CURSO: TECNICAS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE EMPRESAS
2015
ETIMOLÓGICAMENTE PRESUPUESTO SE COMPONE: PRE = ANTES DE
SUPUESTO = HECHO
HECHO ANTES DE “ES UNA ESTIMACIÓN FORMAL DE LOS INGRESOS Y EGRESOS QUE HABRÁN DE PRODUCIRSE DURANTE UN PERIODO DADO, FRECUENTEMENTE UN AÑO, TANTO PARA UN NEGOCIO EN PARTICULAR COMO PARA EL GOBIERNO. EL PRESUPUESTO SE DIFERENCIA DE LOS BALANCES EN QUE NO REFLEJA LAS TRANSACCIONES REALIZADAS SINO LAS QUE SE SUPONE OCURRIRÁN A FUTURO”.
“ES UN ESTADO DE CONTROL CUANTITAVO, PREPARADO CON ANTERIORIDAD A UN PERIODO DE TIEMPO DEFINIDO, DE LA POLÍTICA A SEGUIR DURANTE TAL PERIODO CON EL PROPÓSITO DE LOGRAR UN OBJETIVO DADO”.
EL PRESUPUESTO
Es la representación monetaria de un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización
UN PLAN INTEGRADO Y COORDINADO, EXPRESADO EN TÉRMINOS FÍSICOS Y FINANCIEROS, EL CUAL INCLUYE LA ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS PARA UN PERIODO DETERMINADO Y TIENE COMO FIN EL LOGRO DE UNO O VARIOS OBJETIVOS EN UNA ORGANIZACIÓN.
Funciones del presupuesto •Al ser la representación monetaria del plan, permite el control financiero de la organización. •Permite monitorear la ejecución monetaria y física del avance de lo programado y tomar medidas correctivas en el tiempo. •Permite conocer las necesidades de efectivo en el tiempo (capital de trabajo) y determinar las estrategias para cubrir déficit o colocar superávit. •Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca. •Facilitan que los miembros de la organización conozcan el desempeño de las tareas programadas.
PASADO
PRESENTE
FUTURO ?
TIEMPO Hechos que fueron o sucedieron. Contabilidad Financiera como sistema de acumulación de información. La información se resume en estados financieros históricos. Lo que paso es irreversible.
Hechos que queremos que sucedan. Contabilidad administrativa: aparece el presupuesto empresarial La información se sintetiza en estados financieros proyectados Esto puede modificarse, como consecuencia la planificación y los presupuestos deben ser flexibles.
DETERMINAR, EN TÉRMINOS FÍSICOS Y MONETARIOS, LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, TÉCNICOS Y SERVICIOS NECESARIOS PARA EL LOGRO DE LOS FINES ESTABLECIDOS EN EL PLAN. SERVIR COMO UN INSTRUMENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN EN EL TIEMPO Y LUGAR PREVISTOS. PRECISAR EL GRADO DE CUMPLIMIENTO O DESVIACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y METAS PROPUESTOS, PARA PODER ESTABLECER ACCIONES CORRECTIVAS. FACILITAR EL PROCESO ADMINISTRATIVO.
•
“Como algo inherente a su naturaleza, deben ser flexibles, dado que están basados en estimación de acontecimientos futuros de realización pronosticable pero incierta y, sujetos a condiciones tales como variaciones en volúmenes, cambios de métodos operativos, de políticas internas y externas...;
•
Sus bases deben ser fehacientes, las cifras presupuestadas deben fundamentarse en estudios, investigaciones y conclusiones lógicas y, además las metas fijadas deben ser alcanzables;
•
Deben ser específicos, concretos y objetivos; y
•
En forma genérica, constituyen uno de los mejores recursos de control para el hombre de negocios, sabiéndolo utilizar”.
Ayuda a reducir la incertidumbre que se encuentra en el medio económico donde se desarrollan las organizaciones. Permite establecer relación entre los fines por cumplir (objetivos y metas) y los medios o recursos con que alcanzarlos.
