Universidad Mariano Galvez Centro Universitario de Coban A. V. Escuela de Lin!"stica Se#inario sobre $roble#as de Educaci%n &ilin!e 'ntercultural
()*(UES+A Gu"a $eda%ica $ara el aborda,e del idio#a #a-a ’eqc/i’ en el nivel #edio ciclo b0sico Cob0n1 Alta Vera$az1 2345 Sa’ qab’een wan xk’eeb’al xloq’al li
1
Tactic, Alta Verapaz, mayo de 2015 Esta guía pedagógica fue realizada con el fin de enseñar, fortalecer y escriir el idioma materno, a los estudiantes del ciclo !sico, "racias al apoyo incondicional incondicional y proporción de la propuesta por el #icenciado $ario %olando &' &a, a los compañeros de la carrera de profesorado de enseñanza media en ling(ística aplicada, aplicada, del s)ptimo ciclo, *ue de una u otra manera estu+ieron colaorando colaorando en la elaoración del presente material
$aterial de la propuesta de la guía pedagógica, proporcionada en el idioma -.e*c/i. por por #icenciado $ario %olando &' &a %e+isado y modificado por elsi "ariela udit/ -ue3 4c/ $iguel Angel &ac 2
SEM'6A)'* 2345. ASES*)7 Mario Rolando Cu Cab 8U6+A 8U6+A 9')EC+'VA7 ENRIQUE CUC XO; ZOILA ESPERANZA CAAL; VICTORIA TUN MUCU; MIGUEL ANGEL CAC; ELSI GARIELA QUE! OC" G)U(* 6o. 4 MIGUEL ANGEL MAX C"OCOO!# ERNESTO ICO RAX# $IONICIO C"IQUIN CAAL G)U( G) U(* * 6o. 6o . 27 IXMU%ANE SIS TISTA# TISTA# ANA LETICIA QUE! XOL# ELEAZAR ALAM SIS TISTA# TISTA# G)U(* 6o. 6o . :7 ELSA ESPERANZA SIERRA CAAL# REN$A MARLENE XOL CU# $ELIA ARACEL& &AXCAL OL OL11 G)U( G) U(* * 6o. 6o . ;7 ZOILA LETICIA PACA ROLAN$O RAX C"OC# ALE!AN$RO QUI COC# ANGELA &OLAN$ &OLAN$A A CAAL
'
P,-ina* 0 03
0 0> 11 12 1' 1 1 13 16 1 1> 21 22 2' 2 2 23 26 2 '0 '1 '2 ' ' '3 '6 ' '> 0 1 A
Pr)*)n(a.i/n d)l al
2
'6+)*9UCC'=6
"uatemala es un país multicultural y pluriling(e, dic/a denominación pro+iene de los cuatro puelos *ue lo conforma maya, garífuna, 6inca y ladina, dónde cada una tiene una forma de +i+ir su propia cultura, dentro de cada cultura se practica idiomas específicos como lengua o idioma materna Esto indica *ue la enseñanza en las aulas y por medio del curriculum nacional ase &7, se dee de proporcionar la educación iling(e en las aulas, *uedando como deer a los docentes de usar la comunicación aserti+a pero a tra+)s del propio idioma del niño Esto +iene a eneficiar la educación de los niños *ue +i+en en las !reas dominantes de idiomas mayas 8or lo *ue la educación iling(e +iene a fortalecer la enseñanza aprendiza3e de los niños y a re+i+ir la cultura, /asta rescatarla, por*ue la educación iling(e se enfoca en la cosmo+isión maya, dónde se resalta la numeración maya, la medicina maya, el calendario maya, los +alores mayas, entre otros aspectos de rele+ancia 8or lo tanto *uedar! en manos de los decentes *ue est!n acreditados como maestros iling(es de proporcionar educación iling(e en las aulas y *ue el goierno tome cartas en el asunto de proporcionar materiales educati+os para la educación iling(e, dotando de te6tos educati+os, capacitación a docentes para fortalecer la educación iling(e Traa3emos todos 3untos por la niñez de "uatemala *ue tanto lo necesitan para *ue al final podamos alcanzar una educación de calidad y competente El con3unto de conocimientos *ue los 3o+enes +an ad*uieriendo en el proceso de enseñanza aprendiza3e, tiene *ue ir enfocado a la cultura *ue pertenecen, deido *ue en su propia cultura el niño aprende a /alar, caminar con tecnicas *ue utliza su entorno social, sus primeras impresiones las otiene de la misma, razon por la cual dee iniciar con resol+er situaciones *ue se presenta en su +ida cotidiana #a cultura permite desarrollar un 3uicio crítico, modos de +ida y costumres, conocimientos y grado de desarrollo social #a educacion no dee ser tanto memoristico y literal como se acostumra en un modelo educati+o tradicional, la idea de la educacion con el modelo constructi+ista es *ue los 3o+enes comprendan y desarollen sus diferentes capacidades de aprendiza3e
Justificacion El @r)*)n() ():(o =u) *) @r)*)n(a# ob)d).) a la in):i*()n.ia d) un 8a()rial @ara )l
3
*b,etivos7 •
•
•
7or(al).)r )l aborda4) d) la )n*)JanHa D a@r)ndiHa4) d)l idio8a 8aDa =B)=.iB# )n )l .i.lo b,*i.o d) @ar() d) lo* do.)n()*# @ara )l .u8@li8i)n(o d) lo )*(i@ulado )n )l CNF [email protected] d) 8an)ra ad).uada la -u?a @)da-/-i.a @ara )l aborda4) d)l idio8a 8aDa =B)=.iB# )n la *ub,r)a L1 )n .ada )*(abl).i8i)n(o d)l .i.lo b,*i.oF E4)r.i(ar .orr).(a8)n() lo* *onido* @ro@io* d)l idio8a 8aDa =B)=.iB# @ara )l u*o ad).uado )n la .o8uni.a.i/n .o(idianaF
6
Fragmento filosófico de reflexion: ORACIÓN MAYA
94/ t', Tzacol, itol: 9$íranos, esc'c/anos: ;7o nos de3es, no nos desampares, o/ cacul/!, %a6a &ucul/!, &/ipi>7anauac, %a6a>7anauac, Voc, =una/p', Tepeu, "ucumatz, Alom, -a/olom, ?6piyacoc, ?6mucan), auela del sol, auela de la luz: 9-ue Amanezca y *ue llegue la Aurora: XIJ!"# $I %AX!# %AOON AJ MAYA"#
@ At -aaa. Tz.aBol, .itol: 9&/o/aaila* c/o/aaa.i/a* ta 6a*:
9$o/aaBana., mo/aatz.e*taana, at -aaa. li anBat sa. c/o6a ut sa. ruc/ic/.oc/., 6c/.oolat c/o6a 6c/.oolat ruc/ic/.oc/.: 9&/aaB.e/a* c/a* *e li *alal *aB.a3ol, li *uuc/ile. c/alen na* ta6iB li Butan sa*enB: 9&/i Ca*e* ta c/i /iB.e.* ta: 9&/aaB.e c/a* *e li *ac/aa.il .e, li *a/eloBil .e: 9&/e.an* ta sa. tu*tuuBil usilal li tenamit, numta3ena*a* ta li tu*tuuBil usilal, ut c/i sa/a*e. ta li 6c/.ool c/i 3uneliB c/aaB.e ta c/a* li *ac/aa.il yu.am ut c/i c/.olc/.o ta 6a* toan*: 9At -aaa. =unra*an, c/.iipil 7anaaB, %a6i 7anaaB, .oB, =una/pu, Tepe, -.u*.ulmatz., Alom, -a/olom, ?6piyaBoB, ?6muBane., %i6a.an -aaa. Ca*.e, %i6a.an li Ca*enB: 9&/i sa*e* ta c/i /iB.e.* ta:D -.e*c/i.F Fuente: Popol Vuh, pp.105, Adrián Recinos &
;
!NFO%'! M!O(O$O)ICO (! $A )'IA& El m)todo *ue se aplicar! en el uso del te6to es el m)todo gloal y comunicati+o escritura, tomando en cuenta del conte6to de la comunidad educati+a, partiendo de lo m!s f!cil a lo difícil, con los siguientes enfo*ues Organi*ación metodológica: 1 &onocimiento 7ue+o 2 =acer preguntas cla+es acerca del tema G =ale acerca del tema H %efle6ionar acerca del tema del día anterior 5 $ostrar ilustraciones o diu3os I 8edir opiniones J %etomar lo *ue ya saen K 8reguntar acerca de ideas relacionadas con la +ida familiar L ?ntroducir el tema por medio de una noticia, /istoria, adi+inanza, etc
+ractico: 1 #a e6presión oral 2 #a comprensión auditi+a G #a percepción +isual H #a escuc/a acti+a 5 El +ocaulario I #a oser+ación J #a participación K #a autoestima In,estigo: 1 %efle6ionar acerca de lo *ue escuc/an, leen o escrien 2 El +ocaulario G #a autoestima H Ad*uisición de información 5 =!itos, +alores I 4ser+ación J 8ercepción A-lico: 1 2 G H 5 I J K
%esponder y solucionar prolemas sencillos Escriir mensa3es a un compañero &ontinuar y finalizar un cuento =acer un diu3o 8roponer diferentes soluciones a un mismo conflicto &ompletar un diu3o &onsultar con los auelos y auelas =acer pe*ueñas in+estigaciones en la comunidad y familia
>
)'.A C'RRIC'$AR CIC$O (! !('CACIÓN "/0ICA
10
/R!A: Comunicación 1 $engua2e 0'"3/R!A: Idioma %#e4c5i )RA(O: +RIM!RO
11
'NI(A( 6 7Cono*co 1 ,aloro la cultura 1 el idioma %#e4c5i# 8
12
COM+!!NCIA0 El alumno y la alumna &onoce la /istoria particular de los grupos )tnicos en "uatemala, así como de su di+ersidad cultural y ling(ística &onstruye definiciones y e6presiones, estaleciendo relaciones adecuadas con situaciones del conte6to comunal •
•
CON!NI(O0 =istoria de "uatemala > #os 25 "rupos )tnicos > =istoria del idioma *.e*c/i. > &osmo+isión *.e*c/i. > Elementos culturales e identidad T)rminos y conceptos fundamentales de la ling( ística del idioma maya
• • • •
ACI9I(A(!0 E6poner la /istoria de "uatemala ?n+estigar el origen de los grupos )tnicos ?dentificar los patrones y características de la di+ersidad guatemalteca Elaorar un resumen sore la cosmo+isión de la cultura maya de la región *.e*c/i.F Elaorar un !lum con los elementos de la cultura maya de la región &omentar en clase sore la cosmo+isión maya de su región E6presar en clase su identidad cultural y ling(ística ?dentificar las regiones socioling(ísticas a tra+)s de un mapa de "uatemala ?n+estigar en grupos mi6tos los conceptos idioma, lengua, dialecto, etc En grupos de cinco, e6poner la in+estigación Elaorar un glosario de t)rminos y conceptos +istos en clase Entre+istar a personas para profundizar acerca de la cultura maya de la región • • • • • • • • • • • •
IN(ICA(OR!0 (! $O)RO
•
ACI9I(A(!0 (! !9A$'ACION E+aluación diagnostica Valoración de la participación y comunicación Valoración de los traa3os, tareas y asignaciones entregados 4ser+ación del desempeño en acti+idades grupales &omproación de lectura • • • • •
1'
'NI(A( 66 7+ractico los fonemas del idioma %#e4c5i# 8
1A
COM+!!NCIA0 El alumno y la alumna ?dentifica y clasifica las grafías del alfaeto - .e*c/i. &onoce y aplica las reglas gramaticales a tra+)s de la construcción de nue+as palaras, frases y oraciones en idioma maya -.e*c/i.
•
CON!NI(O0 Alfaeto -.e*c/i. y su clasificación Vocaularios cortos #a gram!tica &onceptualizaciónF #a fonología de las grafías propias del idioma maya #a morfología de los idiomas mayas #a Cem!ntica de los idiomas mayas • • • • • •
ACI9I(A(!0 &opiar el alfaeto del idioma maya en su cuaderno &lasificar las grafías del alfaeto *.e*c/i. seg'n fonemas, en lectura de p!rrafo Elaorar un glosario, escriiendo cinco palaras por cada grafía 8racticar lectura de palaras &ompletar oraciones utilizando +ocaularios aprendidos E3ercitar los fonemas del alfaeto de los idiomas mayas, utilizando gr!ficas • • • • • •
IN(ICA(OR!0 (! $O)RO %eproduce correctamente los sonidos de las grafías del idioma -)*c/i. Aplica adecuadamente los principios !sicos de la gram!tica del idioma -.e*c/i. =ala /aciendo uso correcto, del idioma -.e*c/i., en di!logos cortos • • •
ACI9I(A(!0 (! !9A$'ACION &uestionario oral y escrito &omentario de te6tos Valoración de la pr!ctica discursi+a en aula %ealización de e3ercicios en clase 8resentación de tareas y asignaciones para e6tra>aula • • • • •
1
'NI(A( 666 7 'tili*o el idioma %#e4c5i# en comunicaciones ;sicas8
13
COM+!!NCIA0 El alumno y la alumna ?nterpreta y comprende los di!logos en idioma -.e*c/i., identificando las clases de palaras &onstruye con+ersaciones aplicando las normas gramaticales !sicas CON!NI(O0 Mormas de saludo, despedidas y con+ersaciones !sicas T)rminos ?nterrogati+os !sicos Mormas e6/ortati+as &lases de palaras > El artículo > El Custanti+o > El ad3eti+o > El +ero $arcadores personales > 8re>+oc!licos > 8re>conson!nticos • •
• • • •
•
ACI9I(A(!0 8racticar formas de saludo en idioma maya y castellano Elaorar un listado de interrogantes y practicarlas
IN(ICA(OR!0 (! $O)RO Caluda a sus compañeros y compañeras en forma correcta y con e6presiones adecuadas, en el idioma -.e*c/i. Ce comunica oralmente y por escrito con su docente, a tra+)s de pe*ueñas oraciones correctamente construidas Ntiliza con+enientemente clases de palaras en sus construcciones gramaticales •
•
•
ACI9I(A(!0 (! !9A$'ACION 8ruea oral y escrita Valorar la construcción morfo>sint!ctica de las con+ersaciones &alificar con escala de rango, la pr!ctica discursi+a a ni+el de aula
16
'NI(A( 6666 7Com-rendo 1 utili*o la estructura morfosint;ctica del idioma %#e4c5i# 7
1;
COM+!!NCIA0 El alumno y la alumna %econoce y practica diferentes tiempos +erales del idioma -.e*c/i. Ntiliza los marcadores personales a tra+)s de la lectura y escritura 8ractica el uso de la numeración maya, a tra+)s de la elaoración de frases y oraciones • • •
CON!NI(O0 #os pronomres personales Veros y tiempos +erales #as preposiciones 7'meros mayas Ad3eti+os numerales mayas del 1 al 20 • • • • •
ACI9I(A(!0 %edactar oraciones utilizando clases de pronomres personales E3ercitar el uso de los marcadores personales en los tiempos +erales En grupos de traa3o, realizar di!logos utilizando +eros E3emplificar el mane3o de pronomres Elaorar listado de preposiciones y e3emplificar su uso utilizando gr!ficas Entalar di!logos entre dos compañeros o compañeras en idioma maya y presentar un comentario al respecto Escriir los n'merosmayas en *.e*c/i. del 1 al 20 • • • • • •
•
IN(ICA(OR!0 (! $O)RO %edacta oraciones gramaticalmente correctas en e3ercicios planteados ?dentifica con facilidad, en te6tos escritos, personas gramaticales y otras partículas afines &uenta en idioma -.e*c/i. o3etos *ue se encuentra en el aula, usando correctamente la ase 20 • • •
ACI9I(A(!0 (! !9A$'ACION $ediante escala de rango o lista de cote3o, +alorar #a pronunciación en di!logos y con+ersaciones #os escritos, teniendo en cuenta las normas gramaticales #a redacción de frases y oraciones 8resentación de asignaciones y tareas E3ercicios de comprensión de lectura 8ruea o3eti+a E+aluación oral Aplicación de una autoe+aluación • • • • • • • • •
1>
)'.A C'RRIC'$AR CIC$O (! !('CACIÓN "/0ICA
20
O%EA &omunicación y #engua3e CN>O%EA ?dioma -.e*c/i "%A<4 0egundo
21
'NI(A( 6 7Cono*co 1 ,aloro los elementos fundamentales de la Cultura Ma1a8
22
COM+!!NCIA0 El alumno y la alumna &onoce y +alora la etnología y antropología de la cultura maya E6pone la /istoria y origen de los idiomas *ue se /alan en "uatemala &onoce los principios elementales de la Milosofía y la cosmo+isión $aya • • •
CON!NI(O0 4rigen de los $ayas Antecedentes /istóricos El protomaya #os ?diomas $ayoritarios 8rincipios de la Milosofía $aya la dualidad, la e*uidadF #a cosmo+isión El &alendario $aya #a Educación iling(e #a ?nterculturalidad • • • • • • • • •
ACI9I(A(!0 Core los antecedentes /istóricos de los mayas Escriir un comentario sore el origen de los mayas Elaorar un cuadro sinóptico sore el origen de los idiomas mayas y su uicación geogr!fica En clase e6poner el mapa socioling(ístico de "uatemala ?n+estigar el significado de los días del &alendario $aya #eer el capitulo de la creación de las K personas en el 8opol Vu/ &omentar la importancia de la educación iling(e y la interculturalidad • • • • • • •
IN(ICA(OR!0 (! $O)RO &omenta con dominio y fluidez, el origen de los mayas y, particularmente el origen del ?dioma -.e*c/i. ?dentifica adecuadamente algunas practicas culturales propias del grupo -.e*c/i. =ala y escrie adecuadamente en idioma -.e*c/i., freses y e6presiones !sicas •
• •
ACI9I(A(!0 (! !9A$'ACION Elaoración de un te6to paralelo 8resentación de traa3os escritos E6posiciones grupales e indi+iduales Aplicación de pruea o3eti+a &ompletación de e3ercicios en clase Valoración de la pronunciación en di!logos &omproación de lectura • • • • • • •
2'
'NI(A( 66 7Mido< cuento 1 me intereso -or el uso del idioma %#e4c5i# 7
2A
COM+!!NCIA0 El alumno y la alumna P &onstruye di!logos y oraciones escritas, identificando clases de palaras P $ane3a la estructura morfológica del idioma idioma maya y el sistema de numeración numeración medidas, los n'meros ordinalesF CON!NI(O0 $orfología y sinta6is &lases de sustanti+os 1 8ropios 2 &omunes G Apellidos H "ent "entiilici licios os #os sinónimos y antónimos E# Ad3eti+o 1 &las &lases es de ad3e ad3etiti+o +os s 2 &ual &ualit itat ati+ i+os os G Versat rsati+ i+os os > ?ntens ?ntensi+o i+oss 1 Escrit Escritura ura 7um)ri 7um)rica ca del del 1 al 100 100 2 Cist Cistem ema a de med medid idas as may mayas as G 7'me 7'mero ross ordi ordina nale les s • •
• •
ACI9I(A(!0 &lasificar el alfaeto Aplicar la t)cnica de respuesta física física a órdenes e indicaciones en idioma -.e*c/i. Escriir 3uegos de sustanti+os en -.e*c/i. seg'n forma y composición &lasificar la clase de ad3eti+os seg'n conte6to de la oración %edactar enunciados utilizando los ad3eti+os ?n+estigar las formas de medición *ue se utilizan en la comunidad Elaorar un listado de palaras seleccionadas de un te6to Elaorar te6to paralelo E3ercitar la lectura, pronunciación y escritura de n'meros cardinales y ordinales E3ercitar la construcción de p!rrafos %ealizar traducciones lires del -.e*c/i. al Español • • • • • • • • • • •
