GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN. Estructura y dinámica natural de la población:
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
1. TASAS DEMOGRÁFICAS 1.1. TASAS RELACIONADAS CON LA DINÁMICA NATURAL
TN Baja para valores inferiores 15 por mil TN Alta para valores superiores 25 por mil TM Baja para valores inferiores 10 por mil TM Alta para valores superiores 20 por mil
TCN Baja para valores inferiores 10 por mil TCN Media para valores entre 10-20 por mil TCN Alta para valores superiores 20 por mil
1.1. TASAS RELACIONADAS CON LA DINÁMICA NATURAL AÑO 2009
CÁDIZ
HUESCA
POBLACIÓN TOTAL
1.215.000
222.800
NACIMIENTOS
14.933
2.055
MUJERES ENTRE 15-49 AÑOS
318.541
44.899
TASA NATALIDAD
12,3%o
9,2%o
TASA FECUNDIDAD
46,9%o
45,7%o
1.1. TASAS RELACIONADAS CON LA DINÁMICA NATURAL
ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD O NÚMERO MEDIO DE HIJOS POR MUJER EL REEMPLAZO GENERACIONAL SE SITÚA EN 2,1
ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD POR PAÍSES Datos The World Factbook 2013
1.1. TASAS RELACIONADAS CON LA DINÁMICA NATURAL
TMI Baja con valores inferiores al 20 por mil TMI Alta con valores superiores al 80 por mil
1.1. TASAS RELACIONADAS CON LA DINÁMICA NATURAL ESPERANZA DE VIDA AL NACER
1. TASAS DEMOGRÁFICAS 1.2. ÍNDICES Y TASAS RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURA POR EDAD
• ÍNDICE DE JUVENTUD = Pob. Joven (0-14) / Pob. Total x 100 • Valores superiores al 35% se considera una población joven • ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO = Pob. Anciana (65 o +) / Pob. Total x 100 • Valores superiores al 12% se considera una población envejecida • ÍNDICE DE DEPENDENCIA = Pob. Joven + Pob. Anciana / Pob. Total x 100 • Conforme aumenta, mayor es la “carga” de la parte improductiva de la población sobre la productiva de la misma
Mapa Índice de Juventud por provincias
1. TASAS DEMOGRÁFICAS 1.3. ÍNDICES Y TASAS RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURA POR SEXO
Puede aplicarse para el total de la población a para grupos concretos de edades
Mayor presencia de hombres Mayor presencia de mujeres
Presencia similar de hombres-mujeres
2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2.1. MODELO GENERAL PAÍSES DESARROLADOS
RÉGIMEN DEMOFRÁFICO ANTIGUO (1) TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (2 Y 3) RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO (4-5)
2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2.1. MODELO GENERAL PAÍSES DESARROLADOS
2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2.2. MODELO GENERAL PAÍSES SUBDESARROLADOS
RÉGIMEN DEMOFRÁFICO ANTIGUO (FASE 1) EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA (FASE 2)
2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2.2. MODELO ESPAÑOL
2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2.2. MODELO ESPAÑOL (Régimen demográfico antiguo) • Alcanza hasta inicios del siglo XX (durante el siglo XIX hay ya indicios de cambio) • NATALIDAD ELEVADA • - Sociedad y economía rurales (hijos aporte económico) • - Inexistencia del control de la natalidad • - Influencia de valores sociales y religiosos pronatalistas • MORTALIDAD ELEVADA • - Deficiencias higiénicas, alimenticias y sanitarias • - Existencia de episodios catastróficos de mortalidad (guerras, epidemias …) • - Elevada mortalidad infantil
2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2.2. MODELO ESPAÑOL (Transición demográfica)
• Se extiende desde inicios del siglo XX hasta final franquismo (1975) NATALIDAD ELEVADA CON SUAVE DESCENSO - Descenso mayor en Guerra Civil y Posguerra (1935-1950) - Mantenimiento de valores altos en el Baby Boom (1955-1970) DESCENSO ACUSADO DE LA MORTALIDAD - Mejoras higiénicas, sanitarias y alimenticias - Importante reducción de la mortalidad infantil - Excepciones en la gripe de 1918 y Guerra Civil IMPORTANTE CRECIMIENTO NATURAL Y DE LA ESPERANZA DE VIDA
2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2.2. MODELO ESPAÑOL (Transición demográfica) NATALIDAD ELEVADA CON SUAVE DESCENSO
DESCENSO ACUSADO DE LA MORTALIDAD (ESPECIALMENTE MORTALIDAD INFANTIL)
2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2.2. MODELO ESPAÑOL (Final de la transición demográfica)
• La entrada en el régimen demográfico moderno se realiza de manera acelerada (1975-1985)
-
BRUSCO DESCENSO DE LA NATALIDAD Crisis económica y aumento del paro (retraso edad de matrimonio) Disminución de la influencia social de la religión Uso de medios anticonceptivos para el control de la natalidad Progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral Hijos forman parte de la estructura de gastos familiares Cambios en las expectativas de vida individuales y de las parejas MORTALIDAD CON NIVELES MUY BAJOS CONTINÚA EL ASCENSO DE LA ESPERANZA DE VIDA DÉBIL CRECIMIENTO NATURAL
2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2.2. MODELO ESPAÑOL (Final de la transición demográfica) BRUSCO DESCENSO DE LA NATALIDAD
MORTALIDAD CON NIVELES MUY BAJOS
CONTINÚA EL ASCENSO DE LA ESPERANZA DE VIDA
2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2.2. MODELO ESPAÑOL (Régimen demofráfico moderno)
• Iniciado desde 1975 y ya consolidado desde la década de los 90´ hasta la actualidad VALORES MUY BAJOS DE NATALIDAD (VAIVENES)
