1
Dedicatoria
Doy gracias a Dios por la energía y fuerzas que me ha dado para poder llegar al final del Concurso de nombramiento. Además dedico este trabajo a mi familia que han sido sacrificados en sustitución al trabajo que he tenido que realizar.
2
Dedicatoria
Doy gracias a Dios por la energía y fuerzas que me ha dado para poder llegar al final del Concurso de nombramiento. Además dedico este trabajo a mi familia que han sido sacrificados en sustitución al trabajo que he tenido que realizar.
2
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer, primero a mi esposo e Hijos Geoby Aldair y Darlenny Cielo, por ser el sostén de mi vida e inspiración para que siguiera
adelante y este en la etapa final del Proceso de Nombramiento Nombramiento de Profesores , a mis padres Mario y Vilma, que de una u otra forma me dieron el apoyo y el empuje necesario para llegar a esta etapa .
Siempre estaré agradecido y que Dios y la Virgen María los bendigan siempre.
3
INDICE DEDICATORIA RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO
En el presente trabajo monográfico sobre el ARTE UCAYALINO, con el afán de brindar conceptos y definiciones con una investigación compleja y concreta para brindar conocimientos amplios y generalizados; comenzaremos con una breve reseña de la importancia que tiene el ARTE en Ucayali, así como conceptos, características y comentarios acerca este tema, ya que se le considera como un instrumento que une a varias personalidades, está considerado en el PER como IDENTIDAD. Esto gracias a las diversas culturas de nuestra región A continuación daremos la originalidad de la cultura a través del Folklor Ucayalino, para luego adentrarse a la Matriz Indígena Cultura. Como también de los aportes de grandes poetas y escritores que a través de sus letras muestran la diversidad lingüística. De los grandes pintores, quienes a través de las imágenes embalsamado por la pintura engrandecen la riqueza natural, sentimientos, y otros. La majestuosidad de nuestra selva que manifiesta nuestra cultura va de la mano con las características que emplea un escultor regional.
4
PRESENTACION
Se llamó "Pucallpazo" a todas las movilizaciones que reclamaban mejoras de las condiciones de vida de la población de Coronel Portillo. Con el primer Pucallpazo se logró la pavimen tación de algunas calles, se inició la construcción del Hospital del IPSS, la creación del Comité de Desarrollo de Coronel Portillo, que es la antesala para la creación del departamento, la construcción del terminal fluvial y la ampliación de los servicios de agua potable y desagüe en Pucallpa. Con el Segundo "Pucallpazo" se logró la creación definitiva del departamento de Ucayali. Fueron el resultado de la urgencia por encontrar soluciones a problemas básicos y la voluntad cívica unánime por lograr autonomía administrativa y así conseguir el desarrollo. Los "Pucallpazos" se han considerado movimientos ejemplares puesto que no dejaron de saldo muertos, heridos, saqueos, delincuencia o desabastecimiento. Fueron paralizaciones totales que todo el pueblo acato en su conjunto, de manera pacífica, por lo que tuvieron eco a nivel nacional,
5
consiguiendo captar la corriente colectiva de opinión para enfr entar los temas del centralismo de Lima e Iquitos. Sus resultados fueron apreciables logros del cual sobresale el haber alcanzado la creación de Ucayali como departamento. Estos hechos marcaron el camino de desarrollo para nuestra ciudad; sin duda alguna, el impacto de estos movimientos y las metas que alcanzaron fueron los agentes determinantes de la realidad que hoy vivimos como región. ¿Cómo sería la tal si estos hechos no hubiesen ocurr ido?, ¿Quiénes fueron los protagonistas de este magno evento? Y ¿Cómo que fue que se desarrollaron los hechos? Son algunas de las preguntas que en la investigación de este tema trataremos de responder. En el 2007 surge el Ucayalazo derivado de los Pucallpazos es una fórmula arrastrada ante la falta de nuevas estrategias políticas y rostros dirigenciales que pongan en práctica ante el Estado y la ciudadanía métodos para el reclamo más acordes a nuestros tiempos: con un fajo de propuestas técnicas que incrementen el poder de negociación ante el Ejecutivo, haciendo movilizaciones más creativas que no disparen contra el trabajo y los quehaceres cotidianos de los ucayalinos y que no atenten
contra la
infraestructura de la ciudad y la propiedad privada, y que no dejen sin estudiar a los niños y adolescentes que ninguna culpa tienen de tanto alboroto.
6
CAPITULO I Ser forjadores de justicia y solidaridad es un reto ineludible que demanda actuar sobre diversas dimensiones del tejido institucional y social de la región, esto implica construir equidad por ejemplo en el acceso a servicios básicos (atención de salud, educación, seguridad social y ciudadana), oportunidades para todos a un empleo digno y productivo, a disfrutar de esparcimiento y de bienes culturales así como a eliminar progresivamente la desigualdad, aquella que vulnera los derechos de todos y de cada uno. La descentralización para responder a las necesidad es y demandas, debe fortalecer y consolidar la democracia, donde los ciudadanos asuman sus derechos y se reconozcan como protagonistas del cambio y del desarrollo local y regional. Desde la visión, se apunta a promover un desarrollo socioeconómico que haga eficiente la gestión del estado a través del fortalecimiento de su instancia local y regional, logrando cambios sustanciales administrativos que mejoren la gestión estatal y buscando una verdadera transformación política y social del país.