IN(ICA(OR!0 (! $O)RO Ntiliza adecuadamente los sustanti+os y ad3eti+os en e3ercicios de redacción Escrie y pronuncia con precisión, n'meros y cantidades en -.e*c/í 8ronuncia adecuadamente frases y oraciones *ue implican relación de orden • • •
ACI9I(A(!0 (! !9A$'ACION Valorac Valoración ión de la pronunciación de cantidades y palaras %ealización de pe*ueños di!logos en pare3as y grupos E6posición oral indi+idual &uestionario oral E3ercicios de lectura y comprensión lectora • • • • •
2
• •
E3ercicios de redacción y escritura Elaoración de Vocaulario -.e*/i.>Español
'NI(A( 666 7A-lico correctamente las estructuras gramaticales del %#e4c5i# 7
23
COM+!!NCIA0 El alumno y la alumna Aplica y mane3a la estructura gramatical del idioma maya en la construcción de oraciones Escrie en los tres tiempos +erales simples #ee y redacta en idioma -.e*c/i. • • •
CON!NI(O0 #os Estati+os 8artículas 8osicionalesF El 8ronomre > ?ndependiente #os +eros intransiti+os Tiempos +erales > 8resente ninF > 8asado 6inF > Muturo tinF El ad+erio >
•
• •
•
ACI9I(A(!0 Ntilizar estati+os en la redacción de p!rrafos cortos "raficar los Estati+os posicionales Analizar y diferenciar los pronomres personales %edactar oraciones integrando pronomres Elaorar un listado de +eros y clasificarlos en transiti+os e intransiti+os comunesF &on3ugar +eros en los tres tiempos fundamentales &lasificar ad+erios de lugar, de tiempo y otros Curayar enunciados dentro de un te6to • • • • • • • •
IN(ICA(OR!0 (! $O)RO Ntiliza adecuadamente los elementos morfológicos en la estructuración de oraciones E+idencia dominio de la gram!tica -.e*c/í, en la e6presión de frases y oraciones en los tres tiempos +erales simples A tra+)s de sus e6presiones y comentarios, e+idencia respeto por el uso del idioma -.e*c/i. de parte de sus compañeros • •
•
ACI9I(A(!0 (! !9A$'ACION &uestionario escrito 8resentación de tareas y asignaciones e6tra>aula Valoración mediante lista de cote3o de participación en aula, pronunciación y desempeño Elaoración de un cartel con clasificación de +eros E3ercicios de lectura y comproación Aplicación de una autoe+aluación • • • • • •
26
'NI(A( 6666 7Creo 1 escrio en idioma %#e4c5i# 8
2;
COM+!!NCIA0 El alumno y la alumna Ce comunica utilizando el idioma -.e*c/i. Escrie en idioma -.e*c/i. composiciones literarias &omprende la importancia del uso de los idiomas mayas en el conte6to nacional Valora la producción literaria e6istente en idiomas mayas • • • •
CON!NI(O0 Mrases en -.e*c/i. > Custanti+o > Ad3eti+o > Nso de prefi3os, sufi3os y afi3os posesionales, pre>ad3eti+os y pre>sustanti+os insa*i e6F &lases de 4raciones > 7egati+as > Afirmati+as > ?nterrogati+as > ?mperati+as > 8oemas >
•
•
ACI9I(A(!0 Analizar los elementos gramaticales a tra+)s de trozos literarios %edactar oraciones %edactar un di!logo y una composición &ompartir con sus compañeros y compañeras sus creaciones literarias Escriir una composición acerca de los +alores de la comunidad E6poner en clase las creaciones literarias de forma personal • • • • • •
IN(ICA(OR!0 (! $O)RO %edacta adecuadamente sus ideas y sus pensamientos, /aciendo uso gramaticalmente correcto del idioma -.e*c/i. ?dentifica, clasifica y diferencia con precisión, di+ersos tipos de or aciones, en te6tos escritos Ntiliza correctamente en sus e6presiones escritas, ad3eti+os, sustanti+os, prefi3os y sufi3os •
• •
ACI9I(A(!0 (! !9A$'ACION %e+isión de traa3os /ec/os en clase Entrega de tareas e6tra>clase Valoración de la pronunciación en e3ercicios orales Valoración de la pr!ctica, organización y desempeño personal y grupal Entrega de la colección de producciones literaria en -.e*c/i. 4rganización y realización de un recital de creaciones literarias en -.e*c/i. • • • • • •
2>
)'.A C'RRIC'$AR CIC$O (! !('CACIÓN "/0ICA
'0
O%EA &omunicación y #engua3e CN>O%EA ?dioma -.e*c/i "%A<4 ercero
'1
'NI(A( 6 7Cono*co 1 ,aloro los antecedentes culturales< ling=>sticos 1 antro-ológicos del -uelo %#e4c5i# 8
'2
COM+!!NCIA0 El alumno y la alumna &omprende los fundamentos !sicos de la educación iling(e e intercultural Valora la cosmo+isión $aya -.e*c/i. y las pr!cticas culturales propias de este grupo )tnico &onoce los elementos ling(ísticos y antropológicos del puelo -.e*c/i. • • •
CON!NI(O0 Mundamentos sore Educación iling(e ?ntercultural Mundamentos de la enseñanza en #1 #egales, &ulturales, 8sicoling(ísticos, 8edagógicos y Antropológicos #a cosmo+isión maya -.e*c/i. > El calendario $aya > #os 1G +alores mayas > 8r!cticas religiosas la +elacióna.tesiinBF > #a siemra, la pedida, etc > #os cuidados en el emarazo > AasF > Acti+idades en las *ue se toma en cuenta las fases de la luna > #a petición a los cerros > #a ofrenda, etc)tera Estrategias de uso y mane3o del idioma -.e*c/i. ACI9I(A(!0 ?n+estigar, leer y analizar documentos legales *ue respaldan el uso de la lengua materna en la escuela &onstitución política de "uatemala, Acuerdo sore derec/os de los puelos indígenas, otros documentosF
•
•
•
•
• • •
•
• •
•
ACI9I(A(!0 (! !9A$'ACION &alificación de traa3os /ec/os en clase %ealización y entrega de in+estigaciones Valoración mediante escala de rango de la participación en clase y la apropiación de los contenidos %ealización de traa3os grupales &onsultas iliogr!ficas y a fuentes +i+as y e6posición de resultadosF • • •
•
''
• • •
Aplicación de una pruea de ensayo &oe+aluación de traa3o en e*uipos &omproación de lectura del te6to @#a cosmo+isión -.e*c/i. en proceso de camioD, de &aarr's
'A
'NI(A( 66 7Am-l>o mi ,ocaulario en idioma %#e4c5i# 7
'
COM+!!NCIA0 El alumno y la alumna
• •
CON!NI(O0 %eglas ortogr!ficas del idioma -.e*c/i. Toponimias 7eologismos Tecnología maya &lasificación de animales acu!ticos, terrestres y a)reos 8artes del cuerpo /umano 8artes de las plantas 7umeración $aya del 1 al 1I00 ase +igesimalF • • • • • • • •
ACI9I(A(!0 Elaorar un glosario alfa)ticamente ordenado Elaorar un listado de toponimias con su traducción ?dentificar *ue a+ances tecnológicos *ue /ay en las culturas mayas y su contraste con la tecnología actual %edactar te6tos aplicando las normas gramaticales ?n+estigar la e6istencia y formación de 7eologismos Elaorar un !lum sore los animales, partes del cuerpo y partes de las plantas %edactar enunciados utilizando los n'meros E3ercitar constantemente la lectura, escritura y comunicación oral • • •
• • • • •
IN(ICA(OR!0 (! $O)RO $ane3a con propiedad en sus e6presiones escritas y orales, palaras nue+as &onoce, identifica y utiliza adecuadamente las toponimias de su región ?dentifica con facilidad las partes de su cuerpo y de las plantas, nomr!ndolas con e6actitud &uenta y escrie cantidades y n'meros en idioma -.e*c/iQ, en forma adecuada y precisa • • • •
ACI9I(A(!0 (! !9A$'ACION &alificación de tarea realizadas en clase Valoración de la participación, integración grupal, inter)s y cooperación en el traa3o en e*uipos 8resentación de tareas e6tra>clase Elaoración de un anecdotario de la unidad Aplicación de una /o3a de traa3o %ealización de una autoe+aluación • •
• • • •
'3
'NI(A( 666 7Me comunico en forma escrita en el idioma ma1a de mi región8
'6
&4$8ETE7&?AC • • •
&lasifica elementos morfológicos de las palaras, en frases y oraciones
CON!NI(O0 #a $orfología El Custanti+o Ceg'n posesión Ceg'n composición %elaciones El Ad3eti+o El Vero, tiempos +erales &lases de partículas • • • • • • • •
ACI9I(A(!0 &lasificar sustanti+os, ad3eti+os y partículas en te6tos dados ?dentificar los accidentes del +ero intransiti+o y transiti+o &on3ugar los paradigmas del +ero transiti+o &ompletar oraciones enfatizando la aplicación de los modelos de +eros %edactar trozos literarios E3ercitar la redacción correcta de oraciones y p!rrafos %ealizar e3ercicios de traducción lire y literal #eer con fluidez trozos literarios • • • • • • • •
IN(ICA(OR!0 (! $O)RO &lasifica y utiliza correctamente, elementos morfológicos en su lengua3e oral y escrito $ane3a con facilidad los accidentes +erales en la construcción de p!rrafos Ce comunica con fluidez utilizando el idioma -.e*c/i. en forma oral • • •
ACI9I(A(!0 (! !9A$'ACION &uestionario escrito #ista de cote3o para calificar disertaciones 4ser+ación del desempeño indi+idual y grupal en traa3os colecti+os 8resentación y calificación de tareas escritas Aplicación de un e3ercicio de redacción y lectura #aoratorios de aplicación de los conocimientos • • • • • •
';
'NI(A( 6666 7(!0ARRO$$O MI0 ?A"I$I(A(!0 $IN)@.0ICA0
'>
COM+!!NCIA0 El alumno y la alumna E6presa sus ideas, sentimientos y pensamientos, en forma escrita mediante la creación de cantos y cuentos Ntiliza un lengua3e m!s rico y fluido en idioma -.e*c/i., aplicando las reglas gramaticales Ce comunica en forma iling(e con sus compañeros y compañeras •
• •
CON!NI(O0 Cinta6is Mrases nominales y +erales &l!usulas > ?ndependiente 4raciones > Cencillas > &omple3as #a organización y comunicación /umana %elación de temas literarias enfatizando el uso de la sinta6is y sus elementos %edactar frases nominales y +erales %edactar oraciones y cl!usulas %elacionar frases con cl!usulas &omunicar en forma oral sus sentimientos y estados de !nimo %ealizar consulta iliogr!fica acerca de la comunicación entre los /umanos E3ercitar la redacción y comunicación oral • • •
•
• • • • • • • •
ACI9I(A(!0 &onstruir composiciones literarias enfatizando el uso de la sinta6is y sus elementos %edactar frases nominales y +erales %edactar oraciones y cl!usulas %elacionar frases con cl!usulas &omunicar en forma oral sus sentimientos y estados de !nimo %ealizar consulta iliogr!fica acerca de la comunicación entre los /umanos E3ercitar la redacción y comunicación oral • • • • • • •
IN(ICA(OR!0 (! $O)RO E+idencia un sustancial desarrollo de sus /ailidades de escuc/ar, /alar, leer y en escriir en idioma maya %edacta poemas, cantos, cuentos y c/istes en el idioma -.e*c/i., /aciendo uso adecuado de las normas gramaticales E+idencia respeto y +aloración del idioma maya a tra+)s de sus comentarios y e6presiones informales •
•
•
ACI9I(A(!0 (! !9A$'ACION 8ruea oral &uestionario Escrito 8resentación y calificación de traa3os, tareas e in+estigaciones Valoración del traa3o en e*uipo, coordinación y organización 4rganización y monta3e de una e6posición de creaciones literarias • • • • •
A0
•
Contenidos
A1
+resentación del alfaeto %#e4c5i#: a, aa, ., c/, c/., e, ee, /, i, ii, 3, B, B., l, m, n, o, oo, p, *, *., r, s, t, t., tz, tz., u, uu, , 6, y, R
•
#etras &omunes
a, c/, e, i, 3, B, l, m, n, o, p, r, s, t, u,
•
#etras Cimilares
/, *, , 6, y,
•
#etras 8ropias
aa, ., c/., ee, /, ii, B., oo, *, *., t., tz, tz., uu, 6, y, , R
GGF
15F
5F
1KF
A2
!2em-licacion de los sonidos de las ,ocales en el idioma ma1a %#e4c5i#:
Vo.al *i8@l) K a K
9ocal a< al inicio de -alara: -.E-&=?. al am anum asam apunB 9ocal a< en medio de -alara: -.E-&=?. patz lanoB c/am tap .an 9ocal a< al final de -alara: -.E-&=?. pata c/a a .a sa
&ACTE##A74 tierno S muc/ac/o araña espanto S fantasma +ariedad de /ongo soplar &ACTE##A74 pato envolver hondo cangrejo medicamento
&ACTE##A74 guayaba ceniza tortilla taltuza sabroso
9ocal sim-le e 9ocal e< al inicio de -alara: -.E-&=?. esil elB eer ec/Ba.al eu
&ACTE##A74 mensa3e salir ayer +ecino tarde
9ocal e< en medio de -alara: -.E-&=?. peB lem tem teBen mem
&ACTE##A74 piedra espe3o anco zompopo mudo
9ocal e< al final de -alara: -.E-&=?. te e mar e .e Be
&ACTE##A74 ábrelo mío talvez camino frío A'
9ocal sim-le i 9ocal i< al inicio de -alara: -.E-&=?. is iB
iloB imul isinB
&ACTE##A74 camote c/ile mirar cone3o sacar
9ocal i< en medio de -alara: -.E-&=?. silip mis sip ti. piBoB
&ACTE##A74 +ariedad de /ongo gato garrapata carne escarar
9ocal i< al final de -alara: -.E-&=?. ani isi artes i li Tu.resi
&ACTE##A74 *ui)n s!*uelo adorm)celo el S la amamantalo
9ocal sim-le o 9ocal o< al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. o
oBes o 3 oc/ o 9ocal o< en medio de -alara: -.E-&=?. poc/ son oBo6 pom on 9ocal o< al final de -alara: -.E-&=?. po o o tiBto
&ACTE##A74 aguacate gotera tos jilote mapache
&ACTE##A74 tamalito de maíz música hongo copal (resina) Concepción (nombre propio)
&ACTE##A74 luna mi aguacate Santiago (nombre propio) luego AA
tolto
recostado (estativo)
9ocal sim-le u 9ocal u< al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. 's 'c/ 'silal uB. utz.uB 9ocal u< en medio de -alara: -.E-&=?. tul
tusuB putul c/un luBum
9ocal u< al final de -alara: -.E-&=?. su mu
c/u tuntu eu
&ACTE##A74 ien ! muy bien tacuazín bondad piojo oler
&ACTE##A74 banano ordenar !estibar papaya cal lombriz
&ACTE##A74 Tecomate S arriga sombra hediondo echado (un animal) tarde
!2em-lificación de los sonidos de las consonantesen el idioma ma1a %#e4c5i#: A
Consonante c5 Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras Consonante c5< al inicio de -alara: -.E-&=?. c5apoB c5a c5amil c5a3 c5un Consonante c5< en medio de -alara: -.E-&=?. moc5mo oc5oc/ loc5oB poc5oB .uc5inB Consonante c5< al final de -alara: -.E-&=?. mac5 oc/oc5 loBoc5 amoc5 3oc5
&ACTE##A74 agarrar ceniza nombre de una comunidad pino ! ocote cal
&ACTE##A74 arrugado (estativo) casa encender hacer tamalitos cocnar maíz
&ACTE##A74 igote casa garaato S ganc/o sapo r!s*uelo
Consonante 2 Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras Consonante 2< al inicio de -alara: -.E-&=?. 2ul 2olom 2iloB 2alan 2uBuBinB Consonante 2< en medio de -alara: -.E-&=?. na 2ter nu 2ena* pa 2inB pe 2inB Ua 2.aB Consonante 2< al final de -alara: -.E-&=?. pu 2 c/a 2
&ACTE##A74 hoyo cabeza acercarse otro arrastrar
&ACTE##A74 hace tiempos lleno regar romper ejecutar (instrumento)
&ACTE##A74 pansa pino ! ocote A3
ic/a 2
yerba
ula 2 to 2
ma"ana impuesto ! tributo
Consonante B Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras
Consonante B< al inicio de -alara: -.E-&=?. BamB Ba* BoB Ba. Bar Consonante B< en medio de -alara: -.E-&=?. BaBa teBen puBanB aBa6 saBil Consonante B< al final de -alara: -.E-&=?. ar B BemoB BoB suluB BuB
&ACTE##A74 morir rojo tortuga dulce pezcado
&ACTE##A74 cacao ! chocolate zompopo repartir ganado pepita ! semilla
&ACTE##A74 dormir tejer tortuga estrenar ardilla
Consonante l Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido es m!s sonoro al inicio de palaras pero m!s sordo cuando +a en medio y al final de palaras Consonante l al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. luBum lanoB lu. lol leB. Consonante l< en medio de -alara: -.E-&=?. moloB suluB ale. usilal
&ACTE##A74 lombriz envolver pedro (nombre propio) piloy (variedad de fríjol) cucharón
&ACTE##A74 escoger estrenar estaca para sembrar favor A6
alal.e3
hijo
Consonante l< al final de -alara: -.E-&=?. al sal 3unesal 6ul ulul
&ACTE##A74 tierno jiote individualidad animal cerebro
Consonante m Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras
Consonante m< al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. &ACTE##A74 coyol map #iguel (nombre propio) MeB gato mis huevo mol. sombra mu Consonante m< en medio de -alara: -.E-&=?. amoc/ imul sumenB numsinB mama. Consonante m< al final de -alara: -.E-&=?. sum anum tem pim nim
&ACTE##A74 rana conejo contestar pasarlo viejo ! abuelo
&ACTE##A74 pareja fantasma ! espanto banco monte grande
Consonante n Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras
Consonante n< al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. nimanB nail nu3ena* Nat naBaltesinB
&ACTE##A74 crecer ! agrandar lo miro ! yo lo veo lleno ! repleto $atividad (nombre propio) embriaga
Consonante n< en medio de -alara: A;
-.E-&=?.
