Propiocepción Equilibrio Coordinación TM Yrvin José Barrios Zevallos C/ ND1 ND2 Terapeuta Físico Rehabilitador Invasivo Arequipa 2014
Propiocepción Sherrington (1906) Información sensorial que contribuye al sentido de la posición propia y la movimiento.
Saavedra, Griffin(2003) Capacidad del cuerpo para detectar el movimiento movimiento y posición de las articulaciones
Lephart, 2003 : provisión de conciencia de posición articular estática Conciencia de movimiento y aceleración
Respuesta refleja y regulación de tono muscular.
Propiocepción Sherrington (1906) Información sensorial que contribuye al sentido de la posición propia y la movimiento.
Saavedra, Griffin(2003) Capacidad del cuerpo para detectar el movimiento movimiento y posición de las articulaciones
Lephart, 2003 : provisión de conciencia de posición articular estática Conciencia de movimiento y aceleración
Respuesta refleja y regulación de tono muscular.
Anatomía y Fisiología de la Propiocepción O
La Propiocepción depende de estímulos sensoriales tales como: O
Visuales, auditivos, vestibulares, receptores receptores cutáneos, articulares y musculares, que son responsables de traducir eventos mecánicos ocurridos en los tejidos en señales neurológicas (Saavedra, 2003)
Sistema Propioceptivo O
Compuesto por un serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos.
Sistema Propioceptivo O
Mandan esta información a la medula y al cerebro para que la procese, después el cerebro retorna la información procesada hacia los músculos para que realicen los ajuste necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado.
Sistema Propioceptivo
Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento.
Es un proceso subconsciente y muy rápido lo realizamos de forma refleja.
Propioceptores Miotendinosos Uso Neuromuscular(UNM) •
Los husos neuromusculares o husos musculares se encuentran en el músculo esquelético y son más numerosos hacia la inserción tendinosa del músculo.
Órgano tendinoso de Golgi (OTG) •
Se hallan en los tendones y se ubican cerca de las uniones de los tendones con los músculos.
Uso Neuromuscular(UNM) Cada huso mide aprox. 1 a 4 mm de longitud. Esta rodeado por una cápsula fusiforme de tejido conectivo.
Dentro de la cápsula se encuentran las fibras musculares intrafusales (6 a 14). Las fibras musculares comunes situadas por fuera de los husos se denominan fibras extrafusales.
Uso Neuromuscular(UNM) Las fibras en bolsa nuclear Las fibras en cadena nuclear
Se vinculan con las respuestas dinámicas y se asocian con la posición y velocidad de contracción.
•
Se asocian con contracciones estáticas lentas del músculo voluntario. •
Uso Neuromuscular(UNM)
Órgano tendinoso de Golgi (OTG) O
O
O
Proporcionan al SNC información sensitiva con respecto a la tensión de los músculos. Cada huso consiste en una cápsula fibrosa que rodea un pequeño haz de fibras (fibras intrafusales) tendinosas (colágenas) dispuestas laxamente. A diferencia del huso neuromuscular que es sensible a los cambios de longitud muscular, el órgano neurotendinoso detecta cambios de la tensión muscular.
Órgano tendinoso de Golgi (OTG) Reflejo tendinoso A diferencia del reflejo del huso muscular, este reflejo es inhibidor e inhibe la contracción muscular.
El reflejo tendinoso impide el desarrollo de tensión excesiva en el músculo. Su función principal consiste en proporcionar al SNC información que puede influir en la actividad del músculo voluntario.
Propioceptores Articulares. Corpúsculos capsulares de Ruffini: Sensibles a los movimientos de flexo- extensión y son mas abundantes en las caras anterior y posterior de la capsula articular.
•
Terminaciones articulares de golgi: Sensibles a los movimientos de ABD/AD/ROT; están ubicados en los ligamentos articulares. Órganos modificados de Vater- Paccini: Sensibles a desplazamientos rápidos y a las presiones ejercidas sobre las articulaciones. Ubicados en tejidos peri articulares.
•
Propioceptores Articulares. S E R B I L S E N O I C A N I M R E T
PRODUCEN DOLOR
Receptores Cutáneos
Mecanismos que alteran la Propiocepción
Inflamación
Traumatismo físico (inmovilizaciones)
DOLOR
Evaluación de la Propiocepción O
Evaluación estática: ejercicio sencillos de baja complejidad. O O
O
Signo de Romberg. Batiestesia: Se evalúa receptores articulares
Evaluación dinámica: O O O
Marcha con ojos cerrados con ojos abiertos Seguimiento visual, seguimiento auditivo Trote en el puesto test de saltos –
Importancia del entrenamiento propioceptivo O
El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios y/o actividades específicas para responder con mayor eficacia, de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza coordinación, equilibrio tiempo de reacción ante situaciones determinadas y recular o recuperar la postura.
Entrenamiento Propioceptivo y Fuerza O
O
Todo incremento de la fuerza es el resultado de una estimulación neuromuscular Atreves del entrenamiento existen adaptaciones funcionales y estructurales.
