Procedimiento de Operaciones -Well Testing
TABLA DE CONTENIDO
1. 2. 3. 4. 5.
OBJETO ALCANCE RESPONSABILIDADES DESCRIPCIÓN DE LA TAREA DOCUMENTOS
2 2 2 2 18
1. OBJETO Establecer la secuencia de tareas que deberán desarrollarse para proceder a realizar prueba de ´producción (Well Testing) con equipo portátil, en estaciones de producción y locación del pozo en áreas de PEMEX, de forma eficiente y segura. 2. ALCANCE Este procedimiento deberá ejecutarse cada vez que se establezca la solicitud de realizar prueba de producción con equipo portátil propiedad de GDO (Grupo Diarqco-OTI). 3. RESPONSABILIDADES El responsable del cumplimiento y aplicación de este procedimiento es el Supervisor de Producción de GDO (Grupo Diarqco-OTI) a cargo del equipo portátil y personal de la empresa contratista. 4. DESCRIPCIÓN DE L ATAREA 4.1 SOLICITUD DE REALIZACIÓN DE PRUEBA El Supervisor de Operaciones de GDO (Grupo Diarqco-OTI), a cargo del equipo portátil y personal de la empresa contratista, en base de requisición o planificación de pruebas a realizar, decide el sitio donde se mudará el equipo portátil de alta presión.
4.2 MONTAJE DEL SEPARADOR DE PRUEBA PORTÁTIL 1440
Una vez en el sitio donde se realizará la prueba el Supervisor de GDO (Grupo Diarqco-OTI) y CONTRATISTA (custodio del área) en conjunto con los técnicos de Well-Testing (prueba de pozos) deberán verificar las condiciones de seguridad del sitio y elaboraran el análisis de riesgo y/o permiso de trabajo según los procedimientos establecidos.
Se recomienda mantener el espacio destinado a este fin en perfecto estado de acuerdo al orden y limpieza. La distribución, transporte y ubicación de los equipos en los múltiples, arme y desarme se debe hacer siempre tomando en cuenta las normas y consideraciones Ambientales. SSPA. Aterrizar equipo portátil de Medición Trifásica, mediante un cable para la conexión a tierra, el cual debe estar en óptimas condiciones y tener en un lado un terminal o pinza para una mejor conexión. Se recomienda aterrizar el equipo utilizando las facilidades existentes en el sitio que se encuentran aterradas, como por ejemplo los múltiples de producción. Colocar el tráiler lo más lejos posible den cuenta la dirección del viento y verificar que las conexiones eléctricas se realicen en forma segura. Realizar conexión del equipo portátil. La conexión entre el separador y los múltiples de producción se hace con conexiones rápidas tipo Ala Integral de alta presión. Queda terminantemente prohibido el uso de mangueras para tal fin.
PRUEBA HIDROSTÁTICA.
El técnico de Well Testing es el encargado de medir la presión de trabajo en el separador de prueba, usando manómetros de rango a la presión a registrar y revisando que esta se encuentren dentro de los rangos normales de operación, verificar si hay alguna perdida de fluido en cualquiera de las diferentes secciones que componen las conexiones rápidas (uniones) y bridas de los múltiples de las válvulas multipuertos, esta prueba se hace con un camión bomba y agua. Recorrer la línea y verificar por 20 min. En su defecto también se puede presurizar el equipo, para probar conexiones, con el mismo fluido de prueba, presurizando lentamente y verificando posibles fugas, hasta alcanzar la presión de trabajo. Se recomienda utilizar bandejas para en caso de fugas no afectar el ambiente. Durante la prueba hidrostática se debe tener presente de no pasar la presión de trabajo del separador de prueba de 1440. Durante esta operación está terminantemente prohibido apretar o golpear elementos en sistemas presurizados y no colocarse cercas de tapones, uniones o bridas. Para prevenir derrames de líquidos (aceites, petróleo, entre otros) se debe colocar bandejas colectoras de forma tal que los derrames no se contacten con el terreno. De haberse producido la contaminación de los suelos, se debe registrar y recoger en su respectivo contenedor y sanear el área donde haya sido afectado el suelo según el procedimiento de “Manejo de Residuos” .
