RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
•
•
•
Es necesario definir la ubicación del reservorio de almacenamiento para tener la cantidad y presión adecuado en cada punto de la red La cantidad de agua se determina en base a las dotaciones y abastecer en las condiciones mas desfavorables Se analiza las variaciones de consumo considerando en el diseño de la red consumo máximo horario.
RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Una red de distribución lo forma un conjunto de tuberías, válvulas, grifos y accesorios y existe dos tipos de sistemas de distribución:
Ramificada: utilizadas en núcleos urbanos de 1.000 habitantes como máximo, las tuberías distribuidoras tendrán un long. Max. De 1000m y los ramales max. de 300m Enmallada: separación max. Entre las mallas mallas 1000m y min. 250m, Cada malla abastecerá abastecerá un máximo de 1.500 viviendas y a un mínimo de 500 y Cuando el núcleo tenga menos de 500 viviendas se dispondrá una sola malla.
Las partes que integran la red de distribución son: la línea de aducción, aducc ión, la red primaria, la r ed secundaria y Tomas Tomas domiciliarias
INFORMACION REQUERIDA PARA EL DISEÑO DE UNA RED Como base debemos tener la siguiente información
Plan regulador del desarrollo urbano Planos topográficos de la ciudad Servicios públicos existentes o proyectados Estado actual de la red existente. Ubicación de la fuente de abastecimiento Determinación de las presiones en los puntos de la red población de proyecto y/o futura dotación
PARAMETROS DE DISEÑO PRESIONES DE SERVICIO POBLACIONES (habitantes)
PRESIÓN (m.c.a)
iguales o menores a 2 000
5.00
entre 2 001 y 10 000 mayores a 10 000
10.00 13.00
Fuente : Cochabamba -Bolivia
• •
Presión estática no mayor 50m Presión dinámica no menor a 10m Fuente : RNE
•
En caso que supere estos limites se puede trabajar con diferentes líneas piezometricas
VELOCIDADES DE DISEÑO Velocidad máxima 3 m/s En caso justificado se • Aceptara mayores a 5 m/s •
• •
Velocidad mínima 0.6 m/s Velocidad máxima 2 m/s
Fuente : RNE
Fuente : Bolivia
Formula de Mougnie
Es aplicable para presiones la red de distribución de 20 m.c.a y 50 m.c.a.
DIAMETROS MINIMOS •
Diámetros mínimos en tuberías principales en redes cerradas: POBLACIONES (habitantes) iguales o menores a 2 000 entre 2 001 y 10 000 mayores a 10 000
• •
• •
•
DIAMETRO (MIN) 1” Fuente : Boliviano
1 1/2” 2”
En poblaciones menores a 2000 hab.se puede aceptar Ø ¾ pulg. En redes abiertas el diámetro mín. de la tubería principal debe ser 1pulg
Para uso de vivienda, el diámetro mínimo en tuberías principales 3 pulg. y para uso industrial 6 pulg. En caso excepcional se aceptara tuberías de 2 pulg. de diámetro con longitud máximo de 100m Abastecimiento por piletas , diámetro mínimo 1pulg. Fuente : RNE
CAUDALES DE DISEÑO
La red de distribución se debe calcularse para caudal máximo horario mas la demanda contra incendios. Debe abastecer las futuras instalaciones de conexión domiciliarias Debe ser capaces de abastecer a la población en el momento del pico de consumo:
PENDIENTES
Las tuberías en las redes de distribución no deben colocarse en forma horizontal. Pendientes mínimas: S=0.04% cuando el aire circule en sentido de escurrimiento del agua S= 0.1% a 0.15% cuando el aire es en sentido contrario
DEMANDA CONTRA INCENDIO Según las experiencias, en 90 % de casos fue suficiente caudales de 48 m3/h como mínimo Caudales posibles a suministrar según los diámetros de conducto:
PRINCIPALES COMPONENTES TUBERIAS De acuerdo a su función la red de distribución se divide en: Tubería matriz Tubería principal Tuberías secundarios
TUBERIAS Clase de tubería min. a usar 7.5 y casos especiales de clase 5 (en zonas rurales)
MATERIAL
Policloruro de inilo (PVC) (1)
Polietileno (PE) (1)
DIÁMETRO Comercial (Mm)
PRESIÓN DE TRABAJO POR Tipo de tubería (m.C.A.)