Entrenamiento Propioceptivo y Fuerza O
O
Se consigue atreves de la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular. Procesos de facilitación e inhibición nervios a través de un mejor control reflejo de estiramiento o miotatico o miotatico inverso, producen adaptaciones a nivel de coordinación inter- intra muscular.
Entrenamiento Propioceptivo y la flexibilidad O
O
Reflejos de estiramiento: mecanismo de protección(R. miotatico) El estiramiento de forma prolongada anula la respuesta refleja activándose las respuestas reflejas tendinosas (relajación muscular)
Entrenamiento Propioceptivo y coordinación O
O
Regula parámetros espaciotemporales del movimiento. Mejora el sentido del ritmo que es la capacidad de variar y reproducir para metros de fuerza velocidad y espaciotemporales del movimiento. –
Coordinación La coordinacion es uno de los elementos cualitativos del movimiento que va a depender del grado de desarrollo del S.N.C, del potencial genético para controlar el movimiento y los estímulos. •
LA IMPORTANCIA:
LOS APRENDISAJES MOTORES ADQUIRIDOS EN ETAPAS ANTERIORES SON BASICOS PARA EL DESARROLLO DEL EQUILIBRIO.
Coordinación CASTAÑER Y CAMERINO - 1991 UN MOVIENTO ES COORDINADO CUANDO SE AJUSTA A LOS CRITERIOS DE PRECISION AFICACIO, ECONOMIA Y ARMONIA.
ALVARES DEL VILLAR (CORREGIDO EN CONTRERAS 1998) LA COORDINACION ES LA CAPACIDAD NEUROMUSCULAR DE AJUSTAR CON PRECICSION LO QUERIDO Y PENSADO POR LA INTELIGENCIA MOTRIZ A LA NECESIDAD DEL MOVIENTO.
COORDINACION SENCILLES ELEGANCIA ARMONIA BELLEZA RITMO ECONOMIA FUERZA VELOCIDAD RESISTENCIA FLEXIBILIDAD.
TIPOS DE COORDINACION O
En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz o una parte determinada, podemos observar dos grandes tendencias:
TIPOS DE COORDINACION clasificacion Coordinación dinámica general •
Es el buen funcionamiento existente entre en S.N.C y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza por que hay una gran participación muscular.
Coordinación Oculo-segmentaria •
Es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo manual o pedica. –
Coordinación Muscular. • •
Intra muscular Intermuscular.
Factores que intervienen en la coordinación O O O O O O O O O O O
Velocidad de ejecución Cambios de dirección y sentido El grado de entrenamiento Altura del centro de gravedad Duración del ejercicio Cualidades psíquicas del individuo Nivel de condición física. Objetos (tamaño, forma peso)(si son utilizados) La herencia La edad Grado de tención nerviosa y fatiga.
EVALUACION DE LA COORDINACION. S Y A T T T C A A R U C D E N D O S C E E C D I R A T T O S I M L O V I T P E C R E P
comportamiento perceptivo motor de los niños por medio de una lista de control de conductas, se aplica en niños entre 2 y 8 Test de Coordinación Corporal de Kiphard y Schilling (1976): COORDINACION DE SUJETOS DE 5 A 14 AÑOS
– G N O J I T O S O N R O I f C E A D N I O D N R A O M O C E D T S E T
CAPACIDAD DE DIBUJAR CON PRECISIÓN.
A L L I D O R O J O / Z I R A N –
O D E D T S E T
EQUILIBRIO O
En todas las actividades físicas el equilibrio desempeña un papel muy importante en el control corporal. Un equilibrio correcto es la base fundamental de una buena coordinación dinámica general y de cualquier actividad autónoma de los miembros superiores e inferiores.
Concepto de Equilibrio O
O
O
En general el equilibrio podría definirse como el mantenimiento adecuado de la posición de las partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio. Contreras(1998); mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno. García y Fernández(2002); equilibrio postural consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran con el fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y el eje de gravedad.
TIPOS DE EQUILIBRIO CLASIFICACION ESTATICO
•
•
DINAMICO
CONTROL DE LA POSTURA SIN DESPLAZAMIENTO REACCION DE UN SUJETO EN DESPLAZAMIENTO CONTRA LA ACCION DE LA GRAVEDAD.
O
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO El equilibrio se construye y desarrolla en base a las informaciones viso espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio, no solo va a producir dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar en control postural. A continuación, vamos a distinguir tres grupos de factores –
O
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO
Factores Sensoriales
Órganos sensoriales y sensitivos, sistema laberintico y vestibular., sistema plantar y sensación cenestésica.
•
Factores Mecánicos Fuerza de gravedad, centro de gravedad, base de sust entación, peso corporal.
•
Factores Otros Concentración inteligencia, inteligencia motriz autoconfianza.
•
EVALUACION DEL EQUILIBRIO O
ES SUCEPTIBLE A VALORACION Y MEDIDA: O O O
EVALUACION CRONOMETRICA UNIPODAL TEST DE TINETTI. TEST DE ROMBERG
ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO O
Un buen control del equilibrio favorece, según Jiménez(2002), el conocimiento del cuerpo, la creatividad, la apropiada educación al movimiento y la confianza y seguridad en si mismo.