Presentación El Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016-2020 del Municipio de Cliza (PTDI Cliza 2016-2020) que se presenta en este documento, en lo esencial, posee un fin estratégico de planificación como una herramienta para la construcción y aplicación futura de políticas públicas con sentido integral (social, económico, ambiental e institucional) en el territorio municipal de Cliza y articulada a la visión del Vivir Bien del Estado Plurinacional de Bolivia. Para ello, el PTDI Cliza 2016-2020 ha sido elaborado en cumplimiento y en base a las directrices y lineamientos relacionados a la Ley N° 777 de 21 de enero de 2016, Ley de Planificación - Sistema de Planificación Integral (comúnmente conocida como SPIE) de Bolivia. Ello significa que el PTDI Cliza 2016-2020 está articulado al plan de largo plazo de Bolivia denominado Plan General de Desarrollo Económico Social (PGDES) y más comúnmente conocida como Agenda Patriótica 2025. También está articulado, como corresponde, al plan quinquenal del Estado Plurinacional de Bolivia denominado Plan de Desarrollo Económico Social (PDES). En la práctica planear el desarrollo significa plantear un camino estructurado para un periodo de tiempo, en este caso para 5 años, en la construcción y aplicación futura de políticas de gobernanza, en lugar de las tradicionales e improvisadas prácticas de manejar una institución pública. Además, por una parte, el presente Plan Quinquenal de Desarrollo Municipal afirma un compromiso de quienes son autoridades municipales con el desarrollo a corto, mediano y largo plazo del Municipio y ello implica también superar las prácticas de la improvisación, expontaneísmo, cortoplacismo, unilateralidad y desorganización en la gestión y en la vida comunitaria del Municipio. Por otra parte, también representa un compromiso colectivo de ejecución de los habitantes del Municipio con el fin del desarrollo participativo, equitativo e incluyente que se traduzca en el Vivir Bien de sus familias. Por lo tanto, es una base importante para actuar y trabajar con responsabilidad y con visión de futuro, en la conducción y la acción participativa de una población por su advenir y por su territorio y entorno. Lo expresado significa, que la base de este Plan Quinquenal de Desarrollo PTDI 2016-2020 es la firme decisión de trabajar conjuntamente entre gobierno local y la sociedad civil para superar
dificultades y problemas, las causas de la pobreza, la exclusión social, las deficiencias económicas, políticas y culturales que afectan negativamente al vivir de los sectores mayoritarios de la población boliviana. Es por ello, que el presente PTDI Cliza 2016-2020, cuyo proceso de formulación fue facilitado por la empresa ALFANEX, se sustenta en un trabajo de participación ciudadana y comunitaria; con rigor técnico y profesional; con incentivo a la reflexión y la opinión directa de autoridades y sociedad civil representadas por sus direcciones sindicales, ciudadanas, sus líderes y/o lideresas y representantes de los diferentes sectores de la sociedad; lo que demuestra una evidencia y un compromiso con el diálogo y la búsqueda permanente de entendimientos y acciones en el Municipio y en su relación con el medio externo. El PTDI Cliza 2016-2020 está estructurado en torno a las tres grandes directrices que se ha recogido desde la participación de la población cliceña:
resiliencia como fortalecimiento de la fuerza interior para reaccionar contra problemas y sobre todo para enfrentar los efectos del cambio climático;
competitividad o mejora continua de capacidades y habilidades de actores y procesos para facilitar posicionamiento de emprendedores en el crecimiento económico y la dinámica de la economía local y
capital humano con cantidad, calidad, formación, conciencia e innovación en las diferentes áreas de la prosperidad humana.
Estas tres directrices surgen de la expresión tanto de autoridades como de la sociedad civil para guiar e definir acciones en las políticas, estrategias, metas, objetivos e indicadores del desarrollo integral establecido por el Estado Plurinacional de Bolivia. El Plan debe aportar en la construcción de Cliza como un municipio con miras a alcanzar en los cinco años, un índice de desarrollo humano como primer peldaño para ingresar al grupo de regiones con desarrollo humano alto. Nos llena de entusiasmo y mucho optimismo que la puesta en marcha de este PTDI CCliza 20162020 atenderá lo mejor posible a los sueños y aspiraciones los habitantes urbanos y rurales del Municipio de Cliza y nos encauza a participar a todas y todos: niñas y niños, jóvenes, hombres y
mujeres, adultos y ancianos; empresarias y empresarios; profesionales, técnicos y trabajadoras y trabajadores del campo y de la ciudad del Municipio de Cliza. Es decir, nos compromete a todas y todos en este proyecto quinquenal de Municipio, porque buscamos ser unidos un pueblo, una voluntad y un camino en “CLIZA, un Municipio resiliente, competitivo y con capital humano”.
Cliza 18 de agosto del 2016
Ing. Walker Illanes Román ALCALDE MUNICIPAL DE CLIZA
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE CLIZA AUTORIDADES ELECTAS 2015 – 2020 - DIRECTIVA EN FUNCIONES
Dr. Pascual Escobar Rea – Presidente Lic. José Jenrry Vocal Velazco – Concejal Secretario Sra. Nora Albarado Arnez – Vice Presidenta Sra. Casilda Agudo Arano – Concejal Sr. José Luis Fernández Ramirez – Concejal Sr. Carlos Escobar Zurita – Concejal Sra. Liliana Suyo Vásquez – Concejal
INDICE INTRODUCCION ................................................................................................................................. 19 a)
ANTECEDENTES ANTECEDENTE S .................................. ................ ................................... ................................... ................................... .................................. ............................... .............. 19
b)
OBJETIVO ................................... .................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ...................... .... 19
c)
PRODUCTOS PRODUCTO S ................................. ................ .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... .................... 20
d) MARCO LEGAL ........................................................................................................................... 20 e)
RESUMEN DE LA METODOLOGIA METODOLO GIA ................................. ............... ................................... ................................... .................................... ...................... .... 23
I.- ENFOQUE POLITICO ...................................................................................................................... 31 II.- DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO .................................................................................................... 36 2.1.- Ocupación del territorio ........................................................................................................ 36 2.1.1.- El Territorio .................................................................................................................... 36 2.1.2.- Características generales ............................................................................................... 37 2.1.3 Caracterización de las zonas de vida ................................................................................ 44 2.1.4
Unidades Socioculturales Sociocultu rales ................................. ............... ................................... ................................... .................................... ......................... ....... 78
2.1.5
Zonificación Zonifica ción de los suelos en las zonas de vida .................................. ................ .................................... ......................... ....... 93
2.1.6.- Categorización de los centros poblados ................. .......................... ................... ................... .................. .................. .................. ......... 98 2.1.7
Radio o áreas urbanas .................................. ................. .................................. ................................... .................................... .......................... ........ 101
2.1.8
Sistemas de de transporte y comunicación comunicación .................. ............................ ................... .................. .................. .................. ............. .... 102
2.1.9.- Escenarios de planificación territorial .............. ....................... .................. .................. .................. .................. ................... ............... ..... 113 2.2
Desarrollo Desarro llo Humano Integral Integr al................................. ............... ................................... ................................... .................................... ....................... ..... 116
2.2.1
Servicios de educación .................................. ................. .................................. ................................... .................................... .......................... ........ 116
2.2.2
Servicios de salud ................................. ................ ................................... ................................... ................................... ................................... ................. 144
2.2.3.- Acceso a la vivienda y servicios básicos ....................................................................... 165 2.2.4 2.3
Caracterización Caracter ización de la pobreza pobrez a................................... ................. ................................... .................................. ................................ ............... 181 Economía Plural ................................. ................ ................................... ................................... ................................... ................................... ....................... ...... 193
2.3.1
Ocupación social y productiva del territorio territorio ........... ..................... ................... .................. .................. .................. ............. .... 193
2.3.2
Registro de los los componentes de la madre madre tierra .................. ........................... .................. .................. .................. ........... 199
2.3.3.- Actividades estratégicas ............................................................................................... 208 2.3.4.- Desarrollo de actividades agrícolas ............ ..................... .................. .................. .................. .................. ................... ................... ........... .. 208 2.3.5.- Desarrollo de actividades pecuarias ................. .......................... ................... ................... .................. .................. .................. ............. .... 221 2.3.6.- Actividades pesqueras ................................................................................................. 230
2.3.7.- Actividades forestales y agroforestales .................. ........................... ................... ................... .................. .................. ................ ....... 230 2.3.8
Actividades industriales, agroindustriales y manufactureras manufactureras.................. ........................... .................. ......... 232
2.3.9
Actividad Activida d Turística ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................ .............. 236
2.4
Gestión de sistemas de vida........................ vida....... ................................... ................................... ................................... ................................ .............. 247
2.4.1
Análisis de de relacionamiento relacionamiento espacial espacial de zonas de vida y unidades socioculturales.. 247
2.4.2
Análisis de equilibrio de de los sistemas sistemas de vida .................. ........................... .................. .................. .................. ............... ...... 249
2.4.3
Análisis de de grados de presión presión de unidades socioculturales socioculturales sobre zonas zonas de vida ...... 252
2.5
Gestión de Riesgos y cambios climáticos climático s ................................. ................ ................................... ................................... .................... ... 254
2.5.1
Presencia de de amenazas amenazas sobre la región o territorio ................... ............................ .................. .................. ............. .... 254
2.5.2
Sensibilidad Sensibilid ad territorial territo rial .................................. ................. .................................. ................................... .................................... .......................... ........ 258
2.5.3
Capacidad de adaptación al cambio climático........................................................... climático........................................................... 261
2.6
Administración Administ ración territorial territ orial .................................. ................. .................................. ................................... .................................... .......................... ........ 262
2.6.2
Actores sociales y productivos producti vos.................................. ................ ................................... .................................. ................................ ............... 265
2.6.3
Inversión Inversió n publicas ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................ .............. 278
2.7
Problemas Problema s y desafíos futuros .................................. ................ ................................... ................................... .................................... ...................... 283
2.7.1.- Resultados del taller municipal económico productivo para la formulación del plan territorial de desarrollo integral (PTDI) 2016-2020 del municipio de Cliza. .......................... ............................ 283 2.7.2.- Resultados de los talleres comunales del municipio de Cliza por distritos para la formulación del PTDI y PEI 2016-2020 del 20 al 23 de julio 2016 .................. ........................... .................. ................ ....... 287 2.7.3 Algunas premisas para priorización de la demanda 2016 - 2020 ......................... .................................. ......... 295 III. POLITICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS ............................................................................. 298 3.1 Visión de desarrollo ............................................................................................................... 298 3.2 Políticas ................................................................................................................................. 299 3.3 Los objetivos estratégicos ..................................................................................................... 302 3.4 Análisis de posibilidades de financiamiento de los proyectos demandados .................. ........................ ...... 303 3.5 Acciones y/o proyectos 2016 – 2020 priorizados ................................................................. 306 3.6 0bjetivos estratégicos quinquenales del PTDI Cliza 2016 – 2020 ......................................... 309 IV.- PLANIFICACION ......................................................................................................................... 312 4.1 Identificación de pilares, metas (al 2020), resultados (al 2020) y acciones ................. .......................... ......... 312 4.2 Programación de acciones por resultados ............................................................................ 319 4.3 Articulación competencial ..................................................................................................... 327 4.4 Roles de los actores ............................................................................................................... 328 4.5 Territorialización de acciones ................................................................................................ 335 4.6
Armonización Armoni zación de Sistemas de Vida ................................... ................. ................................... .................................. ............................. ............ 340
4.6.1 4.7
Gestión de riesgos y cambio climático ................................... .................. ................................... ................................... ....................... ...... 342
4.7.1 4.8
Evaluación del impacto de las acciones para mejorar los equilibrios ................. ..................... .... 340 Potencial impacto de las amenazas proyectadas sobre las acciones estratégicas . 342
Propuesta de Ordenamiento Territorial............... Territorial........................ ................... ................... .................. .................. .................. ............. .... 344
4.8.1
Ocupación territorial territo rial .................................. ................. ................................... ................................... ................................... ............................. ........... 344
4.8.2
Desarrollo Desarro llo Humano Integral Integr al ................................... ................. ................................... ................................... ................................... ................. 348
4.8.3
Economía Plural ................................. ................ ................................... ................................... ................................... ................................... .................... ... 356
4.8.4
Gestión de sistemas de vida ................................... ................. ................................... ................................... ................................... ................. 363
4.8.5
Gestión de Riesgos y cambios climáticos climático s ................................... .................. ................................... ................................ .............. 364
4.8.5
Gestión de Riesgos y cambios climáticos climático s ................................... .................. ................................... ................................ .............. 368
V.- PRESUPUESTO ............................................................................................................................ 371 5.1 Fuentes de financiamiento .................................................................................................... 371 5.2 Proyectos contemplados (nuevos, de continuidad y otros)................... otros)............................ .................. .................. ............. .... 371 5.3 Proyectos importantes .......................................................................................................... 373 VI.- ANEXOS ..................................................................................................................................... 379
INDICE DE MAPAS MAPA 1: Ubicación geográfica del municipio de Cliza ...................................................................... 38 MAPA 2: Mapa de Distritos del Municipio de Cliza ........................................................................... 39 MAPA 3: Mapa fisiográfico del Municipio de Cliza ........................................................................... 45 MAPA 4: Unidades de Terreno .......................................................................................................... 46 MAPA 5: Mapa Geológico ................................................................................................................. 48 MAPA 6: Mapa de curvas de nivel .................................................................................................... 49 MAPA 7: Mapa de Suelos
.............................................................................................................. 51
MAPA 8: Mapa de clasificación de suelos del Municipio de Cliza ..................................................... 53 MAPA 9: Mapa de erosión de suelo .................................................................................................. 57 MAPA 10: Mapa de Temperatura Media Anual ................................................................................ 59 MAPA 11: Precipitación promedio en el Municipio de Cliza............................................................. 64 MAPA 12: Mapa Hidrográfico ........................................................................................................... 68 MAPA 13: Mapa de Cuencas nivel 5.................................................................................................. 70 MAPA 14: Mapa de pozos de riego y agua potable. ......................................................................... 74 MAPA 15: Mapa de vegetación ......................................................................................................... 77 MAPA 16: Mapa de Cobertura y uso de la tierra del Municipio de Cliza .......................................... 96 MAPA 17: Categoría de centros poblados ........................................................................................ 99 MAPA 18: Red Vial ........................................................................................................................... 104 MAPA 19: Sistema radial de conectividad vial ................................................................................ 107 MAPA 20: Mapa de flujo intercomunal ........................................................................................... 109 MAPA 21: Ubicación de unidades educativas del Municipio de Cliza............................................. 124 MAPA 22: Porcentajes de asistencia escolar del municipio de Cliza. ............................................. 130 MAPA 23: Centros de Salud del GAM de Cliza ................................................................................ 146 MAPA 24: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas .................................................................. 183 MAPA 25: Eco región del municipio de Cliza ................................................................................... 204 MAPA 26: Áreas y actores vinculados a la actividad agrícola ......................................................... 209 MAPA 27: Áreas potenciales forestales y agroforestales ............................................................... 231 MAPA 28: Mapa de Zonas de vida y Unidades Socioculturales del Municipio de Cliza .................. 247 MAPA 29: Mapa de Grados de Presión en las Zonas de Vida del Municipio de Cliza ..................... 253 MAPA 30: Mapa Índices de riesgos representados porcentualmente, Municipio de Cliza ............ 256 MAPA 31: Mapa de Amenaza y desborde por inundación en el municipio de Cliza. ..................... 260
MAPA 32: Proyección de implementación de Proyectos en el área de Prestación de ServiciosFuente: Elaboración propia ............................................................................................... 335 MAPA 33: Proyección de implementación de Proyectos Turísticos ............................................... 336 MAPA 34: Proyección de implementación de Plantas de procesamiento de Lácteos .................... 337 MAPA 35: Proyección de implementación de Proyectos de Conservación Ambiental .................. 338 MAPA 36: Proyección de Ampliación de cobertura de los Servicios Básicos .................................. 339
INDICE DE CUADROS CUADRO 1: Organización administrativa territorial del Municipio de Cliza ..................................... 41 CUADRO 2: Nombres y población por distritos................................................................................. 42 CUADRO 3: Extensión de unidades de terreno – Uts ........................................................................ 44 CUADRO 4: Tipos de suelos por distritos del Municipio de Cliza ...................................................... 52 CUADRO 5: Temperatura promedio °C - de 43 Años (1966 - 2009).................................................. 58 CUADRO 6: Temperatura promedio °C - de 5 Años (2010 - 2015) .................................................... 58 CUADRO 7: Precipitación Promedio (mm) 1966 - 2009 .................................................................... 62 CUADRO 8: Precipitación Promedio (mm) 2010 - 2015 .................................................................... 62 CUADRO 9: Evaporación Media (mm) ............................................................................................... 66 CUADRO 10: Frecuencia de Granizadas 2010 - 2015 ........................................................................ 67 CUADRO 11: Detalle de pozos de agua y riego en el Municipio (según PMOT 2009) ...................... 73 CUADRO 12: Descripción de Ferias Gastronómicas y culturales del municipio de Cliza .................. 93 CUADRO 13: Uso actual de la tierra .................................................................................................. 95 CUADRO 14: Cobertura y uso de la tierra en el Municipio de Cliza .................................................. 95 CUADRO 15: Categorización de centros poblados ............................................................................ 98 CUADRO 16: Servicios y su cobertura ............................................................................................. 112 CUADRO 17: Resumen de estructura general de la Educación Regular ......................................... 119 CUADRO 18: Cobertura de educación regular de unidades educativas por núcleo y niveles que se oferta en el Municipio de Cliza Gestión 2015 ................................................................................. 122 CUADRO 19: Ubicación y distancia de los establecimientos educativos del Municipio de Cliza .... 123 CUADRO 20: Asistencia escolar por niveles educativos Gestión 2015 ........................................... 126 CUADRO 21: Nivel primario ............................................................................................................. 127 CUADRO 22: Nivel secundario ......................................................................................................... 128 CUADRO 23: Tasa de abandono escolar por nivel escolar .............................................................. 131 CUADRO 24: Número de docentes y administrativos por unidad educativa .................................. 137 CUADRO 25: Infraestructura y equipamiento en unidades educativas .......................................... 138 CUADRO 26: Distribución del desayuno escolar por días ............................................................... 140 CUADRO 27: Estadística de estudiantes en el Centro de educación alternativa por nivel de estudio ......................................................................................................................................................... 141 CUADRO 28: Centros de Salud del GAM de Cliza ............................................................................ 145
