Dr. Héctor Scaglia (2000): “Psicología, conceptos preliminares”
El autor, ubica y diferencia al hombre en la línea de la evolución.
Concepción de lo humano
El proceso por el cual el hombre adquiere sus ca racterísticas propias va a ser fundamentado a través de 3 perspectivas: 1) Antropológica (Levi-Strauss (Levi- Strauss “Las estructuras elementales del parentesco”) 2) Filosófica (Ernst Cassirer “Antropología filosófica”) 3) Psicológica (Teoría psicoanalítica y sus corrientes) Según Lamarck, la teoría evolucionista llamada transformismo se basa en que los caracteres adquiridos son capaces de ser transmitidos por vía de la herencia. Con el transcurso del tiempo el hombre va cambiando y se adapta a la cultura y a medida que se va reproduciendo va dejando descendencia. Existen tres perspectivas que van a fundamentar como el hombre obtiene sus características propias: Perspectiva Antropológica (Lévi-Strauss): da forma al método estructuralista, el cual propone identificar y definir las reglas y imitaciones imitaci ones en el seno de las cuales, y en virtud de las cuales el significado es generado y comunicado. Lo que se intenta a través de este método es encontrar lo que el autor llama el núcleo relacional latente, que es aquello que daría sentido a la totalidad.
Desde la antropología, Levi-Strauss (estructuralista ) señala ciertos fenómenos humanos como no pertenecientes totalmente al ámbito ni de lo natural ni de lo cultural, sino como una articulación entre ambos. Es difícil, sino imposible, diferenciar en el hombre el estado de naturaleza y el estado de cultura, ya que el hombre es creador y consecuencia de la cultura. Según este autor existe un núcleo relacional latente, que es aquello que le da sentido a la totalidad. Sostiene que es necesario encontrar en las distintas civilizaciones aquel núcleo relacional que pueda dar sentido a la civilización como totalidad. Una de sus conclusiones es que la prohibición del incesto obliga a l os hombres a comunicar y que funda la cultura. Esta prohibición anuda entre los diferentes grupos relaci ones de alianza. Para este autor, la cultura es un sistema que proporciona a los individuos genealogía e identidad; también normas, modos de intercambio económico, útiles, herramientas, técnicas, modos de producción y consumo. Estructuralismo: surge en oposición al método atomista elementalista, que intenta explicar lo que ocurre en el ámbito de la psicología a partir de encontrar aquellos elementos más pequeños en los que se descomponen los fenómenos. Desde esta perspectiva, una percepci ón esta formada por un grupo de sensaciones. El estructuralismo no percibe las diferentes partes sino que percibe totalidades. Afirma que no es posible llegar a conocer una parte de la totalidad total idad desconociendo las relaciones de ésta con el conjunto y con cada una de las otras. Crítica al estructuralismo: estructuralis mo: se centra en el escaso escas o o nulo interés por la búsqueda de los orígenes de los fenómenos abordados. Fue calificado como método antihistoricista.
Perspectiva Filosófica (Cassier): mantiene que todo organismo se encuentra vinculado con su ambiente a través de dos sistemas básicos: el sistema receptor y el sistema efector.
El hombre es influenciado por el lenguaje, el mito, el arte y la religión; éstos forman f orman parte de un universo simbólico. De aquí comprendemos al hombre en el camino de la civilización.