EJE 2: EQUIDAD E INTERCULTURALIDAD El enfoque de interculturalidad reconoce el derecho a la diversidad y a las diferentes perspectivas de desarrollo cultural de los pueblos, que se expresan en formas de organización, de conocimiento, sistemas de relación y reconocimient o de diferentes prácticas. Este enfoque confronta las visiones de discriminación y exclusión y propugna el respeto a la diferencia cultural como derecho humano. En ese sentido, una propuesta intercultural intenta eliminar las actitudes y conductas etnocént ricas y racistas desarrollando una valoración positiva de la diversidad. La interculturalidad en la que nos afirmamos es aquella que respetando las diferencias, evidencia la situación de desigualdad existente en las relaciones entre las culturas y consider a su tratamiento como condición para un efectivo dialogo intercultural, sólo de esta manera la apuesta por la democracia y la justicia serán posibles. OBJETIVO 4
7
D e s a r r o l l a r u n a e d u c a c i ó n i n t e r - cultural, fomentando la identidad y los valores histórico- culturales y ambientales de la región en un marco de superación de todo tipo de inequidades . LINEAMIENTO DE POLITICA REGIONAL 4.1. Promover prácticas interculturales en toda la población que favorezcan relaciones de equidad en especial en los espacios públicos desde una perspectiva intersectorial. EJE 3: GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN La optimización de la gestión, así como el fortalecimiento de la participación son aspectos claves que se deben tomar en cuenta en el proceso de descentralización educativa. Apostar por un proceso participativo supone revisar y fortalecer los espacios de actuación pública, un mayor involucramiento de la sociedad civil -organizada y no organizada - asumiéndolo como un ejercicio de responsabilidad ciudadana democrática. La participación tiene sentido no solo cuando ejecutamos acciones sino sobre todo cuando formamos parte de quienes toman las decisiones. Apostamos por una gestión que atienda a las demandas e intereses de los usuarios, que fomente la participación ciudadana y respete la autonomía de las organizaciones sociales. Consideramos que una gestión basada en la participación es imprescindible como base para la transformación educativa y para garantizar una educación democrática, moderna, trans parente que logra resultados . OBJETIVO 5 Generar una gestión e d u c a t i v a democrática orientada a resultados , en el m a r c o d e l a descentralización con la participación del gobierno regional, municipalidades y la s o c i e d a d c i v i l organizada. LINEAMIENTO DE POLITICA REGIONAL 5.2 Institucionalizar las instancias de participación, concertación y vigilancia ciudadana fortaleciendo la participación y compromiso social de las autoridades y sociedad civil en los espacios de concertación regional, local e institucional donde se aborde la problemática educativa, para asegurar la calidad de la gestión. 5.3 Establecer alianzas estratégicas multisectoriales entre las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil para el cumplimiento de las normas establecidas
8
PI E
SP
II
P Z S
Y
Z
I).La i
P all a f
a
I it
e remonta a n
carretera
i
a i
ad i dependiente del depar tament de
de eptiembre de 1943, día de la inauguraci n de la
eder ico Basadre, cuando el alcalde pucallpino
, en su discurso de bienvenida al presidente
ill m l P
Si l
, le pidi
entre otras cosas ue Pucallpa tuviese autonomía administrativa.
9
Fig.1: Guillermo Sisley Medina
Fig.2: Ingeniero Federico Basadre
En 1956 el seminar io Rumbos Amazónicos" dir igido por Elí ñ z, abla por pr imera vez de separar la provincia de
l
oronel Por tillo del
l
depar tamento de Loreto, acogiendo la idea p lanteada por el per iodista
l
desarrollada en Pucallpa por los per iodistas F
en Lima
i i
m
vi
vil
i
.
En los años siguientes esta iniciativa f ue acogida por los medios de comunicación pucallpinos, empresar ios
En 19 4 se crea la
Asociación
organizaciones populares.
de Propietarios Pro Pavimentación,
Desagüe, presidida por Alf pr imera
C omisión
F
y
z, con uien se f orma la
de estudio Pro- C reación del Departamento de Ucayali , la
cual estaba conf ormada por Mar iano
Pimentel, Abner Alberto Monroy
anoza
revi azzo, Lui
Oscar Medina
entonces un pr imer mapa del depar tamento de Mendoza
Agua
Vivanco
evallos. Se diseñó
cayali por manos de Juan
alboa.
10
Fig.3: El fallecido periodista Abner Al berto Monroy Entrevistando al primer presidente de la
COR DEU,
Ingeniero Guillermo Zender Ur bina.
En este mismo año los per iodistas de la ciudad lograron ue se realice en Pucallpa el XIV
ongreso
acional de la
ederación de Per iodistas del Perú,
con el ob jetivo de dif undir la idea de la creación de
cayali como
depar tamento.
En 19 5, se creó el
IP
rente Único de
ef ensa de los Intereses de
Pucallpa). Realizaron ruidosas manif estaciones demandando me joras. Es entonces ue arr iba a la ciudad de Pucallp a el general Mar io
lvez V elarde,
jef e de la uinta región militar y del OR E Loreto, y designa a Car los Prentice Chávez como Alcalde.
Es en esta gestión donde el gobierno militar dif unde a nivel nacional el ante proyecto de la provincia de la Provincia de
oronel Por tillo, capital Pucallpa,
como la séptima región administrativa del Perú.
