REGIONALIZACIÓN DEL PERÚ
REGIONALIZACION ORIGENES: En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en desarrollo, por el cual se busca la conformación de regiones como circunscripciones político-administrativas mayores del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía económica y política que permitan descentralizar la acción del Estado. Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue dividido en departamentos, los cuales incrementaron su número de once en 1822 a veinticuatro en 1980. Como la concentración del poder político y económico se incrementaba en Lima, la capital del país, muchas administraciones trataron de descentralizar el país aunque con poco éxito. La constitución peruana de 1979 contuvo previsiones para la descentralización del poder mediante la creación de regiones autónomas pero éstas no fueron implementadas. Durante los últimos años del primer gobierno de Alan García (1985 –1990), el gobierno enfrentó la posibilidad de perder las elecciones presidenciales de 1990 debido a una crisis económica generalizada y a la inestable aprobación popular. Como forma de establecer una fuente de poder alternativa, el régimen estableció doce regiones autónomas el 20 de enero de 1989 con la esperanza de ganar algunas elecciones a este nivel. Sin embargo, debido a lo apresurado de su creación, los gobiernos regionales carecieron de recursos fiscales propios, así que dependieron de la bondad del gobierno central para los fondos. Las doce regiones creadas inicialmente fueron: Región Amazonas Región Andrés Avelino Cáceres Región Arequipa Región Chavín Región Grau Región Inka Región José Carlos Mariátegui Región Los Libertadores-Wari Región Lima Región Nor Oriental del Marañón Región Ucayali Región Víctor Raúl Haya de la Torre Mediante un referéndum realizado el 24 de febrero de 1991, la población po blación del ex Departamento de San Martín decidió separarse de la Región Víctor Raúl Haya de la Torre, derogándose su ley de creación el 17 de agosto de aquel año.
Las elecciones presidenciales de 1990 estuvieron marcadas por el descrédito al sistema partidario, evidenciado por la elección de Alberto Fujimori, un candidato independiente. Fujimori retuvo las transferencias financieras a los gobiernos regionales y luego, el 29 de diciembre de 1992, las reemplazó con los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) creados para cada departamento. Habiendo disuelto el congreso durante la crisis constitucional de 1992, Fujimori convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente la cual promulgó la constitución de 1993. Este nuevo texto incluyó provisiones para la creación de regiones con gobiernos elegidos y autónomos, pero no fueron llevadas a cabo. La Ley Marco de Descentralización promulgada el 30 de enero de 1998, confirmó la permanencia de los consejos transitorios, ahora bajo la supervisión del Ministerio de la Presidencia.
LA REACTIVACIÓN DEL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN: En noviembre de 2000, Fujimori fue forzado a renunciar debido a acusaciones de autoritarismo, corrupción y violaciones de derechos humanos. Después de un gobierno de transición dirigido por Valentín Paniagua, Alejandro Toledo fue elegido presidente para el periodo 2001 –2006 en un contexto que incluyó la creación de gobiernos regionales. La nueva administración dispuso el marco legal para las nuevas divisiones administrativas en la Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley orgánica de Gobiernos Regionales promulgada el 19 de noviembre de 2002. Flamantes Gobiernos Regionales fueron elegidos el 20 de noviembre de 2002, uno por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao, y se le dio a la Municipalidad Metropolitana de Lima rango de Gobierno regional a fin de que la provincia de Lima, que contiene a la capital, fuera destinada a no conformar parte de ninguna de las futuras regiones. En las elecciones de 2002, muchos de los gobiernos regionales fueron a partidos de la oposición, con doce ganadas por el APRA y sólo una por Perú Posible, el partido del presidente Alejandro Toledo. La combinación de una fuerte oposición y un gobierno deficiente llevaron a la preocupación sobre una inminente crisis política, sin embargo, este no fue el caso ya que los nuevos gobiernos regionales fueron absorbidos por problemas locales y mostraron poca iniciativa en la política nacional. Aun quedaba por ser dado el último paso para la conformación de regiones: La fusión de departamentos – debido a que las circunscripciones territoriales que los gobiernos regionales heredaron de los departamentos son consideradas muy pequeñas, mediante referéndum con aprobación mayoritaria en todos los departamentos de una propuesta de región, de conformidad con la Ley Bases de la Descentralización prevé la fusión de las regiones luego de que exprese su aprobación. El primer referéndum de este tipo fue llevado a cabo el 30 de octubre de 2005 con las siguientes propuestas a ser consultadas en las urnas: Región Cusco-Apurímac: Apurímac, Cusco Región Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna Región Ica - Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica, Ica Región Nor – Centro - Oriental: Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Pasco Región Norte: Lambayeque, Piura, Tumbes Estas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones involucradas con la excepción de Arequipa, por lo que ninguna fusión fue puesta en marcha.