El supervisor de operaciones de GDO (Grupo Diarqco-OTI), debe actuar en forma preventiva para evitar posibles anormalidades que pudieran causar impactos ambientales.
4.3 OPERACIÓN DE PRUEBA CON SEPARADOR PORTÁTIL 1440. Después de la prueba de hermeticidad (prueba hidrostática), se debe coordinar el comienzo de la prueba con el técnico de producción, el radio – operador y el Supervisor de Well Testing. El técnico de Well Testing con el técnico de producción y el Supervisor de las pruebas, deben alinear el pozo a probar en el múltiple o manifold de prueba. Al alinear el pozo al separador de prueba se debe presurizar lentamente y verificar todos los parámetros del separador, presión de línea y presión de cabezal del pozo en cuestión (aplica para prueba hidrostática). Se deben abrir todas las válvulas manuales del separador en un 100% en el momento de alinear el pozo a prueba. En el momento de estabilizar el pozo en el separador se debe colocar todas las válvulas neumáticas (gas y crudo) en un 50% y el técnico de Well Testing debe chequear las condiciones del equipo para que el mismo no presente liquido por la línea de gas (arrastre). El supervisor de Well Testing verificar el normal funcionamiento de todas las operaciones involucradas en las actividades de prueba de pozos de alta presión, de forma tal de evitar o minimizar impactos ambientales y anormal funcionamiento del equipo de prueba. El técnico de Well Testing debe verificar periódicamente la data del separador de prueba: nivel del separador que se mantenga en 40% aproximadamente, presión, rata de flujo, volumen de gas, entre otros,) Una vez estabilizado el pozo se procede a tomar muestras y realizar mediciones. En caso de quema de gas en localización, debe hacerse a través de una línea anclada al terreno y de alta presión, el cual debe ser totalmente plano; cuyo extremo de salida se coloca un flare o sistema de alivio y venteo con su estaca. Inspecciones y atención permanente. Evitar operaciones rutinarias y nunca confiarse en los niveles y presiones manejados, corroborarlos.
4.4 TOMA DE MUESTRAS.
Se debe chequear cada dos horas la presión de cabezal, presión y temperatura en el separador del pozo que se está probando. Se debe tomar muestras de crudo en la entrada del separador para determinar el porcentaje de agua y sedimento (%AyS), Esta actividad debe ser realizada preferiblemente cada 2 hrs.
Se debe montar toma muestras en la entrada del separador teniendo la precaución que no exista ninguna pérdida. Se saca la muestra en un recipiente adecuado y con su correspondiente cuidado de no derramar la muestra en el ambiente. Se debe tomar muestras para medir la gravedad API en la salida de la línea de crudo teniendo cuidado en evitar algún derrame de la muestra que pueda afectar al ambiente. Se recomienda colocar bandejas para evitar derrames. Muestreo de propiedades de (H2S), CO2, H2O, API, entre otros. El muestreo de dichas propiedades debe hacerse bajo los siguientes métodos:
4.4.1 Cálculo de la Gravedad API (Método ASTM D-287): 4.4.1.1 Ajustar la temperatura de la muestra en su envase. 4.4.1.2 Colocar el cilindro, limpio, seco y a temperatura ambiente, sobre un plano horizontal libre de corrientes de aire que varíen la temperatura de la muestra por más de 5° F. 4.4.1.3 Añadir muy lentamente la muestra en el cilindro, removiendo cualquier burbuja de aire en la superficie del cilindro con un papel secante. 