&ACTE##A74
ani rinro c/unc/u mins sanB
Consonante n< al final de -alara: -.E-&=?. sun .an Butan oBan tumi n
%uien estirado (estativo) sentado (estativo) banano hormiga
&ACTE##A74 girasol medicina día entra (tu) dinero
Consonante - Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras
Consonante -< al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. -im -uc/ -ayoB -e3oB -o3 Consonante -< en medio de -alara: -.E-&=?. si-ooB c/u-uB a-unB re-oB poo-ol Consonante -< al final de -alara: -.E-&=?. simatuinupa-
&ACTE##A74 monte anemico &namorar ! encargar romper materia
&ACTE##A74 inc/arse apagar soplar relampaguear municipalidad
&ACTE##A74 garrapata coyol (variedad de palma) corto ! tunco ceiba urraca
Consonante r Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras
Consonante r< al -rinci-io de -alara: -.E-&=?.
&ACTE##A74 A>
r um
jocote
r al r e r ismal r as Consonante r< en medio de -alara: -.E-&=?. arom ter to sir so Bur ul 3unF per el Consonante r< al final de -alara: -.E-&=?. pur Bar
cachorro (de 'l ! ella) boca (de 'l) cabello (de 'l) hermano mayor (de 'l)
&ACTE##A74 tecolote alto caro redondo trozo (una) hoja
&ACTE##A74 jute pez
$ar
#aria (nombre propio)
eer
ayer
Consonante s Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras
Consonante s< al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. sununB sac/B ses sip sam Consonante s< en medio de -alara: -.E-&=?. mesoB risinBil oBsinB usilal Consonante s< al final de -alara: -.E-&=?. sis as sas mis oBes
&ACTE##A74 oloroso perderse bledo garrapata moco
&ACTE##A74 limpiar %uitarlo entrar bondad ! favor
&ACTE##A74 pisote (mi) hermano mayor espeso gato gotera
Consonante t 0
Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras
Consonante t< al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. tul timil tem tenoB to3 Consonante t< en medio de -alara: -.E-&=?. atinB patu6 sutinB 3itoB saltul Consonante t< al final de -alara: -.E-&=?. mut #ut Cet 8unit 8et
&ACTE##A74 banano despacio banco ! silla golpear pago
&ACTE##A74 ba"arse pato girar denunciar zapote
&ACTE##A74 tunco ! sin cola gemelo córtalo (tú) sombrero etrona (nombre propio)
Consonante Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido al principio difiere cuando +a al principio de las palaras, su pronunciación re*uiere del apoyo de una le+e presencia de la B, mientras *ue en medio y al final de las palaras su pronunciación se aseme3a a la u para la +ariante de &a/aón, el sonido no camia en ning'n amiente
Consonante < al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. &ACTE##A74 tortilla a a*i. seis in* hombre mi pelo ismal *uatemala Datemaal Consonante < en medio de -alara: -.E-&=?. tioB 3al naom aB soen
&ACTE##A74 morder ! comer muy conocimiento sembrar celoso 1
Consonante < al final de -alara:
-.E-&=?. o Ba lo ta t.i
&ACTE##A74 mapache duro cómelo (tú) encu'ntralo águila
Consonante 1 Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido cuando +a al principio de las palaras, re*uiere del apoyo de una le+e pronunciación de la t, mientras *ue en los dem!s amientes no camia
Consonante 1< al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. 1aB 1uB 1aal 1aBoB 1uluB Consonante 1< en medio de -alara: -.E-&=?. ma1er Bu1uB pa1oB si1aaB &/an1uB
Consonante 1< al final de -alara: -.E-&=?. ma1 sa1
&ACTE##A74 gato de monte cabro verdad comerciar untar
&ACTE##A74 antiguo perdonar ! aguantar enamorar ! encargar concebir ! fecundación nombre deuna comunidad
&ACTE##A74 +abaco ! dolor siba%ue
Bu1
cerdo
mu1
una variedad de árbol
2
Algunas reglas -ara el uso de las ,ocales 1 consonantes -ro-ios del idioma ma1a %#e4c5i#& 9ocal -rolongada aa Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra solamente se escrie al inicio y en medio de las palaras, en el idioma -.e*c/i no e6isten palaras *ue terminen con esta +ocal
9ocal aa< al inicio de -alara: -.E-&=?. aal aa* aame3 aa*am aatin 9ocal aa< en medio de -alara: -.E-&=?. maal Baa* maaB 1aal 2aaB#
&ACTE##A74 pesado cerdo corazón cotuza palabra
&ACTE##A74 hacha relámpago pecado !culpa verdad especie de hongo de los pies
9ocal aa< al final de -alara: %egla&n el idioma %,e%chi, como norma no e-isten palabras con vocal prolongada aa al final.
Consonante glotali*ada # Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras %egla Esta letra siempre dee estar gloalizada de esta manera .
Consonante #< al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. &ACTE##A74 a taltuza (variedad de # #e #ac/ #eBoB #on Consonante #< en medio de -alara: -.E-&=?. /o#oB /a#anan
roedor) camino palo de balsa escarbar pintura
&ACTE##A74 insultar entonces '
naBatin#an ne#a.il mu/e#aal
Consonante #< al final de -alara: -.E-&=?. si# a# ii# .onle# 3uBu#
te estoy curando pobreza vivienda ! amparo
&ACTE##A74 humo hamaca dos brocha barco ! canoa
Consonante com-uesta glotali*ada c5# Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras Esta letra siempre dee estar glotalizada
Consonante c5#< al inicio de -alara: -.E-&=?. c5#o c5#ima c5#elel c5#aat c5#utu.anB Consonante c5#< en medio de -alara: -.E-&=?. mic5#oB pac5#oB pec5#oB puc5#uB poc5#oB
Consonante c5#< al final de -alara: -.E-&=?. puyuc5# pic5# c/.amac5# ic5# .olic5#
&ACTE##A74 ratón g/is%uil paterna (variedad) cama reunir ! convocar
&ACTE##A74 pelar ! deshojar salpicar despenicar ! pelar lavar ropa ! menstruar res%uebrajar
&ACTE##A74 perico pájaro carpintero variedad de guayaba nervio variedad de ave
9ocal -rolongada ee
A
Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra solamente se escrie al inicio y en medio las palaras, en el idioma -.e*c/i no e6isten palaras *ue terminen con esta +ocal
9ocal ee< al inicio de -alara: -.E-&=?. eeleliB ee. eetalil eere eet 9ocal ee< al final de -alara: -.E-&=?. meet seel a3 seel c/eet 7eel
&ACTE##A74 escapar escalera gráfica ! se"al de ustedes ! para ustedes abusivo ! irrespetuoso
&ACTE##A74 botella tol (variedad de calabaza) armadillo manojo #anuela (nombre propio)
9ocal ee< al final de -alara: %egla&n el idioma %,e%chi, como norma no e-isten palabras con vocal prolongada ee al final.
Consonante sim-le 5 Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en la *ue se encuentra, sea este al inicio o en medio de las palaras, sin emargo, toda+ía no se /an encontrado palaras donde aparezcan al final de las palaras
Consonante 5< al inicio de -alara: -.E-&=?. 5u 5onon 5amoB 5i6 5ilanB Consonante 5< en medio de -alara: -.E-&=?. te5oB 6po5ol .i5omal si5inB mu5enB
&ACTE##A74 papel abejorro %uebrantar tigre descansar
&ACTE##A74 (acto de) abrir mes de0 ri%ueza regalar sombrearse
9ocal -rolongada ii Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra solamente se escrie al inicio y en medio las palaras, en el idioma -.e*c/i no e6isten palaras *ue terminen con esta +ocal
9ocal ii al inicio de -alara: -.E-&=?. iic/am ii* iitz.in ii*anB
&ACTE##A74 cu"ada carga hermano menor cargar
iiyanB 9ocal ii en medio de -alara: -.E-&=?. /iiB siip ii. miin c/iin 6yiitenamit
%uejido
&ACTE##A74 temblor hinchado dos pulgada naranja ar%ue ! el centro
9ocal ii al final de -alara: %egla&n el idioma %,e%chi, como norma no e-isten palabras con vocal prolongada ii al final.
Consonante sim-le glotrali*ada B# Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras Esta letra siempre dee estar glotalizada
Consonante B#< al inicio de -alara: -.E-&=?. B#a B#il B#um B#orec/ B#e/oB Consonante B#< en medio de -alara: -.E-&=?. uB#al eeB#aB matB#eB siB#oB .aB#.o Consonante B#< al final de -alara: -.E-&=?. matB# BiB# siB# uB# aB#
&ACTE##A74 amargo comal ayote ! calabaza tostada dar
&ACTE##A74 olla adivinar ! sentir so"ar buscar amarrado (estativo)
&ACTE##A74 sue"o sangre búscalo piojo nuevo
9ocal -rolongada oo Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra solamente se escrie al inicio y en medio las palaras, en el idioma -.e*c/i no e6isten palaras *ue terminen con esta +ocal 3
9ocal oo al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. oo. oons ooto.oy
ooBoB oonB 9ocal oo en medio de -alara: -.E-&=?. 8oop Toon poopol moBooc/ sipooB
&ACTE##A74 cinco onza
masacuat a (serpiente) zapoton variedad de árbol
&ACTE##A74 petate petate tronco municipalidad araguas ! corozo 1ncharse
9ocal oo al final de -alara: %egla&n el idioma %,e%chi, como norma no e-isten palabras con vocal prolongada oo al final.
Consonan Cons onante te sim-len sim-le n 4 Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras
Consonante 4< al inicio de -alara: -.E-&=?. 4o* 4e 4ilo.aal 4ar.aB 4o Consonante 4< en medio de -alara: -.E-&=?. a4i. e4oB c/i4oB c/o4l ta4l Consonante 4< al final de -alara: -.E-&=?. Ba4 o4 in4
&ACTE##A74 nuestro pie nuestro ! de nosotros nuestro rostro ! mirada ! mirada eructar nuestro aguacate
&ACTE##A74 seis romper ! forzar cocinar nube representante ! enviado
&ACTE##A74 rojo mi pie hombre 6
su4 u4
mos%uito copeton
Consonante sim-le glotali*ada 4# Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras Esta letra siempre dee estar glotalizada
Consonante 4#< al inicio de -alara: -.E-&=?. 4#an 4#oloB 4#alunB 4#a3B 4#em Consonante 4#< en medio de -alara: -.E-&=?. u4#un ma4#oB lo4#oninB a4#e3 c/u4#u. Consonante 4#< al final de -alara: -.E-&=?. no4# su4# seera4# *.oo4# *.u4#
&ACTE##A74 amarillo tapizcar ! cosechar abrazar regresar masa (de maíz)
&ACTE##A74 atol %uitar ! hurtar adorar ! venerar ropa hipo
&ACTE##A74 hilo ropa (vieja) historia ! cuento chilacayote %uetzal (ave)
Consonante sim-le glotali*ada glotali*ada t# Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras Esta letra siempre dee estar glotalizada
Consonante t#< al inicio de -alara: -.E-&=?. t#ilB t#ort.o t#u3 t#a*t.a* t#ilo. Consonante t#< en medio de -alara: -.E-&=?. nat#oB 3at#oB
&ACTE##A74 estancarse ! trabarse redondo estalactita mojado (estativo) trozo
&ACTE##A74 estripar ! arrinconar moler (en la piedra) ;
3it#oB
apretar ! amarrar
t.or t#o
redondo
Consonante t#< al final de -alara: -.E-&=?. .it..it#
&ACTE##A74
.ut#
bello ! esbelto ! guapa inundación
loot#
rincón ! estrechez
met.
enano
Consonante com-uesta t* Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras
Consonante t* al inicio de -alara: -.E-&=?. *o3tzo3 *oloB *uB *uul *eleB Consonante t* en medio de -alara: -.E-&=?. mot*o. Tzir t*irinB tzent*ere3 ut*uB 3eeBet*o. Consonante t*< al final de -alara: -.E-&=?. .olot* Uot* 8at* 8utzput* Tut*
&ACTE##A74 chinchín aprender ! estudiar peludo cerro pierna ! canilla
&ACTE##A74 gusano salpicar (con algo) variedad de pájaro carpintero enhebrar la aguja ! ensartar chacha
&ACTE##A74 pelota 2orma imperativa del verbo compartir pato desodorante ! spray flor de muerto
Consonante com-uesta glotali*ada t*#
>
Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras Esta letra siempre dee estar glotalizada
Consonante t*#< al inicio de -alara: -.E-&=?. t*#a3 t*#e3 t*#aB t*#iB t*#u.
