un ámbito cerrado como un sueño”, J. L. Borges; “El felino más pequeño es una obra de arte”, Leonardo Da Vinci; “Quien puede creer que no hay alma detrás de esos ojos luminosos…”, Theophile Gautier; “¿Habré hablado demasiado y demasiadas veces del gato? Peor para mi lector, porque aún no he acabado de ensalzarlo”, Colette;
“Existen dos medios de refugio de las miserias de la vida: la música y los gatos”, Albert Schweitzer; ó ésta que reza: “Dios hizo al gato para darnos el placer de acariciar al tigre” autoría de Víctor Hugo. Agradezco profundamente al Mtro. Minero, la primera de dos dedicatorias en la obra: “A Greta y Grecia García Ochoa”, (
[email protected] /
[email protected] respect.)
a quienes, en lo personal, considero felinas protectoras de la esencia gatuna, y presencia de una pequeña obra de arte… contacto con el autor:
[email protected]
Q
48
Año
Acontecimientos Históricos en Tlaxcala (*)
1380
Se consolidan los primeros asentamientos humanos en Tlaxcala, procedentes de la mítica Chicomoztoc.
1395 ¿? Nace Xicoténcatl (el viejo); uno de los Cuatro Señores de la Antigua República de Tlaxcala. 1519
Se desarrollan tres cruentas batallas (Sept.), del ejército tlaxcalteca contra el ejército español, al mando de Hernán Cortés.
1519
Hernán Cortés y sus huestes, entran a la ciudad de Tlaxcala; quedan impresionados con la grandiosidad del Mercado.
1521
Se traza el centro de la (actual) ciudad de Tlaxcala, en la llanura conocida como Chalchihuites.
1521
A inicios de año, se crea el Primer Astillero de América; Cortés ordena a Martín López construir 13 bergantines.
1526 ¿? nace el historiador mestizo Diego Muñoz Camargo; importante cronista, traductor, leguleyo, historiador, del siglo XVI. 1527
Llega a Tlaxcala Fray Julián Garcés, nativo de Munébrega, Primer Obispo de Tlaxcala y de la Nueva España.
1535
España concede escudo de Armas y título a la muy LEAL CIUDAD DE TLAXCALA; es firmado como “Yo, la Reyna”.
1540
Terrible epidemia diezma a la población.
1541
Es reproducida (por el Pbro. Manuel Loayzaga en su libro -1745-), la fecha de la aparición de la Virgen de Ocotlán.
1542
Muere Fray Julián Garcés, Primer Obispo de Tlaxcala, y de la Nueva España.
1563
Se ratifica y amplía el Título de Muy Insigne, Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Tlaxcala, por D. Felipe, Rey de Castilla.
1591
Parten cuatrocientas un (401) familias de Tlaxcala, a colonizar varios puntos geográficos del Norte de la Nueva España.
1646
El monarca español, Felipe IV, obsequia una fuente ochavada, en cantera gris; actualmente en el Zócalo de Tlaxcala.
1763
Nace José Miguel Guridi y Alcocer, defensor de Tlaxcala, Diputado en Cádiz, firmante del Acta de Independencia Mex.
1804
Nace Felipe Santiago Tetlamatzi Xicoténcatl, en el municipio de Contla; defensor de Chapultepec en 1847.
1804
Nace en Chiautempan José Agustín Arrieta, pintor costumbrista, radicado desde los 6 años en la ciudad de Puebla.
1810
El clérigo José Miguel Guridi y Alcocer, es elegido por el Ayuntamiento de Tlaxcala, Diputado a las Cortes de Cádiz.
1812
Se jura en Tlaxcala, y se festeja por tres días, la Constitución de Cádiz.
1821
Entre los firmantes del Acta de Independencia de México, participa José Miguel Guridi y Alcocer.
1847
El Coronel Felipe Santiago Tetlamatzi Xicoténcatl, héroe nacional, muere en la batalla de Chapultepec (Sept.13).
1857
Tlaxcala alcanza la categoría de Entidad Federativa, sumándose a los 27 Estados como Estados Libres y Soberanos.