Cassirer expresa que la definición del hombre como “ser racional” es cierta pero insuficiente, ya que muchas conductas humanas caen fuera del dominio de la raz ón y sin embargo son exclusivamente humanas. Jakob von Uexkull: todo organismo se halla coordinado con su ambiente a través de dos sistemas básicos: sistema receptor, del cual recibe los estímulos externos, y sistema efector, que produce conductas en respuesta a los estímulos recibidos. El conjunto de estos sistemas se denomina círculo funcional. Todos los seres vivos poseen este círculo funcional, la diferencia es que en los seres humanos está atravesado por el sistema simbólico. El sistema simbólico mediatiza las respuestas humanas, estas dejan de ser inmediatas y directas al estímulo externo y pasan a ser una respuesta demorada, inte rrumpida y retardada por un proceso lento y complicado del pensamiento. El hombre no vive en un universo físico solamente sino que está hundido en un universo simbólico, por lo tanto definimos al hombre como un animal simbólico, esta afirmación lleva a la conclusión de que el ser humano es el único animal que se domestica a sí mismo. El universo simbólico refiere a los mitos, el arte, la política y la religión. La verdadera frontera entre el hombre y los otros animales es el lenguaje. Lenguaje emotivo: característica de todos los seres vivos. Expresa el terror, los deseos de jugar, la satisfacción, etc. Lenguaje proposicional: característica únicamente de los seres humanos. Es la posibilidad de generalizar, producir abstracciones, formular juicios, etc. Kohler y sus estudios de inteligencia práctica: dedico tiempo a estudiar el aprendizaje animal y resolución de problemas en monos. Establece diferencias importantes con las teorías de aprendizaje vigentes. Dice que si un animal no encuentra la solución a un problema, no será la cantidad de intentos ni la casualidad lo que favorecerá el proceso de aprendizaje. Ante determinados problemas, el animal intenta resolverlos de varias maneras sin éxito, luego se detiene, observa a su alrededor y repentinamente encuentra la solución. A esto le llama conducta por insight o por comprensión súbita. Este autor sostiene que est e es el mecanismo de aprendizaje por excelencia en organismos superiores. Perspectiva Psicológica: antes de su nacimiento el ser humano forma parte de la cultura; durante los primeros años cobra relevancia la matriz biológica. Luego la socialización dará nacimiento a su matriz social.
El ser humano, desde su nacimiento, tiene un largo período de dependencia con los padres o sust itutos que deben hacerse cargo de el y esto es indispensable para su supervivencia. Si bien el ser humanos desde antes de su nacimie nto ya está inmerso en la cultura, en una primera instancia de su vida esta inmerso en una matriz biológica. En su complejo proceso de desarrollo comienza a interactuar cada vez más con el entorno y de él recibe las características propias de su grupo. Este proceso se llama socialización, lo cual señala la presencia de una matriz social en que el sujeto humano esta inmerso. Este pasaje de predominancia de la matriz biológica a la social es lo que hace del ser humano un ser eminentemente cultural. Experiencia de Kohler en la que muestra el momento en que se produce la diferenciación entre l a evolución del bebe chimpancé y el bebe humano. Este momento está determinado por la apa rición de la función simbólica del niño. Durante el primer año de vida el chimpancé es capaz de conductas que superan ampliamente las del humano, porque es mucho más independiente y porque su inteligencia prácti ca esta más desarrollada. Puede hacer prácticamente las mismas cosas que un chimpancé adulto. En cambio en el sujeto humano, recién a partir del primer año de vida aproximadamente, con la aparición del lenguaje, que es una expresión de la función simbólica, el progreso se acentúa y no para de crecer hasta la adultez.
En principio el sujeto humano es absolutamente dependiente de sus padres o quienes cumplan esa función, pero esto lo prepara para la aparición de la función simbólica y lo incorpora al mundo de la cultura. “El hombre es creador de cultura y al mismo tiempo un producto de ella” según Cassier.
Héctor, considera un problema a la cuestión del objeto y método, ya que la delimitación del objeto y la determinación del método de estudio de la psicología van a ser de fundamental importancia a la hora de conceptualizar a la ciencia. La delimitación de su campo de estudio en relación a las demás ciencias va a ser de vital importancia para lograr un único concepto. Lo que varía son las distintas perspectivas debido a los distintos contextos socioculturales e históricos que plantean difer encias acerca del objeto de estudio y el método científico.
Esbozo de las respuestas al problema del objeto y del método de la psicología desde una perspectiva histórica. El objeto de estudio va a estar muy relacionado de acuerdo a las concepciones que se tengan del hombre en la cultura occidental, éstas son: la clásica, la moderna y la cristiana. La primera abarca desde los griegos hasta la edad media. El hombre era parte del cosmos dotado de razón y su principal preocupación era establecer relaciones entre alma y materia., esta fue la concepción cosmocéntrica. En el pensamiento teocéntrico o concepción cristiana la razón no es suficiente, debe acudirse a la fe como instrumento del conocimiento. En esta concepción se estudia el alma, ya que están convencidos que en el fondo de la misma se halla Dios, siendo éste, para ellos, el creador del conocimiento.
Junto con el Iluminismo surge la concepción moderna que se define como una concepción antropocéntrica ya que el hombre sustituye a Dios como fuente del conocimiento y pasa a ser el centro del universo.