VENTAJAS
DESVENTAJAS
12.5 a 250
- SDR-32.5 = 87,4 - SDR-26 = 112,5 - SDR-21 = 140,6 - Clase 6 = 60 - Clase 9 = 90 - Clase 12 = 120 - Clase 15 = 150 Esquema 40 = variable Esquema 80 = variable
- Excelente resistencia a la corrosión - Liviana y de fácil manipuleo - No sujeta a electrólisis - Mínima carga por fricción - Bajo costo dependiendo del tipo de tubería
- Solo puede funcionar hasta temperatura de 50°C - Baja resistencia a la flexión - Puede perforarse
12.5 a 100
- PE grado 33 = variable - Densidad 0,93 a 0,94 =
- Excelente resistencia a la corrosión
- Solo puede funcionar hasta temperatura de 50°C
variable
- Liviana y de fácil manipuleo - Menor número de juntas - No sujeta a electrólisis - Mínima carga por fricción
- Puede perforarse o rasgarse - No resiste alta presión - Se hace quebradizo con el sol
ACCESORIOS Para realizar ramificaciones, intersecciones, cambios de dirección, reducción de diámetro, uniones de tuberías, etc. Accesorios de P.V.C.: Codo 90, Reducción, Tee, Cruceta, Tapón Hembra, Brida Campana, Collar de Derivación, Copla
VALVULAS utilizan para disminuir o evitar el flujo en ciertos tramos de tubería. •
•
•
•
•
La red de distribución en la mayoría esta provista de válvulas de interrupción que permitan aislar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud. válvulas de interrupción en todas las derivaciones para ampliaciones. Evitar puntos muertos, de no ser posible, en aquellos cotas mas baja considerar sistema de purga. El ramal distribuidor de agua deberá contar con válvula de interrupción después del empalme a la tubería principal. Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presión, aire y otras, deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento.
HIDRANTES •
hidrantes públicos. Generalmente se ubican a menores de 200m En casos especiales es posible localizar a distancias de 500m. Presión min. de salida 3.5 m.c.a.
•
Hidrantes contra incendios. La distancia entre ellos en ciudades cada 100m ,en núcleos rurales 200m por ningún motivo será mayor a 300 m, la presión mínima debe ser 20
TOMAS DOMICILIARIAS Se conecta desde una tubería de la red de distribución hasta el predio del usuario. Diámetros usuales de toma domiciliares pueden ser de ½ - ¾ pulg
CAMARA DE ROMPE PRESION TIPO 07
que se construye en la Red de distribución con la finalidad de regular el flujo del agua hacia todos los sectores de la red de distribución cuando existe desnivel mayores a 50 m entre el reservorio y las viviendas Presiones de diseño entre 50 – 70 m.c.a. Velocidades de flujo no mayores a 5 m/s
UBICACION Y RECUBRIMIENTO DE LAS TUBERIAS
En todos los casos se ubicaran respecto a las redes eléctricas, telefonía ,conducto de gas u otros. En calles menores a 20m de ancho: min 1.20m desde la calzada En calles mayores a 20m de ancho: a cada lado de la calzada Distancias min. De las tuberías principales de agua y alcantarilla debe ser 1.2m En vías vehiculares recubrimiento mínimo 1m Zonas sin acceso vehicular recubrimiento mínimo 0.3 m Fuente : RNE
TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías trabajando a presión, que se instalan en las vías de comunicación de los Urbanismos y a partir de las cuales serán abastecidas las diferentes parcelas o edificaciones de un desarrollo. Básicamente existen dos tipos de redes de agua potable: 1. Red abierta o ramificada 2. Red cerrada o anillada
La red abierta está constituida por tuberías que tienen la forma ramificada a partir de una línea principal; puede emplearse en poblaciones semidispersas y dispersas o cuando por razones topográficas o de conformación de la población no es posible un sistema cerrado
MÉTODO DE LONGITUD UNITARIA
Se utiliza para redes con más de 30 conexiones y los pasos generales para el método de longitud unitaria son los siguientes: Inicialmente se identifican las distintas zonas de distribución en función de su actividades, residencial, comercial e industrial. Realizar un trazo preliminar de la red, partiendo del conducto primario para de este sacar las distintas ramificaciones necesarias para llevar el agua a los distintos puntos o zonas de distribución
Fuente : Norma Boliviana
DISEÑO HIDRÁULICO DE REDES ABIERTAS En el diseño hidráulico de las tuberías de redes abiertas deben considerarse los siguientes aspectos: La distribución del caudal es uniforme a lo largo de la longitud de cada tramo. La pérdida de carga en el ramal debe ser determinada para el caudal del tramo. Los caudales puntuales (escuelas, hospitales, etc.) deben ser considerados como un nudo. Para el cálculo de ramales debe considerarse un caudal mínimo de 0,10 l/s.
