5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1 Apoyo Compartido Período
2
Lenguaje verbal
GUÍA DIDÁCTICA
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
1/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
2/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1 Apoyo Compartido Período
2
Lenguaje verbal
GUÍA DIDÁCTICA
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
3/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Apoyo Compartido
Guía Didáctica. Lenguaje verbal. NT1 Período 2 Unidad de Educación Parvularia División de Educación General Ministerio de Chile. Educación República de 2012 Diseño e ilustr aciones: Designio Impresión: Las ilustraciones que aparecen en este libro son publicadas de acuerdo a la Ley N° 17.336 SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL, publicada en el Diario Oficial, N° 27.761, de 2 de octubre de 1970. En el Artículo 38 se establece que: “es lícito, sin remunerar u obtener autorización del autor, reproducir en obras de carácter cultural, científico o didáctico, fragmentos de obras ajenas protegidas, siempre que se mencionen su fuente, título y autor”. Derechos Reservados del Ministerio de Educación.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
4/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Presentación
PRESENTACIÓN En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de acción para apoyar a quienes presentan las mayores posibilidades de mejora, y así entregar a cada niño(a) la educación que merece para tener un futuro lleno de oportunidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños(as). El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramientas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de asesoría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: Implementación efectiva del currículum, fomento de un clima y cultura escolar favorables para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción del desarrollo profesional docente. El presente documento, denominado Guía didáctica es un recurso de apoyo a la educadora de párvulos para trabajar el Núcleo de Aprendizaje de Lenguaje verbal, en el Primer Nivel de Transición. Es la segunda de un total de seis guías y comprende seis semanas de trabajo.
Contenido Esta Guía didáctica presenta una Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, que organiza y distribuye un conjunto de Aprendizajes Esperados que serán favorecidos durante el período. En cada semana se explicita la intencionalidad pedagógica de la educadora, los indicadores de aprendizaje de los niños y niñas, los recursos de apoyo al aprendizaje propuestos, las orientaciones que promueven la participación de la familia en el proceso de aprendizaje de niños y niñas, y el tramo de los Mapas de Progreso que señala el nivel de logro esperado al finalizar el año escolar. Asimismo, contiene 30 Experiencias de Aprendizaje en el núcleo señalado, las que se organizan de la siguiente forma: • Experiencias de Aprendizaje (cinco semanas): Tienen como propósito favorecer el conjunto de Aprendizajes Esperados seleccionados para el segundo período de trabajo del año. Constituyen una propuesta pedagógica flexible, que debe ser adaptada y complementada por cada educadora y equipo técnico, de acuerdo a los requerimientos e intereses de los niños(as) de su curso.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
5/84
3
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Lenguaje verbal _GUÍA DIDÁCTICA
•
Experiencias de evaluación periódica (una semana): Corresponden a las últimas cinco Experiencias de Aprendizaje de la guía, las que constituyen instancias de evaluación de los aprendizajes que han sido favorecidos durante las semanas anteriores del período.
•
Las Experiencias de Aprendizaje propuestas corresponden a un período variable diario, y describen los tres momentos centrales: Inicio, desarrollo y cierre. Constituyen un modelo que cada educadora puede enriquecer, considerando las características de aprendizaje de su grupo de niños(as) y proporcionan orientaciones para dar una respuesta educativa pertinente a la diversidad de aprendizaje, permitiendo adecuar el nivel de complejidad de acuerdo a los requerimientos de los niños(as) de cada curso. Estas orientaciones se explicitan en un recuadro denominado Respuesta a la Diversidad de Aprendizaje (RDA) y considera dos categorías: Sobre lo esperado y Bajo lo esperado.
En algunos casos, el trabajo propuesto en la Guía didáctica está asociado a una Experiencia de Aprendizaje en el Cuaderno de trabajo de los niños(as), orientada a ofrecer una opor tunidad para ejercitar, profundizar o aplicar lo aprendido. Además, constituyen una evidencia de este aprendizaje, sirviendo de insumo para la evaluación.
4
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
6/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Programación del de Enseñanza yProceso Aprendizaje
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
7/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Lenguaje verbal _GUÍA DIDÁCTICA
Segundo Período
Núcleo de Aprendizaje:
Lenguaje verbal NT1
Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Una enseñanza organizada favorece mejores aprendizajes
Durante este período, los niños y niñas… En el desarrollo de la comunicación oral avanzarán ampliando su repertorio de palabras, ejercitando la estructuración de oraciones y vivenciando múltiples oportunidades para expresarse oralmente; manifestando su opinión, narrando diversos textos leídos, formulando y respondiendo preguntas.
Semana
1
2
Intencionalidad pedagógica de la educadora
Indicadores de aprendizaje
Experiencias de Aprendizaje Promover experiencias que permitan a los niños y niñas, familiarizarse con la comprensión de textos literarios favoreciendo su expresión oral. Favorecer oportunidades para secuenciar los acontecimientos de un cuento. Dar oportunidades para expresarse a través de juegos lingüísticos y disfrutar con ello. Promover experiencias que permitan el desarrollo de la conciencia fonológica. Promover oportunidades para explorar y expresarse gráficamente.
Promover experiencias que permitan a los niños y niñas, familiarizarse con la comprensión de textos literarios favoreciendo su expresión oral. Familiarizarse con la comprensión de mensajes orales simples, favoreciendo su expresión oral a través de la descripción de objetos. Dar oportunidades para expresarse a través de juegos lingüísticos y disfrutar con ello. Promover experiencias que amplíen el repertorio literario de los niños(as), y les permitan comprender mensajes orales, disfrutar del texto, expresarse oral y corporalmente. Promover oportunidades para explorar y expresarse
Comparten sus impresiones en relación a un cuento y responden preguntas alusivas. Responden preguntas en relación a la secuencia de un cuento. Se expresan oralmente narrando chistes. Separan palabras en sílabas. Juegan a escribir su nombre con signos propios.
Comparten sus impresiones en relación a un cuento y responden preguntas alusivas. Se expresan oralmente con frases simples, para describir objetos cotidianos. Se expresan oralmente memorizando y respondiendo adivinanzas. Se expresan oralmente y corpor almente al memorizar un poema. Trazan líneas en diferentes direcciones.
gráficamente.
6
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
8/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Programación del período
En el desarrollo de la iniciación a lectura, disfrutarán de obras literarias que desarrollen sus habilidades de comprensión. Descubrirán la sonoridad de las palabras y las sílabas que conforman una palabra. Comprenderán la información gráfica de un texto y sus funciones. Interrogarán textos y extraerán información explícita. En el desarrollo de la iniciación a la escritura explorarán la producción de líneas y trazo que se acerquen cada vez más a la escritura de su nombre.
Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje
Mi día de suerte. Keiko Kasza. Grupo editorial Norma, 2004. Naipes chistes. Disponibles en sitio web www.apoyocompartido.cl
Sugerencias para el trabajo con la familia
Leer y comentar, diariamente, con sus hijos e hijas, algún cuento o narración. Jugar en familia a contar y aprender nuevos chistes para compartir con sus compañeros(as).
Etiquetas con números 2,3,4. Diarios y revistas para recor tar.
Invite a las familias a compartir las razones por las cuales escogieron el nombre de su hijo(a).
Etiquetas con nombres de cada niño(a). Cuaderno de trabajo. Período dos. Choco encuentra una mamá. Keiko Kazsa. Editorial Norma, 2006.
Leer y comentar, diariamente, con sus hijos e hijas, algún cuento o narración.
Bolsa mágica con diferentes objetos cotidianos. Adivinanzas. Disponibles en sitio web www.apoyocompartido.cl
Jugar en familia a contar y aprender nuevas adivinanzas para compartir con sus compañeros(as). Memorizar la poesía de La rata planchadora en familia.
La rata planchadora. El libro de oro de los niños. Verónica Uribe (Ed). Ediciones Ekaré, 2009.
Jugar a trazar líneas con diferentes materiales cotidianos; sobre la tierra, con el dedo y agua, con tiza, etc.
Cuaderno de trabajo. Período dos.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
9/84
7
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Lenguaje verbal _GUÍA DIDÁCTICA
Semana
3
4
Intencionalidad pedagógica de la educadora
Indicadores de aprendizaje
Promover experiencias que entreguen los primeros elementos en relación a la interrogación de textos y permitan a los niños(as) expresarse oralmente e incorporar palabras nuevas. Promover experiencias que amplíen el repertorio literario de los niños(as), y les permitan comprender mensajes orales, disfrutar del texto, expresarse oral y corporalmente. Ofrecer oportunidades para explorar la sonoridad de las palabras y descubrir sus sonidos finales. Familiarizar a los niños(as) con diversos textos escritos poniéndolos en contacto con sus sentidos, características, propósitos y usos, que contribuyan en su entrada a la cultura escrita. Familiarizar a los niños(as) con la comprensión de mensajes orales simples, favoreciendo su expresión or al a través de la descripción de pasos para la elaboración de una receta.
Incorporan nuevas palabras a su vocabulario.
Promover experiencias que permitan a los niños(as) disfrutar de la lectura de un texto narrativo. Ofrecer oportunidades para anticipar los contenidos a partir de las claves del texto. Familiarizar a los niños(as) con diversos textos escritos poniéndolos en contacto con sus sentidos, características, propósitos y usos, que contribuyan en su entrada a la cultura escrita. Ofrecer oportunidades para explorar la sonoridad de las palabras y descubrir sus sonidos finales. Promover oportunidades para explorar y expresarse
Comparten sus impresiones en relación a un cuento y responden preguntas alusivas. Distinguen signos de exclamación e interrogación.
Se expresan oral y corporalmente dramatizando un cuento. Memorizan la rima con su nombre. Anticipan contenidos y propósitos de una receta a partir de sus conocimientos previos y de las claves proporcionadas por el texto. Responden preguntas en relación a la secuencia de pasos para la elaboración de una receta.
Anticipan contenidos y propósitos de una noticia a partir de sus conocimientos previos y de las claves proporcionadas por el texto. Mencionan palabras que riman con un objeto dado. Trazan líneas en diferentes direcciones.
gráficamente.
5
8
Promover experiencias que permitan a los niños y niñas, familiarizarse con la comprensión de textos literarios favoreciendo su expresión oral. Familiarizar a los niños(as) con diversos textos escritos poniéndolos en contacto con sus sentidos, características, propósitos y usos, que contribuyan en su entrada a la cultura escrita. Ofrecer oportunidades para enriquecer su expresión oral, utilizando estructuras oracionales adecuadas.
Comparten sus impresiones en relación a un cuento y responden preguntas alusivas.
Promover experiencias que permitan a los niños(as), familiarizarse con la comprensión de mensajes orales simples, favoreciendo su expresión y la incorporación de palabras nuevas. Ofrecer oportunidades para enriquecer su expresión oral, creatividad e imaginación.
Representan situaciones cotidianas, utilizando un vocabulario acorde a la situación.
Anticipan contenidos y propósitos de una carta a partir de sus conocimientos previos y de las claves proporcionadas por el texto. Describen elementos con frases y oraciones completas.
Crean un cuento oral a partir de la observación de una secuencia de imágenes.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
10/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Programación del período
Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Soy el más guapo. Mario Ramos. Editorial Corimbo, 2007. Caja de rimas Frases en rima Disponibles en sitio web www.apoyocompartido.cl
Sugerencias para el trabajo con la familia Leer y comentar, diariamente, con sus hijos e hijas, algún cuento o narración. Jugar a las rimas
Etiquetas con el nombre de cada niño(a).
Cocinar en familia, delegando a los niños(as) pequeñas tareas que les permitan colaborar.
Lámina gigante: Pan Amasado. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Mineduc, 2010.
Escribir en familia una receta favorita para compartir con sus compañeros(as).
Papelógrafo con receta escogida por los niños(as). Cuaderno de trabajo. Período dos.
¡No dejes que la paloma conduzca el autobús! Mo Willems. Editorial Entrelibros, 2004.
Leer y comentar con los niños(as), diariamente, cuentos, textos de información, noticias de interés que aparezcan en diarios.
Signos de interrogación y exclamación. Disponibles en sitio web www.apoyocompartido.cl
Ayudar para que los niños(as) visibilicen y distingan los signos de interrogación y exclamación en el entorno.
Lámina gigante: Noticia. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Mineduc, 2010.
Jugar a trazar líneas con diferentes materiales cotidianos.
Papelógrafo con el poema La gata Pilar .
Materiales estaciones de trabajo. Cuaderno de trabajo. Período dos. Mi mamá es preciosa. Carmen García Iglesias. Editorial Everest, 2009. Papelógrafo formato carta Disponibles en sitio web www.apoyocompartido.cl Biblioteca de Aula. Títulos leídos a la fecha.
Invitar a sus hijos(as) a escribir mensajes de cariño a sus seres queridos. Ayudar para que los niños(as) visibilicen los textos del entorno. Por ejemplo identifiquen carteles, avisos, propagandas, letreros diversos, nombres de calles, etc. Pregúnteles ¿por qué están ahí?, ¿qué dicen?, ¿quién los habrá puesto?, etc.
El globito rojo. Lela Mari. Editorial Kalandraka, 2007. Cuaderno de trabajo. Período dos.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
11/84
9
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Lenguaje verbal _GUÍA DIDÁCTICA
Semana
Intencionalidad pedagógica de la educadora
Indicadores de aprendizaje
Evaluación periódica.
6
Durante esta semana, se espera evaluar los conocimientos de los niños y niñas, en relación a: Explorar la escritura de su nombre y expresarse gráficamente. Interrogar un texto y responder preguntas en base a su comprensión de la fábula. Comprender mensajes orales simples, identificando la información relativa a tiempo, espacio y explicaciones sencillas. Expresarse oral y corpor almente narrando una fábula. Anticipar la información de un texto a partir de sus claves gráficas.
Producen trazos que puedan asociarse a las letras de su nombre. Responden preguntas explícitas acerca de una fábula. Realizan las asociaciones que mejor describen una situación. Narran una fábula conocida.
Identifican la información de la portada de un cuento.
Al finalizar esta etapa, los niños y niñas lograrán… Expresarse oralmente utilizando oraciones cada vez más completas para comunicarse, describir, expresar ideas y preferencias, incorporado algunas nuevas palabras a sus repertorios. Despertar su conciencia fonológica, jugar con la sonoridad de las palabras y explorar sus sílabas. Comprender mensajes orales e información gráfica de algunos textos. Explorar su representación gráfica, trazando líneas y haciendo cada vez más consciente la escritura de su nombre. Conocer variados textos literarios y extraer información explícita de ellos. Identificar diversos formatos de textos, recetas, noticias y cartas explorando las funciones de cada uno.
10
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
12/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Programación del período
Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje
Etiquetas con el nombre de cada niño(a). El pastor de ovejas y el lobo. Libro de oro de las fábulas. Verónica Uribe(Ed). Ediciones Ekaré, 2004.
Sugerencias para el trabajo con la familia
Motive a las familias a conversar acerca de las razones por las cuales escogieron el nombre que lleva cada niño(a), para que al día siguiente cada niño(a) pueda explicarlo a sus compañeros(as).
Soy el más guapo. Mario Ramos. Editorial Corimbo, 2007.
Buscar la información que entregan las por tadas de diferentes impresos.
Cuaderno de trabajo. Período dos.
Narrar diferentes fábulas, historias locales o familiares a los niños(as). Confeccionar con distintos materiales reciclables un car tel con su nombre para poner en el dormitorio.
De acuerdo al tramo IV de los Mapas de Progreso, al finalizar el año escolar se espera que los niños y niñas logren: Comunicación oral: Comprende mensajes simples compuestos por varias oraciones que involucran preguntas claras y precisas, información de su interés e instrucciones con acciones sucesivas en distintas situaciones cotidianas. Comunica
información sencilla que involucra características de objetos, personas, personajes, fenómenos, situaciones y datos del contexto utilizando oraciones completas y respetando los tiempos verbales presente y pasado. Se expresa oralmente en forma clara y comprensible, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado. Iniciación a la lectura: Disfruta la audición de
una variedad de textos literarios breves y sencillos como: cuentos, poemas,
rimas y retahílas, manifestando sus preferencias. Realiza descripciones a partir de información explícita evidente. Explora libros y otros textos impresos, buscando ilustraciones, símbolos, palabras y letras conocidas. Manifiesta interés en conocer el contenido de algunos textos escritos de su entorno. Identifica las vocales y su nombre. Reconoce que las palabras están conformadas por sílabas y distingue las que terminan con la misma sílaba.
Iniciación a la escritura: Manifiesta interés por representar gráficamente algunos mensajes simples y ensaya signos
gráficos con la intención de comunicar algo por escrito. Reproduce algunos trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, y algunas letras y palabras intentando seguir sus formas.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
13/84
11
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Lenguaje verbal _GUÍA DIDÁCTICA
Mis registros
12
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
14/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1 Experiencias de Aprendizaje
Número
31/55
Las primeras cinco semanas de este período corresponden a Experiencias de Aprendizaje que se han diseñado para favorecer el logro de los Aprendizajes Esperados que se han seleccionado de los Programas Pedagógicos. Cada una de estas experiencias constituye una propuesta pedagógica flexible, siendo necesario que cada educadora las analice y modifique en función de las características y requerimientos de aprendizaje de los niños(as) de su curso. De esta manera, se espera que cada profesional realice las adaptaciones que considere pertinentes sobre los factores curriculares, resguardando que se respete el Aprendizaje Esperado que se sugiere favorecer.