Consonante t*# en medio de -alara: -.E-&=?. at*#am at*#um uut*#u.u3 .at*#uul iit*#in.e3
Consonante t*#< al final de -alara: -.E-&=?. mat*# mut*# laat*# .at*# 3at*#
&ACTE##A74 suciedad posta (carne) piso ! concreto pájaro desabrido ! apellido
&ACTE##A74 sal flor (de un árbol frutal) flor (ornamental) juguete hermano menor
&ACTE##A74 atole de maíz tierno ciego estrecho ! lleno saraguate ! primer día del calendario bizco
9ocal -rolongada uu Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra solamente se escrie al inicio y en medio de las palaras, en el idioma -.e*c/i. no e6isten palaras *ue terminen con esta +ocal
9ocal uu al -rinci-io de -alara: -.E-&=?. 'ut 'u* 'ul 'uc/in 9ocal uu< en medio de -alara: -.E-&=?. Tzuul Tuul uuB -uu* c/uu.
&ACTE##A74 paloma corte barranco Se distingue
&ACTE##A74 cerro brujería pared (de palos) (nuestro) corte saliva 30
9ocal uu al final de -alara: %egla&n el idioma %,e%chi, como norma no e-isten palabras con vocal prolongada uu al final.
Consonante sim-le x Esta letra se escrie igual para todas las posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra, sea este al inicio, en medio y al final de las palaras Consonante x< al inicio de -alara: -.E-&=?. Xolol xaa. Xep Xaml Xo3 Consonante x< en medio de -alara: -.E-&=?. &/oxa *.axonB
?xim $axenB TixB
&ACTE##A74 trá%uea ! garganta zapato tamalito de frijol tierno fuego ! llama lobo
&ACTE##A74 cielo
#udarsetrasladar se maíz picarse por el gorgojo envejecerse
Consonante x< al final de -alara: -.E-&=?. ax B.ox $ax %ax 8ix
&ACTE##A74 molleja camarón mono ! gorgojo verde tomate
Consonante glotali*ado EG 0altillo Esta letra se escrie igual para dos posiciones, su sonido no camia en todos los amientes en *ue se encuentra sea este en medio y al final de las palaras al inicio de las palaras *ue inician con +ocal, no se escrie, pero se percie su presencia E6isten letras *ue ya +ienen glotalizadas como la t. tz., c/., entre otros, pero el saltillo es un una letra m!s *ue representa el sonido de la glotal en el idioma *.e*c/i., por lo tanto aparece en algunas e6presiones como las siguientes
Consonante EG< en medio de -alara: -.E-&=?. /a#an a#aB
&ACTE##A74 eso ese comer 31
6a#an tz.u#u3 isB.i#i3
abuelo ! vieja tayuyo yerba buena
Casos es-eciales en la 4ue se utili*a la glotal EHG -.E-&=?. &ACTE##A74 &ntró .o6 Salió .el &stá despierto A3.o alam.uuc/ in.atinB 2otografía #e ba"'
An.o
&stá recostado
Consonante EG< al final de -alara: -.E-&=?. a# na# si# c/u# mo# Ua. 8u.
&ACTE##A74 pierna madre le"a orina guacamaya ! moho don ! padre avo real
'so de las letras ma1sculas& &omo es com'n en cual*uier idioma del mundo, para poder escriir en forma correcta y adecuada, es necesario conocer algunas reglas generales del lengua3e escrito en consecuencia, las letras may'sculas del idioma $aya -.e*c/i. son letras *ue se identifican por estar representada por un tamaño mayor *ue las minusculas, diferenci!ndolas de la forma siguiente 1> #etras min'sculas en el alfaeto $aya -.e*c/i. oo< -< 4< 4#< r< s< t< t#< t*< t*#< u< uu< < x< 1< EG
a< aa< #< c5< c5#< e< ee< 5< i< ii< 2< B< B#< l< m< n< o<
2> letras may'sculas en el alfaeto $aya -.e*c/i. A< AA< "#< C?< C?#< !< !!< ?< I< II< J< < #< $< M< N< O< OO< +< %< %#< R< 0< < #< K< K#< '< ''< D< X< Y< EG %egla las letras may'sculas en el idioma $aya -.e*c/i., pueden utilizarse en cual*uiera de los amientes, el uso est! normado y por lo general deen aparecer de la manera siguiente 1 2 G H 5 I
En el inicio de la escritura de un te6to, o un p!rrafo
!n el inicio de la escritura de un texto o un -;rrafo& 32
%egla #a letra $ay'scula se dee escriir siempre cuando se inicia un te6to o escrito, pudiendo ser utilizado en un documento, un discurso, una oración o frase E3emplos -.E-&=?. 't li 6toonal li utz.aa3l Bitu6meB i. c/iB 3o. reetalil na* li ii.e. c/i saa3 al yo.yooBe. sa. 6tenamite. la3 i.al.a
C3S+&443$5 6 la mata de ca"a reto"ó nuevamente en se"al de vida de los dos muchachos %ue habían viajado al territorio de los de 7ibalbá.
(es-uLs del uso del -unto 1 seguido& %egla &uando se procede a escriir un p!rrafo compuesta por dos o mas oraciones, separadas gramaticalmente por un punto y seguido, cada oración *ue inicia en seguida en la misma línea o renglón, dee iniciar con #etra $ay'scula E3emplo -.E-&=?. $i 3un3un* c/i BoB. 6ul Be.oBenB c/i ten*.anB re 6ta.al c/a* 6toonal li lo*.la3 i6im Jo.Ban na* li pic/. BiB.utuB re .ar tz.a*al an li 6na.a3
&ACTE##A74 Cada uno de los animales participó en la bús%ueda del lugar de donde procedía el sagrado maíz. 2ue así como el pájaro carpintero dio la se"al del lugar e-acto.
(es-uLs del uso del -unto 1 a-arte& %egla &uando se escrie un te6to compuesto por +arios p!rrafos, el punto y aparte da por finalizado un p!rrafo el siguiente p!rrafo *ue se escrie en otra línea dee iniciarse con letra inicial $ay'scula E3emplo
3'
-.E-&=?. &ACTE##A74 Jo.Ban na* li 6.eene. in* Bila3e.yii.aa*, 3sí fue como los primeros hombres de re c/e. ut re c/.oc/. Be.yii.aaB i. palo y de tierra fueron formados sin /a.anan naBe.eeB.an /a.an inB.a. embargo tenían movimiento pero nunca se acordaron de sus formadores. naBe.na* sa. 6c/.ool li ela3inB 4uego fue formado el hombre con el
C5i ri6 c/iB e. /a.in, Biyii.aaB li in* riB.in sagrado maíz y ellos inmediatamente li lo*.la3 i6im, ut e. /a.in sa. 3unpaat Be.oB agradecieron y ofrecieron ofrendas a los c/i ela3inB ut c/i maye3aB c/i ru/e. li formadores. *aaa.
(es-uLs de los dos -untos< en el uso del ,ocati,o en cartas< disertaciones o similares& %egla &uando se contin'a escriiendo en un renglón aparte, despu)s del uso del +ocati+o en las cartas, se dee iniciar con letra $ay'scula el te6to del siguiente p!rrafo E3emplo -.E-&=?. Ua. ian
&ACTE##A74
Ninta*la 3un 6nimal 6sa/ilal sa. aac/.ool
3tentamente me dirijo a usted para saludarlo.
Como letra inicial de los nomres -ro-ios de -ersonas< lugares< textos< t>tulos< d>as< meses< instituciones< em-resas< centros educati,os< di,inidades< centros ceremoniales< entre otros& %egla #os sustanti+os propios, siempre deen de escriirse con letra inicial ma1scula por regla general, dada sus características de indicar el nomre de una persona, persona3e, di+inidad, lugar, e+ento, títulos, etc -.E-&=?. .a.a.e3
&ACTE##A74 7omres
?6muBane .aalam To3il ian #i6 #u. u6 $a6
?6muBane .aalam To3il uan Andr)s 8edro $arcos Tomas
%egla 3A
#os apellidos de las personas, se deen escriir con letra inicial $ay'scula para diferenciarlos del contenido del te6to
&ACTE##A74
sum B.a.a.e3
Apellidos
.oy &/.oB 8eB olomna3t .a.tun &/.o .otzoB e3 &/.en Tuut T.ot. ol $a6 un
&oy &/oc 8ec olomna catun &/o otzoc -ue3 &/en Tut Tot ol $a6 &un
%egla &uando se escrien los apellidos *ue se refieren a lina3es o descendencias de familias ancestrales o /istóricas, deen escriirse con letra inicial mayuscula despu)s del A3 -.E-&=?. A3 &/.u.e. A3 olomna3te. A3 c/.oBe. A3 TzoB.e. A3 8oope. A3 8eBe. A3 &/une. A3 aBae. A3 -.a.ale.
&ACTE##A74 #os de la descendencia &/u #os de la descendencia olomna #os de la descendencia &/oc #os de la descendencia Tzoc #os de la descendencia 8op #os de la descendencia 8ec #os de la descendencia &/un #os de la descendencia &aca #os de la descendencia &aal
%egla &uando se escrien los nomres de titulos, especialidades, oficios y ocupaciones se deen escriir con letra inicial mayuscula despu)s del A3 -.E-&=?. $ayer B.an3el A3 -.e A3 Tuul A3 ?lonel A3 .atol Nutz.u.u3 A3 &/apol .al
&ACTE##A74 A3 Ti3onel A3 Tz.aam A3 .alem A3 oBol To3 A3 .aaB.alenel Tenamit
& a r g o s A d
i+inador ru3o &urandero "uía espiritual Cemrador principal El maestro El casamentero El semrador El corador El policía
%egla
3
#os nomres propios de los lugares sagrados, centros ceremoniales, deidades y otros nomres de eneracion y respeto, deen escriirse con letra inicial mayuscula -.E-&=?. -aa.
&ACTE##A74
#o*la3 Tzuulta*.a -aa. Ca*.e -ana. 8o -aa. uBane. -ana i./a. #o*.la3 &/.oc/.
Cagrado &erro Valle 8adre Col $adre #una Ceñor uBane. Ceñora i./a. Cagrada Tierra
-.E-&=?. UanBilal
Títulos
A3 8oop .atz. %atz.um Tenamit .eenil 8oopol %aa.e3ilal Tenamit %o*ru*.il Aa.e3ilal
-.E-&=?. B.a.a.e. li Butan $aay .atz. .e A3 =i6 Tz.unun A3maaB 7o.3 Ti3a6 ao* A3pu. ?mo6 ?*. A*.a.aal .at
&aci*ue A3 8oop .atz. Mlor del 8uelo Alcalde $unicipal "oierno de la 7ación EstadoF $inisterio de EstadoF
an eme e3 -.anil To3 Tz.i.
N o m r e s d e l o s d > a s M a 1 a
.atz. .e A3 =i6 Tz.unun A3maaB 7o.3 Ti3a6 ao* A3pu ?mo6 ?*. A*.a.aal .at an eme e3 -.anil To3 Tz.i.
%egla &uando se escrien los nomres de lugares, sean estos paises, municipios, departamentos, comunidades, rios, etc, deen escriirse con letra inicial mayuscula
33
-.E-&=?. E li na.a3e3
&ACTE##A74 #ugares
&/a3Be3 &/iB.a3.on arc/a 8eBiB.uc/ Uatemaal
&/a3Be3 &a/aon &arc/! 8eBiB.uc/ "uatemala
-.E-&=?. E. li 6molamil aatino.aal
&ACTE##A74 comunidades ling(ísticas
-.e*c/i. 8o*omc/i. .ic/e. a*c/iBel $am -.an3o.al $opan Ac/i Tz.utu/il
-.e*c/i. 8o*omc/i. .ic/e. a*c/iBel $am -.an3o.al $opan Ac/i Tz.utu/il
Como letra inicial de la -rimera -alara en una oración& %egla &uando se escrien las oraciones en el idioma maya -.e*c/i., la primera letra dee escriirse con letra inicial may'scula E3emplo -.E-&=?. i.isiiB li ruuc/ re la3 Uu*u. a* ?6 6.aane. li BoB. mama.
&ACTE##A74
't li ii.e. c/i saa3 al Be.Bute. li 6c/a/il sa. li nima. .ar i. Be.sut*.i c/o.* Bar
6 la ceniza de los dos muchachos fue echado al rio en donde se convirtieron en peces.
$i 3un o*.o. c/i BoB. in* Be..ala*.inB re
4os cuatrocientos enga"aron.
3 8u%ub, 9a% 1- le fue e-traído sus dientes por los dos ancianos.
muchachos
lo
$os signos de -untuación Ce emplean, sore todo, para marcar el )nfasis, las pausas naturales del colo*uio, el tipo de oración y para /acer m!s f!cil la lectura 36
!l -unto 1 seguido E & G
%egla Al igual *ue el punto y aparte o punto final, es un signo *ue se coloca al final de una oración simple o compuesta, solamente *ue este se utiliza para separar oraciones *ue complementan o relacionan con la oración principal E3emplo -.E-&=?. &ACTE##A74 #i -aa. Ca*.e BiulaB c/i ru li -ana. 8o & &l Sol se enamoró de la 4una. 3sí fue o.Ban na* li -aa. Ca*.e Bi6sut*.esi ri. como el sol se convirtió en un bello colibrí. 3o. tz.unun& #i 6yua. -ana. 8o Bi6puu.a li &l padre de la 4una cazó al colibrí para entregarle a su hija. tz.unun c/o.* re li 6Bo. &
!l -unto 1 a-arte E & G %egla Ce emplea para indicar el final de un p!rrafo, el punto y aparte indica *ue el siguiente p!rrafo se escriir! en otra línea o renglón E3emplo -.E-&=?. &ACTE##A74 E. li sanB naBe.risi c/a* li lo*.la3 i6im sa. 4as hormigas se encargaban de e-traer los granos de maíz de la hendidura de la li 6/opolal li sa*oonaB & piedra.
#i yaB yal c/unc/u c/i ree.eninBil &l gato de monte solamente espera 6ma*..al c/i ru/e. na* yooBe. c/i sentado para %uitárselos cuando van nume.B& pasando.
!l -unto final E & G %egla el punto final es el signo ortogr!fico *ue se coloca al final de un te6to, sir+e para dar el cierre final de un te6to completo $a coma E < G %egla ?ndica una pausa pe*ueña en el interior de una oración Cepara las categorías l)6icas como los su3etos m'ltiples, ad3eti+os m'ltiples, frases +erales y otras construcciones 8ara separar su3etos m'ltiples E3emplo -.E-&=?. &ACTE##A74 Ca. li lo*.la3 B.ic/e. anBat*e. li imul, li &n la sagrada monta"a e-isten animales yuB, li B.ic/e. aa*, li /ala ut la3 o como el conejo el cabro el coche monte y el mapache %ue comen la milpa. naBe.looB B.al 8ara separar ad3eti+os m'ltiples E3emplo -.E-&=?. &ACTE##A74 #a3 .aalam -.e Bi6ta*la/e. li teBen c/i &ntonces ,aalam :,e envio a los 6c/.o*.ale. li sa*i.uutz.u.u3, zompopos para %ue buscaran flores de Ba*i.uutz.u.u3, ra6i.uutz.u.u3, ut li color blanco rojo azul y amarillo. *.ani.uutz.u.u3
8ara separar una e6presión, en donde se enfatiza mediante una afirmación o una negación E3emplos -.E-&=?. o.Ban, 3o.Ban nara3 ?nB.a., inB.a. us li tiB.ti.i.B
&ACTE##A74 3sí así es mejor. $o no es bueno mentir.
8ara separar la aposición *ue puede /acer la función del nomre del su3eto E3emplo -.E-&=?. olat6siB. la3 #u., la3 Bamsinel aa*
&ACTE##A74 Vino a uscarte 8edro, el destazador cerdo
de
8ara separar frases m'ltiples E3emplo -.E-&=?. &ACTE##A74 #i ii.e. c/i saa3 al naBe.B.irtesinB ya3el, 4os dos muchachos además de curar las hacian maravillas naBe..aanunB sac/.ac/.oole3 riB.in li enfermedades matando y resucitando nuevamente. BamsinB ut li yo.tesinB i. c/iB 8ara separar construcciones relati+as E3emplo -.E-&=?. 7a* BireeB.a li6 ?6BiB., aB an c/iB sa. ya3el
&ACTE##A74 Cuando 1-;i;, se dio cuenta ya estaba encinta.
