1. Reseña histórica de la guitarra. La guitarra española, guitarra barroca o guitarra criolla y guitarra popular latinoamericana en América, es un instrumento musical de origen Mediterráneo. Guitarra barroca es una denominación que se le hace en la actualidad, pues para la época en la que se utilizó se le llamaba guitarra o comúnmente, guitarra española. En la obra de Maurice J. Summerfield (tercera edición 1992, Ashley Mark Publishing Company), se ofrece una interesante hipótesis sobre el origen de la guitarra española. Summerfield opina que debe descender de los instrumentos romanos tanbur o cithara, llevados a España por los romanos aproximadamente en el año 400 d.C. Esta teoría se opone frontalmente a la convencional, que dice que el antecesor directo de la guitarra es el ud, instrumento llevado a España por los moros después de la invasión de España durante el siglo VIII. En las siguientes líneas se establece una pequeña polémica basada en parte en la información publicada por el Museo de Prado de Madrid. Hay evidencias de que un instrumento de cuatro cuerdas parecido a la guitarra fue tocado por los Hititas (quienes ocuparon una región ahora conocida como Asia Menor y Siria) cerca del año 1400 a.C. Este instrumento se caracterizaba por sus lados suaves y curvos - una de las primeras características básicas de cualquier instrumento identificable como predecesor de la guitarra. Los griegos también fabricaron un instrumento similar que fue luego modificado por los romanos. Ambas versiones parecen carecer de los lados curvos. Lo que es interesante aquí es que esa cithara romana apareció en España siglos antes de la invasión morisca. A pesar de esto, se ha interpretado que el primer instrumento parecido a la guitarra que apareció en España lo hizo sólo después de esta invasión con la introducción de ud arábico en el Sur. Pero con la introducción de la cithara romana siglos antes, podemos decir que a pesar de la influencia del ud en el desarrollo de la guitarra no es su verdadero antecesor. De acuerdo con esta teoría la guitarra española derivó del tanbur de los Hititas, a la kithara con "k" de los griegos y finalmente a la cithara con "c" de los romanos. Sin embargo, es posible que después de la llegado de los moros a España, la cithara romana y el ud arábico se hubieran mezclado e influenciado mutuamente durante varios siglos. Sin embargo no hay una documentación específica acerca de esto, pudiera ser que los constructores de uds y citharas hubieran visto el trabajo de los otros, extendido a través de las presentaciones de los trovadores viajeros. Por el año 1200 d.C. la guitarra de cuatro cuerdas había evolucionado en dos variedades: la guitarra morisca, que tenía un fondo redondeado, un mástil ancho y varias incisiones en la tapa para la salida del sonido, y la guitarra latina, que se parece más a la guitarra moderna con una sola boca y un mástil más estrecho.
2. El nacimiento de la guitarra española (siglos XVI al XVIII) La guitarra española, más que un instrumento musical de raíces europeas o árabes, debe considerarse un instrumento que nace como consecuencia del contacto de las culturas hispano-cristiana e hispanomusulmana en la Edad Media. En los reinos cristianos, de España y Europa, existía un instrumento conocido como guitarra con cuatro pares de cuerdas, de forma redondeada y caja abombada, parecido a la vihuela. Y en los reinos musulmanes de España el qitar o guitarra morisca, de tres pares de cuerdas, que pueden ser considerados precedentes directos de la guitarra española. El prototipo de lo que hoy es la guitarra española, tal como la conocemos ahora, apareció en el siglo XIV. El instrumento era utilizado en España por el pueblo para acompañar canciones y bailes populares. Mientras la vihuela se convertía en el instrumento de cuerda preferido por los músicos cortesanos, a diferencia de las cortes europeas donde se imponía el laúd. La vihuela, que tenía 6 pares de cuerdas, y no se diferenciaba demasiado de la guitarra, contribuyó posteriormente a su desarrollo en España, enriqueciendo su técnica y elevando la categoría de sus composiciones. El hecho fundamental para que la guitarra progresara musicalmente fue la incorporación de una quinta cuerda en el siglo XVI. Durante mucho tiempo se ha atribuido su implantación al poeta andaluz Vicente Espinel, amigo de Miguel de Cervantes y gran aficionado y estudioso del instrumento. Las guitarras de cuatro y cinco órdenes convivieron durante gran parte del siglo XVI. Y, vihuelistas como Mudarra y Fuenllana compusieron obras para ambas guitarras. Incluso en la actualidad sobreviven pequeñas guitarras de cuatro cuerdas como el requinto aragonés o el guitarro de Castilla-la Mancha Finalmente la guitarra de 5 órdenes se impuso como modelo en toda Europa gracias a la obra “Guitarra española de cinco órdenes, la cual enseña de templar y tañer rasgado” publicada en 1596 por el catalán Joan Carles Amat (1572/1642) que obtuvo un éxito extraordinario en toda Europa y generalizó su denominación. El apogeo de la vihuela en la música instrumental española fue tan intenso como fugaz. Desde finales del siglo XVI, cuando la cultura renacentista da paso al Barroco la selecta vihuela fue sustituida en los salones por la popular guitarra en apenas dos décadas.