Aprendizaje Esperado
• •
Experiencia de Aprendizaje
• • • •
Organización del tiempo Ambiente educativo Estrategias metodológicas Estrategias de mediación Evaluación Participación de la familia
Bajo lo esperado RDA Sobre lo esperado
De acuerdo a lo anterior, si bien el Aprendizaje Esperado y la estructura de la experiencia se mantienen, es necesario adecuar factores como la organización del tiempo, el ambiente educativo, las estrategias metodológicas y de mediación, la evaluación y la participación de la familia, con el objetivo de favorecer que todos los niños(as) aprendan. Por otra parte, para la implementación de cada experiencia, se sugiere una duración de entre 30 a 40 minutos, aspecto que deberá ser regulado en cada oportunidad de acuerdo a los períodos de interés y concentración que presenten los niños(as). Finalmente, con el objetivo de apoyar la implementación de estas experiencias, gran parte de los recur sos visuales propuestos se encuentran disponibles en la plataforma web del plan: www.apoyocompartido.cl
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
15/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 31
MI DÍA DE SUERTE Aprendizaje esperado:
M i d í a d i lu s t r a e s u er t e . E s
c r i t o d o G r u p o p or K e ik o K e E d i t or ia l N o as z a. r m a, 2 0 0 4 .
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10)1.
Aprendizaje esperado específico: Comprender información explícita de un texto literario para responder preguntas.
Inicio: Para realizar esta Experiencia de Aprendizaje, revise previamente la estrategia de Fomento de la lectura: Interrogación de textos. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Pár vulos de los niveles de transición. Mineduc, 2010, pp. 45 a la 48 y prepare la lectura como ahí se indica. • Pida a los niños(as) que se organicen para escuchar un cuento cómodamente y presénteles el libro Mi día de suerte. • Muéstreles la portada, la portadilla, la contratapa, el lomo del libro y pídales que identifiquen el título, la editorial, la autora. Pregúnteles si hay otros libros de esta misma editorial, en la Biblioteca de Aula. • Recuerden alguna información acerca de la autora y cuál es la bandera de Japón. Cuénteles que ella luego viajó a vivir a Estados Unidos y aproveche la oportunidad para incluir esta nueva bandera en su panel de Banderas del mundo. • Invítelos(as) a comparar las ilustraciones con las de otros ilustradores. Llame su atención acerca de la colección a la cual pertenece (Buenas noches) e invítelos(as) a anticipar el texto:
-
¿De qué creen que se tratará este cuento? Registre las predicciones, para verificar posteriormente si se cumplieron.
- ¿Quiénes serán estos personajes? -
¿Qué creen que sucederá?
Desarrollo: • Lea el cuento Mi día de suerte en voz alta, utilizando un tono de voz adecuado y haciendo inflexiones de voz. • Durante la lectura muestre las ilustraciones y realice algunas preguntas:
- ¿Qué está haciendo el zorro? - ¿Qué sugerencia le dio el cerdito al zorro? - ¿Por qué el zorro le está haciendo masajes al cerdito?
1 El número entre paréntesis al final de cada Aprendizaje Esperado, corresponde al número que ese aprendizaje tiene en los Programas Pedagógicos del Primer y Segundo Nivel de Transición.
14
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
16/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
• Al finalizar la lectura invite a los niños(as) a comentar el cuento, realizando las siguientes preguntas:
- ¿Por qué el cerdito llegó a la casa del zorro? - ¿Qué quería hacer el zorro con el cerdito? Recuerde que la intencionalidad pedagógica consiste en que los niños(as) extraigan información explícita del texto, por lo tanto, realice preguntas sobre información que aparezca en el cuento de manera explícita. • Después de comentar el cuento, invite a los niños(as) a trabajar en la ficha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 31 y explíqueles que deberán escuchar la pregunta y marcar el dibujo que corresponde. • Cerciórese que todos los niños(as) tienen abierta la página correspondiente en su cuaderno de trabajo y dígales:
- Pongan su dedo en el Sol. Escuchen la pregunta que les voy a hacer y luego marquen con una cruz el dibujo que corresponde. - ¿Quién llegó a la casa del zorro? Lea las opciones de respuesta de cada dibujo. - Espere que los niños(as) marquen la respuesta antes de hacer la siguiente pregunta. - Verifique que todos los niños(as) respondieron. - Pongan su dedo en el dibujo de la estrella. ¿Qué hizo el zorro con el cerdito? Lea las opciones de respuesta de cada dibujo. - Verifique que todos los niños(as) respondieron. - Pongan su dedo en el dibujo de la Luna. ¿Qué pasó finalmente con el zorro? Lea las opciones de respuesta de cada dibujo. - Verifique que todos los niños(as) respondieron.
Cierre: •
Al finalizar realicen una revisión grupal del trabajo efectuado e invítelos(as) a comentar sus impresiones del cuento.
• Pida a un niño(a) que pegue la portada de este cuento en el panel de
Nuestras lecturas .
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Permítales tomarse más tiempo en responder. Recuerde con ellos(as) el cuento si es necesario. Sobre lo esperado: Invítelos(as) a describir las distintas sugerencias que le dio el cerdito al zorro.
Recursos: • Mi día de suerte. Keiko Kasza. Colección Buenas Noches. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 2004. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 31: Mi día de suerte. • Lápices de colores.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
17/84
15
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 32
ANTES Y DESPUÉS Aprendizaje esperado: Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).
M i d í a d i lu s t r a e s u er t e . E s c d
r i t o e o G r u p o p or K e ik o K E d i t o r ia l N as z a. or m a, 2 0 0 4 .
Aprendizaje esperado específico: Comprender mensajes orales que involucran información relativa a tiempo.
Inicio: • Comience la experiencia motivando a los niños(as) a recordar el cuento Mi día de suerte. Invítelos(as) a narrar la historia a través de preguntas tales como:
- ¿Qué pasó primero? - ¿Qué sucedió después de que el zorro bañara al cerdito? - ¿Qué pasó al final? • Incentívelos(as) a recordar la secuencia temporal de los acontecimientos del cuento, dramatizándolo.
Desarrollo: •
Entre todos(as) escojan a un niño(a) para hacer de zorro y otro(a) para hacer de cerdito. Comience nuevamente la lectura a medida que los niños(as) van representando lo sucedido, luego escojan a otra pareja y así sucesivamente hasta terminar. Marque el antes y después en cada ocasión posible, durante la dramatización.
•
A continuación invite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra. En ella los niños(as) deberán observar tres escenas del cuento Mi día de suerte de acuerdo a la secuencia de la narración. Pídales que pinten las imágenes, identificando qué sucedió antes y qué sucedió después.
16
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
18/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Cierre: • Una vez que han finalizado, realice una revisión grupal y escuche sus argumentos, para sostener qué sucedió antes y qué sucedió después. • Luego invítelos(as) a guardar sus cuadernos, dando las instrucciones en una secuencia de tres tiempos.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Pídales que narren nuevamente la secuencia, luego que identifiquen la imagen central y a partir de eso ayúdelos(as) a organizarse espacial y temporalmente. Sobre lo esperado: Pregúnteles secuencias más complejas que ellos(as) vayan narrando con sus palabras, ayúdelos(as), guiándolos con preguntas como: ¿Qué pasó primero?, ¿qué pasó después?, ¿qué pasó al final?
Recursos: • Mi día de suerte. Keiko Kasza. Colección Buenas Noches. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 2004. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 32: Antes y después. • Lápices de colores.
Sugerencia para el trabajo con la familia
• Envíe una nota al hogar y solicite a los niños(as) que se aprendan un chiste que puedan compartir con sus compañeros(as) al día siguiente.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
19/84
17
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 33
FESTIVAL DE CHISTES Aprendizaje esperado: Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros (3).
Aprendizaje esperado específico: Reconocer las posibilidades expresivas de un chiste.
Inicio: • Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y pregúnteles: ¿Qué tipo de relatos conocen? • Escuche sus respuestas y complemente su información diciéndoles que hay distintos tipos de relatos: literarios, líricos, populares, folclóricos, etc.Y que todos permiten expresarnos a través del lenguaje. • Ejemplifique para cada uno de ellos, y luego pídales que nombren distintos tipos de relatos para ir clasificándolos en cada categoría. • Algunos ejemplos para comentar a los niños(as) son:
- Literarios: cuentos. - Líricos: Poesías. - Folclóricos: leyendas. - Populares: chistes. •
Inicie un diálogo con los niños(as) sobre los chistes. Pregúnteles, por ejemplo: ¿Qué es un chiste? Escuche sus respuestas y complemente la información explicando que los chistes son expresiones graciosas o absurdas de la realidad (ver Para saber más).
•
Invítelos(as) a contar un chiste al curso. Pídales que se lo cuenten primero y resguarde que sea adecuado para contarlo a los compañeros(as).
Desarrollo: • Proponga a los niños(as) realizar un Festival de chistes. • Converse con ellos(as) sobre lo que es un festival y si han visto alguno. •
Organice con ellos(as) el espacio para ubicar el escenario y definir dónde estará el público. Propóngales escoger un niño y una niña como animadores.
• Prepare previamente algunos accesorios que ayuden a caracterizar a los niños(as) que contarán chistes (sombreros, corbatas, micrófono, vestidos, etc.). • Pídales que se organicen en pequeños grupos y sugiérales ayudarse en la caracterización, con los materiales que tengan disponibles, por ejemplo, que se den ideas sobre qué elementos utilizar, pelucas, sombreros, etc.
18
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
20/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
• Cuando estén todos(as) preparados, invítelos(as) a comenzar la presentación. Los animadores van invitando a los niños(as) a pasar uno a uno al escenario para contar su chiste. Recuérdeles que deben ser chistes amables y sin utilizar palabras groseras. •
Cree un clima de respeto y confianza, deles a todos(as) la oportunidad de par ticipar y motívelos(as) a expresarse fuerte y claro, para que todos(as) puedan comprender y disfrutar.
Cierre: • Al finalizar el Festival de chistes, invite a los niños(as) a comentar la experiencia mediando con algunas preguntas como, por ejemplo: ¿Qué características tienen los chistes?, ¿en qué se diferencian de otros relatos?, ¿qué podemos expresar a través de ellos?, ¿por qué son graciosos?
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Invítelos(as) a repetir algún chiste escuchado. Si no se atreven a contar un chiste ayúdelos(as) contándolo en conjunto con ellos(as). Sobre lo esperado: Invítelos(as) a inventar nuevos chistes o absurdos.
Recursos: • Repertorio de chistes adecuados para los párvulos. Se adjuntan sugerencias. • Accesorios para carac teri zarse: som brero, corbata, vestido, micrófono, etc.
¡ C ie r r a S u g e r en c i a f r e sc o l a p u e r t a q u ! e a f u e s d e c Y f r es c r a e s t á h i st e s o n o p U n u do d e n í a t r a r. á d ¡ Ni ñ os l a m am i o: j n o j u ¿P o r q Y f u e g u e n c o o s e e g u l n ¿P o r q a z ú c a r é a g u n o s q s i u n e o ! a m g d ó a b f u e g n i o s . s e r r u c u é R u p e r t o u r r i d o P a r a t d e b a j o d e iñ o s p o n e n E s e n e r d y P a ho l a u l ce s s a l mo h a t a b a r a c or d e l an t e d e u e ño t ar c am s. d a ? s us h P e p i t o d i no . a b e m m a m á i li da de s e n o s t r a n d o b ic i cl e y d ec í S e t a a s u e s t á “ m ir a a m á : e n l as n b a ña nd o y P e p i am d o s a d uc t o m a s i n m an o - s J o ” r g e d i c ha s y ... n “ mi r a e , ¿m e m a má e j a ba s i n m t u s i n p i es ” y m an a en j o a s - O y s eh ,a mp oo ? p ue d e s p r a s li nr ap ti e o s ba p e r o s ¿Ac a so t r em s e t t ú t i e n e e e n e e s c u c h a l e h a a u n r u N o, p e y s a l e do c a b t i d o r ? P e p i t o “ p a r a o m i r a, e n a do S al e e y d e l m ío t o d o i c e : c a b e l l l d d i g o l p e t en g o y l e d i o c t or d e s p s ¡ e m o c a d o ir a m a t o do c e u é m o o ” y y o m á s in - Tu j ad o. v i m a l p ad r e : s d e l p a r t o d ie n t e o A u s ! a s u h s q u e p on n h om b re i o, j e r l e o y e l p a x g í e n o y l e d ic e : l o d et i en e l a p o d - “ De m li cí a - Y y o r e c o n t e s t a q u e l e ¿P or q : - “ ¡ ¿E s t e s u n o mb r e u q u e r ía á l y o P o r qu é n o t o ma s p a c pe l li do on e r P o? !, ¡ ¿ y E st e r e m e e l a v a l e c h l d l ” e a e . d m cu r so s r p o o u r . ? s e ! é s c óm i e r a d c a n o c a e f r ía ? o e fr g e nc ue b e e n or . nt r a d e l is p on i b le e n e l s it io w e b :w ww . a p o y oc o mp a r t id o . c l
PARA SABER MÁS Recuerde que los chistes son expresiones verbales absurdas y/o cómicas que tienen por finalidad hacer reír al receptor. Generalmente son historietas con final cómico, imprevisto o versiones caricaturizadas de la realidad, es decir, exageran o parodian situaciones cotidianas. A través de ellos se expresan situaciones absurdas, ocurrencias, etc.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
21/84
19
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 34
EL BAILE DE LAS SÍLABAS Aprendizaje esperado: Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas sílabas finales (6).
Aprendizaje esperado específico: Reconocer las sílabas en palabras de dos, tres y cuatro sílabas.
Inicio: • Comience la experiencia invitando a los niños(as) a recordar todo lo que han aprendido en relación con las sílabas. Hágales algunas preguntas tales como: ¿Qué sabemos de las sílabas?, ¿cómo podemos identificarlas? •
Invítelos(as) a ejercitar la segmentación silábica, diciéndoles algunas palabras de dos, tres y cuatro sílabas, pidiéndoles que las segmenten y digan cuántas sílabas tienen.
•
Juegue con ellos(as) al eco. Explíqueles que este juego consiste en que alguien dice una palabra y ellos(as) la percuten con las manos, es decir, dan un aplauso por cada sílaba.
Desarrollo:
•
Invite a los niños(as) a jugar: El baile de las sílabas. Para esto disponga un círculo de sillas, una para cada niño(a), al igual que en la silla musical. En cada silla pegue un papel con un número dos, tres o cuatro.
• Coloque música e invite a los niños(as) a bailar alrededor de las sillas. Cuando la música se detenga, cada niño(a) se sienta en la silla que quedó frente a él(ella) y debe decir una palabra con la cantidad de sílabas que indica el número de la silla. • Repita el juego las veces que estime conveniente, procurando que los niños(as) se alternen en las sillas varias veces. • Luego invite a los niños(as) a recortar objetos cuyas palabras tengan una, dos, tres y cuatro sílabas. Disponga de un papelógrafo que contenga cuatro grandes círculos, dentro de cada uno escriba el número y la palabra, por ejemplo, 1 uno. •
Explique a los niños(as) que dentro de cada círculo deberán pegar los objetos que encuentren cuyo nombre tenga la cantidad de sílabas que se indican. Distribuyan diarios y revistas, y anímelos(as) a comenzar su búsqueda.
20
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
22/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre: • Invite a los niños(as) a revisar grupalmente. Pregúnteles: ¿Qué palabras de dos sílabas encontraron?, ¿qué palabras de tres sílabas?, ¿qué palabras de cuatro sílabas?, ¿encontraron palabras nuevas?, ¿cuáles? • Favorezca que puedan retroalimentarse y corregir en caso de ser necesario y propóngales buscar en sus casas nuevas palabras. Recuerde al día siguiente revisar con ellos(as) las palabras encontradas.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a segmentar las palabras de los objetos que encuentran, percutiendo y contando las sílabas de cada palabra con ellos(as). Sobre lo esperado: Invítelos(as) a buscar palabras nuevas para cada cantidad de sílabas indicada. Pida que en el juego digan más de una palabra para cada número de sílabas señalado.
Recursos: • Radio y música. • Papeles con números 2, 3 y 4 para pegar en las sillas. • Revistas y diarios para recortar. • Pegamento. • Papelógrafo.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
23/84
21
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 35
ESCRIBO MI NOMBRE Aprendizaje esperado: Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).
Aprendizaje esperado específico: Producir diferentes trazos intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura, al escribir su nombre.