En diciembre de ese mismo año, una comisión encabezada por ar los Prentice vez, via ja a Lima y dif unde un estudio sustitutor io y la propuesta de una
11
demarcación nueva y descentralizadora para la cuenca del Ucayali; pero no se le dio importancia al proyecto. El 2 de noviembre de
7 en un intermedi o de la convención de cámaras de
comercio del oriente peruano, en el Hotel de Turistas de Pucallpa, el Dr. Ja ier pulgar Vidal pronuncia una conferencia acerca de la posibilidad de crear una
universidad en Pucallpa, coincidiendo con un grupo de profesionales que buscaban crear una universidad particular: Jorge Alegría Haya, Rómulo de la Torre Suero, Edwin Montesinos Rui , Luis Guillermo Roble s Morales, Roberto Robles Colla os y Luis Vi anco Pimentel.
En
7 por aniversario de la ciudad son dirigidos a Palacio de Gobierno en
Lima cientos de telegramas pidiendo el S b
¡
¢
C £
¤
P t l
¤
¢
¡
¢
¡
. En Noviembre
del mismo año, el general Francisco Morales Bermúdez y sus ministros de estado visitan Pucallpa y anuncian que otorgarán el sobre canon petrolero, comprometiéndose a asfaltar 20 Km. de carreteras. En
77, el 2 de ctubre, a un año de las promesas incumplidas, el Concejo
Provincial de Coronel Portillo, obligado por una solicitud del sindicato de choferes, convocó a un cabildo abierto como expresión de protesta. Dos
semanas más tarde arribó a la ciudad de Pucallpa el general AP Humberto Campodónico Hoyos , portando un cheque de
(aproximadamente
millones de soles
millón de dólares americanos al cambio de la época) para
culminar las obras. Ese año, luego de producirse un despido de obreros, nace el CODEL (Comité de Coordinación y Lucha). También en este año el periodismo
local
realiza
una
agresiva
campaña
a
favor
de
la
departamentalización. Cabe destacar la labor de todos los periodistas en la ciudad quienes no solo fueron difus ores y comentaristas de la noticia, sino
12
también activos protagonistas, sobresaliendo entre ellos por su particular entrega a la causa: Mariano Gano a, Abner Monroy, Jorge Torrejón y Luis Vi anco Pimentel .
CAPITULO II II . Primer Pucallpa o (1978 A . Causas:
Según la historiología, tanto la t ¥
¦
§
í ¨
©
¥
l
¨
t i li ¥
§
¨
¦
lt
§
¨
l de Mar in Harris
como el mat i ali mo hi t i o de Karl Marx, sostienen que tras la mayoría de
cambios sociales de importancia existen causas materiales, prácticas o económicas. Dentro de las causas materiales podemos distinguir por ejemplo: Causas tecnológicas, causas climáticas, agotamiento ecológico, etc. A través de nuestro estudio e investigación vislumbramos que estas teorías son totalmente aplicables a los eventos denominados "Pucallpazos", de manera que clasificaremos las causas que los motivaron basadas en ellas: 1 . Causas Materiales: y
Pucallpa en
7 pese a ser ya una ciudad grande no contaba con los
servicios básicos, es decir: agua, desagüe, energía eléctrica.
13
y
Las calles y pr incipales avenidas no estaban asf altadas.
y
La carretera
eder ico Basadre, no estaba asf altada de manera
intransitable durante el invierno, tanto así
ue era
ue en algunos casos se
requer ían asta 15 días para realizar la ruta ingo
ar ia Pucallpa.; el estado
de carretera era realmente pésimo. El mantenimiento de la carretera estaba en manos del e jército peruano a través del batallón de zapadores
Pucallpa) y
º
ingo
º 1
ar ia) los cuales realizaban tan duro traba jo a
mano, utilizando solo picos y palas. y
Pucallpa no contaba con muchos hospitales y tampoco tenía el hospital del seguro social, pese a estar pagando el impuesto desde hacía mucho tiempo.
y
La ciudad de Pucallpa necesitaba una
niversidad, pues todas la nuevas
generaciones tenían que ir a otros depar tamentos o a Lima si quer ían prepararse a un nivel académico super ior . 2).- Causas
y
Económicas:
Pucallpa necesitaba un puer to de condiciones apropiadas, puesto era y aun es, uno de los puer tos más impor tantes de la amazonia ya que Pucallpa era
la única ciudad de en selva ba ja que tenía comunicación con lima mediante carretera, convir tiéndose así en una pieza clave para el desarrollo económico sostenido de la ciudad; además de servir de nexo para el
transpor te de productos procedentes de Iquitos y otros lugares.
14
Fig.4: Pobladores pucallpinos a fines de los 70, movilizándose en una canoa frente al puerto de Pucallpa.
Fig.5: Malecón Grau a inicios de la década del 70
Fig.6: Enorme ejemplar de Saltón. La riqueza ictiológ ica de las aguas era una de las motivaciones para reclamar por la construcción del puerto fluvial. y
Se pagaban impuestos por servicios que no se recibían, como por e jemplo: el impuesto del Seguro Social, entre otros.
3).- Causas y
Prácticas:
El aeropuer to de CORPAC de Pucallpa era solo una extensión de terreno alisado de aproximadamente 15
m de largo y 15
m ancho, sin asf alto;
gran problema en los días de lluvia pues los aviones que en su mayor ía era aviones
3 de las compañías aucett y Satco, "patinaban" al aterr izar ;
pero, el problema en si estaba en la ubicación del aeropuer to, ya que se
15
encontraba en el centro mismo de la ciudad.
omo se puede ver en la figura
º 1, el aeropuer to se extendía aproximadamente desde la cuadra del Jr . de junio atravesando los terrenos donde hoy en día están el cine Rex, el hotel sol del or iente, la plaza de armas hasta llegar a los terrenos en los que actualmente se encuentra el y
ospital regional.