1857
Guillermo Valle (oaxaqueño), gobernador provisional, es ratificado (9-jun) ahora como 1er Gobernador Constitucional.
1859
Nace Trinidad Sánchez Santos, periodista, poeta, escritor y Director de varios periódicos; severo crítico del Porfirismo.
1861
A instancias de Antonio Rojas, inician (Marzo-26) acuerdos p/construir el Teatro Xicoténcatl Axayacatzin, en la capital.
1864
El terremoto del 3 de octubre, afecta severamente varias construcciones coloniales del Estado, religiosas ante todo.
1866
Inicia (en Sept.) la construcción del pequeño Templo particular de la Santísima Trinidad en la capital del Estado.
1867
Margarita Maza de Juárez, arriba al Edo. (23 de Jul.), procedente de Puebla; en breve estancia, de regreso a cd. de Méx.
1890
Inauguración del Puente Rojo de fierro, cuyo “cuyo contrato con la compañía inglesa” costó $8,500 pesos.
1892
El Censo indica que en Tlaxcala hay 156,286 habitantes (93,474 hombres y 62,812 mujeres); incluidos 108 extranjeros.
1905
Se le aplica la Ley Fuga, por órdenes de Próspero Cahuantzi, al primer antirreeleccionista real: Andrés García.
1906
Se inaugura con fastuosidad el alumbrado público en Huamantla, Tlax., mediante energía eléctrica, el 11 de Febrero.
1910
Francisco I. Madero, recorre algunos municipios del Estado, en los primeros meses del año
1910
Juan Cuamatzi, antireeleccionista y precursor revolucionario, se levanta en armas, desde Contla, su municipio, en Mayo.
1911
El dictador Próspero Cahuantzi abandona la gubernatura, después de 26 años al frente de la misma.
1928
Son inaugurados los trabajos de la nueva Fachada del Palacio de Gobierno; por el gobernador Ignacio Mendoza.
49
1931
Se inaugura/pone en marcha el servicio telefónico, de la Mexicana; Asisten magistrados y diputados locales y Federales.
1936
Se pintan los primeros murales, S.XX en Palacio de Gob., por Rodolfo Ayala (Mich.) y Rafael Hdez. Maldonado (Tlax.).
1947
Se funda la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. (Julio-30).
1948
Inicia transmisiones (Nov.20) Radio Huamantla, con tecnología mexicana; los iniciadores fueron los hnos. Pardo Bretón.
1957
Se inicia la elaboración de los murales de Palacio de Gobierno, Planta Baja, por Desiderio Hernández Xochitiotzin.
1961
Fallece Miguel N. Lira, destacado tipógrafo, literato y dramaturgo; autor de “La Escondida”, entre otras novelas.
1975
Un grupo de campesinos descubre la zona arqueológica de Cacaxtla, en el municipio de Nativitas, Tlax. (septiembre, 13)
1981
Es inaugurado el Museo Regional de Tlaxcala (marzo-28).
1982
Es inaugurado el edificio del actual Poder Legislativo del Estado de Tlaxcala; por el titular del Poder Ejecutivo;
1989
Fallece Crisanto Cuéllar Abaroa, escritor, político, poeta, recopilador, cronista; fundador de la S.G.H.E.L.
1995
El Congreso aprueba la creación de 16 nuevos municipios; pasando de 44, a 60 que actualmente (2011) son.
1997
William Clinton, Presidente de los EE.UU., y esposa, visitan la ciudad de Tlaxcala (May-7), y la zona arq. de Cacaxtla.
2000
La Reina Doña Sofía de España, visita la ciudad de Tlaxcala (Nov.3); devela placa en el ex Convento de San Francisco
2002
Fallece (Jun.28) Juventino Sánchez de la Vega, catedrático, latinista, poeta, humanista, escritor, ensayista e historiador.
2004
Se inaugura el Museo de Arte de Tlaxcala, en la ciudad de Tlaxcala (Mayo-27).