Inicio: • Para comenzar invite a los niños(as) a sentarse en círculo en el suelo. Ubique al medio las tarjetas con los nombres de todos los niños(as) del curso. Pregúnteles: ¿qué creen que tienen escrito estas tarjetas?, ¿cómo lo saben? Si no lo saben, dé algunas pistas, por ejemplo, cuénteles que en esas tarjetas están escritas palabras que ayudan a identificar a las personas. • Incentívelos(as) a reconocer algunas letras en las tarjetas y a identificar, que a partir de algunos signos gráficos (letras), se pueden comprender palabras o mensajes. • Muestre una a una las tarjetas, invitándolos(as) a reconocer su nombre y el de sus compañeros(as).
Desarrollo: • Inicie un diálogo sobre la importancia de tener un nombre y coménteles que todas las personas tenemos derecho a tener uno. •
Pregúnteles si les gusta su nombre y si saben por qué les pusieron así. Destaque que a veces tenemos el nombre de un(a) abuelito(a), o de otras personas de la familia. Pídales que conversen con sus familias y les pregunten por qué les pusieron ese nombre.
• Coménteles que nuestro nombre nos identifica y que está compuesto de nombre y apellido. Pregúnteles para qué puede servir aprender a escribir el nombre y si les gustaría aprenderlo. •
Una vez que todos los niños(as) tengan la tarjeta con su nombre, invítelos(as) a observarla identificando cada letra que lo compone.
•
Invite a los niños(as) a trabajar en la ficha de trabajo correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 35, en la que podrán dibujarse y luego escribir su nombre. Si aún no reconocen su nombre escrito, vaya dando algunas claves que le permitan reconocerlo.
• Si es necesario, sugiérales que para escribir se apoyen utilizando las tarjetas con su nombre, lo calquen o lo copien. • Cuando todos hayan escrito y dibujado en su ficha, invítelos(as) a comentar cómo les resultó la
escritura de su nombre, apóyese de las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció difícil y qué les pareció fácil?, ¿qué características tiene su nombre? (largo, corto, letras altas, bajas, etc.). ¿En qué se deben fijar para escribirlo correctamente? (Contar la cantidad de letras que tiene, la letra inicial, etc.).
22
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
24/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA
Cierre: • Para finalizar salga con los niños(as) al patio e invítelos(as) a escribir su nombre con tiza en el suelo. Permítales que ejerciten la escritura de su nombre las veces que lo estimen necesario y recuérdeles la importancia de la ejercitación. • Deje las tarjetas con los nombres de los niños(as) en un lugar definido, dentro de su caja de palabras, para que cada vez que la necesiten puedan buscarlas.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identificar cada letra de su nombre al copiarlo. Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a escribir su nombre sin copiarlo. Puede invitarlos(as) a tratar de escribir los primeros grafemas de su apellido y favorecer la escritura espontánea sugiriendo que escriban otras palabras que conocen o quieran escribir.
Recursos: • Tarjetas con el nombre de cada niño(a) del cur so. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 35: Escribo mi nombre. • Lápices grafito y tiza.
Sugerencia para el trabajo con la familia • Motive a las familias para que compartan con cada niño(a) por qué escogieron este nombre para ella o él.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
25/84
23
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 36
CHOCO ENCUENTRA UNA MAMÁ Aprendizaje esperado:
C h oc o e
e i l u st n c u en t ra u n a r a E di t or d o p o r K e i k m a m á . E s c r i t i al N o o r m a , 2 K a s z a. G r u o 0 06 . p o
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios simples, mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10).
Aprendizaje esperado específico: Comprender información explícita de un cuento realizando descripciones sencillas.
Inicio: Para realizar esta Experiencia de Aprendizaje, revise previamente la estrategia de Fomento de la lectura: Lectura diaria de cuentos y otros textos. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Pár vulos de los Niveles de Transición. Mineduc, 2010, pp. 28 a la 31, y prepare la lectura como ahí se indica. • Pida a los niños(as) que se ubiquen en un semicírculo y se organicen de la mejor manera para que todos(as) tengan buena visibilidad. •
Ubíquese frente al grupo, procurando que todos(as) puedan verla y presénteles el libro Choco encuentra una mamá. Hábleles del autor y pregúnteles si recuerdan algún otro libro suyo.
• Muéstreles la portada, la contratapa, pídales que identifiquen el título y la editorial e invítelos(as) a anticipar el cuento:
-
¿De qué creen que se tratará este cuento? Registre las predicciones, para verificar posteriormente si se cumplieron.
-
¿Qué animal será el protagonista de esta historia?
- ¿Qué está haciendo?
Desarrollo: •
Lea el cuento en voz alta, utilizando un tono de voz adecuado y haciendo inflexiones de voz. Durante la lectura muestre las ilustraciones y realice algunas preguntas: ¿Qué está pasando aquí?, ¿será su mamá este animal?, ¿por qué?, ¿cómo son los hijos de la señora oso?
• Al finalizar la lectura invite a los niños(as) a comentar el cuento realizando las siguientes preguntas: ¿A quién estaba buscando Choco?, ¿cómo buscaba a su mamá?, ¿cómo pudo reconocerla? •
Después de comentar el cuento, invite a los niños(as) a buscar su cuaderno en la página correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 36 y pregúnteles qué observan. Pídales que describan la ficha y que compartan qué creen que hay que hacer.
24
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
26/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
•
Explíqueles que en la ficha hay algunas preguntas, pídales que le muestren dónde hay una y cómo pueden reconocerla en un texto. Asegúrese que todos los niños(as) tienen abierta la página correspondiente
en el cuaderno. Espere sus respuestas y complemente explicando y escribiendo en la pizarra los signos de interrogación para que los conozcan. Propóngales descubrir en su ficha dónde hay una pregunta. • Luego dígales, pongan su dedo en el Sol. Escuchen la pregunta que les voy a hacer, y luego dibujen la respuesta.
-
¿Qué animal era Choco? Espere que los niños(as) dibujen la respuesta antes de hacer la siguiente pregunta.
- Verifique que todos los niños(as) respondieron. - Pongan su dedo en el dibujo de la Luna y pregunte, ¿qué buscaba Choco? Verifique que todos los niños(as) respondieron. - Pongan su dedo en el dibujo de la estrella y pregunte, ¿qué mamá encontró Choco? -
Verifique que todos los niños(as) respondieron.
Cierre: • Al finalizar el trabajo, invite a los niños(as) a sentarse en círculo. • Revisen grupalmente cada pregunta y las predicciones realizadas al inicio de la lectura. • Luego invítelos(as) a comentar el texto. Para formular las preguntas utilice la Estrella de preguntas que aquí se presenta y formule preguntas: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, etc.
L a e st r el l a d e l a s p r eg u n ¿ Q u é ? ¿ C u án d o?
¿ Có
¿ C u á l ?
- ¿Qué pasó en esta historia?
¿
- ¿Cómo Choco encontró a su mamá? - ¿Dónde la encontró? - ¿Por qué Choco buscaba una mamá?
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
¿ Pa r a q u é ?
¿ Po r q u é ? ¿ Qu i é G a j ar d n ? o , A.M . y L o b o s, M .T . w w w .e d u c ar c h i l e .c l
Bajo lo esperado: Permítales tomarse más tiempo en responder la ficha. Recuerde con ellos(as) el cuento si es necesario. Invítelos(as) a narrar la historia con sus palabras y pídales que le cuenten acerca de cada dibujo de su cuaderno. Sobre lo esperado: Invítelos(as) a describir personajes, situaciones, lugares del cuento, a partir de la información explícita que aparece en él.
Recursos: • Choco encuentra una mamá. Keiko Kasza. Colección Buenas Noches. Editorial Norma. Bogotá, 2006. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 36: Choco encuentra una mamá. • Lápices grafito.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
27/84
25
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 37
LA BOLSA MÁGICA Aprendizaje esperado: Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).
Aprendizaje esperado específico: Emplear en distintas situaciones comunicativas estructuras oracionales simples.
Inicio: •
Antes de comenzar la experiencia, prepare una bolsa de género, no transparente, con diversos elementos escolares.
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros e invítelos(as) a sentarse en semicírculo, presénteles la Bolsa mágica. Cuénteles que la Bolsa mágica está llena de objetos que deberán descubrir a través de la descripción que harán de ellos. • Recuérdeles que para describir es necesario expresarse con oraciones completas, pues entregarán la información necesaria para poder descubrir los objetos.
Desarrollo:
• Comience modelando la acción. Introduzca su mano en la bolsa y tome un objeto sin sacarlo de la bolsa. • Obsérvelo sin que los niños(as) lo vean y comience a describirlo a través de oraciones completas: “Su forma es…”. “Es de tamaño…”. “Sirve para…”. • Cuando un niño(a) levante la mano para decir qué objeto cree que es el que se ha descrito, pídale que lo haga también a través de una oración completa “El objeto es un…”.
26
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
28/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Cierre: • Una vez que todos(as) han participado del juego, invítelos(as) a buscar la página correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 37. • Explíqueles que en ella están escritas dos oraciones incompletas y que a través de imágenes ellos(as) deberán completarlas.
- Pídales que pongan su dedo en el Sol y dígales debe decir “La niña come manzana”. Dígales que busquen en la página siguiente las imágenes que les permiten completar la frase, recórtenlas y péguenlas donde corresponde. - Dé el tiempo necesario para que los niños(as) realicen la acción. - Pídales que pongan su dedo en la estrella y dígales que en esa fila debe decir: “La mariposa está en la flor”. -
Dé el tiempo necesario para que los niños(as) realicen la acción.
• Al finalizar, invite a los niños(as) que van terminando a seguir jugando a la Bolsa mágica.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) con la descripción, inicialmente haga las preguntas: ¿Cómo es?, ¿para qué se usa?, etc., y enfatice en que sus respuestas sean completas, para ello corrija cuando sea necesario y pídales que repitan después de usted extendiendo su descripción. En el trabajo en sus cuadernos, lea las oraciones las veces que sea necesario, pero deje que sean ellos quienes organicen la información, antes de pegar las estampillas. Sobre lo esperado: Ayúdelos(as) a armar oraciones cada vez más largas y con un lenguaje más preciso.
Recursos: • Bolsa mágica con diferentes objetos en su interior. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 37: La Bolsa mágica. • Tijeras. • Pegamento.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
29/84
27
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Llev a su casit a, camina despacio, camina despacio, aunque t eng a es pacio
Experiencia de Aprendizaje Nº 38
( La t or t ug a )
a n z a A d i v i n
ADIVINANZAS
A d i vi n a n z a
T a l e d a e s t e e xt q u e l o q u ie r p a r a q u e j u a r q u er ( E l p u p l o )
Aprendizaje esperado: Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos (5).
Aprendizaje esperado específico: Disfrutar resolviendo adivinanzas.
Inicio: • Pida a los niños(as) que se ubiquen en semicírculo en la Zona de libros y pregúnteles:
- ¿Recuerdan qué es una adivinanza? - ¿En qué tenemos que poner atención para poder resolverlas? • Presente a los niños(as) la Caja de las adivinanzas que preparó para la Experiencia de Aprendizaje Nº 22 y agregue a ella nuevas tarjetas, se adjuntan sugerencias en la página siguiente. Recuerde que las adivinanzas son juegos lingüísticos y que siempre ofrecen claves (pistas) para poder resolverlas. • Invítelos(as) a disfrutar jugando a descubrir adivinanzas y pregunte: ¿En qué nos tenemos que fijar para resolverlas?
Desarrollo: • Alternadamente pida a un niño(a) que saque una tarjeta de la Caja de adivinanzas y léala en voz alta a todo el grupo. •
Pídales que quien sepa la respuesta levante la mano y espere su turno para responder. Si los niños(as) no logran encontrar la solución ayúdelos(as) a identificar las claves que se entregan, por ejemplo: es algo que se come, de color rojo, etc.
•
Si hay niños(as) en su curso que ya leen, pídales que lean las tarjetas con adivinanzas o las respuestas a sus compañeros(as). Luego de jugar algunas veces, motívelos(as) a crear adivinanzas. Recuérdeles que busquen las pistas que les permitan encontrar su solución.
28
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
30/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Cierre: • Registre las adivinanzas que crearon para posteriormente incorporarlas a la Caja de adivinanzas. • Invítelos(as) a comentar: - ¿Disfrutaron la exper iencia?, ¿por qué?
- ¿Cómo pudieron crear las adivinanzas? - ¿Cómo pudieron encontrar las soluciones? • Para finalizar propóngales jugar a las adivinanzas como alternativa al inicio o al final de la jornada o a crear nuevas. Deje la caja a disposición de los niños(as) en la sala para que puedan jugar con ella.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a crear sus adivinanzas, preguntándoles: ¿Qué elemento te gustaría que adivinaran?, ¿qué pistas puedes entregar? (Color, forma, utilidad, etc.). Sobre lo esperado: Invítelos(as) a crear más de una adivinanza para incorporar a la caja.
Recursos: • Caja de adivinanzas. • Nuevas tarjetas con adivinanzas.
S u g e r en c i a s d e a d i v i n a n z a s p a r a i n c or p P eq u e o r a r e ño n l a c nd o a g u j er it s, r e do a j a : s, c o n o s , v a le mo p oc o, s
D o s h e q ue c a r ma n a s d il g i en mi n a n c o n l a a te s p un t a l c om pá s , y l os o p j os p o or d e la n t e r d et rá s .
m u y S al a l s o s o c a d e n o lo s o s j un t it os , m a s i m e mp o q ui e r e p or l as n o ch d ep e s e l b ue t ro nd e s c o no e s s n o v y e ce s s e ñ t ir d e ( La s t i M ás g l a g en j e r as ) c ar a s e or d e g r an d r r an d e t e . e r s i a o y j o e s, g r an s m e no s ab e r. s ( Lo s b o ¿Q u é e s e v e . t on e s ) E st o y s? e n y n o e l a s an g n e l g re ua . B r il l o ( El b ú h e n e a S o y t an o ) l f ue y n o e p e qu c om e n l a l e g o ñ i t a o u n g ña . d e s i n e m r an o ( La o a b P o r u n c g r a n d e s c u r i d a d ) a r g o , a l o s á r rro bz o a s m , l e s m u v a c am t o d i n a in o a s u v ( El c ol id a l es u n y o sc u ro E l n o m n do o d o y a ni r r o j o ) V iv e b . b a y a t e l re d e l b ic h ma l . o h e d o m ue r e j o t ie r r a, ic ho e n l a s . s us d ie ( La s em a i l l a ) E n e l r z r té n, ío y e n is i l lo r an d c am m u y o s e v t as e l m ar c ó mo en . m e p e ro , a d do v a ( La v a e n u n iv i n a b ue n a s a h al l a r , c a ) E s te r e di v p c ur so l at o a s e p a ra r . l fi n a l in a d o r, e n cu e p u e do nt r a d ( L a c eb ol l is p o ni b l a ) e e n e l s it i o w eb w ww . a p ( El p ez o y o co mp a ) r ti d o . c l
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
31/84
29
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 39
LA RATA PLANCHADORA Aprendizaje esperado:
E l Li b r o
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros (3).
I l us t r a d e o r o d e l o do s n S a lv ad p o r C a r m i ñ os . e n o r E ka ré , . E di c io ne s 2 0 0 9 .
Aprendizaje esperado específico: Reconocer las posibilidades expresivas de un poema.
Inicio: • Invite a los niños(as) a ubicarse en semicírculo y pregúnteles:
•
¿Qué saben de las poesías?, ¿cómo podemos reconocer cuando un texto escrito es una poesía?, ¿qué poesías conocen?
L a r a t a p l a n c h a d o r a
Presénteles la poesía La rata planchadora, que ha preparado previamente en un papelógrafo. Hábleles del autor y muéstreles el Libro de oro de los niños y la página donde se encuentra.
• Léales la poesía entera siguiendo la lectura con un puntero y marcando los versos. • Repita la lectura, pero esta vez lea cada verso e invite a los niños(as) a repetirlos. •
na r at a v ie j a q u e U , e r a p o r p l p la n ch ad or an ch ar a, s u s e q u e mó l a f al d a c o la . S e p us ad a s e a m o p om , ar ró y e n l u u n p añ it o, g ar d e c l e q ue d ó u n o la r ab it o.
Lea nuevamente, pero esta vez de a dos versos e invítelos(as) a repetirlos. Luego lea una estrofa espere que la repitan y luego lea la otra invitándolos(as) a repetirla.
•
Proponga al curso memorizar la poesía y continuar recordándola en los siguientes días.
Li b ro d e o ro V e ró ni c a d e l os n i ño s . U r
E di to r i al E ib e ( Ed ) k ar é , 2 . . 00 9 .
Desarrollo: • Pregúnteles cómo será la rata del poema e invítelos(as) a poner cara de ratas. Haga el gesto. Luego propóngales hacer la mímica de todo el poema e inventen diferentes acciones en cada estrofa. Por ejemplo, un movimiento que represente a la rata vieja planchadora, otro movimiento para la rata planchando la falda y otro al quemarse la cola, etc. • Repita con ellos(as) cada estrofa ahora con los movimientos acordados. • Luego propóngales decirla en silencio, sólo con los movimientos. Repita esta actividad varias veces. • Luego, invite a los niños(as) a comentar la poesía, motive la conversación con alguna de estas preguntas acerca de la comprensión del texto: ¿Les gustó?, ¿por qué?, ¿de quién se tr ata?, ¿qué hace?, ¿qué le sucede a la protagonista de este poema?, ¿cómo lo soluciona?