MORTALIDAD MUY BAJA - Cierto aumento por el envejecimiento de la población CRECIMIENTO NATURAL CASÍ NULO
LENTO AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA (Niveles alcanzados son muy altos)
2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 2.2. MODELO ESPAÑOL (Régimen demofráfico moderno)
VALORES MUY BAJOS DE NATALIDAD (VAIVENES)
MORTALIDAD MUY BAJA
LENTO AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA (Niveles alcanzados son muy altos)
3. PIRÁMIDES DE POBLACIÓN (PIRÁMIDE 1) Pirámide población España 2015 (1930 y ant.) 85 y + (1931-1935) 80 a 84 (1936-1940) 75 a 79 (1941-1945) 70 a 74 (1946-1950) 65 a 69 (1951-1955) 60 a 64 (1956-1960) 55 a 59 (1961-1965) 50 a 54 (1966-1970) 45 a 49 (1971-1975) 40 a 44
Mujeres
(1976-1980) 35 a 39
Hombres
(1981-1985) 30 a 34 (1986-1990) 25 a 29 (1991-1995) 20 a 24 (1996-2000) 15 a 19 (2001-2005) 10 a 14 (2006-2010) 5 a 9 (2011-2015) 0 a 4 -5.00%
-4.00%
-3.00%
-2.00%
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
• • • • • •
• • •
• • • • • •
ESQUEMA COMENTARIO PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 1. Presentación y definición del gráfico - ¿Qué se representa en el gráfico? - ¿Qué información puede obtenerse del gráfico? 2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por sexo - Describir la evolución de los efectivos masculinos y femeninos por grupos de edad. Incluir factores explicativos 2.2. Estructura por edades - Determinar forma de la pirámide (pagoda, campana o bulbo). Relacionar con nivel de desarrollo - Comentar el peso de la población joven, adulta y anciana. Relacionarlo con la dinámica natural incluyendo factores explicativos 3. Comentario de sucesos demográficos destacados. - Comentar muescas o entrantes (epidemias, guerras, control o reducción de la natalidad, emigración …) - Comentar salientes (incremento de la natalidad, inmigración …) 4. Conclusiones - Consecuencias demográficas y socioeconómicas - Proyección futura y posibles soluciones
1. Presentación y definición del gráfico
Tener muy en cuenta lugar y fecha. Si no aparecen intentar deducirlo
Pirámide población España 2015 (1930 y ant.) 85 y + (1931-1935) 80 a 84 (1936-1940) 75 a 79 (1941-1945) 70 a 74 (1946-1950) 65 a 69 (1951-1955) 60 a 64
Estructura por edad, agrupada en intervalos de 5 años
(1956-1960) 55 a 59 (1961-1965) 50 a 54 (1966-1970) 45 a 49 (1971-1975) 40 a 44
Mujeres
(1976-1980) 35 a 39
Hombres
(1981-1985) 30 a 34 (1986-1990) 25 a 29 (1991-1995) 20 a 24 (1996-2000) 15 a 19 (2001-2005) 10 a 14 (2006-2010) 5 a 9 (2011-2015) 0 a 4 -5.00%
-4.00%
-3.00%
Hombres representados a la izquierda
-2.00%
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
Mujeres repres. a la derecha
1. Permite conocer la situación demográfica de una población 2. Puede deducirse el nivel de desarrollo socioeconómico 3. Planteamiento de proyecciones futuras, problemas y soluciones
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por sexo
Pirámide población España 2015
(1930 y ant.) 85 y +
Índice de masculinidad 0-4 años
(1931-1935) 80 a 84
(1936-1940) 75 a 79
(1941-1945) 70 a 74
106
(1946-1950) 65 a 69
(1951-1955) 60 a 64
(1956-1960) 55 a 59
(1961-1965) 50 a 54
(1966-1970) 45 a 49
Índice de masculinidad global
(1971-1975) 40 a 44
Mujeres
(1976-1980) 35 a 39
Hombres
(1981-1985) 30 a 34
(1986-1990) 25 a 29
96,4
(1991-1995) 20 a 24
(1996-2000) 15 a 19
(2001-2005) 10 a 14 (2006-2010) 5 a 9 (2011-2015) 0 a 4 -5.00%
-4.00%
-3.00%
-2.00%
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. EstructuraPirámide porpoblación sexoEspaña 2015 De los 50 años en adelante la presencia femenina es mayor, agudizándose la diferencia conforme avanzamos en edad
(1930 y ant.) 85 y + (1931-1935) 80 a 84 (1936-1940) 75 a 79
(1941-1945) 70 a 74 (1946-1950) 65 a 69 (1951-1955) 60 a 64 (1956-1960) 55 a 59
Entre los 45 y 49 años se produce la equiparación de efectivos
(1961-1965) 50 a 54 (1966-1970) 45 a 49 (1971-1975) 40 a 44 (1976-1980) 35 a 39 (1981-1985) 30 a 34 (1986-1990) 25 a 29 (1991-1995) 20 a 24 (1996-2000) 15 a 19 (2001-2005) 10 a 14 (2006-2010) 5 a 9 (2011-2015) 0 a 4 -5.00%
-4.00%
-3.00%
-2.00%
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
De lo 0 a los 44 años hay mayor presencia masculina. Es más acusada en los primeros grupos de edad
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por sexo. Causas explicativas • El mayor número de niños que de niñas al nacer se debe a razones biológicas • La mortalidad masculina es superior a la femenina en todos los grupos de edad. Esto explica la equiparación numérica de sexos en edad adulta y la clara predominancia femenina posterior • CAUSAS DE LA MAYOR MORTALIDAD MASCULINA: - Hábitos de vida nocivos más extendidos (alcoholismo, tabaquismo …) - Menor fortaleza biológica ante las enfermedades. Mayor mortalidad relacionada con las 3C (corazón, cáncer, coche) - Mayor mortalidad asociada a siniestralidad laboral - Participación más directa en conflicto bélicos y procesos emigratorios
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por sexo. Causas explicativas • CAUSAS DE LA MAYOR ESPERANZA DE VIDA FEMENINA: - Menor presencia en las mujeres de estilo de vida nocivos (nuevas generaciones tienden a equipararse con los hombres) - Mayor fortaleza biológica en las mujeres - Reducción de la mortalidad femenina en parto y postparto