CUADRO 29: Causas morbilidad consulta externa servicio de pediatría (01/07/2016 al 31/07/2016) ......................................................................................................................................................... 148 CUADRO 30: Causas de morbilidad en consulta externa servicio de ginecología y obstetricia ...... 148 CUADRO 31: Causas de morbilidad en consulta externa servicio de medicina interna y medicina general (01/07/2016 al 31/07/2016) .............................................................................................. 149 CUADRO 32: Atención a la mujer embarazada y mujer en edad fértil de enero a julio 2016 ........ 149 CUADRO 33: Atención al niño (a) y Programa Tuberculosis de enero al julio 2016 ....................... 150 CUADRO 34: Cobertura de partos institucionales (enero a julio 2016) .......................................... 152 CUADRO 35: Programa Ampliado de Inmunizaciones (vacunas) de enero a julio gestión 2016 .... 154 CUADRO 36: Recursos Humanos del Hospital Materno Infantil Cliza ............................................. 158 CUADRO 37: Recursos Humanos del Centro de Salud Ucureña...................................................... 158 CUADRO 38: Recursos Humanos del Puesto de Salud Ayoma ........................................................ 159 CUADRO 39: Recursos Humanos del Puesto de Salud Villa Concepción ........................................ 159 CUADRO 40: Recursos Humanos del Puesto de Salud Huasa Calle ................................................ 159 CUADRO 41: Intervenciones a infraestructuras de salud Cliza ....................................................... 159 CUADRO 42: Equipamiento para servicio de emergencia del HMI Cliza ........................................ 160 CUADRO 43: Equipamiento para servicio de odontología del HMI Cliza ........................................ 161 CUADRO 44: Equipamiento para servicio de pediatría del HMI Cliza ............................................. 161 CUADRO 45: Equipamiento para servicio de laboratorio del HMI Cliza ......................................... 161 CUADRO 46: Equipamiento para vacunatorio del HMI Cliza .......................................................... 161 CUADRO 47: Equipamiento para servicio de medicina interna del HMI Cliza ................................ 161 CUADRO 48: Equipamiento para signos vitales del HMI Cliza ........................................................ 162 CUADRO 49: Equipamiento para estadística del HMI Cliza............................................................. 162 CUADRO 50: Equipamiento para servicio de anestesiología del HMI Cliza .................................... 162 CUADRO 51: Equipamiento para sala de recuperación del HMI Cliza ............................................ 162 CUADRO 52: Equipamiento para cocina del HMI Cliza ................................................................... 162 CUADRO 53: Equipamiento para internaciones del HMI Cliza........................................................ 162 CUADRO 54: Equipamiento para segundo quirófano del HMI Cliza ............................................... 162 CUADRO 55: Equipamiento para Bono Juana Azurduy ................................................................... 163 CUADRO 56: Equipos para Hospital Materno Infantil de Cliza........................................................ 163 CUADRO 57: Equipos para puestos de salud de Cliza ..................................................................... 163 CUADRO 58: Equipos para centro y puesto de salud de Cliza......................................................... 164
CUADRO 59: Cobertura de programas de asistencia (enero a julio de 2016)................................. 165 CUADRO 60: Viviendas .................................................................................................................... 165 CUADRO 61: Material utilizado en la construcción de las cubiertas............................................... 167 CUADRO 62: Material utilizado en la construcción de los muros ................................................... 168 CUADRO 63: Material utilizado en la construcción de los pisos ..................................................... 168 CUADRO 64: Aprovisionamiento de agua por distrito .................................................................... 171 CUADRO 65: Indicadores de Pobreza .............................................................................................. 182 CUADRO 66: Necesidades Básicas insatisfechas por comunidad ................................................... 184 CUADRO 67: Relación pobreza por materiales de vivienda y espacios .......................................... 185 CUADRO 68: Relación pobreza por insuficiencia en dotación de servicios básicos ........................ 186 CUADRO 69: Relación pobreza por insuficiencia de servicio en el área de educación ................... 187 CUADRO 70: Relación pobreza por insuficiencia de servicio de salud............................................ 188 CUADRO 71: Costos de producción del Maíz .................................................................................. 216 CUADRO 72: Utilidades por la producción de Maíz ........................................................................ 217 CUADRO 73: Dinámica de comercialización .................................................................................... 217 CUADRO 74: Producción de Chicha y el movimiento económico que genera ................................ 218 CUADRO 75: Infraestructura productiva y de riego ........................................................................ 220 CUADRO 76: Especies y población ganadera .................................................................................. 223 CUADRO 77: Principales productos y subproductos ....................................................................... 225 CUADRO 78: Descripción de las formaciones de vegetación .......................................................... 232 CUADRO 79: Generación de la economía por la Producción de Chicha ......................................... 232 CUADRO 80: Servicios financieros y no financieros existentes para el desarrollo de la capacidad 235 CUADRO 81: Análisis del estado actual de los Sistema de Vida por Jurisdicción territorial ........... 249 CUADRO 82: Valoración cualitativa (Funciones ambientales) ........................................................ 250 CUADRO 83: Valoración cualitativa (Sistemas productivos sustentables)...................................... 251 CUADRO 84: Valoración cualitativa (Grados de Pobreza) ............................................................... 252 CUADRO 85: Niveles de interacción de los sistemas de vida. ......................................................... 252 CUADRO 86: Índices de Amenazas del Municipio de Cliza ............................................................. 254 CUADRO 87: Índices De Riesgos a Nivel Municipio ......................................................................... 255 CUADRO 88: Tipo de Riesgos que presenta cada Distrito ............................................................... 257 CUADRO 89: Índice Y Grado De Sensibilidad A Nivel Sectorial del municipio de Cliza ................... 258 CUADRO 90: Algunos objetivos de adaptación al cambio climático en el Municipio de Cliza ........ 261
CUADRO 91: Instituciones privadas ................................................................................................ 266 CUADRO 92: Organizaciones no gubernamentales......................................................................... 267 CUADRO 93: Instituciones de cooperación internacional............................................................... 268 CUADRO 94: Instituciones financieras ............................................................................................ 269 CUADRO 95: Instituciones de servicio ............................................................................................. 271 CUADRO 96: Instituciones públicas ................................................................................................. 272 CUADRO 97: Asociación de productores ......................................................................................... 276 CUADRO 98: Proyectos por Municipio/Fuente (Monto financiado Bs.) ......................................... 280 CUADRO 99: Proyectos por Municipio/Entidad ejecutora (Monto financiado bs.) ........................ 280 CUADRO 100: Proyectos por Municipio/Sector (Monto financiado bs.) ........................................ 280 CUADRO 101: Por Municipio y Tipo de administración .................................................................. 280 CUADRO 102: Por entidad ejecutora .............................................................................................. 281 CUADRO 103: Por municipio y sector ............................................................................................. 281 CUADRO 104: Problemas principales en el orden económico – productivo .................................. 283 CUADRO 105: Problemas Secundarios ............................................................................................ 284 CUADRO 106: Problemas y desafíos del Distrito “A” ...................................................................... 287 CUADRO 107: Problemas y desafíos del distrito “B” ....................................................................... 289 CUADRO 108: Problemas y desafíos del distrito “C” ....................................................................... 290 CUADRO 109: Problemas y desafíos del distrito “D” ...................................................................... 292 CUADRO 110: Problemas y desafíos del distrito “E” ....................................................................... 293
CUADRO 111: Problemas y desafíos del distrito F .......................................................................... 294 CUADRO 112: Resumen de la estructura presupuestaria del Municipio de Cliza, al momento de la elaboración del POA 2016 ............................................................................................................... 304 CUADRO 113: ACCIONES Y/O PROYECTOS 2016 – 2020 PRIORIZADOS PARA EL PTDI ................... 306 CUADRO 114: RECURSOS PARA INVERSION DEL PTDI 2016- 2020 (En Bs) ..................................... 312 CUADRO 115: IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS (AL 2020), RESULTADOS (AL 2 020) Y ACCIONES ......................................................................................................................................................... 313 CUADRO 116: Programa de acciones por resultado ....................................................................... 319 CUADRO 117: Articulación Competencial del Municipio de Cliza, gestión 2016-2020................... 322 CUADRO 118: Articulación Competencial del Municipio de Cliza, gestión 2016-2020................... 327 CUADRO 119: Roles de Actores dentro del Municipio de Cliza, Gestión 2016-2020 ...................... 328 CUADRO 120: Armonización de los Sistemas de Vida ..................................................................... 340
CUADRO 121: Triangulo De Armonización De Sistemas De Vidas – Con Miras al 2020 ................. 341 CUADRO 122: Análisis de Riesgos y Cambio Climático ................................................................... 342 CUADRO 123: Análisis De Gestión De Riesgos Y Cambio Climático (Proyección al 2020) .............. 343
INDICE DE GRAFICOS GRAFICO 1: Crecimiento poblacional ................................................................................................ 42 GRAFICO 2: Relación Población Urbana y Rural del Municipio de Cliza ........................................... 43 GRAFICO 3: Propiedades de los suelos por distrito en el Municipio de Cliza. .................................. 54 GRAFICO 4: Temperaturas altas y bajas en un ciclo de 10 años ....................................................... 61 GRAFICO 5: Precipitación promedio mensual ................................................................................... 62 GRAFICO 6: Evaporación media mensual (mm) ................................................................................ 66 GRAFICO 7: Primer Idioma aprendido ............................................................................................... 89 GRAFICO 8: Auto-Identificación de la Población ............................................................................... 90 GRAFICO 9: Pirámide poblacional ..................................................................................................... 91 GRAFICO 10: Tipo de camino en cada distrito ................................................................................ 105 GRAFICO 11: Caminos de acceso a la comunidad ........................................................................... 110 GRAFICO 12: Estado de los caminos por distrito ............................................................................ 111 GRAFICO 13: Resumen de estructura general de la Educación Regular ......................................... 119 GRAFICO 14: Organigrama del sector de educación pública .......................................................... 120 GRAFICO 15: Estructura organizativa transitoria ............................................................................ 121 GRAFICO 16: Cantidad de asistencia escolar de las gestiones 2009 al 2015 .................................. 126 GRAFICO 17: Asistencia escolar por nivel educativo ....................................................................... 129 GRAFICO 18: Tasa de abandono escolar ......................................................................................... 131 GRAFICO 19: Tasa de abandono escolar por nivel escolar.............................................................. 132 GRAFICO 20: Tasa de Analfabetismo en el Municipio de Cliza ....................................................... 132 GRAFICO 21: Tasa de Analfabetismo en el Municipio de Cliza por sexo......................................... 133 GRAFICO 22: Población de más de 19 años de edad por nivel de instrucción................................ 133 GRAFICO 23: Años promedio de estudio de la población de más de 19 años de edad por sexo ... 134 GRAFICO 24: Tasa de término bruta de sexto de primaria ............................................................. 135 GRAFICO 25: Tasa de término neta de sexto de primaria ............................................................... 135 GRAFICO 26: Tasa de término bruta de sexto de secundaria ......................................................... 136 GRAFICO 27: Tasa de término neta de sexto de secundaria ........................................................... 136 GRAFICO 28: Estado de la infraestructura en las unidades educativas .......................................... 139 GRAFICO 29: Distribución de Bono Juancito Pinto a estudiantes ................................................... 139 GRAFICO 30: Población escolar que recibió el desayuno escolar ................................................... 139
GRAFICO 31: Cantidad de población inscrita en educación alternativa “Cea Jorge Trigo Andia” .. 141 GRAFICO 32: Porcentaje de efectivos y de abandono escolar en educación alternativa ............... 142 GRAFICO 33: Porcentaje de acceso a Servicios de Salud ................................................................ 152 GRAFICO 34: Principales servicios de salud .................................................................................... 153 GRAFICO 35: Estado de las Infraestructuras de Salud .................................................................... 160 GRAFICO 36: Tenencia de vivienda ................................................................................................. 166 GRAFICO 37: Tipo de vivienda ......................................................................................................... 166 GRAFICO 38: Procedencia de la energía eléctrica ........................................................................... 169 GRAFICO 39: Cobertura de energía eléctrica por distrito ............................................................... 169 GRAFICO 40: Otras alternativas de alumbrado ............................................................................... 170 GRAFICO 41: Aprovisionamiento de agua ....................................................................................... 171 GRAFICO 42: Aprovisionamiento de Agua para Consumo Doméstico por Distrito ........................ 172 GRAFICO 43: Agua potable por distrito ........................................................................................... 172 GRAFICO 44: Calificación del servicio de agua por distrito ............................................................. 173 GRAFICO 45: Red de Agua Nueva por Distrito ................................................................................ 174 GRAFICO 46: Tipo de desagüe del servicio sanitario ....................................................................... 174 GRAFICO 47: Sistema de Eliminación de excretas por Distrito ....................................................... 175 GRAFICO 48: Calificación del Sistema de Alcantarillado por Distrito .............................................. 176 GRAFICO 49: Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado por Distrito ....................................... 177 GRAFICO 50: Frecuencia del Mantenimiento del Alcantarillado por Distrito ................................. 177 GRAFICO 51: Tratamiento de Aguas Residuales del Alcantarillado por Distrito ............................. 178 GRAFICO 52: Eliminación de la basura ............................................................................................ 178 GRAFICO 53: Acceso al Sistema de Recojo de Basura por Distrito ................................................. 180 GRAFICO 54: Combustible para cocinar .......................................................................................... 180 GRAFICO 55: Principales fuentes de Energía para cocinar por Distrito .......................................... 181 GRAFICO 56: Porcentaje de Pobreza por Distrito ........................................................................... 182 GRAFICO 57: Actividades económicas de importancia en el Municipio de Cliza ............................ 194 GRAFICO 58: Estructura y tenencia de la tierra y bosques ............................................................. 195 GRAFICO 59: Régimen de propiedad (saneamiento de la tierra).................................................... 195 GRAFICO 60: Tamaño de la propiedad ............................................................................................ 196 GRAFICO 61: Uso de la tierra .......................................................................................................... 197 GRAFICO 62: Porcentaje de Superficie de tierra productiva con capacidad de producción........... 200
GRAFICO 63: Aprovechamiento de agua para el sistema de riego en los seis distritos .................. 202 GRAFICO 64: Evacuación de aguas residuales en el Municipio de Cliza por Distritos .................... 207 GRAFICO 65: Principales productos agrícolas ................................................................................. 210 GRAFICO 66: Productos agrícolas de mayor importancia por distrito ............................................ 211 GRAFICO 67: Ciclos productivos ...................................................................................................... 211 GRAFICO 68: Organización del trabajo ............................................................................................ 212 GRAFICO 69: Tecnología empleada ................................................................................................. 213 GRAFICO 70: Porcentaje de Productores por volumen de producción de Maíz............................. 213 GRAFICO 71: Porcentaje de productores por volumen de producción de Papa ............................ 214 GRAFICO 72: Comparación de Rendimientos de los principales productos ................................... 215 GRAFICO 73: Sub productos Del Maíz ............................................................................................. 218 GRAFICO 74: Métodos de riego en la producción agrícola ............................................................. 220 GRAFICO 75: Uso de infraestructuras de acopio y almacenamiento .............................................. 221 GRAFICO 76: Especies y población ganadera .................................................................................. 223 GRAFICO 77: Tenencia de ganado por familia ................................................................................ 224 GRAFICO 78: Tenencia de ganado Bovino y Porcino ....................................................................... 224 GRAFICO 79: Productos derivados de la leche ................................................................................ 226 GRAFICO 80: Dinámica de comercialización ................................................................................... 227 GRAFICO 81: Apoyo de instancias estatales en actividades agrícolas y pecuarias ......................... 228 GRAFICO 82: Tipo de infraestructura para la crianza de ganado por DistritoFuente: Elaboración Propia .............................................................................................................................................. 229 GRAFICO 83: Existencia de Actividades Artesanales por Distrito ................................................... 243 GRAFICO 84: Comportamiento de indicadores del Municipio Cliza ............................................... 254 GRAFICO 85: Tipo de riesgos que presenta cada distrito................................................................ 258 GRAFICO 86: Índice de Sensibilidad ................................................................................................ 259 GRAFICO 87: Estructura de la Organización Sindical Agraria en la Provincia Germán Jordán ........ 263
Iglesia de Cliza, foto pueblito de Internet
El presente documento constituye el PRODUCTO UNO o DOCUMENTO FINAL DEL PTDI, de acuerdo a los términos de referencia (TDR) de la consultoría ELABORACION DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CLIZA, GESTION 2016-2020 emitido por el Gobierno Autónomo Municipal de Cliza. En los antecedentes debemos retomar las directrices principales que fueron expuestas en los TDR de la consultoría y en tal caso, en este documento, el texto retraído es presentado en forma cursiva. Estas directrices retraídas son las más importantes, las mismas que guían el curso de la ejecución de la consultoría hasta la obtención de los resultados. También a este nivel, se incluyen los pasos ejecutados y que sobre la base de sus resultados se han obtenido los productos que se presentan luego de la presente introducción. El PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CLIZA, GESTION 2016-2020 es resumido con el acrónimo de PTDI Cliza 2016 – 20120. Ha sido formulado, por contrato, en el periodo del 23 de junio 2016 al 22 de agosto del 2016. El actual proceso de planificación del desarrollo que se ejecuta en Bolivia se ha iniciado con la Agenda Patriótica en 2012 y se implementa progresivamente, encontrándose en el año 2016, en la planificación del desarrollo en los niveles municipales.
Durante este enorme proceso de
planificación estructurado a nivel nacional, como es lógico, se han registrado cambios en el camino de la implementación. El PTDI Cliza 2016 – 2020, ha sido elaborado con los elementos disponibles y con las instructivas, al momento de su formulación, del Órgano Rector de este proceso que es el Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia. De tal forma que el presente PTDI puede requerir ajustes posteriores, en base a las nuevas instructivas que emerjan posteriormente a la fecha de entrega como producto final, obviamente para mejorar y adecuar el proceso de planificación en todo el estado boliviano.
Elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Integral en el Municipio de Cliza (2016-2020), según las guías metodológicas y normativas vigentes, en coordinación con técnicos, autoridades
19
municipales y un amplio proceso participativo y de consulta ciudadana, que permitirá contar con un instrumento de gestión municipal actualizado, integral y sostenible con ajuste a reglamentos operativos y clima organizacional con desarrollo de capacidades.
Los productos, según los TDR de la consultoría, son los siguientes: 1. Plan Territorial de Desarrollo Integral. 2. Plan Quinquenal de inversiones y directrices de procesos de planificación participativa 3. Ley Municipal de aprobación del PTDI. 4. Cartilla de difusión del PTDI.