!l -unto 1 coma E G %egla ?ndica una pausa menor *ue el punto, pero mayor *ue la coma Ce emplea para separar construcciones sint!cticas, *ue tienen una enumeración larga y *ue ya incluye comas, por*ue contiene información adicional o de mayor 3erar*uía, y como el enlace de una serie palaras coordinadas dentro de una misma oración E3emplos -.E-&=?. &ACTE##A74 Nt li ii.e. c/i c/.a3om Be.yo.laaB 6ye, 6 así los dos muchachos les salieron colas encaramaron en los árboles< Bila3e.ta*e. sa. ru.u3 c/e. Be.sut*.i c/o.* se convirti'ndose en monos. .atz.
$os dos -untos E : G %egla Cignifican la pausa *ue se estalece para e6plicar cuanto sigue Ce emplea para repetir e6actamente lo dic/o por alguien y ante una enumeración completa y pormenorizada 8ara e6plicar o ilustrar el sentido de la e6presion anterior E3emplo 3;
-.E-&=?. 7aru 6tzaBanBil li c/e.Baam, *aye/a*
&ACTE##A74 Se puede consumir vegetales
#i 66a*, li 66e. ut li naruuc/in
como= 4as hojas la raíz y los frutos.
8ara enumerar o pormenorizar una información E3emplo -.E-&=?. #i aatino.aal -.e*c/i. na.aatinaman sa.e. li na.a3e3 /a.in o.an arc/a &/i B.a3.on #anBin &/iseB &/i /a.al 8ansos &/amelBo
&ACTE##A74 El idioma -.e*c/i. se /ala en los lugares siguientes Cobán Carchá Cahabón Lanquin Chisec Chahal anzos Chamelco
'so de las comillas E 7 8 G %egla se utilizan en los te6tos para /acer citas te6tuales de un liro, de una persona o del *ue escrie $uc/as +eces se utiliza para resaltar algunas palaras de un te6to, y para referirse a los pr)stamos de otros idiomas -.E-&=?. &ACTE##A74 o.Ban na* Be.6B.e ri. sa. aatin -aa. &ntonces vinieron juntos +epe> y Tepe ut -.u*.umatz ut Be.6ye 7laa.e6 la3 :,u%,umatz y dijeron= ?ustedes pájaros 6iiB.anel 6ul, te6mu/elan* sa.e. li 3un3un* habitareis sobre los árboles y bejucos allí har'is vuestros nidos allí os c/i lo*.la3 c/e.B.aam, aran teeB.e leesoB ut multiplicareis@ de esta manera les dieron te6puBan*8, 3o.Ban na* Bila3e.*.a6tesiiB sus habitaciones a los animales de la 6na.a3e. c/i 63unil li lo*.la3 6ul sa. 6.een tierra. ruc/ic/.oc/. &/i ru li 6po/ol 7sa*.e/il8 naan li B.aleB&
Aurante el rozar@.
?veranol@ se acostumbra
$os +untos 0us-ensi,os E &&& G %egla e6presan los t)rminos no incluidos en el te6to, pero *ue forman parte de una oración incompleta
3>
Nt e. li in* Be.yii.aaB riB.in lo*.la3 i6im Be.6ye .anyo6 3un a, Ba. a
6 los hombres hechos de maíz dijeron= ... gracias una y dos veces.
!l -arLntesis E G %egla Ce emplea para aislar una información adicional *ue est! relacionada con el tema principal *ue se est! tratando o para /acer ciertas aclaraciones Así, suelen incluirse entre par)ntesis las fec/as, los datos, las medidas, etc Ce emplea tami)n el par)ntesis cuando /ay una acotación m!s importante *ue a su +ez contiene otras menores E3emplo -.E-&=?. &ACTE##A74 Nt Biye/eB re 6.aan *ana. ?6muBaneF, 6 le dijo (la abuela 1-mu;ane) anda a ayu siB. c/a* 3un so*.a* li /alF ut see.a traer una red (de mazorcas) y vuelve c/a* aai., Ba.a3 i. c/i 3o.Ban til ma pronto solamente así sabre si en verdad
60
ali.at, c/an re ?6 BiB.F
eres mi nuera le dijo (a 1- ;i;,).
!l guión menor E 3 G %egla Cir+e para separar una palara *ue no se puede escriir en la misma línea W para no confundir la estructura morfológica de algunas palaras como t>atin*, t>ilo*, etc En +eros transiti+os donde aparece la tercera persona del singular del uego o indicador del o3eto en la estructura de palaras
!l guión largo o ma1or EPG Es un signo tipogr!fico algo m!s largo *ue el guión con+encional, y sir+e en el idioma maya -.e*c/i. para indicar lo *ue dicen cada una de los persona3es *ue participan en un di!logo E3emplo -.E-&=?. &ACTE##A74 o.Ban na* li uB. Bi6ye re li amoc/ c/i Entonces el pio3o le di3o al sapo Blle+o un Bama.in Ban 3un linta*lanBil yooBin mensa3e, +oy a uscar a los muc/ac/os 6B.am.al c/o.* re/e. li saa3 al Bus B esta bien pero veo %ue no te apuras hab,an chanchan na% j>al timil na;atb,ee; B le dijo el sapo. B chan li amoch.
$a interrogación en el idioma ma1a %#e4c5i# %egla #a interrogación consiste en una información re*uerida, pero los signos de interrogación ;XF no se utilizan en el ?dioma $aya -.e*c/i., por*ue este idioma cuenta con e6presiones propias para referirse a una pregunta, dic/as e6presiones se coloca al principio de la interrogación, sin necesidad de una entonación especial E3emplos -.E-&=?. &ACTE##A74 $a 6B.e a.le. ;ya es /ora del almuerzoX $a taaB.e ina ana*an
;me dar!s de comer /oyX
.ar
;<óndeX
.a ru
;-u)X
Ani o*.e &/an ru .a ru a3 e
;-ui)nX ;&u!ndoX ;&ómoX
;8ara *u)X
$a admiración en el %#e4c5i#
61
%egla son signos gr!ficos *ue encierran una información *ue significa emoción, sentimiento o sorpresa en una e6presión o en una oración completa En el idioma -.e*c/i., al igual *ue los signos de admiración, no se escrien, ya *ue para /acer )nfasis en la entonación, seg'n los ling(istas, se dee escriir @tres +ocales seguidasD para /acer notar la prolongación
&ACTE##A74 9madreee: or%u' me dejaste papaito...D Aónde estaras ahoraD
=ay *ue ad+ertir *ue en algunos casos, algunos escritores, /an utilzado los signos de admiración como en el caso de los e3emplos siguientes, e6presión *ue al aplicarle la regla anterior, pierde su sentido -.E-&=?. 9At inna., at inyua.: i#: 97a. c/anBin:
&ACTE##A74 oh madre oh padreD
97o *uiero: 9madre /e dic/o:
Clases de -alaras& 8ara estudiar las palaras *ue forman las oraciones es preciso clasificarlas en distintos grupos seg'n las diferentes características y utilidades *ue se les dan cuando se les usa para /alar y comunicar mensa3es En el estudio morfológico de las palaras y el estalecimiento de sus reglas y normas, se /ace necesario fundamentar pre+iamente una clasificación de palaras, es decir, conocer cu!les son las clases de palaras*ue funcionan en el idioma Todas las palaras pertenecen a una clase determinada en el sentido *ue tienen algo en com'n en cuanto a su sem!ntica, sinta6is y morfología Entonces, las clases de palaras son los grupos de palaras en mención *ue recien los nomres siguientes 1F Custanti+os, 2F Veros intransiti+os, GF Veros transiti+os, HF Ad3eti+os, 5F 8osicionales, IF 8artículas, JF &lases menores artículos, clasificadores, pronomres, preposiciones, ad+erios A continuación se /ace el detalle y sus normas de escritura de cada uno de estos grupos de palaras en el idioma -.e*c/i. Custanti+os Todo idioma tiene una clase de palaras llamadas sustanti+os o nomres *ue señalan o nomran a cosas o3etos y personas &/afe, citado por 8icBett y Elson H, dice @Voy a suponer *ue todo el uni+erso de los conceptos /umanos se puede di+idir en dos !reas mayores Nno, el !rea del +ero, aarca estados y e+entos la otra, el !rea del sustanti+o, aarca o3etos físicos y astraccionesFD #os e3emplos de sustanti+os en el idioma -.e*c/i., son los siguientes -.e*c/i.
&astellano
tz.i. mis e6 /al c/a/im Ba6lan su
perro gato pantalón mazorca estrella gallina tecomate 6' 62
c/aBac/ taa.
canasta mecapal
Custanti+os comunes y sustanti+os propios Nna di+isión importante *ue se le /ace a los sustanti+os es si )stos /acen generalizaciones al nomrar cosas se les llama aF sustantivos comunes y, si particularizan o distinguen de otros sustanti+os similares al nomrar, se les llama F sustantivos propios.
0ustanti,os comunes& Con sustanti+os gen)ricos, nomran a todas las cosas u o3etos en general, no /acen referencia de ninguna clase es el nomre *ue con+iene a toda persona, cosa, elemento, etc E3emplos -.e*c/i.
&astellano
i6im i6* tenamit
maíz mu3er puelo
.a* c/.ima po.ot peB c/.ina.al in* .e
/ueso g(is*uil g(ipil piedra niño /omre camino
0ustanti,o -ro-io El sustanti+o propioparticulariza nomres o sustanti+os importantes de cosas o e+entos tales como fec/as importantes, días, años, puntos cardinales o astronómicos, idiomas, negocios tiendas, comedoresF, oras de arte monumentos, liros, cuadrosF, construcciones, etc El sustanti+o propio tiene la particularidad de distinguirse entre los dem!s sustanti+os %egla #os sustanti+os propios siempre se escrien con letra inicial may'scula E3emplos -.e*c/i.
&astellano
.e e3 =a. utan Ua.tesinB .atoB uutz.u.u3
<ía del calendario $aya &aminoF <ía del calendario $aya VenadoF Año &alendario de GI5 díasF <ía 4frenda de comida a determinada acti+idad 4frenda *uema de +elas al Cer CupremoF 6A
-.e*c/i. na. c/a*.ra. Uatemaal
?dioma uno de los cuatro idiomas mayoritarios $ayasF &onstitución política de la %ep'lica de "uatemala
#os nomres propios pueden distriuirse seg'n las cosas *ue los particularizan
Nomre de -ersona& Estos sustanti+os particulares son aplicados a las personas para distinguirlas unas de otras, ya *ue cada una tiene su propio nomre *ue la identifica "eneralmente cada persona tiene dos tipos de nomres aF el nomre, y F el apellido
!l nomre: Es el primer nomre con *ue generalmente se le llama a cada persona dentro de esta categoría se incluyen los seudónimos y sorenomres A*uí se incluyen los nomres de las di+inidades #os nomres propios del idioma $aya -.e*c/i. ya no se usan, se /a perdido la mayoría #a mayoría de los nomres actuales pro+ienen del español *ue fueron estalecidos entre las comunidades desde tiempos de la &olonia y la polación $aya los asimiló $uc/os de ellos son /ipocorísticos 5del español o castellano, adaptados a la fonología -.e*c/i. E3emplos 7omres femeninos -.e*c/i. &astellano
7omres masculinos -.e*c/i. &astellano
ari. #iin $atiil 7at
$a6 Ton ian $eB
&armen Angelina $atilde 7ati+idad
Tom!s Antonio uan $iguel
Nomres ma1as: -.E-&=?. CinaBan %a6c/e. Wa6Be3 Ca*c/a/im ?6BiB Ca*i/i6
&ACTE##A74 nomre maya para se6o masculino +arónF nomre maya para se6o masculino +arónF nomre maya para se6o masculino +arónF nomre maya para se6o femenino mu3erF nomre maya para se6o femenino mu3er nomre maya para se6o femenino mu3erF
A-ellidos: El apellido generalmente nomra a la familia, lina3e o la descendencia y parentesco al *ue pertenece alguien #os apellidos $ayas se /an conser+ado en muc/as comunidades ling(ísticas, en los siglos pasados seguían, en muc/os casos, la linea matrilineal se transmitía el apellido de la madreF I actualmente, por la cultura occidental y las leyes ci+iles, el apellido sigue la linea patrilineal En las familias -.e*c/i., los apellidos m!s conocidos son los siguientes 4rigen -.e*c/i. -.a.al
&astellano 4ficialmente en el %egistro &i+ilF &aal 6
8oop &/.oB &/un .oy &/.en ?6im us .otzoB $aaB.in
8op &/oc &/'n &oy &/en ?6im &uz otzoc $a*uin S $a*uim
Nomres -ara di,inidades: -.e*c/i.
&astellano
-aa. -aa. Ca*.e -ana. 8o #o*.la3 Tzuulta*.a
Cer Cupremo S &reador 7uestro padre Col 7uestra madre #una Cagrada $ontaña
%egla #os nomres de di+inidades siempre +an separados entre al ad3eti+o calificati+o y el sustanti+o y dee escriirse con mayuscula
!l gentilicio 1 -rofesión& Con palaras *ue deri+an de otro sustanti+o o de un +ero %egla 8ara indicar el gentilicio o profesión de un /omre o una mu3er, se utliza la partícula a2 #a partícula a2< dee estar antes del sustanti+o y se escrie separado E3emplos -.e*c/i.
&astellano
A2 Bo.an A2 B.a3.on A2 peec/. A2 tz.aB
&oanero &a/aonero &arpintero Alañil
o-ónimos& #os topónimos son a*uellos sustanti+os propios *ue identifican particularmente a lugares geogr!ficos tales como las comunidades, puelos, lugares ar*ueológicos, lugares sagrados, para3es, países y lugares Tami)n se incluyen los accidentes geogr!ficos como los ríos, montañas, +olcanes, lagos, etc
63
En el !rea ling(ística -.e*c/i. la mayoría de los topónimos se refieren a nomre de lugares y comunidades )stas en su mayoría se conocen oficialmente con el nomre adaptado a la fonología del castellano o en otros casos, sustituida por un nomre castellano E3emplos %egla #os topónimos, lugares sagrados, comunidades, puelos, lugares ar*ueológicos, para3es, países, accidentes geogr!ficos como los ríos, montañas, +olcanes, lagos, etc deer!n escriirse como oficialmente est!n registrados en la administración p'lica Estas razones oedecen a aspectos de tipo 3urídico, entre otros 8ara an!lisis ling(ístico y etimológico deen escriirse de acuerdo a su origen idiom!tico -.e*c/i.
&astellano reconocido oficialmenteF
&/i a3 Be3 &/i a3 6uBu. &/i po* Ca. ra6 oc/ &/i re mesc/e.
&/a3*ue3 Aldea de Can 8edro &arc/!, A VF &/a36ucu Aldea de &o!n, A VF &/ipoc Aldea de &o!n, A VF Cara6oc/ aldea de Can 8edro &arc/aF &/iremesc/e aldea de &o!nF
$ugares sagrados -.e*c/i.
&astellano reconocido oficialmenteF
&/i i6im &/i a3 6uBu. &/i c/.en ?6im c/e.
&/i6im Tactic, A VF &/a36ucu #ugar sagrado de 4frendas $ayas &o!n, A VF &/ic/en #ugar sagrado -.e*c/i., &o!n A VF ?6imc/e lugar sagrado, Tecp!nF
+osesión de sustanti,os Todos los sustanti+os pueden estar su3etos a posesión o ser poseídos Esta es una característica para *ue una palara se le clasifi*ue dentro de la clase sustanti+os Antes de conocer las reglas sore cómo dee ser la posesión de un sustanti+o, es importante presentar criterios para el procedimiento de la posesión $uc/as +eces la forma de la posesión, por razones culturales o gramaticales, presenta algunas +ariaciones 8ara ilustrar estas ideas, a continuación se presenta un comentario sore lo *ue sucede en el idioma castellano "ramaticalmente es f!cil /acer o decir frases con cual*uier sustanti+o poseído 8or lo tanto, no es importante en las gram!ticas castellanas elaorar normas, o incluso /acer comentarios sore este asunto, ya *ue todos los sustanti+os pueden entrar en la categoría de poseíles, es decir, cual*uier sustanti+o puede ser poseído en el sentido gramatical E3emplos $i casa
$i río Tu perro Cu estrella
Cu llu+ia 7uestra madre 7uestro sol
7uestro suelo
&n los ejemplos anteriores todas esas frases son correctas desde el punto de vista gramatical del espa"ol. 3un%ue desde el punto de vista semántico muchas de ellas son ilógicas pues el sol las estrellas la lluvia y muchas cosas más nadie puede ser due"o de ellas. &n la poesía o en los sentidos figurados del castellano son utilizadas estas frases sustantivales.