(*) La integración de esta relación de Acontecimientos Históricos en Tlaxcala, es responsabilidad completa, y actividad total (desde el análisis de cada una, hasta la captura de la misma) de Rafael García Sánchez; y está sustentada en su gran mayoría en fuentes de archivo histórico personal; y sobre todo de sus propias revistas culturales “Maxixcatzin” y “Quórum”, en donde se han desarrollado temas formales, de la gran mayoría de ellas. La difusión se tiene contemplada en su propia página web legal formal:
[email protected] Tanto esta relación de Acontecimientos Históricos en Tlaxcala, como la Reseña Histórica, además de los Personajes Ilustres Tlaxcaltecas y todo el contenido histórico que integre nuestra página web, se habrá de actualizar y enriquecer paulatinamente.
50
PERSONAJES ILUSTRES TLAXCALTECAS (*) Diego Muñoz Camargo.-
Xicohténcatl el viejo.-
Xicohténcatl Axayacatzin.-
José Ignacio Márquez y Toríz.-
José Miguel Guridi y Alcocer.-
Andrés Angulo Ramírez.-
Miguel Lira y Ortega.-
Ezequiel M. Gracia.-
Felipe Santiago Xicohténcatl.-
Candelario Reyes.-
Juventino Sánchez de la Vega.-
Cutberto Escalante.-
José Trinidad Sánchez Santos.-
Efraín Hernández Xolocotzi.-
Miguel N. Lira.-
Armando Ahuatzin.-
Desiderio Hernández Xochitiotzin.-
Carlos de Gante.-
Fray Diego de Valadés.-
José Manuel Saldaña.-
Antonio Carvajal.-
Teresa Díaz Varela.-
Tlahuicole.-
Alonso de Salazar.-
José mariano Sánchez Santos.-
Fray Diego de Silva.-
José Miguel Lardizábal y Uribe.-
Manuel de los Santos Salazar.-
José Manuel Lardizábal y Uribe.-
Miguel José de Ortyega.-
Juan Cuamatzi.-
Gabriel Hernández.-
Estanislao Mejía Castro.-
Alonso Escalona.-
Juan Antonio Merlo de la Fuente.-
Julián Garcés.-
Francisco Soria.-
Antonio Hidalgo Sandoval
Juan Ventura Zapata y Mendoza.-
José Octaviano Márquez y Toríz.-
Luis Nava Rodríguez.-
Mariano Matamoros.-
Domingo Arenas.-
Luis Munive y Escobar.-
Maxixcatzin.-
Tadeo de Niza.-
José María Guridi y Alcocer.-
Luis Reyes García
Antonio Sosa Herrerías.-
Gabino A. Palma.-
José Agustín Arrieta.-
Nicanor Quiróz y Gutiérrez.-
Román Saldaña Oropeza.-
Higinio Vázquez Santana.Máximo Rojas.-
Próximamente, a estos nombres les agregaremos su actividad, además de la fecha de nacimiento y muerte. (de hecho ya se tiene; se presentan hoy como un avance, nada más. Fueron publicados hace cinco años) (*) Nombres tomados del ensayo: “La Rotonda de los hombres ilustres de Tlaxcala, és o no és”, autoría del propio Director de la revista “Maxixcatzin”, publicado en la misma revista; Año IV No. 23, Sept-Oct. 2005; páginas 201-206; Tlaxcala de Xicohténcatl; Fundador, Director y Editor General Rafael García Sánchez. (*) La integración de esta relación de Personajes Ilustres de Tlaxcaltecas, es responsabilidad completa, y actividad total (desde el análisis de cada uno, hasta la captura de la misma) de Rafael García Sánchez; y está sustentada en su gran mayoría en fuentes de archivo histórico personal; y sobre todo de sus propias revistas culturales “Maxixcatzin” y “Quórum”, en donde se han desarrollado y presentado biografías de varios de ellos. La difusión se tiene contemplada en su página legal formal:
[email protected] Tanto esta relación de Personajes Ilustres Tlaxcaltecas, como la Reseña Histórica de Tlaxcala, y la relación de Acontecimientos Históricos en Tlaxcala y todo el contenido histórico que integre esta sección de nuestra página web, se habrá de actualizar y enriquecer paulatinamente.