Los TDR señalan que en el marco legal, debe contemplarse lo señalado en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en el Numeral 1 del Artículo 316 y el Articulo 302 Numeral 42. También el Numeral 1, Parágrafo III del Artículo 93, de la Ley N° 031 de Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, En esta misma Ley, el P arágrafo I del Artículo 23.
El marco legal para la realización de la presente consultoría se extiende donde corresponde a la normativa del Estado Plurinacional de Bolivia y del Municipio de Cliza, que puede resumirse de la siguiente manera:
Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO) del 09 de julio del 1990
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 09 de febrero del 2009.
Ley 031 de 19 de julio de 2010, ley marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.
Ley nº 071, del 21 de diciembre de 2010 ley de derechos de la madre tierra.
Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, Promulgada el 15 de octubre de 2012
El 5 de febrero de 2013 fue promulgada la Ley No. 341 de Participación y Control Social (PyCS).
20
Agenda Patriótica 2025, 22 de enero del 2013.
Ley Nº 482; Ley de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014.
Ley-N°-650-13-Pilares-de-la-Agenda-Patriótica-del-Bicentenario-2025 del 15 de enero de 2015
Ley N°777 de 21 de enero de 2016, Ley de Planificación. Sistema de Planificación Integral del Estado –SPIE.
Resolución Ministerial No.018 del 11 de febrero de 2016 que ap rueba los “Lineamientos Metodológicos para la elaboración de los PTDI” del Ministerio de Planificación del
Desarrollo.
Ley 786 del Plan de Desarrollo Económico Social, PDES, del 9 de marzo de 2016
Normas específicas emitidas por el Gobierno Autónomo Municipal de Cliza
Sin embargo, especialmente se deben aplicar la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) y la Resolución Ministerial No.018 del 11 de febrero de 2016 que aprueba los “Lineamientos Metodológicos para la elaboración de los PTDI”, que en definitiva, conducen el
proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del política denominada del Vivir Bien. Para mayor precisión, los TDR de la consultoría señalan que se debe considerar el Artículo 3 de la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE, que señala: Son fines del Sistema de Planificación Integral del Estado, a efectos del cumplimiento de la presente Ley:
a) Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque integrado y armónico, y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de gobierno, con participación y en coordinación con los actores sociales. b) Orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no financieros del Estado Plurinacional, para el logro de las metas, resultados y acciones identificadas en la planificación. c)
Realizar el seguimiento y evaluación integral de la planificación, basado en metas, resultados y acciones, contribuyendo con información oportuna para la toma de decisiones de gestión
d) Elementos que deben responder a los actuales Lineamientos Metodológicos para la
formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) para Vivir Bien. En esta 21
nueva visión de la planificación territorial se integran dos procesos en la formulación de un único PTDI: 1. Los procesos de planificación del desarrollo integral, y 2. Los procesos del ordenamiento territorial.
Señala que: este único plan contiene elementos Desarrollo humano e integral, Economía plural y Ordenamiento territorial con enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático.
En cuanto al ORDENAMIENTO TERRITORIAL se indica que es un: proceso articulado y organizado del uso de suelo y la ocupación del territorio en función a los sistemas y zonas de vida en una unidad territorial, enmarcados en los aspectos de desarrollo integral, economía plural, gestión de riesgos y cambio climático, preservando la complementariedad y uso estratégico del territorio para vivir bien. Con respecto al ordenamiento territorial y la planificación se puede decir:
Que la Constitución Política del Estado, Numeral 33, del Parágrafo II, Artículo 298 Competencias Exclusivas del Estado: Políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial.
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización, define las competencias a nivel central departamental y municipal
Planificación y Ordenamiento Territorial a Nivel Nacional, Departamental y Municipal.
Planificación de largo (PGDES) y mediano plazo (PDES); planificación articulada entre lo sectorial y lo territorial.
PDES Fortalecimiento de los procesos de coordinación intersectorial que permitan una implementación del plan de forma articulada, incluyendo procesos de relacionamiento con las dinámicas de planificación territorial
Articulación del proceso cíclico de la planificación en los tres subsistemas (planificación, inversión y seguimiento).
Por tanto, el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Gobierno Autónomo Municipal de Cliza, para la próxima gestión municipal (2016 – 2020), debe responder a la nueva realidad social – económica y política, que atraviesa nuestro país. Y desde luego a la realidad local y actual.
22
Sobre lo expresado hasta aquí, los TDR de la consultoría que el documento PTDI deberá tener el contenido mínimo de: i)
Enfoque Político.
ii)
Diagnóstico. (Ocupación del Territorio, Desarrollo Humano Integral, Economía plural, Gestión de Sistemas de Vida, Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Administración territorial, Problemas y desafíos futuros)
iii) Políticas y Lineamientos Estratégicos. iv) Planificación (Identificación de pilares, metas, resultados y acciones, Programación de resultados y acciones, Articulación competencial, Roles de actores). También se debe incluir: Territorialización de acciones; Armonización de sistemas de vida; Gestión de riesgos y cambio climático; Propuesta de ordenamiento territorial (Ocupación territorial, Desarrollo humano e integral, Economía plural, Gestión de sistemas de vida) v)
Presupuesto total quinquenal.
Con ello, el PTDI se constituye en un instrumento importante de planificación y fundamento de la gestión municipal a mediano plazo, que debe expresar los resultados de un proceso participativo de los actores sociales, y que garantiza el uso adecuado de los recursos municipales, con el fin de proporcionar bienestar a la población y al desarrollo integral y sustentable del municipio.
Los instrumentos para el trabajo, el tratamiento de datos, la obtención de resultados y de conclusiones en la elaboración del PTDI han sido definidos en un proceso bajo las directrices de los
23
TDR de la consultoría y la guía de procedimientos para la elaboración del PTDI del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) del Estado Plurinacional de Bolivia. En base a ello, se ha realizado la preparación de un plan de trabajo y luego de su aprobación por las autoridades del Municipio de Cliza, se ha ejecutado bajo la supervisión de la Comisión de Seguimiento y Supervisión (de aquí en adelante, CSS). Tal comisión ha sido conformada por autoridades del Municipio y ha funcionado bajo la responsabilidad del Director de Planificación, Ing. Ruddy Reynaga N. La metodología que indica el plan de trabajo, en lo operativo, contempla 4 etapas ejecutadas en un cronograma de trabajo de 60 días calendario, entre el 24 de junio del 2106 y el 23 de agosto del 2016. Tales etapas son:
actividades preliminares donde se encuentra principalmente la investigación bibliográfica y documental;
trabajo de campo con el uso de instrumentos de acopio de información;
trabajo de gabinete y la interacción continua con las autoridades del Municipio;
finalmente la elaboración y aprobación de los productos de la consultoría o estudio.
a) En las actividades preliminares se han realizado las tareas de:
• Sesión de trabajo a nivel de decisiones con autoridades del ejecutivo y legislativo municipal,
y luego, en la parte operativa, con el director de Planificación del Municipio de Cliza, para coordinar los alcances de la consultoría y ampliar información y detalles sobre los productos esperados y la coordinación operativa en general. • Conformación de la comisión de seguimiento y supervisión de la consultoría. • Preparación, presentación y aprobación del plan de trabajo para el desarrollo de la
consultoría. • Actividades de coordinación para la definición de la estructura operativa. • Actividades de investigación bibliográfica documental interna como externa al Municipio.
b) En el trabajo de campo se han realizado las tareas de:
24
•
Asistencia a reuniones y talleres de AMDECO, Mancomunidad de los Valles, Ministerio de Autonomías e interacciones con responsable de Cbba de Ministerio de Planificación
•
Sesiones con grupos focales.
•
Entrevistas a autoridades superiores y de mando intermedio del GAM Cliza.
•
Observación de actividades comunitarias y municipales.
•
Talleres a diferentes niveles.
•
Encuesta a representantes comunales.
c) En el trabajo de gabinete se han realizado las tareas de:
•
Sesiones con la comisión de seguimiento y supervisión (reuniones del 29 06 2016, 08 07 2016, 11 07 2016; 18 07 2016).
•
Sesiones con los tomadores de decisiones del Municipio (reuniones individuales y colectivas a este nivel, pero sobre todo el Taller del 08 08 2016).
•
Análisis y procesamiento de la información.
•
Reuniones de consultores en planificación, coordinación y evaluación.
•
Análisis de resultados y elaboración de conclusiones.
d) En la elaboración de los productos se han realizado las siguientes tareas:
•
Elaboración de 4 productos de acuerdo al protocolo establecido en los TDR
•
Incorporación de recomendaciones y preparación en la versión final.
•
Presentación de los productos de la consultoría.
Para la preparación, presentación y aprobación del plan de trabajo se ha desarrollado inicialmente un marco lógico operativo dirigido a alcanzar los objetivos y los resultados señalados anteriormente. A continuación, se presenta tal marco lógico operativo con los instrumentos de acopio de información y el proceso completo para la elaboración del PTDI. Los diferentes instrumentos de
25
acopio de información, el trabajo de campo y de gabinete al interior de cada uno de sus componentes ya se han explicado resumidamente. En el marco lógico se presentan los pasos para la obtención de los productos en base a los objetivos del estudio, y en definitiva, lo que significa contar con un plan quinquenal de desarrollo para el Municipio de Cliza. A continuación, se presenta el esquema del marco lógico operativo establecido para elaborar y ejecutar el plan de trabajo.
26
Esquema de marco lógico operativo del estudio. F uente: elaboración propia, ALFANEX agosto 2016.
INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE INFORMACIÓN EJECUTADOS
27
Son diversos los instrumentos de acopio de información definidos en el plan de trabajo y aprobado por la comisión de seguimiento y supervisión de la presente consultoría. Tales instrumentos de acopio de información son utilizados en el trabajo de campo y en el trabajo de gabinete. Los instrumentos de acopio de información correspondiente al PTDI son:
Asistencia a citas y/o eventos organizados por terceros y concernientes al PTDI: o
Taller de la gobernación sobre POAS, en salón principal de la Gobernación de Cochabamba en fecha 26 07 2016.
o
Taller en la Mancomunidad de los Valles, en Carcajes, en fecha 11 08 2016
o
Taller Ministerio de Autonomías (Seguimiento al proceso de preparación y elaboración de los PTDI, Cbba. 01 07 2016)
o
Reuniones y contactos múltiples con el responsable PTDI para Cbba del Ministerio de Planificación de Desarrollo, Ing. Pablo Ramos.
o
Reuniones y contactos múltiples con los responsables de presupuesto PTDI de Cbba del Ministerio de Planificación de Desarrollo, Ing. Nelson Rodríguez López y Lic. Uri Felipez Mancilla.
Investigación bibliográfica por consultores de ALFANEX, de la documentación existente en el Municipio de Cliza, Gobernación de Cochabamba, Mancomunidad de los Valles, INE, Ministerio de Planificación, AGRUCO e Internet.
Talleres a diferentes niveles: o
Taller autoridades para enfoque y lineamientos estratégicos PTDI, Cliza 08 07 2016
o
Talleres distritales y de ejecución de encuesta a representantes comunales: a) PARTICIPANTES: AUTORIDADES DE CONTROL SOCIAL, CONCEJO MUNICIPAL, ALCALDE Y TÉCNICOS DEL EJECUTIVO MUNICIPAL, REPRESENTANTES DE JUNTAS VECINALES Y OTBs, REPRESENTANTES SECTORES: SALUD Y EDUCACIÓN. b) DISTRITO A: Flores Rancho, Sacha Calle, Vargas Rancho, Huañakawa, Mollini, Mosoj Rancho, Zona Norte, Zona Sur, Zona Este y Zona Oeste. LUGAR: Salón Rojo de GAM Cliza. FECHA: MIERCOLES, 20 DE JULIO DE 2016. HORARIO: 9:00-12:00 c) DISTRITO B: Huasacalle, Mosoj Rancho A, Islas Malvinas, Lote Seleme, Kjochi Lavayen, Kjochi Lázaro, Kjochi Champa Rancho y Linde Monte Redondo. LUGAR: Casa Comunal de Huasacalle. FECHA: MIERCOLES, 20 DE JULIO DE 2016. HORARIO: 14:30 – 17:30 28
d) DISTRITO C: Norte Ucureña, San José, Final Santa Cruz, Villa 2 de agosto, 60 Fanegadas, Gualberto Villarroel, Villa Barrientos, Tako Loma, Colectivo, Inka Lote, 9 de Abril, Capilla y Norte Capilla. LUGAR: Edificio Multifuncional de Ucureña. FECHA: JUEVES, 21 DE JULIO DE 2016. HORARIO: 9:00-12:00 e) DISTRITO D: Pérez Rancho, Calaconto, Rockolote, 21 de Septiembre, Av. Monseñor Rosales, Poza Rancho, Villa Concepción, Pilicocha, Porvenir, Villa Florida, Huallpero Bajo, Huallpero Alto, Champa Rancho, Mosoj Rancho B y Barrios Unidos. LUGAR: Unidad Educativa Porvenir. FECHA: JUEVES, 21 DE JULIO DE 2016. HORARIO: 14:30 – 17:30 f)
DISTRITO E: Villa Surumi, Santa Lucia, Presa Pata, San Juan de Liquinas, San Isidro, Villa Rosario, Tojlu Rancho y Huasa Rancho Auqui. LUGAR: Casa comunal de Villa Surumi. FECHA: SÁBADO, 23 DE JULIO DE 2016.HORARIO: 9:00 – 12:00
g) DISTRITO F: Chullpas, Chullpa Pata, Ayoma, Zenzano, Banda Arriba, Villa Carmen, San Marcos y Chilijchi. LUGAR: Unidad Educativa Chullpas. FECHA: SÁBADO, 23 DE JULIO DE 2016. HORARIO: 14:30-17:30.
o
Taller validación PTDI con autoridades tomadores de decisiones en Cliza 08 08 2016.
o
Taller con representantes de la sociedad civil del Municipio. Cliza en fecha 29 07 2016.
o
Taller con personal ejecutivo y mandos intermedios del GAM en Cliza en fecha 27 08 2016.
Encuesta a los representantes o dirigentes de las comunidades, juntas y/ OTBs, realizado durante los talleres comunales en los 6 distritos del Municipio de Cliza, cuyo informe completo se encuentra en el anexo 1.
Entrevistas con autoridades del ejecutivo y legislativo y con directores del Gobierno Municipal de Cliza.
Sesiones con grupos focales: o
Sesión con sector educación del Municipio, Cliza 03 08 2 016.
o
Sesión con sector salud del Municipio, Cliza 04 08 2016.
Donde corresponde, todos estos instrumentos de acopio de información en su ejecución han sido documentados como corresponde y tales pruebas se encuentran en el (Anexo 1).
29
Taller PTDI, con autoridades ejecutivas y del concejo municipal, agosto del 2016
30
La Ley Nº 777 de 21 de enero de 2016, del Estado Plurinacional de Bolivia establece el Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE. En su Parágrafo 1 del Artículo 2, señala que el Sistema de Planificación Integral del Estado es el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la participación de todos los niveles gubernamentales del Estado. El Parágrafo 1 del Artículo 13 de la citada Ley, indica que el Subsistema de Planificación (SP) está constituido por el conjunto de planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado Plurinacional, y se implementa a través de lineamientos, procedimientos, metodologías e instrumentos técnicos de planificación. El Parágrafo 111 del señalado Artículo 13, manifiesta que el plan que constituye la planificación a mediano plazo, encontrándose entre ellos señalados en el numeral 3, el Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI). En consecuencia, el horizonte político del Gobierno Autónomo Municipal de Cliza (GAM Cliza) como una entidad territorial autónoma del Departamento de Cochabamba debe estar articulado a la propuesta política elaborada por el Estado Plurinacional de Bolivia en el Plan quinquenal de Desarrollo Económico y Social (PDES) y del desarrollo integral u horizonte civilizatorio basado en las orientaciones específicas planteadas para el sector en el marco de la Agenda Patriótica 2025 (plan a largo plazo). Tal horizonte implica la construcción del “Vivir Bien” a través del desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, integrando las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en el encuentro armonioso y metabólico entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra para Vivir Bien con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. En consonancia a lo expresado, la Ley N° 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, establece el enfoque de la gestión integral de sistemas de vida, para avanzar en la 31 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
identificación de los equilibrios entre la sociedad y la naturaleza. Así mismo y asumiendo el parágrafo II del Articulo 10 (Gestión Integral del SPIE) de la Ley N° 777, el presente PTDI del GAM Cliza 2016 – 2020, se elabora en el marco de la planificación territorial del desarrollo integral que promueve la gestión de los sistemas de vida de la Madre Tierra (Pachamama), para alcanzar de forma simultánea y complementaria sistemas productivos sustentables, erradicación de la extrema pobreza y protección y conservación de las funciones ambientales y los componentes de la Madre Tierra. Los sistemas de vida identifican las relaciones y sistemas más óptimos que puedan desarrollarse como resultado de la interacción entre las zonas de vida y unidades socioculturales en un determinado territorio. En todo este entorno, el ser humano y sus actividades planetarias han originado, por el incremento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), alteraciones climáticas significativas en nuestro Planeta Tierra (IPCC, 2007 y 2013) lo que se conoce como Cambio Climático. Por otra parte las proyecciones climáticas medias para el siglo XXI sugieren un aumento en la temperatura hacia el 2100 que estará en un rango de entre 1°C y 3,7°C, con un incremento de entre 1°C y 2°C para mediados de siglo y escenarios extremos de hasta 4,8°C de incremento para finales de siglo con referencia a la temperatura media observada de 1850 a 1900 (CEPAL, 2014). Por ello, hoy y mundialmente Cambio climático significa calentamiento global, donde un tema muy importante son las variaciones en los patrones de precipitación, observándose áreas donde hay un aumento y en otras una reducción del agua para consumo humano y/o para las actividades productivas. En muchos casos ello representa daños y desastres para la vida humana y de su entorno. Significa también alza del nivel del mar, la reducción y pérdida de extensión de la criósfera que se ha presentado en casi todo el mundo (por ejemplo, en los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida y en los glaciares; IPCC, 2013). En Bolivia y particularmente en Cochabamba, se observan claramente estas transformaciones climáticas. En agosto del 2016, la represa de la Angostura y la Laguna Alalay han reducido notablemente su volumen tradicional de agua. La sequía y sus consecuencias afectan seriamente la producción de maíz y durazno en el Municipio de Cliza. La falta de agua para riego y para consumo humano ya es un problema que exige movilización en todos los órdenes.