Durante el siglo XVII la nueva guitarra española se convierte en un instrumento habitual en los círculos musicales de toda Europa. Y será a partir de entonces cuando comienza a progresar realmente. A principio las composiciones estaban vinculadas a las danzas y al uso rítmico del instrumento pero las técnicas heredadas de la vihuela, sobre todo el uso del punteado favorece la aparición de obras más complejas y produce su explosión artística. La obra más brillante del barroco español fue la de Gaspar Sanz (1640/1710), titulada Instrucción de música sobre la guitarra española que significó la introducción de la guitarra en los ambientes cultos. Pero aunque en España existían grandes artistas del instrumento como Luis de Briceño, Lucas Ruiz de Ribayaz y Francisco Guerau la mayor actividad guitarrística en el siglo XVII tuvo lugar en países como Francia donde era el instrumento favorito de Luis XIV con compositores como Jean-Baptiste Lully (1632/1687) y sobre todo en Italia con figuras como Francesco Corbetta (1615/1685) considerado el mejor guitarrista de la época. A pesar de ello, la guitarra seguirá sin ser aceptada en la música de cámara, donde el clave y los violines imponían su dominio, ni en la religiosa. En el siglo XVIII, tras la brillantez del periodo barroco, si bien musicalmente no se da ningún progreso musical, sí se producen una serie de transformaciones físicas en el instrumento que mejoran sus condiciones técnicas y sonoras, adquiriendo muchas de las características básicas de la guitarra actual. Se añade la sexta cuerda, se sustituyen los órdenes dobles por simples, aumenta el tamaño del instrumento mientras disminuye las escotaduras de la caja. Se implanta el clavijero metálico y se extienden los trastes hasta la boca de la guitarra. Estas innovaciones no se produjeron al mismo tiempo sino que fueron difundiéndose a medida que transcurría el siglo XVIII. Incluso hasta principios del siglo XIX. Las crecientes posibilidades musicales, así como la mayor consideración de la guitarra española, hizo que a finales de siglo, se empezara a utilizar en la música de cámara donde destacaron dos intérpretes el francés Charles Doisy y el español Fernando Ferandiere. Junto a esos virtuosos, destacan dos compositores italianos afincados en España: Luigi Boccherini y Federico Moretti. Así como el español Fray Miguel García, conocido como el Padre Basilio cuyo magisterio musical influyó en muchos de los grandes guitarristas españoles de principios del siglo siguiente.
3. La consagración de la guitarra clásica (siglos XIX y principios del XX) Durante la primera mitad del siglo XIX, en el periodo Preromántico, la guitarra conseguirá al fin su aceptación como instrumento de concierto en toda Europa. Uno de los mitos de su tiempo, el famoso violinista Niccolò Paganini compuso un considerable número de obras para guitarra incluso Franz Schubert fue un gran aficionado al instrumento.
Es la época (1833) en la que el instrumento se implanta en Estados Unidos de la mano de un emigrante austriaco Christian Frederick Martín, aunque allí sufrirá otro tipo de evolución incorporando cuerdas de acero para integrarse en las particularidades de la música popular de ese país. En España sobresalieron a principio de siglo, dos guitarristas fundamentales en la historia del instrumento Fernando Sor y Dionisio Aguado. Fernando Sor (1778/1839) es considerado como el mayor compositor de guitarra del siglo XIX y su labor interpretativa, compositora e incluso didáctica (Méthode pour la guitare) (1830) contribuyó de modo destacado al prestigio de la guitarra en gran parte de Europa. Nacido en Barcelona, abandonó España tras aceptar un puesto administrativo durante la ocupación francesa y ser tachado de "afrancesado", residiendo desde entonces en París y en Inglaterra, y estableciéndose temporalmente en Rusia. Dionisio Aguado (1784/1849) nacido en Madrid, donde conoció a Sor, se formó con el Padre Basilio pero también se estableció en París. Ambos artistas entablaron una profunda relación que dio lugar a una obra titulada “Los dos amigos” compuesta por Sor. Sin embargo cada uno tenía posturas contrarias en lo que constituía la gran polémica guitarrística de la época: atacar las cuerdas de la guitarra con las uñas (Aguado) o con las yemas de los dedos (Sor) De todos modos ambos fueron grandes guitarristas, aunque Aguado destacó sobre todo en el plano didáctico con la publicación de “Colección de estudios para guitarra” (1820), "Escuela de guitarra” (1825) y “Nuevo método para guitarra” (1843) que constituyen el tratado más importante sobre el instrumento del siglo XIX Junto a estos nombres no se puede olvidar a Antonio Torres Jurado (1817/1892). Nacido en Almería su aportación como constructor de guitarras fue tal que los guitarreros
de España y Europa adoptaron sus reglas convirtiendo su modelo a partir de entonces en el canon de la guitarra clásica contemporánea. Su mayor logro fue el sistema de refuerzo con varas de madera en abanico en el interior que conseguía aumentar el tono y el volumen de sonido para los conciertos en grandes auditorios al tiempo que aumentaba el tamaño de la guitarra y reducía el grosor de la tapa. Torres Jurado no sólo diseñó las líneas maestras de la guitarra clásica española, sino también de la flamenca. El siglo XIX termina con una figura clave en la guitarra española Francisco Tárrega (1852/1909) Nacido en Villarreal es considerado el padre de la guitarra clásica contemporánea. No sólo compuso obras de extraordinaria belleza como “Capricho Árabe” o “Recuerdos de la Alhambra”, sino que adaptó obras de compositores como Beethoven, Mozart, Bach, o Haendel. Pero además su dedicación a la guitarra le llevó a desarrollar una ingente labor estudiando los más mínimos detalles: perfeccionó las reglas académicas de la guitarra clásica, la forma de sujetar el instrumento, el modo de pulsar las cuerdas, la postura ideal del intérprete, etc. Introduciendo el uso de una pequeña banqueta para apoyar la pierna sobre la que reposa la guitarra, alcanzando la altura ideal para la ejecución. Creando una escuela guitarrística que siguieron todos los grandes intérpretes del siglo XX.
