Manuel Castells Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. *Informacionalismo y globalización: redes de capital, producción, de tecnología y de mercados.
Informacionalismo-> es un sistema de producción económico-tecnológico, en donde hay una productividad, competitividad, eficiencia, comunicación y poder. Se constituye a partir de la capacidad tecnológica de procesar información y generar conocimiento. (a través de tecnologías digitales y comunicación) Globalización-> capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria. Constituido como un sistema tecnológico de sistemas de información, telecomunicación y transporte, que ayudan a articular al planeta en esta red de flujos. Asi la economía global no es, en términos de empleos, si no una pequeña paret de la economía mundial. La economía global incluye la globalización de los mercados financieros; moviento de capital, las monedas, créditos, y por tanto la economía de todos los países. No hay, hoy por hoy, control o regulación de los flujos globales de capital, lo que convierte a todas las economías en dependientes del comportamiento de los valores de sus empresas, acciones y obligaciones en los mercados financieros. Junto a la globalización económica, asistimos también a la globalización de la ciencia, la tecnología y la informracion. El nuevo sistema global global que se constituye a partir de redes de cambio y flujos de comunicación es a la vez incluyente y exluyente. Todo esto dado por la rentabilidad económica, incluyendo a todo lo que tiene valor según los programas dominantes, y excluyendo a quello que según estos programas no tiene valor. Es asi, como se tiene un sistemas extraordinariamente extraordinariamente flexible y dinamico, pero sometido a fuertes oscilaciones y una dinámica competitiva que no admite tregua o error. Y si las fuentes de productividad y competitividad en la nueva economía global dependen fundamentalmente de la capacidad de generación de conocimiento y procesamiento efcaz de la información, esta capacidad depende, a su vez, de la capacidad educativa, cultural y tecnológica de las personas, empresas y territorios.
La globalización en su forma actual del capitalismo informacional desregulado y competitivo, supera a los estados, pero articula a los segmentos dinamicos de las sociedades de todo el planeta, al tiempo que desconoce y margina a aquellos que no tienen otro valor que el de su vida.
*La identidad cultural como resistencia y como proyecto en un mundo globalizado. La informacionalizacion y la globalización son centrales en la construcción de la nueva economía. En nuestro tiempo histórico las identidades religiosas, nacionales, territoriales, étnicas y de genero, aparecen como principios fundamentales de autodefinición, cuyo desarrollo marca la dinámica de las sociedades y la política de forma decisiva. Las identidades individualistas son particularmente importantes en sectores sociales o sociedades en que las identidades comunitarias no se desarrollan. El desarrollo es consecuencia de la globalización y de la crisis de las instituciones del estado-nacion y de la sociedad civil constituida en torno al estado. Entonces cuando el estado tiene que atender, prioritariamente, la dinámica de flujos globales, su acción hacia la sociedad civil se torna secundaria. Y es asi como ahora las
identidades se van a empezar a reconstruir frente a esta crisis, donde mayormente estas se constituyen con un rechazo explicito a la globalización y en función de denuncia del estado. *El estado red:
El estado no desaparece, se transforma. Busca por un lado, alanzas estratégicas con otros estados, para trabajar conjuntamente los problemas planteados por la globalización (unión europea, ONU..). A costa de su soberanía, pierde el poder, pero mantiene su influencia. Y por otra parte el estado-nación busca su legitimización frente a la descentralización administrativa y la participación ciudadana. Intentando hacer compatible el principio de ciudadanía política y la afirmación de identidad cultural, así acentúan su pérdida de poder, pero permiten restaurar parcialmente su legitimidad en crisis. Así es como se conforma es esta red, que funciona mediante la interacción de sus distintos componentes en un proceso continuo de estrategia, conflicto, negociación, compromiso, codecisión y decisión que constituye la practica político-administrativa concreta de nuestras sociedades. “el estado red gana en flexibilidad y eficacia lo que pierde en democracia y transparencia”. *Informacionalismo y globalización en América latina:
La trasformación al informacionalismo, expresada mediante la globalización, ha transformado profundamente las economías y las sociedades en toda Latino America. Afirmando la estabilidad monetaria y el control de la inflación como objetivo prioritario, la liberación del mercado de capitales, la desregulación económica y la privatización. Lo esencial de la globalización económica: la unificación de criterios de mercado en un espacio económico ampliado. Los tratados de libre comercio, Mercosur han constituido aéreas económicas relativamente integradas que amplían mercados y contribuyen a mejorar la competitividad. Pero esto tiene sus problemas, en América latina al estar de lleno en la globalización, se encuentra en un proceso de crecimiento dinámico, competitivo y modernizador, generando procesos de exclusión social y destrucción medio ambiental. Aunque el problema aun mayor ha sido el de la tecnología, ya que América latina se encuentra aun exportando materias primas, no haciendo manufactura de ellas. *La reconstrucción de identidades en América Latina.