32 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Para contemplar esta nueva gran variable global se requiere que el PDTI Cliza 2016 – 20202 contemple adaptación al Cambio Climático con enfoques: ecosistémico, de adaptación de ecosistemas y medios de vida y de participación de las comunidades u OTBs. El enfoque político de PTDI está ligado a tal enfoque ecosistémico y define una estrategia para el manejo integrado y la restauración de la tierra, el agua y los recursos vivos, hacia el vivir bien o el desarrollo sostenible, el manejo sostenible y la conservación en los campos sociales, económicos, ambientales e institucionales. El enfoque de adaptación en base a los Ecosistemas es para reducir el riesgo en los ecosistemas, en la biodiversidad y en urbes y las comunidades locales. Finalmente el enfoque de adaptación en base a la participación de las urbes y las comunidades rurales en las actividades de planificación para la adaptación al cambio climático es importante. Las decisiones del Municipio en temas productivos y ambientales tendrán consecuencias directas sobre la vida misma de las personas. El interés de armonizar la relación población - medio ambiente y sus diferentes manifestaciones e impactos, se involucra en el proceso de planificación del territorio a partir de la incorporación de los enfoques expresados en la estructura de planificación e incluso de manera preferible desde la política y normativa que reglamentan las autoridades. Por ello es necesario la participación (varones y mujeres) de productores campesinos, autoridades municipales y comunales, organizaciones sociales e institucionales, representantes de la sociedad civil, funcionarios públicos municipales, integrantes del sector privado, representantes de instituciones, representantes de organizaciones de base, representantes de los diferentes sectores. Finalmente, el Gobierno Autónomo Municipal de Cliza asume realizar todos los esfuerzos para el cumplimiento de los componentes políticos (Políticas Municipales de Desarrollo) del Plan Territorial de Desarrollo Integral para el Vivir Bien 2016 – 2020 y en constante relación con todos los niveles públicos (Nivel Departamental y Nivel Nacional) y privados (Cooperación, Banca, etc.). El Gobierno Autónomo Municipal de Cliza asume que se deben realizar los auténticos acuerdos sobre la base del Vivir Bien, vale decir, que se debe trabajar en busca del bien común o colectivo, de todo el Municipio, en completa armonía entre todas los Cliceños y las Cliceñas con el medio ambiente y su territorio. También el GAM Cliza reafirma que las políticas de reducción de la pobreza requieren combinar estrategias nacionales, departamentales y municipales para el 33 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
crecimiento económico sostenido y, al mismo tiempo, generar transferencias distributivas hacia la población con menores ingresos. A ello, es necesario anexar un crecimiento económico local como un escenario propicio para reducir la pobreza.
34 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Talleres comunales por distritos durante formulación PTDI, agosto del 2 016.
El Diagnostico comprende el análisis de: características del territorio, desarrollo humano e integral, economía plural, gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático y administración del territorio. Para este análisis se tomó en cuenta los avances de los últimos años logrados por el Gobierno Autónomo Municipal de Cliza; también la información disponible en los Ministerios del Estado Plurinacional de Bolivia, Instituto Nacional de Estadística, anterior PDM de Cliza, PMOT Cliza, documentación pertinente en la Gobernación de Cochabamba, la Mancomunidad de los Valles, AMDECO, AGRUCO y otros. Además, se utilizaron instrumentos de colección de datos primarios y secundarios y se recurrió a la interacción con la población en diferentes talleres que le otorgan al presente PTDI un carácter de eminente elaboración participativa.
En la información disponible se registra una variación en la superficie territorial que va desde 47 km2 a 68 km2. Este hecho está relacionado con los problemas de límites que el Municipio de Cliza tiene con sus provincias vecinas. Los estudios realizados dan cuenta de una potencialidad territorial de uso agrícola que se extiende a una superficie de 52 km 2 de 68 km2 (extensión superficial del municipio), lo que significa que el 76% de la superficie del municipio es apto para la agricultura intensiva. Este importante potencial se encuentra limitado por la escasez del recurso hídrico y los bajos niveles de tecnificación, de tal forma que los niveles de productividad reflejan principalmente la disponibilidad del agua de carácter temporal. Se trata de las precipitaciones estacionales, siendo colateralmente este el indicador de la no existencia de una diversidad de especies productivas y limitándose al cultivo de especies de ciclo corto, como lo son principalmente el maíz, la papa y ciertas frutas como la manzana y el durazno. Más adelante se explican otras particularidades en este ámbito. Por lo expresado, Cliza es por excelencia un municipio de vocación productiva agrícola, siendo particularmente una referencia de larga tradición en la producción del maíz, en una gama de variedad de calidades y tipos. Ello representa un ícono productivo en el Valle Alto, como una 36 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
región de alta potencialidad en la cadena productiva del maíz y en lo pecuario en menor intensidad.
Según indican las referencias de planificación anteriores, durante la Presidencia del Dr. Eliodoro Villazón y mediante Decreto Ley del 21 de septiembre de 1912, Cliza, Segunda Sección de la Provincia Tarata del Departamento de Cochabamba, fue instituida como Provincia, quedando constituida por las siguientes secciones: Cliza, como Primera Sección; Toco, como Segunda y Tolata como Tercera Sección. Posteriormente, mediante el Decreto Supremo del 24 de noviembre de 1914 se crea la Primera Sección Municipal de la Provincia Cliza, Cliza. Por último, durante la Presidencia del Cnl. Gualberto Villarroel, el año 1945, el nombre de la Provincia de Cliza fue sustituido por el de Tcnl. Germán Jordán, en honor al héroe nacional de la contienda del Chaco, quedando el nombre de Cliza para la Primera Sección y capital de la Provincia.
El Municipio de Cliza es la Primera Sección de la Provincia German Jordán del Departamento de Cochabamba, se encuentra ubicado en los paralelos 17º 35’05’’ de latitud sud y 65º 57’ 15’’ de longitud oeste, abarcando la parte central de la subregión del Valle Alto del departamento de Cochabamba a 37 Km de la capital departamental. Cliza es denominada el corazón del Valle Alto de Cochabamba.
El Municipio de Cliza comprende un área de 68.15 Km 2 (aunque como se señaló anteriormente, existen variaciones en esta área por la existencia de problemas de límites con sus municipios vecinos), ubicado a una altitud promedio de 2.722 msnm.
37 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Efectivamente, la localización geográfica del Municipio de Cliza lo convierte en el corazón del valle Alto, al registrar varios límites con varios municipios con los que está articulado directa y dinámicamente. Cliza limita al Norte con los municipios de San Benito y Tolata, al Este con el Municipio de Punata, al Oeste con los Municipios de Tarata y Arbieto y al Sur, con el Municipio de Toco (Ver Mapa 1). MAPA 1: Ubicación geográfica del municipio de Cliza
38 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fuente: Elaboración propia
El municipio está dividido en 6 distritos municipales: A – Cliza; B - Huasa Calle; C – Ucureña; D – Norte; E - Santa Lucia y F – Chullpas, como se muestra en el Mapa 2. MAPA 2: Mapa de Distritos del Municipio de Cliza
39 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fuente: Elaboración propia
Cada distrito está organizado territorialmente en juntas vecinales, comunidades y/o OTBs, como se muestra en el cuadro 1, haciendo un total de 4 juntas vecinales y 56 OTBS o comunidades. Esta información ha sido actualizada en los Talleres Distritales Municipales de la formulación del PTDI realizados Agosto del 2016.
40 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 1: Organización administrativa territorial del Municipio de Cliza Distritos
Juntas Vecinales/OTBs
1. 2. 3. 4.
Distritos
Juntas Vecinales/OTBs 1. Pérez Rancho 2. Rockolote
Junta Vecinal Zona Norte Junta Vecinal Zona Sud
3. 21 de Septiembre
Junta Vecinal Zona Oeste Junta Vecinal Zona Este
4. Av. Monseñor Walter Rosales 5. Poza Rancho 6. Villa Concepción 7. Pilicocha
Distrito A Cliza
Distrito D Porvenir 8. Calaconto
5. 6. 7. 8. 9.
Distrito B Huasa Calle
9. Porvenir 10. Villa Florida 11. Huallpero Alto
Mollini Sacha Calle Huañacawa Mosoj Rancho “ A” Flores Rancho
12. 13. 14.
Huallpero Bajo Champa Rancho Mosoj Rancho “B”
15.
Barrios Unidos
1. Huasa Calle
1.
2. Kjochi Champa Rancho
2.
3. Islas Malvinas 4. Kjochi Lavayen 5. Kjochi Lázaro
Distrito E Santa Lucia
6. Linde Monte Redond o “B”
3. 4. 5. 6. 7. 8.
Distrito C Ucureña
1. Norte Ucureña 2. San José 3. Final Santa Cruz 4. Villa 2 de Agosto 5. 60 Fanegadas 6. Gualberto Villarroel 7. Villa Barrientos 8. Tako Loma 9. Colectivo 10. Inka Lote 11. Capilla 12. Norte Capilla
Santa Lucía Villa Surumi Presa Pata San Juan de Liquinas San Isidro Villa Rosario Tojlu Rancho Huasa Rancho Auqui
1. Chullpas 2. Chullpa Pata 3. Ayoma 4. Zenzano Distrito F Chullpas 5. Banda Arriba 6. Villa Carmen 7. San Marcos 8. Chilijchi 9. Vargas Rancho
Fuente: Elaboración propia, según datos INE-2012 y actualizado en Talleres Distritales Municipales de Agosto del 2016
Según el Censo de Población y vivienda de 2012, el Municipio de Cliza cuenta con una población de 21.899 habitantes de los cuales el 51.8% (que significan 11.343 habitantes) pertenecen al área 41 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
urbana del Municipio. El 48.9%, que equivale a 10.708 habitantes, pertenecen al área rural del Municipio.
La población total del municipio ha aumentado con una tasa de crecimiento poblacional intercensal 2001-2012 en un 0,9%, lo que confirma que el crecimiento es bajo y permite intuir que la migración desde el Municipio a otras regiones es alta (Ver Gráfico 1). GRAFICO 1: Crecimiento poblacional
Fuente: INE 2012
El Municipio de Cliza cuenta con una densidad demográfica de 359 habitantes por Km2 y sus habitantes están distribuidos en el municipio de la manera como se puede observar en el Cuadro 2. CUADRO 2: Nombres y población por distritos DISTRITO Distrito A Distrito B Distrito C Distrito D Distrito E Distrito F
CENTRAL Cliza Huasa Calle Ucureña Norte Santa Lucia Chullpas TOTAL
POBLACION 9.303 1.313 4.293 2.826 1.720 2.444 21899 Fuente: INFO - SPIE
42 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Además, se puede apreciar que de la población total del territorio del Municipio de Cliza, el Distrito A (que es mayormente un área urbana) presenta la mayor población y el Distrito C Ucureña es la segunda área donde se concentra la mayor cantidad de habitantes rurales.
El Gráfico 2, muestra la relación de la población urbana y rural entre los dos últimos Censos 2001 y 2012. En ella se puede apreciar que mientras la población del área rural ha disminuido en un 6.6 %, la población del área urbana se ha incrementado en un 6.6 %. Aspecto que permite concluir que existe una migración del área rural al área urbana. Lo que significa también en consecuencia, un abandono de las tareas agrícolas y pecuarias tradicionales, que puede estar motivado por la pérdida de valor económico de los productos de la actividad productiva agrícola y pecuaria, el stress climático y la escases de agua y el permanente llamado de las urbes por disponibilidad de trabajo y la modernidad que motivan el gran crecimiento de los centros urbanos. Tales migraciones humanas denominadas campo - ciudad, son mayormente a los cinturones periféricos de pobreza de las grandes ciudades de Bolivia. GRAFICO 2: Relación Población Urbana y Rural del Municipio de Cliza
Fuente: INE 2012
También se puede encontrar, que en el tiempo del 2001 al 2012, se ha invertido la relación de la población rural y urbana, si bien en el año 2001 la población rural superaba en un 10.4 % a la población urbana, ahora podemos ver que en el año 2012 es la población urbana la que supera en 43 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
un 2.8% a la población rural. Otro elemento que permite concluir que desde Cliza existe una migración importante pero baja en comparación a los municipios del Valle bajo de Cochabamba.
El municipio de Cliza no se encuentra dentro de ningún área protegida, ni áreas prioritarias de conservación. Tampoco hay áreas protegidas ni prioritarias de conservación en ella.
Las zonas de vida, son consideradas como unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de las comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo. A continuación para el Municipio de Cliza se realiza la descripción de zonas de vida.
Según el mapa 3, el concepto de unidades de tierra de la FAO (1976) y la guía metodológica para la formulación de planes de Ordenamiento Territorial (2001) y según el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cliza del 2009, en el Municipio de Cliza se identificaron 2 unidades de terreno dentro el área que corresponden a la codificación que se muestra en el Cuadro 3 y el mapa 3 muestra la fisiografía del Municipio de Cliza. CUADRO 3: Extensión de unidades de terreno – Uts
UNIDADES DE TERRENO Cuerpos de agua Llanura aluvial lacustre Área Total Aproximada
CODIFICACION CA Clic
AREA (Km2) 4 64 68 Fuente: PMOT 2009
44 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 3: Mapa fisiográfico del Municipio de Cliza
Fuente: Elaboración propia
45 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
En el mapa 4 se puede apreciar las unidades de terreno del Municipio de Cliza. MAPA 4: Unidades de Terreno
Fuente: PMOT 2009
• Unidades fisiográficas
El tipo de unidades fisiográficas que presenta el Municipio de Cliza son: Llanura aluvial lacustre, con disección ligera. a) Cllc Llanura aluvial lacustre.- Este tipo de unidad es típica de la zona de los valles donde las pendientes son ligeras con un drenaje imperfecto. Producto de la deposición de sedimentos que se encontraban en suspensión en algún cuerpo de agua muy antiguo y ya desaparecido, a alturas que varían entre 2500 y 2800 msnm. La erosión es hídrica. La
46 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
superficie aproximada es de 64 km 2. Esta unidad se presenta en todo el territorio del Municipio de Cliza. b) CA Cuerpos de agua.- Superficie terrestre que está cubierta por agua, generalmente lagunas naturales de gran extensión o presas hidráulicas para aprovechamiento de agua o ríos que atraviesan el territorio municipal, en este caso es el Rio de Cliza y el Sulty. La superficie es de 4 km2. La totalidad del Valle Alto de Cochabamba se encuentra ubicado dentro de la unidad morfo – estructural denominada Sector Central Oriental de la Cordillera Oriental (YPFB-SGB, 1978). Dentro del área de estudio afloran materiales pertenecientes al Paleozoico (Silúrico y Ordovícico), al Mesozoico (Cretácico) y al Cenozoico (Paleozoico y Cuaternario). Haciendo concordantemente sobre los materiales de la formación de Cliza encuentra dos formaciones pertenecientes al Silúrico: a) La formación Cancañiri (Scc), constituida principalmente por sedimentos glacio – marinos o diamicticas de color gris pardusca o pardo rojizo. b) La formación Uncía o Kousillar (Ahlfeld y Braniza, 1960), cuyo miembro basal es muy variable, limo lítico en la mayoría de las partes, pero en otras está representado por una unidad calcárea. Su litología predominantemente pelitica está constituida por lutitas grises oscuras, carbonosas con intercalaciones de areniscas. Estos materiales afloran en algunos puntos de las localidades de Cliza. Los sedimentos del Cuaternario son los que ocupan la mayor extensión. Constituyen el relleno de todas las depresiones (región Punata – Cliza). Estas depresiones fueron originadas como resultado del solevantamiento de la Cordillera Andina y diastrofismo de fines del Terciario y el subsiguiente levantamiento diferencial de bloques. Estos movimientos y la diversa naturaleza de los sedimentos originados por todos los fenómenos geomorfológicos ocurridos durante el Cuaternario (Ejm. Glacio – lacustres, fluviales, fluviolacustres, aluvio-coluviales, aluviales, etc.) contribuyeron a modelar la estructura actual del valle y a determinar la naturaleza de su relleno sedimentario.
47 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Se estima que el solevamiento de la Cordillera Oriental durante el Mioceno y Plioceno, dio origen a lagos cerrados en los que se depositaron sedimentos lacustres arcillosos y arenosos. Esta sedimentación con aumentos y descensos periódicos continúo durante el Cuaternario debido a los cambios climáticos. A finales del Pleistoceno el cambio a regímenes más húmedos indujo deposiciones aluviales de composición heterogénea, en lo que hoy constituye una sucesión de abanicos aluviales de piedemonte. Alterando con estos depósitos y en diversas áreas de las vertientes de las colinas, la erosión conjuntamente con la acción de los ríos que descienden de las colinas hacia la planicie aluvial, han originado depósitos coluvio – aluviales hetero-metricos constituidos por piedras, cascajos, gravillas y arenas particularmente hacia la parte apical de los abanicos y al pie de las colinas (Ver Mapa 5). MAPA 5: Mapa Geológico
Fuente: PMOT 2009
48 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Modelo de elevaciones digitales
El mapa 6, muestra las curvas de nivel en el Municipio registrando pequeñas elevaciones en el extremo sud. MAPA 6: Mapa de curvas de nivel
Fuente: Elaboración propia
49 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Procesos de erosión. Descritos en los acápites de suelos.
El Municipio de Cliza se encuentra a una altura promedio de 2.722 metros sobre el nivel del mar (medido al centro de la Plaza Principal), se circunscribe a un sistema de llanuras, rodeada de elevaciones que se encuentran fuera de territorio municipal, sin embargo en las postrimerías de su territorio cuenta con una pequeña elevación que provoca una ligera inclinación en dirección sudoeste. El 100% de los suelos del Municipio están conformados por llanuras sin pendientes que generan conflictos por los anegamientos y salinización de la capa arable que afecta la fertilidad de los suelos. Los diferentes procesos geomorfológicos que tuvieron lugar en el territorio del Municipio, han dado lugar al desarrollo de una fisiográfica de paisajes homogéneos con características de valle semiseco y serranías con cimas amplias irregulares (Ver Mapa 7).