Esto ponía en grave r iesgo la vida de los pobladores que vivían en toda la zona circundante al aeropuer to, pues en más de una ocasión los aviones se salieron de la pista y en algunas otras hasta chocaron con los techos de las casas al momento del despegue.
Fig.7: Mapa actual de la ciudad de Pucallpa donde se muestra la ubicación del antiguo aeropuerto. B).- Cronología de los hechos:
1).- Organización social:
16
El 2 de Enero de
78, se constituye la c omi i
"
!
#
o
$
i
!
%
&
#
i ad , integrada
'
por los ya mencionados promotores de la idea. Por .M. 00 /PM/ NA . Se crea la Oficina Zonal de Desarrollo de Coronel Portillo, como órgano descentralizado del
DE L
ET , con sede en
Pucallpa, cuya jurisdicción la constituían las provincias de Ucayali y Coronel Portillo (de Loreto) y los distritos de Honorio y Puerto Inca (de la provincia de Pachitea, del departamento de Huánuco). El
de agosto se realizó una reunión de delegad os de organizaciones
populares para la conformación de un
F rente
de Defensa de los Intereses de
Coronel Portillo con el cual se bosqueja un primer pliego petitorio.
El
de septiembre, se difunde el primer pronunciamiento del recién nacido
Frente de Defensa, el cual era la realización de una Movilización -Mitin, el día viernes 8 de septiembre. La comisión transitoria esta integrada por Jorge Rodrígue , Arnaldo Paredes, Osler Panduro, y el padre Ángel Saboya Cachique.
El 20 de septiembre, una reunión del
S indicato
de choferes , acuerda dar un
plazo de 72 horas al gobierno para que atienda los reclamos. El 2 de octubre, a las 7: 0 p.m., en una reunión en el local de la Fed eración de Empleados Bancarios, el
S indicato
de choferes anuncia que su huelga se
cumplirá indefectiblemente el día jueves
de octubre de ese año, desde las
00:00 horas. Esta última medida tomada por el
S indicato
de Choferes fue la
que permitió crear un ambiente propicio para una lucha general, además de que en todo momento los medios de comunicación continuaban difundiendo de forma amplia estas noticias. Es así que el
de octubre, entran en huelga
17
general indefinida todos los choferes de la ciudad sin excepción alguna. La huelga fue acatada de manera general, haciendo notar que todo el pueblo tenía un mismo sentir en cuanto a la problemática de su ciudad. El
de octubre, el Colegio de Ingenieros filial Pucallpa se pronuncia acerca
de los problemas que aquejan a la ciudad, contribuyendo así a la voluntad general del pueblo de levantarse en justo reclamo por sus necesidades.
2 . Los Objeti os del Pliego Petitorio:
El 7 de octubre, al medio día, se realiza una asamblea de organizaciones populares en la cámara de comercio, a esta reunión asistieron las siguientes instituciones:
F ederación
de trabajadores de la provincia de coronel
Portillo, Pueblo joven 9 de Octubre , Asociación Nacional de Periodistas
S ociedad (
Obrera de Auxilios Mutuos,
asociación Nacional S cout ; unidas a
las que acompañaron a la Cámara de Comercio : Cuerpo Medico del Hospital , Colegio de Ingenieros, Asociación de Abogados, Rotary Club, Club de Leones, Centro
F ederado
de Periodistas ( ili al P c all a de l a 1
)
0
)
PP) y el
propio S indicato de Choferes. La asamblea fue presidida por Al onso Torres ernánde .
El 8 de octubre se efectúa la reunión de delegados, presidida por Osler Panduro y actuando como secretario, Luis Vi anco Pimentel .
bases laborales y populares fueron las que asistieron a la asamblea general del
Fr ent e
de
2
ef ensa,
es en ese momento en el que las instituciones antes
mencionadas, se integran a las que ya venían trabajando: Empleados Bancarios ,
S indicato
F ederación
de
de la Cooperativa Jesús Nazareno,
18
, trabajadores de trabajadores del área hospitalaria, trabajadores de IMO S A
EP S A , trabajadores de Maderas Laminadas ,
breros Municipales,
S indicato
de
grupos cristianos y estudiantiles, Barrio la
U nión,
SUT EP ,
T rabajadores
S ociedad
C.T .R.P., CODEL,
del Banco de la Nación,
Obrera de Auxilios Mutuos ,
Pueblo joven San ernando , Pueblo oven Jorge Chá e ,
Comité de Coordinación y Lucha Barrial, Comité de bodegas del Barrio EL Arenal, Asociación de Campesinos José Carlos Mariátegui y, el
S indicato
de Choferes en cuyo local se verifica la reunión.
En esta reunión se aprueba el pliego petitorio de Coronel Portillo y se acuerda dar un plazo de 72 horas para el inicio de una huelga General Indefinida de la ciudad. El
de
ctubre era el día de la dignidad nacional, para ese momento, cabe
indicar que la C.T.P. había anunciado el inicio de la huelga de sus bases a través de su representante en la misma asamblea. A algunos les pareció muy largo el plazo de 72 horas, pero la realidad dio posteriormente la razón a quienes lo propusieron: el EB y el SUTEP, que por su experiencia sabian muy bien la necesidad de implementarse adecuadamente para poder resistir una paralización larga. Los puntos del pliego petitorio originalmente aprobado por la asamblea fueron: y
Exigir el inmediato reinicio y culminación de las obras de pavimentación de Pucallpa y pueblos jóvenes. Así como la repavimentación de la carretera Pucallpa-Aguaytía y vías de acceso a Yarinacocha, Nueva
equena, y
Tournavista.