CALCULO HIDRÁULICO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN ABIERTA Generalmente para hacer los cálculos de las tuberías con ramificaciones se dan los si guientes datos:
Las longitudes de los tramos. Las cotas topográficas. Las alturas de cargas o presión residual en los nudos. Los gastos consumidos en los tramos por longitudes. Gastos concentrados en los nudos correspondientes a comercio etc.
Su característica primordial en tener algún tipo de circuito cerrado en el sistema. El objeto es tener un sistema redundante de tuberías: cualquier zona dentro del área cubierta por el sistema puede ser alcanzada simultáneamente por más de una tubería, aumentando así la confiabilidad del abastecimiento. Este tipo de red que usualmente conforma el sistema de distribución de agua potable de una zona urbana o rural. Con esta disposición de válvulas y tuberías se pueden aislar algunas tuberías secundarias sin interrumpir el servicio en el resto de la zona
DISEÑO HIDRÁULICO DE REDES CERRADAS Para el diseño hidráulico de las tuberías de redes cerradas se deben considerar los siguientes aspectos:
El caudal total que llega al nudo debe ser igual al caudal que sale del mismo La pérdida de carga entre dos puntos por cualquier camino es siempre la misma.
En las redes cerradas se podrán considerar los siguientes errores máximos:
0,10 m.c.a. de pérdida de presión como máximo en cada malla y/o simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas. Preferentemente las pérdidas de carga en tuberías principales y secundarias deben estará rededor de 10 m/km.
Para el análisis hidráulico de una red de distribución cerrada puede utilizarse el siguiente método: Método de Hardy Cross. Fuente : RNE
Es un método de aproximaciones sucesivas por el cual se realizan correcciones sistemáticas a los caudales originalmente asumidos (caudales de tránsito por las tuberías) hasta que la red se encuentre balanceada. En un nudo cualquiera de una red cerrada, la sumatoria de caudales que entran (afluentes + ) a un nudo es igual a la suma de caudales que salen (efluentes - ) del nodo, también la suma de pérdidas a través de una red cerrada es igual a cero
RED ABIERTA O RAMIFICADA VENTAJAS Su resolución es directa, limitándose al cálculo de las perdidas de cada tubería, para los caudales en tránsito, para obtener posteriormente los valores de Piezométrica y Presión en cada Nodo de ella. DESVENTAJAS Ante la falla o rotura de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar (dejar sin servicio) a todos los usuarios que estén atendidos desde las tuberías aguas abajo de la rotura, mientras se realiza la reparación necesaria. No Permite una mejor distribución del agua en las puntas de consumo, la red ramificada cada tramo tiene que conducir sus caudales máximos para hacer una mejor distribución del agua.
RED CERRADA O ANILLADA VENTAJAS Permite una mejor distribución del agua en las puntas de consumo, siguiendo los mejores caminos para abastecer a la zona sobrecargada Es el más conveniente desde el punto de vista de eficiencia y de garantía del servicio . Es decir, ante la posible rotura de alguna de sus tuberías, se logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse rutas alternas al flujo a través de las mallas que conforman a la red DESVENTAJAS Para su calculo es necesario realizar el balance de los caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa complejidad en la forma en que se realiza la distribución, razón por la cual es necesario recurrir a métodos iterativos como el Método de Cross, para su resolución.
Conexiones domiciliarias
Los componentes mínimos para una conexión domiciliaria son: Sistema de conexión a la tubería de distribución Tubería de conexión. Válvula de cierre antes y después del medidor Medidor de caudales. Accesorios y piezas de unión que posibiliten y faciliten su instalación. Caja de protección del sistema de medición y control con su cierre correspondiente
Conexiones domiciliarias se realizarán en diámetros de ½” o ¾” para usuarios
domésticos. Para usuarios con propósitos comerciales, industriales, sociales (escuelas) y oficiales (cuarteles) deberán adoptarse diámetros mayores en conformidad al caudal requerido.