4. El Siglo de Oro de la guitarra (siglo XX) El siglo XX, es la edad de oro de la guitarra clásica española. Conseguida su definitiva maduración como instrumento, establecidas las normas de interpretación. La grandes generaciones de compositores e intérpretes han llevado a la guitarra a lo más alto. Han sido casi seis siglos de evolución los que han llevado la guitarra de las tabernas a los escenarios sin por otra parte perder su carácter popular pues no hay en la actualidad un instrumento más universal y versátil que la guitarra. Los primeros grandes compositores españoles del siglo XX Isaac Albéniz (1860/1909) y Enrique Granados (1667/1916) se sumergieron sin prejuicios en las raíces nacionales y sobre todo en la música popular andaluza que disfrutaba de un gran auge en la época. Posteriormente, compositores como Manuel de Falla (1876/1946), Joaquín Turina (1882/1949), Federico Moreno Torroba (1891/1982), Joaquín Rodrigo (1901/1999) compusieron numerosas obras sinfónicas o para guitarra solista.
Junto a ellos interpretes como Miguel Llobet (1878/1937), guitarrista y compositor catalán, discípulo de Francisco Tárrega, uno de los creadores de la moderna escuela de guitarra. Así como la madurez del gran Andrés Segovia (1893/1987). La prodigiosa naturalidad, estilo puro, elegante y refinado de Regino Sainz de la Maza (1897/1981). La excepcional técnica interpretativa de Narciso Yepes (1927/1997) que interesado en la búsqueda de nuevas posibilidades añadió cuatro cuerdas más a su guitarra. Cada uno con su propio estilo consiguieron vencer la indeferencia de los públicos que solo deseaban escuchar música española, de los músicos que rechazaban las transcripciones, de los conservatorios para los cuales un guitarrista no era un músico y la guitarra era un subinstrumento. Resulta difícil destacar entre todos ellos algún nombre pero hay dos figuras particularmente brillantes en la composición y en la interpretación: Joaquín Rodrigo y Andrés Segovia. Joaquín Rodrigo compositor valenciano. Autor de varios conciertos para diversos instrumentos y gran número de deliciosas canciones en catalán y castellano del más puro estilo decimonónico. Es uno de los más calificados representantes del neo-clasicismo musical español. Sin embargo su fama esta íntimamente ligada a la guitarra por su obra ”Concierto de Aranjuez”. Estrenado en Barcelona el 9 de noviembre de 1940 con Regino Sainz de la Maza como solista. Una de las obras de mayor éxito mundial de toda la música española. Andrés Segovia, es sin duda el guitarrista más conocido del siglo XX. Su prodigiosa técnica fue admirada en los grandes teatros y escenarios del mundo gracias a las interminables giras que realizó durante más de setenta años con una media de cien conciertos anuales. Su carrera internacional como intérprete ha sido decisiva. Su enorme esfuerzo ha dado a conocer la belleza de la guitarra entre el público, despertando el interés de los compositores hacia la guitarra, dotándola de un repertorio de calidad, estimulando la creación de cátedras en los Conservatorios y Academias de música hasta hace pocos años inexistentes y dejando una estela de nuevos guitarristas en países tan dispares como Estados Unidos, Australia o Japón. "La guitarra es una orquesta en miniatura" decía Berlioz. "Su guitarra no suena fuerte, sino lejos", decía Stravinsky a Segovia. Y, es que una sola guitarra es capaz de mantener bajo su encanto, durante horas, a los más numerosos y diversos públicos
5. La guitarra en América La llegada de los colonizadores españoles a América, extendió los instrumentos de cuerda: guitarras vihuelas... entre la población indígena y más tarde criolla del Nuevo Continente que la adoptó en sus formas musicales. Surgiendo una serie de instrumentos autóctonos de la familia de la guitarra como el triple colombiano, el charango venezolano, el tres cubano. el cuatro puertorriqueño... Convirtiéndose con el paso del tiempo en un elemento fundamental de su propio folclore. De esta forma tras la Independencia, la música culta de esos países arropada por el nacionalismo musical de finales del siglo XIX, buscó en su propio folclore fuentes de inspiración, y se encontró con la guitarra. De la importancia y el desarrollo de la guitarra clásica española en Latinoamérica, durante el siglo XX, da muestra el hecho de que Andrés Segovia consideraba el mejor compositor para guitarra de todos los tiempos al mexicano Manuel Ponce (1882/1948) Pianista, compositor, director de orquesta crítico musical que tan importante papel desempeñó en la historia artística de su país. Y, cuya obra, tanto por la extensión como por la calidad, en la actualidad es piedra angular del repertorio de los guitarristas de todo el mundo. Junto a él, destaca el brasileño Heitor Villalobos (1887/1959) Formado también en París, su obra de