30
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
32/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
• Invite a los niños(as) a buscar en su cuaderno la página correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 39, número que nombrará y escribirá en la pizarra. Explíqueles que para recordar el poema van a dibujar a la rata planchadora. • Observe el trabajo de los niños(as) y si lo requieren, lea con ellos(as) cada estrofa, de manera que puedan dibujar lo que representa el texto.
Cierre: • Una vez que todos los niños(as) han dibujado la poesía en su cuaderno, invítelos(as) a compartir su trabajo con el grupo y a representar la poesía. Los niños(as) la recitan y un grupo de niños(as) la actúan. Vaya alternando los roles de manera que todos(as) tengan la oportunidad de recitar y actuar. •
Finalmente, envíe una copia de la poesía a las casas para que los niños(as) puedan recodarla y compartirla con su familia.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Propóngales recitar algunos versos. Dígalos primero y que ellos(as) los repitan luego. Cuando dibujen pídales que le cuenten con sus palabras el poema. Sobre lo esperado: Invítelos(as) a recitar el poema, tratando de buscar las claves para recordar los versos.
Recursos: • La rata planchadora. Libro de oro de los niños. Verónica Uribe (Ed.). Editorial Ekaré. Cuarta edición. Caracas 2009, p. 87. (Biblioteca de Aula NT2). • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 39: La rata planchadora. • Variedad de lápices de colores.
Sugerencia para el trabajo con la familia • Envíe la poesía al hogar y motive a los niños(as) a memorizarla con la ayuda de su familia.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
33/84
31
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 40
LA FALDA DE LA RATA PLANCHADORA Aprendizaje esperado: Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).
Aprendizaje esperado específico: Producir trazos de diferente extensión y dirección.
Inicio: • Pida a los niños(as) que se sienten en círculo y comience preguntándoles por la poesía de la Rata planchadora. Solicíteles que la digan en voz alta en coro. • Propóngales representar de pie la poesía y decirla en voz alta. • Coménteles que la rata planchadora tiene una falda muy hermosa, enteramente decorada con líneas horizontales. Es una falda tan larga que le tapa las patas. • Invítelos(as) a conocer la rata en su cuaderno de trabajo, en la Experiencia de Aprendizaje Nº 40. • Pídales que observen la ficha y pregúnteles: ¿Qué le pasa a la rata planchadora? Espere sus respuestas,
luego complemente diciéndoles que la rata está triste y preocupada. Anímelos(as) a descubrir qué le pasa. • Finalmente explíqueles que a la falda de la rata se le han borrado sus hermosas líneas horizontales e invítelos(as) a decorarla.
Desarrollo: • Antes de que comiencen su trabajo inicie un diálogo sobre las líneas horizontales. Escuche las respuestas de los niños(as) y recuérdeles que deben trazar las líneas respetando la dirección de izquierda a derecha, al igual que en la escritura. •
Invítelos(as) a ejercitar previamente el movimiento trazando líneas horizontales con el dedo en el aire.
• Observe el trabajo del grupo. Asegúrese que todos los niños(as) comprenden la indicación e invítelos(as) a trabajar en ella. Si lo requieren, recuérdeles que deben comenzar desde el lado izquierdo y muéstreles en la falda, cada punto al lado izquierdo. • A medida que vayan terminando invítelos(as) a compartir sus trabajos, a comentarlos con sus compañeros(as) y a pintar a la rata, si lo desean.
32
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
34/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA
Cierre: • Invite a los niños(as) a comentar la experiencia, preguntándoles: ¿Cómo se ve ahora la falda de la rata?, ¿les resultó fácil hacer líneas horizontales?, ¿qué les resulta más difícil?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las resolvieron? Recuerde junto a ellos(as) la importancia de la ejercitación para lograr los trazos con precisión. • Para finalizar pregúnteles si estará feliz ahora la rata planchadora e invítelos(as) a recitar nuevamente el poema.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Permítales trazar líneas horizontales más cortas para que ejerciten la unión de los puntos. Si es necesario, márqueles los puntos para que los unan. Recuerde que lo importante es la continuidad del trazo. Sobre lo esperado: Invítelos(as) a trazar más líneas en su ficha utilizando diferentes colores.
Recursos: • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 40: La falda de la r ata planchadora. • Lápices de colores. • Papelógrafo con el poema La rata planchadora.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
35/84
33
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 41
SOY EL MÁS GUAPO Aprendizaje esperado: Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).
S o y e l m
i l us t r a á s g u a p o. E do s c r i t o e E d it o r p o r M a r io R am ia l C o r i m bo , 2 0 o s. 0 7 .
Aprendizaje esperado específico: Expresarse oralmente incorporando palabras nuevas.
Inicio: • Reúna a los niños(as) en la Zona de libros. • Comience la experiencia presentando a los niños(as) el cuento Soy el más guapo. Muéstreles la portada, la portadilla, la contratapa, el lomo del libro y pídales que identifiquen el título, la editorial, el autor. • Pregúnteles si hay otros libros de esta misma editorial, en la Biblioteca de Aula. •
Invítelos(as) a comparar las ilustraciones con las de otros ilustradores. Luego guíe la observación de la portada a través de preguntas, tales como: ¿Qué tipo de texto es?, ¿quién será este personaje?, ¿por qué creen que lleva corbata?, ¿de qué tratará el texto?, ¿cómo se llamará este cuento?, ¿por
qué creen que se llama así? • Dé espacio para que comenten libremente el contenido de la portada. • Cuénteles que a través de este cuento aprenderán nuevas palabras y sus significados.
Desarrollo: • Lea a los niños(as) el cuento Soy el más guapo, utilizando un tono de voz adecuado y haciendo inflexiones de voz de acuerdo a la narración. Durante la lectura muestre las ilustraciones y realice algunas preguntas: ¿Qué personaje es este?, ¿por qué lo conocen?, ¿qué quiere saber el lobo?, ¿en qué cuento aparece este personaje? • Cuando finalice el relato comente con los niños(as) qué les gustó del cuento y por qué. • Construya un mapa conceptual con la información que los niños(as) poseen acerca del lobo que aparece en este cuento y rescate sus conocimientos previos acerca de este mamífero. • Luego de escuchar sus apor tes realice una segunda lectura del texto, pídales que cuando escuchen una palabra que no conocen detengan la lectura, levantando la mano. Registre en la pizarra para buscar posteriormente su significado. • Lea una a una las palabras que registró, pregunte al grupo si alguien conoce el significado de esa palabra y si es posible, pídale que lo explique a sus compañeros(as). • Sugiera las siguientes palabras, si no han aparecido, incorregible, desapercibida, brincos, paliducha, reluzco, resplandezco.
34
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
36/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
• A continuación, presénteles el diccionario y recuerde junto a ellos(as) ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo lo han utilizado en ocasiones anteriores? Recuérdeles que las palabras están ordenadas
alfabéticamente. • Lea e indique una a una las palabras que han registrado y pregunte: ¿Cuál es su sonido inicial?, ¿cuál es la letra para ese sonido?, y destáquelo en cada palabra. • Luego, busque la palabra y lea el significado al gr upo, cuidando que el lenguaje sea apropiado y comprensible. • Una vez que leyó el significado pregunte a los niños(as): ¿cuándo podemos usar esta palabra? e incentívelos(as) a crear oraciones. • Repita este ejercicio con todas las palabras registradas.
E sc r i b a c e n u n ad a n ue va a e t iq u p a et a a s u C a j a d e e i n t é g p al ab a l a s r as , j o t r a p re n d a s p a l a b r a s u id a s . c l a
Cierre: • Para finalizar, invite a los niños(as) a revisar las ilustraciones del libro, para cada una de ellas lea una oración que incorpore alguna de estas nuevas palabras aprendidas, por ejemplo:
-
El incorregible lobo se levanta de muy buen humor.
- ¡Seguro que no pasarás desapercibida con ese disfraz! - Soy el más elegante y encantador; fanfarronea el lobo. - ¡Otra vez dando brincos en el bosque para perder peso! - ¡Ah! Brillo y reluzco. Resplandezco y deslumbro, etc. • Anime a los niños(as) a anticipar si recuerdan alguna de estas oraciones o propóngales jugar a decir lo mismo con otras palabras. • Una vez revisadas todas las ilustraciones del cuento, pregúnteles por qué este cuento se llama Soy el más guapo y qué significa esto, anímelos(as) a argumentar con sus palabras, escuche varios aportes al respecto, antes de generar una idea en común. • Solicite a un niño(a) pegar la portada del cuento en su panel de y comentarlo en otros momentos.
Nuestras Lecturas , para retomarlo
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Entregue los significados de las palabras con ejemplos para facilitar su comprensión. Pídales a ellos(as) primero que expliquen el significado con sus propias palabras. Sobre lo esperado: Anímelos(as) a crear diversas oraciones que integren las nuevas palabras aprendidas y con sus ejemplos modelen diversas ideas para sus pares.
Recursos: • Soy el más guapo. Mario Ramos. Editorial Corimbo. Barcelona, 2007. • Diccionario.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
37/84
35
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 42
DRAMATICEMOS SOY EL MÁS GUAPO Aprendizaje esperado: Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros (3).
Aprendizaje esperado específico: Reconocer las posibilidades expresivas de un cuento mediante su reproducción y recreación.
Inicio: • Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, pregúnteles acerca del cuento leído el día anterior, delegue a un niño(a) la responsabilidad de buscarlo en la Biblioteca de Aula y presentarlo a sus compañeros(as), indicando título, editorial y autor. • Entre todos(as) recuerden la historia y lo aprendido el día anterior.
Desarrollo: • Invite a los niños(as) a jugar a dramatizar este cuento, para ello hagan una lista de personajes y escojan a un niño(a) diferente que haga de lobo(a) para cada página. • Vuelva a leer el cuento completo, distribuyan los personajes y comiencen con la dramatización. • Muestre la primera ilustración y pida al niño(a) escogido como el primer lobo(a) que inicie la
dramatización, pregúnteles cómo debería caminar este lobo y modele algunos movimientos asociados a la personalidad del lobo de este cuento. Luego lea el texto y deje que cada niño(a) diga con sus palabras su parte: “¡Guau! ¡Estoy arrebatador! ¡Voy a dar una vuelta para que todo el mundo pueda admirarme!” o repitan después de usted. • Continúe página por página leyendo el texto, revisando cuál es la expresión y dando espacio para los parlamentos de cada personaje.
36
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
38/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Cierre: •
Al finalizar la dramatización del cuento, vuelva a reunir a los niños(as) y comenten la experiencia, rescate sus impresiones respecto a ¿qué les gusto? y ¿por qué?, ¿que podría resultar mejor la siguiente vez que realicen una experiencia como esta?, etc.
• Dé a todos(as) la posibilidad de manifestar su opinión y retroalimente positivamente el logro de cada niño(a).
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Permítales elegir el rol que quieren representar, anímelos(as) a hablar fuerte y claro, y a disfrutar de esa experiencia, transmítales confianza y seguridad, si es necesario acompáñelos(as) al representar y al cierre cuando comience con las retroalimentaciones positivas, parta por estos niños(as). Sobre lo esperado: Permítales escoger roles de mayor parlamento e incorporar las palabras nuevas aprendidas con este cuento.
Recursos: • Soy el más guapo. Mario Ramos. Editorial Corimbo, 2007.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
39/84
37
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 43
CAJA DE RIMAS Aprendizaje esperado: Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas sílabas finales (6).
Aprendizaje esperado específico: Reconocer las sílabas finales de las palabras.
Inicio: • Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y muéstreles su Caja de rimas,
en ella habrá una serie de tarjetas con un texto que debe ser completado con una rima (encuentre sugerencias en www.apoyocompartido.cl). • Invite a los niños(as) a sacar una tarjeta que irá leyendo para que cada niño(a) complete la oración con una palabra en rima o proponga nuevas oraciones en rima.
Desarrollo • Luego motive a los niños(as) a jugar creando algunas oraciones en rimas, usando sus nombres a modo de presentación como, por ejemplo:
- Me llamo Rosa y soy primorosa.
C a j a d e
l a s r i m E s t a e a s st r at e g i a q ue e n s u i nt e c on s is t e e n u n r io t a r j e ta r c on s ti e n e n a c a j a u e r o m c o m p l c o n t e x to s a s s q u e t q ue s e a d o s c o n r e d e b e n s e i m a s . C s ac a u r n a a d n i ñ os ( as ) a b t ar j et a , s e i n a v e z us ca r vi t a a l c o m p l u na o s et e c ot id ia n am i m a. S e p up ad l ab r a q u e el an t r e e . e u t i li z C o n s e a r r u t il i z a d v e e s t e r e c o e n e u r s o xp er ie p nc i a s p a r a s e r os te r io re s .
- Me llamo Alberto y vivo en el puerto. - Me llamo Hernán y subí un volcán, etc. • No explique la regla del juego la primera vez que lo realice, dé tres o cuatro ejemplos como los anteriores y espere que los niños(as) descubran. Cree una frase en rima para su nombre y el de su técnico. • Luego continúe el juego aceptando cualquier frase o palabra que complete la oración, a condición de que rime con el nombre de cada niño(a), cautelando que sean frases amigables. • Prevea la situación y cree una rima para cada niño(a), antes de iniciar esta experiencia. • Deles la oportunidad de participar, aportando sus ideas creativas y en conjunto escojan la mejor rima para cada nombre. • Registre en una tarjeta cada rima y una vez finalizado este primer momento creativo, realice una ronda de rimas en que cada niño(a) diga la suya y la guarde dentro de la Caja de rimas.
38
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
40/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre: • Pídales que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra. • Invítelos(as) a escribir su nombre y dibujar la idea asociada a la rima de su nombre. • Realice una puesta en común al finalizar.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Deles la oportunidad de participar en reiteradas ocasiones aun cuando no acierten con la rima propuesta. Ayúdelos(as) a memorizar la rima asociada a su nombre. Sobre lo esperado: Cuando descubran cuál es la sonoridad que se busca para crear una rima, deles la oportunidad de crear nuevas rimas con otras frases como las utilizadas al inicio de esta experiencia.
Recursos: • Caja de rimas. • Tarjetas para escribir rimas de presentación. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 43: Caja de rimas.
a o R o s s a m a l l o M e p r im o r y s o y
Me llamo Alberto y vivo en el puerto
M e l la m y s ub í u no H er ná n v ol c á n
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
41/84
39
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 44
RECETA DE COCINA Aprendizaje esperado: Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).
Aprendizaje esperado específico: Manifestar interés por descubrir el contenido de una receta de cocina.
Inicio: • Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros. Ubique la lámina gigante Pan amasado. Motívelos(as) a observarla y realice una interrogación de texto en torno a ella:
-
¿Qué observan en esta lámina?, ¿qué nos muestran las imágenes?
- ¿Qué tipo de texto será?, ¿por qué creen eso? - ¿Cuál es el título?, ¿qué creen que dice? - ¿Tiene autor? - ¿En qué se diferencia de otros textos? - ¿Qué nos indicarán estos números? - ¿Conocen algunas letras y/o palabras presentes en este texto? - ¿Qué comunica una receta de cocina? • Ayúdelos(as) a descubrir qué es una receta de cocina y cómo podemos reconocerla al observar las claves de formato del texto.
Desarrollo: • Lleve a la sala un recetario o libro de cocina, presénteselos a los niños(as) para que comparen la lámina gigante con otras recetas, y luego incorpore este libro a la Biblioteca de Aula, para que puedan revisarlo con detenimiento en otros momentos.
E s ta bl e z c r ec e t a a l a s d i fe re m éd i c nc i a s a. c o r efl e x i on a r p P ue d e i nv i t a n u n r lo or q ué r ec e t a a , a mb a s s s( a s ) y án e d o lo q ue e n ud l la m a s ( m at er ia a b a s s e d a s ) a i d en ti fic ar n l e m s y p as an i nd i c a c i o n e s d o s a s e e g u ir .
• Abra espacios para que compartan sus conocimientos previos en relación a este formato de texto, y luego invítelos(as) a identificar algunas características comunes: Tienen un título, generalmente no se señala el autor, siempre llevan números para indicar las cantidades, habitualmente hay un listado de ingredientes y luego una secuencia de pasos a seguir, asociados a una imagen del producto final, etc.
• Una vez que los niños(as) han explorado la lámina gigante y han acordado las características del texto, invítelos(as) a comentar qué recetas de cocina conocen y les gustaría cocinar con el curso. • Realice una lluvia de ideas y registre en una nómina los aportes de los niños(as).