Las piletas públicas deben ser proyectadas solamente en caso de que el caudal de la fuente es insuficiente o en caso de que la dispersión de la comunidad no obligue por razones económicas Las piletas públicas deben estar ubicadas lo más cerca al mayor número posible de viviendas. Deben ser fácilmente accesibles a los usuarios y estar protegidas del tráfico vehicular. La distancia a la vivienda más lejana no debe exceder los 200 m.
Son sistemas convencionales que brindan un servicio público de abastecimiento de agua a nivel de vivienda mediante conexiones domiciliarias, empleando un sistema de distribución de agua diseñado para proporcionar la calidad y la cantidad de agua establecidas por las normas de diseño. Conformado por uno o más de los componentes siguientes: Captación Línea de conducción o impulsión. Planta de tratamiento o estación elevadora de agua. Reservorio. Línea de aducción. Conexiones domiciliarias. Así mismo, según el tipo de fuente y facilidad técnica, los sistemas pueden ser: Sistema por gravedad sin tratamiento Sistema por gravedad con tratamiento. Sistema por bombeo sin tratamiento. Sistema por bombeo con tratamiento.
Los sistemas convencionales por gravedad aprovechan la fuerza gravitacional (diferencia de cotas topográficas) para conducir el agua hasta el usuario. SIN TRATAMIENTO (GST) Sistemas cuya fuente de abastecimiento son las aguas subterráneas: subálveas (debajo del río o arroyo), o muy cerca del suelo. La calidad del agua producida por la fuente permite que esta sea distribuida a la población requiriendo sólo de cloración para su aseguramiento a lo largo del sistema.
Ventajas:
Proporciona agua segura a la población (confiabilidad).
Requiere mínima operación y mantenimiento.
No requiere energía externa para su funcionamiento.
Generalmente bajos costos de inversión
Desventajas:
Se produce grandes volúmenes de aguas residuales.
Por su origen, el agua puede contener grandes cantidades de sales disueltas.
CON TRATAMIENTO(GCT)
Las fuentes de estos sistemas son aguas superficiales que discurren por canales, acequias, ríos, etc., o están en embalses o lagunas. Por la naturaleza de la fuente, requieren una planta de tratamiento diseñada en función al caudal, la calidad físico, química y bacteriológica del agua cruda. Ventajas:
Remueve la turbidez del agua cruda.
No requiere energía externa para su funcionamiento.
Proporciona agua segura a la población.
Desventajas: Requiere personal capacitado para la planta. Mayores costos de operación y mantenimiento. Operación y mantenimiento deficiente origina agua de mala calidad.
Necesitan de energía externa, generalmente eléctrica, para conducir el agua desde la captación hasta el usuario.
SIN TRATAMIENTO (BST)
La fuente de abastecimiento es el agua subterránea o subálvea (debajo del río o arroyo). La fuente se encuentra en una cota inferior a la cota de la localidad que requiere el servicio. Para aprovecha la fuente se utiliza una estación de bombeo para impulsar el agua hasta el nivel donde se pueda dar el servicio a la localidad.
Ventajas: El agua puede ser usada sin desinfección permanente. Proporciona agua segura a la población. La desinfección es menos exigente. Menor riesgo de enfermedades relacionadas con el consumo de
Desventajas: Las tarifas son elevadas por mayores costos de operación y mantenimiento. Fallas cuando la alimentación de energía no es continua.
CON TRATAMIENTO (BCT) La fuente son las aguas superficiales, y están ubicadas en una cota inferior a la cota mínima de la localidad a ser atendida. Se requiere una estación de bombeo para impulsar el agua hasta el nivel de donde se pueda atender a la localidad. Se requiere de una planta de tratamiento para acondicionar el agua cruda para el consumo humano. Ventajas: Se remueve la turbidez del agua cruda. Proporciona agua segura a la población.
Desventajas:
Personal calificado para la PTAP y estación de bombeo.
Mayores costos de inversión.
Mayores costos de operación y mantenimiento.
CONTROL DE OBRA
PRUEBA DE PRESIÓN La presión de prueba deberá ser como máximo 1.5 veces la presión de trabajo del sistema. El tiempo de prueba generalmente es de 1 hora, sin exceder las 3 horas. Aunque este tiempo está definido según el criterio del proyectista del sistema. La prueba se efectuara en tramos no mayores a 400 m, manteniendo la presión de prueba especificada durante por lo menos una hora; al final de este periodo, se inspecciona el tendido a objeto de detectar defectos de ejecución o materiales inadecuados.
