UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Carrera de Sociología Cuarto semestre Formación Social Latinoamericana II Nombre: David Zambrano
Fecha: 11/07/2017
Curso: Sociología 4
Semana: 14
Reseña Nro. 15 Cueva Agustín 198. El desarrollo oligárquico dependiente del capitalismo. En El En El desarrollo del capitalismo en América Latina (pp. 79-100). México, Siglo XXI editores. Biografía académica del autor: Agustín Cueva nació en el año de 1937 en Ibarra- Ecuador y murió en 1992, fue un “Ensayista, crítico “Ensayista, crítico literario, sociólogo y catedrático universitario. Autor de Entre la ira y la esperanza, texto polémico, en el que, desde la perspectiva marxista, revisa y cuestiona ciertos momentos de la cultura nacional. En 1991 el gobierno le otorgó el Premio Nacional "Eugenio Espejo" en reconocimiento a la totalidad de su obra.” (Literatura obra.” (Literatura ecuatoriana, 2016) Sus principales obras son: “El “El proceso de dominación política en el Ecuador (México, 1972); El desarrollo del capitalismo en América Latina -Premio Ensayo Editorial Siglo XXI- (México, 1977); Teoría social y procesos políticos en América Latina (México, 1979); Lecturas y rupturas (Quito, 1986); La teoría marxista (Quito, 1987).” (Literatura ecuatoriana, 2016) Objetivo general del texto: En este capítulo el autor trata de definir al estado oligárquico y su importancia en el desarrollo capitalista en América latina. Tesis o hipótesis: Este texto se desarrolla a partir de cuatro tesis importantes, las cuales son:
La primera tesis, que es muy importante en el texto, es que el estado liberal oligárquico es la expresión superestructura del proceso del capitalismo, es decir que este estado, con sus particularidades, parti cularidades, genera las condiciones para la implantación del capitalismo en esta región. Además este tipo de gobierno se forma como un nuevo tipo de gobierno que obedece a las necesidades nuevas que se generaban en el continente. La segunda tesis señala que las revoluciones o reformas liberales que se dan en América latina son la manera en que el estado oligárquico-dependiente se consolida y rompe con el contexto preliminar de feudalismo y esclavismo que existía en la región. Para lo cual se limita el poder de otras instituciones que hasta la época eran de suma importancia como es el caso de la Iglesia. La tercera tesis del autor hace referencia en que países andinos (Perú, Bolivia) en donde el enclave extranjero no tiene mucha importancia la tipología de los junkers, la burguesía “compradora” y “compradora” y el capital extranjero es reemplazada por la trilogía del capital monopólico, la burguesía intermediaria y los terratenientes feudales. En donde
los dos primeros tienen el poder político sobre el tercero, lo que genera una ilegitimidad y crisis constantes.
La cuarta y última tesis de Cueva es que este estado Oligárquico cumple algunas tareas históricas que ayudan a la implementación del capitalismo. Entre estas tenemos que se encarga de forjar un marco jurídico-político para poder realizar la acumulación originaria de capital, además se genera una expropiación generalizada lo que les permite liberar mucha fuerza de trabajo que puede ser utilizada para el desarrollo capitalista. Por otro lado otra función de este estado es la de regulador de salarios, que por lo general se bajaba o era muy miserable. La clase dominante utiliza el estado como forma de coacción extraeconómica estatal para dotar de infraestructura al país, es un estado de orden y progreso y no de consenso y conciliación de intereses.
Desarrollo de la tesis o hipótesis: El desarrollo de este capítulo no tiene ítems, El autor empieza señalando la primera tesis y señalando algunos ejemplos de este, como México, Guatemala, Venezuela, Colombia y Ecuador. Además de otros países que se supone que el capitalismo podría desarrollarse de forma natural, como es Argentina, Uruguay, Argentina y Chile.
Posteriormente señala la coincidencia temporal en estos procesos pero lo ve como una evolución económica que surge, posteriormente señala la importancia de las reformas liberales para la implementación del estado oligárquico. Posteriormente señala la diferencia que existe en algunos países como Perú y Bolivia. A continuación el autor menciona algunos elementos históricos que cumple este tipo de estado, se menciona sobre el carácter autoritario que debe tener para implementar un nuevo sistema que garantice el nuevo desarrollo económico. Es importante para Cueva el papel del estado para las calses dominantes ya que a yudo a formar las condiciones para el capitalismo que tiene la característica de la influencia del imperialismo. Principales palabras utilizadas: Estado Liberal-Oligárquico, capitalismo, acumulación originaria. Metodología: Es un trabajo de estudio de casos, que tiene varios ejemplos de los países latinoamericanos y su desarrollo oligárquico. Comentario: Es un texto muy interesasnte ya que lo escribe un sociologo marxista, Agustin Cueva, el cual analiza al estado oligarquico como un fenomeno de estructuracion del capitalismo en America latina, para lo cual analiza los aspectos particulares que formaron estos procesos, que son distintos de otros tipo de desarrollo capitalista, como el Europeo.
En este capitulo se enfoca en el surgimiento y en los elementos politicos que hacen a este estado como el ayudante para el surgimiento del capitalismo en esta region. Bibliografía
Literatura ecuatoriana. (3 de Marzo de 2016). Obtenido de Literatura ecuatoriana: http://www.literaturaecuatoriana.com/htmls/literatura-ecuatoriana-ensayo/agustin-cueva.htm