En idioma -.e*c/i., al igual *ue en otros idiomas $ayas, las restricciones para la asociación gramatical de un poseedor, seg'n la categoría del sustanti+o, son marcadas con mayor intensidad *ue en castellano
0ustanti,os in,ariales Esta clase de sustanti+o son los *ue no camian su estructura ni su significado al momento de ser poseído
&astellano
o* aau in6iBn r u*.m eer ismal 4ac/.ool in 3olom i6i.i3
mi pie tu cara mi ore3a su mano el pelo de ustedes nuestro corazón mi caeza mi uña
Atriutos de una cosa u o3eto -.e*c/i. r u.u3 xperelal r i6
&astellano su punta, su nariz su p!gina, parte plana de alg'n o3eto su en+oltorio, su c!scara
Entre los sustanti+os poseídos se pueden encontrar algunos *ue +arían la forma de poseerlos estos son frases sustanti+ales, sin emargo al poseerlos manifiestan una estructura muy particular %egla
6; 66
El sustanti+o poseído por Articulo Z pronomre Z sustanti+o se encuentran en la 1[ 2[ 8ersona singular y 2[ 8ersona plural del 3uego A El artículo sufre contracción y se escrie en una sola palara El artículo completo li F se escrie separado del sustanti+o poseído en G[ Cingular, 1[ W G[ 8lural E3emplo
0ustanti,o -oseido -.e*c/i. lin3olom laa3olom li 63olom li *a3olom lee3olom li 63olome.
olom
&astellano mi caeza tu caeza su caeza nuestra caeza la caeza de la caeza de ellos
=ay otra clase de sustanti+os *ue no est!n oligados a tener un poseedor o un dueño Cin emargo pueden ser poseídos por pronomres posesi+os Ceg'n algunos ling(istas, se les considera como sustanti+os alienales, 8or e3emplo -.e*c/i. 7o
&astellano 8oseído
teel om BuB . mes
inteelo m *aBuB . 6mes
mi mac/o, mi muc/ac/o nuestra tina3a su gato los somreros de
a aBa6 e6
eea inaBa6 aae6
las tortillas de mi +aca tu pantalón
0ustanti,os nunca -ose>dos Con sustanti+os *ue nunca est!n poseídos en una con+ersación normalF ya *ue por su propia naturaleza, ellos nomran cosas u o3etos *ue no se podría tener potestad ni propiedad pr!ctica sore ellos, entre este grupo se cuentan los nomre de personas, lugares, accidentes geogr!ficos, o3etos celestes, fenómenos naturales, etc E3emplos de sustanti+os a los *ue en la escritura normal y correcta no deen lle+ar una posesión -.e*c/i. .ut. Baa* i*. sa*.e c/o*l /iiB Ba.l nima.
&astellano creciente de ríoF trueno rel!mpagoF +iento S aire sol nue temlor de tierra casa tiene un supleti+o *ue permite ser poseído y es oc/oc/F río
4ser+aciones en los discursos ceremoniales a veces son poseídos algunos de estos sustantivos de manera metafórica &jemplo= inchahimal %asa%,ehil etc
0ustanti,os siem-re -ose>dos Con los sustanti+os cuya raíz no se pueden pronunciar sueltas, por eso siempre son poseídos E3emplos -.e*c/i. ri6 6toon ru ru*. 66e. 6*.ol 66a*
&astellano su c!scara su tronco su fruto su rama su raíz su resina su /o3a
%egla esta clase de sustanti+os siempre son poseídos por la tercera persona gramatical G[ CingularF
0ustanti,os 4ue incor-oran sufi2o al ser -ose>dos& Es una suclase *ue cuando se posee agrega sufi3o a la raíz %egla cuando el sustanti+o est! lire, aparece solamente la raíz y al poseerse necesita de un sufi3o \ el o al>, agregado a la raíz
6>
Custanti+os *ue pertenecen a las partes de un ser +i+o son -.e*c/i.
&astellano
7o poseído
8oseído
.a* BiB. ti. tz.uum
in.a*el aaBiB.el 6ti.el *atz.uumal
mi /ueso parte de mi tu sangre su carne, su cuerpo nuestra piel
!l art>culo& #as partículas *ue utilizamos para referirnos a alguna cosa o persona, ya sea definido o indefinido le llamamos artículo
Art>culo 7$i8: se usa cuando nos referimos a o3etos o cosas, no especifica g)nero gramatical y *ue en castellano e*ui+ale a @el, la, los, lasD Ce considera tami)n como neutro o indefinido 4tros artículos indefinidos, son Jun ] uno, una Juna4 ] alg'n E3emplos Artículo 7$i8 g)nero neutroF Custanti+o Art Z Custanti+o
&astellano
aB.ac/ punit Ba6lan
li aB.ac/ li punit li Ba6lan
el pa+oS el c/ompipe el somrero la gallina
Custanti+o
Art Z Custanti+o
&astellano
e6 Ua $es
2un e6 2un a 2un mes
un pantalón una tortilla un gato
Art>culo72un8 indefinidoF
Art>culo 72una48 indefinidoF Custanti+o
Art Z Custanti+o
&astellano
B.an3el Butan
3una* B.an3el 3una* Butan
alg'n traa3o alg'n día ;1 ;0
.i/om i6*
3una* .i/om 3una* i6*
alg'n rico /acendadoF alguna mu3er
Clasificadores de gLnero 0ustanti,o masculino %egla El artículo *ue se utiliza para clasificar a personas y animales, es la partícula @#a3D 4ser+aciones #os /alantes -.e*c/i tami)n utilizan el t)rmino @a3D omiti)ndo el fonema @#D E3emplos
+ersonas& -.e*c/i. la2 ian la2 $aB a2 .e6
&astellano uan $acario Ceasti!n
Animales& -.e*c/i. la2 tzo. Ba6lan la2 tzo. aB.ac/ a2 B.ol tz.i. a2 B.ol aa*
&astellano gallo mac/o del pa+o S c/ompipe perro mac/o no capadoF marrano mac/o no capadoF
#a partícula @a3D, tamien se utiliza para indicar profesión o acti+idad de las personas, por e3emplo a3 tzíi. ] escriano a3 Bemonel ] te3edora a3 ti3onel ] educador S educadoraF
0utanti,o femenino& %egla para distinguir el sustanti+o femenino, especialmente en las personas, se utiliza la partícula @i6D y +a separado del sustanti+o -.e*c/i.
&astellano
ix 8et ix Tol ix 7at ix Wan
8etrona
$os tratos en las -ersonas res-ecto a gLnero& ;2
Ce utilizan al dirigirse o /alar a una persona mayor, a personas respetales de la comunidad, a personas casadas %egla #as marcas de respeto u /onoríficos para dirigirse a una persona, son 4aa. ]
%aa. ti3onelS B.utunel %ana# ti3onel %aa# $anu. %ana# %u6 %aa# .anonel %ana. c/inam
Ceñor educador Ceñora educadora
)Lnero en animales 1 -lantas El g)nero en el idioma -.e*c/i. se clasifica de la siguiente forma En algunas plantas o seres naturales se dice @?6*D para el se6o femenino y teelom para el se6o masculino, aun*ue tami)n se utiliza el termino @B.olD Cin emargo, generalmente en la practica para el genero femenino se utiliza el termino @6a.anD para referirse a los animales /emras Veamos los siguientes e3emplos en animales y plantas En animales ")nero femenino @6a.anD -.e*c/i.
&astellano
6a.an tz.i. 6a.an mes 6a.an ma6 6a.an imul
perra gata mono /emra cone3a
")nero masculino @teelomD -.E-&=?. teelom tz.i.S a3 B.ol tz.i. teelom mes teelom ma6 teelom imul
&ACTE##A74 perro gato mono mac/o cone3o
En plantas y !roles "enero femenino @i6*iD -.e*c/i. i6*i B.i. i6*i pens i6*i *.e/en
&astellano pacaya /emra pimienta gorda /emra +ariedad de plantas /emra ;'
"enero masculino @teelomD -.e*c/i. teelom B.i. teelom pens teelom *.e/en
&astellano pacaya mac/o pimienta gorda mac/o +ariedad de plantas mac/o
!n a,es En las a+es la clasificación de g)nero se utiliza de la siguiente manera Tu6 ] /emra Tzo. ] $ac/o ")nero femenino @Tu6D
")nero masculino @tzo.D
tu6 Ba6lan tu6 patz Spatu6 tu6 muBuy tu6 aB.ac/ tu6 *.u*.
tzo. tzo.patz tzo. tzo. tzo. *.u*.
gallina /emra pato /emra paloma /emra pa+o /emra *uetzal /emra
gallo pato mac/o paloma pa+o mac/o *uetzal
Nmeros o cuantificadores& El n'mero es una categoría gramatical *ue en muc/os idiomas sir+e para marcar +arias clases de formas, esto depende *ue su referente sea cuantificale como uno o mayor *ue uno En )l se da la oposición entre singular y plural al igual *ue uno y muc/os J El concepto de n'mero e6presa la idea cuantitati+a específica aplicada a cosas o acciones, ya sea entre la unidad y la pluralidad #os n'meros seg'n su aplicación pueden considerarse como iF ad3eti+os en el caso si son n'meros cardinales, en donde simplemente se escrie el n'mero iiF suclase de sustanti+os en este caso son n'meros ordinales, donde se les agrega una partícula prefi3oF Estos n'meros sir+en para indicar el orden en *ue /an sido contadas las cosas, iiiF ad+erios en el caso de los n'meros distriuti+os, *ue son n'meros para contar en grupos Tami)n es importante conocer la función de los clasificadores numerales y las palaras de medida o mensurati+os dentro de esta sección
$os nmeros Cardinales& Con los ad3eti+os numerales *ue e6presan e6clusi+amente, la cantidad Es la forma m!s sencilla del n'mero $atem!ticamente el sistema num)rico en los idiomas $ayas es +igesimal, como se puede apreciar en el logograma el símolo numeralF de cada n'mero maya 8ero gramaticalmente, dentro del plano ;A
morfológico, se le considera un sistema mi6to d)cimo>+igesimal, ya *ue las palaras numerales pr!cticamente tienen como ase una raíz numeral *ue +a del uno al diez #uego esta serie se comina con otras raíces *ue e6presan cantidades m'ltiples de diez 11>1LF o +einte, 21 en adelanteYF para dar origen a cual*uier otro n'mero *ue se *uiera e6presar #as raíces !sicas del uno al diez se escrien de la siguiente manera -.e*c/i. 3un ii.S Bii. o6i. Baa/i. /oo.S oo. a*i. u*u. a*6a*i. .elee. la3ee.
&astellano uno dos tres cuatro cinco seis siete oc/o nue+e diez
%egla 8ara e6presar cantidades del once al diecinue+e, se cominan las raíces anteriormente descritas m!s Qla2u, una +ariante de la raíz del n'mero diez E$a2ee#G #os n'meros cardinales, /asta +einte son -.e*c/i. 2unla3u Ba#la3u oxla3u Baala3u 5o#la3u S o#la3u a4la3u u4la3u a4xa4la3u #eleela3u 3unmay S 3unB.aal
&astellano once doce trece catorce *uince diecis)is diecisiete diecioc/o diecinue+e +einte
En -.e*c/i., como en otros idiomas mayas, todos los n'meros son parte de una serie de +einte %egla #a primera serie termina en una unidad de +einte Qma1 B#aal 8ara todas las dem!s unidades de +einte se usa el morfema QB#aal& Así se puede contar por +eintes /asta GK0 E3emplo
QB)=.CiB
Ca*()llano
LaBLBaal
.uar)n(a
o:LBaal
*)*)n(a
LaaLBaal
El n'mero SS< es
O.C)n(a
o
o.*.o.
4.*.o. *uiere decir 5 K0 %egla para contar por unidades de H00, se agregan los prefi3os de los numerales correspondientes, e3emplo H00 K00 1200
2un o.*.o. Bii. o.*.o. oxi. o.*.o.
1I00 2000 2H00
Baa5i. 5oo. a4i. . . .
$os nmeros Ordinales& Estos n'meros indican el orden de los elementos seg'n una serie sucesi+a Estas palaras entran dentro de la clase de sustanti+os ordinales %egla Ce forman los n'meros ordinales de dos a diez, agregando el prefi3o del uego A de G[ 8ersona singular a la raíz El n'mero ordinal 6.een, se forma del sustanti+o relacional 6.een *ue *uiere decir su primero encima deYF #os n'meros ordinales para 11 >1L se forman con el mismo prefi3o del uego A, unido al n'mero cardinal, m!s el sufi3o \ il& E3emplos -.e*c/i. X#een XBa. Ro6 XBa Ro. Xa* Xu* Xa*6a* X.ele Xla3e X 3unla3u/il XBa.la3u/il Ro6la3u/il XBaala3u/il Ro.la3u/il Xa*la3u/il Xu*la3u/il Xa*6a*la3u/il X.eleela3u/il X 3unmayil
&astellano 8rimero Cegundo Tercero &uarto -uinto Ce6to Ceptimo 4cta+o 7o+eno d)cimo Nnd)cimo
%egla Arria de 1L, todas las e6presiones de n'meros or dinales utilizan los n'meros cardinales, agreg!ndoles el sufi3o 3il ;3 ;
Jerar4u>a en -ersonas Ce usan los n'meros ordinales m!s el sufi3o Qil para identificar la 3erar*uía *ue desem^ñan las personas, especialmente *uienes poseen cargos específicos Esta clasificación no pasa de diez miemros %egla Ce forman los n'meros ordinales de dos a diez, agregando el prefi3o del uego A de G[ 8ersona singular a la raíz m!s el sufi3o \ il& El n'mero ordinal x#een, se forma del sustanti+o relacional 6.een *ue *uiere decir encima deT m!s el sufi3o \il&
-.e*c/i.
&astellano
x.eenil xBa.il r o6il xBa/il r o.il xa*il xu*il xa*6a*il x.ele/il xla3e/il
primero segundo tercero cuarto *uinto se6to septimo octa+o no+eno d)cimo
!2ercitaciones: UV& !2ercitación: Frases: !n -are2as< 5acer di;logos con las frases siguientes& A] Ca/il c/.oole3il c/o.* eere ien, graciasF
Meliz día para ustedesF
] Ns, .anyo6
A] Ca/il c/.oole3il c/o.* aae "raciasF
Meliz día para ustedF
] .anyo6
A] #inB.a.a. a.an $ario W
$i nomre es $arioF
] Nt laa.at
A] inc/al c/a* aran arc/a Vengo de &arc/!F 6atc/al c/a* W usted de donde +ieneF
] Nt laa.at
A] $a naulaB c/a u 6tzol.al li *.e*c/i. #e gusta aprender *.e*c/i.F CiF
] =ee/e.
A] We la3ee. c/i aatin sa. *.e*c/i. est! ien, lo dir)F
] Ns, c/inye/a*
.ar
;; ;6
WV& !2ercitación: +AR.C'$A0 IN!RRO)AI9A0: !n gru-os de tres< e2ercitar el uso de las -art>culas interrogati,as 1 escriir U e2em-lo de cu en el cuaderno& Ani
;-ui)nX
Ani 6sumla
;-ui)n se casóX
Jo# 4#e
;&u!ndoX
o. *.e 6B.ulun
;&u!ndo +inoX
"#ar
;<óndeX
.ar an
;<ónde est!X
#a#ut
;8or *u)X
.a.ut na* inB.a. 6B.ulun
;8or *u) no
C5an ru
;&ómoX
&/an ru 6B.a.a.
;&ómo se llamaX
#a# ru
;-u)X
.a. ru taaa3
;-u) *uiereX
;>
V& !2ercitación: 0'0ANI9O0: A-arecen ,arias -alaras en 4#e4c5i# al lado i*4uierdo 1 su traducción al lado derec5o< con una l>nea 5agamos la relación de cada uno& T_.A
8?E<%A
E
#E<4
.AT_.
&E?A
&=N.
$A_4%&A
C?C
TE#A
A.