50 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 7: Mapa de Suelos
Fuente: Elaboración propia
51 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Clasificación de suelos
El Municipio de Cliza presenta la clasificación de suelos que se puede encontrar en el Cuadro 4. CUADRO 4: Tipos de suelos por distritos del Municipio de Cliza Altura (m)
DISTRITO A
DISTRITO B
DISTRITO C
DISTRITO D
DISTRITO E
DISTRITO F
De
A
Tipo de suelo
%
Tipo de suelo
%
Tipo de suelo
%
Tipo de suelo
%
Tipo de suelo
%
0
3
Arcillalimoso
100
Arcillalimoso
100
Arcilla
100
Arcilla
100
Arena/ arcilla
70 / 30
3
6
Arcilla
100
Arena/ arcilla
70/ 30
Arcilla
100
Bolones/ grava
60/ 40
Arcilla
100
6
10
Arcilla
100
Arena/ arcilla
70/ 30
Arcilla/ arena
60/ 40
Arcilla
100
Arena/ arcilla
60/ 40
Tipo de suelo
%
Arcilla/ grava Grava/ arena/ arcilla
50/ 50 60/ 20/ 20
Grava/ bolones/ arcilla
50/ 20/ 30
Fuente: PMOT 2009
Según cuadro 4, los suelos se distribuyen indistintamente en todo el territorio en igual proporción. Las llanuras arcillo limosas son predominantes, ocupando todo el área que es plana y ligeramente inclinada hacia el sur del Municipio. Por las características de las capas inferiores, tienen buena capacidad para retener aguas subterráneas, las mismas que a profundidades mayores tienen la característica de filtrar sales superficiales, por tanto a mayor profundidad se obtiene agua de mayor calidad. A continuación en el Mapa 8 se presenta el mapa de clasificación de suelos del Municipio de Cliza.
52 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 8: Mapa de clasificación de suelos del Municipio de Cliza
Fuente: PMOT 2009
Propiedades físicas y químicas
Por medio del Gráfico 3 se presentan las propiedades de los suelos de cada distrito dentro del Municipio de Cliza.
53 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 3: Propiedades de los suelos por distrito en el Municipio de Cliza. M L
Tipo de Suelo
DISTRITO A Arcilla-limoso 03 36
Arcilla Arcilla
610
M L
Tipo de Suelo
DISTRITO B Arcilla-limoso 03 36
Arena-arcilla Arena-arcilla
610
DISTRITO C
M L
Tipo de Suelo
Arcilla 03 36
Arcilla Arcilla-Arena
610
54 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
DISTRITO D
M L
Tipo de Suelo
Arcilla 03 36
Bolones-Grava Arcilla
610
DISTRITO E
M L
Tipo de Suelo
Arena-arcilla 03 36
arcilla Arena-arcilla
610
DISTRITO F
M L 03 36
Tipo de Suelo Arcilla/ Grava Grava/Arena/Arcilla Grava/Bolones/Arcill a
610 Fuente: PMOT 2009
55 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Descripción del horizonte
La descripción de los horizontes ya se realizó en el acápite de clasificación de suelos
Grado de degradación del suelo.
El departamento de Cochabamba presenta signos evidentes de deterioro y degradación de la tierra, ésta última en sus dos categorías, la primera con un tipo de degradación natural o meteorización intensiva y por último, la degradación inducida y provocada por el uso inadecuado de la tierra. La asociación de ambos factores de degradación dio lugar a la consolidación de varios tipos de erosión, como la laminar, en surcos y en cárcavas; las mismas que se subdividen de acuerdo a su grado de intensidad, magnitud y afectación en otras subcategorías bien diferenciadas, de acuerdo a sus diferentes grados de deterioro. La presencia de fragmentos rocosos en laderas donde no existen afloramientos rocosos, son signos evidentes de la intensa pérdida del suelo y por ende en la baja productividad. Es importante denotar que el 80% de la superficie del departamento presenta algún grado de erosión. El 8% de las áreas erosionadas son producto de deforestación, lo cual es resultado de la actividad antrópica. Es así que se observa en las región del Valle Alto, mayor existencia de cárcavas activas. Otro proceso de degradación de la tierra es la salinización que se presenta en los 3 valles del Departamento. Dicho proceso puede ser resultante de procesos naturales de deposición de sales en la superficie terrestre que se dan básicamente por la evaporación de aguas con contenidos de sales, los casos de salinización más visible se encuentran en el Valle alto, presentándose en el municipio de Cliza la presencia de erosión laminar y erosión eólica (Ver Mapa 9).
56 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 9: Mapa de erosión de suelo
Fuente: PMOT 2009
El Comportamiento ambiental en el municipio se encuentra en buena situación no habiéndose registrado efectos que alteren su estructura significativamente, excepto los efectos que causa la escases de agua en determinados sectores, no se registran efectos contaminantes de gravedad, si bien los asentamientos humanos en la concentración urbana generan residuos sólidos y aguas residuales, estos no han registrado la
57 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
complejidad que supone niveles de contaminación alta que representen un riesgo en el mediano plazo.
El Municipio de Cliza según la propuesta climática de Koppen – Geiger – Pohl, corresponde a Clima Desértico (BW), árido con precipitaciones en un rango de 400 a 450mm.
Temperatura.- Los datos de temperatura registrados en los últimos 59 años, en las estaciones meteorológicas de Tarata y San Benito (Ver Cuadro 5 y Cuadro 6), determinan un promedio de temperatura anual para la zona de 15.5 °C/año (Ver Mapa 10). CUADRO 5: Temperatura promedio °C - de 43 Años (1966 - 2009)
ESTACION TARATA/SAN BENITO
E
PROMEDIO
17,05 16,75 17,00 16,45 14,35 12,40 12,50 13,85 15,50 17,40 17,85 17,75
15,7
TEMP. MAX.
24,20 23,90 24,80 25,80 25,70 24,60 24,60 25,10 25,30 26,50 26,30 25,50
25,2
TEMP. MIN.
9,90
F
9,60
M
9,20
A
7,10
M
J
3,00
J
0,20
A
0,40
2,60
S
5,70
O
8,30
N
9,40
D
PROMEDIO
10,00 6,3 Fuente: PMOT 2009
CUADRO 6: Temperatura promedio °C - de 5 Años (2010 - 2015) ESTACION TARATA/SAN BENITO
E
PROMEDIO
22,80 21,20 22,90 20,75 18,80 17,80 18,00 18,60 20,25 22,30 23,05 23,10
20,8
TEMP. MAX.
35,00 31,80 36,20 34,80 33,20 32,00 32,80 33,00 33,50 35,00 35,50 35,00
34,0
TEMP. MIN.
10,60 10,60 9,60
F
M
A
6,70
M
4,40
J
3,60
J
3,20
A
4,20
S
7,00
O
9,60
N
D
PROMEDIO
10,60 11,20 7,6 Fuente: SENAMHI
58 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 10: Mapa de Temperatura Media Anual
59 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fuente: Elaboración propia
60 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
A continuación se puede ver el comportamiento de las temperaturas en el Municipio de Cliza en un lapso de los últimos diez años (Ver Gráfico 4). GRAFICO 4: Temperaturas altas y bajas en un ciclo de 10 años
Fuente: SENAMHI
Los extremos de temperatura son muy fuertes a lo largo de todo el año y especialmente en los meses de invierno, este comportamiento condice con territorios semiáridos con niveles bajos de precipitación continua, la incidencia de este comportamiento en la producción agrícola se identifica en un sistema de producción estacional, con rendimientos de bajos a medios por los bruscos cambios de temperatura. Situación que se agrava por la exposición a la ocurrencia de la amenaza de heladas que tienen fuerte impacto en los cultivos. Las mayores temperaturas se hicieron presentes en el ciclo de los últimos 5 años, registrados en los meses de enero, febrero, marzo, octubre, noviembre y diciembre, temperaturas que oscilan entre los 34 y 36°C. Por otro lado en los últimos cinco años también se registraron las temperaturas más bajas en los meses de abril a septiembre temperaturas que oscilan entre 3.2 y 7 °C
Precipitación
61 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Los datos de precipitación considerados, corresponden a los últimos 57 años, registrados en las estaciones meteorológicas de Tarata y San Benito, determinando un promedio de precipitación anual para la zona de 500 a 700mm por año. (Ver Cuadro 7 y Cuadro 8) CUADRO 7: Precipitación Promedio (mm) 1966 - 2009 ESTACION
E
F
M
A
M
J
J
A
S
TARATA/SAN BENITO
131,80
94,00
75,40
20,90
4,30 2,30 1,70 4,30 11,40
O
N
D
TOTAL
PROMEDIO AÑOS
22,80
52,00
94,50
515,4
52,0
Fuente: PMOT 2009
CUADRO 8: Precipitación Promedio (mm) 2010 - 2015 ESTACION
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
TARATA/SAN BENITO
107,85
90,88
64,52
11,42
3,55 0,83 6,12 5,57 7,83 19,33
N
D
TOTAL
PROMEDIO AÑOS
21,28
76,75
415,9
5,0
Fuente: SENAMHI
Esta proyección da como resultado la gráfica hoyo que se puede observar en el Gráfico 5. GRAFICO 5: Precipitación promedio mensual
Fuente: PMOT 2009
Los extremos a los que está sometido el Municipio de Cliza cuando hablamos de disponibilidad de agua por precipitación, si bien la cantidad con la que se cuenta anualmente es aceptable en términos agropecuarios, la distribución del aporte de la misma, dificulta su utilización. La precipitación estacional determina el sistema de la producción agrícola que caracteriza al municipio, es decir producción estacional entre octubre a febrero consecuente con la 62 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
disponibilidad, de ahí la limitación en diversidad de cultivos y el uso de especies de ciclo corto como el maíz. Las características del factor descrito contribuyen a conocer con mayor profundidad las limitaciones que se generan al tener bajos niveles de disponibilidad del recurso hídrico en el subsuelo como superficial, agudizado además por el limitado escurrimiento superficial para su aprovechamiento. Por otro lado según los datos del cuadro de los últimos cinco años se registraron los menores promedios de precipitación en la región, en los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre, sobre todo en el mes de mayo y junio donde prácticamente no hubo precipitaciones pluviales. Esta es una señal de los efectos del calentamiento global del planeta que se conoce como cambio climático. En forma objetiva, en 2016, se puede observar una tenaz reducción del agua de la represa de la angostura como de la reducción sorprendente de la mancha acuosa de la laguna Alalay. En el mapa 11, se puede apreciar en el mapa la precipitación promedio en el Municipio de Cliza.
63 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 11: Precipitación promedio en el Municipio de Cliza
64 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fuente: Elaboración propia
Principal efecto de los cambios climáticos presentados en los últimos años, este factor ocasiona un bajo rendimiento de la producción agrícola de la zona. Ya que presentan ambos extremos de los 65 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
cambios en cuanto a las precipitaciones, ya que cuentan con meses donde las sequias son fuertes y luego pasan al ciclo de la época de lluvias que ocasionan inundaciones en la zona. La evaporación media del Municipio es característica de climas áridos con precipitaciones estacionales, lo que incide directamente en la disponibilidad de humedad para el desarrollo normal agrícola. En el caso de Cliza, la evaporación media, se mantiene constante independientemente de la precipitación, lo que incidirá en la disponibilidad de agua para la producción (Ver Cuadro 9). CUADRO 9: Evaporación Media (mm) ESTACION
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
ANUAL
TARATA/SAN BENITO
4,5
3,8
4,1
4,3
4,0
3,7
4,0
5,0
5,4
5,9
5,4
4,7
4,4
Fuente: PMOT 2009
Según el cuadro 9. la evaporación está directamente relacionada con la temperatura que tiene el mismo comportamiento promedio, por tanto, en épocas de lluvia la evaporación no afectará significativamente a la producción, pero en épocas cuando la precipitación baja, su impacto genera la característica árida del municipio. Esta característica es la que puede provocar grandes pérdidas en la producción agrícola cuando se presentan situaciones prolongadas de interrupción de lluvia durante el proceso productivo (Ver Gráfico 6). GRAFICO 6: Evaporación media mensual (mm)
Fuente: PMOT 2009
66 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Vientos, heladas, sequía
El Municipio de Cliza al presentar cambios drásticos de temperaturas más que todo en los últimos cinco años, estos cambios generaron otros factores de cambio climáticos dentro del Municipio, como la presencia de vientos, heladas, granizadas y sequias, cambios que afectaron de forma directa a la producción agrícola y pecuaria de la región (Ver Cuadro 10). CUADRO 10: Frecuencia de Granizadas 2010 - 2015 ESTACION TARATA/SAN BENITO 2010 2011 2012 2013 2014 2015
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
TOTAL
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,0
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,00
1,00
0,00
2,0
0,00
0,00
2,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2,0
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,00
0,00
0,00
0,00
1,0
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,0
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2,00
0,00
0,00
0,00
0,00 2,0 Fuente: SENAMHI
Clasificación climática
El Municipio de Cliza presenta una clasificación climática de clima semiárido con dos estaciones claramente diferenciadas durante el año a) Verano Templado.- Tal como se demuestra en los cuadros antes expuestos las temperaturas cálidas se hacen presentes en el ciclos de los meses de Enero, Febrero, Marzo, Octubre, Noviembre y Diciembre b) Invierno Fresco.- Como se muestran también en los cuadros las temperaturas más bajas se registran a partir del mes de abril hasta septiembre.
Según la “DELIMITACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS DE BOLIVIA”, realizada por el
Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente a través del Plan Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas (PLAMACH, 1997), el 100% del territorio del Municipio de Cliza se encuentra ubicado en la Cuenca Grande – Caine, formando parte de la subcuenca Sulty (Ver Mapa 12).
67 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 12: Mapa Hidrográfico
Fuente: Elaboración propia
68 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Cuencas
El Municipio de Cliza se encuentra dentro de la Cuenca Grande por lo mismo forma parte de la Subcuenca Sulty del rio Cliza – Sulty que se encuentra dentro de las subcuencas hidrográficas del rio Caine – Grande y abarca una superficie de 2046km2 aproximadamente, las altitudes dentro de esta cuenca varían de 4662 a 2660m.s.n.m., comprende las provincias de Araní, Esteban Arce, German Jordán, Punata y Tiraque principalmente. Los tributarios del Cliza – Sulty son Jounkha – Thaqui, Kekoma mayu, Luchani, Uma Prihua, Vilaque, Siches, Chaqui mayu, Calicanto, Quinsa palka, Escalera, Popcoata, Wasa mayu. El rio Cliza provee de agua para riego suplementario a las comunidades: Tojlo Rancho, San Isidro y Presa Pata, del Distrito E y el rio Sulty provee agua a una pequeña proporción del territorio de las Islas Malvinas ubicada en el Distrito B (Ver Mapa 13).
69 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 13: Mapa de Cuencas nivel 5
Fuente: Elaboración Propia
70 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Red hidrográfica
La red hidrográfica del Municipio se basa principalmente en la subvención de agua por medio del Rio Cliza – Sulty y la red establecida por los pozos de riego y el agua potable del Municipio. Las aguas subterráneas constituyen uno de los recursos más importantes en el Municipio de Cliza. Su aprovechamiento tiene una relación directa con la demanda generada por la actividad productiva ante la limitada disponibilidad de aguas superficiales específicamente para riego y en menor producción para consumo humano En la subcuenca Cliza – Sulty; se encuentran serranías con afloramientos de rocas paleozoicas impermeables, que son el basamento de la cuenca rellenada con sedimento cuaternario de origen fluvio-lacustre, hay una transición desde cantos rodados, grava arenosa, limo y arcilla. La zona más favorable para la explotación de agua subterránea es el abanico de Punata con pozos de media a alta capacidad y en menor extensión en el área Cliza-Tarata. El río colector principal es el Sulty que lleva sus aguas al reservorio artificial de la Presa Méjico en la Angostura. Los sedimentos de cubierta son de edad cuaternaria principalmente de origen aluvial en la faja que hace de límite morfológico transicional entre la llanura y la montaña constituidos por una variedad desde cantos rodados hasta arenas gruesas, finas, limos y arcillas Los más gruesos están localizados en la parte alta de los abanicos de Punata y Cliza.