Cabe destacar cuatro tipos de identidades: la étnica, la religiosa, la regional y la nacional. La étnica para Latinoamérica es una identidad especifica de comunidades que son minoritarias y fuertemente marginadas, aunque ha ido tomando vuelo, y se ha ido convirtiendo para muchos la identidad indígena como un factor definitoria de la política nacional. La identidad religiosa, recae principalmente en los más humildes, el catolicismo ha ido perdiendo terreno por los evangélicos. La identidad regional, se ha manifestado con más fuerza en el espacio público, buscando principios de movilización indentitaria en su lucha contra la marginación creciente. Identidad nacional, es la identidad construida en torno al estado-nación, el cual se afirmaba de un proyecto de desarrollo. Este fue al fuente de la identidad colectiva, expresado en lo público por el estado y en lo privado por
la religiosidad. Con la globalización se fue despegando de sus bases tradicionales lo cual llevo a una crisis de identidad colectiva. Generando identidades más individualistas o comunitarias (tomando fuerza las identidades religiosas, étnicas y regionales). Sin embargo, No se observa, en general, el surgimiento de un principio identitario unificador que llene la orfandad de una nación abandonada por estado. *Crisis, reconstrucción y transformación del estado en América Latina
La evolución del estado parece ser la clave de la crisis, y/o reconstrucción de la identidad de Latinoamérica. Desde los años 30 en, se construyo es estado en base a una alianza con los sectores medios urbanos y con los trabajadores organizados. Cada vez que se intento romper este equilibrio de alianzas se produjo una crisis de estado. Solo se consiguió la estabilidad relativa, cuando de alguna manera estas alianzas se recompusieron. El esta intento asumir un nuevo papel: el de modernizador en el marco de la globalización, esto a través de el traspaso al mercado lo que era del estado. Donde se paso de un estado nacional-populista a un estado neoliberal. Este proyecto de adaptación a la nueva economía global tuvo una conducción política en distintas versiones, pero en todos los casos se desmonto buena parte del sistema de alianzas en torno al estado del que depend ían las clases medias urbanas tradicionales y los sectores obreros organizados (bases de la política latinoamericana). Sustituyendo la idea de nación por la idea de mercado. Como consecuencia de esto han surgido denuncias, contra la corrupción y abuso de poder de la clase política y como los medios de comunicación, cada vez más flexibles y omnipresentes en la vida de la gente, forman parte de la relación ciudadano estado. Lo cual también se suma al deterioro de la legitimidad de este. Esto sumado a la penetración del estado en las redes criminales organizadas. (Caso Bolivia, Colombia… no se ha dado en chile). *La crisis de la globalización en América Latina y los proyectos alternativos de organización social. La integración en la globalización sin informacionalismo conduce a una estructura socioeconómica excluyente. No podemos funcionar como California o Francia como una economía de ficción, ya que la globalización debe ser por partes, a partir de la integración autónoma que exige una reforma tecno-económica en el conjunto del continente. La identidad nacional, no desaparece pero se disocia del estado, transformándose en mas que identidad en ideologías. Cuando se disocia por entero la base social del estado entre las clases medias aspirantes a una globalización y los sectores populares en búsqueda de un estado populista, se rompe la legitimidad política y la identidad nacional a partir de la oposición de clases. En suma, sin informacionalismo, sin regulación gradual de la globalización, sin Estado reformado, sin legitimidad política, sin control de la economía criminal, sin principios de identidad compartida y sin formas de debate y participación política de los sectores excluidos, la globalización truncada de América latina no parece social no políticamente sostenible (siendo chile y costa rica, constituyes la excepción de la regla). *Los actores sociales de la recomposición de un orden político
La reconstrucción de una relación estable y dinámica entre economía, política y sociedad, pasa por la reconstrucción de actores específicos, donde los gobiernos nacionales no pueden ser los únicos actores de dicha
reconstrucción. Para esta reconstrucción es necesaria la relación entre gobiernos y los actores sociales(sindicatos, campesinos, etc.). proponiendo proyectos de inserción en la globalización que sean validos para toda la sociedad. Donde los nuevos actores sociales puedan emerger y dar sustento social a la representación política colectiva en el contexto de relaciones globales (globalización). Una regulación de la globalización que tenga en cuenta los intereses y valores sociales no incluidos en los programas de dominación económica e ideologicas inscritos en las redes globales dominantes. “globalización de las personas y no solamente del capital”.