40
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
42/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre: • Si hay platos o recetas que se repiten, explíqueles que para un mismo plato, pueden haber distintas recetas, de acuerdo a los gustos del cocinero. Pídales que agrupen las recetas por algún criterio que ellos(as) establezcan (puede ser por sus ingredientes, si es un plato dulce o salado, etc.). • Una vez que todos los niños(as) han presentado su idea de receta y se han registrado en la pizarra, realicen una votación para elegir la receta que más les guste y que prepararán en una experiencia posterior; dé un par de días entre esta experiencia y la siguiente para organizarse. • Verifique que la receta escogida sea factible de preparar en la escuela.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a reconocer las características del formato, comparándolo con otros: una noticia, una carta, etc. Incentívelos(as) a observar la lámina gigante y señáleles el listado de ingredientes, la secuencia de pasos, y toda la información que sea posible rescatar a partir de la observación.
Sobre lo esperado: Invítelos(as) a explicar con mayor detalle el paso a paso de la receta que proponen realizar.
Recursos: • Lámina gigante: Receta Pan amasado. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Mineduc, 2010. • Libro de recetas.
Sugerencia de trabajo con la familia: • Invite a los niños(as) a escribir y dibujar la receta de su alimento favorito junto a su familia. Pida a algún adulto que escriba siguiendo el formato usado en la escuela, que puede descargar del sitio web www.apoyocompartido.cl para enviar a cada hogar. • Los niños(as) dibujan los alimentos y en conjunto al día siguiente narran lo aprendido y construyen un recetario con sus recetas favoritas.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
43/84
41
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 45
¡A COCINAR! Aprendizaje esperado: Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).
Aprendizaje esperado específico: Comprender mensajes orales que involucran información y explicaciones para preparar una receta de cocina.
Inicio: • Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, muéstreles la lámina gigante con la receta del pan amasado y
recuerden qué es una receta, cómo pueden reconocerla, qué información entrega, cómo es su formato de escritura, sus partes, etc. • Invite a los niños(as) a escribir la receta que prepararán y juntos construyan el texto. • Escriba el título de la receta escogida en la experiencia anterior en un papelógrafo, abra espacios para que comenten libremente lo que saben de esta preparación. • Pregúnteles qué información deben registrar ahora, acuerden los ingredientes que lleva esta receta,
escríbalos y solicite a algunos niños(as) que al lado de su escritura los dibujen, en relación a sus cantidades (dos tazas de…, una cucharada de…, etc.). • Luego escriba la palabra preparación y pregúnteles cuál será el paso a paso de esta receta, qué se debe hacer primero, después y al final. Releve la importancia de la secuencia de pasos a seguir para obtener el resultado deseado. Acuerden también algún signo o clave visual que les permita recordar cada uno de los procedimientos (revolver, mezclar, trozar, etc.). • Una vez que haya escrito la receta en base a los aportes de los niños(as) y enfatizando en el uso de un lenguaje apropiado al contexto (batir, untar, cortar rebanadas, amasar, etc.), invítelos(as) a chequear los utensilios que necesitará haciendo un listado junto a la receta y enfatizando el uso de un lenguaje apropiado (bowl, uslero, molde, cuchillo, etc.). • A medida que escribe destaque algunas marcas de la escritura como uso de mayúsculas, puntuación, guión para organizar un listado, números para organizar los pasos de la preparación, etc.
Desarrollo: • Invite a los niños(as) a lavarse las manos y ponerse sus delantales par a cocinar. • Lea uno a uno los pasos a seguir y pida a los niños(as) que expliquen con sus propias palabras qué es lo que deben hacer. Realice esto con cada una de las indicaciones de la receta.
42
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
R el e v e l a e n e q i mp o r ta n c i a d el t r a u i p o , d e b o r g an iz a r s e , l le c ó m o d e b a su m g a i r r r e n a a c ue r do s l o g r a r sp o s c o n é ab i li da d x i t o e e s p ar d es ea d l p r o d o. u c t o
44/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
• Recuerde que la intencionalidad pedagógica de la experiencia es la comprensión de información y explicaciones, por lo tanto, incorpore conceptos como rallar, mezclar, batir, picar, untar, trozar, según corresponda y acompañe a los niños(as) a realizar lo que se indica en cada paso, para que luego puedan explicarlo. • Incentívelos(as) a ir leyendo las claves visuales que dibujaron para anticipar y recordar cada uno de los pasos de la preparación de la receta; incluya dejar todo limpio y ordenado. • Al finalizar de cocinar, invite a los niños(as) a chequear si llevaron a cabo todas las indicaciones de la receta.
Cierre: •
Solicite a algunos niños(as) que dibujen en el papelógrafo el resultado final que han obtenido al preparar su receta. Ejemplifique mostrándoles las fotos que aparecen en la lámina gigante de la receta de pan
amasado. • Para finalizar invite a los niños(as) a compar tir la comida preparada en un pí cnic si el tiempo lo permite o cómodamente en su sala u otro espacio que considere apropiado.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Acompañe de cerca a los niños(as) en la elaboración de la receta. Propicie que sean ellos(as) los(as) que principalmente deban reelaborar las indicaciones con sus propias palabras en la revisión grupal. Sobre lo esperado: Realice algunas preguntas del tipo: ¿Qué pasa si…? al saltarse algunos pasos de la receta o plantear algunos absurdos que obliguen a los niños(as) a argumentar.
Recursos: • Papelógrafo para escribir la receta. • Materiales necesarios para elaborar la receta. • Delantales de cocina decorados anteriormente por los niños(as). • Variedad de lápices de colores. • Lámina gigante: Receta Pan amasado. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Mineduc, 2010.
Sugerencia de trabajo con la familia: • Si es posible invite a uno a más apoderados para que se incorporen en la realización de esta experiencia, ellos pueden ir modelando la elaboración de la receta.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
45/84
43
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 46
¡NO DEJES QUE LA PALOMA CONDUZCA EL AUTOBÚS! Aprendizaje esperado:
¡ N o d e j e a u t o b s q u e l a p a l ú s ! o m W i l le m E s c r i t o e i l u a c o n du z c a s t ra do s E di t o p or M e l r ia l E n o t r
el ib r o s , 2 0 0 4 .
Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos (5).
Aprendizaje esperado específico: Disfrutar de la lectura de un cuento.
Inicio: Para realizar esta Experiencia de Aprendizaje, revise previamente la estrategia de Fomento de la lectura diaria de cuentos y otros textos. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Pár vulos de los Niveles de Transición. Mineduc, 2010, pp. 28 a 31, y prepare la lectura como ahí se indica. • Reúna a los niños(as) en la Zona de libros e invítelos(as) a ubicarse cómodamente para disfrutar de un cuento. • Presénteles el libro ¡No dejes que la paloma conduzca el autobús! Y
propóngales extraer información a través de la exploración del texto. Muéstreles la portada, identifiquen dónde está escrito el título, el
autor y la editorial. Comente la información de la portada acerca de la medalla Caldecott y complemente con la información de la contratapa. Pregúnteles: - ¿Qué tipo de texto creen que es este?, ¿por qué? - ¿Quién será este personaje? - ¿De qué tratará este cuento? - ¿Cómo se llamará? • Escuche los aportes de los niños(as) y ayúdelos(as) a argumentar sus opiniones. Observen la portadilla y pregúnteles nuevamente: ¿De qué se tratará este cuento? aun sin contarles cuál es el título, para que ellos(as) lo descubran.
Desarrollo: • Lea a los niños(as) el cuento ¡No dejes que la paloma conduzca el autobús! , entonando las preguntas que realiza la paloma y dando espacio para que los niños(as) las respondan. • Ayúdelos(as) a identificar que es un cuento interactivo, en el que se espera que los oyentes participen del relato, por lo tanto, guíe la lectura del cuento y la obser vación de las imágenes para animar las respuestas de los niños(as). Dé amplios espacios para comentar, argumentar y disfrutar del humor que propone este cuento.
44
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
46/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
• Una vez que finalice el relato, invite a los niños(as) a compartir las siguientes preguntas:
- ¿Qué quería hacer la paloma? - ¿Por qué creen que el conductor no quería que la paloma condujera el autobús? - ¿Qué tenía de especial este cuento? •
Luego invítelos(as) a imaginar qué pasaría si una paloma conduce un autobús. Escuche sus comentarios y realice un listado de ideas en la pizarra que pueda leer y releer a medida que surgen nuevos aportes.
• Finalmente pídales que dibujen su respuesta en la página de su cuaderno correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje número que nombrará y escribirá en la pizarra.
Cierre: • Anime a los niños(as) a compar tir en grupos sus dibujos, relatando lo que cada uno(a) cree que pasaría si la paloma conduce el autobús. • Realice una puesta en común, donde todos(as) puedan comentar si disfrutaron el cuento y por qué. Luego oriente una conversación acerca de la palabra o la expresión ¡no!: ¿Cuándo se utiliza?, ¿cuándo los adultos dicen ¡no!?, ¿qué sucede?, etc. • Solicite a un niño(a) pegar la portada del cuento en su panel de Nuestras Lecturas para retomarlo y comentarlo en otros momentos. Observen qué otros libros de palomas hay en su Biblioteca de Aula.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identificar y verbalizar qué les gustó del cuento y por qué. Releve el argumento que cada niño(a) hace para expresar sus preferencias. Sobre lo esperado: Pídales que imaginen y relaten diferentes finales para el cuento.
Recursos: • ¡No dejes que la paloma conduzca el autobús! Mo Willems. Editorial Entrelibros. Estados Unidos, 2004. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 46: ¡No dejes que la paloma conduzca el autobús! • Variedad de lápices.
L a M e d a l l a
C a l d e E s u n p c o t t re c on c e d i n fa n t i mi o l m ás id o a l i l d es t ac us n om b r e ad o d e tr ad o r e l a ñ o. b r it á n i s e n h om S u e na j e a l co R an i lu s t r ad do c o n l a o m ed a lp h C al d e c o tt . J u r ll a N e p r es t g nt o w be r y i i os o , p re m io d ed ic a e s t e s e l m ás do a l a l it er at ad o un id e n s e ur a i n f an ti l.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
47/84
45
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 47
BUSCANDO A LA PALOMA Aprendizaje esperado:
¡ N o d e j e a u t ob s q u e l a p a ú s ! l om W i l le m E s c r i t o e i l u a c o n du z c a e st r s E d it o l r ia l E n a d o p o r M o t r
el ib r os , 2 0 0 4 .
Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).
Aprendizaje esperado específico: Manifestar interés por descubrir algunas marcas de escritura relacionadas con los signos de interrogación y exclamación a partir de un texto conocido.
Inicio: • Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, pregúnteles qué recuerdan del libro que han conocido el día anterior, escuche sus comentarios y pida a un niño(a) que busque el libro en la Biblioteca de Aula y haga una pequeña presentación de su portada, indicando título, autor y editorial. • Luego invite a los niños(as) a observar detenidamente la portada, escriba el título en la pizarra y pregúnteles: ¿Qué son estos signos al inicio y final del título? Escuche sus aportes y escriba las ideas que surjan en la pizarra a modo de listado.
Desarrollo: •
Muestre a los niños(as) un par de signos de interrogación y exclamación de gran tamaño, y cuénteles la función que cada uno de ellos tiene dentro de un texto.
Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que respectivamente interrogan (hacen preguntas) o exclaman (expresan un afecto o emoción acerca de lo que se dice). Existen los signos que indican apertura (¿¡) y los signos que indican cierre (?!). •
Permítales explorar sus formas, trazando con sus manos cada uno de ellos. Muéstreles los signos con puntos hacia arriba para comenzar y los signos con los puntos hacia abajo para terminar, corrobore esta información con el título del cuento que tiene escrito en la pizarra y en la portada del libro.
• Explíqueles con ejemplos cuándo se usa uno u otro signo, expresando frases como:
- ¿Puedes ayudarme? - ¿Cómo se llama la calle de la esquina? - ¡Qué sueño! - ¡Uff qué calor! - ¡Tengo una idea! •
Una vez aclarada la información que corresponde a cada signo, ubique frente a los niños(as) a un lado del muro o en la pizarra los signos de interrogación y al otro los signos de exclamación. Comience a leer el cuento; esta vez pida a los niños(as) que señalen qué signos van encontrando en cada página del cuento y cuando sea posible, experimenten con su cuerpo las distintas emociones que va sintiendo la paloma, termine con la última pregunta de la contratapa, y anímelos(as) a responder.
46
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
48/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre: •
Pídales que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta experiencia, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Anímelos(as) a observar las ilustraciones de la paloma que aparecen en su cuaderno y a escribir o dibujar en cada globo de texto una pregunta o una exclamación según corresponda usando los signos. • Para finalizar vuelva a la última página donde aparece la paloma soñando con un camión y pregúnteles cómo se llamaría ese libro y qué sucedería.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Deles la posibilidad de explorar táctilmente cada signo, incluso puede hacerlos caminar sobre cada una de las formas trazándolas con tiza sobre el piso, de esta manera puede ayudarlos(as) a reconocerlos con mayor facilidad o enfóquese sólo en uno de ellos (interrogación o exclamación).
Sobre lo esperado: Pídales que vayan creando diferentes expresiones que sirvan como ejemplos para interrogaciones o exclamaciones, según corresponda.
Recursos: • ¡No dejes que la paloma conduzca el autobús! Mo Willems. Editorial Entrelibros, 2004. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 47: Buscando a la paloma. • Variedad de lápices. • Modelos de signos de interrogación y exclamación. Busque este recurso en www.apoyocompartido.cl
¿ ? ¡! http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
49/84
47
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 48
UNA NOTICIA ACERCA DE LA PALOMA Aprendizaje esperado: Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).
Aprendizaje esperado específico: Manifestar interés por descubrir algunas palabras escritas en noticias.
Inicio: Antes de comenzar la experiencia, seleccione y recorte del diario diversas noticias. Procure que en las noticias seleccionadas se vea la imagen y el titular solamente, y que las imágenes sean claras. Recuerde seleccionar noticias adecuadas para niños y niñas (deportivas, científicas, culturales). Considere al menos una noticia para cada niño(a) de su grupo. • Pida a los niños(as) que se sienten en círculo en la Zona de libros, al centro ubique todas las noticias seleccionadas previamente. Procure que estén todas visibles. Invítelos(as) a observarlas y pregúnteles: ¿Qué ven? Escuche sus respuestas y complemente la información explicitando que son noticias. Luego pregunte: ¿Qué son las noticias?, ¿para qué nos sir ven? • Posteriormente, invite a un niño(a) a elegir una noticia, pida que la muestre al grupo y pregunte ¿de qué crees que trata esta noticia?, ¿cómo lo sabes? • Enfatice en la impor tancia de “leer” imágenes, e incentive reconocer algunas letras del titular a par tir de la información que observan. Explíqueles que el titular es la parte de la noticia en que, con letras más grandes, se indica lo más importante, invitándonos a leerla completamente.
Desarrollo: •
Invite a todos los niños(as) a escoger alguna noticia que les haya llamado la atención. Pídales que la tomen, observen detenidamente y piensen ¿De qué se tratará la noticia que tienen en sus manos? Incentive a “leer” la imagen e identificar las letras que conocen o qué podría decir, en esas palabras escritas.
•
Una vez que todos(as) hayan tenido la opor tunidad de participar, retome la conversación acerca de la diversidad de temas que pueden transformarse en una noticia, dé algunos ejemplos de noticias deportivas, culturales, infantiles, científicas, etc. a partir de lo comentado por los mismos niños(as).
• Presénteles el formato de una noticia diseñado previamente en un papelógrafo. En el espacio asignado a la ilustración pegue un dibujo de la paloma sobre el camión que
aparece al final del cuento2, y pregúnteles a los niños(as) de qué se tratará esta noticia. Recuerden el cuento de la paloma con que han estado trabajando e invítelos(as) a crear una noticia acerca de una paloma que quiere manejar un camión.
2
T e x t o e x p li c a t iv o
Puede revisar un modelo referencial en www.apoyocompartido.cl
N om b re
48
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
50/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
•
Propóngales dar ideas para un posible título, registre en la pizarra las diferentes ideas y entre todos(as) realicen un consenso para escoger el título de esta noticia, que escribirá con letras grandes en el
espacio asignado para ello dentro de su formato de noticia. • Luego en conjunto redacten una breve noticia acerca de lo sucedido con la paloma manejando el camión, intente orientar la creación de ideas positivas como, por ejemplo, manejó un largo camino y repartió globos y caramelos a todos los niños(as) que encontró. Cuando acuerden la noticia escríbala en el papelógrafo y firme la noticia con un texto como: Publicado por niños y niñas NT1. No olvide incluir la fecha en el extremo superior.
Cierre: • Finalmente revisen su noticia, resaltando cada par te que la compone: titular, ilustración, noticia o lead, fecha y autor. • Si aún no integra la estrategia del libro de noticias, este es un buen momento para comenzarlo.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Formúleles preguntas de información explícita, ¿qué ves en la foto?, ¿qué información hay en la foto? Deje que el niño(a) diga la información y vaya aportando con los ilativos para describir la noticia. Sobre lo esperado: Invítelos(as) a identificar algunas palabras del titular a partir de las letras que ya conocen. Que cuenten cuántas palabras hay en cada titular y qué podría decir.