SEGUNDO PROCESO DE CONSULTA: Nuevas elecciones para los gobiernos regionales fueron celebradas el 19 de noviembre de 2006; la mayoría de los gobiernos regionales fueron a manos de movimientos políticos locales en lugar de ir a partidos nacionales. El APRA, que ganó las elecciones presidenciales del 4 de junio de 2006, sólo logró ganar en dos departamentos, todos los otros partidos nacionales ganaron aún menos. Tras el retroceso que significó el referéndum de 2005, pocas propuestas de conformación de regiones han sido presentadas. En octubre de 2006, comenzaron las primeras conversaciones entre los gobiernos regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali. Las conversaciones desembocaron en la primera propuesta de conformación regional tras el referéndum a la fecha (2009), la (Macro) Región Nor – Centro Oriente acto que fue oficializado en Palacio de Gobierno en menos de cuatro meses, el 10 de diciembre de 2008. Del lado opuesto, los sucesos de la Paralización de la Región Moquegua de 2008 confrontaron a los departamentos de Moquegua y de Tacna por la repartición del canon minero en medio de protestas violentas en ambas regiones, que dejó distancias políticas poco salvables para su ingreso en un proceso común de conformación regional.
IMPORTANCIA: Constituyen un paso importante en la reforma del Estado: transferencia de finanzas; promoción del desarrollo; distribución, regulación y recaudación tributaria.
Incrementar la presión tributaria.
Convertirse en poderoso factor para promover el desarrollo territorial y humano. Cada región debe conformar una oferta exportadora competitiva, tanto para el exterior como interior del país.
Abrir las puertas a la formación de regiones fuertes, integrando varios departamentos; potenciando sus capacidades productivas, reteniendo parte importante de la recaudación tributaria y promoviendo planes de desarrollo, capaces de contrapesar el desarrollo de Lima.
El crecimiento económico regional es el camino para viabilizar la descentralización, pues: “a mayor producción y empleo más impuestos. A más impuestos mayor educación, salud,
infraestructura y promoción del desarrollo. Si todo esto se logra, gobiernos regionales y locales ampliarán su base de legitimidad y apoyo”.
OBJETIVOS:
El objetivo de la regionalización es generar un nuevo ordenamiento territorial que permita r educir las profundas desigualdades espaciales que se originan en la gran concentración del poder económico y político de nuestra sociedad. Una visión de estas características nos permite entender que sólo estamos dando los pasos iníciales de un proceso que se proyecta en el mediano y largo plazo. Transformar una sociedad tan centralista como la peruana requiere cambios sostenidos en la estructura económica, política, institucional y cultural.
Un objetivo que define una forma de entender la regionalización es la modificación del patrón económico y político centralista y excluyente. En esa perspectiva consideramos que la autonomía política, legal y fiscal del Estado regional debe estar en función de:
Avanzar hacia la conformación de nuevos espacios económicos sostenibles y competitivos;
Fomentar la competitividad de los productores y emprendedores regionales y locales para promover el empleo y la inclusión económica;
Promover el fortalecimiento de los principales actores sociales, políticos e institucionales locales y regionales;
Potenciar los recursos humanos existentes en las localidades y regiones;
Consolidar los referentes culturales compartidos, asumiendo que la diversidad es un capital a potenciar.