Para evaluar la productividad y la eficiencia al comparar las metas logradas con las programadas, examinando en forma periódica la ejecución de actividades. Identifica y establece claramente la responsabilidad por el cumplimiento de las metas.
Es un instrumento flexible capaz de adaptarse a los cambios del entorno. Implica la participación de todo el personal y por tanto la integración de la institución. Permite establecer planes concretos de financiamiento e inversión.
Permite tener una visión clara sobre los objetivos a lograr, los recursos con que se cuentan, los métodos a aplicar y las políticas a seguir.
SUS DATOS SON ESTIMACIONES Y POR LO TANTO ESTÁN SUJETOS AL JUICIO Y LA EXPERIENCIA DE QUIENES FUERON ENCARGADOS DE PLANTEARLOS. SE REQUIERE DE UN PERSONAL ENTRENADO Y MOTIVADO A COLABORAR. UN PLAN PRESUPUESTARIO ESTÁ DISEÑADO PARA SERVIR DE GUÍA A LA ADMINISTRACIÓN Y NO PARA SUSTITUIR A ÉSTA. DEBE SER FLEXIBLE PARA NO PERDER SU SENTIDO Y APLICABILIDAD.
PRINCIPIOS ENUNCIADOS POR HÉCTOR SALAS GONZÁLEZ DE PREVISIÓN PREDICTIBILIDAD DETERMINACIÓN CUANTITATIVA OBJETIVIDAD
DE PLANEACIÓN PRECISIÓN COSTEABILIDAD FLEXIBILIDAD UNIDAD CONFIANZA PARTICIPACIÓN OPORTUNIDAD CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD
DE ORGANIZACIÓN ORDEN COMUNICACIÓN
DE DIRECCIÓN AUTORIDAD COORDINACIÓN
DE CONTROL RECONOCIMIENTO EXCEPCIÓN NORMAS CONCIENCIA DE GASTOS
SEGÚN LA FLEXIBILIDAD RÍGIDOS, ESTÁTICOS, FIJOS O ASIGNADOS FLEXIBLES O VARIABLES
SEGÚN EL PERÍODO QUE CUBRAN A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO
SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESA DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS FINANCIEROS (TESORERÍA Y CAPITAL)
SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICEN PÚBLICO PRIVADO
SEGÚN PERIODICIDAD DE LOS INGRESOS Y GASTOS ORDINARIOS EXTRAORDINARIOS
El Plan Estratégico, fija las metas organización.
y objetivos globales de la
El Plan de Largo Plazo, genera estados financieros proyectados para períodos entre 5 y 10 años El Presupuesto de Capital indica las inversiones que debe hacer la empresa para las instalaciones, equipos y demás inversiones de largo plazo para el cumplimento de los objetivos propuestos, así como para alcanzar los resultados y la posición financiera establecida en los presupuestos de largo plazo. El Presupuesto Maestro expresa de forma cuantitativa los planes de todas las subunidades para el primer año de operaciones del plan de largo plazo, por tanto incluye proyecciones de las operaciones de la empresa (presupuesto de ventas, compras, costo de producción, gastos, y presupuesto de resultados) y presupuestos financiero (presupuesto de capital, de efectivo y del balance general).
El Presupuesto Maestro Definición: Es un plan de negocios periódico que incluye un conjunto coordinado de programas de operación y estados financieros detallados . Este incluye proyecciones de ventas, gastos, ingresos y desembolsos de efectivo y balances generales. Algunas veces los presupuestos maestros también se llaman estados proforma. Las dos partes principales de un presupuesto maestro son: El Presupuesto de Operación: El presupuesto de operación se enfoca en el estado de resultados. El Presupuesto Financiero: Se enfoca en los efectos que el presupuesto de operación y otros planes (presupuestos de capital e intereses) tendrán sobre el efectivo.
