CURSO:
|
Concreto Armado DOCENTE:
Ing. Carlos Javier Silva Castillo ALUMNAS:
Hernández López Fabiola Isabel
(R$)#C*$+ ,I,I#-%A '-IFA"ILIAR
"#"$RIA %# C&LC'L$
UNIVERSIDAD UNIVERSID AD NACIONAL DE PIURA - FIC
(R$)#C*$+ ,I,I#-%A '-IFA"ILIAR
1. INTRODUCCIÓN La presente Memoria tiene como objeto describir las Estructuras de la Edificación destinada a vivienda unifamiliar realizada por el Arq. Javier Saavedra Holu!n. La vivienda es de " pisos m#s azotea que se ubica en Mz $ 1% Lot &' de la (rb. Las )asuarinas *rimera Etapa+ $istrito de &, de -ctubre+ *rovincia de *iura. Los *ropietarios son el Sr. Hctor $avid *asadera Encalada con $/0 / 2&'34''1 5 la Sra. Eida Ju#rez )órdova con $/0 / 42",3"1' domiciliados en Mz *% Lote 1& de la (rb. Los Educadores%+ $istrito &, de *iura+ *rovincia de *iura. &. BASES PARA EL DISEÑO *ara el an#lisis 5 dise6o de la edificación se utilizaron los siuientes códios 5 normas7 8elamento /acional de Edificaciones del *er9 :;iente al &22,<. /orma de )aras7 E% 2&2 8/E. /orma de $ise6o sismo 8esistente7 E% 2"2 8/E. /orma de Suelos 5 cimentaciones7 E% 232 8/E. /ormas *eruanas de )oncreto Armado7 E% 2,2 8/E. )J /orma de Alba6iler!a7 E% 2=2 8/).
3. DATOS GENERALES 3.1.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
)emento Se podr# emplear cemento *órtland tipo 0;+ salvo que se indique lo contrario en los planos. El cemento usado cumplir# con las /ormas AS>M )%132 5 los requisitos de las especificaciones 0>0/>E) pertinentes. Aua $eber# ser aua potable+ limpia 5 libre de sustancias perjudiciales+ tales como aceites+ #lcalis+ sales+ materiales or#nicos u otras sustancias que pueden perjudicar al concreto o al acero. Areados Los areados deber#n cumplir con las ?Especificaciones de Areados para )oncreto? 0>0/>E) 422.2"= 5 AS>M )%""+ e@cepto los areados que aunque no cumplan con stas+ a5an demostrado
(ág.
(R$)#C*$+ ,I,I#-%A '-IFA"ILIAR
por servicios o por pruebas especiales que producen un concreto de resistencia 5 durabilidad adcuales. El tama6o m#@imo de los areados no deber# ser ma5or que7 1B3 La menor dimensión entre las caras de las formas
•
:encofrados<. 1B" la altura de la losa "B4 del espaciamiento m!nimo entre varillas individuales de
refuerzo ó paquetes de barras. Areados Cino.% E0 areado Cino ser# arena natural limpia+ de rano resistente 5 duro. La materia or#nica se controlar# por el mtodo AS>M
•
)%1=. Areado rueso.% El areado rueso ser# rava o piedra+ 5a se a en su estado natural+ triturada o partida de rano compacto 5 de calidad dura. $ebe ser limpio+ libre de polvo+ materia or#nica+ reda u otras
•
sustancias perjudiciales. Hormión.% Es una mezcla uniforme de areado Cino 5 Areado rueso. $eber# ser bien raduado entre las mallas 122 5 la malla & 5 limpio de
•
materiales or#nicas u otras sustancias perjudiciales. Aditivos. Se podr# utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la norma 0>0/>E) ""D.2', para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo aan m#s adecuado para las condiciones de trabajo+ para tal fin+ el uso deber# tener la aprobación del 0nspector o *ro5ectista. La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de concreto debe obtenerse a las recomendaciones del fabricante. El aua de los aditivos aplicados en forma de de solución deber# ser considerada como parte del aua de mezclado.
•
Almacenamiento de los materiales. Se deber# utilizar un luar adecuado sin que este dificulte la labor de los constructores7 o Almacenamiento de cemento.% El cemento se almacenar# en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima+ :umedad+ aua+ lluvia< u otros aentes e@teriores.