LOGROS DE UNA REGIONALIZACION: Generar un nuevo ordenamiento territorial, necesario para reducir las profundas desigualdades espaciales, generadas por la concentración del poder económico y político.
Reformar el patrón económico y político centralista y excluyente, reforzando la autonomía política, administrativa y fiscal; buscando armonizar crecimiento económico y sostenibilidad.
Promover diversificación económica de mayor escala, fomentando diversas formas de asociación entre sectores empresariales en los distintos niveles de gobierno.
Enfatizar el enfoque de las cadenas productivas, ampliar el potencial exportador.
Ampliar los recursos públicos y mejorar la calidad de su utilización, fortaleciendo las débiles capacidades de planeamiento y gestión.
Pasar del asistencialismo social al impulso de procesos efectivos de desarrollo social.
Demostrar que la descentralización es el camino adecuado para lograr el desarrollo humano y la gobernabilidad.
Articular la descentralización con la participación, la transparencia y la rendición de cuentas.
Articular y cohesionar los roles de los gobiernos regionales con la de los gobiernos locales (provinciales y distritales).
CONCLUSION Como conclusión, la regionalización debe llevarse adelante como una política de Estado. Una debilidad estratégica del proceso de regionalización es la ausencia de un proyecto concertado para la construcción de un nuevo ordenamiento del territorio. La consulta democrática a la población no sustituye la necesidad de una visión de conjunto sobre la demarcación política, ni de una estrategia que articule esta dimensión política con los grandes espacios económicos que se han ido formando en el Perú y que son expresión de una tendencia de varias décadas. La regionalización debe orientarse a promover dinámicas económicas de mayor escala fomentando diversas formas de asociación entre sectores empresariales y entre los diversos niveles de gobierno. El enfoque de las cadenas productivas es una propuesta que puede contribuir a mejorar las condiciones de competitividad de los distintos espacios económicos y regiones. Asimismo, implementando estrategias orientadas a incrementar el potencial exportador de las regiones, entendiendo por ello no solamente el mercado internacional sino también el de otras regiones, aprovechando las ventajas productivas surgidas con la nueva forma de organizar el territorio nacional. En una realidad como la peruana, con un Estado débil y un sector privado reducido y sin proyecto, el incremento de los recursos públicos y la mayor calidad en su utilización se convierten en
factores fundamentales para promover el desarrollo económico e incrementar su impacto en los procesos económicos regionales y locales. Esto plantea la urgencia de fortalecer las débiles capacidades de planeamiento existentes. Conviene insistir en que la regionalización es una modificación del ordenamiento del territorio, lo cual significa poner en debate elementos centrales del modelo de desarrollo nacional. Requiere de un cambio en la mentalidad de las autoridades y dirigentes políticos, de los empresarios y dirigentes sociales e institucionales en relación con el rol del Estado. La regionalización sólo tiene viabilidad en tanto sea un proyecto colectivo. No se trata de construir acuerdos y proyectos estáticos o de negar la existencia de intereses y conflictos, sino de dar forma a un conjunto de propuestas estratégicas flexibles, abiertas al debate y al procesamiento de los cambios en un mundo en que éstos parecen ser lo único constante.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD PERUANA La situación actual de la Universidad peruana esta inmersa en el proceso histórico de lucha de clases, así como antes el Estado sojuzgó la Universidad al servicio del feudalismo, hoy la domina al servicio del imperialismo… Antes el feu dalismo llegó a ser un obstáculo para el desarrollo científico; hoy el capitalismo burocrático y el imperialismo son también un obstáculo para el desarrollo científico de nuestra época… Así como el feudalismo