1
y
Electrificación, agua y desagüe haciéndola extensiva a los pueblos jóvenes y, titulación de terrenos de posesionarios de PP. .
y
Construcción del terminal fluvial de Pucallpa.
y
Creación del departamento de Ucayali y Canon a la producción provincial.
y
Construcción del hospital del seguro social, implementación de las postas medicas de los PP. . e implementación del hospital general base Pucallpa.
y
Creación de una oficina autónoma de supervisión y control de todas las obras a realizarse.
y
Creación de una Universidad estatal p ara Pucallpa.
y
Pedido al Consejo Provincial para que declare a la ciudad en estado de emergencia, caso contrario que presente su renuncia.
y
Defensa irrestricta de las libertades democráticas, políticas, sindicales y la derogatoria de los D.L. 22 2 y 22 2 (Decretos que estipulan la forma de proceder legal cuando se contrata personal para laborar en algún área).
y
Solución a los problemas del campesino de la zona.
y
Que no se hagan recortes a la cuota del abastecimiento de productos alimenticios (arroz, azúcar, leche, etc.)
y
Que se solucione el problema del complejo deportivo.
y
Que se frene el alza del costo de vida.
y
Que las obras de construcción civil cumplan disposiciones legales contratando personal de Pucallpa y que las mismas se liciten en la localidad.
El
de
ctubre, el teniente coronel EP Roberto Adrian én Huamán, jefe de
la oficina zonal de desarrollo de Coronel Portillo, emite un comunicado tratando de explicar la situación y frenar el movimiento. 3 . Parali ación y Primera Directi a Del rente:
20
El 1 de Octubre, el amanecer cayalino encuentra la ciudad paralizada. En lo que ser ía un auténtico e jemplo para todos los pueblos del Perú, los diversos sectores de la población acataron con e jemplar civismo la justa medida de
lucha. Los medios de comunicación or ientan serenamente y piden cordura evitando cualquier tipo de vandalismo, para no propi ciar la declarator ia de un estado de sitio y dar lugar a la represión.
ingún carro circulaba sino solo que estaban provistos de una autor ización del f rente, de la policía o del e jército. A este punto las autor idades estaban ya realmente preocupadas.
Fig.8: Foto de una de las calles de Pucallpa el primer día de la uelga. 3
C omo
se puede apreciar no abía nadie deambulando por las calles. 3
Fig.9: Foto de la marc a del sindicato de c oferes. 3
3
21
En horas de la madrugada de ese día, en el local del
S indicato
de Choferes ,
en asamblea general de bases y organizaciones debidamente acreditadas, se eligió la primera junta directiva del
F rente
de Defensa de Coronel Portillo.
Ante el aplauso aprobatorio de los observadores, la votación de los delegados plenos conformó la siguiente directiva: y
Secretario General: Manuel Vásque Valera del SUT ECOP .
y
Sub. Secretario General: Carlos Pe o Sánche del S indicato de Choferes.
y
Secretario de
rganización: Fernando Al aro Venturo del centro federado
de empleados bancarios. y
Secretario de defensa: Dr. Manuel Conde Morales de la asociación de abogados.
y
Secretario de economía: Carlos Ochoa Barbarán del sindicato de trabajadores del banco de la nación.
y
Secretario de actas: Segundo Vela Ca ero de la C.T .R.P.
y
Secretario de técnica y fiscalización: Ing. César Castro Vela del Colegio de Ingenieros del Perú , filial Pucallpa.
y
Secretario de control y disciplina: Santiago Corcuera Loren del P. .
de
octubre. y
Secretario de asistencia social: Dr. Ulises Reátegui de la A.N.P.
y
Secretario de prensa y propaganda: Marino Gano a Tre ita o del club de leones.
Esta directiva pluralista a pocos minutos de su juramentación, junto con los demás asistentes a la asamblea escuchó las palabras del comandante Adrian én, que se hizo presente en la reunión.
22
El
de ctubre, la huelga general cumple su tercer día en pié; justo en esos
momentos el Subprefecto de la provincia pretende prohibir l a difusión de los comunicados, ganándose el rechazo de los periodistas y el de la población en general. 4 . El Triun o: El
de
ctubre, de manera sorpresiva llega a Pucallpa el
general de brigada EP y jefe de la Vargas, presidente del
Qui nt a R eg i n 4
5
ilit ar , Francisco Miranda
DE-Loreto.
El sábado 2 de octubre, la huelga cumple su décimo día. Es en este día que arriban a Pucallpa tres ministros de estado para conjurar el movimiento. Tras
horas de diálogo con el frente de defensa, se empiezan a reconocer las
peticiones de Pucallpa. Mediante Decreto Supremo se crea el Comité de desarrollo de Coronel Portillo, CODECOP (D.S. 0
/78/PM).
El domingo 22 de octubre se realiza una gigantesca manifestación popular el la plaza de armas para celebrar la conquista. 5 . Fin de la Huelga: El lunes 2
de
ctubre la ciudad reanuda sus
actividades, luego de la prolongada huelga que duró 7 días. Es así que culmino el evento que en la actualidad conocemos como " Primer Pucallpa o " C . Resultados: Como resultado de este primer pucallpazo se logró la
pavimentación de algunas de las calles principales de la ciudad a través de empresas contratistas que utilizaron personas de nuestra localidad generando así más trabajo.