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Forma de la pirámide
- Pirámide en forma de bulbo, propia de países desarrollados que ya tienen asentado el régimen demográfico moderno - Población demográficamente regresiva debido a la drástica reducción de población joven (base estrecha) y ensanchamiento hacia las edades adultas y ancianas
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Grandes grupos de edad Jóvenes Adultos Ancianos 18%
Pirámide población España 2015
14,7%
+ 65
15 - 64 67,3%
0 - 14 -5.00%
-4.00%
-3.00%
-2.00%
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
Índice de juventud= 14,7 Índice de envejecimiento= 18
Población en claro proceso de envejecimiento
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Dinámica natural 1. NATALIDAD. Pirámide población España 2015
1.1. Si hay datos calcular tasas TN= 9,01%o
TF= 39%o Nº Hijos / Mujer= 1,3
1.2. Observar base de la pirámide Base estrecha indica baja natalidad y fecundidad, aunque se aprecian vaivenes - Cierto incremento grupo 5-15 años (2001-2010) - Descenso en el grupo de 0-4 años (2011-2015) -5.00%
-4.00%
-3.00%
-2.00%
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Dinámica natural 2. MORTALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA Pirámide población España 2015
2.1. Si hay datos calcular tasas TM= 9,05% TMI= 2,6%o
Esperanza vida= 82,7
1.2. Observar cúspide de la pirámide (+65 años)
Cúspide ancha muestra bajos niveles de mortalidad y alta esperanza de vida. Mayor presencia femenina por los factores ya explicados -5.00%
-4.00%
-3.00%
-2.00%
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
Al ser una pirámide propia de un país desarrollado se presupone que hay baja mortalidad infantil 3. CRECIMIENTO NATURAL La presencia de bajos valores bajos de natalidad y mortalidad tendrán como resultado un crecimiento natural cercano a 0 e incluso decrecimiento
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por edad. Dinámica natural (causas explicativas) BAJOS VALORES DE NATALIDAD Y FECUNDIDAD - Retraso en la edad de formación de parejas y emancipación. - Altos niveles de paro juvenil, precariedad laboral, dificultades de acceso a la vivienda - Inclusión de los hijos en la estructura de gastos familiares - Incorporación de la mujer al mercado laboral.
- Dificultades para la conciliación laboral-familiar. Retraso en la edad de maternidad - Cambio de mentalidad, expectativas y valores individuales y de las parejas (ocio, tiempo libre) - Generalización del uso de los métodos anticonceptivos
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por edad. Dinámica natural (causas explicativas) BAJOS VALORES DE MORTALIDAD Y ELEVADA ESPERANZA DE VIDA - Mejoras en el nivel de vida (alimentación, higiene, educación, cultura …) - Avances sanitarios y médicos - Drástica reducción e la mortalidad infantil
- Extensión de los servicios sanitarios públicos
3. Comentario de sucesos demográficos destacados. 1. Guerra Civil; en los nacidos antes de 1930 se observa un entrante mucho mayor en los hombre, que participaron en mayor medida en el conflicto. En los nacidos entre 1936-40 se observa un entrante debido a la reducción de la natalidad durante el conflicto. Pirámide población España 2015
1
(1930 y ant.) 85 y + (1931-1935) 80 a 84
1
1
(1936-1940) 75 a 79 (1941-1945) 70 a 74
2
2
(1946-1950) 65 a 69 (1951-1955) 60 a 64 (1956-1960) 55 a 59 (1961-1965) 50 a 54 (1966-1970) 45 a 49 (1971-1975) 40 a 44
Mujeres
(1976-1980) 35 a 39
Hombres
(1981-1985) 30 a 34 (1986-1990) 25 a 29
(1991-1995) 20 a 24 (1996-2000) 15 a 19 (2001-2005) 10 a 14 (2006-2010) 5 a 9 (2011-2015) 0 a 4 -5.00%
-4.00%
-3.00%
-2.00%
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
2. Posguerra y Autarquía; la difícil posguerra y el aislamiento internacional del régimen franquista, impiden una rápida recuperación de los nacimientos debido a la mala situación económica entre 1941-1955
3. Comentario de sucesos demográficos destacados. 3. Desarrollismo y Baby Boom; el reconocimiento internacional del régimen impulsa un rápido proceso de desarrollo, lo que, junto a la preponderancia de valores pronatalistas dentro del franquismo, permite el mantenimiento de altos valores de natalidad que se observan en el saliente existente en los nacidos entre 1950-75 Pirámide población España 2015 (1930 y ant.) 85 y + (1931-1935) 80 a 84 (1936-1940) 75 a 79 (1941-1945) 70 a 74 (1946-1950) 65 a 69 (1951-1955) 60 a 64 (1956-1960) 55 a 59 (1961-1965) 50 a 54 (1966-1970) 45 a 49
3
3
(1971-1975) 40 a 44
Mujeres
(1976-1980) 35 a 39
Hombres
(1981-1985) 30 a 34 (1986-1990) 25 a 29
(1991-1995) 20 a 24
4
4
(1996-2000) 15 a 19 (2001-2005) 10 a 14 (2006-2010) 5 a 9 (2011-2015) 0 a 4 -5.00%
-4.00%
-3.00%
-2.00%
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
4. Control de la natalidad; los cambios sociopolíticos tras la caída del franquismo y la crisis económica iniciada en 1973, traen un rápido descenso de la natalidad que se observa en el entrante de los nacidos entre 1980-2000