51
Una peregrinación de sombras móviles a través de Alejandro Ipatzi LAURA PADILLA MORA
[email protected]
Levedad, contundencia, fragilidad, fortaleza… la autenticidad del ser, explorar, reflexionar, reafirmar que siempre hay algo más allá que solo ser un punto en el espacio, el método ante el ejercicio simple de observar, ver en el otro una parte de nosotros mismos… dejarnos adentrar con humildad y conciencia en los umbrales fantasmales que van tomando forma en nuestro pensamiento, siempre con un determinante sentido de lo que conlleva el simple hecho de vivir, sin emitir juicios, solo dejando ser a cada instante y aun cuando nuestra clarividencia desea ir dando traste, simplemente los caminos se vuelcan en inesperadas veredas por las cuales nuestra imaginación jamás tendría conciencia. “Ahora que somos tantos” libro del escritor tlaxcalteca Alejandro Ipatzi nos incita sencillamente a adentrarnos en una liberación catártica que pone a prueba qué tanto podemos mantener nuestra cabeza en alto, aun cuando las dificultades y las circunstancias nos van retando en la disputa por una continua supervivencia.
Alejandro es una persona con fluidez y calidez que solo se encuentra en aquellos que conocen de lo que comparten, sincero, rockero innato (compartimos el gusto por Mötley Crüe), promotor cultural, trasnochador clandestino, además, fundador de la editorial “El Perro”.
La entrevista se termino dando espontáneamente en la banca de un parque, ante mis nervios perpetuos su presencia comprensible hizo que al final terminara cerrando mi cuadernillo de notas para escuchar atentamente lo que estaba por compartirme.
Bosquejando caminos para “Ahora que somos tantos”…
Cuando se presento la oportunidad para el premio “Beatriz Espejo” el libro simplemente se llamaba “Historias”, la intención era abordar personajes, sacarlos de un esquema social y enfocarme a su muy particular cotidianidad, entonces lo envié al concurso, se lo gano y ya. Luego fui cayendo en la cuenta de que el hilo conductor entre todas las historias es una especie de fantasmagoría, es decir, los personajes ahí son una especie de fantasmas, ya sean literales o alusivos; por tanto, están los fantasmas sociales, como los obreros, íntimos olvidados y demás, el personaje urbano que en la obscuridad de la noche pinta las calles, el fantasma virtual que viene a salvar al planeta, etcétera, y entonces, ahí es donde decidí que el libro iba a llevar el nombre de la única historia que si era de auténticos fantasmas que es “Ahora que somos tantos” y porque además el titulo se presta para eso. En un contexto social todo lo que nos rodea son absolutos desconocidos, en realidad todos somos fantasmas para todos y bajo ese contexto, son once retratos de fantasmas, así es como lo escogí, por su fantasmagoría.
52
La lectura y un país que camina hacia atrás…
entidades completamente diferentes que en la interacción nos retroalimentamos, pero lo que hace el sistema es uniformarnos para que le restemos importancia a los demás.
Una de las razones por las que la gente llega en automático y agarra las revistas de chismes de farándula y todo eso es porque son historias que le entretienen y le divierten, entonces, ¿cómo esperamos como creadores que el resto de la gente aprecie el arte si le damos un arte incomprensible?. Tenemos que hacer un equilibrio entre lo que queremos decir como arte y lo que la gente pueda entender, esta es una responsabilidad doble porque tampoco se trata de hacer las cosas tan fáciles, tan plásticas como los libros de autoayuda. Hacer a la gente crítica y reflexiva pero no de una manera pesada y esto es todo un proceso.
Entonces esa es nuestra labor como artistas y como simples mortales, como humanos, darnos cuenta todavía de nuestra esencia humana, no somos maquinarias automáticas, todavía podemos pensar. Arribos y retornos. Encuentros inmediatos Europa y un equipaje preparado: la faena del artista
-¿En qué te contribuyo el viajar fuera del país y tener una estancia en Europa? -En re contextualizar mi trabajo. Y en un plan individual, cuando enfrentas lo que tú crees que es absoluto. Ves tu trabajo, lo que sea y lo miras con otros ojos, con los ojos del mundo. Ya no solo con los tuyos. Tienes que empezar de cero, porque aquí en este círculo esta perfecto pero allá afuera se diluye. Saliendo se adquieren nuevos temas, otras perspectivas, otras formas de pensar. Enfrentarte a las circunstancias externas te hace crecer.