23
Se inició la construcción del Hospital del IPSS, el cual era muy necesario no solo por la carencia de hospitales bien implementados, sino también por que como ya mencionamos antes se pagaba el impuesto por el seguro soc ial. También se logró la creación del Comité de Desarrollo de Coronel Portillo (C DEC P), que es la antesala para la creación del departamento. Se logró la construcción del terminal fluvial. Iniciaron trabajos de ampliación de los servicios de agua potable y desagüe en Pucallpa.
CAPITULO III II . Segundo Pucallpa o (1980 A . Causas:
El principal objetivo de este segundo pucallpazo fue el deseo común de toda nuestra localidad de ser constituida como departamento.
bviamente la
formulación de este objetivo se debe al análisis de los beneficios que ser departamento traería, frente a la realidad que se vivía en ese tiempo; de lo cual a su vez obtenemos nuestras causas: 1 . Materiales: y
y
No teníamos autonomía administrativa, dependíamos de la capital Iquitos. Al ser departamento y teniendo una administración local, se tendría una mayor Inversión del capital en los servicios públicos y otras necesidades, además de que la respuesta y ejecución de las obras serian más rápidas.
2 . Económicas:
24
y
Al ser declarados como departamento, se adquiriría una autonomía administrativa económica relativa; decimos relativa pues esta administraron económica depende aun de la administración general de los ministerios correspondientes (Ministerio de salud, de defensa, de energía, etc.). Esto iba a permitir manejar la economía del departamento para la inversión en obras en el mismo.
y
Al ser departamento se lograría mayor inversión de las nuevas empresas y capitales del exterior pues se podría tramitar las licencias de funcionamiento de manera local y ya no en Iquitos como se hacia en aquel entonces.
y
De igual manera el pago de impuestos se ya se pudiera hacer en la localidad.
3 . Prácticas: y
Administrati amente dependíamos de la capital departamental, Iquitos .
y
Policialmente para los problemas contenciosos y administrativos, las
personas tenían que acudir a la Comandancia General de Policía en Iquitos, de manera que cualquier delincuente capturado en Pucallpa era trasladado hasta Iquitos para pode r ser procesado. y
Judicialmente , para todos los efectos contenciosos y administrativos,
dependíamos de la Dependencia Judicial de la Corte Superior En Huánuco, donde habían juzgados de 1ra, 2da y 3ra instancia. y
Los asuntos de orden educati o se tenían que tratar en Huancayo , en lo que en aquel entonces era la sub dirección departamental de educación.
y
Como departamento adquiríamos una administración política , que en el caso de los departamentos se encuentra a cargo de las prefecturas (Máxima autoridad política a nivel departamental).
25
y
Al ser nombrados departamento, obteníamos también una capital departamental en comunicación directa con el gobierno peruano.
y
tra de la causas fue el incumplimiento de muchos de los acuerdos que se habían logrado en el primer pucallpazo.
B . Cronología de los hechos:
En noviembre de
7 , pese a haber incumplido los acuerdos del primer
pucallpazo, el general Francisco Morales Bermúde , visitó la ciudad de Pucallpa pero no trato ni tocó ningú n tema relacionado con el mencionado evento. 1 . Objeti o:
El alcalde Héctor Arceo del Risco , mediante resolución Municipal de fecha de diciembre, crea la Comisión de Asesoramiento del Consejo Provincial de Coronel Portillo, para apoyar el estudio del proyecto para la creación del
departamento de Ucayali, en base a la original Comisión Pro-Departamento. El 2 de Abril de
80, el alcalde Héctor Arceo del Risco y la comisión de
asesoramiento municipal ofrecieron una conferenci a de prensa en el Hotel Crillón de Lima. Es mediante esta conferencia que el país entero conoce la demanda de nuestra localidad. Fue en esos tiempos que las diferentes organizaciones laborales populares se pronuncian acerca de la necesidad de la pronta y justa aspiración de ser departamento para terminar con el centralismo. Esto motivó de nuevo a todo el pueblo a levantar sus voces de protesta, pues el reclamo era justo, además de ser una necesidad puesto que un grupo
26
humano tan grande no podía seguir siendo tr atado como una pequeña aldea o un pueblo joven.
Fig.10: C omisión Asesora Municipal Pro Departamento de Ucayali, durante la conferencia de prensa en el otel C rillón. 6
2).- La Paralización:
Es así que el 9 de junio de 19 , luego de prolongadas reuniones, el 8
efensa
7
e
9
@
ronel
Frente
7
e
P ort ill o decide realizar la segunda gran paralización. El
f rente tiene en ese entonces como secretar io general al Ingeniero Cesar Castro Vera.
Pucallpa vuelve a paralizarse como en el pr imer Pucallpazo y, así como en el pr imero, el segundo pucallpazo también f ue un e jemplo del civismo de todo el pueblo, sin derramar ni una gota de sangre, sin ningún enf rentamiento. asta hoy ningún movimiento en la localidad ha igualado las dimensiones, connotaciones, ni caracter ísticas de estos dos Pucallpazos.
El 13 de Junio la prensa limeña se pronuncia a f avor de la ciudadanía de Pucallpa por su justo recl amo e iniciativa en cuanto a descentralización. El gobierno militar emite un comunicado oficial, donde indica que si el nuevo presidente electo, Arquitecto Fernando Belaunde crea el depar tamento de
erry , está de acuerdo, se
cayali.