La prueba de presión que se hace generalmente según la norma ASTM D2774.
PROCEDEMINETO
El llenado de las tuberías debe realizarse lentamente y de aguas abajo hacia arriba, la purga deberá estar localizada en el punto más alto del tramo. Se debe tener un especial cuidado de purgar todo el aire de las tuberías La bomba y el mantenimiento y el manómetro con precisión de 0.1 kg/cm2, se instalaran en el punto más bajo y en el extremo libre de la tubería. El tiempo de ensayo de ensayo no será menor a 1 hora; se observara que al cabo de los primeros 15 minutos de la prueba no se presente una disminución de la presión mayor a 0.1 kg/cm 2, y al final del periodo señalado, esta presión no deberá haber disminuido en más de 0.3 kg/cm2
PRUEBA DE PRESIÓN
PRUEBA DE LAS TRES CUCHILLAS La prueba de las tres cuchillas, consiste en colocar el tubo elegido para la prueba apoyado longitudinalmente sobre dos tiras paralelas de madera, de sección cuadrada de 2.5 x 2.5 cm, fijas a un polín de madera de cuando menos 15 x 15 cm de sección, separadas entre sí 2.5 cm por cada 30.5 cm de diámetro nominal del tubo.
Prueba de las tres cuch illas visto de transversal
PRUEVA DE FLEXION PRUEBAS DE FLEXIÓN TRANSVERSAL Estas pruebas se ejecutarán sobre tubos de asbesto-cemento, de plástico y de hormigón. La prueba para el amianto-cemento y el plástico se efectuará sobre un trozo de tubo de veinte 20 centímetros de longitud. Prueba flexión transv ersal • Se llama carga de fisuración aquella que haga aparecer la primera fisura de por lo menos dos décimas 0.2 de milímetro de abertura y treinta 30 centímetros de longitud • Se llamará carga de rotura la carga máxima que se señale el aparato de medida. La tensión de rotura al aplastamiento por flexión transversal σr . PRUEBAS DE FLEXIÓN TRANSVERSAL Estas pruebas se ejecutarán sobre tubos de asbesto-cemento, de plástico y de hormigón. La prueba para el amianto-cemento y el plástico se efectuará sobre un trozo de tubo de veinte 20 centímetros de longitud.
PRUEBA DE COMPACTACION EN RELLENO DE ZANJAS •
•
•
Esta prueba consiste en proceder a la evaluación del nivel de compactación logrado, no debiendo ser inferior al 95% de la máxima densidad seca del proctor modificado. Se debe verificar que el material que se utiliza como relleno sea el especificado en el proyecto, este material debe cumplir con las recomendaciones de la norma ASTM D2321. Si en el proyecto por razones propias de la construcción se cambia el tipo de material para relleno, este también deberá cumplir con las especificaciones de la Norma ASTM D2321. Se debe verificar que la colocación del relleno se realice con la zanja libre de agua. Se solicita un reporte del laboratorio de Mecánica de Suelos en donde se verifique la calidad del material de relleno y la prueba de compactación.
Fuente : RNE
COMPACTACION DE ZANJA
PROCESO DE COSTRUCION EXCAVACIÓN La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo ecánico,a trazos anchos y profundidades necesarias para la construcción, de cuerdo a los planos y/o especificaciones. El ancho de la zanja debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y compactación adecuado. Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción, para evitar derrumbes y accidentes. Se dispondrán, como mínimo, 15 cm a cada lado de la tubería para poder realizar el montaje. La zanja debe ser lo más angosta posible dentro de los límites practicables y que permita el trabajo dentro de ella si es necesario.
PRUEBAS HIADRAULICAAS Se conecta desde una tubería de la red de distribución hasta el predio del usuario.
Diámetros usuales de toma domiciliares pueden ser de 13 o 19 mm
MODELAMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCION EN WATERCAD
Para éste modelamiento se ha tenido una referencia un expediente técnico de dónde se ha obtenido los resultados para hacer un recalculo y así comparar los resultados obtenidos del expediente.