Recursos: • Noticias recortadas del diario (al menos una por cada niño(a) del curso). • Formato de noticia en un papelógrafo.
Sugerencias de trabajo con la familia •
En un cuaderno o archivador confeccione un libro de noticias que rote entre los niños(as) del curso, para que cada uno(a) pueda llevarlo a casa con cierta frecuencia.
• Cuando un niño(a) y su familia reciben este libro en conjunto seleccionan una noticia del periódico que el niño(a) pueda narrar al día siguiente a sus compañeros(as) o contar brevemente algún
acontecimiento familiar o social para compar tir. Para ello un adulto escribe un breve texto explicativo y el niño(a) dibuja o pega algún dibujo alusivo al texto, por ejemplo: la llegada de un nuevo hermano(a), una festividad en su ciudad La Tirana, San Pedro, etc. • Al finalizar cada niño(a) registra su nombre y escribe la fecha como lo señala el modelo. • Pegue en las primeras páginas una breve explicación de lo que se espera y algún ejemplo. • Incorpore esta estrategia en algún periodo constante de su jornada diaria.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
51/84
49
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 49
LA GATA PILAR Aprendizaje esperado: Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas sílabas finales (6).
Aprendizaje esperado específico: Reconocer las sílabas finales en palabras.
Inicio: • Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y comience la experiencia invitándolos(as) a escuchar la historia de La gata Pilar . • Luego de escuchar el relato, invite a los niños(as) a identificar que está escrito en rimas, pregúnteles: ¿Cómo está escrita la historia de La gata Pilar ?, ¿qué tiene de especial?, ¿con qué palabra rima Pilar?, ¿con qué rima la palabra cartera?, ¿qué rimas pueden encontrar en esta historia?
Desarrollo: • Presénteles una gata (puede ser de peluche, plástico, y si
L a g t a P i l a r L a g at a caracterizada como se indica en el relato: Con zapatos, cintillo a P i la r s al i ó a p as y una cartera). y m ir a ea r nd o l as • Cuénteles que es la “gata Pilar” que se fue de compras, pero ¡ Qu i s o c o m t i en d as … . p que en la tienda donde fue no se compra con dinero, sino r a r ! q ue r í a z ap a t os que se necesitan rimas. Por lo tanto, la gata Pilar necesita p ar a p as ea r c o n l os que ellos(as) la ayuden. Q ue r í g at o a u na s c a r te r a p ar a g u • Previamente prepare una mesa (puede ser un estante) ar d a r s u b i ll e Q ue r í te r a con diversos elementos que la gata Pilar pueda comprar. a a nt e o j os p ar a m Procure que sean elementos cuyos nombres rimen con: ir ar d e r eo j o Q ue r í a u n c zapatos, cartera, collar, sombrero, bufanda, pañuelo, o ll ar p ar a s al i b ai la r ¡ Qu é c o sr vestido, etc. a s a q • En cada uno de los elementos ponga un papel con el Au to r Al e ue r í a l a g at a j an d r a P il ar ! precio del producto (por ejemplo, 2 rimas, 4 rimas, C ác er E nc u e es , 2 01 nt re e st e r ec 1. etc.). Diga a los niños(as): La gata Pilar necesita u no consigue ninguna, dibuje un afiche grande con una gata
comprar una cartera que vale 3 rimas. ¿Quién puede ayudarla diciendo alguna palabra que rime
r so e n w ww . a p o y o co mp ar ti d o . c l
con cartera?, repita la pregunta hasta conseguir las tres rimas para la palabra cartera. • Realice este ejercicio con todos los productos que la gata va a comprar.
50
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
52/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre: • Pídales a los niños(as) que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra. • Pregúnteles qué creen que hay que hacer, escuche sus respuestas y luego, si es necesario explíqueles que la gata Pilar ha comprado algunos productos y quiere saber con qué palabra rima cada uno de ellos. Propóngales unir cada objeto que rime con cartera, cintillo o zapatos. • Finalmente aproveche la oportunidad para rescatar el tema del consumo y que esta gata Pilar aprendió que no se puede comprar todo lo que uno quiere.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identificar las rimas marcando el sonido final de cada palabra que menciona. Deles ejemplos de palabras que riman y pídales que ellos(as) den otra. Sobre lo esperado: Invítelos(as) a relatar la historia de La gata Pilar reemplazando algunas palabras que riman, por otras que correspondan a la misma rima. Incentívelos(as) también a crear nuevas rimas.
Recursos: • Texto La gata Pilar . Alejandra Cáceres. 2011. • Gato de peluche, juguete o bien un afiche grande con la gata dibujada. • Accesorios para comprar: cartera, sombrero, collar, pantalón, pañuelo, bufanda, aros, etc. Estos elementos pueden reemplazarse por fotos de diarios y revistas. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 49: La gata Pilar. • Variedad de lápices.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
53/84
51
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 50
EL TEJADO DE LA GATA PILAR Aprendizaje esperado: Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).
Aprendizaje esperado específico: Producir trazos de diferente extensión y dirección.
Inicio: •
Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y comience la experiencia consultando a los niños(as) qué es una línea y qué líneas diferentes conocen. Dibuje en la pizarra una línea horizontal, otra vertical, otra diagonal.
•
Trace sobre el piso una línea recta y proponga a los niños(as) caminar sobre ella. Luego invítelos(as) a trazar líneas en el aire, recordando que las líneas siempre comienzan de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha.
P a l a b r a L í n ea c l a v e : S u ce s ió n i n fin i t o c on ti nu a d e s p un t os .
• Luego pregúnteles dónde es posible encontrar estas diferentes líneas y juntos descubran que están en todas partes. Pídales que nombren diferentes dibujos en que utilizan líneas para representar objetos, trayectos o situaciones como, por ejemplo, rayos de sol, hilo de un volantín, línea del tren, etc.
Desarrollo: •
Invite a los niños(as) a trabajar en metodología de estaciones. Para ello, prepare previamente cuatro estaciones de trabajo. Revise la sección Para saber más al final de esta Experiencia de Aprendizaje:
• En cada una de las estaciones invite a los niños(as) a trazar líneas con los diferentes materiales dispuestos. Organice pequeños grupos y anímelos(as) a comenzar. • Luego, invítelos(as) a comentar lo realizado, apoye este momento con algunas preguntas como, por ejemplo: ¿Cómo resultó el trabajo en estaciones?, ¿con qué material les resultó más fácil trazar líneas?, ¿por qué?, ¿con qué material les resultó más difícil?, ¿por qué?
52
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
54/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA
Cierre: • Invite a los niños(as) a trabajar en sus cuadernos de trabajo en la Experiencia de Aprendizaje Nº 50. Cuénteles que la gata Pilar está arriba del tejado, y que un fuerte viento ha volado algunas líneas del techo. Invítelos(as) a trazarlas con un lápiz (plumón, scripto, de color, cera, etc.). • Recuérdeles tomar correctamente el lápiz, y trazar las líneas con movimientos continuos. Recorra los puestos de trabajo y apóyelos(as) si es necesario, pidiéndoles, por ejemplo, que obser ven bien las líneas que están haciendo y las comparen con las que no se llevó el viento. •
Pídales que recorran con el dedo y luego con el lápiz de otro color esas líneas ya dibujadas. Anímelos(as) a realizar su trabajo hasta el final.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Marque puntos en diagonal en el tejado de la casa de la gata Pilar y pídales que los unan manteniendo la continuidad del trazo.
Sobre lo esperado: Invítelos(as) a utilizar líneas diagonales para crear otros dibujos. Para esto, entrégueles otra hoja de papel al finalizar el trabajo en la ficha a medida que vayan terminando.
Recursos: • Variedad de materiales para cada estación, tales como: Detergente, agua, cotonitos (si no dispone puede confeccionarlos enrollando algodón en la punta de un palo de fósforo), recipientes para colocar agua, papel volantín, papel blanco, papel calco, témpera, hojas de block. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 50: El tejado de la gata Pilar. • Variedad de lápices de colores, scriptos, cera y plumones.
PARA SABER MÁS La metodología de estaciones consiste en favorecer el mismo aprendizaje con una variedad de exper iencias y/o materiales que se ofrecen en forma paralela y, que permiten responder de mejor manera a los estilos de aprendizaje e intereses de los niños(as). Favorece el trabajo autónomo, así como también el trabajo en grupos pequeños y, por lo tanto, permite una mediación más intencionada por par te del educador(a). Durante el trabajo en estaciones, se divide al curso en la cantidad de estaciones que se ofrecerán. Cada grupo trabaja en la experiencia propuesta hasta que se indique rotar, entonces los mismos grupos pasan a otra estación de trabajo. Es necesario considerar: • La cantidad de estaciones a ofrecer debe estar de acuerdo a la cantidad de niños(as) del curso. • Preparar previamente el material y disponerlo en un espacio adecuado para su utilización. Contemplar la cantidad de material necesario para que varios niños(as) trabajen en forma paralela: Espuma de jabón, cotonitos y papel volantín, papel calco, pintura dedo, harina con agua, barro, etc. • Organizar el espacio disponible, de manera que en cada estación se trabaje de manera independiente y autónoma. • Contemplar que todos los niños(as) roten por las estaciones de manera que accedan a todas las experiencias ofrecidas.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
55/84
53
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 51
MI MAMÁ ES PRECIOSA
M i m a m i l u st r a d á e s p r ec io s a . E o
E di t or p o r C a r m s cr it o e e i al E ve r e s t , 2 n G a r c ía g I le s ia s 0 0 9 . .
Aprendizaje esperado:
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios simples, mediante la escucha atenta y la realización de descripciones sencillas (10).
Aprendizaje esperado específico: Comprender información explícita y comenzar a extraer información implícita de un texto literario.
Inicio: Para realizar esta Experiencia de Aprendizaje, revise previamente la estrategia de Fomento de la lectura: Interrogación de textos. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Pár vulos de los niveles de transición. Mineduc, 2010, pp. 45 a la 48 y prepare la lectura como ahí se indica. • Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y presénteles el libro Mi mamá es preciosa. Explíqueles que la autora e ilustradora de este cuento se llama Carmen García Iglesias y deles la oportunidad de extraer información a través de la observación de la portada. • Muéstreles la por tadilla, la contratapa, el lomo del libro, pídales que identifiquen el título y la editorial. Pregúnteles si hay otros libros que traten de mamá en la Biblioteca de Aula. • A partir de esta exploración invítelos(as) a comentar : ¿Qué tipo de texto creen que es este?, ¿cómo lo saben?, ¿qué observan en esta ilustración?, ¿quiénes serán estos personajes?, ¿de qué creen que se trata este cuento?, ¿cómo creen que se llama?
Desarrollo: • Lea el cuento Mi mamá es preciosa en voz alta, utilizando un tono de voz adecuado y haciendo
inflexiones de voz de acuerdo a la narración. Durante la lectura muestre las ilustraciones y realice algunas preguntas, recuerde utilizar la estrella para enriquecer las preguntas que formula a los niños(as). • Incentívelos(as) a describir la escena. Para eso pregúnteles ¿cómo es la niña?, ¿cómo es su mamá?, ¿qué estarán diciendo estas personas?, ¿adónde irán la niña y su mamá? La estrella de preguntas es un recurso que puede mantener permanente en el aula, para utilizarla en diversas oportunidades y experiencias. Se sugiere ubicarla en un diario mural y emplearla todas las veces que sea posible.
L a e st re l l a d e l a s p re g u n t a ¿ Q u é ? ¿ C u án d o?
¿ D ó ¿ P ar a q u é ?
G a j ar d o, A
54
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
¿ Có m
¿ C u ál ?
¿ Q u i é n ?
¿ Po r q u é ?
.M . y L ob o s , M .T . w w w .e d u c ar c h i l e .c l /
56/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
•
Al finalizar la lectura invite a los niños(as) a comentar el cuento realizando las siguientes preguntas: ¿Por qué la gente mira así a la mamá?, ¿qué piensa la niña de su mamá?, ¿por qué la niña pensará eso de su mamá?
• Después de comentar el cuento, invite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos la página
correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 51. Pídales que observen y describan lo que ven.
• Pregúnteles: ¿Dónde hay una pregunta?, ¿dónde hay signos de interrogación?, y ¿cómo pueden identificarla?, ¿cómo lo saben? Espere sus respuestas y pregúnteles: ¿Qué dirá esa pregunta? • Léales la pregunta: ¿Por qué la niña encuentr a que su mamá es preciosa? E invítelos(as) a dibujar la respuesta. Registre en cada ficha de trabajo lo que los niños(as) explican de sus dibujos.
Cierre: •
Al finalizar el trabajo con el cuaderno, vuelva a reunir a los niños(as) e inicien una conversación en torno a sus experiencias per sonales en relación al cuidado que sienten de los adultos que los rodean, amplié el
concepto no sólo a la madre, y permita que los niños(as) comenten ¿qué hace a esas personas especiales? • Antes de concluir cuénteles que la autora e ilustradora de este libro es de nacionalidad española, muéstreles la bandera de España. Describan sus colores y ubiquen en el mapa el país, pida a un niño(a) que pegue esta bandera en el panel de Banderas del mundo y a otro niño(a) que pegue la portada de este cuento en el panel de Nuestras Lecturas , para retomarlo en otros momentos.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Invítelos(as) a responder las preguntas explícitas observando el texto para que puedan extraer claves visuales que los ayuden a formular sus respuestas. Sobre lo esperado: Invítelos(as) a responder las preguntas implícitas y valorativas del texto. Recuerde que si bien es importante iniciarlos en este tipo de preguntas, esta habilidad se encuentra por sobre lo esperado, por lo tanto, es sólo una iniciación a la extracción de información implícita de textos y relatos. Pídales también su opinión en relación a las situaciones que describe el texto.
Recursos: • Mi mamá es preciosa. Carmen García Iglesias. Editorial Everest. Novena edición. León España, 2009. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 51: Mi mamá es preciosa. • Variedad de lápices de colores. • Bandera de España. • Fotocopia de la portada del cuento.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
57/84
55
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 52
UNA CARTA PARA ALGUIEN ESPECIAL Aprendizaje esperado: Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).
Aprendizaje esperado específico: Manifestar interés por descubrir el contenido de una carta.
Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, retome la conversación sostenida el día anterior acerca de lo especial que son aquellas personas que nos cuidan. • Solicite a algún niño(a) que busque el libro Mi mamá es preciosa en la Biblioteca de Aula y pídale que señale dónde está su título, autor y editorial. • Presente a los niños(as) el formato de una carta y motívelos(as) contándoles que hoy escribirán una carta para esa persona especial.
Desarrollo: •
Formule las siguientes preguntas: ¿Qué es una carta?, ¿qué información se incluye en una carta?, etc. y abra espacio para rescatar sus conocimientos previos. Continúe preguntando: ¿Qué es lo que
tienen que hacer si necesitan escribir una carta?; indague cómo lo harían, secuencie el paso a paso según los aportes que todos(as) van proponiendo. •
Apoyándose en el formato que ha diseñado, vaya identificando la información que se requiere en cada sección: fecha, saludo, mensaje, despedida y firma.
• Pida a los niños(as) que piensen a quién escribirán su carta, elijan a una persona cercana para el curso y escríbanle una carta. Modele completando cada sección enfatizando la
F ec S al u d o s _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: M e ns a j e _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ D e s p _ _ _ _ _ e d _ _ _ _ _ i da _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
F i r ma
información que corresponde, en base a las ideas de los niños(as) y escriba un breve mensaje de agradecimiento por su preocupación y cariño, firme a nombre de todo el curso (por ejemplo, niños y niñas de NT1). •
Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta experiencia, número que nombrará y escribirá en la pizarra; observen el formato de carta que cada uno(a) tiene en su cuaderno y anímelos(as) a completarla con su escritura espontánea.
•
Una vez que hayan escrito, invítelos(as) a “leer” las cartas que escribieron y comentarlas. En lo posible registre sus verbalizaciones en la misma carta.
56
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
58/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre: • En una hoja blanca enséñeles a hacer un sobre, pídales que recorten su carta, y la guarden en el sobre gigante que utilizó en el diagnóstico, para llevarlas a casa al final de la jornada. • Puede terminar jugando con la canción Viene el cartero, dando mensajes relacionados al cuento anteriormente trabajado o a acciones que impliquen cariño y cuidado hacia los demás.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Acompañe de cerca el trabajo de estos niños(as), vaya formulándoles algunas preguntas que les permitan descubrir qué tipo de información se requiere en cada sección. Sobre lo esperado: Plantéeles desafíos para copiar su nombre y algunas secciones de la carta, y que puedan explicar con sus palabras la tarea que realizan al completar cada sección de la carta.
Recursos: • Mi mamá es preciosa. Carmen García Iglesias. Editorial Everest, 2009. • Papelógrafo con formato de carta. • Hojas blancas para construir sobres. • Sobre gigante. • Variedad de lápices. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 52: Una carta para alguien especial.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
59/84
57
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 53 VEO VEO
Aprendizaje esperado: Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).