inspiración brasileña, constituye una considerable aportación a los valores americanos. Junto a sus grandes obras, fue creador de una importante colección de estudios y preludios para guitarra, instrumento del que fue un gran conocedor y que destacan por su desarrollo y la originalidad de su temática O, el cubano Leo Brouwer (1939) Director de orquesta, compositor y guitarrista. Considerado, en el campo específico de la guitarra el más importante de los actuales autores. Sin olvidar a intérpretes tan importantes como el venezolano Alirio Díaz (1923) Discípulo de Andrés Segovia y Regino Sainz de la Maza. Fundador de la escuela guitarrística venezolana; al argentino Ernesto Bitteti (1943), ni el virtuosismo del cubano Manuel Barrueco. Y sobre todo no podemos olvidar al incomparable guitarrista paraguayo Agustín Barrios (1885/1944), considerado por muchos el mejor compositor de la mitad del siglo XX. Controvertido, extravagante para su tiempo. Cultivado en idiomas, letras y filosofía, místico y poeta. Se atrevió a cambiar su nombre por uno indígena y actuar vestido con en traje típico guanani. Virtuoso intérprete, compositor, significativo... Sus trescientas obras forman parte del repertorio de guitarristas actuales como David Russell, John Williams... Su estilo era personal e innovador. Como intérprete explora muchas áreas de la técnica de la guitarra. Arpegios, escalas, armónicos, trémolos. Como compositor combina
las formas barrocas, clásicas, románticas con las melodías y los ritmos populares de los países de América del Sur, donde tantas canciones campesinas se han cantado sobre un simple rasgueo de guitarra. Lejos de la tierra donde comenzó, seis siglos después, el sonido de la guitarra clásica española es como un cante de ida y vuelta... Nadie mejor que Maria Luisa Anido (1907/1996) nacida en la Argentina, fallecida en España, como símbolo de ello. Intérprete de depurada técnica y extraordinaria sensibilidad.. Compositora... profesora. Dio su primer concierto a los once años con una guitarra de Torres Jurado que había pertenecido a Tárrega. Discípula de Miguel Llobet, que a su vez lo había sido de Tárrega. Amiga íntima de Andrés Segovia... Suyas son estas palabras “Me gusta la guitarra sonora y apasionada, pero también la melancólica; el caso es darle la mayor cantidad de matices posibles. Soy una entusiasta de la guitarra popular porque allí se muestra que la guitarra es el instrumento que esta más cerca del alma, porque es el que más cerca está del cuerpo, contra el pecho. Se la abraza con cariño, como a un niño... Es el más íntimo de los instrumentos... Es el más espiritual". 6. Lectura Para escribir la música dedicada a la guitarra barroca se empleaba la tablatura. Cinco líneas, cada una representa un orden de la guitarra. Si se lee de arriba a abajo tendremos que la línea superior es la quinta cuerda u orden, y así sucesivamente hasta la última de abajo que corresponderá a la primera. Hay que advertir que para quienes leen tablatura moderna, este método les parecerá extraño. Se trata de la tablatura italiana, mediante la cual la línea de arriba representa el sonido más grave y la de abajo el más agudo; mientras que la francesa es análoga a la tablatura que leen nuestros guitarristas del siglo XXI.
7. Partes de la Guitarra
La tapa armónica es, sin duda alguna, la parte principal de la guitarra, las maderas obligadas son pino abeto o cedro del Canadá. Es importante observar que las vetas estén totalmente rectas y que la distancia entre ellas sea lo más estrecha posible; hasta 2 mm de anchura podemos admitir en maderas de primera clase, en la periferia de la tapa lógicamente la anchura es mayor que en el centro, debido a la constitución de la madera. Debemos observar también con detenimiento la perpendicularidad de las vetas respecto al plano de la caja armónica , detalle que comprobaremos por la boca central.
El mástil se observará detenidamente la altura de las cuerdas respecto al diapasón, en el traste 12. Con una gran altura de las cuerdas ( 10mm) se podrán realizar sonidos de mayor intensidad, pero se tendrá más imprecisión al tocar y la afinación será más imperfecta. Lo recomendable para una guitarra clásica de concierto es de 4 mm para la 6ª cuerda y 3 mm para la 1ª cuerda, tomando esta medida entre el lomo del traste 12 y la parte inferior de la cuerda estando la guitarra afinada. Los flamencos usan la mayor altura y los clásicos la menor, aunque entre los interpretes no hay unanimidad de criterios en este sentido.
Caja de Resonancia. La caja de resonancia, o cuerpo de la guitarra, está formada por dos tapas exactamente iguales en cuanto a forma, y por dos tiras que siguiendo el contorno de las tapas, se cierran por ambos extremos, con lo cual forman un volumen donde se amplifican los tenues sonidos que emiten las cuerdas al vibrar.