inquisidor persiguió y proscribió a Copérnico y Galileo, hoy el capitalismo burocrático y el imperialismo proscriben al genio de Marx... Lo que en el feudalismo se denominaba herejía hoy se denomina terrorismo; y en razón a este simple juego de términos se sigue persiguiendo, torturando, asesinando, encarcelando y proscribiendo a los mejores hijos del pueblo. Y como no podría ser de otro modo, el Estado peruano sigue ejerciendo control sobre la Universidad desde diferentes aspectos: ASPECTO LEGAL; Se promulga inconstitucionalmente el Decreto Legislativo 739 que niega la libre asistencia por razones de trabajo; atenta contra la libertad de expresión, reunión y opinión; contra la gratuidad de la enseñanza y bienestar universitario; fomenta la persecución, el chantaje, represión y expulsión. Decreto Leg. 882; que legaliza el negocio educativo y la mercantiliza; este dispositivo otorga carácter lucrativo a la Universidad Privada, fomentándolas como estrictamente profesionalizantes, por no decir que sólo venden títulos; este dispositivo ha dado lugar a la proliferación escandalosa de instituciones educativas, en especial las de las filiales universitarias que funcionan en condiciones muy precarias. Decreto Leg. 924; que atenta contra el derecho de libre opinión, expresión y difusión del pensamiento; este Decreto restituye el delito de apología del llamado delito de terrorismo, el cual no solo fue declarado inconstitucional por sentencia del Tribunal Constitucional el 2003, sino que viola los principios universales del derecho sobre la tipicidad de la ley penal, el principio de legalidad. Decreto Leg. 726; que permitía impunemente la ocupación militar y policial en universidades, con lo que se consumaron sistemáticas políticas de genocidio, desapariciones forzadas y tortura a estudiantes, sin embargo este decreto fue modificado por la Ley 25416 que también sigue atentando contra la inviolabilidad del campus universitario. Decreto Supremo 023; que favorece la privatización de los institutos pedagógicos públicos.
EN EL ASPECTO ECONÓMICO; se busca AHOGAR PRESUPUESTALEMENTE a las universidades públicas mediante el recorte sistemático del presupuesto, cuyo déficit de financiamiento viene cubriéndose con los famosos "Recursos Directamente Recaudados" que año tras año se viene incrementando, hasta que los aportes del Estado sean insignificantes, momento no muy lejano en el cual quedará sellada la privatización de la Universidad. EN EL ASPECTO SOCIAL; hemos transitado de la elitización feudal a la del capitalismo burocrático semifeudal; pues hoy en día, luego de una democratización truncada, la Universidad Pública vuelve a elitizarse progresivamente, puesto que la privatización viene incubándose en los famosos "Recursos Directamente Recaudados". ¿Pero de donde provienen estos famosos ingresos? ¿Quién los paga? La respuesta es sumamente sencilla; lo pagan las familias, el pueblo. Pero si consideramos incluso las inverosímiles cifras oficiales: más del 50% de peruanos vivimos en condiciones de pobreza y más del 20% en condiciones de extrema pobreza, por decirlo menos. Entonces queda al desnudo la pretensión de que las grandes mayorías estén condenadas a no recibir educación universitaria, pues se pretende que estén condenadas a ser mano de obra barata. EN EL ASPECTO POLÍTICO; el Estado ha ocupado militarmente las universidades implementando sistemáticas campañas de genocidio, desapariciones y torturas. Ahora viene lanzando negras campañas de persecución, calumnias