3. Comentario de sucesos demográficos destacados. 5. Desarrollo Económico y llegada de inmigrantes; el desarrollo económico de inicios de siglo XXI permite un ascenso en la natalidad y la fecundidad, especialmente entre la población joven inmigrante llegada debido a dicho proceso económico. Se observa en el saliente existente en los nacidos entre 2001-2010 Pirámide población España 2015 (1930 y ant.) 85 y + (1931-1935) 80 a 84 (1936-1940) 75 a 79 (1941-1945) 70 a 74 (1946-1950) 65 a 69 (1951-1955) 60 a 64 (1956-1960) 55 a 59 (1961-1965) 50 a 54 (1966-1970) 45 a 49 (1971-1975) 40 a 44
Mujeres
(1976-1980) 35 a 39
Hombres
(1981-1985) 30 a 34 (1986-1990) 25 a 29
(1991-1995) 20 a 24 (1996-2000) 15 a 19 (2001-2005) 10 a 14
5
(2006-2010) 5 a 9 (2011-2015) 0 a 4 -5.00%
5 6
6 -4.00%
-3.00%
-2.00%
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
6. Crisis económica actual; desde finales de la década pasada, el proceso de crisis económica ha supuesto un reducción de la natalidad y fecundidad a mínimos históricos. Se puede observar en el entrante de los nacidos entre 2011-2015
4. Conclusiones
- La pirámide representa un régimen demográfico moderno regresivo, con un fuerte proceso de envejecimiento. - Los bajos valores de natalidad y fecundidad presentes desde hace 30 años ponen en serio riesgo el relevo generacional, presentando la población española un débil crecimiento natural. - La escasez de población activa en un futuro inmediato hace necesaria una política que favorezca efectivamente la natalidad y la conciliación laboralfamiliar. Los procesos de inmigración pueden ser otra vía para el rejuvenecimiento y el aumento de la natalidad y fecundidad. - Una problemática que se plantea ante el inexorable proceso de envejecimiento es hacer frente al incremento de gasto público en pensiones y servicios asistenciales (sanitarios y geriátricos)
3. PIRÁMIDES DE POBLACIÓN (PIRÁMIDE 2) % de la población total 2013
Grupos edad
Hombres
Mujeres
85 y +
0a4
7,7
7,2
80 a 84
5a9
8,4
7,8
10 a 14
8,9
8,4
15 a 19
8,6
8,1
60 a 64
20 a 24
8,5
8,1
55 a 59
25 a 29
8,8
8,5
50 a 54
30 a 34
8,6
8,4
35 a 39
7,6
7,5
40 a 44
6,9
6,9
30 a 34
45 a 49
6,3
6,4
25 a 29
50 a 54
5,5
5,7
20 a 24
55 a 59
4,4
4,8
60 a 64
3,4
3,8
65 a 69
2,5
2,9
70 a 74
1,7
2,2
75 a 79
1,1
1,6
80 a 84
0,6
1,0
85 y +
0,5
0,7
75 a 79 70 a 74 65 a 69
45 a 49 40 a 44 35 a 39
15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 -10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-2.0 Hombres
0.0 Mujeres
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
1. Presentación y definición del gráfico 1. En este caso solo disponemos de la fecha por lo que habrá que tender a explicaciones más generales
2013 85 y + 80 a 84
75 a 79
2. En el apartado de conclusiones, si lo tenemos claro, podemos aventurar que país o tipo de país debe ser
70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 -10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-2.0 Hombres
0.0 Mujeres
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por sexo 2013 85 y + 80 a 84
Índice de masculinidad 0-4 años
75 a 79 70 a 74 65 a 69
104,2
60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44
Índice de masculinidad global
35 a 39 30 a 34 25 a 29
97,5
20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 -10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-2.0 Hombres
0.0 Mujeres
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por sexo 2013 85 y + 80 a 84 75 a 79
De los 45 años en adelante la presencia femenina es mayor
70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49
Entre los 41 y 45 años se produce la equiparación de efectivos
40 a 44 35 a 39 30 a 34
De lo 0 a los 39 años hay mayor presencia masculina. Es más acusada en los primeros grupos de edad
25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 -10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-2.0
0.0 Hombres
Mujeres
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por sexo. Causas explicativas • Mayor presencia de varones de 0-4 años por motivos biológicos
• La mayor mortalidad masculina a todas las edades lleva a la equiparación de sexos entre 40-44 años (equiparación más temprana significa existencia de mayor mortalidad infantil) • Desde los 45 años la presencia femenina es mayor y se va acentuando: mayor resistencia de las mujeres ante las enfermedades, presencia de hábitos de vida nocivos más frecuente entre los hombres, mayor siniestralidad laboral masculina, etc
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Forma de la pirámide 2013 85 y + 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 -10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-2.0 Hombres
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
Mujeres
- Pirámide con forma de campana, en la cual existe un equilibrio entre los grandes grupos de edad (jóvenes, adultos y ancianos) - Es propia de países de desarrollo más reciente, encontrándose entre la fase final de la transición demográfica y el inicio del régimen demográfico moderno
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Grandes grupos de edad 2013
7,4% (bajo índice de envejecimiento)
85 y + 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54
68,4%
45 a 49
40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14
24,2 % (índice de juventud intermedio)
5a9 0a4
-10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-2.0 Hombres
0.0 Mujeres
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Dinámica natural 1. NATALIDAD.