4.4.1.4 Introducir el termómetro y agitar cuidadosamente la muestra, manteniendo toda la columna de mercurio sumergida en el líquido. Anotar la lectura una vez estabilizada la temperatura, sacar el termómetro y eliminar nuevamente cualquier burbuja de aire. 4.4.1.5 Sumergir e la muestra dejándolo descender suavemente, cuando éste permanezca en reposo presionarlo para que descienda dos divisiones de la escala y luego dejarlo que flote libremente, pero sin que toque las paredes del recipiente. Se mantiene el vástago del hidrómetro seco para evitar lecturas erróneas. 4.4.1.6 Leer la gravedad API, anotando la lectura más próxima al punto en el cual el nivel de líquido intercepta la escala del hidrómetro. Medir nuevamente la temperatura, introduciendo el termómetro en la muestra. 4.4.1.7 Corregir la medición de gravedad a la temperatura estándar de 60° F, utilizando las tablas respectivas de los factores de corrección. 4.4.2
Cálculo del porcentaje de agua y sedimento (%AS) por centrifugación (Método ASTM D- 96):
4.4.2.1 Se agita la muestra en su envase original con el fin de homogenizarla. 4.4.2.2 Se agregan 50 ml de muestra y 50 ml de tolueno (solvente) en dos tubos centrífugos y se agitan vigorosamente hasta homogeneizarse la mezcla. 4.4.2.3 Se sumergen en un baño de agua a 120° F por 10 minutos, y se agitan por 10 segundos, luego se colocan en la centrifuga (a 180° uno del otro) en una velocidad de 1500 RPM por un tiempo de 10 minutos.
4.4.2.4 Se lee el volumen combinado de agua y sedimento en cada tubo y se vuelven a centrifugar los tubos. Después de tres lecturas consecutivas que den resultados equivalente (la diferencia entre ella debe ser menor a una subdivisión del tubo), la suma de los volúmenes de agua y sedimentos en los tubos es reportada como porcentaje de agua y sedimentos, por el método de centrifugación. 4.4.2.5 Cuando sea necesario, puede utilizarse un desemulsificante para promover la separación, el cual deberá mezclarse con el solvente. 4.4.3 PPM de sulfuro de hidrogeno (Tubos colorimétricos): 4.4.3.1 Antes de iniciar la medición se debe probar la hermeticidad de la bomba detectora de gases. Para este fin, se deberá seguir la siguiente secuencia de operaciones: 4.4.3.1.1 Comprimir toda la bomba detectora de gases o bomba de fuelle (pliegues); 4.4.3.1.2 Tapar con el dedo el lugar donde se insertará el tubo reactivo (cabeza de la bomba); 4.4.3.1.3 Sin quitar el dedo de la cabeza de la bomba, abrir la mano; si el pliegue regresa, entonces hay fuga de aire en la bomba de fuelle. 4.4.3.2 Romper ambas puntas del tubo detector introduciéndolas y doblándolas en el orificio colocado ex profeso a un lado de la bomba para este propósito. 4.4.3.3 Insertar ahora el tubo detector en la entrada frontal de la bomba con la flecha indicadora apuntando hacia la bomba. 4.4.3.4 Introducir el mango hasta el fondo, y alinar las marcas guía del mango con las de la bomba. 4.4.3.5 Sacar el mango de la bomba hasta la marca del volumen deseado: a la marca de ½ ciclo de bombeo (50 ml) o hasta completar todo el ciclo (100ml). 4.4.3.6 Al jalar el mango se introduce a la bomba el volumen previsto a la muestra de gas y el reactivo empieza a cambiar de color a partir del punto de entrada de la muestra. El punto de interfase entre la parte coloreada y la no coloreada del tubo detector indica la concentración de gas muestreado. Quitar el seguro girando el mango ¼ de vuelta y regresándola al punto inicial, empujando hasta el fondo. 4.4.3.7 Si se requiere mayor número de ciclos de bombeo para obtener un mayor volumen de muestra, continuar jalando y metiendo el mango de la bomba hasta completarlos, sin retirar el tubo detector.
Se debe verificar la correcta disposición de los residuos generados en las actividades, de acuerdo con el procedimiento operativo “Manejo de Residuos” (POQQ-SA3).