y difamación; estigmatizando y proscribiendo a los mejores hijos del pueblo. Las disputas dentro de la Universidad que antes estaban revestidas de carácter político e ideológico, hoy en día no son mas que simples pugnas mercantiles, pugnas mercenarias por copar altos cargos de dirección para dilapidar los "Recursos Directamente Recaudados" agudizándose la descomposición moral de autoridades universitarias, incluyendo la degeneración del tercio estudiantil y gremios universitarios. Así, hoy en día el Rector ostenta una figura de omnipotencia, una especie de reyezuelo feudal. EN EL ASPECTO REIVINDICATIVO; el imperialismo mediante el Estado y los gobiernos ha atentado y sigue atentando contra los principios democráticos que guían a la universidad; se ha conculcado derechos conquistados en heroicas jornadas de lucha del 60 y 70, principalmente los enmarcados en la lucha por defensa de la universidad, contra la intervención en los años 80. EN EL ASPECTO ACADÉMICO; se ha mutilado, desaparecido y quemado libros revolucionarios de la misma forma como el feudalismo combatió la herejía; se ha suprimido los cursos mas sólidos en la concepción científica del mundo: los cursos de materialismo dialéctico e histórico. En contraparte se ha implementado asignaturas castradas de formación científica, castrando a su vez, la comprensión de las leyes generales que rigen a todas las ciencias. Sin embargo, así como se logró liberar a la Universidad del velo del feudalismo, se liberará también del velo del imperialismo. Así como las relaciones de económicas en el feudalismo llegaron a ser un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas, y por ende al avance de la ciencia, hoy en día las relaciones económicas bajo el yugo del imperialismo son un obstáculo para el desarrollo y avance de la ciencia. Hoy en día los aportes de la ciencia a la humanidad son insuficientes,
fundamentalmente porque la ciencia esta subordinada a las necesidades económicas del imperialismo. ¿Le será conveniente a las grandes transnacionales de hidrocarburos que la ciencia y tecnología aporte con nuevas leyes y aplicaciones en la física nuclear? ¿Le será conveniente a las grandes transnacionales de fármacos que la ciencia y tecnología aporten con nuevas leyes y aplicaciones que permitan superar definitivamente las diversas enfermedades que hoy adolece la humanidad? ¿Le será conveniente al imperialismo aceptar las causas del recalentamiento global? EN EL ASPECTO IDEOLÓGICO; juegan un rol fundamental los medios de desinformación (prensa escrita, radial y televisiva) que vienen lanzando la ofensiva ideológica idealista del imperialismo. Se difunden desde estereotipos divinos hasta estereotipos como, Bill Gattes, Shakira, Daddy Yankee, etc. Se difunde el pragmatismo, el neopositivismo, el individualismo; pretendiendo validar el interés de pocos en desmedro de muchos. Así como no podría ser de otro modo bajo el yugo del imperialismo, la Universidad no hace otra cosa mas que reproducir esta situación, por lo menos a través de sus planes curriculares, bibliografía y plana docente. Así como la Universidad feudal se degeneró anticientíficamente solo produciendo clérigos que adoren a un Dios; actualmente la Universidad se viene degenerando anticientíficamente produciendo tecnócratas, humanoides con mentalidad robotizada que adoran el dinero; fetichismos que sólo producen ceguera en la Universidad y por ende en las ciencias. En síntesis, la situación de la Universidad peruana es de profunda crisis, en todo sus aspectos. En los hechos, el Estado peruano ha destruido lo poco que quedaba en la Universidad Pública; lo cual constituye el reflejo ideológico del fracaso del capitalismo burocrático, en especial de la crisis de las tres ultimas décadas de la sociedad peruana.
SITUACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO PERUANO REGULANDO LA CALIDAD EN LA CANTIDAD
La proliferación de universidades privadas sin mayor control de la calidad docente que ofrecen, así como de la infraestructura adecuada que permita brindar una formación óptima a las necesidades del mercado y de las empresas, se ve agravada con la oferta de carreras sobresaturadas que descuida la visión de desarrollo de un país y se nutre de un prestigio que la realidad no sustenta en lo laboral. En estas líneas ofrecemos un diagnóstico cuantitativo de la presencia de instituciones de educación superior en el Perú al amparo de una regulación que no ha estado a la altura de los objetivos que competen a una formación profesional con razonables expectativas de éxito. Actualmente existen en el Perú 140 universidades, la gran mayoría (64%) privadas. Entre los años 2010 y 2012 se crearon 37 nuevas, lo que explica que un alto 45% del total son universidades en proceso de institucionalización. La población universitaria superó el
millón de estudiantes, el 70% de ellos perteneciente a una universidad privada. Los docentes son cerca de 70 mil en total, en la universidad privada el 78% son contratados, la mayoría a tiempo parcial. Las 10 carreras preferidas representan el 32% de la población universitaria. En medio de todo esto entra en vigor la nueva Ley N° 30220, con el objetivo de mejorar su calidad, proponiendo una serie de cambios. LA
CALIDAD
Y
LOS
RANKINGS
Este año han aparecido dos rankings que han tenido bastante difusión y han generado una serie de expectativas. Miden la reputación académica de las universidades, la confianza de los empleadores de los diversos sectores, el cuerpo docente, número de doctorados, productividad de trabajos de investigación, publicaciones, presencia en web, etc. El primero estuvo a cargo de la prestigiosa QS World University Rankings, que lanzó el ranking de las 300 mejores universidades de Latinoamérica, donde aparecen 16 universidades peruanas de las 140 existentes; es decir, apenas el 11% (el Perú ocupa el sexto puesto). Este ranking es liderado por Brasil, que coloca a 78 de sus 246 universidades en este grupo. Le siguen México, con 46 de un total de 146; Colombia, con 41 universidades de 175; Argentina (34 de 149) y Chile (30 de 77). Hay que anotar que las universidades de estos países aparecen en promedio entre el 25 y 30%. En el caso de Chile es incluso cercano al 40%. En el Top 100 Brasil tiene 25 universidades, Argentina 19, Chile 15, México 15, Colombia 11 y Perú solo tres: las Universidades PUCP (puesto 30), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (57) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia [UPCH] (65). Le siguen la Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad de Lima, UNI, USMP, San Agustín (Arequipa), Antonio Abad (Cusco), Universidad de Piura, Nacional de Trujillo, Universidad del Pacífico, UPC, Universidad Federico Villarreal, Ricardo Palma y USIL. Más recientemente apareció el ranking desarrollado por la revista América Economía, que coincide en la ubicación de las tres mejores universidades. Lo interesante de este ranking es que al ser por invitación expresa, las universidades han revelado información actualizada valiosa que sirva para compararlas; sin embargo, tiene una limitación ya que solo participaron 14 universidades, es decir el 10% del total. Incluso, varias de las que aparecen en el ranking de QS no han participado por lo que debe tomarse solo como una referencia, a la espera de nuevas ediciones con mayor representatividad. Este ranking muestra que la universidad con mayor número de publicaciones es la UPCH, seguida de la PUCP. La UNMSM es la que mayor número de carreras acreditadas tiene (19), seguida de la Católica (9) y la de Lima (8). Las que tienen más proyectos concursables públicos y privados adjudicados son la UPCH, la PUCP y la del Pacífico, USIL tiene el mayor número de alumnos que han estudiado en el extranjero por intercambio y la UPC destaca por sus convenios internacionales.
POBLACIÓN
UNIVERSITARIA
En el año 1985, la universidad pública tenía el doble de población estudiantil con respecto a las universidades privadas. Para el año 2000 el Perú tenía 72 universidades. Actualmente prácticamente son el doble. Estas 140 universidades (51 públicas y 89 privadas) albergan a 1’060,078 estudiantes matriculados; de este total, 330,986 (31%) estudian en
universidades públicas y 729,092 (69%) en universidades privadas. Por otra parte, 76 son universidades institucionalizadas y 64 aún están en proceso; es decir, con autorización provisional, lo cual muestra un nivel de informalidad y desorden que la vigencia de la nueva Ley debe corregir, además de colocar una valla alta para la creación de nuevas universidades. El cuadro ( población universitaria) muestra la evolución de los últimos 28 años. Al incremento del número de universidades, se debe añadir la manera cómo han crecido varias de ellas. Las Universidades Alas Peruanas, César Vallejo (UCV) y Universidad Los Ángeles de Chimbote (Uladech) casi duplicaron el número de estudiantes entre el 2010 y 2014. Estas tres universidades cuentan con varias filiales en muchas ciudades del país; en el caso de la UCV, cuenta además de su campus en Trujillo, con otro en Lima Norte y otras dos sedes nuevas en el Callao y SJL. En el caso de la UPC, también cuenta con tres campus en Surco, Chorrillos y San Miguel (2015). (Ver cuadro de las universidades que más crecieron)
CARRERAS
CON
MAYOR
DEMANDA
Las diez carreras con mayor cantidad de alumnos matriculados en la universidad representan el 32% de total. En el año 2008, las diez carreras Top concentraban cerca del 50% de los universitarios. Lo que este dato revela es que cada vez hay menos concentración de estudiantes en torno a pocas carreras, en tiempos en que han aparecido muchas nuevas especialidades y la tendencia es que esta dispersión se incremente, lo cual es saludable para un mercado laboral que requiere de profesionales en todos los sectores y actividades. Derecho y Contabilidad siguen en el Top pero con menor número de estudiantes, aún así se trata de dos carreras saturadas en el mercado laboral. Administración descendió del primer lugar pero apareció Administración de Negocios Internacionales en el Top 10 . Otra carrera que ingresó a este grupo es Odontología, mientras Educación y Economía ya no están incluidas. Enfermería es otra carrera que descendió de ubicación del tercero al décimo.