2013 85 y + 80 a 84
. Se observa un brusco proceso de reducción de la natalidad en los últimos 15 años, por lo que los valores tenderán a ser bajos
75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54
. El estancamiento de la natalidad es anterior, observándose desde los grupos de edad entre 35 y 15 años
45 a 49
40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14
TN= 14,9%0
5a9 0a4
-10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-2.0 Hombres
0.0 Mujeres
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
Nº Hijos/Mujer= 1,8
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Dinámica natural 2. MORTALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA
2013 85 y +
. Se observa un proceso de engrosamiento en los grupos de edades superiores, indicando una reducción de la mortalidad y un progresivo aumento de la esperanza de vida
80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54
. La equiparación relativamente pronta entre sexos hace pensar en valores algo mayores de mortalidad infantil
45 a 49
40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24
TM= 6,07%0
15 a 19 10 a 14 5a9
TMI= 19,2 %0
0a4
-10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-2.0 Hombres
0.0 Mujeres
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
Esperanza de vida= 74
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por edad. Dinámica natural (causas explicativas) • La brusca y acelerada reducción de la natalidad para ingresar en el régimen demográfico moderno se debe a las medidas de planificación familiar (anticonceptivos, hijos como coste económico…), incorporación de la mujer al mercado laboral, cambios en los hábitos y expectativa de vida de las parejas, retraso en la edad de formación de parejas y de la maternidad … • La reducción general de la mortalidad y el incremento de la esperanza de vida se debe a la implantación de mejoras alimenticias, sanitarias, higiénicas, asistenciales …
3. Comentario de sucesos demográficos destacados. A. Pequeño entrante entre los 14 y 24 años que al afectar por igual a ambos sexos puede deducirse que es una leve reducción de la natalidad en esas fechas, o un reciente crecimiento de la emigración que afecta a población muy joven.
2013 85 y + 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44
B. Entrante en los nacidos desde inicios de siglo XXI, debido a nuevas condiciones socieconómicas ya explicadas que traen consigo una brusca reducción de la natalidad y de la fecundidad
35 a 39 30 a 34
25 a 29 20 a 24
A
15 a 19 10 a 14
B
5a9 0a4 -10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-2.0 Hombres
0.0 Mujeres
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
4. Conclusiones • Nos encontramos ante una pirámide de población que muestra un proceso de finalización de la transición demográfica y entrada acelerada en el régimen demográfico moderno (bajos niveles de mortalidad y rápida reducción de la natalidad) • En el momento representado por la pirámide aún no hay problemas demográficos importantes, el envejecimiento es escaso y aún hay una proporción media de jóvenes. • Las proyecciones futuras no son tan buenas, ya que el aumento de la esperanza de vida y la continuación en la reducción de la natalidad, traerán un peligroso envejecimiento de la población en un periodo de 20-30 años (elevación de gastos en pensiones y servicios sanitarios, reducción de la población activa …) • Es necesaria la aplicación de medidas que fomenten la natalidad y la conciliación laboral-familiar, para evitar problemas demográficos a corto-medio plazo
3. PIRÁMIDES DE POBLACIÓN (PIRÁMIDE 3) 1. PRESENTACIÓN GRÁFICO - Al no tener ni fecha ni lugar de la población representada en este apartado nos limitamos a explicar que tipo de gráfico es la pirámide y para que sirve
. Se produce un mayor número de nacimientos de niños pero por escasa diferencia
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por sexo
. La equiparación entre sexos se produce muy pronto (20 años) 20-24 5-9
10-14
20-24 10-14
15-19 15-19
5-9
. Desde los 20 años se aprecia una mayor presencia femenina pero por muy leve diferencia . En términos generales se puede decir que la sex ratio entre hombres y mujeres es cercana a 100 (equiparación numérica entre sexos)
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por sexo. Causas explicativas • La leve diferencia numérica al nacer entre hombres y mujeres, se debe a que la elevada mortalidad infantil que afecta más a los niños, compensa la tendencia biológica a que los nacidos varones sean más numerosos
• Aunque pronto hay una equiparación entre hombres y mujeres y después una levísima superioridad de estas, la elevada mortalidad a todas las edades debe afectar al conjunto de la población, haciendo que la relación numérica entre sexos sea prácticamente equitativa
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Forma de la pirámide
• Pirámide en forma de pagoda que se caracteriza por una base muy ancha que se va estrechando de manera considerable y progresiva hacia la cúspide • Es propia de países subdesarrollados que actualmente están en pleno proceso de explosión demográfica
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Grandes grupos de edad 3,5 % población anciana (Ind. de envejecimiento muy bajo)
53,9 % población adulta
42,6 % población joven (Ind. De juventud muy alto)
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Dinámica natural 1. NATALIDAD . La gran anchura de la base muestra uno niveles de natalidad muy altos TN= 32,9%0
Nº hijos/mujer= 4,5
2. Mortalidad . El rápido estrechamiento hacia la cúspide hace pensar en una alta mortalidad a todas las edades, especialmente en lo referente a mortalidad infantil. De esta manera la esperanza de vida estará lejos de la existente en las zonas desarrolladas. TM= 7,64%0 TMI= 58%0 Esperanza de vida= 63
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por edad. Dinámica natural (causas explicativas) A) Los altos valores de natalidad se deben a la: - Falta de planificación familiar (uso de anticonceptivos) - Edad temprana de la nupcialidad y maternidad - Menor incorporación de la mujer al mundo laboral - Los hijos pueden formar parte de la estructura de ingresos familiares - Mayor influencia de valores sociales y religiosos pronatalistas B) Los valores de mortalidad venían de ser muy altos (estrechamiento hacia la cúspide), pero en la actualidad están sometidos a una rápida reducción: - Mejoras médicas, higiénicas y alimenticias. En algunos casos tienen gran importancia en este sentido los proyectos realizados por ONGs y organismos dependientes de la ONU - Los valores de mortalidad infantil aún son altos a pesar de las mejoras, ya que estas no están del todo consolidadas y estos grupos de edad son los más sensibles ante dificultades asociadas a hambrunas, falta de agua potable, epidemias …
4. Conclusiones • La pirámide muestra una población sometida a un proceso de gran crecimiento natural, propio del proceso de transición demográfica en el que están inmersos los países menos desarrollados. • Los altos valores de natalidad hacen que haya una excesiva población joven, siendo enormes los gastos que deberían hacerse en servicios sanitarios, educativos, etc. Se impone la necesidad futura de un eficaz control de la natalidad que permita reducir la población joven dependiente, liberando recursos para el desarrollo socioeconómico del país. • Las mejoras en los valores de mortalidad infantil, irán de la mano del desarrollo antes citado. De manera que los avances alimenticios, sanitarios e higiénicos se consoliden y no dependan tanto de proyectos externos.