Un enfrentamiento constante en el proceso de una obra…
La burocracia. Ese mal endémico de las grandes sociedades es la burocracia, y la burocracia está diseñada para los menos objetivos, los robotizados, que no podrán insertarse en esa compleja red de circunstancias desagradables para muchos. Ponen miles de obstáculos, miles de trabas. De claridades, vuelcos y preludios…
Me he venido dando cuenta de muchas cosas. Como escritores solemos tener diferentes tendencias. Al principio, muy al principio, yo quería ser un escritor de horror, pero poco a poco, a medida que fui leyendo más y más, me di cuenta que no necesariamente tenía que estar ceñido a los cánones hasta ciertos puntos estrictos del terror, y toda esa literatura, porque los horrores están en la cotidianidad. La gente padece accidentes terribles en su trabajo o vive en circunstancias desesperadas por la cuestión económica, es una especie más canija de horror, no tan visceral, pero más real y por lo tanto más dolorosa, entonces, hasta cierto punto asumo que de repente los creadores tenemos cierta responsabilidad en el sentido de la apreciación de la realidad, de señalar lo que para la mayoría de la gente ya es inadvertido, aun podemos darnos cuenta que hay algo sobre lo que enfocar la atención, sobre lo que reflexionar, lo que pensar, lo que modificar, que para el resto (insisto en la fantasmagoría), son fantasmas que viven en la inercia.
“El Perro” y sus memorias…
Hace muchos años yo comencé haciendo un fanzine. Ahí entrevistaba a grupos que me gustaban, comparaba fuentes de creación con escritores de terror y música. Era entonces ponerlo todo en una revistita fotocopiada, y para complementar buscaba a gente que escribiera algún cuento o poema y si me gustaba lo incluía y lo publicaba. Entonces lo empecé a distribuir y a mucha gente le gusto, era algo que no se había dado aquí y entonces tuvo muy buena aceptación. La última edición de ese fanzine lo saque con un disco, una recopilación de grupos de rock de Tlaxcala. Hubo un momento en que a mí por ejemplo se me dificultaba mucho publicar, y de repente alguien me decía ´mira yo te ofrezco este espacio si quieres publicas ahí’, hoy es como devolver el favor, a mi alguien me apoyo cuando buscaba publicar, ahora que puedo pues ayudo a otros.
Reflexiones y enseñanzas que deja el oficio... Próximos proyectos…
Yo creo que me deja mucho aprendizaje de hecho, como individuos, como humanos estamos configurados para aprender de nuestro entorno y para aplicar esos conocimientos además. A lo largo de todo el tiempo que he venido trabajando en las artes me he dado cuenta que poco a poco entramos en una indiferencia.
Acaba de salir hace menos de un mes un libro que se llama “Tus poemas son aves parecidas a un sucio estropajo” de Miguel Brama Santos, previo a ese hay otro libro de Ramón Ayala Martínez que se llama “LSD: Lazos de suicidio y derrota”, esos dos fueron publicados en Ediciones “El Perro” y todavía tengo en puerta una antología de cuentos de los participantes en el proyecto MexJoven, se llama “Antología de cuentos gandallas”, esta un poemario de Raúl Lozada que está en proceso, un libro ilustrado de cuento para niños que se llama “El planeta de los piojos”, estamos en lo de las ilustraciones y demás, también esta una compilación de cuentos escritos por el Subcomandante Marcos, ilustrados por artistas de Tlaxcala*.
Presenciando la dinámica socioeconómica, vivimos en una actualidad en la cual nos despersonalizamos, nos deshumanizamos, nos convertimos solamente en un engranaje de algo mas monstruoso y la única opción que nos queda es retomar la parte pura del individuo, el individualismo sin egoísmo, es decir, asumirnos como Q
53