(ág. /
(R$)#C*$+ ,I,I#-%A '-IFA"ILIAR
Se cuidar# en el cemento almacenado en bolsas no est en contacto con+ la umedad del suelo o el aua libre que puede o
correr por el suelo. Almacenamiento de areados.% Los areados deber#n ser almacenados o apilados en tal forma que se prevena una sereación :separación de las partes ruesas de las finas< o
o
mezcla con areados de otras dimensiones. Almacenamientos de aditivos.% Los aditivos deber#n almacenarse adecuadamente
siuiendo
las
recomendaciones
de
los
fabricantes. (nidad de Alba6iler!a para Muros *ortantes o
Albañilería7 comprende todas las partidas de muros de alba6iler!a en que se usen ladrillos. >ipo de unidades de Alba6iler!a Ser#n de fabricación industrial :no eco a mano< 5 corresponder#n al tipo 0; ?macizo? :m#@. de uecos F &3< 0>0/>E) >0*- 000+ con una resistencia caracter!stica m!nima de ladrillo CGb F 1"2 Bcm & medida sobre el #rea bruta. 8esistencia caracter!stica de los muros
Los muros tendr#n una resistencia caracter!stica de fIm de "3 Bcm&.
Mortero
Se utilizar# el mortero tipo *%& para el asentado de las unidades de Alba6iler!a 5 estar# conformada por una mezcla cu5as proporciones en volumen son las siuientes7 % %
(na parte de cemento )uatro partes de arena ruesa
Humedecimiento de las unidades de Alba6iler!a
(ág. 0
(R$)#C*$+ ,I,I#-%A '-IFA"ILIAR
El nivel de umedecimiento de las unidades de alba6iler!a depende del material con que an sido construidas 5 del tipo de fabricación. A continuación se dan las pautas de acuerdo al tipo de (nidad adoptada por el constructor.
".&.
A))0-/ES )-/S0$E8A$AS *ara aseurar un adecuado comportamiento estructural del concreto+ los encofrados 5 puntales+ deben permanecer asta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seuridad las caras 5 evitar la ocurrencia de defle@iones permanentes no previstas+ as! como para resistir da6os mec#nicos tales como qui6aduras 5 despostillamiento. El desencofrado de los elementos se ar# de acuerdo al siuiente cuadro Tie#$% "e"e el &a'ia"%
Rei!e('ia
"el '%('re!%
Mí(i#a
1& oras
%%%%%%%%%%
= $0AS%
1&2 B cm&
;ias con luces menores a "m
= $0AS
1&2 B cm&
;ias con luces ma5or a " m
14 $0AS
132 Bcm&
Par!i"a Muros 5 columnas Losas:Macizas o alieradas<
".".
)-M0/A)0-/ES $E )A8KA *A8 EL $0SE-
Sa F Aceleración Espectral
Sa F :: ( S )
) F Cactor de Amplificación s!smica
) F &.3 @ :>p B >< )NF &.3
F Cactor de ona
F2.4 ona "
( F Cactor de cateor!a de edificación
(F 1. 2 )ateor!a ?)? Edif. comunes
S F *ar#metro de suelo
S F 1..& Suelo tipo S&
> p F *eriodo L!mite en seundos 8 F )oeficiente de reducción
> p F2., Suelo >ipo S& 8 O F&.&3 :irreular<
8 F )oeficiente de reducción
8 @ F3.&3 :irreular<
> F *eriodo fundamental de la estructura
> F 2.,2 Se. (ág. 1
(R$)#C*$+ ,I,I#-%A '-IFA"ILIAR
$istorsiones M#@imos
Se9n /orma7 5%5 F 2.223 :alba6iler!a< @%@ F 2.22= :concreto<
(ág. 2
(R$)#C*$+ ,I,I#-%A '-IFA"ILIAR
(ág. 3
(R$)#C*$+ ,I,I#-%A '-IFA"ILIAR
(ág. 4
(R$)#C*$+ ,I,I#-%A '-IFA"ILIAR
)-L(M/AS Las dimensiones ma5ores de la columna estar#n direccionadas en los ejes principales para resistir las caras de las losas que son transmitidas por las vias. Adicionalmente los muros le dan riidez lateral 5 rotacional a la estructura. En el *lano de )imentación se observa que se an empleado 4 tipos de columna7 )%1+ )%&+ )%" 5 )%4. •
)olumna 17 son la de ma5or peralte debido a que estas reciben a las vias principales+ eneralmente son las que se encuentran en los ejes
•
principales de la estructura. )olumna &7 son de menor peralte 5 forma rectanular debido a que no
•
sobresalan de los ambientes por la arquitectura solicitada. )olumna "7 es similar a la columna &+ pero de un #rea menor debido a que conforma el traaluz 5 por ende no recibe caras de la losa ni
•
caras vivas. )olumna 47 se encuentran en la entrada 5 tiene una ma5or #rea debido al mecanismo de la puerta elevadiza.
;0KAS Las vias principales reciben a las vias secundarias+ 5 estas vias son las que tienen ma5or peralte. Las vias secundarias reciben a las viuetas perpendicularmente+ 5 estas vias son las que tienen menor peralte. La dirección de las viuetas est# dadas por menor lonitud.
(ág. 5