El puente. El puente , pieza de madera adherida íntimamente a la tapa armónica está situado en el tercio inferior de la tapa aproximadamente. La misión del puente es sujetar las cuerdas y transmitir sus vibraciones a la tapa. Por tal razón sería deseable que puente y tapa fuesen una misma pieza, para ante la complejidad , se une mediante un buen adhesivo, rígido y resistente. Para la construcción de puente se utiliza madera de palosanto , de gran resistencia y belleza . Los seis agüeritos que presenta el puente para soporte de las cuerdas fueron ideados por Dionisio Aguado en el año 1824.
El fondo. El fondo es igual que la tapa armónica. Su misión como parte de la caja de resonancia, estriba en contener el volumen de aire y recibir el choque de las ondas sonoras, para reflectarlo hacia fuera. La elección de las maderas para la construcción del fondo no obedece a exigencias técnicas de sonoridad, sino más bien dirigida hacia la mayor ornamentación del instrumento, y por los tanto, se exigen maderas de gran belleza, como el palosanto, jacaranda, caracolillo o ciprés.
El mástil y el diapasón. El mástil es el mango de la guitarra. Requiere una madera de gran estabilidad dimensional, de baja densidad para que pese poco. Estos requisitos los cumple con gran generosidad la madera de cedro centroamericano (Cedro de Honduras). El diapasón exige una madera muy dura, pues el golpear de los dedos y el roce constante de las cuerdas acaban por producir huellas relativamente profundas. Ninguna madera cumple mejor estas condiciones que el ébano de Guinea (llamado ébano carbonero, por su aspecto mate).
La cabeza. La cabeza se construye en cedro centroamericano, como continuación del mástil se une a éste con adhesivos muy resistentes. En esta parte de la guitarra es el soporte del clavijero, y este, a su vez de las cuerdas. La terminación de la cabeza brinda al constructor el lugar donde expresar su sello propio.
El peso de una guitarra esta en función de la clase de maderas usadas en su construcción . Si partimos de guitarras de cierto nivel con las mismas medidas la oscilación del peso puede ser entre1,150 y 1,750 Kg. siendo ligeramente más pesada la clásica que la flamenca debido a la mayor densidad del palosanto respecto al ciprés. Se ha comprobado ,tras pesar muchas guitarras, que no se puede mantener la creencia por parte de muchos "entendidos" de que las buenas guitarras son las que menos pesan No existe una relación directa entre el peso y el sonido.
El sonido en una guitarra de concierto será limpio en todas las cuerdas y en todos los trastes .Los sonidos durarán el mayor tiempo posible, pues una guitarra en que el sonido se "apague" rápidamente no puede ser de calidad , este punto va íntimamente ligado con la intensidad de sonido, que es el factor más importante.
8. Afinaciones. Para sacar el máximo partido a nuestra guitarra y a nuestra creatividad, siempre es necesario ir un paso más allá. Las afinaciones alternativas para guitarra pueden lograr un cambio significante en nuestro sonido. A continuación os presento unas cuantas para que podáis experimentar con vuestras guitarras (llegados a este punto es aconsejable tener más de una guitarra para no tener que andar afinando cada dos por tres la misma). Leyenda: C= Do D= Re E= Mi F= Fa G= Sol A= La B= Si D A D G B E : Llamada afinación caída o en inglés Drop D Tuning consiste en bajar un tono la sexta cuerda, las demás cuerdas quedarían igual. Este tipo de afinación es utilizada para realizar acordes de quinta de una forma más sencilla, utilizando solamente un único dedo. Antes de la aparición de las guitarras de 7 cuerdas, se usaba mucho en el estilo metal para conseguir acordes más graves. D G D G B D: Llamada afinación de Sol abierto o Open G Tuning, consiste en:
Afinar la sexta cuerda bajando un tono a Re. Afinar la quinta cuerda bajando un tono a Sol. Afinar la primera cuerda bajando un tono a Re.
Al ser una afinación que consigue un acorde mayor con las cuerdas al aire, es muy utilizada para estilos que usan guitarra slide o similares. D A D F# A D : Llamada afinación de Re abierto o Open D Tuning, con ella conseguimos un acorde mayor de Re tocando las cueras al aire, consiste en:
Afinar la sexta cuerda bajando un tono a Re. Afinar la tercera cuerda bajando un semitono a Fa#. Afinar la segunda cuerda en La. Afinar la primera cuerda bajando un tono a Re
También usada principalmente por los guitarristas de slide, pues las cuerdas al aire tocan un acorde mayor de Re. De este modo, mueves el slide por el mástil y consigues acordes
mayores. C G D G A D: Llamada afinación de Do bajo o Low C Tuning, consiste en:
Afinar la sexta cuerda bajando dos tonos hasta Do. Afinar la sexta cuerda bajando un tono a Sol. Afinar la segunda cuerda bajando un tono hasta La. Afinar la primera cuerda bajando un tono hasta Re.
Utilizado mayoritariamente en la música C G C G C E : Llamada afinación de Do abierto o Open C Tuning, consiste en:
celta.
Afinar la sexta cuerda bajando dos tonos hasta Do. Afinar la sexta quinta bajando un tono a Sol. Afinar la cuarta cuerda bajando un tono a Do. Afinar la segunda cuerda subiendo un semitono hasta Do.