Se puede señalar entonces la aparición del método experimental en el siglo XVI que produce un quiebre entre la filosofía y las ciencias que estaban ligadas a ella. Esta crisis sigue en pie hasta el siglo XIX, cuando se la considera a la psicología como ciencia autónoma. Intento de constitución de una psicología independiente a partir del modelo de las ciencias físico-naturales del SXIX. Contexto histórico del siglo XIX: auge del Positivismo y publicación de la Teoría de l a Evolución (Darwin) Esta autonomía es lograda luego de un debate que se dio entre las ciencias naturales y las ciencias sociales que se reclamaban como parte de sí, según el filósofo Khun. Y va a ser consolidada en 1879 a raíz del surgimiento del primer Laboratorio de Psicología Experimental creado por Wundt. Es aquí cuando la psicología logra su objeto y método de estudio propio. Todo esto en la medida que responda al paradigma positivista y que se ajuste a principios de las ciencias naturales, a las reglas del método experimental considerándose éste una metodología rigurosa que permite ampliar los dominios del saber humano, mediante la formulación de leyes que pudieran dar cuenta de verdades claras, unívocas e inmutables. De esta manera se rompe con el modelo y la tradición de la psicología metafísica del alma, cuyo método de estudio era la introspección pura, dando origen a la psicología experimental, que va a tener como objeto de estudio a la experiencia interna (consciencia y sus manifestaciones: la conducta) y como método a la introspección experimental; en este orden de ideas no hay posibilidad de ubicar al sujeto, la experiencia subjetiva va a estar relacionada con la metafísica, que son cuestiones incomprobables. La psicología experimental se basó en los lineamientos del positivismo:
• Sólo admite la realidad de los hechos e investiga las relaciones entre ellos. • Rechazo a la metafísica: la realidad solo esta dada por hechos observables. • Unidad de las ciencias: todas tienen un mismo tipo de abordaje y método. • Se renuncia a conocer la esencia de las cosas y se limita a observar los hechos de la experiencia y sus relaciones invariables, de donde surgen las leyes de la naturaleza. Hacer la descripción del estado actual de las ciencias esta fuera de nuestro alcance por diversidad y complejidad. Lo que si podemos es abordar los diversos estados de la ciencia que constituyen su historia. Una forma de abordar el estado de las ci encias en un momento determinado consiste en insistir s obre la especificidad y sobre el carácter determinante de las técnicas de pensamiento que ella misma instituye. Un periodo o época de la ciencia no puede ser descrita como hecho, sino como un conjunto de ideas inscriptos en un sistema de pensamientos, que se manifiestan a través de técnicas especificas y complejas. La Teoría de la Evolución tuvo una extraordinaria repercusión en el SXIX. El hombre deja de ser el ser privilegiado por la creación para convertirse en un objeto más de conocimiento, sujeto a las leyes de la naturaleza. Criterios de cientificidad y aproximación epistemológica Contextos científicos: áreas de reflexión y análisis en las cuales s e ponen en juego criterios epistemológicos. • Contexto de descubrimiento: tiene que ver con la forma en que un investigador llega a formular su hipótesis. En el intervienen factores variados: sociales, económicos, ideológicos, etc. Se refiere a cómo surgen en el científico las hipótesis a explorar. No sólo tiene en cuenta el co ntexto social sino el personal del científico. • Contexto de justificación: relacionado con la validación del conocimiento, si su hipótesis es justificable o no. En este contexto se centra el método postulado por las ciencias físico-naturales, el investigador busca justificar la validez del conocimiento. • Contexto de aplicación: incluye todo lo relacionado con las aplicaciones de un conocimiento determinado y de las consecuencias en la sociedad. Algunas corrientes epistemológicas son: Aportes de Karl Popper considerado neopositivista, aunque es muy crítico al neopositivismo:
Método Hipotético deductivo (teoría logicista): se relaciona con el “contexto de justificación”, hace la diferenciación entre las buenas y malas hipótesis a través de la contrastación con la realidad. Los científicos proponen hipótesis y ellas son contrastadas. Teoría de lo refutado: para que una teoría pueda se r considerada científica es condición que sean falsable (puede ser refutada). Podemos tener certeza de la falsedad de una hipótesis, al refutarla, pero no podemos tener certeza de la verdad, porque aquella que es contrastada pero no refuta da no es verdadera sino una hipótesis fuerte. método que se apoya en las le yes de la lógica. Tenemos certeza de la falsedad pero no de la verdad. Una vez q una hipótesis es rechazada, es falsa; pero que no haya sido rechazada aún no significa que sea verdadera. Para que una teoría sea considerada científica, tiene q ser falseable. Por eso la religión no es ciencia. Aportes de Tomás S Kuhn también considerado neopositivista, y a su vez también crítico del neopositivismo: La teoría paradigmática (teoría de corte sociológico): en esta intenta explicar que la ciencia avanza por periodos de crisis, estos se dan cuando alguien produce un logro y la comunidad científica se adhiere a ese
logro. Este momento es el paradigmático, de revolución científica. Durante este periodo la ciencia progresa y lo hace en líneas generales, a través del método hipotético deductivo Esta teoría es de corte sociológico. Su principal preocupación es el progreso científico. La ciencia avanza de forma cíclica: ciclos formados por períodos de crisis y períodos paradigmáticos. Primero hay un período pre científico en que los científicos no tienen aún un lenguaje común. Luego cuando se produce algún logro, los científicos se empiezan a unir: ese es el momento paradigmático o de revolución científica. Ese período se denomina “de ciencia normal”. La ciencia progresa mediante el método hipotético deductivo. Luego viene un período de crisis, cuando el paradigma vigente ya no es suficientemente efectivo, no dá las respuestas que se necesitan. Se cuestiona y rechaza el paradigma vigente y empieza un nuevo ciclo. Aportes de Gastón Bachelard considerado dentro de lo que se llama epistemología critica: La noción de obstáculo epistemológico: es la relación imaginaria que mantiene el investigador con su objeto de estudio, es decir el obstáculo se encuentra en el investigador, en lo saberes previos, en la opinión, en los perjuicios; que pueden funcionar como barrera para la adquisición de conocimientos nuevos. La noción de ruptura o corte epistemológico: se produce por la “destrucción” de la relación imaginaria que mantiene el investigador con su objeto de estudio. Esto da la posibilidad al sujeto de descentrase, de ubicarse en otro lugar para aproximarse al objeto. El error no es considerado como algo malo sino que es la forma de construir el conocimiento. Dos conceptos acerca del progreso científico para el autor: 1. Obstáculo epistemológico: es la relación imaginaria que mantiene el investigador con su objeto de estudio. Los obstáculos fundamentales para acceder al conocimiento está n en el propio investigador (saberes previos, opiniones, prejuicios) 2. Ruptura o corte epistemológico: es la destrucción de esa relación imaginaria. El objeto de estudio estará ahora libre de todo lo que el investigador le car ga. Esta ruptura es necesaria para que se produzca el progreso científico. A modo de síntesis, la evolución cronológica se diferencia en tres etapas:
La psicología “Pre Científica” o Filosófica que busca desprenderse de la “psicología del alma” por ser especulativa y carente de fundamentos. entendida como una rama de la filosofía. El objeto de estudio es el alma y el método es la introspección pura.La Psicología Fundacional del siglo XIX, que comienza con la separación de la filosofía con las ciencias particulares. Esa psicología se centra en la conciencia, introspección y elementalismo asociacionista. Sistemas Psicológicos Contemporáneos: principios del SXX Los Sistemas Psicológicos Contemporáneos que de acuerdo a las diferentes concepciones epistemológicas se distingue: el Psicoanálisis que estudia el inconsciente; el Conductivismo que tiene por objeto a la conducta y como método a la observación; y la Teoría de Gestalt que tal como expresa José Bleger “…su compromiso queda establecido con la psicología de la conciencia y la introspección. Cabe resaltar a modo de conclusión, que los distintos si stemas teóricos que se han dado lugar a través del tiempo han hecho su aporte al desarrollo de la ci encias en general y de la psicología en particular. 3) El autor pretende en esta obra comprender las nociones básicas de la historia de la psicología y de esta manera ubicar al lector en el centro del debate epistemológico de ésta ciencia. Realiza una exposición acerca del objeto y método de la disciplina y como ha ido variando de acuerdo al pensamiento de c ada corriente psicológica conforme a contextos históricos particulares.