Aprendizaje esperado específico: Emplear en distintas situaciones comunicativas, conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas.
Inicio: • Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros.
• Pidales que observen su panel de Nuestras lecturas y revisen aquellos libros que han conocido, solicite a algunos de ellos(as) que busquen uno a uno estos libros en la Biblioteca de Aula y los dejen al centro del grupo. • Invítelos(as) a recordar la información de cada libro, deles la oportunidad de mencionar los títulos, autores, editoriales y síntesis de cada cuento, deje que sean ellos(as) quienes hablen y remita su par ticipación solo a dar la continuidad, plantear una nueva pregunta que gatille los aportes de los niños(as) y a garantizar que todos(as) tengan la oportunidad de expresarse. •
Recuerde que para favorecer la expresión de los niños(as) a través de frases completas debe formularles preguntas abiertas. Abra espacios para que ellos(as) expresen sus conocimientos sobre lo que ven y lo que saben de estos cuentos. Y justifiquen sus ideas, siguiendo la estructura oracional de sujeto y predicado.
Desarrollo: • Una vez que todos(as) hayan hecho sus aportes, invítelos(as) a jugar al Veo veo, cuénteles que cada uno(a) tendrá la oportunidad de jugar diciendo algún detalle que obser va en algunas de las portadas, que los demás compañeros(as) tendrán que encontrar. El requisito para quienes dan las pistas y para quienes responden es utilizar frases completas. • Revise por última vez los títulos de cada cuento y comience el juego modelando, por ejemplo: - E: Veo veo
- N: qué ves - E: una cosa - N: qué es - E: veo un calcetín rojo - N: está aquí en el cuento de Willy el soñador o El chimpancé tiene un calcetín rojo, etc.
58
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
60/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
• Realice dos o tres ejemplos y ceda el turno a la ronda de niños(as). • Refuerce positivamente las expresiones correctas y corrija las expresiones incompletas para que repitan después de usted.
Cierre: • Cuando todos(as) hayan participado, realice una extensión del juego Veo veo, esta vez dando pistas de algunos niños(as) que cuando sean descubier tos(as) por el grupo, tendrán la misión de ir a guardar en la Biblioteca de Aula, uno a uno los cuentos utilizados.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo de lo esperado: Incentívelos(as) a responder la pregunta centrándose en algunos elementos de la portada. Permítales que muestren lo que están describiendo, sin descuidar el lenguaje. Incentívelos(as) a que respondan con frases simples, pero completas. Apóyelos(as) con el uso de ilativos.
Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a describir a través de frases más largas y complejas, incluyendo más detalles y mayor precisión en lo que quieren expresar.
Recursos: • Portadas de los cuentos leídos: ¡Qué llega el lobo!, Frederick, Willy el soñador, No te rías Pepe, Mi día de suerte, Choco encuentra una mamá, Soy el más guapo, ¡No dejes que la paloma conduzca el autobús!, Mi mamá es preciosa.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
61/84
59
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 54
JUEGO DE ROLES Aprendizaje esperado: Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).
Aprendizaje esperado específico: Expresarse oralmente sobre temas de su interés, incorporando algunas palabras nuevas.
Inicio: • Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, y muéstreles una serie de tarjetas con diferentes personajes de la vida cotidiana (panadero(a), carabinero(a), doctor(a), bombero(a), vendedor(a)). • Pida a los niños(as) que las observen y descubran cada personaje. • Escoja a los personajes más adecuados según su contexto, esta es sólo una propuesta. • Elija una tarjeta con un personaje a la vez, e invite a los niños(as) a formar familias de palabras asociadas a este rol, las que irá registrando en la pizar ra, por ejemplo:
-
Panadero: pan, panadería, harina, canasto, pesa, kilo, pastel, etc.
- Carabinero: cuartel, uniforme, insignia, gorra, tránsito, cuidado, radiopatrulla, infracción, etc. - Doctor: estetoscopio, termómetro, delantal, camilla, paciente, etc. - Bombero: manguera, uniforme, carro, agua, fuego, casco, incendio, rescate, escalera, etc. - Vendedor: mercado, frutas, verduras, sencillo, canasto, cajón, kilo, pesa, malla, etc. • Escuche y extraiga todos los aportes de los niños(as) en base a sus experiencias previas.
Desarrollo: • Una vez confeccionadas las familias de palabras, invítelos(as) a organizarse en parejas y jugar un juego de roles en que cada uno(a) asume un rol (carabinero-transeúnte) y lo representa mediante una breve dramatización espontánea. • Organicen el espacio y si los tiene provea de algunos accesorios, muy simples, para que no sean distractores, recuerde que el foco de esta experiencia está en las opor tunidades de expresión oral que ofrezca a los niños(as). • Realice usted un primer modelo de actuación con un personaje diferente a los escogidos y utilice la mayor cantidad de palabras relacionadas con el personaje, representando una breve situación de la vida cotidiana. • Luego deles la oportunidad a la primera pareja de niños(as), decidan los roles de cada uno(a) e inicien el diálogo, ayúdelos(as) con algunas ideas, preguntas o expresiones que puedan repetir y
complementar, incorporando algunas nuevas palabras. Retroaliméntelos(as) positivamente al finalizar y continúe con la siguiente pareja.
60
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
62/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Cierre: • Reúna nuevamente a todo el grupo y comenten la experiencia, ¿qué fue lo que más les gusto?, ¿qué palabras nuevas aprendieron?, ¿cuáles fueron las situaciones más graciosas?, etc. • Escuche los aportes de todos(as) los niños(as), vuelva a reforzarlos positivamente y coménteles que seguirán realizando pequeños juegos como estos en otras ocasiones.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Acompañe a los niños(as) que no se animan a participar públicamente, juegue con ellos(as) y motívelos(as) a repetir después de usted. Sobre lo esperado: Escuche los aportes espontáneos de cada uno(a) al plantearles este desafío, ayúdelos(as) a complementar sus ideas e incluir nuevas palabras, modelando con su participación para sus pares.
Recursos: • Tarjetas con ilustraciones de al menos cinco personajes. Revise este recurso en el sitio web www. apoyocompartido.cl • Sencillas caracterizaciones para cada rol.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
63/84
61
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 55
EL GLOBITO ROJO Aprendizaje esperado:
E l g l ob it
I e l a M o r o j o . E s c r i t o a r i. E d it o r ia l e i lu s t r ad o K a la nd p r ak a, 2 o r 0 0 7 .
Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).
Aprendizaje esperado específico: Emplear en distintas situaciones comunicativas estructuras oracionales completas.
Inicio: • Invite a los niños(as) a sentarse en semicírculo y presénteles el libro El globito rojo. •
Invítelos(as) a extraer información a través de la exploración del texto: Muéstreles la portada, la portadilla, la contratapa, el lomo del libro y pídales que identifiquen el título y la editorial. Nombre la autora e ilustradora Iela Mari y dé una breve reseña.
• Pregúnteles qué otros libros hay de esta misma editorial en la Biblioteca de Aula. A partir de esta
exploración invítelos(as) a comentar qué ven en la portada de este libro, y de qué se tratará esta historia. • Registre las hipótesis de los niños(as) para verificarlas al finalizar la experiencia. • Abra el libro y muéstreles las páginas interiores. Pídales que las observen con atención y pregúnteles, ¿qué tiene de diferente este libro?, ¿qué falta? •
Incentívelos(as) a descubrir que este libro sólo tiene imágenes, no texto. Cuénteles que la autora necesita que ellos(as) la ayuden para crear la historia y motívelos(as) a participar de esta creación colectiva.
Desarrollo: • Abra el libro en la primera página e invite a los niños(as) a obser varla y comenzar a crear la historia. • Puede ayudarlos(as) dando alternativas para iniciar el cuento con algún matutín 3…, luego pida a los niños(as) que continúen con la historia a medida que van avanzando en la observación de las páginas del libro. • Registre en la pizarra la historia que van creando los niños(as). Utilice una letra clara. No olvide que cada vez que escribe está modelando un aprendizaje. •
Recuerde que la intencionalidad pedagógica de la experiencia es que los niños(as) se expresen mediante oraciones completas, por lo que es necesario favorecer que expresen ideas completas en su narración.
• Si observa que los niños(as) no saben cómo continuar la historia, ayúdelos(as) con preguntas tales como: ¿Qué ven aquí?, ¿qué está pasando?, ¿qué creen que pasará? • Facilite que todos los niños y niñas del grupo creen alguna parte de la historia, invitándolos(as) a participar si observa que no lo hacen espontáneamente.
3 Matutín. Un recurso muy utilizado en las narraciones son los matutines, que enriquecen el inicio y la finalización de las narraciones, y permiten al niño(a) anticipar estos momentos. Plan de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos de los Niveles de Transición, Mineduc 2010, p. 35.
62
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
64/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
• Una vez que hayan terminado de crear la historia para el libro, léales el registro que hizo y pregúnteles: ¿Les gustó el resultado de esta creación grupal?, ¿la historia que crearon tiene relación con las imágenes del libro?
Cierre: • Para finalizar, invite a los niños(as) a trabajar en la página de sus cuadernos correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje. • Propóngales dibujar alguna parte del cuento a partir de la figura propuesta y que la relaten. •
Mientras desarrollan su trabajo, recorra sus puestos y apóyelos(as) ayudándolos(as) a recordar las partes del cuento. Si es necesario vuelva a leerles el texto escrito en conjunto o muéstreles el libro. Pregúnteles sobre lo que están dibujando y transcriba el relato de cada niño(a) en la ficha.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a elaborar frases para el cuento mediante preguntas: ¿Qué está pasando?, ¿por qué pasó esto? Apóyelos(as) con el uso de ilativos y refuércelos(as) positivamente. Sobre lo esperado: Invítelos(as) a elaborar frases más complejas para crear el cuento. Incentívelos(as) a decir más de una frase para favorecer el uso de ilativos e invítelos(as) a relatar el cuento completo después de trabajar en su cuaderno. Refuércelos(as) positivamente.
Recursos: • El globito rojo. Iela Mari. Editorial Kalandraka. Segunda edición. Sevilla, 2007. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 55: El globito rojo. • Lápices scripto.
PARA SABER MÁS Los libros en imágenes son aquellos en que las ilustraciones sugieren la historia sin mediar texto. Son un recurso que permite desarrollar la imaginación de los niños(as), permite jugar con el lenguaje y estimulan el pensamiento divergente al dar la posibilidad al lector de imaginar diversas historias, finales y personajes. Son un recurso muy apropiado para introducir a los niños(as) a la literatura.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
65/84
63
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
66/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1 Número
Período de
56/60
Evaluación Periódica
A continuación se presentan cinco experiencias, correspondientes a la última semana de trabajo de este período. Estas experiencias se encuentran orientadas a evaluar una selección de los Aprendizajes Esperados que fueron favorecidos sistemáticamente durante las semanas previas. Poseen la misma estructura que las anteriores Experiencias de Aprendizaje, pero se encuentran orientadas a favorecer la observación de algunos indicadores que permitirán monitorear los avances de cada niño(a), en particular, y del curso en general, durante el segundo período. Cada una de estas experiencias se encuentra asociada a una actividad de evaluación en el cuaderno de tr abajo de los niños(as), con el propósito de obtener evidencias concretas y objetivas de los avances alcanzados a lo largo del período. Además al final de la guía se presentan las hojas de respuestas, que contienen un conjunto de indicadores que orientan el análisis de los resultados obtenidos. Es importante destacar que estas experiencias deben implementarse dentro de un ambiente de tranquilidad y bienestar, evitando generar ambientes artificiales o de tensión, diferentes a los que ya están habituados los niños(as). De esta manera, el trabajo se efectúa de manera grupal, interviniendo de manera individual únicamente cuando algún niño(a) requiere ese tipo de mediación. Por último, es importante mencionar que a partir de estas evaluaciones, es posible ajustar el proceso de enseñanza de manera que todos(as) puedan alcanzar los Aprendizajes Esperados, al mismo tiempo que sirven de insumo para avanzar progresivamente en la recopilación de información para la evaluación formativa.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
67/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 56
YO APRENDÍ A ESCRIBIR MI NOMBRE Aprendizaje esperado: Producir diferentes trazos en distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).
Aprendizaje esperado específico: Producir diferentes trazos para escribir su nombre y dibujar su figura humana.
Inicio: • Para comenzar invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros sentándose en círculo en el suelo. Ubique al medio las tarjetas con los nombres de todos los niños(as) del curso. Pregúnteles: ¿qué creen
que tienen escrito estas tarjetas?, ¿cómo lo saben? Si no lo saben, dé algunas pistas, por ejemplo, cuénteles que en esas tarjetas están escritas palabras que ayudan a identificar a las personas. • Recuerden el trabajo realizado con estas mismas tarjetas en la Experiencia de Aprendizaje Nº 35. • Muestre una a una las tarjetas, invitándolos(as) a reconocer su nombre y el de sus compañeros(as).
Desarrollo: • Recuerden la conversación sostenida acerca de la importancia de tener un nombre, su origen, significado, etc. • Si es posible busque en Internet el significado de los nombres de los niños(as) de su curso y compártalo en esta oportunidad. • Realice una rápida ronda de preguntas en que cada niño(a) tenga que decir su nombre y apellido, si es posible su nombre completo, cuando lo haga anímelos(as) a buscar entre las tarjetas, aquella que le corresponde. • Invite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra. Pídales que observen las etiquetas y descubran el espacio asignado para escribir su nombre, sugiérales que se apoyen en su tarjeta para copiar algunas letras.
66
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
68/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA
Cierre: • A medida que van terminando su trabajo, solicíteles que ordenen sus materiales e invítelos(as) a jugar a la sillita musical de los nombres, tal y como lo han realizado en experiencias anteriores.
R ev i s e l a e n s u s r es p ue s t a s d c i nd ic a d o r u eas dq eu r n o, g u i á n e d oc sa ed a n r es pu e e s ta s a l a pa r e c e n e p o n fi na l d e e s t a l a h o g uí a.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identificar cada letra de su nombre al copiarlo. Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a escribir su nombre sin copiarlo. Puede invitarlos(as) a tratar de escribir los primeros grafemas de su apellido y favorecer la escritura espontánea sugiriendo que escriban otras palabras que conocen o quieran escribir.
Recursos: • Tarjetas con el nombre de cada niño(a) del cur so. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 56: Yo aprendí a escribir mi nombre. • Variedad de lápices.
Sugerencias de trabajo con la familia: • Envíe una nota a casa contando acerca del trabajo realizado investigando el significado de cada
nombre y motive a las familias a conversar acerca de las razones por las cuales escogieron el nombre que lleva cada niño(a), para que al día siguiente cada niño(a) pueda explicarlo a sus compañeros(as).
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
69/84
67
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 57
YO APRENDÍ CON EL PASTOR DE OVEJAS Y EL LOBO Aprendizaje esperado: Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10).
Aprendizaje esperado específico: Comprender información explícita de una fábula.
Inicio: Para esta experiencia se sugiere utilizar la estrategia metodológica Narración de cuentos y otros textos, es decir, debe narrar la fábula, no leerla. Lo anterior implica que debe prepararla para poder reproducirla a su grupo. Se sugiere preparar la narración de acuerdo a las orientaciones entregadas en el Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Pár vulos de los Niveles de Transición. Mineduc, 2010, pp. 35 a 39. • Reúna a los niños(as) en la Zona de libros. Pregúnteles: ¿Recuerdan qué es una fábula?, ¿qué fábula conocemos?, ¿qué tienen de especial las fábulas? • Recuerden lo aprendido en La tortuga y la liebre . Destaque que los personajes de las fábulas son generalmente animales y que siempre dejan una enseñanza o moraleja. • Coménteles que es necesario estar cómodos para disfrutar de una narración y la importancia de escuchar en silencio para poder imaginar lo que sucede.
Desarrollo: • Narre a los niños(as) la fábula El pastor de ovejas y el lobo. Utilice un tono de voz flexible, realice una narración expresiva, use onomatopeyas de los animales que aparecen en la fábula, narre de manera pausada para mantener la atención de sus oyentes y utilice distintos tonos de voz para representar las voces de los personajes. •
Durante la narración, realice algunas preguntas: ¿Por qué el pastor grita que viene el lobo?, ¿qué creen que pasará?, ¿quiénes creen que ayudarán al pastor?, ¿qué pasó cuando llegó el lobo?
• Al finalizar la narración, invite a los niños(as) a comentar la fábula y ayúdelos(as) a conceptualizar explicando la moraleja, a partir de sus aportes: ¿Qué les pareció esta fábula?, ¿qué les gustó?, ¿de qué se trataba?, ¿por qué al final los campesinos no quisieron volver a ayudar al pastor?, ¿por qué el lobo se come a las ovejas?
68
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
70/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre: • Pídales a los niños(as) que busquen en sus cuadernos de trabajo la página
correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
R ev i s e l a e n s u s r es p ue s t a s d c i nd ic a d o r u eas dq eu r n o, g u i á n e d oc sa ed a n r es pu e e s ta s a l a pa r e c e n e p o n fi na l d e e s t a l a h o g uí a.