Tenemos los siguientes datos tomados del expediente:
Pob. Actual : 2012
r: P. Diseño :
85 340 2.5 20 557
Familias habitantes % años habitantes
4 Miemb/fam
2032
< 2000 2000 - 10000 10000 - 50000 > 50000
120 150 200
** Para el presente proyecto se considera 50 l/s
60
70
150 200 250
150 200 250
Cálculo del Caudal Medio Diario
Dotación: Nro Habit:
50 557
Pobl. Educativa= Demanda (RNE)=
lts/hab./dia hab 0.32 Lt/seg
30 hab 25 L/hab/dia 0.01 Lt/seg
Pd= PdA + PdB 0.33 Lt/seg
Caudal máximo horario K1 =
1.3
K2 = 1,8 - 2,5 K2 = K2 = (K2* Qm)
1.80 > 10000 Habitantes 2.00 < 10000 Habitantes Lt/ Seg
Volumen del Reservorio Valm = Vr + VR Donde:
Vr
= Volumen de Regulación
Vr = Qmd x 0.25 x 86.40 VR = Volumen de Reserva Reser va VR = Qmd x 0.10 x 86.4
Por lo tanto se Proyecta un Reservorio de 20 m3 de Almacenamiento
Modelamiento con EPANET
Resultados Procesados PROYECTO : AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE CCOLLOTA, CCPT DE PACCHA, DISTRITO DE VINCHOS VINCHOS PROVINVIA PROVINVIA DE HUAMANGA, AYACUCHO FECHA FECHA : Setiem etiembr bre e 2013
Poblacion Futura = TUBERIA
557 habita nt es
N UD UDO INICIO FIN
LON GI GITUD (m)
QmH = DIAMETRO (mm)
MATERIAL
0.66 Lt/se g HazenWilliams C
CAUDAL (l/s)
Factor de ga st o = VELOCIDAD (m/s)
COTA COTA PIEZO PIEZOME METR TRICA ICA INICIAL FIN AL
0.001185 Lt /se g/Ha b. COTA COTA DE TERR TERRENO ENO INICIAL FINAL
PRESION INICIAL
FINAL
DIAMETRO COMERCIAL
P-1
J-R
VR VRP-1
25 5.2 00
43.40
PVC-C10
150
0.25
0 .1 7
367 3.57
0.00
36 71.57
3 655 .00
2.00
0.00
1-1/2"
P-2
VRP-1
JJ-1
12 7.2 00
43.40
PVC-C10
150
0.25
0 .1 7
0.00
36 54.89
36 36 55.00
3 634 .20
0.00
20.68
1-1/2"
P-3
J-1
J -2
11 8.0 00
22.90
PVC-C10
150
0.03
0 .0 7
365 4.89
36 36 08.76
36 3 6 34.20
3 587 .30
20.68
21.46
3 /4 "
P-4
J-1
VR VRP-2
4 .6 50
43.40
PVC-C10
150
0.22
0 .1 5
365 4.89
0.00
36 34.20
3 634 .00
20.68
0.00
1-1/2"
P-5
VRP-2
JJ-3
79 3.1 00
43.40
PVC-C10
150
0.22
0 .1 5
0.00
36 08.70
36 36 34.00
3 564 .07
0.00
44.63
1-1/2"
P-6
J-3
J -4
18 0.5 00
22.90
PVC-C10
150
0.02
0 .0 5
360 8.70
35 35 59.33
35 3 5 64.07
3 511 .53
44.63
47.81
3 /4 "
P-7
J-3
VR VRP-3
50.710
29.40
PVC-C10
150
0.06
0 .0 9
360 8.70
0.00
35 64.07
3 590 .00
44.63
0.00
1"
P-8
VRP-3
JJ-5
60.430
29.40
PVC-C10
150
0.06
0 .0 9
0.00
35 59.33
35 35 90.00
3 511 .53
0.00
47.81
1"
P-9
J-5
J -6
94.520
22.90
PVC-C10
150
0.01
0 .0 4
355 9.33
35 35 59.33
35 3 5 11.53
3 511 .53
47.81
47.81
3 /4 "
P-10
J-5
J -7
11 4.3 00