Fuentes de agua cantidad y calidad
El Municipio se caracteriza por la escasez de agua en todo su territorio, los ríos Cliza y Sulty, que atraviesan por la parte norte el territorio, no proporcionan suficiente cantidad de agua pues solo abastece a áreas reducidas de 4 OTB’s de las 26 que está en su tributario, debido a ello la
población se ve obligada a recurrir a la permanente búsqueda de aguas subterráneas para satisfacer sus requerimientos tanto para consumo como para riego, esta escasez de agua para la producción define sus características de producción, las mismas que se realizan principalmente a secano. Las características de ubicación, de estos ríos hacen que su aprovechamiento sea mínimo, pues para poder acceder a los mismos, se necesitan obras de infraestructura de muy alto costo, lo que 71 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
inviabiliza su construcción. Por otra parte, la calidad del agua está determinada por la ubicación del pozo con el que se accede a la misma, de ahí que varias de las fuentes de agua de riego, tiene niveles de salinidad que van desde leve a muy alto, haciéndola en algunos casos inutilizable incluso para riego. Sin embargo cabe resaltar que la disponibilidad del recurso hídrica subterránea o del sub suelo no es suficiente a la demanda que representa el usos del suelo de la aptitud de agricultura intensiva y complementariamente el escurrimiento superficial encuentra dificultades para satisfacer esta demanda por la forma de distribución en la superficie geográfica. Las aguas subterráneas constituyen uno de los recursos más importantes en el Municipio de Cliza. Su aprovechamiento tiene una relación directa con la demanda generada por la actividad productiva ante la limitada disponibilidad de aguas superficiales específicamente para riego y en menor proporción para consumo humano. Según los estudios de agua subterráneas realizados por la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo (COFADENA), la Corporación Boliviana de Fomento (C.B.F), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Servicio Geológico de Bolivia a través del estudio “Investigaciones de Aguas Subterráneas en las Cuencas de Cochabamba” 1979 PIRH/GEOBOL y el
Proyecto CABAS 1994, se ha logrado determinar información referente a las aguas subterránea en la zona de Cliza. Como ya se expresó, en la subcuenca Cliza – Sulty; se encuentran serranías con afloramientos de rocas paleozoicas impermeables, que son el basamento de la cuenca rellenada con sedimento cuaternario de origen fluvio-lacustre, hay una transición desde cantos rodados, grava arenosa, limo y arcilla. La zona más favorable para la explotación de agua subterránea es el abanico de Punata con pozos de media a alta capacidad y en menor extensión en el área Cliza-Tarata. El río colector principal es el Sulty que lleva sus aguas al reservorio artificial de la Presa Méjico en la Angostura. Los sedimentos decrecen en el tamaño de grano hacia el centro del valle mezclándose con sedimentos lacustres arcillo limosos siendo su límite difícil de establecer. Los horizontes acuíferos son de difícil correlación y están localizados alrededor de la llanura lacustre y fluvio lacustre. 72 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Las áreas más importantes están localizadas en el abanico de Punata y en menor extensión en el área de Cliza-Tarata. En los abanicos localizados al Norte de la antigua carretera a Santa Cruz y en la zona de Arani y Villa Rivero, los rendimientos son más bajos debido a la presencia de arcillas de origen lacustre. De acuerdo al trabajo de campo realizado en el municipio, se han identificado una totalidad de 145 pozos utilizados para riego y agua potable de acuerdo al siguiente detalle. (Ver Cuadro 11). Sin embargo mediante una visita de campo se ha establecido que existen un mayor número de pozos en todo el municipio; información que además ha sido constatada por un estudio realizado por la institución Centro Agua de la UMSS estableciendo que hay un total de 185 pozos de riego, la mayor parte comunitarios y algunos privados. CUADRO 11: Detalle de pozos de agua y riego en el Municipio (según PMOT 2009) DISTRITO A – CLIZA B – HUASA CALLE C – UCUREÑA D – NORTE E – SANTA LUCIA F – CHULLPAS SUB-TOTAL TOTAL
N. DE POZOS DE RIEGO COMUNALES PRIVADOS 0 3 4 13 8 15 17 30 12 0 10 6 51 67 145
N. DE POZOS DE AGUA POTABLE
TOTAL
4 2 4 9 5 3 27
7 19 27 56 17 19 145 Fuente: PMOT 2009
El cuadro 11 muestra que la cantidad de pozos privados en los diferentes distritos, es mayor a los comunales, factor que se constituye como un problema fundamental en la distribución y utilización del agua, ya que por la cantidad de pozos abiertos el caudal de agua ha disminuido considerablemente. Problema que se hace presente por no contar con un plan de manejo de recursos hídricos que permita garantizar su sostenibilidad en el tiempo, generando el uso irracional del líquido elemento. En función a la identificación de los pozos por distrito, se ha realizado una complementación con la información existente en el Inventario Nacional de Sistemas de Riego realizado por el PRONAR el año 2000, donde se identifica la categoría de la fuente de agua y los caudales de dichos pozos y en base a esta información se ha determinado el promedio de cobertura y caudales por distrito y a nivel municipal. 73 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Este análisis permite identificar una capacidad potencial aproximadamente para el riego de 542 Has. Equivalentes a 5,42 Km2 como indicador que muestra una situación extremadamente crítica frente al potencial de uso de suelo que se estima alcanza a un 76% de la superficie territorial con características aptas para el uso agrícola intensivo. Lo que represente una sub utilización de la capacidad productiva agropecuaria que tiene el municipio. Por otro lado en los últimos 5 años, los pozos de riego de carácter comunal tuvieron un incremento gracias al fomento de los Proyectos de MI RIEGO 1 y MI RIEGO 2 por parte del Gobierno Central, donde se vieron beneficiadas 17 Comunidades con MI RIEGO 1 y 22 Comunidades que están en pos financiamiento con MI RIEGO 2 (Ver Mapa 14). MAPA 14: Mapa de pozos de riego y agua potable.
Fuente: PMOT 2009
74 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El término de vegetación se utiliza para nombrar al grupo de vegetales o flora que existe en un cierto espacio geográfico del Municipio de Cliza. A continuación, se describen las características de esta vegetación en el municipio de acuerdo a una clasificación biogeográfica, basada en Navarro y Maldonado (2005) y Navarro (2011):
Región Andina
Provincia Boliviano – Tucumana La vegetación de esta provincia está diferenciada sobre todo en función del gradiente altitudinal y la topografía, factores que determinan la existencia de diferentes pisos ecológicos con distintos bioclimas. La provincia Boliviano – Tucumana, se encuentra en la cordillera Oriental, desde 800 msnm, en el fondo de los valles hasta 3.000 m. El clima se caracteriza por 3 –5 meses secos con precipitaciones de entre 1.000 y 1.700 mm por año. Las formaciones de vegetación de valles interandinos, se observan desde la ciudad de Cochabamba, hacia el suroeste del Departamento, bajando hacia la Cuenca del Río Caine, el valle alto cochabambino y los valles secos de las provincias Capinota, Punata, Mizque y Campero. Por otra parte, la formación de vegetación de bosque boliviano – tucumano se observa en la parte Sur de los municipios de Mizque y Campero. La vegetación presente en esta provincia esta diferenciada por el gradiente altitudinal y la topografía. El municipio de Cliza se encuentra a la altura de 2.750 msnm, por esta característica se encuentra en el piso ecológico altitudinal Prepuneño, con bioclima mesotropical xérico.
Tipos de comunidades vegetales
Sector Boliviano tucumano del Piray-Rio Grande Distrito Valles interandinos del Río Grande (valles interandinos xéricos de la cuenca alta del rio grande) 75 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El Municipio de Cliza presenta dos sistemas ecológicos: Antrópico y Bosques freatófilos del piso montano xerofítico: a. Antrópico: Presenta una superficie de 5443.24 Ha. Representada por vegetación de las
zonas muy perturbadas o transformadas por la acción humana, incluyendo fundamentalmente áreas extensas (en función de la escala utilizada) de cultivos, pastos, barbechos, zonas deforestadas y asentamientos humanos. b. Bosques freatófilos del piso montano xerofítico (algarrobal), Presenta una superficie de
44.65 Ha., es un sistema de bosques semideciduos o siempreverde estacionales que se desarrollan en terrazas fluviales, llanuras aluviales, glacies de piedemonte y abanicos aluviales. Los suelos son de textura variadas y al menos estacionalmente, existen niveles freáticos someros accesibles a las raíces de los árboles y grandes arbustos. El agua de estos niveles freáticos es generalmente mineralizada hasta algo salina. Los bosques forman corredores o manchas en el paisaje y debido a sus características hídricas, son utilizados intensamente. Generalmente son sustituidos total o parcialmente por cultivos de regadío en fondo de valle. Presenta un bioclima xérico, Ombrotipo seco, Termotipo mesotropical.
Especies características por tipo de comunidad
Localmente existen de manera muy dispersa especies de cactáceas del género Opuntia que se desarrollan en matorrales espinosos junto con Prosopis kuntzei (Lanza lanza). Sin embargo las más representativas son: Clematis montevidensis (Bejuco) , Pisonia ambigua (sapallu-kaspi) , Prosopis alba (algarrobo blanco) , Prosopis flexuosa (algarrobo) , Prosopis strombulifera (mastuerzo) , Prosopis tamarugo (tamarugo) , Celtis tala (tala) , Acacia caven (espinillo) , Acacia visco (visco) , Geoffroea decorticans (chañar) Schinus molle (molle).
Diversidad, abundancia y dominancia de comunidades
El municipio de Cliza por sus características agroecológicas, presenta una sola unidad de vegetación que corresponde a las áreas reforestadas en lindero de cultivo a manera de rompevientos, instalada por los propietarios de cada terreno y restos de especies arbustivas nativas de bajo porte, que pueden ocasionalmente encontrarse en el territorio municipal 76 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Funciones ecológicas de las comunidades
Por la característica de ausencia representativa de vegetación en el municipio, es que se presenta un mapa de vegetación de acuerdo a datos obtenidos del INFO SPI, en la misma se visualizan dos áreas: áreas antrópicas de vegetación herbácea baja con sinusia arbustiva montano y áreas antrópicas de vegetación herbácea baja con sinusia arbustiva montano alto, descritas anteriormente (Mapa 15). MAPA 15: Mapa de vegetación
Fuente: Elaboración propia
77 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Los rasgos culturales caracterizan comportamientos y visiones que pueden incidir en la construcción del desarrollo, se hace importante tener un conocimiento de estos en virtud a generar indicadores que permitan atender las demandas manifiestas por la sociedad civil.
Según reportan los historiadores, en la época precolombina los hombres del valle de Sachcha Mukku fueron conocidos con el nombre de Sapanas, puesto que tenían la costumbre de llevar una larga trenza denominada en quechua “Sapana”; sin embargo, su f ogosidad, audacia y rebeldía hizo que posteriormente fueran conocidos como “Lisas”. Esta expresión en quechua significa bravo,
impulsivo, osado, batallador y belicoso (PDM 2004). Cuando los conquistadores españoles preguntaron por el nombre de las comunidades que habitaban esta zona, los Quechuas respondieron que estaba poblada por los “Lisas”. Este
sobrenombre dio lugar al surgimiento de un nuevo denominativo para el valle de Sachcha Mukku, el cual fue adoptado en la época de la colonia. Así, los conquistadores europeos convirtieron la palabra “Lisas” en Cliza, distorsión ocasionada por modulaciones propias del idioma (PDM 2004).
El Valle de Cliza es el más extenso de los valles centrales de Cochabamba, tienen unas extensión de aproximada de 50 Kms. De largo orientado de Este a Oeste y un promedio de 15 Kms. De ancho. Se encuentra a una altitud promedio de 2.651 m.s.n.m. la provincia es básicamente productora de papa, trigo, cebada y maíz sufre de una crónica escasez de agua que se traduce un rendimiento menor que el de las vecina parroquias de Cercado y Sacaba. Mantenía un crecido número de ganado lanar, vacuno, mular y caballar. Artesanalmente se fabricaban peroles y campanas de bronce, manufacturaba sombreros, jabones y se extraía cal viva. Cochabamba, entre 1803 y 1808 registra por lo menos 409 haciendas, de ellas la más grande y rica propiedad es la hacienda de Cliza, de propiedad del Monasterio de Santa Clara. Su historia se remonta a 1595, año en que la Corona otorga en donación esta hacienda a Pedro Jiménez de Vargas; años más tarde (1632), la heredera doña Francisca de Vargas sede su finca en donación 78 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
testamentaria al Monasterio de Santa Clara, con una extensión de 20 fanegadas, más sus muebles y todos sus semovientes alcanzando a un valor de 50.000 pesos. Esta orden religiosa tomo posesión de la propiedad en 1715. La superficie de las 20 fanegadas iniciales, con el tiempo y en su etapa de mayor expansión, llega a ser 860 fanegadas, algo así como 2.494 hectáreas, avances en terrenos baldíos de la mejor calidad y por otras donaciones; según un cálculo realizado en 1828 ésta tenía un valor de 300.000 pesos. En 1786, Cliza tenía la concentración indígena más alta de la provincia. Por su extensión superficial y tamaño poblacional, Cliza se convirtió en el mayor productor agrícola de la región al generar alrededor del 40% de los ingresos de los diezmos de los cinco partidos de Cochabamba. Según un censo realizado en 1880 en Cantón Cliza contaba con una población que alcanzaba a 3.728 habitantes, 1.889 mujeres 1.839 hombres de los cuales el 50.4 % se dedicaban a la actividad agrícola y otro grupo a la artesanía (plateros, talabarteros, zapateros, destacándose los que se dedicaban a la fabricación de sombreros). Dentro del conjunto de asentamientos del Valle Alto, Cliza desde su consolidación como provincia a partir de los años 1800, hasta la aplicación de la Reforma Agraria de 1953, se fue constituyendo gradualmente en el primer centro urbano del Valle y principal mercado de productos agropecuarios gracias a la importancia de su feria. La tradición productora a que se hace referencia se remonta a 1571, año en el que los cronistas españoles lo describen como el Valle de Cliza, debido a su extensión territorial que abarcaba desde la Angostura hasta las estribaciones cordilleranas de Vacas. Cliza desde antes de la llegada de los españoles ya era un centro productor de granos por excelencia, los mismos tenía como destino el vasto imperio Inca, posteriormente sería el floreciente valle de Kanata, los centros mineros de Potosí y otras poblaciones altiplánicas. En 1872 un informe del gobernador intendente don Francisco de Viedma y Narváez, señala que el Partido o Subdelegación de Cliza estaba dividida en cuatro curatos, conformados por Tarata, Paredón (Anzaldo), Punata y Arani. El Dr. Eliodoro Villazón Montaño, mediante Ley de fecha 21 de septiembre de 1912, erige a Cliza como provincia. Posteriormente el Tcnl. Gualberto Villarroel en 1945, modifica el nombre de la 79 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
provincia Cliza por el de Germán Jordán, como justo homenaje a su ilustre hijo y héroe de la Guerra del Chaco. Gesta libertaria del 14 de septiembre; Bibliografías recientes con respecto al levantamiento del 14 de septiembre de 1810, mencionan que en Cliza, Francisco del Rivero, Esteban Arce y Melchor Guzmán Quitón, planificaron y ultimaron los detalles para el levantamiento revolucionario que estallaría en la amanecida del 14 septiembre. La historia del movimiento campesino está plagada de muchos incidentes importantes. Esta historia no podría ser escrita o al menos recordada sin la participación activa de los pobladores de la comunidad de Ucureña (antes denominada “La Loma”). Porque en esa localidad, fue donde se
gestó el primer Sindicato Agrario en el año de 1936, los indios hijos nacidos de estas tierras, se organizaron y conformaron un directorio por primera vez en sus vidas de pongos a pesar de las amenazas y extorsiones de los gamonales, hombres como José Antonio Arze, Ricardo Anaya, Walter Guevara, Nivardo Paz y otros, se armaron de coraje y decidieron buscar mejores días para sus hijos. El surgimiento de este movimiento indígena, desemboca en la firma de la Ley de Reforma Agraria suscrita el 2 de agosto de 1953 en la localidad de Ucureña, por el entonces presidente de la república Víctor Paz Estensoro, este hecho marco en hito trascendental para todos los indios en el país, porque mediante esta suscripción se entrega la tierra a los campesinos, bajo la premisa de que “la tierra es de quien la trabaja”. En 9 de los 12 años de ese nuevo gobierno
(1953-1962) se llegó a registrar 178.384 nuevos propietarios, haciendo un total de 3.345.158 hectáreas distribuidas en los nueve departamentos. De los cuales en Cochabamba se registraron 29.005 títulos, equivalentes a 534.742 hectáreas. Un hecho de relevancia es que en el año de 1937 se fundó el segundo Núcleo Educativo Indígena de Bolivia, aunque inicialmente esta infraestructura debió construirse en la comunidad de Huasacalle, la falta de un terreno apropiado traslado esta pretensión a “La Loma” hoy Ucureña,
para implementar allí la escuela campesina de Ucureña.
La Cosmovisión de los valles, que es parte de la Andina, considera que la naturaleza, el ser humano y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo y que viven relacionados permanentemente y perpetuamente. Tal todo que es la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. Considera que el ser humano tiene un alma, una fuerza de vida, y que también lo tienen todas las plantas, los 80 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
animales y montañas, etc., y tales fuerzas, no dominan, ni pretende dominar. Todos conviven y existen en la naturaleza, en todo momento. Así, la cosmovisión del Valle Alto, ve al medio ambiente como un ser vivo. Por lo tanto el manejo ambiental es más racional y de manera sustentable valiéndose de múltiples estrategias de producción, socialmente bajo principios de reciprocidad y redistribución que consolidaron su organización social que también permite una alta cohesión social, culturalmente en reciprocidad a la naturaleza. Por la buena producción se generan espacios simbólicos de agradecimientos expresados en rituales y fiestas que son una riqueza cultural. Entre las limitantes están a veces las políticas gubernamentales de desarrollo que no son acertadas porque constituyen paquetes tecnológicos introducidos con visión ajena a la local. En los últimos tiempos también ha ido erosionando la identidad cultural de los indígenas originarios campesinos, debido a influencias político-económicas de agentes externos fruto de las migraciones. En este entorno, la Ley boliviana (CPE) define al Vivir Bien como el horizonte civil y cultural alternativo al capitalismo, que significa la construcción de un nuevo orden ambiental, social, cultural y económico basado y emergente de la visión histórica de los pueblos indígenas de Bolivia. Este horizonte tiene origen en “las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originarios campesinos y las comunidades interculturales y afrobolivianas” (Art. 5, numeral 2, CPE).
Por ello, todo proyecto que incumbe al ser humano y con fundamento en los pueblos indígenas y originarios, se enriquece y desarrolla en el marco de la interculturalidad y el diálogo de saberes, por lo que debe construirse en complementariedad con todos los pueblos y sociedades que habitan una región territorial. Principio lógico y válido además para cualquier lugar del planeta Tierra. Tal visión promueve la construcción de una sociedad intercultural respetando las diferencias y fortaleciendo la solidaridad y de su interdependencia con el conjunto del pueblo boliviano en lo que hace a la realización de los derechos colectivos y la erradicación de la pobreza. El Desarrollo Integral se planifica para Vivir Bien y debe ser entendido como la implementación de medidas y acciones integrales (económicas, sociales, espirituales, ambientales, culturales, 81 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
materiales y otras) para el fortalecimiento y la creación de condiciones que faciliten y fortalezcan el vivir bien de los pueblos y las sociedades, es decir, acciones y actitudes constructivas que sienten las bases para una sociedad equitativa, justa y solidaria. El medio ambiente, la Madre Tierra o la Pachamama, en definitiva, son el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino y territorio común. Para los Cliceños y Cliceñas, la Pachamama es considerada sagrada; la que alimenta y es el hogar para vivir que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen. En este contexto emergen los derechos de la Madre Tierra y está todo el conocimiento acumulado por los siglos y siglos de permanencia en un territorio, que en definitiva constituye la el saber local. Tal saber local se encuentra en todos los campos de vivencia humana, la agricultuta, la medicina, la veterinaria, el clima, la gestión del agua, la conservación de alimentos y etc. Es bien conocido que en Bolivia se han desarrollado múltiples programas y proyectos de desarrollo, en la mayoría con resultados poco alentadores por diversos aspectos. Estos programas tuvieron como base técnica, práctica, tecnologías de la ciencia moderna, que en su momento se consideraron una opción para la solución de problemas referentes a la sociedad en general; sin embargo en la actualidad, sobre todo los problemas del agro se agudizaron mucho más debido a los problemas ecológicos y muy especialmente la escasez de agua. Asimismo, en muchos casos y durante la ejecución de los programas y proyectos no se toman en cuenta otras formas de conocimientos provenientes de las ciencias indígenas, que habrían aportado de manera efectiva o producida sinergia en la solución de problemáticas socio - ambientales. Ante la exacerbación de los problemas socio ambientales y la escasez de soluciones efectivas por parte ciencia occidental moderna, se requiere del concurso de multiciencias, es decir, de la ciencia moderna y las ciencias endógenas tradicionales que permitan combinar, recuperar, innovar y generar conocimientos adecuados para la reproducción de la vida o el Vivir Bien. En ese sentido, se requiere buscar encuentros y complementariedades entre los conocimientos a partir del diálogo de saberes, entendido este como “el diálogo intercultural entre los saberes de los actores locales, indígenas o campesinos, y los saberes de los sectores de la sociedad que han asumido las
82 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
visiones de la ciencia occidental moderna o los denominados sistemas de conocimientos globales”
(Delgado, F. Rist, S, Mathez-Stiefel, S, AGRUCO, 2013).