3).- La victor ia:
27
El
de Junio de 19
, el Arquitecto Fernando Belaunde
erry , vir tual
presidente constitucional, se pronuncia f avorablemente para la creación del depar tamento.
El 3 de junio de 19 , llega a Pucallpa el .L. º 3 99, promulgado el 1 19 , mediante el cual se crea el depar tamento de provincias de
oronel Por tillo y
modificado por Ley
cayali; en base a las
cayali del depar tamento de Loreto. Esto f ue
º 3331, del 1 1
excluye a la provincia de
6
1 y Ley º 3416, del 1 6
, que
cayali con capital contamina y que actualmente se
encuentra de nuevo en el depar tamento de Loreto. Además esta s leyes fijan los
límites definitivos del depar tamento de
cayali, creando las provincias de
Atalaya, Padre Abad y Purús. Se creó el CODE El Alcalde
omité de
esarrollo de
ctor Arceo del Risco
cayali), cuya vida f ue efímera.
uien había renunciado públicamente al
cargo anunciando que mantendr ía esa decisión de no ser aceptada la petición del pueblo), encabeza un multitudinar io mitin en el cual da lectura al documento oficial de la creación del depar tamento de
cayali.
28
F ig .
A
A
: F ot o del al ca l de H c to r Arc eo del Ri sc o ( B
A
c el ebr ac i F
C
D
E
), d ur ant e el miti n de
n.
4 . Fin de la Huelga:
El 2 de unio en el tradicional día de San uan, la huelga termina teniendo como orgulloso resultado la creación del departamento de Ucayali. D . Resultados:
La creación del departamento de Ucayali, permitió que la inversión pública se multiplicara, logrando atender la demanda de implementación de infraestructura para servicios básicos como salud, educación, pavimentación de la ciudad y otros proyectos. Se fortaleció el flujo de capitales hacia Pucallpa obteniéndose la instalación de numerosas empresas que incrementaron considerablemente la oferta de puestos de trabajo. Esto contribuyó a su vez con el crecimiento de la ciudad de Pucallpa y de otros pueblos como Yarinacocha, Atalaya, Aguaytia y San Alejandro los cuales configuraron la estructura socio-económica de Ucayali.
2
CAPITULO IV Del Pucallpa o al Ucayala o
El movimiento Ucayala o , es la principal propuesta más importante en el 2007. Donde se busca evitar la comercialización de las tierras propuesta por la ley 270 7 (P ro moc i n de l a I nver si n en l a Amazoní a ) junto decretos legislativos G
G
7 y 78. Su nombre proviene del Pucallpazo en la cual generalizaba como región al departamento de Ucayali. Esto afecto a varios departamentos como Madre de Dios, San Martín y Amazonas. La propuesta inició como paro el 2 Gobierno egional de Ucayali y finalizado el
de junio de 2007 por el
de julio del mismo año a modo
de tregua por el Frente de Defensa. El Ucayalazo derivado de los Pucallpazos es una fórmula arrastrada ante la falta de nuevas estrategias políticas y rostros dirigenciales que pongan en práctica ante el Estado y la ciudadanía métodos para el reclamo más acordes a nuestros tiempos: con un fajo de propuestas técnicas que incrementen el poder de negociación ante el Ejecutivo, haciendo movilizaciones más creativas que
30
no disparen contra el trabajo y los quehaceres cotidianos de los ucayalinos y que no atenten contra la infraestructura de la ciuda d y la propiedad privada, y que no dejen sin estudiar a los niños y adolescentes que ninguna culpa tienen de tanto alboroto (es inaceptable verlos desfilar sin entender la naturaleza del suceso, convirtiéndose en varias oportunidades en operadores del vand alismo). No hacernos daño a nosotros mismos es la medida más inteligente. Debo advertir que si uno de los objetivos de las exoneraciones para la Amazonía es atraer inversiones, muchas de ellas extranjeras, huelgas como la iniciada el 2 de junio y la anunc iada para el
de julio sirven, por el contrario, para
ahuyentarlas por la inestabilidad política y social que representan. En el tema de las exoneraciones e incentivos tributarios para la Amazonia, principal móvil de este Ucayalazo, hay un asunto que es poco discutido en los espacios formales: la ética. Algunos mencionan que los 7 millones de soles que recibirá Ucayali a cambio de la eliminación de algunos de estos beneficios serán víctima de la corrupción e incluso llegan a decir que el actual president e regional, orge Velásquez Portocarrero, tiene un hambre descontrolado por recibir su tajada. tros hablan del contrabando, la evasión tributaria y la mínima responsabilidad social de los empresarios que incrementan sus ganancias gracias a la Ley de Promoción de Inversión en la Amazonía, lo que, según esta posición, ha causado inequidad pues sirve para que unos pocos se hagan ricos. Entonces, el telón de fondo del debate parece ser quién se tira la plata. Pero basta darnos cuenta que ambos, el contrabando y la corrupción, coexisten, se complementan y se necesitan para sobrevivir, concluyendo que Ucayali no se desarrollará si no se corta esta situación de raíz. Se requiere lo contrario, medidas suficientes y efectivas de fiscalización, control y promoción
31
por parte del Estado, empresarios (no empresarios como me diría mi amigo Carlos Zapata) que, sin perder un centavo, tomen en cuenta que los incentivos son para el desarrollo de la región y, por lo tanto, para asegurar el bienestar de sus trabajadores y del medio ambiente. Nunca he estado en favor de esta huelga, aunque mi entendimiento sobre los motivos que la provocaron se ha ampliado durante su transcurso. Antes de salir a pelear contra el Estado nacional, como si fuese nuestro enemigo, deberíamos luchar contra la ignorancia, es decir, difundir información altamente digerible (un reto a la comunicación) sobre la problemática de las exoneraciones, los incentivos y beneficios tributarios para la Amazonia, para una mayor comprensión y convicción de los actores involucrados. Ha sido muy común encontrarse en la calle con gente que no tenía idea de por qué reclamaba, dejándose llevar por la euforia y los argumentos a veces bastante limitados de los dirigentes. En relación a lo anterior, creo que el tratamiento especial para la Amazonia debe ser revisado en su totalidad, sin medidas repentinas y en muchos casos alejadas de la realidad amazónica que vienen desde Lima, ni bajo el chauvinismo cerrado e improductivo en que puede convertirse un trabajo improvisado desde Ucayali. Para esto es necesario que en el oriente peruano contemos con más expertos que puedan debatir el asunto y consigan soluciones y propuestas. Para alcanzar esta meta, reitero, es cuestión de prepararnos sacrificadamente. En las nuevas generaciones de dirigentes está latente este desafío, que es a la vez una apuesta.