Al igual que algunas de las afinaciones anteriores, con esta se consigue un acorde mayor al aire, en este caso el de Do, pero con la peculiaridad de que si consigue un sonido muy penetrante gracias a que la 6ª cuerda está afinada muy grave.
9. Grandes compositores de la guitarra. Andrés Segovia (España, 1893-1987)
Músico español, el más destacado guitarrista clásico del siglo XX, que restableció la guitarra como instrumento solista en los conciertos. Nació en Linares (Jaén), debutó en Granada a la edad de 14 años e hizo su aparición internacional en París en 1924. Varios compositores contemporáneos, como Manuel de Falla, Heitor Villa-Lobos y Joaquín Rodrigo, le han dedicado obras, lo que le permitió reunir un gran repertorio contemporáneo para guitarra. Segovia ha realizado numerosas transcripciones para guitarra, en especial de música de laúd y clavicémbalo. Abel Carlevaro (Uruguay, 1918-2001) Guitarrista, pedagogo y compositor uruguayo, uno de los intérpretes más importantes del siglo XX y el creador de una nueva escuela de técnica instrumental. Nació en Montevideo y fue discípulo de Pedro Vittone y de Andrés Segovia, quien lo presentó en público en 1942; ejerció una gran influencia en él el compositor brasileño Heitor Villa-Lobos. Pedagogo profundo, su escuela marcó un hito fundamental en la evolución de la guitarra. Así queda expresado en su libro Escuela de la
guitarra. Exposición de la Teoría Instrumental, en los cuatro cuadernos de la Serie didáctica y en los Carlevaro Masterclass. Estas obras educativas, así como sus composiciones y transcripciones, fueron editadas por Boosey and Hawkes de Nueva York, Chanterelle de Heidelberg, Barry de Buenos Aires y Henry Lemoine de París. Investigador incesante, creó además una nueva guitarra, cuyo sistema y concepción rompen con los cánones de la construcción tradicional. Sus discípulos más destacados son Eduardo Fernández, Baltasar Benitez, Álvaro Pierri y Alfredo Escande, quien trabajó junto a Carlevaro durante 27 años, primero como discípulo, y luego como colaborador de todos sus trabajos. Entre sus composiciones destacan: Concierto del Plata, Fantasía concertante, Concierto nº 3 (para guitarra y orquesta), Cinco preludios americanos, Cinco estudios, Cronomías, Diez microestudios e Introducción y capricho. También escribió un libro de memorias titulado Mi guitarra, mi mundo. Ofrecía anualmente cursos magistrales en Europa y en América, y era invitado frecuentemente a integrar jurados en concursos internacionales. Como reconocimiento a sus excepcionales méritos, la Organización de Estados Americanos le otorgó en 1995 su más alta distinción, el prestigioso diploma de honor, y el Gobierno de Venezuela lo honró con la orden Andrés Bello. Desde 1993 existe un festival internacional de guitarra con su nombre en el estado alemán de Sajonia.
Alirio Díaz (Venezuela, 1923) Guitarrista venezolano que comenzó tocando el cuatro para luego pasarse a la guitarra. Nació en La Candelaria (Carora). Inició su formación musical con Pimentel en Caracas y más tarde se trasladó a España gracias a la ayuda de una beca del gobierno venezolano para estudiar con Regino Sainz de la Maza en Madrid. En 1951 entra en contacto con el guitarrista español Andrés Segovia en la Academia Chigiana de Siena (Italia); Segovia le nombró primero su asistente y más tarde acabó siendo profesor de esta institución en 1965. Guitarrista de una técnica depurada, consigue llegar fácilmente al público gracias a sus interpretaciones llenas de fuerza y frescura. Su contacto con el folclore de su tierra, le permite profundizar más fácilmente cuando se trata de músicos como Manuel M. Ponce, Antonio Lauro o Heitor Villa-Lobos. Ha viajado por los principales teatros europeos y americanos tanto como solista como de la mano de grandes directores, cosechando grandes triunfos. Además de dar clases magistrales y conferencias, también ha publicado partituras revisadas por él. Narciso Yepes (España, 1927-1997) Guitarrista y compositor español. Nació en Lorca, Murcia y estudió en los conservatorios de Valencia y París. Es uno de los concertistas contemporáneos más destacados en su especialidad instrumental. Impulsado por el director de orquesta Ataúlfo Argenta, debutó en Madrid en 1947 interpretando el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. Gran investigador de la guitarra, añadió cuatro cuerdas a las seis del instrumento tradicional, a fin de aumentar su sonoridad. Ha estrenado los conciertos para guitarra y orquesta de Manuel Palau, Fernando Remacha,
Xavier Motsalvatge y Ernesto Halffter, entre otros. Durante varios años formó dúo de arpa y guitarra con el gran arpista Nicanor Zabaleta, y estrenó diversas obras compuestas expresamente para ellos. También ha escrito una serie de obras para guitarra. Julian Bream (Gran Bretaña, 1933) Guitarrista y lautista británico, uno de los intérpretes de música clásica más aclamados del mundo. Aprendió a tocar la guitarra desde pequeño, y a los doce años ganó una beca para estudiar en el Royal College of Music de Londres. También fue alumno del guitarrista español Andrés Segovia. Debutó en Cheltenham en 1947; en 1951 actuó en Londres y en 1958 en Estados Unidos. Fue el primer músico británico en utilizar este instrumento en conciertos de música culta. Goza también de gran prestigio como virtuoso del laúd, instrumento que comenzó a tocar en 1950. Acompañó al tenor Peter Pears en las canciones para laúd de John Dowland. En 1960 fundó la Julian Bream Consort, una orquesta de cámara con instrumentos originales del renacimiento que resucitó el interés por la música antigua. Bream ha logrado hacer de los conciertos clásicos un evento popular: además de actuar varias veces en directo para la BBC, la cadena de televisión británica produjo su biografía (1976) y un documental de ocho capítulos en el que Bream viaja a España para encontrar las raíces de la guitarra andaluza (1984). Desde su primer concierto -a los catorce años- hasta hoy ha interpretado en escenarios de todo el mundo a compositores tan variados como Benjamin Britten, William Walton, Johann Sebastian Bach, Hans Werner Henze, Toru Takemitsu, Michael Tippett y Leo Brouwer. En la actualidad es miembro de la Real Academia de Música de Londres y de la Royal Philarmonic Society. En 2003, con motivo de su setenta cumpleaños, la BBC proyectó un programa especial de sus conciertos, en los que tocaba junto a figuras como John Williams y el violinista de jazz Stéphane Grappelli.