En una sociedad Cliceña hay orden social porque una buena parte de los actos individuales y grupales están coordinados y regulados con fines sociales. Primero está el orden establecido por el Estado central y luego una coordinación y regulación de conductas que se produce, generalmente estableciendo diferenciaciones jerárquicas entre los integrantes de la sociedad, vale decir, establecer relaciones políticas, de mando y obediencia, que revelen el orden imperante. En la parte rural existe la organización natural de la comunidad y sus representantes que se manifiesta a través de un sindicato, con participación general. La participación activa de los ciudadanos acentúa el orden social generado por el establecimiento de relaciones políticas de mando y obediencia, que evidencian la existencia de un poder, en nombre de una finalidad social: la convivencia armónica entre los seres humanos. Este orden social no es estático ni establecido de una vez para siempre. Es dinámico, pero su movimiento no es anárquico: tiene una dirección y un sentido, parcialmente afín con los imperativos del orden vigente. Por ejemplo el caso de las festividades religiosas y familiares que se llevan a cabo con regularidad, desde siempre. Así, el culto a la madre tierra y el culto a los valores religiosos. Existe fuerte presencia sindical campesina en todo el municipio y la central de campesinos de Ucureña tiene importancia política en la región. A manera de ejemplificar el carácter integral que tiene el sindicato en la vida del municipio de Cliza, retraemos aquí las conclusiones del último congreso campesino de Ucureña.
XX CONGRE SO ORD I NAR I O DE L A F E DE RAC I ÓN E SPE CI AL DE T RAB AJ AD ORE S CAMPESI NOS DEL DI STRI TO C DE UCURE ÑA
28 y 29 de mayo del 2016 83 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Ucureña del distrito C de la Provincia German Jordán del Departamento de Cochabamba, se llevó a cabo el XX congreso ordinario de la Federación Especial de Trabajadores Campesinos de Ucureña, bajo el siguiente orden: SOCI AL I ZACI ON RE SUL TA DO DE COM I SI ONE S 1.
COMI SI ON COYUNTURAL POLI TI CO.- Donde llegaron a las siguientes conclusiones
y los cuales fueron aprobados:
Reafirmar el apoyo contundente del magno congreso a la gestión del hermano presidente Evo Morales Ayma e impulsar su re postulación atreves de los mecanismos que la constitución provee para garantizar la agenda patriótica 2020-2025 y seguir fortaleciendo el proceso de cambio con el MAS- IPCP
Repudiar el accionar de la derecha fascista encaramada en los partidos neoliberales que están intentando desestabilizar al gobierno en complicidad con la embajada de Estados Unidos
No permitir la intromisión de ciertos grupos y agrupaciones encaramados como autoridades dentro del Municipio, en las decisiones colectivas y orgánicas de la comunidad de Ucureña.
Conminar al actual Alcalde Municipal a atender las necesidades urgentes e imperiosas del distrito C determinando un plazo perentorio e inmediato al termino del magno congreso, caso contrario se tomara medidas de hecho como marchas, bloqueos y finalmente impulsar un revocatorio a través de un referéndum
Rechazar las actitud prepotente e inapropiada de algunos técnicos y funcionarios a la cabeza del Ejecutivo de la Alcaldía contra nuestros dirigentes y representantes en una franca provocación y venganza política.
Ante la falta de atención a nuestras necesidades por parte de las autoridades Municipales, invocamos al nuevo directorio realizar las gestiones que corresponden para la creación y consolidación de una sub Alcaldía en Ucureña.
2.
COMI SION POLI TICO SINDI CAL.- El representante realiza la lectura correspondiente
de las siguientes conclusiones:
Elaboración del estatuto orgánico y su reglamento interno de la Federación Especial de Trabajadores Campesinos de Ucureña con carácter prioritario. A partir de un congreso 84 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Orgánico con la participación de los miembros de los diferentes sindicatos agrarios para su posterior aprobación en una reunión general.
Trámite de personería jurídica para esta organización Matriz.
Gestión de una sud Alcaldía para el distrito C de Ucureña, a partir del marco de la LEGALIDAD, en lo que concierne la constitución del Estado Plurinacional, ley marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” y la Ley de Municipalidades.
Gestión de talleres permanentes de capacitación y de liderazgo de los Dirigentes Sindicales con respecto a las normativas legales actuales y a la formación de líderes pro positivos capaces de trascender la política Sindical en beneficio de la Comunidad.
Coadyuvar en el trámite de Personarías jurídica para el resto de los Sindicatos Agrarios que aún no tienen.
Gestión de Políticas de riego permanente, para la producción Agrícola de nuestras tierras, ante instancias correspondientes como el Ministerio de Recursos Hídricos y la Mancomunidad de Municipios del Valle Alto, solicitando pozos de riego, represas para almacenaje de aguas y otras estrategias para poder solventar de esa manera nuestros mercados internos.
Capacitación el tratamiento de tierra productiva con abonos orgánicos y naturales. Gestión de maquinarias para la tecnificación de la producción agrícola en nuestra Comunidad.
Gestión para la provisión de semillas certificadas ante instancias correspondientes para mejorar la producción de los diferentes cultivos.
Capacitar la crianza de animales menores.
Los cuales fueron aprobados en la sala pero; fueron muy cuestionados por los participantes o congresistas y así prosiguió la siguiente comisión: 3.- COMI SI ON E CONOMI CA.- Hacen la lectura de las siguientes conclusiones pero cambiando
la primera:
Reafirmar el apoyo contundente del magno congreso a la gestión del hermano presidente Evo Morales Ayma e impulsar su re postulación atreves de los mecanismos que la constitución provee para garantizar la agenda patriótica 2020-2025 y seguir fortaleciendo el proceso de cambio con el MAS- IPCP 85 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Cobro mensual de bs 1 por socio del sistema de agua potable incluyendo el sindicato de Tacoloma y Villa 2 de Agosto
Cobro de impuestos a movimientos de productos agrícolas ejm. Chala, choclo , ensilaje y maíz
Cobro de impuestos a tiendas comerciales, locales , faeno de matarifes e industriales Descentralización económica de Participación Popular mediante la sub Alcaldía
4.-COMISION EDUCACION.- Fueron leídos y aclarados uno por uno las siguientes conclusiones
y a su vez aprobados sin mucha discusión:
Reafirmar el apoyo contundente del magno congreso a la gestión del hermano presidente Evo Morales Ayma e impulsar su re postulación atreves de los mecanismos que la constitución provee para garantizar la agenda patriótica 2020-2025 y seguir fortaleciendo el proceso de cambio con el MAS- IPCP
Gestionar la habilitación inmediata de un bus escolar
Gestionar seguro médico estudiantil
Gestionar un biblio avión para fortalecer la calidad educativa
Solicitar a los directores la pertinencia académica
Mejorar el desayuno escolar y la calidad del mismo Gestionar ante las autoridades superiores para que el colegio Nacional Ucureña se transforme en un técnico humanístico
Aprobación de una resolución congresal, para que los estudiantes retornen a las diferentes unidades educativas de Ucureña y Tackoloma
Realizar un congreso educativo en Ucureña Gestionar telecentro Gestionar la habilitación de la ex normal para formar en ello técnicos en diferentes carreras
Gestionar paginar página wett para la federación y el distrito C
5.-COMI SI ON SALUD .- En esta plenaria el doctor encargado remarco y puntualizo las
conclusiones al que llegaron, las cuales fueron aprobados pero; con las mejoras que deben hacer las comisiones:
Gestionar Ítems en diferentes especialidades para una atención eficiente y eficaz de las 24 horas de la semana, incluyendo los festivos y fines de semana. 86 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Gestionar una infraestructura acorde a las necesidades de la población del distrito C de Ucureña.
Gestionar el equipamiento del hospital del Distrito C
Gestionar infraestructura, equipamiento y personal capacitada para la atención de los adultos mayores.
Gestionar para la construcción de postas sanitarias en Tacko Loma y Villa 2 de agosto.
Conformación de equipo de supervisión de Salud.
Equipamiento e Insumos, priorizar medicamentos a corto plazo y de buena calidad.
Mejorar las relaciones humanas dentro y fuera del centro de salud para sus pacientes y sus autoridades.
Reafirmar el apoyo contundente del magno congreso a la gestión del hermano presidente Evo Morales Ayma e impulsar su re postulación atreves de los mecanismos que la constitución provee para garantizar la agenda patriótica 2020-2025 y seguir fortaleciendo el proceso de cambio con el MAS- IPCP
6.-COMI SION AGRI COLA- PECUARI A.- Realizo la lectura década una de las conclusiones al
que se llegó, en donde también tuvo una aceptación favorable y fueron aprobados todas en la sala:
Reafirmar el apoyo contundente del magno congreso a la gestión del hermano presidente Evo Morales Ayma e impulsar su re postulación atreves de los mecanismos que la constitución provee para garantizar la agenda patriótica 2020-2025 y seguir fortaleciendo el proceso de cambio con el MAS- IPCP
Fortalecimiento de productores y organizaciones productivas.
Gestionar riego tecnificado para mejorar la producción y contribuir a la seguridad alimentaria para un vivir mejor.
Industrialización del choclo, maíz Waltako y sus derivados Concientización y capacitación sobre la diversificación agrícola para romper el monocultivo
Gestionar cursos, talleres sobre préstamos productivos ya sea de entidades privadas o estatales.
Normar costos de tractores agrícolas por hora Gestionar apoyo de tractores agrícolas del Municipio en favor de nuestra comunidad o del distrito 87
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Buscar mercado y promocionar a los productores de los viveros del distrito C
Normar y reglamentar la apertura de posos de riego
Exigir planta de acopio e industrialización de la leche para que nuestros productores aseguren su producción. Seguir apoyando el mejoramiento genético tanto en ganado bobino y porcino
Fortalecer la feria Agropecuaria y sus platos típicos de nuestro distrito C Gestionar cursos, talleres de capacitación con entidades entendidas en el tema
sobre conservación de suelos
Fortalecer nuestra soberanía alimentaria para un vivir mejor
7.-COMISION TIERRA, TERRITORIO Y MEDIO HAMBIENTE.- La lectura de las
conclusiones se realizó por su representante de la comisión las cuales fueron aprobados por mayoría absoluta:
Reafirmar el apoyo contundente del magno congreso a la gestión del hermano presidente Evo Morales Ayma e impulsar su re postulación atreves de los mecanismos que la constitución provee para garantizar la agenda patriótica 2020-2025 y seguir fortaleciendo el proceso de cambio con el MAS- IPCP
Exigir ley Municipal sobre desmontes y linderos
Limpieza de acequias por sindicatos y en diferentes épocas
Exigir la apertura de una oficina regional
Respeto de usos y costumbres de aguas
Forestación con plantas propias de lugar y no así plantas introducidas Ejm. Molle, sauce y otros
Transferencia de los terrenos
Dragado del rio Sulti
Respeto a los rasantes Municipales
Mejoramiento de la planta de tratamiento de Ucureña
Limpieza general de final Santa Cruz
Ampliación de recojo de basura
Exigir basureros en lugares estratégicos Ejm. Plaza principal, unidades educativas, centro de salud y parques recreativos
Exigir a los locales públicos, chicherías el servicio básico para sus clientes 88 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Buscar una alternativa o solución a las aguas servidas de Retama
Sellado de posos de riego y de agua potable que no están en funcionamiento
Gestionar talleres y cursos de capacitación sobre el manejo adecuado de la basura
En Bolivia, en 1984 se reconocieron oficialmente la pluriculturalidad y la multietnicidad mediante una política lingüística que abarcó también a las lenguas indígenas. Sin embargo, no consiguieron ser reconocidas como lenguas oficiales hasta 2006, cuando se aprobó el proyecto de ley que confirió el estatus de idioma oficial a muchos idiomas indígenas hablados en diversas regiones del país, principalmente al quechua, el aymara y el guaraní, que son hablados en extensas zonas de Bolivia. En total unos 36 idiomas quedaron reconocidos como idiomas oficiales en este contexto. Según el Censo 2012, el idioma materno de los habitantes del Municipio de Cliza poder ser ilustrado en la Gráfica 7. Así mismo, este resultado pudo confirmarse en la encuesta realizada por Alfanex, cuyos resultados es posible encontrar en el Anexo 1. GRAFICO 7: Primer Idioma aprendido
Idioma Extranjero
Aymara
0.2% 0.1% 0.3% 0.5% 59.2%
Quechua
66.4% 40.2%
Castellano
33.1% 2012
2001 Fuente: INE 2012
89 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Come es posible apreciar en el grafico 7, en los años 2001 y 2012 el primer idioma aprendido por la niñez fue el Quechua en un 66.4% y 59.2 % respectivamente, seguido por el castellano en un 33.1 % y 40.2 % respectivamente en los mismos años. El idioma aymara y otros tienen un mucho menor porcentaje, por lo que podemos indicar que los idiomas predominantes en el Municipio de Cliza son el quechua y el castellano.
Adicionalmente a lo expresado en el punto anterior, en el Gráfico 8, según el Censo 2012, podemos apreciar que el mayor porcentaje (96.834%) de auto identificación de la población del Municipio de Cliza es Quechua, seguido en porcentaje (1.902%) de auto identificación Campesina. Po último podemos apreciar que solo el 0.007% de los habitantes del Municipio de Cliza no tiene una especificación de auto identificación. GRAFICO 8: Auto-Identificación de la Población IDIOMA QUE HABLA (1ro)
Urbano / Rural
Porcentaje Porcentaje Área Urbana Área Rural
Castellano
60 44 37
Quechua Sin especificar
40 56 63
TOTAL
Total
10.203 9.862 1.007 21.072
Porcentaje 48 47 5 100
Sin especificar 5%
Quechua 47%
Catellano 48%
Fuente: INFO – SPIE
90 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Estructura por edad y sexo
El Municipio de Cliza tiene 21.899 habitantes según el Censo realizado el año 2012, de los cuales 11.295 son mujeres y 10.604 son hombres. Así mismo, ellos están distribuidos por edades de la manera como se puede apreciar en el Gráfico 9. GRAFICO 9: Pirámide poblacional 90 a 94
MUJER HOMBRE
80 a 84 70 a 74 60 a 64 50 a 54 40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 0a4 -1500
-1000
-500
0
500
1000
1500 Fuente: INE 2012
El análisis de la estructura poblacional muestra una pirámide en la que la base registra un angostamiento en las edades de 0 a 9 años debido a una reducción de los índices de natalidad, creciendo en contraposición la población entre los 10 a los 19 años, importante segmento poblacional que en términos demográficos constituye el denominado Bono demográfico que representa el mayor potencial de oferta laboral en los próximos 10 años. Este primer sector representa el 40 % de la población total, el segmento entre 20 a 49 años, que es población en el 91 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
mayor vigor de su capacidad productiva representa un 38 % de la poblacional total. El segmento por encima de los 50 registra una reducción gradual hasta la población mayor, que si bien es reducida aún tienen presencia en la estructura poblacional, este segmento entre los 50 a los 95 y más representa el 22 %. De acuerdo a lo manifestado, toda acción en los estratos jóvenes para abajo, tendrá impacto directo, en el presente y por supuesto en el futuro del Municipio de Cliza.
Cliza es capital de Provincia Germán Jordán y los Municipios Toco y Tolata, sus dos secciones municipales, ubicadas geográficamente al centro del Valle Alto de Cochabamba, razón por la cual el Municipio se ha convertido en un centro comercial dinámico, referente del valle alto, con un mercado atractivo y ordenado donde no pasa inadvertido el tradicional plato “pichón a la brasa”
también se puede encontrar productos típicos de la zona como tutumas, pailas de bronce, cerámica de Huayculi y otros. La realización anual de la Feria del Pichón revitaliza la identidad propia del municipio. El valle de Cliza fue reconocido como el mayor productor de maíz. En la “Feria de Granos” de Cliza
se puede encontrar la variedad más grande de granos de maíz del departamento. La fabricación de chicha constituye la principal fuente de ingresos de la región. Las fiestas más importantes de Cliza son: la Virgen del Carmen, patrona de la provincia, realizada del 15 al 18 de julio y la de San Isidro Labrador, de mucha importancia en las comunidades rurales donde los campesinos festejan participando en el ritual de Llank’akuy (ver cuadro 12).
El potencial recreativo del municipio está representado principalmente por los grupos musicales, siendo que Cliza es reconocida en el Valle Alto como la capital de la música; además es importante mencionar a sus ferias gastronómicas, que son también reconocidas a nivel departamental.
Durante los últimos años viene sobresaliendo en la región la Feria de la Picana, organizada anualmente por el Gobierno Municipal de Cliza. Este evento se caracteriza por la exposición de 92 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
una gran variedad de carnes cocidas en fuentes de barro y el tradicional horno criollo, a la cual se suma la oferta de la tradicional chicha cliceña. CUADRO 12: Descripción de Ferias Gastronómicas y culturales del municipio de Cliza N° 1
UNIDAD Distrito A
2 3
Distrito B Distrito C
4
Distrito D
5
Distrito E
6
Distrito F
DESCRIPCIÓN Feria Agropecuaria del Valle Alto (Plaza defensores del Chaco) Feria la Picana y la Huminta y concurso de Orquestas(Plaza defensores del Chaco) Feria del Pichón y concurso de intérpretes de Acordeón (Plaza Defensores del Chaco) Feria de la Chicha (Huañakawa) Feria de la parrillada( Av. Francisco del Rivero) Festividad Religiosa de Virgen del Carmen ( Plaza Principal 21 de Septiembre) Carnavales en todo el Municipio Todo santos en todo el Municipio Feria Agropecuaria y sus derivados de Leche ( KJochi Lavayen) Feria agropecuaria y sus platos típicos ( Ucureña) Festividad Religiosa de virgen de Rosario ( Ucureña) Museo Histórico de Ucureña predios coligió Nacional Ucureña Festividad Religiosa de Virgen Concepción ( Villa Concepción) Viviendas Coloniales y actividad agrícola Festividad Religiosa de Virgen de Surumi ( Villa Surumi) Festividad Religiosa de Virgen de Santa Lucia (Santa Lucia) Festividad Religiosa de Virgen del Rosario ( Villa Rosario) Vestigios de Viviendas Coloniales y actividad Agrícola Festividad Religiosa de Virgen del Carmen( Villa el Carmen y Banda Arriba Zensano) Festividad Religiosa de Señor de Suycuni (Chullpas) Casa Hacienda de Villa el Carmen y actividad agrícola - pecuaria Fuente: Elaboración propia
Para el análisis de uso de suelos que se verificaron con datos del INFO-SPIE, el municipio de Cliza no cuenta con datos de Plan del uso de suelo, por lo que se tiene dos descripciones realizadas: datos PMOT 2009 y del MDRYT 2010, esta última es considerada la más actual.