PLANEACIÓN FINANCIERA Elementos clave de la Planeación Financiera • La planeación de efectivo: Presupuesto de Efectivo • La planeación de utilidades: Estados Financieros Proyectados
COMPONENTES DE LA GESTION FINANCIERA
Tipos de Presupuesto
• Presupuestos Estáticos • Presupuestos Flexibles • Presupuestos Incrementales
Presupuesto Estático
• Descripción:Es un presupuesto que no refleja los cambios potenciales, ni en volumen ni en el nivel de actividad
• Usos Típicos: En organizaciones de servicio, así como en departamentos administrativos de las comerciales y manufactureras.
Presupuesto Estático
• Fortaleza
Es sencillo, ya que todos los gastos son presupuestados como costos fijos.
• Debilidad
No refleja los cambios en las ventas o en los gastos, que se incurren cuando el volumen cambia.
Presupuesto Flexible • Descripción Es un presupuesto que refleja los ingresos y gastos para una variedad de volúmenes y niveles de actividad.
• Usos Típicos Departamentos operativos de comerciales y manufactureros, los cuales cambias los costos con el cambio en las ventas y en la producción.
Presupuesto Flexible • Fortaleza:
Provee información necesaria para analizar el impacto del cambio en el volumen sobre los resultados actuales de operación.
• Debilidad Requiere una gran investigación en los costos (se debe de diferenciar el costo fijo del variable).
Presupuesto Incremental • Descripción: Es un presupuesto que se prepara incrementando el presupuesto del año pasado a través de una cantidad fija o un %.
• Usos Típicos
Gobierno No esta diseñado para organizaciones lucrativas.
Presupuesto Incremental
• Fortaleza: Sencillo de preparar; la administración se puede enfocar en nuevos programas y en los cambios del negocio.
• Debilidad: Un énfasis pequeño en analizar el presupuesto del año pasado. Las ineficiencias son pasadas al nuevo año.
¿Que es un Presupuesto de Ventas?
• Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de una empresa, para determinar limite de tiempo.
Presupuesto de Ventas e Ingresos • Son las estimaciones de las cantidades y valores a vender en un periodo dado. • Es el cimiento del plan de mercadeo, plan de publicidad y promoción y plan de gastos en ventas. • Los elementos básicos para su elaboración: Cuanto produzco, que condiciones hay, yo vs la competencia, política de inventarios, capacidad de planta, capacidad de cobranzas.
Presupuesto de Ventas e Ingresos Periodo Concepto Cantidades a vender * Precio unitario de venta = Ingresos por ventas brutas
* % Descuento - Valor de los descuentos = Ingresos netos
Mes X Producto A 1,000 10 10,000
1 100 9,900
Presupuesto de Producción • Cantidades de productos terminados que se van a vender o a dejar en inventario. • Se fundamenta en el presupuesto de ventas e inventario. Adicionalmente en la capacidad instalada y en el porcentaje de desperdicios por proceso. • No es necesario para las empresas comerciales y de servicio.