• Solicíteles que observen dónde pueden encontrar algunos signos de interrogación o exclamación y qué significan en cada caso. Una vez que hayan consensuado que en esta página hay una serie de tres preguntas, ubiquen el icono del sol y escuchen atentamente la pregunta para encontrar la imagen que representa la respuesta, continúe del mismo modo con las siguientes preguntas. • Una vez que hayan finalizado realicen una puesta en común.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Haga de manera que todos(as) realicen comentarios, recuerde con Bajo loalgunos esperado: ellos(as) episodios depreguntas la fábula narrada, y ayúdelos(as) a identificar la moraleja preguntándoles: ¿Qué nos enseña esta fábula?
Sobre lo esperado: Pídales que inventen otra fábula para la misma moraleja. E l p
Recursos: •
•
•
a s t o r H ab ía d e o v u n e j a s y o c ur r i a v ez u n m e l l ob ó u n d o u c h a ch ía g r it a ¡ A y ! ¡ Q r c o n o p as t o r d e ué v ie t o o d v as s u s ne e l l f ue r za e j as a l q ue L o s c a o b o, q s : s e l e m p es i u é v ie n n o s f ue r on e e l l o bo ! c or r ie q u e t r a b a j n d o a b an h ab í a n i n g ún l c on p al o El pastor de ovejas y el lobo. Libro de oro de s y e p o r a hí c er o b o c a l o s t ac a s . E l m u o l le g ar . M c hu a c h o l es e xp li c p ar a a y u d ar l o. P y n y las fábulas. Verónica Uribe, (Ed.). Editorial eer r o o n ó q u e y c o nv o l e l o bo en ci d o Ekaré.Tercera edición. Caracas, 2004, p. 43. E l m uc s s , l os c am e h ab í ha c h o q ue d ó p es i no h ab ía f (Biblioteca de Aula, 2009). s v o a i d o a l s en m u or t ir s lv i e r on c o nt en ma d o c on s y e n tu s ia s m a s u t r lo u s g r it ad o c o er s e , v ab a j o. Cuaderno de trabajo. Experiencia de o o n s , l v e y , a l o s ió a g r l r e ¡ V ie n e p o co i ta r : e l l ob s d ía vu el o q ue s e Aprendizaje Nº 57: Yo aprendí con el o! ¡ Vi e s , n o p U n a v n u di e n d e e l l o ez m á b o o ! s l o pastor de ovejas y el lobo. a y u d ar l o, p er s c a mp es in o o L o s c a m pe s i c o m o l a p r s c o r r ie r on Variedad de lápices de colores. no s l o im m D o s d r e g añ a er a v ez , n o o nt e a r r i b a ía s r on y h ab í a p a u és , b a j ar o l o b o. E d e sp n i n g ú n r a n m a p ar ec l m uc h l u ob o y m al h u ió e ac h o e s t ¡ El l ob m o r ad . ab a a te l l o b o. E n v o ! ¡ E l l o s. e r r ad o r d a ob o y g ! ¡ S o P er o r it ó c o d , a p ar ec ió co r r o! l os n e l c am p es d es e s p s g i u ie r o in os p e er ac i ó n n: q u o ve j a t r ab a j an d ns a n d o e n g añ ab a n s d el r eb añ o . o s in h ac e r le c e a s l o o s. Y e l l o b ue v a m “ Al q u o m at en t e , e m ie n ó a t r t e c on es Li br o d a un qu f r ec u en c ia e o ro d e n o d i g s e e a l a v e e di c ió á bu la s n . C a l as f r d ad ”. l e c r ee .V er ó r ac n as , 2 00 4 , p . 4 3 ic a U r ib e ( E d . ) E di . to r ia l E ka r é .T e r ce r a
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
71/84
69
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 58
YO APRENDÍ A CONVERSAR ACERCA DEL PASTOR DE OVEJAS Y EL LOBO Aprendizaje esperado:
E l l i b ro d
I l u st r a e o ro d e l a s d o p o f á b u l a E di ci o n e s r C o ns t a nz a s. E ka r é , 2 0 04 . B r av o .
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).
Aprendizaje esperado específico: Comprender mensajes orales simples que permitan responder preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas.
Inicio: • Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, entre todos(as) recuerden la fábula, narrada el día anterior. • Cuénteles que esta fábula se encuentra en El libro de oro de las fábulas, si dispone de este recurso, muéstreselo y compárelo con otros libros de su Biblioteca de Aula. • Una vez que hayan recordado la historia, ya sea narrándola otra vez o leyendo desde el libro, pregunte a los niños(as): ¿Cuáles son los personajes de esta fábula?, registre en la pizarra los aportes que surjan y complemente la información si es necesario.
Desarrollo: • Pídales que cierren un momento sus ojos, piensen en la fábula e imaginen al pastor, las ovejas, al lobo y los campesinos, y cómo será el lugar donde viven.
Anímelos(as) a pensar en los colores y cómo será el ambiente. Abra un espacio de conversación para que puedan compartir sus impresiones. • Luego invítelos(as) a recordar la historia según el orden en que ocurrieron los hechos; qué pasó con los campesinos la primera vez que el joven grito: ¡Viene el lobo!, y la segunda, y la tercera vez, qué hicieron.
P a l a b M e n t i r a c l a v e : r
E xp r e s ió c on t r a n o m an i fe s t r ia a l o ac ió q s e c r e e o s e ue s e s ab e p ie n s a.
• Finalmente construyan una Constelación de palabras que describa a cada personaje, escuche los diferentes aportes y ayúdelos(as) a conceptualizar sus ideas. • Retome la moraleja y pregúnteles qué significará la frase “ Al que miente con frecuencia no se le cree aunque diga la verdad ”, ¿por qué es importante decir siempre la verdad?, ¿qué significa mentir? Escuche sus comentarios y entre todos(as) elaboren una definición común.
70
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
72/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Cierre: • Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra. Pídales que observen las ilustraciones, que identifiquen la columna con los personajes y las imágenes de la derecha, y que escuchen atentamente el mensaje para unir a cada personaje donde corresponde. •
Al finalizar el trabajo, realice una puesta en común que les permita compartir y argumentar sus decisiones.
• Pida a un niño(a) que pegue una pequeña ilustración de la fábula en la panel de
Nuestras Lecturas .
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Repita las informaciones orales más lento o varias veces, recuerde que en esta experiencia se está trabajando sobre la base de las imágenes mentales, que cada niño(a) ha logrado construir a par tir de la información de la fábula. Por lo tanto, procure extraer esa información de cada niño(a) a partir de preguntas, focalice en un solo aspecto a la vez.
Sobre lo esperado: Permítales explayarse en sus representaciones, cómo se imagina a los personajes y las situaciones vividas. Complemente sus aportes y ayúdelos(as) a conceptualizar.
Recursos: • El pastor de ovejas y el lobo. Libro de oro de las fábulas. Verónica Uribe (ed.). Ediciones Ekaré, 2004. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 58. Yo aprendí a conversar acerca del pastor de ovejas y el lobo.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
73/84
71
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 59
YO APRENDÍ A NARRAR AL PASTOR DE OVEJAS Y EL LOBO Aprendizaje esperado: Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros (3).
Aprendizaje esperado específico: Reconocer las posibilidades expresivas de una fábula al narrarla.
Inicio: •
Reúna a los niños(as) en la Zona de libros. Invítelos(as) a recordar la fábula de El pastor de ovejas y el lobo.
• Pregúnteles qué saben de las ovejas y de los lobos. Realice sus propios aportes y busquen algún libro que complemente sus conocimientos acerca de estos dos mamíferos. • Cuénteles que hoy jugarán a narrar y dramatizar la fábula con la que han estado trabajando. Divida al grupo y forme dos equipos
Desarrollo: • Cuénteles que cada miembro del equipo tendrá que realizar diferentes tareas, que a todos(as) les tocará participar y que cada uno(a) debe hacerlo lo mejor posible. • Muéstreles la rúbrica para evaluar la paráfrasis (narrar con sus propias palabras un texto leído), explicándoles
las características de una buena narración y a partir de ella, invítelos(as) a animar y a evaluar interactivamente sus propias narraciones. • Invite a seis niños(as), entréguele a cada uno(a) una imagen del cuento4 y
solicíteles que narren la fábula, luego repita con seis niños(as) del otro equipo. Permita que los niños(as) se explayen; retroalimente sus descripciones, utilizando las categorías propuestas y anímelos(as) a dramatizar cuando sea posible.
R ú b ri c l eí d o , a p a r a e v a c o n l a s p ro l u a r l a p a r á f s i p i a s p s o n a a l a b r a ra N i v el r ra c i ó n s C ri t e r d e u n i os d e t e x e v a l u 3 L a a c i ó n n ar r ac i ó d n e i n e c ad a i l l a p a r t u s tr ac cl u y á f ra si s o ió n y l od as l as i d e os d et as i m p r ec u 2 L a n a r r a c i ó n o r t a n t e s r e a l l e s i m p o r t a p i n nc lu y re s en t e rd e n c ad t es ; e s e a
c la r a s ó lo d a a i l u y c om c om p re s e na s p re lu s t r ac ió n y a g n si bl e n si bl e . a g l u n os i d ea s i m p o r ta d et al le 1 s ; e s m n t es r ep r es L a n ar en r ac i ón ed ia n a i nc l u y m en t e t ad a s l as i lu s e c la r a t r ac io n es y u n a o d os y i de n o i n c 0 L a lu y e d e as i mp or t an n ar r a ta l l e s ; e te s r e s p o co c on fu s c i ón n o i nc c la r pr es en t ad a s l u y a e i n c e l a Ad ap t a y c om s o mp r e ad p re e n ns ib l e . i de a s i m po An dr é o d e : C on d n s ib l e . r ta n s B el l o e m ar te s n i , 2 0 0 0, p . 7 8 ín & M ed i n a l o s d et a ll e . E v al u . s. E s ac i ó n a ut én
4 Busque este recurso en www.apoyocompartido.cl.
72
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
ti c a d e l os a p re n d i a j z es . E d
it o r ia l
74/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Cierre: • Una vez que todos(as) han tenido la oportunidad de par ticipar, invítelos(as) a buscar en sus cuader nos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra. •
Pídales que pinten las imágenes de la fábula y que vayan narrando lo sucedido, registre sus verbalizaciones.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: En caso de presentar dudas con el desempeño de algunos niños(as) evalúe individualmente durante el trabajo con su cuaderno. Sobre lo esperado: Enfatice en el aspecto expresivo de la narración, puede proponerles una pequeña dramatización grupal, en base a la fábula.
Recursos: • Rúbrica para evaluar la paráfrasis. • Láminas con la secuencia ilustrada de la fábula El pastor de ovejas y el lobo. • El pastor de ovejas y el lobo. El libro de oro de las fábulas. Verónica Uribe (Ed). Ediciones Ekaré, 2004.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
75/84
73
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 60
YO APRENDÍ CON LA PORTADA DE UN CUENTO Aprendizaje esperado: Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).
Aprendizaje esperado específico: Manifestar interés por descubrir el contenido del cuento, buscado las claves que ayuden a su comprensión.
Inicio: • Comience la experiencia invitando a los niños(as) a sentarse en círculo, al centro disponga todos los libros de la Biblioteca de Aula. • Procure que haya uno para cada niño(a). Si en su sala no tiene libros suficientes, consiga con otra sala los que le falten (puede usar la biblioteca de NT2). • Motive a los niños(as) a observarlos y escoger uno que llame su atención. Una vez que todos los niños(as) tengan un libro, anímelos(as) a explorar el texto que escogieron.
Desarrollo: • A partir de las siguientes preguntas desarrolle una conversación como la siguiente:
- ¿Cómo pueden saber de qué se trata el libro que tienen en sus manos? - ¿En qué se tienen que fijar? - ¿Qué conocimientos que ya tienen les pueden ayudar para saber qué tipo de texto es este: un libro de cuentos, un diccionario, un periódico? - ¿Podemos identificar algunas palabras y/o letras en él? • Incentívelos(as) a “leer” el libro, fijándose en las imágenes, en las letras y palabras que conocen, así como también en el formato del texto. • Propóngales que identifiquen sus personajes e imaginen diversas historias para ellos. • Tome un libro y en conjunto identifiquen la por tada, la portadilla, la contratapa y el lomo del libro. Pídales que traten de identificar el título, la editorial, el autor e ilustrador y comparen la información
de los distintos libros que poseen. Escriba en la pizarra TÍTULO y solicite a los niños(as) que nombren los diferentes títulos, luego escriba AUTOR y EDITORIAL. Escuche los apor tes que ellos(as) hacen.
74
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
76/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre: • Una vez que todos los niños(as) han terminado de revisar sus libros, invítelos(as) a trabajar en su cuaderno en la página correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 60. Pídales que descubran las partes de la portada de un cuento. • Lea una a una las partes de la portada del cuento y espere que los niños(as) las reconozcan y las unan. •
R ev i s e l a e n s u s r es p ue s t a s d c i nd ic a d o r u eas dq eu r n o, g u i á n e d oc sa ed a n r es pu e e s ta s a l a pa r e c e n e p o n fi na l d e e s t a l a h o g uí a.
Una vez finalizado su trabajo propóngales reorganizar los libros de su Biblioteca de Aula de acuerdo a nuevos criterios acordados en conjunto: tipo de personajes, autores, formato, etc.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a leer el texto basado en las imágenes. Invítelos(as) a describir las imágenes que observan y desde ahí comprender la historia. Acompáñelos(as) en la identificación de los elementos de la portada.
Sobre lo esperado: Invítelos(as) a tratar de identificar algunas palabras escritas en el texto, apoyándose en sus conocimientos previos. Anímelos(as) a identificar los elementos de la portada en diferentes libros.
Recursos: • Biblioteca de Aula (un libro para cada niño(a)). • Variedad de lápices. • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 60: Yo aprendí con la por tada de un cuento.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
77/84
75
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
78/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Hojas de Respuestas
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
NT1 Número
56/60
79/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
HOJA DE RESPUESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 56
YO APRENDÍ A ESCRIBIR MI NOMBRE Aprendizaje esperado: Producir diferentes trazos en distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).
Indicadores
Puntaje
Copia al menos tres trazos que puedan asociarse a la forma de las letras de su nombre.
4
Copia al menos dos trazos que puedan asociarse a la forma de las letras de su nombre.
3
Copia al menos un trazo que puede asociarse a la forma de las letras de su nombre.
2
Copia trazos al que atribuye el significado de su nombre.
1
HOJA DE RESPUESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 57 YO APRENDÍ CON EL PASTOR DE OVEJAS Y EL LOBO
Aprendizaje esperado: Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10). Indicadores
Puntaje
Marca la respuesta para
cada pregunta.
4
Marca la respuesta para
al menos dos preguntas.
3
Marca la respuesta para
al menos una pregunta.
2
Marca respuestas, pero estas no corresponden a las preguntas.
78
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
1
80/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
Hoja de Respuesta
HOJA DE RESPUESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 58
YO APRENDÍ A CONVERSAR ACERCA DEL PASTOR DE OVEJAS Y EL LOBO Aprendizaje esperado: Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).
Indicadores
Puntaje
Une
cada recuadro a la imagen que mejor describe cada pregunta.
4
Une
dos recuadros a la imagen que mejor describe cada pregunta.
3
Une
un recuadro a la imagen que mejor describe la pregunta.
2
Une cada recuadro sin considerar la imagen que mejor describe cada pregunta.
1
HOJA DE RESPUESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 59 YO APRENDÍ A NARRAR AL PASTOR DE OVEJAS Y EL LOBO
Aprendizaje esperado: Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros (3).
Indicadores
Puntaje
La narración incluye todas las ideas representadas en cada ilustración y los detalles; es clara y comprensible.
4
La narración incluye sólo algunas ideas representadas en cada ilustración y algunos detalles; es medianamente clara y comprensible.
3
La narración incluye una o dos ideas importantes representadas en las ilustraciones y no incluye los detalles; es poco clara y comprensible.
2
La narración no incluye las ideas ni los detalles. Es confusa e incomprensible.
1
Adaptado de Condemarín & Medina. Evaluación auténtica de los aprendizajes. Editorial Andrés Bello, 2000. P 78.
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
81/84
79
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
NT1_ Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
HOJA DE RESPUESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 60
YO APRENDÍ CON LA PORTADA DE UN CUENTO Aprendizaje esperado: Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).
Indicadores
80
Puntaje
Une los tres elementos solicitados, con la parte de la portada del cuento que corresponde.
4
Une dos elementos solicitados, con la par te de la portada del cuento que corresponde.
3
Une al menos corresponde.
un elemento solicitado, con la parte de la portada del cuento que
2
Une los elementos solicitados, sin considerar la parte de la portada del cuento que corresponde.
1
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
82/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
83/84
5/16/2018
Recurso_GU ADIDÁCTICA_08032012031933-slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/recursoguia-didactica08032012031933
84/84