8?_4TE
CEC
M%?4
?7N8
$474
=A#
4%?7A
T.?%
CN&?4
C4.C4#
C48?#4TE
>0
V& !2ercitación: $!C'RA: Aparece un cuento en *.e*c/i., /ay *ue leerlo, surayar o marcar de otro color todos los +eros *ue aparecen en dic/o cuento #? $A$A. =? un sut li /i6 Bi.oB c/i .eeB c/i ru.el li B.ic/e., B.a3o. na* nanumta na* na.eeB c/i ru.el li 6Bomon, ut Ba na.el sa. 63a.a3 ut na6ye c/i Bama. a.in @a. a3 i. laa.in 3al nimin c/eruD, c/an re/e. li 6Bomon AB tra.i li c/.u., ut sa. 3unpaat Bi6B.a.u6la @tinra/o.tesi li 6ul a.inD, c/an ut Bi.oB sa. 66iB li mama. /i6 ut Bi6ti to3o. re na* Bi6lu.tesi 6.aan li 6mayD &/alen .i.an, li /i6 maa3un sut c/iB Binumta sa. 6.een li 6Bomon
Anoten en estas líneas en castellano, ;*u) entendió del cuentoX
!nfo4ue de sustanti,os:
V& !2ercitación: En forma indi+idual, poseer los siguientes sustanti+os a, tem, o, Bape, uB.al, ismal, /u, .an, /a., ii*, en ase al siguiente e3emplo
+reconsonantales 0ust& +osesión de 0ust& +osesión de 0ust& na. inna. mi mam!G in3 i6im mi maízF na. aana. tu mam!G aa3 aai6im tu maízF na. 6na. la mam! de )lSellaF x3 ri6im el maíz de )lSellaF na. *ana. nuestra mam!F 4a3 *i6im nuestro maízF na. eena. la mam! de ustedesF ee3 eeri6im el maíz de ustedesF na. 6na.e. x3e# ri6ime. elmaíz de ellosSellasF Q e# i6im
+re,oc;licos&0ust& C3
i6im
aa3
i6im
r3
i6im
43
i6im i6im
eer3
la mam! de ellosSellasF r
0uclase de sustanti,os: Z 0egn com-osición: •
Com-uestos talaF
6e.toon,
c/.ina.al,
tz.alamc5e# antepasado, niño,
BoB. tz.i.e.> inBoB# t*#i#e#, Com-le2os: perros pe*ueños>mis perros pe*ueños, papa>mi papaF •
0ustanti,os de sustanti,os manoF Z 0ustanti,o relacional:
6Bu6 u*.m > xBux u4#m,
Ba6lan is > inBaxlan is,
muñeca de la mano>muñeca de mi
8refi3os para poseer sustanti+os, antes de +ocal y consonante
Z 0egn -osesión: aBa6 Q inaBax seB. Q inseB#< In,arialesastractos: +aca, taza \ mi taza, leña> mi leña, c/ile> mi c/ileF
si. Q insi#,
iB Q iB& +aca \ mi
a* Q i#a4el< BiB. Q inBiB#el< ti. Q inti#el& /ueso \ mi /ueso, sangre> Agrega sufi2o: mi sangre, carne>mi carneF
>2 >1
yua.e3 Q in1ua#< %uita sufi2o: camisa>mi camisa, /ermano>mi /ermanoF
a*.e3 Q a4#<
as.e3 Q asl& padre>mi padre,
0u-leti,o:
Ba.l Q oc5oc5& casa > mi casaF
0iem-re -ose>do:
ri6 su c!scaraF
Nunca -ose>do:
i*, pala, Baa*, c/o6a, nima. +iento, mar, trueno, cielo, ríoF
!nfo4ue de -osesión de sustanti,os& E6isten dos formas de poseer los sustanti+os, los *ue comienzan con +ocal y los *ue comienzan con consonante Afi3os poseedores de sustanti+os 8reconsonantales
8re+oc!licos
E3emplos
in>
>
inaBa6
i6im aa>
aa> aaaBa6 aai6im
6>
r>
6aBa6
ri6im *a>
*> *aaBa6 *i6im
ee>
eer> eeaBa6 eeri6im
6Y>e.
r>Y>e. 6aBa6e. ri6ime.
>'
[V& !2ercitación: !nfo4ue del art>culo En el idioma *.e*c/i. solo e6iste dos formas de representarlo, el artículo determinado @liD y el artículo indeterminado D 3unD E3emplo #i aBa6 la +acaF, 3un a +eces se le antepone i 3un tz.i., 3uni tz.i. un perroF =aga 20 e3emplos de uso del articulo
!nfo4ue del -lurali*ador En el idioma *.e*c/i. solo e6iste una forma de representarlo, el uso de la partícula @ e #@, para referirse a @las y losD cuando +a al inicio y cuando +a al final para referirse a @sonD E. li aBa6 #as +acasF E. li tz.i. #os perrosF E. li c/aBac/ las canastasF Uin*e.
Con /omresF
?6*e. Con mu3eresF
a6lane. Con gallinasF
Elaore 20 e3emplos de pluralizar sustanti+os
!2em-lo de contracción de articulo 1 sustati,os& 0in art>culo na# 3 ii4 Con art>culo na# 3 ii4 mi mam! mi carga mi mam! mi carga incorrecto correcto inna. ii* linna. li ii* li inna. linna., tu mam! tu carga tu mam! tu carga incorrecto correcto incorrecto correcto aana. aaii* laana. laaii*YYY li aana. laana., li aaii* laaii* Cu mam! su carga su mam! su carga 6na. rii* li 6na. li rii* nuestra mam! nuestra carga nuestra mam! nuestra carga *ana. *ii* li *ana. li *ii* +uestra mam! +uestra carga +uestra mam! +uestra carga incorrecto correcto incorrecto correcto eena. eerii* leena. leerii* li eena. leena., li eerii* leerii* Cus sus cargas sus mam!s sus 6na.e. rii*e. li 6na.e. li rii*e.
E6plicación &uando en pronomre posesi+o inicia con +ocal, entonces el artículo pierde su +ocal y este se ad3udica autom!ticamente al pronomre 8rimera persona singular y plural y segunda persona plural Elaore 10 e3emplos de contracción de articulo y sustanti+o
\V& !2ercitación: E6isten dos tipos de pronomres &SN construir! una oración por cada pronomre 8ronomres independientes 8ronomres posesi+os &onstruir oraciones *ue tengan pronomres #aa.i n
Wo
e
mío aF
#aa. at
T'
aae
tuyo aF
A.an
El, ella
re
suyo aF
#aa.o
7osotros asF
*e
nuestro aF
#aa.e 6
Nstedes
eere
de ustedes
Ellos asF
re/e.
de ellos
A.ane .
e. a.an
Elaore 15 e3emplos de frases u oraciones *ue tengan pronomres
]V& !2ercitación: !nfo4ue de ,eros !2em-lo de ,ero intransiti,o as-ecto -rogresi,o& intransiti,os im-erati,os WooBin c/i mesunB estoy arriendo )l a miF WooBat c/i mesunB usted est! arriendo )l a tiF Wo c/i mesunB El est! arriendo pague )l a el o a ellaF WooBo c/i mesunB nosotros estamos arriendo pague )l a nosotrosF WooBe6 c/i mesunB ustedes est!n arriendo )l a ustedesF
!2em-lo
de
,ero
6to3a*in
*ue
me
6to3a*at
*ue
te
6to3a*
*ue
6to3a*o 6to3a*e6
le
*ue nos *ue
les
> >A
WooBe. c/i mesunB Ellos y ellas est!n arriendo )l a ellosS ellasF
6o3a*e.
*ue les pague
!2em-lo con el ,ero salir< elB iem-o -asado& iem-o futuro iem-o -resente: in.elB salí Tin.el* saldr) 7in.elB yo salgo at>elB saliste Tat>el* saldr!s 7aBat>lB t' sales .elB salió T>el* saldr! 7a.elB )l o ella sale oo.elB salimos Too.el* saldremos 7aBoo.elB nosotros aF salimos e6.elB salieron Te6>el* saldr!n ustedes 7aBe6.elB Nstedes salen e.elB salieron Te.el* saldr!n ellos o ellas 7aBe.elB Ellos o ellas salen $os tiem-os en los ,eros Veros Traducción Bin.eeB camin) 6in.eeB camin) nin.eeB camino tin.ee* caminar) c/in.ee* caminar) .e/en camin! Con2ugacion de ,eros VE%4C Tiempo Veros ?7.EE ?7.EE 7?7.EE T?7.EE&=?7.EE.E=E7
Traducción &A$?7` &A$?7` &A$?74 &A$?7A%` &A$?7A%E` &A$?7O
Tiempos pasado le3ano pasado reciente presente /aitual futuro cercano futuro le3ano potencial imperati+o
Tiempos 8ACA<4 #EA74 8ACA<4 %E&?E7TE 8%ECE7TE =A?TNA# MNTN%4 &E%&A74 MNTN%4 #EA74 ?$8E%AT?V4
&NA<%4 6> n> t> c/> a
T?E$84 W AC8E&T4 8asado le3ano 8asado reciente 8resente /aitual Muturo reciente Muturo potencial ?mperati+o
CNM?4 B >B >B >* >* >n >3
E3emplos de con3ugación de +eros
Waa.aB
llorar
Tiempo pasado inyaa.aB atyaa.aB yaa.aB ooyaa.aB e6yaa.aB e.yaa.aB
llor) lloraste lloró lloramos lloraron ustedes lloraron ellos o ellas
Tiempo futuro Tinyaa.a* Tatyaa.a* Tyaa.a* Tooyaa.a* Te6yaa.a* Te.yaa.a*
llorar) llorar!s llorar! lloraremos llorar!n ustedes llorar!n ellos o ellas
Tiempo presente 7inyaa.aB 7aBatyaa.aB 7ayaa.aB 7aBooyaa.aB 7aBe6yaa.aB 7aBe.yaa.aB
!lB
yo lloro t' lloras )l o ella llora nosotros aF lloramos ustedes lloran ellos o ellas lloran
salir
Tiempo pasado in.elB at>elB .elB oo.elB e6.elB e.elB
salió salimos salieron salieron
Tiempo futuro Tin.el* Tat>el* T>el* Too.el* Te6>el* Te.el*
saldr) saldr!s saldr! saldremos saldr!n ustedes saldr!n ellos o ellas
Tiempo presente 7in.elB 7aBat>elB 7a.elB
yo lloro t' lloras )l o ella llora
salí saliste
>6
7aBoo.elB 7aBe6.elB 7aBe.elB
nosotros aF lloramos Nstedes lloran Ellos o ellas llor
&NA<%4 at> > oo> e6> e.>
Vero intransiti+o
&NA<%4
Vero Transiti+o
in> aa> 6> *a> ee> e.6> E3emplo de un +ero intransiti+o Tiempo presente
Vero atinB ] añarse
VE%4 &47N"A<4 nin.atinB
T?E$8 n>
CNET4 in>
VE%4 RatinB
T%A
naBat>atinB
naB>
at>
RatinB
te añas
na.atinB
na>
a
RatinB
se aña
naBoo.atinB
naB>
oo>
RatinB
nos añamos
naBe6.atinB
naB>
e6
RatinB
se añan ustedes
naBe.atinB
naB>
e.>
RatinB
se añan ellos
E3emplo de un +ero intransiti+o tiempo Muturo
+ero yaa.aB ] llorar
VE%4 &47N"A Tinyaa.a*
T?E$84
CNET4
VE%4
CNM?4
T%A
t>
in>
Waa.a
*
llorar)
Tatyaa.a*
t>
at>
Waa.a
*
llorar!s
Tyaa.a*
t>
a
Waa.a
*
llorar!
>;
Tooyaa.a*
t>
oo>
Waa.a
*
lloraremos
Te6yaa.
t>
e
Waa
a*
t>
6
.a
E3emplo de un +ero transiti+o tiempo pasado
*
llorar !n
+ero ye/oB ] decir
VE%4 &47N"A Binye
T?E$84
CNET4
VE%4
T%A
B>
in>
ye
#o di3e
Baaye
B>
aa>
ye
#o di3o usted
Bi6ye
Bi>
6
ye
#o di3o )l
Bi*aye
Bi>
*a>
ye
#o di3imos
Beeye
B>
ee>
ye
#o di3eron ustedes
Be.6ye
B>
e.6>
ye
#o di3eron ellos
!2em-lo de ,ero intransiti,o as-ecto -rogresi,o& intransiti,os im-erati,os
!2em-lo
de
,er o
WooBin c/i mesunB arriendo )l a miF
estoy
6to3a*in
*ue
m e
pag ue
WooBat c/i mesunB arriendo )l a tiF
usted est!
6to3a*at
*ue
t e
pag ue
Wo c/i mesunB El est! arriendo )l a el o a ellaF
6to3a*
*ue
l e
pag ue
WooBo c/i mesunB nosotros estamos arriendo )l a nosotrosF
6to3a*o
*ue
n o
pag ue
WooBe6 c/i mesunB ustedes est!n arriendo )l a ustedesF
6to3a*e6
*ue
l e
pag ue
WooBe. c/i mesunB Ellos y ellas est!n arriendo )l a ellosS ellasF
6o3a*e.
*ue
l e
pag ue
!2em-lo de con2ugación del ,ero salir &elB& 8ACA<4 in.elB
salí
MNTN%4
8%ECE7TE
Tin.el* saldr)
7in.elB
yo
>>
at>elB
saliste
Tat>el*
saldr!s
7aBat>elB
t' sales
.elB salió sale
T>el* saldr!
7a.elB
oo.elB salimos aF salimos
Too.el*
7aBoo.elB
nosotros
e6.elB salieron ustedes salen
Te6>el* saldr!n ustedes
7aBe6.elB
Nstedes
e.elB salieron ellosSas ellas salen
Te.el* saldr!n ellos o ellas
7aBe.elB
Ellos
saldremos
o
=aga la con3ugación de 5 +eros en los tres tiempos
^V& !2ercitación: !nfo4ue de los ad,erios:
a*uí le3os all! cerca all!
A/ora =oy precisamenteF $añana Temprano 8or la tarde
ueno, ien Meo
=oy
$uc/o 8o*uito 7ada Escaso &aal
Tal +ez 101 100
Tana
Tal +ez
Cí Así es Verdaderamente
7o 7o 7o 7o
Elaore 20 frases u oraciones *ue tengan ad+erios
USV& !2ercitación: !nfo4ue de con2unciones: &opulati+as Nt =i moBoYta
W 7i si*uiera
Wal ta
7i si*uiera
4
A.anan
Cin emargo
Elaore 15 e3emplos de frases u oraciones *ue tengan con3unciones
UUV& !2ercitación: !nfo4ue de -re-osiciones:
En el suelo
8or mes 8or semana
Elaore 15 e3emplos de frases u oraciones *ue tengan preposiciones
UWV& !2ercitación: !nfo4ue de ad2eti,os:
Ad2eti,o & a i . . a C
sua+eF duroF dulceF amarg oF lanc oF ro3oF +erdeF
Ad2eti,o Ca* a* i. -.
lanco ro3o dulce sua+ e
Ad2eti,o
Ad2eti,o intensi,o mu1& *.un*.un muy BaBa muy duroF Bi.Bi. muy dulceF B.aB.a muy amargoF sa*sa* muy lancoF Ba*Ba* muy ro3oF ra6ra6 muy +erdeF . . 0ustanti,o astracto 6sa*al su lancura 6Ba*al su ro3ura 6Bi.al su dulzura 6*.unal su sua+idad 6B.a/al su amargura ,ero intransiti,o
10'
-.un a Ca* -.e*
sua+e duro lanco negro
6*.uno. 6Bao.
6sa*o.