32
CONCLUSIONES
Estamos totalmente seguros de que la realidad que hoy vivimos se debe a que estos eventos causaron un gran impacto en la población y no solo eso sino que alcanzaron los objetivos propuestos, haciendo reclamos justos de manera ordenada, acorde a la ley y sobre todo pacíficas. Ningún otro evento realizado en nuestra Amazonía y en nuestro departamento, hasta el día de hoy, ha alcanzado el nivel, tanto en calidad de ejecución como en resultados, que alcanzaron los denominados Pucallpazos y porque no decir el llamado Ucayalazo suscitado en pleno siglo XXI,
es la
principal propuesta más importante en el 2007. Donde se busca evitar la comercialización de las tierras propuesta por la ley 270 7 (P ro moc i n de l a H
I nver si n en l a H
Amazoní a )
junto decretos legislativos
7 y 78. Su nombre
proviene del Pucallpazo en la cual generalizaba como región al departamento de Ucayali. Esto afecto a varios departamentos como Madre de Dios, San Martín y Amazonas. La propuesta inició como paro el 2
de junio de 2007 por el
33
Gobierno egional de Ucayali y finalizado el
de julio del mismo año a modo
de tregua por el Frente de Defensa. Tanto los Pucallpazos y el Ucayalazo fueron ejemplares manifestaciones de civismo y conciencia ciudadana, pues todas las personas unidas por un mismo pensar, apoyaron la marcha sin hacer violencia ni delincuencia, todas en un
% acataron las disposiciones tomadas por el fre nte de defensa.
BIBLIOGRAFÍ A Y FUENTES INTERNET: y
Google:
y
Gobierno regional: http://www.regionucayali.gob.pe/prensa/index.php .
y
Monografías.com: www.monografias.com
y
y
y
AltaVista: www.altavista.com Ucayali interactiva: http://www.ucayali-interactiva.com Amazonia Perú: amazoniaperu.blogspot.com
LIBROS: y
Gran Enciclopedia de la egión Ucayali 2da edición, Lima,
y
Gran Enciclopedia de la egión Ucayali 7ma edición, Lima, 200
34
y
Revista rocha, Pucallpa, 1996
ORALES: y
Alf onso Slater Pinto. echa ac.:
Septiembre, 19
Poblador de Pucallpa
desde 1951.
APÉ DICES
Fig.12: C oronel Pedro Portillo, cuyo nombre lleva la provincia capital del departamento y sede de la región de Ucayali.
Fig.13: Doctor Teodoro Binder, Director del ospital Amazónico de Yarinacoc a. I
P
35
Fig.14: Prof. Manuel Vásquez Valera junto al desaparecido novelista Manuel Scorza.
Fig.15: Fotos de las revistas T ROCHA y C L AR IN,de la época de los pucallpazos que anunciaban la creación de Ucayali como departamento.
Fig.16: Foto de la portada de la revista T ROCHA, que publicó tiradas completas con información de los acontecimientos durante los pucallpazos.
36
Fig.17: Otra portada de la revista T ROCHA.
ABREVI ATURAS y y y y y
.L.: ecreto Legislativo .S.: ecreto Supremo R. .: Resolución inister ial PP.JJ.: Pueblo Joven S EP.: Sindicato nitar io de raba jadores en la Educación de Perú. VOCABULARIO
y
y
y y
y
y
y y y y
Autónoma: condición que denota que no depende de nadie ba jo cier tos conceptos. Cabildo: Junta de hermanos de cier tas cof radías. Sala donde se celebra. - Abierto. Asamblea ciudadana celebrada en el "Cabildo", muy f recuentemente en los países hispanoamer icanos en los preliminares de la independencia. Canon: regla o precepto. catálogo o lista. Centralismo: endencia a la centralización política y administrativa, contrar ia a la incrementación o autonomía de los poderes locales o regionales. Connotación: Acción y ef ecto de connotar acer relación). Parentesco en grado remoto. Decreto: resolución, decisión o determinación del jef e de estado, de su gobierno o, de un tr ibunal o juez sobre cualquier mater ia o negocio. Departamentalización: acción de dividir un terr itor io en depar tamentos. Deter minante: que determina. E tensiva: que se extiende. Histor iología: es el con junto de explicaciones, métodos y teor ías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cier to tipo de hechos histór icos
37