DOCENTES
Sin duda, los docentes son un factor de calidad de la universidad. La nueva Ley eleva el porcentaje de docentes con doctorado y trabajando a tiempo completo. De acuerdo con las últimas estadísticas, la universidad peruana tiene 67,798 docentes: 23,487 en la universidad pública y 46,251 en la universidad privada. En la universidad pública el 76% (17,963) de ellos son profesores ordinarios, el 18% contratados y el 5% jefes de práctica. Mientras que en la universidad privada el 17% (8,010) son profesores ordinarios, 78% profesores contratados y 5% son jefes de prácticas. El grupo de los docentes ordinarios (17,963 en la universidad pública y 8,010 en la universidad privada) está conformado por profesores en tres categorías (principales, asociados y auxiliares) y, de acuerdo con el vínculo con la universidad, pueden ser a dedicación exclusiva, a tiempo completo o a tiempo parcial. En el caso de la universidad pública, el 35% son profesores principales, 36% asociados y 28% auxiliares. De ellos, el 42% son a dedicación exclusiva, el 34% a tiempo completo y 23% a tiempo parcial. En el caso de la universidad privada, el 51% son profesores principales, 28% profesores asociados y 20% profesores auxiliares. De ellos, el 4% son a dedicación exclusiva, 30% a tiempo completo y 66% son profesores a tiempo parcial. Los datos revelan que más de la mitad de las universidades privadas tienen profesores en su mayoría contratados y a tiempo parcial. Este es un factor clave que debe cambiar si se busca que las universidades ejerzan la investigación y realicen publicaciones. No es casualidad que el Ranking de América Economía muestra que las universidades con más docentes con doctorados son la PUCP (21%), UPCH (20%) y UNMSM (17%), mientras que las que tienen docentes a tiempo completo son la UNMSM (49%), Piura (46%) y PUCP (27%). Finalmente, en publicaciones el ranking lo lideran la Cayetano y la PUCP.
ALZA
DE
PENSIONES
Luego de una rápida verificación de los costos de pensiones a una docena de universidades de Lima, se concluye que más del 80% las incrementó 6% en promedio. ESAN y UPC subieron sus pensiones en 9 y 8%, respectivamente; la Universidad del Pacífico, USMP y USIL aumentaron entre 5 y 6%; la PUCP subió sus pensiones en 3.75%; la Universidad de Lima y UTEC lo hicieron en 3%, mientras que las Universidades Ricardo Palma y Antonio Ruiz de Montoya mantienen sus pensiones del año anterior. En el ( cuadro costo de pensiones) se consignan un comparativo refenrencial de pensiones de algunas universidades para carreras como Administración, Psicología, Ciencias de la Comunicación,
Derecho, etc. Considerando entre 20 y 22 créditos academicos. Obviamente, carreras como Medicina, Odontología y Arquitectura tienen pensiones más altas.