Presupuesto de producción Periodo
Concepto Unidades a vender + Inventario final deseado = Necesidades de producción
Mes X
Producto A 1,000 150 1,150
(- )Inventario Inicial
100
= Presupuesto de producción
1,050
Presupuesto de Compras • Son las cantidades de materias primas, mercancía, e insumos a comprar. • Es importante pues de él depende el presupuesto de producción, ventas e ingresos. • Para su elaboración se requiere el presupuesto de producción, el de ventas y el consumo de materias primas e insumos por unidad
Presupuesto de Compras de Materia Prima Materia Periodo
A Mes 1
Unidades a consumir
15
+ Inventario final deseado
15
= Necesidades de producción
165
- Inventario Inicial
8
= Presupuesto de materias primas en unidades
85
* Valor por unidad
= Valor presupuestado en materias primas
$1,300
$110,500
Presupuesto de Compras de Mercaderías Materia
A
Periodo
Mes 1
Unidades a vender
1,000
+ Inventario final deseado
150
= Necesidades de mercaderías
1150
- Inventario Inicial
200
= Presupuesto de mercaderías en unidades
950
* Valor por unidad
= Valor presupuesto de mercaderías
$6,000
$5’700,000
Presupuesto de Compras de Insumos Materia
A
Periodo
Mes 1
Unidades a utilizar
330
+ Inventario final deseado
50
= Necesidades de insumos
380
- Inventario Inicial
10
= Presupuesto en unidades de insumos
280
* Valor por unidad
= Valor presupuesto de insumos
$1,000
$280,000
Presupuesto de Mano de Obra • Cantidad de horas a pagar para poder cumplir con el presupuesto de producción • Para su elaboración se requiere de un tiempo de trabajo por unidad (horas, minutos, segundos); numero de empleados por oficio, turnos a trabajar, numero de días a trabajar, tasa estandar de mano de obra, valor hora de trabajo VHT.
VHT = Salario Mes / # horas por mes
Presupuesto de Mano de Obra Periodo Concepto Presupuesto de producción * Tiempo de mano de obra en hrs = Total presupuestado en hrs mano de obra * Valor por hora
= Valor total presupuestado mano de obra
Mes X Producto A 1,000 1.5 1.500 $ 2,200
$3’300,000
Presupuesto de Efectivo • Se tiene varias razones para presupuestar el efectivo (Razón operativa, Razón de seguridad, Razón especulativa). • Sirve para estimar todas las entradas y salidas de efectivo para un periodo futuro determinado. • Es útil para la planeación y control de las operaciones de la empresa y como apoyo para la toma de decisiones de inversión, financiación y dividendos.
Objetivos
Decisiones Rentabilidad
Liquidez
(Largo plazo)
(corto plazo) Liquidez
Rentabilidad
(corto plazo)
(Estado de Resultados) Presupuestó de Caja
Los Presupuestos Nos Permiten: “Tomar Decisiones” ¿Qué está sucediendo?
¿Porqué sucedió así? ¿Cuáles son las alternativas?
¿Cómo lo estamos haciendo respecto al plan?
¿Qué decisiones podemos tomar?
¿Dónde estamos? ¿Cuál es el impacto de nuestras decisiones? ¿Cómo organizamos nuestros recursos?
¿Hacia dónde queremos ir?
¿Cómo logramos nuestros objetivos? ¿Qué tenemos que hacer?
¿Cómo nos comparamos con nuestros iguales?
ENTORNO DEL FLUJO DE CAJA CLIENTES
ENTIDADES FINANCIERAS Y OTROS
INVERSIONISTAS
FLUJO DE CAJA
TRABAJADORES
SUNAT ESSALUD ONP AFP
PROVEEDORES
FLUJO DE CAJA
Reintegros, devoluciones
PATRIMONIO
INGRESOS
PROPIOS Flujos de Efectivo
Rentabilidad
CAPITALES
AJENOS GASTOS
Minimizar desembolsos
Capital de Trabajo
¿Qué hago? MEDIDAS A TOMAR AHORRO DE LIQUIDEZ
A
B
Tomar decisiones para generar liquidez * Disminuir nivel de inventarios. * Vender activos improductivos Elaborar el punto de cierre
C
Reformular el Presupuesto de Caja
D
Costos ABC
MEDIDAS PARA GENERAR LIQUIDEZ
A * PERDIDAS * SOBRE COSTOS LABORALES * IMPUESTO A LA RENTA * IGV, etc * COSTOS HISTORICOS
NO HAY LIQUIDEZ
* Creatividad * Innovación * Marketing.
CLIENTES
B
Aumento de Capital, Fusión, Alianza Estratégica, Reestructuración, Préstamos, etc.
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
• BALANCE GENERAL
• ESTADO DE RESULTADOS
2015