Baden Powell (Brasil, 1937-2000) Guitarrista y compositor brasileño, uno de los intérpretes más importantes de bossa-nova. Nació el 6 de agosto de 1937 en Varre-e-Sai, Río de Janeiro, y su verdadero nombre era Baden Powell de Aquino. Se dio a conocer en 1959 con el tema “Samba triste”, compuesto junto con Billy Blanco. En los años siguientes pudo escuchársele como guitarrista acompañante en diferentes discos, hasta unirse en 1962 al poeta Vinicius de Moraes. Junto con sus compatriotas João Gilberto, Luís Bonfá y también Antonio Carlos Jobim, Baden Powell marcó a lo largo de la década de 1960 la forma expresiva de la bossa-nova con la guitarra acústica. Con una sensibilidad inusual para la matización de los tonos, una técnica de acompañamiento con arpegios fluidos y al mismo tiempo percutores y una personalidad carismática, consiguió consolidar en el ámbito del concierto la variante lenta de la samba, que había evolucionado hasta convertirse en música popular. El virtuosismo de Powell realzaba el contenido artístico de las composiciones y favorecía la tendencia de integrar en programas de conciertos clásicos la bossa-nova con la misma naturalidad que, por ejemplo, las obras serias de Heitor Villa-Lobos. Más de 50 bossa-novas y afrosambas surgieron de la colaboración artística con los poetas más
importantes de la época y muchas de ellas, como “Berimbau”, forman parte del repertorio popular brasileño. Además, el sonido, fraseo y estilo solista de Powell se convirtieron en ejemplo para innumerables jóvenes artistas, desde João Bosco hasta Egberto Gismonti. Powell falleció el 26 de septiembre de 2000 en Río de Janeiro. John Williams (Australia, 1941) Guitarrista australiano nacido en Melbourne. Con 11 años se trasladó con su familia a Londres donde estudió en el Royal Collage of Music y más tarde con el gran guitarrista español Andrés Segovia. Este lo califico como “El príncipe de la guitarra”. Aunque habitualmente toca en solitario, ha colaborado con el también guitarrista Julian Bream y con sus propios grupos, John Williams and Friens y más tarde el grupo SKY. Esta considerado como uno de los guitarristas clásicos más importantes del mundo.