22.90
PVC-C10
150
0.01
0 .0 4
355 9.33
35 35 59.33
35 3 5 11.53
3 511 .53
47.81
47.81
3 /4 "
P-11
J-3
VR VRP-4
6 .7 06
22.90
PVC-C10
150
0.07
0 .1 6
360 8.70
0.00
35 64.07
3 599 .00
44.63
0.00
3 /4 "
P-12
VRP-4
JJ -8
32 8.0 00
22.90
PVC-C10
150
0.07
0 .1 6
0.00
35 59.33
35 3 5 99.00
3 511 .53
0.00
47.81
3 /4 "
P-13
J-R
J -9
98.310
54.20
PVC-C10
150
0.41
0 .1 8
367 3.57
35 59.33
36 36 71.57
3 511 .53
2.00
47.81
2"
P-14
J-9
VR VRP-5
32.870
29.40
PVC-C10
150
0.05
0 .0 8
355 9.33
0.00
35 11.53
3 650 .00
47.81
0.00
1"
P-15
VRP-5
J -1 0
17 5.5 00
29.40
PVC-C10
150
0.05
0 .0 8
0.00
36 54.89
36 3 6 50.00
3 634 .20
0.00
20.68
1"
P-16
J -10
J -1 -1 1
13 13 5.9 00
22.90
PVC-C10
150
0.02
0 .0 5
365 4.89
36 36 54.89
3 63 634.20
36 3634 .20
20.68
20.68
3 /4 "
P-17
J-9
VR VRP-6
41 3.9 00
54.20
PVC-C10
150
0.35
0 .1 5
355 9.33
0.00
35 11.53
3 633 .57
47.81
0.00
2"
P-18
VRP-6
J -1 2
80.890
54.20
PVC-C10
150
0.35
0 .1 5
0.00
36 54.89
36 36 33.57
3 634 .20
0.00
20.68
2"
P-19
J -12
VRP-7
3 .3 .3 79
29.40
PV P VC-C10
150
0 .2
0.3
365 4.89
0.00
36 34.20
3 609 .00
20.68
0.00
1"
P-20
VRP-7
J -1 4
50.025
29.40
PVC-C10
150
0 .2
0.3
0.00
36 08.79
36 36 09.00
3 596 .12
0.00
12.67
1"
P 21
J 13
J -1 -1 4
50 310
29 40
PVC C10
150
0 06
0 09
360 8 77
36 36 0 8 7 9
35 3 5 98 58
35 3596 12
10 19
12 67
1"
Modelamiento con Watercad
Resultados de la Presión ID
NOMBRE
Elevan ción ( m/s)
Presión ( mca)
30
J-1
3,850.20
12
31
J-2
3,799.29
45
33
J-3
3,548.54
44
34
J-4
3,597.54
12
36
J-5
3,544.46
36
37
J-6
3,572.40
17
39
J-7
3,779.35
36
40
J-8
3,780.98
29
42
J-9
3,534.05
34
43
J-10
3,512.02
42
45
J-11
3,521.25
42
46
J-12
3,526.26
43
48
J-13
3,520.58
48
49
J-14
3,530.12
36
51
J-15
3,470.48
10
52
J-16
3,470.73
10
54
J-17
3,520.60
31
55
J-18
3,526.26
27
57
J-19
3,787.30
27
59
J-20
3,530.85
10
61
J-21
3,570.73
16
62
J-22
3,550.51
26
64
J-23
3,520.77
30
66
J-24
3,783.14
15
67
J-25
3,750.86
42
69
J-26
3,520.45
42
71
J-27
3,840.57
16
72
J-28
3,830.69
31
74
J-29
3,790.07
33
Resultados diámetro y velocidad
ID
Tuber ia
Lon gitud ( m)
Node In icial
Nodo Fin al
Diametr o ( in )
Mater ial
Hazen -Williams C
29
P-23
7
J-1
J -2
0 .5
PVC
150
Velocidad ( m/s) 2 .13
32
P-51
20
J-3
J -4
1
PVC
150
1.16
35
P-50
20
J-5
J -6
1
PVC
150
1
38
P-18
26
J-7
J -8
0 .5
PVC
150
0 .79
41
P-46
30
J-9
J -10
0 .5
PVC
150
0 .8 1
44
P-39
30
J-11
J -12
0 .5
PVC
150
1.3 8
47
P-37
31
J-13
J -14
0 .5
PVC
150
0 .6 3
50
P-8
31
J-15
J -16
0 .3
PVC
150