3. PIRÁMIDES DE POBLACIÓN (PIRÁMIDE 4) Pirámide España 1950
• Conocer la fecha y lugar de la población representada, facilita la realización de un comentario más profundo. Se conoce la fase dentro del modelo demográfico en la que se encuentra el país, así como los acontecimientos que explican los entrantes y salientes más significativos
(1865 y -) 85 y más
(1866-1870) 80 a 84 (1871-75) 75 a 79 (1876-80) 70 a 74 (1881-85) 65 a 69 (1886-90) 60 a 64 (1891-95) 55 a 59 (1896-1900) 50 a 54 (1901-1905) 45 a 49 (1906-10) 40 a 44 (1911-18) 35 a 39 (1916-1920) 30 a 34 (1921-25) 25 a 29 (1926-30) 20 a 24 (1931-35) 15 a 19
(1936-40) 10 a 14 (1941-45) 5 a 9 (1946-50) 0 a 4 -6.00%
-4.00%
-2.00% Hombres
0.00% Mujeres
2.00%
4.00%
6.00%
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por sexo
De los 15 años en adelante la situación se invierte. Se observan una mayor diferencia entre sexos a favor de las mujeres en grupos de edad concretos que responden a circunstancias excepcionales
De los 0 a los 14 años la presencia de hombres es mayor que la de mujeres
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.1. Estructura por sexo • La mayor cantidad de nacimientos de niños se debe a motivos biológicos
• La pronta equiparación entre hombres y mujeres y posterior preponderancia de estas (desde los 15 años), nos hace pensar en una mayor mortalidad masculina a todas las edades y unos valores importantes de mortalidad en años previos. • La proporción en favor de las mujeres se acentúa de manera anormal entre los 30 y 40 años, lo que nos hace pensar en una sobremortalidad masculina en estos grupos de edad, debida a la Guerra Civil Española como veremos más adelante.
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Forma de la pirámide
. La pirámide española de 1950 es de tipo progresivo, ya que nos encontramos dentro del periodo de transición demográfica con reducción rápida de la mortalidad y mantenimiento de valores altos de natalidad . La forma de la pirámide no aparece de manera nítida por la importancia de los entrantes y salientes
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Grandes grupos de edad 7,2% de ancianos. Bajo índice de envejecimiento
26, 2% de jóvenes. Porcentaje por debajo al que debía corresponderle a una población en plena transición demográfica. Se debe a una reducción drástica y excepcional de los nacimientos entre 1936-45
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Dinámica natural 1. NATALIDAD. Se observa una base que se va ensanchando, de manera que hay un leve proceso de recuperación de la natalidad tras un descenso abrupto de la misma entre 1936-45 TN= 20,5%0 Nº de hijos/mujer= 2,5
2. MORTALIDAD El paulatino proceso de reducción de la mortalidad propio de un momento de transición, se deja notar en cierto ensanchamiento hacia la cúspide TM= 10,5%0 TMI= 64,2%0 Se observan claramente entrantes llamativos que responden a situaciones excepcionales de natalidad y mortalidad
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Dinámica natural La lenta recuperación de valores altos de natalidad se debe a la situación socieconómica existente en la España franquista: - Escasa incorporación de la mujer al mercado laboral - Valoración social positiva del concepto de familia tradicional - Influencia de valores religiosos pronatalistas (inexistencia de métodos legales efectivos para el control de la natalidad) - Recuperación de la natalidad propia de poblaciones tras un conflicto bélico, aunque en este caso contenida por la difícil situación económica por el aislamiento internacional del régimen.