Lista de Compositores
Esta lista contiene los nombres completos, año de nacimiento y de fallecimiento (si es apicable), y la nacionalidad de los compositores más significativos que han compuesto música para la guitarra clásica. Como también incluye a aquellos que su música ha sido trancrita para ella. RENACIMIENTO (Antes de 1600)
Alfonso, X 'El Sabio' (1221-1284, Español) Milan, Luis (1500-1561, Español) Mudarra, Alonso de (1508-1580, Español) Narvaez, Luis de (1510-1555, Español) Cabezon, Antonio de (1510-1566, Español) Roy, Adrien le (1520-1598, Francés) Daza, Esteban (1550?, Español) Dowland, John (1563-1626, Inglés) Johnson, Robert (1583-1633, Inglés) Dowland, Robert (1591-1641, Inglés)
BARROCO (1601-1750)
Sanz, Gaspar (1640-1710, Español) Visee, Robert de (1650-1725, Francés) Scarlatti, Alessandro (1660-1725, Italiano) Carolan (O'Carolan), Turlough (1670-1738 Irlandés) Vivaldi, Antonio (1678-1741 Italiano) Santiago de Muricia (1682?-1732? Español-México)
Bach, Johann Sebastian (1685-1750, Alemán) Scarlatti, Domenico (1685-1757, Italiano) Handel, Georg Friedrich (1685-1759 Alemán-Inglés) Weiss, Silvius Leopold (1686-1750, Alemán) Soler, Padre Antonio (1729-1783, Español) Haydn, Franz Joseph (1732-1809, Austriaco) Cimarosa, Domenico (1749-1801, Italiano)
CLASICO (1751-1825)
Albeniz, Mateo (1755-1831, Español) Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-1791, Austriaco) Beethoven, Ludwig van (1770-1827, Alemán) Carulli, Ferdinando (1770-1841 Italiano-Francés) Sor, Fernando (1778-1839, Español-Francés) Giuliani, Mauro (1781-1829, Italiano) Paganini, Niccolo (1782-1840, Italiano) Aguado y Garcia, Dionisio (1784-1849, Español) Carcassi, Matteo (1792-1853, Italiano) Schubert, Franz (1797-1828, Austriaco) Strauss, Johann Sr. (1804-1849, Austriaco) Coste, Napoleon (1806-1883, Francés) Mendelssohn-Bartholdy, Felix (1809-1847, Alemán) Chopin, Frederic (1810-1849, Polaco-Francés) Schumann, Robert (1810-1856, Alemán) Liszt, Franz (1811-1886, Hungaro) Strauss, Johann Jr. (1825-1899, Austriaco)
ROMANTICO (1826-1900)
Brahms, Johannes (1833-1897, Alemán) Tosti, (Francesco) Paolo (1846-1916, Italiano-Inglés) Tarrega, Francisco (1852-1909, Español) Albeniz, Isaac Manuel F (1860-1909, Español) Granados y Campina, Enrique (1867-1916, Español) Falla, Manuel de (1876-1946, Español-Argentino) Llobet, Miguel (1878-1938, Español) Sagreras, Julio Salvador (1879-1942, Español-Argentino) Ponce, Manuel Maria (1882-1948, Mexicano) Turina, Joaquin (1882-1949, Español) Barrios, Agustin (Mangore) (1885-1944, Paraguayo) Pujol, Emilio (1886-1980, Español) Villa-Lobos, Heitor (1887-1959, Brazil) Moreno-Torroba, Federico (1891-1982, Español)
Segovia, Andrés (1893-1987, Español) Castelnuovo-Tedesco, Mario (1895-1968, Italiano-Americano) Sainz de la Maza, Regino (1896-1981, Español) Garcia Lorca, Federico (1899-1936, Español)
SIGLO 20 - 1ra. Mitad (1901-1950)
Rodrigo, Joaquin (1901-1999, Español) Savio, Isaias (1902-1977 Uruguayo-Brazileiro) Sainz de la Maza, Eduardo (1903-1982, Español) Solares, Enrique (b.1910-, Guatemalteco) Romero, Celedonio (1913-1996 Cubano-Americano) Lauro, Antonio (1917-1986, Venezolano) Almeida, Laurindo (1917-1995, Brazileiro-Americano) Carlevaro, Abel (b.1918-, Uruguayo) Duarte, John W (b.1919-, Inglés) Tsukatani, Akihiro (b.1919-, Japonés) Piazzolla, Astor (1921-1992, Argentino) Yepes, Narcisco (1927-1997, Español) Stockhausen, Karlheinz (b.1928-, Alemán) Takemitsu, Toru (1930-1996, Japón) Morel, Jorge (b.1931-, Argentino) Myers, Stanley (1934-1993, Inglés) Brouwer, Leo (b.1939-, Cubano) Williams, John (b.1941-, Australiano-Inglés) Alcazar, Miguel (b.1942-, Mexicano) Tamez, Gerardo (b.1948-, Mexicano) Cardoso, Jorge (b.1949- Argentino-Español)
SIGLO 20 - 2da. Mitad (1951-2000)
Anderson, John (b.1951-, Inglés) Cooperman, Larry Steward (b.1951- , Norteamericano) O'Toole, Michael (b.1951-, Irlandés) Assad, Sergio (b.1952- Brasileiro) Merlin, José Luis (b.1952-, Argentino) Cortes, Juan Manuel (b.1953-, Español) Nieminen, Kai (b.1953-, Finlandés) Sierra, Roberto (b.1953-, Puerto Rico) Dyens, Roland (b.1955-, Francés) Koshkin, Nikita (b.1956-, Ruso) Tejedor, Pere Soto (b.1958-, Español) York, Andrew (b.1958-, Norteamericano)
ESQUEMA
1. Reseña histórica de la guitarra.
2. El nacimiento de la guitarra española (siglos XVI al XVIII)La consagración de la guitarra clásica (siglos XIX y principios del XX)
3. La consagración de la guitarra clásica (siglos XIX y principios del XX)
4. El Siglo de Oro de la guitarra (siglo XX)
5. La guitarra en América
6. Lectura.
7. Partes de la Guitarra
8. Afinaciones
9. Grandes compositores de la guitarra.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUACIÓN Y DEPORTE UNIVERSIDAD CATOLICA CECILIO ACOSTA FACULTAD DE ARTES Y MÚSICA MÚSICA MENCION MÚSICOLOGIA CATEDRA: INSTRUMENTO I (GUITARRA I)
RESEÑA HISTORICA DE LA GUITARRA, COMPOSITORES, AFINACIONES, PARTES.
REALIZADO POR: Galvis Breddy C.I:17.826.187
Octubre, 2009