0 .8 4
53
P-49
31
J-17
J -18
0 .1
PVC
150
0 .6
56
P-19
31
J-7
J -19
0 .3
PVC
150
1.53
58
P-48
33
J-20
J -17
0 .2
PVC
150
0 .8 2
60
P-2
34
J-21
J -2 2
0 .5
PVC
150
0 .8 7
63
P-7
34
J-10
J -2 3
0 .4
PVC
150
0 .6 6
65
P-33
35
J-24
J -2 5
0 .3
PVC
150
0 .8 8
68
P-38
35
J-11
J -2 6
0 .5
PVC
150
0 .6
70
P-52
36
J-27
J -2 8
0 .5
PVC
150
2 .3 6
73
P-53
36
J-2
J -2 9
0 .5
PVC
150
1.8 9
75
P-58
36
J-3
J -6
1
PVC
150
1.0 3
76
P-15
38
J-30
J -3 1
0 .5
PVC
150
0 .8 7
79
P-12
37
J-26
J -2 3
0 .2
PVC
150
0 .3 2
80
P-44
40
J-11
J -10
0 .3
PVC
150
0 .6
81
P-5
41
J-18
J -16
0 .1
PVC
150
0 .6
82
P-6
41
J-17
J -15
0 .3
PVC
150
1.4 9
83
P-45
41
J-32
J -9
0 .5
PVC
150
1.18
85
P-40
41
J-5
J -12
0 .5
PVC
150
1.8 3
86
P-36
42
J-33
J -2 1
0 .5
PVC
150
1.11
88
P-43
42
J-12
J -9
0 .5
PVC
150
0 .6
89
P-4
42
J-18
J -3 4
0 .1
PVC
150
1.17
91
P-11
42
J-5
J -3 2
0 .5
PVC
150
1.57
92
P-14
45
J-10
J -3 5
0 .3
PVC
150
0 .8 8
94
P-55
45
J-8
J -3 6
0 .3
PVC
150
0 .6 6
Resumen general de la línea de Redes de distribución CAPT. PROYECTADO PICHJAPUQUIO TIPO DE CAPTACION SUPERFICI AL N= 8536522.789 E= 558527.823 COTA= 3676.365 BM-01
RESERVORIO GENERAL PROYECT CAPACIDAD=20.00 M3 N= 8536498.614 E= 558545.588 COTA=3671.571 PROG. 0+030
0 + 0 0 0 0 + 0 1 0 0 + 0 2 0 0 + 0 3 0
CRUCE AEREO L=16m. COTA=3659.670 m.s.n.m. KM=0+200
CRUCE L=3.00m COTA=3645.370m.s.n.m.
63 66
C.R.P. (T-07) 05 COTA=3650.000m.s.n.m. VAL. AIRE 01 COTA=3633.000m.s.n.m.
C.R.P. (T-07) 01 COTA=3655.000 m.s.n.m.
C.R.P. (T-07) 06 COTA=3633.570 m.s.n.m.
80
T A P A A O R T T O a r a e t e r r C a
CRUCE L=3.50m COTA=3581.000 m.s.n.m.
37 01
Quebrada Riachuelo
C.R.P. (T-07) 02 COTA=3634.000 m.s.n.m.
67
57
Riachuelo
29
41 05
33 62
07 Riachuelo
CRUCE AEREO L=24m. COTA=3621.825m.s.n.m. KM=0+470
56
64 78
08
85 Carretera
14
06
75
S H O I N C A - V H C C a P A r a e t e r r C a
76 81
25 58
47
02
18
Ca rre ter a a P AT A H UASI
Carretera
45
87 53
Carretera
84
Escuela
73
19
Escuela
36
72 34
39
74
VAL. AIRE 02 COTA=3615.000m.s.n.m.
44
88 Casa comunal
a l e u c s E
31
40
77
10
32 t e r a r r e C a
09
83
71
I glesia
86
11
21
52 46 48
35 13
54
R I O P A T A H U A S I
r a t e r e a r C
P uente
04
43 42 50
49
51
68 27
C.R.P. (T-07) 04 COTA=3599.000m.s.n.m.
59 55 60
69 79
03 15
38
20
16
22
12
24
17
82 70
BARRIO HUTUYPATA
28
car rozable
23
30
65
A M P I P A C H C U I O R R B A
I A N O Ñ C C R I O
CRUCE AEREO L=24m. COTA=3511.016m.s.n.m. KM=0+170
Sección Típica de zanja