2. Análisis de los datos representados en el gráfico 2.2. Estructura por edad. Dinámica natural • El descenso de los valores de mortalidad general en el momento representado se debe a los avances sanitarios, higiénicos y alimenticios que habían sufrido un grave deterioro entre 1936-45 (Guerra Civil y Posguerra) • Las dificultades que aún arrastraba España debido al traumático conflicto civil y al aislamiento internacional, se dejan notar en valores aún elevados de mortalidad infantil (64,2%0) • En este contexto la esperanza de vida está en un proceso de crecimiento acercándose a los 65 años
3. Comentario de sucesos demográficos destacados. 1. Se observa un importante entrante en ambos sexos. Es la generación de los nacidos entre 1936-40, en plena Guerra Civil. La reducción de la natalidad es evidente en este periodo. 2. Se observa un importante entrante, centrado en los hombres nacidos entre 1911-20. Son aquellos que participaron más activamente en la Guerra Civil ( de 16 a 26 años al inicio del conflicto), por tanto sufrieron altos niveles de mortalidad en el mismo 2
1 3
1
3
3. En la base se observa cierto ensanchamiento, que correspondería con el inicio de un baby boom postbélico. En este caso es un ensanchamiento “contenido”, ya que la recuperación de los valores de natalidad es lenta, debido a la difícil situación económica en la posguerra agravada por el aislamiento internacional del régimen franquista
4. Conclusiones • Nos encontramos ante un pirámide de modelo progresivo, propia de poblaciones dentro de la fase de transición demográfica. • Sin embargo, está profundamente marcada por la Guerra Civil, con dos importantes entrantes producidos por el descenso de la natalidad durante el conflicto y el aumento de la mortalidad en el mismo (especialmente los grupos de edad de hombres que participaron más activamente) • En la base se observa una recuperación de la natalidad, ralentizada por la mala situación económica • En los años sucesivos se va a intentar fomentar la natalidad, como necesidad demográfica y económica, así como reflejo de los valores católicos tradicionales de los que se impregno el régimen franquista • Desde mediados de los 50´ hasta inicios de los 70´ se va a seguir reduciendo la mortalidad, lo que junto al mantenimiento de valores altos de natalidad, provocará un importante proceso de crecimiento natural conocido como Baby Boom
3. PIRÁMIDES DE POBLACIÓN (OTRAS PIRÁMIDES) 1. Población claramente regresiva, con un fuerte proceso de envejecimiento (concentración de un alto porcentaje de la población en grupos de edad de 50 años en adelante) 2. La plena incorporación a un modelo demográfico moderno se produjo hace 50 años (1965), observándose desde ese momento un fuerte y progresivo estrechamiento de la sucesivas bases de la pirámide, debido a la reducción de la natalidad y fecundidad a niveles muy bajos. 3. Todavía se dejan ver los efectos de la 2ª GM en la población alemana. Se observa un entrante en la población entre los 70-74 años (1942-46) , correspondiente a la reducción de la natalidad durante el conflicto. Aunque por la elevada edad el efecto se diluye, se observa un fuerte entrante en los hombre de edades más avanzadas, debido a la alta mortalidad entre los participantes en dicho conflicto
3. PIRÁMIDES DE POBLACIÓN (OTRAS PIRÁMIDES) El aspecto más llamativo de esta pirámide se encuentra en la estructura por sexos, ya que hay un índice de masculinidad “anormalmente” alto en los grupos de edad adultos.
Se debe a un fuerte proceso inmigratorio por motivos laborales, relacionado con las múltiples actividades económicas vinculadas con el petróleo, así como el desarrollo de otras actividades económicas diversas que prosperan por los elevados beneficios que genera este recurso. Este proceso migratorio es marcadamente masculino debido al tipo de actividades económicas que lo provocan, pero también a las características sociales de un país con gran influencia de valores religiosos que reservan el espacio laboral a los hombres
4. OTROS GRÁFICOS Y MAPAS RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA NATURAL 4.1. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD EN ESPAÑA Y ANDALUCIA 4.2. MAPA NIVEL DE ENVEJECIMIENTO ANDALUCÍA
4.1. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD EN ESPAÑA Y ANDALUCIA
A. Clasificación de la gráfica • Atendiendo a la forma de representar los datos, se trata de una gráfica lineal, siendo en este caso doble al incluir dos curvas aritméticas de representación (una para España y otra para Andalucía)
• En lo que respecta a la temática, esta gráfica es demográfica, al presentar la evolución de valores de fecundidad.
B. Análisis de la gráfica • La gráfica representa dos componentes, tanto para España como para Andalucía. En el eje de las ordenadas se recogen valores cuantitativos de fecundidad (hijos/mujer), mientras en el eje de abscisas se refleja la evolución temporal en años desde 1975 hasta 2006
B. Análisis de la gráfica • En la gráfica puede observase, tanto para España como para Andalucía, un descenso continuado de los valores del índice sintético de fecundidad desde 1975 a 1995 aproximadamente, siendo este descenso más rápido en los primeros doce años (hasta 1987). Tras uno años de estabilización (1995-98), se observa un ligero ascenso desde 1998 hasta 2006.
• Otro aspecto que se observa con claridad, es que los valores para Andalucía son superiores que para el conjunto de España, disminuyendo la diferencia conforme avanzan los años
C. Comentario • La reducción drástica de los valores de fecundidad desde 1975, se debe a la rápida entrada de España en el régimen demográfico moderno tras el final del franquismo. Las causas de la reducción de la fecundidad son la incorporación de la mujer al mercado laboral, las dificultades para la conciliación laboral-familiar, el retraso en la edad de la maternidad, etc. • El ligero aumento de los valores de fecundidad en los primeros años del siglo XXI, responde a la buena situación económica de ese momento y a la llegada de inmigrantes jóvenes con mejores valores/comportamientos demográficos • La presencia de mayores valores de fecundidad en Andalucía se debe a varios factores, destacando la existencia de valores de natalidad tradicionalmente más altos, la existencia de una población menos envejecida, los menores niveles de desarrollo económico y cultural entre otros. La reducción de la diferencia con el resto de España, responde al proceso de modernización social y económica de Andalucía desde finales del siglo XX. • Un aspecto clave es que en ambos casos los valores de fecundidad han sufrido un descenso por debajo de los valores que aseguran el relevo generacional (2,1 hijos/mujer). Esta barrera fue superada por España desde el año 1981, siguiéndole poco después (1985) Andalucía
D. Conclusiones • Los valores por debajo de 2,1 hijos/ mujer, mantenidos desde la década de los 80´ del siglo XX, ponen en riesgo el relevo generacional y empujan a la población a un rápido proceso de envejecimiento. Esto supone dificultades crecientes para recuperar los valores de fecundidad (aún aplicando medidas pronatalistas), un débil crecimiento natural, un progresivo descenso de la población activa, un incremento en los gastos asistenciales y pensiones, etc. • Los efectos negativos sobre la demografía y la economía se agravaran con el paso de los años. Por tanto se hace imprescindible una política que favorezca la natalidad y una verdadera conciliación laboral-familiar. A esto habrá que añadir una mayor permisividad en los procesos inmigratorios que rejuvenezcan la población e incrementen la población activa.