De haberse producido la contaminación de los suelos, se debe registrar y recoger en su respectivo contenedor y sanear el área donde haya sido afectado el suelo según el procedimiento de “Manejo de Residuos”.
El supervisor de producción debe actuar en forma preventiva para evitar posibles anormalidades que pudieran causar impactos ambientales.
4.5 TÉCNICO DE WELL TESTING. Nivel de Educación Bachiller. Experiencia Tres (3) años como técnico de Well Testing. Certificación del CIED en los siguientes aspectos: Prueba de pozo. Primeros auxilios. Permiso de trabajo. Uso de equipos de seguridad. Evaluación de atmósfera peligrosas. Evaluación de riesgos y procedimientos de seguridad en las operaciones de Pruebas de Pozo. 4.6 CARACTERÍSTICAS. En las válvulas multipuertos o múltiples de producción hay una válvula de BYPASS en caso de rotura de un sello de la tubería, conexión no ajustada o cualquier anormalidad en el separador de prueba, que pudiera causar algún incidente ambiental, el técnico de Well Testing debe de accionar el Shut Down (cierre) del separador mediante el pulsamiento del botón que esta fuera de la cabina para cerrar la entrada de fluido al separador, luego abrir el By- Pass si es posible y/o en su defecto llamar a Base operacional para que cierre el pozo en prueba por telemetría y posteriormente notificarle al técnico de producción Supervisor de producción y Supervisor de Well Testing.
No transportar el separador con fluido y taponar todas las entradas y salidas del separador en el transporte. Portar dos extintores de Polvo Químico Seco mínimo de 30 libras. La contratista debe garantizar la certificación del personal asociado al trabajo de pruebas de pozos de alta presión. El generador de corriente que se utilice para las pruebas de pozo debe ser a gasoil y con su respectivo mata chispa. Debe colocarse de 20 a 30 metros del separador portátil. Durante la operación de prueba de pozos debe permanecer un vehículo de transporte en el sitio de trabajo por cualquier eventualidad. El separador de prueba debe contar con los dispositivos de seguridad para prevenir sobre presiones, y descargar el sistema de descarga de la
prueba, según el instructivo de trabajo “Calibración de válvulas de seguridad”.
Dichas válvulas de seguridad deben contar con certificaciones de Organismos Competentes. Se debe realizar una evaluación volumétrica tanto del separador de prueba como de las tuberías utilizadas en las conexiones, para evitar arrastre de líquidos y erosión.
4.7 REGISTROS
Si se produce una emergencia durante las operaciones de prueba de pozos el Supervisor debe registrarlo según el procedimiento “Resp uesta de Emergencias”.
El supervisor de Telemetría e instrumentación resguarda los registros del estado de verificación y/o calibración de las válvulas de prevención de cierre por alta y baja presión. A si mismo lleva los registros de verificación y/p calibración de los instrumentos asociados al SSPA. Los residuos generados en las áreas donde se realizan las operaciones de pruebas de pozos deben ser registrados según el procedimiento “manejo de Residuos”.
4.8 NO CONFORMIDADES, ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS.
El no cumplimiento de esta instrucción de trabajo da lugar a “No Conformidades Acciones Preventivas y/o Correctivas” (PGUC -NC) a quien
tenga la responsabilidad de cumplirlo. 5 DOCUMENTOS Manual de Normas estándares de Salud, Seguridad y Ambientales de YPF. Procedimiento “Manejo de Residuos” (POQQ -SA3). Procedimiento “Manejo de Efluentes Líquidos” (POQQ -SA1). Procedimiento “Respuesta de emergencias” (PGUC -RE).
Procedimiento “No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas”
(PGUC-NC). Instructivo de trabajo Calibración de válvulas de seguridad (IOQQ-PM8-4). Procedimiento “Permisos de Trabajo” (PGUC -SA5). Instrucción de Trabajo SARO “Sistema de Análisis de Ri esgos Operacional” (IOUC -SA5-1).