6*.e*o.
se puso sua+e se puso duro se puso lanco se puso negro
Ad2et Ad2 eti, i,os os comun comunes es:: &/.ina us onitoF Wi. ru feoF Tz.a3 sucioF 7im grandeF Caa3 medianoF Aal pesadoF Elaore 20 e3emplos de frases u oraciones *ue tengan ad3eti+os
UV& !2ercitación: !nfo4ue de los colores: 1 Amarillo 2 G Azul H lanco 5 &af) I &eleste J $orado K 7egro L %osado 10 %o3o 11 11 Verde Verde 12 Verde 1G Verde
-.an a*3u.i %a6mo Ca a*yo3i %a63o.in a*tz.o. -.e* a*3o.in a* %a63o.in %a63o.i n %a6Buri %a6
Elaore 15 e3emplos de frases u oraciones *ue tengan ad3eti+os de colores
UV& !2ercitación: $ecturas: $I MAMA# ?IX un sut li /i6 Bi.oB c/i .eeB c/i ru.el li B.ic/e., B.a3o. na* nanumta na* na.eeB c/i ru.el li 6Bomon, ut Ba na.el sa. 63a.a3 ut na6ye c/i Bama. a.in @a. a3 i. laa.in 3al nimin c/eruD, c/an re/e. li 6Bomon AB tara.i li c/.u., ut sa. 3unpaat Bi6B.a.u6la @tinra/o.t @tinra/o.tesi esi li 6ul a.inD, c/an ut Bi.oB sa. 66iB li mama. /i6 ut Bi6ti to3o. re na* Bi6lu.tesi Bi6lu.tesi 6.aan 6.aan10A li 10 6mayD &/alen .i.an, maa3un sut c/iB Binumta sa. 6.een li 6Bomon
$I IM'$ ' $I O un Butan li BoB 6Bo.o c/i .eeB, sa. li .e Bi6ta li imul na* yo c/i a.aB Nt li BoB Bi6ye re @-ayala* *uD #i imul saasa sa. 6c/.ool na* Bi6sume i6.o*e. i6.o*e. c/a* li 6Bomon 6Bomon re te.ilo* #i imul saasa nase.eB na* Be.oB c/i aanilaB #i imul Biril na* ulaB re sa. li ra*le.aal aanilaB, Bi.oB c/i /ilanB ut aran BiBu.e 6ara #i BoB Biril na* yo c/i arB li imul inB.a Bi6toc/., timiil timiil timiil Binume. c/i 6B.at* 7a* li imul BireeB.a BireeB.a ri., li BoB aB yo c/iBan c/i ulaB i6yal a3 ra3 i. c/iB aanilaB li imul, a.an inB.a. c/iB Bi6ta
$I XC?#INA#'0I$ $I ''K#'#'J Ca. 3un li B.ale.aal, an 3un li ro*/a., ut c/i re Biyo.la 3un toon li sa*i uutz.u.u3 *.a6al c/.ina.us na.iloB, a.an 3un li B.oopopo. na6B.u6 li 6BoB. 6ulel li uutz.u.u3 re na* c/.ina.usa* ut re na* inB.a. naya3er Ca. 3un Butan li uutz.u.u3 Biril ru li B.oopopo. ut B.a3o. na* Bi6iaB, ut, B.a3o. na* Bi6/o. 6.aan na* a3tziil ru li B.oopopo. 6ra/o. li 6c/.ool ut 6Bo.o c/i na3t ut li BoB. 6ul Be.oB c/i 6lo.al li 66e. li uutz.u.u3 ut Bi.oB c/i ya3erB 7a3t Bi6B.a.u6la li a3tziil a3 B.oopopo. un 6ila* c/iB na* li .oopopo. Bisut*.i ut Biril na* ya3 li uutz.u.u3, Bi6lo li BoB. 6ul, ut li uutz.u.u3 ut li B.oopopo. ramie. c/iB ri.e. 0A# X?A# DAAX Aran c/i.iBte. sa. 6teepal c/i B.a3.on, li naBe.3olomin li B.ale.aal, Be.6B.a.u6la 6a.tesinBil li 6ti3o.aale. ut Be.6B.a.u6la 6lo*..al 3una* li aBa6 c/.o* re li nim*.e, a.an to3 se. B.i6B.i. Bo/e. c/i 6lo*..al li 6aBa6e., a.an to3 tento tento te.6*.a6 li nim/a. c/i .a3.on 6B.a.a. e.6lo*. c/a* li 6ul, ut Be. sut*.i i. c/iB c/i.iBte., a.an *.a6al na3t li 6yan*e. li B.ale.aal, B.a3o. na* Bilu. li 6aBa6e. Nt yooBe. c/i numsinBil sa. li nim/a. na* Bi6t.up ri. li 6B.aamal, Bi.eeleliB c/i ru/e. ut Bi6c/.iB ri. sa. 6c/amal li nim/a. timiil timiil Bi6.ul ri. ut inB.a. c/iB Be.6ta &/alen ut a.an, ra3lal Butan na.a.iman 6yaa. 6Bu6 li aBa6 sa. li na.a3e3 a.an
$I XNIM%#!?!"# $I O# X'$ ian len 3un li 6nim*.e/e. li 6ul naBe.6iB.anB, aran sa. li B.ale.aal uBane. &/a*.al ta i. len ru li 6c/.ina.usal li ri6e. li BoB. 6ul 6ul #i *.u*. an len li 6ra6il, li 6Ba*il ut li 6*.anil li ri6 7a* Binac/.oB c/a* li nin*.e, li *.u*. Bo.o len c/i c/i ril.al li arom %a len sa. 6c/.ool li arom na* Bi6ta, Bi6ta, 6.aan na* B.uul len ru na.iloB li ri6 #i *.u*. Bo.o len c/i 6siB..al li pic/. sa. ru.u3 3un toon li c/a*i. c/e. ut Bi6ye re Ayu, siB.e. c/a* sa. 6c/amal li B.ic/e. c/i 3unile. lili 6ul li naBe 6iB.anB ut ye ca/* re/e. li 6c/.a.a3Bilal li arom &/i 3unile. li BoB. tz.iB sa. 3unpaat len Be.6B.a.u6la 6ten*.anBil li arom e.6B.e c/i 6t.ooni li arom 3un3un* ru li 6B.uB.ume. A.an Be.6ye re na* ti6*.a3si i. c/iB c/i 3unil sa. 6ra*iB li nim*.e #i pic/., a.an li BiB.uluB Bic/.utu.anB re c/i 3unil li B.uB.um o.6Bana. c/a* riB.in li *.u*. ut a.in c/iB BiBana.anB BiBana.anB c/a* riB.in li arom Ca. 6ButanBil 6ButanBil li nim*.e, c/i 3unile. li 6ul Be.6Ba.ya Be.6Ba.ya c/i us li arom, 6.aan na* *.a6al c/.ina.us len i. c/iB li ri6 na* naB.utun 7a* Bira*e. li nim*.e, li arom inB.a. len c/iB Bira3 6*.a3sinBil c/i 3unil li B.uB.um Bito.oniiB re, 6.aan na* BiulaB c/i ru ut Bi6mu* len c/a* r. sa. 6c/amal li B.ic/e. i6mu* tana ri. c/i us, 6.aan na* inB.a. c/iB Bitae. c/a* 6.aane. li BoB. tz.iB o.Ban len na* li arom, ela3iB 6ta.al, Ba.a3 i c/i *.e* na6B.ut ri.
$I C?AA"#I$ DIN% 103
7a3ter Butan, Bian 3un li ?nc .opB.o na.iloB, *.a6al 3os*. li ru, a.an c/aa.il sa. li 6c/.ool, 6maaB ut li rilo.aal maa3un na.a3oB raatinanBil 6.aan na* os) na.iloB
&/i 63unil li poyanam naBe.6mu* ri.e. c/i ru, maa3un na.aatinaB re, ra sa na* na6ta li 6tzaBa/em* re li Butan 3un3un*, ut, na* Bitae. 6.aan 3un li ya3el, inB.a. c/iB na.eeB, c/an ta c/iB ru na* ta.a* tic Bi.oso.B 6.aan li e.eG3 ut BiBam $aa3un na3iloB riB.in li roc/oc/ 6.aan na* naBe.66ia ru, a.anan o6i.a* Butan c/iB 6BamiB, na* 3uun li ?nc i3iloB riB.in li oc/oc/ ut na* Biril Bamena* c/iBan $aa3un Biyo.lenB re, Ba.a3 i. e. li peepem numta3ena*e. c/i ruutz.u.u3inBil #i poyanam maBac/.in na* Be.6iaB ut sa. 3unpaat Be.6sut li resil, na* Be.tu.la li B.iila poyanam to3o. na* Be.6ye @li in* a.in c/aa.il pe.anD c/anBe. c/iB, a.an aB 6Bam c/iBan li c/aa.il in* Nt na* Be.6mu* c/a* maa3un BiB.e/oB ruutz.u.u3il, a.an c/i ru li 6Ba6onil nu3ena*e. li B.iila peepem 3alan3alan* li 6.onol, a.an li reetalil na* c/aa.il poyanam poyanam li BiBam En pare3as escria la idea central y persona3es persona3es principales de cada narración y anótelo en su cuaderno
UV& !2ercitación: 0I)NIFICA(O (! $O0 WS (IA0 (!$ CA$!N(ARIO MAYA (IA
&’atz’
0I)NIFICA(O
Li()r i()ral al8 8)n() )n() ilo iloFF S?8bo ?8bolo lo d) )5olu.i/n D $)*arrolloF Un ilo =u) .ondu. .ondu.) ) a (ra5 (ra5* * )l (i)8@o (i)8@o## =u) un) un) la i*( i*(or oria ia u8a u8ana na .on .on )l @r)* @r)*)n )n() ()FF $?a $?a @ara @ara r)9): )9):io iona narr *obr) *obr) lo a.on() a.on().id .ido# o# bu*.ar bu*.ar la* ra?.)* D a.)@(ar nu)*(ro @a*ado# @ara r)9):ionar a.)r.a d) adond) no* .ondu.) )l ilo d) la 5ida D .o8o @r)*)r5ar la .on(inuidadF
(IA
B’e
S'G6'>'CA9* Li()ral8)n() .a8inoF S?8bolo d) an,li*i* d) lo* lo*
Ubi.a.i/n )n )l .u)r@o+ E*(/8a-oF
A,
Li()ral8)n() @lan(?o D r)-)n)ra.i/nF S?8bolo d) la
?ix
Li()ral Li()ral8)n 8)n() () )n)r-? )n)r-?a a 5i(alF 5i(alF S?8bo S?8bolo lo d) 5i(alidad# 5i(alidad# )n)r-?a )n)r-?a D na(ural)HaF na(ural)HaF $?a @ara @lan(ar un ,rbol# ini.iar nu)5a* a.(i5idad)*#
Ubi. Ubi.a. a.i/ i/n n )n )l .u)r .u)r o+ Co Colu lu8n 8na a
Sa’ qab’een wan xk’eeb’al xloq’al li qaatinob’aal
10; 106
+z’ikin
Li()ral8)n() ).ono8?a# *?8bolo d) bi)n)*(ar D d)*arrollo ).on/8i.oF $?a @ara .u8@lir .on lo* .o8@ro8i*o* d) n)-o.ia.ion)* ).on/8i.a*
E* .on.i)n.ia *abidur?a an.)*(ral# *a-a.idad# @rud)n.ia# *abidur?a# )=uilibrio# (al)n(o #
A,#aak
o nan.i)ra* @ara 8)4orar (an(o )n )l *)n(ido u8ano .o8o 8a()rialF Ubi.a.i/n )n )l .u)r@o+ O4o*# ani8al u) lo r) r)*)n(a+ El
No’j
Kawoq
Si-ni.a .on.i)n.ia D @)n*a8i)n(o# )* *in/ni8o d) in()li-)n.ia# 8)8oria bu)na* id)a*# (al)n(o# .r)a(i5o# *in.ron?a D *abidur?aF E* )l d?a @ara @)dir bu)na 8)8oria D r).)@(i5idad @ara lo* )*(udian()*F E* )l naal d) diri-)n()* D .ondu.(or)*F El .ar,.()r d) un NoB4 )* (ran=uilo D r)9):i5o# @)ro .on ()nd)n.ia a irri(ar*)# *i no *al)n bu)n la* .o*a*# *u* )8o.ion)* *on d) (ri*()Ha D 8i)doF Li()ral8)n() -)r)n.ia D ad8ini*(ra.i/nF S?8bolo d) [email protected] dir).(i5a D d) d).i*i/nF $?a @ara la (o8a d) d).i*ion)* -)r)n.ia* @ro
+i,ax
Ajpuub’
Lo* na.ido* )n A48aa=# *on i8@ul*i5o* ) in.on(rolabl)* )n (odo* lo* a*@).(o* d) *u 5ida# *on .olri.o* D an-u*(iado*F Ubi.a.i/n )n )l .u)r@o+ r-ano* -)ni(al)*# ani8al =u) lo r)@r)*)n(a+ A5i*@aF A ri.ul(or)* 5ali)n()*F $)li.ada* Representa a la piedra sagrada, también significa cuchillo, es sinónimo de confrontación. Es una día propicio para curanderos y de personas colaboradoras. Es un día para lograr que las fuerzas negativas sean amigables y amorosas y pedir que se eviten accidentes. El carácter de un i!a" es inquieto e inteligente. #os nacidos con este na$al podrán ser periodistas, políticos o e"celentes médicos ciru!anos. %bicación en el cuerpo& 'ientes, animal que lo representa& El (ez. ) *uertes, serviciales. + Eno!adas, vengativas.
Li()ral8)n() *)Jor *olF S?8bolo d) @)r*onalidad .ari*8a D )4)8@loF $?a @ara .on5)n.)r .on la
Ubi.a.i/n )n )l .oraH/n# ani8al =u) lo r)@r)*)n(a+ La (or(u-aF ooperación
Li()ral8)n()+ 5i)n(o ura.anado# *?8bolo d) ob*)r5a.i/n D an,li*i* @a.i)n()F
$?a @ara a@ro5).ar la .on4un.i/n d) )*
$?a @ara analiHar la r)alidad =u) no* rod)a# r).ono.)r *i )n )lla i8@)ra )l ord)n o no @ara bu*.ar la @a.i)n.ia =u) no* @)r8i(a no a.(uar in()8@)*(i5a8)n()# *ino *abi)ndo )*@)rar )l 8o8)n(o @r).i*oF
#iteralmente& y comunidad.
Imox
Ubi.a.i/n )n )l .u)r@o+ San-r)# ani8al =u) lo r)@r)*)n(a+ El la-ar(oF Cr)a(i5a*# (raba4adora*F In*)-ura*# 5iol)n(a*F
Sa’ qab’een wan xk’eeb’al xloq’al li qaatinob’aal
Iq’
Ubi.a.i/n )n )l .u)r@o+ Si*()8a r)*@ira(orio# ani8al =u) lo r)@r)*)n(a+ Ga5il,n o .olibr?F Co8)r.ian()* 10>
Aq’ab’al
@an
@e,
Toj
Li()ral8)n() aurora o 8adru-adaF S?8bolo d) @rin.i@io D )*@)ranHaF No @)rd)r )l 5alor D *)-uir )l a *u* @rin.i@io*# .on la .)r()Ha d) =u) d)*@u* d) .ada no.)# 5u)l5) a *alir )l *olF $?a @ara r).ordar nu)*(ro* @rin.i@io*# 5i5ir nu)*(ra* .on5i..ion)* D r).u@)rar ,ni8o*F Ubi.a.i/n )n )l .u)r@o+ E*(/8a-o# ani8al =u) lo #iteralmente paz y !usticia. -ímbolo de corazón y razón, respeto a la vida y a la dignidad del hombre. -ímbolo en sentido astronómico de la vía #áctea. 'ía para confiar en los sentimientos y la razón, para defender la !usticia, descubrir in!usticias y buscar la transparencia. %bicación en el cuerpo& -istema nervioso, animal que lo representa& -erpiente. ) 0ustas sinceras. + Rencorosas eno adas. #iteralmente dialogo y negociación. -ímbolo de apertura de dialogo. En el sentido político simboliza fortaleza y conducción mediante el poder de convencimiento.
$?a @ara r)aliHar .on<)r)n.ia* a ni5)l @ol?(i.o o )8@r)*arial @ara .ondu.ir -ru@o* 8)dian() la ):@r)*i/n d) [email protected])* di5)r-)n()* D a*? @[email protected] la @ar([email protected]/n d) (odo*F Ubi.a.i/n )n )l .u)r@o+ Mano* D @i)*# ani8al =u) lo Li()ral8)n() llu5iaF S?8bolo d) in
#iteralmente red o fuego. -ímbolo de la e"istencia e iniciativa, día para crear reservas, buscar organizaciones o personas de ideas y pensamientos y prepararse para nuevas actividades. %bicación en el cuerpo& ostillas y riones, animal que lo representa& #agarti!a. ) /édicos, artistas. + 'escuidadas, nerviosas.
K’at
@e#e
Q’anil
Tz’i’
#iteralmente muerte y vida, símbolo de dualidad, de las dos caras de las cosas. 'ía para aceptar lo inevitable de la naturaleza, de que deben morir actividades y proyectos para que otros nuevos puedan nacer, aunque basados en las e"periencias y conocimientos adquiridos con anterioridad. %bicación en el cuerpo& 1o tiene, hace referencia a la muerte, animal que lo representa& ecolote. ) Respetuosas, atrevidos. + 2 resivos ven ativos. #iteralmente lina!e y consenso. -ímbolo de supervivencia de la cultura y la naturaleza.. 'ía para intercambiar opiniones y posturas más divergentes y a partir de ellas llegar a decisiones ecuánimes, adicionalmente es un día para evitar todo tipo de discriminación y para promover la diversidad cultural. %bicación en el cuerpo& Espermas y óvulos, animal que lo representa& one!o. ) Responsables, traba!adoras. + 'ébiles, enfermizas.
#iteralmente& responsabilidad y consecuencia. -ímbolo de autoresponsabilidad. día para adquirir conciencia de la responsabilidad que se tiene por el cargo, mandato o función e!ercida y de ellos derivar las consecuencias en la medida de las responsabilidades y e"igencias planteadas. %bicación en el cuerpo& erebro, animal que lo representa& El perro. ) 2mistosas, disciplinadas. + alle!eras, eno!adas.
Ubi.a.i/n )n )l .u)r@o+ O?do*# ani8al =u) lo r)@r)*)n(a+ Pu8aF In()li-)n()*# 7u)r()*F In=ui)(a*#
&on el apoyo del docente, us*ue el signifcado, el glifo de su naal en el calendario maya us Sa’ qab’een wan xk’eeb’al xloq’al li qaatinob’aal
111 110
*ue el naal de su familia
%eferencia "ramati+a normati+a del idioma -.e*c/i. ingles>español