4.2. MAPA NIVEL DE ENVEJECIMIENTO ANDALUCÍA
Edad media de la población (en años) y su distribución municipal. 2009
< 40 40-45 45-50 > 50
A. Clasificación del mapa • Se trata de un mapa temático que representa datos cuantitativos (edad media de la población), mostrando una situación estática (valores para 2009) de un solo fenómeno demográfico (analítico) • En relación a la forma de representar los datos, es un mapa de coropletas, mostrando con distintos colores intervalos de edad media a nivel municipal
< 40 40-45 45-50 > 50
B. Análisis del mapa 1. Los municipios cuya población tiene una mayor edad media (superior a 45 años), se concentran en áreas montañosas y/o poco pobladas. Se distribuyen por Sierra Morena (S. Aracena, S. Norte de Sevilla y Los Pedroches), Cordillera Penibética (S.Filabres, Las Alpujarras, S.Ronda…) y Subbética (Sub. Cordobesa, S. Cazorla, S. Segura…)
3. Los municipios con valores intermedios (media entre 40-45 años), se localizan, a grandes rasgos, en las áreas geográficas de transición entre las dos zonas antes explicadas
2. Los municipios con una población con menor edad media (inferior a 40 años), se localizan en las capitales de provincia y sus áreas de influencia, zona litoral en su conjunto y la mayor parte del Valle del Guadalquivir.
C. Comentario del mapa • La zonas más envejecidas, se localizan en áreas montañosas más afectadas y de manera más continuada por los procesos de éxodo rural iniciados dese la década de los 60´ del siglo XX. Se trata de zonas con una economía menos dinámica y fuertemente agraria. Además, el proceso de envejecimiento trae consigo valores muy bajos de fecundidad, que refuerzan y agravan la situación descrita
• Las zonas más envejecidas coinciden con aquellas más despobladas, de manera que aunque territorialmente supongan un porcentaje considerable, su influencia es baja en los valores de envejecimiento globales de la región andaluza. • Las zonas con una población menos envejecida, se localizan en áreas con una economía más dinámica (turismo, agricultura de mercado, construcción, servicios administrativos, actividades comerciales…) que atraen laboralmente a la población joven. Estas zonas, no solo han sufrido menos los procesos emigratorios antes descritos, sino que han sido áreas de atracción para población inmigrante desde finales del siglo XX. La mayor presencia de población joven impulsa mejores valores de fecundidad, de manera que el proceso de envejecimiento queda más amortiguado. • Las zonas con mayor presencia de población joven, son también las más pobladas de la región. Esto hace que en lo referente a estructura por edad, Andalucía sea una de las regiones más “rejuvenecidas” de España. Junto a los aspectos ya referidos, cabe destacar como factor explicativo el hecho de que por motivos sociales y económicos Andalucía entró más tarde en el régimen demográfico moderno, manteniendo valores más altos de natalidad hasta bien entrada la década de los 80´. Este mejor comportamiento natalista, en comparación con el conjunto de España, se mantiene en la actualidad pero con menor intensidad.
D. Conclusiones 1. Las zonas más envejecidas presentan varios problemas importante: - Valores bajos de fecundidad que refuerzan la situación de envejecimiento, que además trae consigo importantes necesidades sanitarias y asistenciales no siempre bien cubiertas. - Débil o negativo crecimiento natural, que junto a un saldo migratorio normalmente negativo, agravan el despoblamiento - Economía de base agraria poco dinámica, en buena medida por la ausencia de población activa joven que pueda impulsar cambios 2. Algunas de las medidas o soluciones futuras podrían ser: - Activación de proyectos que favorezcan la “repoblación” con población joven, con medidas que incluyan fácil acceso a la vivienda, el empleo, etc - La mejora de los servicios básicos como factor atractivo para nueva población joven - Facilitar los procesos de dinamización económica, mejorando las actividades ya existentes (agricultura ecológica, recuperación de áreas de cultivos, ganadería de razas selectas …) o favoreciendo la implantación de nuevas actividades (turismo rural, industria agroalimentaria …)
D. Conclusiones • Desde una perspectiva demográfica, las zonas más rejuvenecidas tienen como principal objetivo impedir el proceso de envejecimiento. Para ello habrá que evitar ciertos problemas que ya están presentes: - Mejorar las medidas que favorezcan la natalidad, y muy especialmente aquellas que permitan una conciliación laboral-familiar real. Todo ello para revertir la actual situación de caída a niveles históricos de los valores de fecundidad - Fomentar el desarrollo económico sostenible, no basado únicamente en actividades que sufren con fuerza las crisis económicas periódicas (construcción, turismo…). Ya que está situación económica inestable provoca altos valores de paro juvenil, dificultades para la emancipación, etc, repercutiendo todo ello en los bajos valores de fecundidad ya referidos. Además también trae consigo procesos de emigración de población joven cuyas cifras son difíciles de precisar