93 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
La metodología para el diagnóstico y la elaboración del mapa de uso de la tierra consistió en una construcción colectiva a nivel de campo, con participación de los actores en sus diferentes niveles, definiendo los siguientes usos. a) Tierra de uso agropecuario intensivo: Son tierras que por las condiciones físico biológicas y socioeconómicas adecuadas (por ejemplo: de clima, topografía, suelo, tamaño de la explotación, disponibilidad de mercados y mano de obra capacitada), permiten su uso agropecuario en forma sostenible, obteniendo rendimientos relativamente altos. Generalmente este uso de la tierra incluye el uso de insumos y capital.
Este tipo de Uso se divide en dos categorías, el primero corresponde al Uso Agropecuario Intensivo con cultivos anuales y perennes que complementa su agricultura con la cría de vacunos de trabajo y leche y ovinos, a este tipo de uso corresponde el 22% del territorio municipal.
El segundo corresponde a Uso Agropecuario Intensivo con cultivos anuales complementado con la cría de vacunos para trabajo, animales de tracción y producción de bovinos de leche/carne y ovinos, corresponde al 55% del territorio municipal. Los cultivos anuales de la zona, son principalmente gramíneas y tubérculos de ciclo corto, las especies perennes son leguminosas de uso forrajero y frutales de carozo de alto valor comercial.
b) Tierra de uso limitado: Son tierras frágiles por razones como: poca profundidad de los suelos, factores climáticos, tales como escasas precipitaciones anuales, incipiente cobertura vegetal, salinidad muy pronunciada.
Estas condiciones indican que estas tierras no son aptas para la actividad agropecuaria y sugieren priorizar la protección de los suelos, vegetación y recursos hídricos.
La cobertura vegetal en estas tierras generalmente cumple un papel fundamental de regulación ambiental, protegiendo los suelos y recursos hídricos.
A este tipo de uso corresponden los Cuerpos de Agua que representan el 5% del territorio y las áreas sin uso agropecuario ni forestal que abarcan el 8% de la superficie total del municipio, Sumando el 13% del territorio.
94 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
c) Urbano: Son tierras que están siendo ocupadas por asentamientos poblacionales, corresponde a este uso el 10% del territorio. En el cuadro 13 se presentan las superficies identificadas por cada uso. CUADRO 13: Uso actual de la tierra
Uso actual de la tierra Tierra de uso agropecuario intensivo Tierra de uso limitado Urbano Área total
Área (Km2) 52 9 7 68.15 Fuente: PMOT 2009
De acuerdo a la clasificación de Cobertura y uso de la Tierra realizado por el MDRYT 2010, el municipio de Cliza presenta 5 tipos de coberturas: Vegetación Dispersa vivaz en pedregales - Puna Alto andina semiárida; Matorral Pajonal Andino - Montano Semiárido; Vegetación Dispersa Vivaz en llanura semiárida (Valles); Estructura urbana y rural ciudades y pueblos y Agricultura Múltiple, esta última siendo la más extensa en su uso con aproximadamente un área de 49.75 km2, con uso productivo como alimentos de consumo, subsistencia y mercado local. El otro extremo es la cobertura de Estructura urbana y rural ciudades y pueblos que presenta como uso mixto o combinado de Residencial, servicios, industria entre otros; este presenta una extensión de 0.529 Km2 (ver Cuadro 14). CUADRO 14: Cobertura y uso de la tierra en el Municipio de Cliza COBERTURA Vegetación Dispersa Vivaz en pedregales Puna Altoandina semiárida Matorral Pajonal Andino Montano Semiárido Vegetación Dispersa Vivaz en llanura semiárida (Valles) Estructura urbana y rural ciudades y pueblos Agricultura Múltiple
Uso Productivo ganadero: Pastoreo en pequeña escala, vida silvestre Productivo Agropecuario: Pastoreo extensivo; Cultivos semi-intensivos; vida silvestre Productivo Mixto: Pastoreo en pequeña escala, Extracción de sal de cocina Mixtos o Combinados: Residencial, servicios, industria, otros. Productivo: Alimenticios de consumo, subsistencia y mercado local.
km2 1,400 2,798 0,844 0,529 49,725
Fuente: MDRYT 2010
95 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
La representación espacial de la cobertura y uso de la tierra del municipio de Cliza, se presenta en la Mapa 16.
MAPA 16: Mapa de Cobertura y uso de la tierra del Municipio de Cliza
96 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fuente: Elaboración propia
97 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El Municipio de Cliza tiene la categorización de sus diferentes centros poblados por distrito que se presenta en Cuadro 15. CUADRO 15: Categorización de centros poblados DETALLE DISTRITO A DISTRITO C
DESCRIPCION TIPOLOGIA 9.303 habitantes Ciudad menor Centro poblado con predominancia en 4.293 habitantes servicios básicos
DISTRITO D
2.826 habitantes
Centro poblado con predominancia en servicios básicos
DISTRITO F
2.444 habitantes
Centro poblado con predominancia en servicios básicos
DISTRITO E
1.720 habitantes
DISTRITO B
Centro poblado con predominancia en servicios básicos 1.313 habitantes Poblados rurales Fuente: INFO - SPIE
El territorio de Cliza cuenta con varios centros poblados rurales, un centro poblado sin predominancia de servicios básicos (PSB) que corresponde al distrito de Huasacalle y una ciudad menor que corresponde al distrito de Cliza o A (Ver Mapa 17).
98 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 17: Categoría de centros poblados
Fuente: Elaboración propia
99 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El Municipio de Cliza se divide en 6 Distritos que presentan una diferencia en el uso de suelo de los mismos, de acuerdo a la cantidad de población y el concepto sociocultural y económico de cada uno, estos factores permiten la categorización de los Distritos de la siguiente manera:
Distrito A “Cliza”. - El Distrito más poblado cuenta con 9.603 habitantes, este Distrito es el
más relevante por sus carácter predominantemente Urbano, factor por el cual presenta la mayor concentración de actividades económicas y comerciales del Municipio, sin embargo es el Distrito que presenta menor superficie ya que su extensión solo alcanza a 4.11Km 2, representando el 6.02 % de la superficie total del Municipio.
Distrito B “Huasa Calle”. - Este Distrito en el que registra menor cantidad de población con
1.313 habitantes y se encuentra en cuarto lugar en extensión territorial con 9.92 Km 2 que equivale al 14.6 % de la superficie total del Municipio. Este Distrito presenta mayores ventajas en la disponibilidad de recursos hídricos a diferencia de los otros distritos, por lo mismo es considerado como uno de los Distritos más aptos para la producción agrícola, aunque hay un stress productivo en todos los distritos especialmente por la falta de agua.
Distrito C "Ucureña”.- Distrito considerado en segundo lugar en cuanto al registro de
población con 4.293 habitantes. Se encuentra en penúltimo lugar en cuanto a la extensión territorial que alcanza 7.97 Km2 representando el 11.7 % de la superficie del Municipio. La base económica de este Distrito es la Producción y sobre todo la comercialización del maíz y de procesado el pelado de maíz, de otros cereales y también comercialización en pie y faeneado de ganado, por lo mismo es considerado un Distrito Agrícola y Pecuario. Cliza es famosa por su carne criolla de vacuno.
Distrito D “Norte”.- Ocupa el tercer lugar en cuanto a la cantidad poblacional con 2.826
habitantes al mismo tiempo ocupa el primer lugar en extensión territorial con 17.19 Km2 que equivale al 25.2 % de la superficie del Municipio, empero registra limitaciones en los recursos hídricos factor que influye en la reducción de la capacidad productiva del maíz y la actividad pecuaria.
Distrito E “Santa Lucia”. - Distrito ubicado en el quinto lugar en cuanto a la cantidad de
población con 1.720 habitantes que se encuentran distribuidos en una extensión de 14.44
100 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Km2 que equivale al 21.2 % de la superficie del Municipio, también presenta limitaciones en la disponibilidad de los recurso hídricos, factor que afecta a la producción de granos.
Distrito F “Chullpas”. - distrito ubicado en cuarto lugar en cuanto a la cantidad de
población que asciende a 2.444 habitantes, cuenta con una extensión de 14.51 Km 2 que representa el 21.29 % de la extensión del Municipio. A pesar de su gran extensión territorial tiene el factor negativo en cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos, factor que afecta directamente también negativamente a la producción agrícola. En términos generales se encuentra que el Distrito A se caracteriza por ser el distrito que concentra las actividades económicas, administrativas y comerciales del municipio. El distrito de Ucureña que cuenta con mayor concentración de población es un centro de gran actividad sindical campesina y de importancia en el Municipio. Los 4 Distritos restantes están caracterizados por mayormente dedicados a la actividades productivas del Municipio, en cuanto a la agricultura y pecuaria y tienen una estructura de asentamientos dispersos caracterizados por la el contexto de dinámica rural. Los 6 distritos dentro de su organización tiene la características de asentamientos en forma radial que parten del núcleo central de Cliza en Distrito A o lo que es considerado como la ciudad, para después extenderse hacia el exterior del mismo en una singular estructura que le permite la conectividad con los municipios colindantes.
El Municipio de Cliza presenta un conflicto en la determinación del área urbana y área rural, si bien el Municipio inició el Proceso de Homologación de sus áreas urbanas en la anterior gestión, este proceso se fue suspendido con devolución de la documentación correspondiente del Ministerio de Autonomías. Todo ello a solicitud de la actual administración edil, ya que este proceso no cumplió con todos los requisitos correspondientes para su validación, entre ellos las actas correspondientes de todos los propietarios privados que se vieron afectados por la ampliación de área urbana y otras irregularidades presentadas como observaciones del ente responsable en ese entonces, como ser el Ministerio de Planificación y Vivienda. 101 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Empero a pesar de no contar con la correspondiente Resolución Suprema, el Municipio de Cliza se encuentra bajo plazo para reiniciar dicho proceso con todos los requisitos correspondientes según Ley 803, Ley del 9 de mayo del 2016, donde estipula en su Artículo 9, inciso d) En los Municipios donde no iniciaron el trámite de Homologación del radio o área urbana en el marco de la Ley 247, de Regularización del Derecho Propietario Sobre Bienes Inmuebles Urbanos destinados a Vivienda, para activar su legitimación se otorga el plazo de 2 años, computables a partir de la emisión de la Resolución Ministerial de Homologación del Radio o Área Urbana por el Ministerio de Autonomías.
Por el conflicto que pasa el Municipio de Cliza en cuanto a la determinación de las áreas de los diferentes distritos para ser parte de la ampliación de los nuevos radios urbanos según Ley 247 y Ley 803 el proceso de delimitación de los Radios urbanos dentro del Municipio Empero el nuevo proceso de homologación de los radios urbanos ya está en etapa de inicio dentro del Municipio, por tanto no se estipula ni la proyección de las tentativas de áreas urbanas hasta que se llegue a socializar todo el proceso de homologación y se logre por medio de Asamblea General la aprobación de las tentativas de crecimiento de las áreas urbanas.
Sistemas de transporte.- El Municipio de Cliza está caracterizado por el servicio de sistema de transporte terrestre de vehículos livianos, generalmente para el transporte de pasajeros, sistema que se identifica por los flujos radiales que han generado. Tiene coberturas amplias que permiten la articulación del territorio de manera integral, llegando a sectores de importante producción para su traslado a los mercados.
Sistemas de comunicación.- En los últimos años el Municipio de Cliza a presentado un crecimiento acelerado en la intervención de los medios de comunicación, ya que a la fecha se cuenta con el servicios de telefonía y móvil, a su vez la llegada del Internet y el servicios de cable. Se cuenta la presencia de canales de televisión, radio, prensa escrita y el servicio de correos
102 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
La red principal del municipio es parte de la red troncal departamental y provincial, su vinculación con otros territorios municipales se realiza a través de caminos provinciales e ínter comunales. El municipio de Cliza se vincula a través de una red vial troncal: Cliza – Cochabamba, Cliza - Santa Cruz (camino antiguo) y forma parte del eje provincial: (Cliza –Tarata), (Cliza – Punata), (Cliza – Toco – Arani), (Cliza – Tolata), (Cliza Ucureña, Villa Carmen) Por tanto, el Municipio de Cliza cuenta con los dos sistemas de red más importantes la red troncal y el sistema radial interno que le permiten una comunicación directa con el resto del departamento y de forma interna con cada uno de los distritos que forman parte del Municipio. (Ver Mapa 18)
103 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 18: Red Vial
Fuente: Elaboración propia
104 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 10: Tipo de camino en cada distrito 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Distrito A
Distrito B Tierra
Distrito C Ripiado
Distrito D Empedrado
Distrito E
Distrito F
Asfaltado Fuente: Elaboración propia
Según el gráfico 10 se obtiene que:
En el distrito A, se puede observar que según los datos recopilados el 41,25 % de los caminos son asfaltados, el 23,13 % de los caminos son con ripio o empedrados, el 18,13 % son con ripio y el 13,13 % de los caminos están empedrados.
En el distrito B, el 8,53 % de los caminos son asfaltados, el 59,29 % de los caminos son empedrados o de ripio, el 12,35 % son de ripio y el 27,35 % son de los caminos son empedrados.
En el distrito C, el 6,67 % de los caminos son asfaltados, el 15,42 % de los caminos son empedrados o de ripio, el 50,00 % son de ripio y el 27,46 % son de los caminos son empedrados.
En el distrito D, el 5,88 % de los caminos son asfaltados, el 6,47 % de los caminos son empedrados o de ripio, el 16,47 % son de ripio y el 70,59 % son de los caminos son empedrados.
En el distrito E, prácticamente el 0,00 % de los caminos son asfaltados, el 39,17% de los caminos son empedrados o de ripio, el 22,50 % son de ripio y el 37,50 % son de los caminos son empedrados. 105 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
En el distrito F, el 14,29 % de los caminos son asfaltados, el 20,00 % de los caminos son empedrados o de ripio, el 37,14 % son de ripio y el 28,57 % son de los caminos son empedrados.
El Municipio cuenta con una estructura radial concéntrica que se define por el sistema vial terrestre que consolida la imagen del espacio territorial del entorno de Cliza. Esta estructura determina el rol articulador del centro urbano y del municipio en su integridad. Las poblaciones terminales en el sentido de las agujas del reloj, son Tolata, Punata, Villa Rivero, Toco, Chilluchi, Huayculi, Tarata, santa Lucia. Poblaciones que definen el sentido radial de la ciudad de Cliza, y que tienen la particularidad de articular el extenso territorio. El municipio tiene la virtud de contar con un sistema radial que abarca una dirección con un carácter radial que puede vincularse con las otras a través de segmentos transversales, llegando a generar un sistema de conectividad dinámico e importante para el desarrollo territorial del municipio, y para mejorar la calidad de vida de las personas al generar múltiples posibilidades de conexión, que abre las posibilidades de llevar servicios y conocimiento en términos de oportunidad territorial, que se traduzca en beneficio de quienes lo habitan, transitan y consumen. (Ver Mapa 19)
106 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 19: Sistema radial de conectividad vial
Fuente: PMOT 2009
El Municipio de Cliza cuenta con un sistema de transporte terrestre de carácter Interdepartamental, Interprovincial, Intercomunal y Urbano Interno. Que se distinguen por los diferentes flujos que presenta.
107 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
a) El flujo intermunicipal.- Marcados por la cantidad de empresas de transporte y el flujo de Cliza Cochabamba cuenta con cuatro empresas que forma parte del flujo inter municipal
El flujo Cliza – cercado cuenta con una flota de 305 unidades de transporte liviano principalmente.
El flujo Cliza – Saca bamba cuenta con una capacidad instalada de 65 unidades de vehículos livianos que prestan el servicio
El flujo Cliza – Punata cuanta con una flota de 65 unidades de transporte liviano
El flujo Cliza – Toco cuenta con una flota de 88 unidades de transporte liviano.
El flujo Cliza – Tarata cuenta con una flota de 46 unidades de transporte liviano
La base de soporte de la generación de los flujos mencionados tienen una fortaleza al estar conformada por servicios privados asociados en empresas y microempresas de transporte que han generado estas capacidades que fortalecen la dinámica de transferencias de la economía local del municipio, que tiene la base generadora de los flujos en el centro Urbano de Cliza. b) El flujo inter comunal. Que une el Municipio de forma interna entre los diferentes Distritos y su comunidades (Ver Mapa 20)
Cliza - Khochi Champa Rancho
Cliza - Ayoma
Cliza – Chilijchi
Cliza – Taqoloma
Cliza - San Isidro
Ucureña – Cliza
Huasa Calle – Cliza
Cliza - Ana Rancho 2 empresas
108 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 20: Mapa de flujo intercomunal
Fuente: PMOT 2009
Estos flujos de carácter local cuentan con una flota de vehículos livianos de 68 unidades, que prestan el servicio prácticamente a demanda. El 96 % de la población comunal goza de vías internas, dejando a la fecha solo el 3 % de la población sin accesos (Ver Gráfico 11)
109 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 11: Caminos de acceso a la comunidad
1% 3%
NS/NR No Si
96%
Fuente: Elaboración propia
a) Flujos internos.- Los procesos de intercambio internos en el área urbana se caracterizan por el desarrollo de distancias cortas que establecen las líneas de conexión interna, definidas en los límites naturales definidos por el rio Cliza en el sector oeste, y el rio Sulty en el sector este, al norte el municipio de Tolata, y al sud el municipio de Toco. La cercanía de poblaciones pertenecientes a municipios vecinos genera una dinámica de flujo interna que podría confundirse con los que caracterizan los flujos internos o vecinales del centro poblado de Cliza La restringida superficie del área urbana se circunscribe a una superficie aproximada de 245 hectáreas en un radio de 1.2 km, que permite definir una estructura casi concéntrica en torno a la plaza principal, lo que permite tener una equidistancia en la concentración poblacional del centro urbano, situación que establece un escenario ideal para la generación de flujos internos al casco urbano central en la perspectiva de un equilibrio en los flujos estando los principal servicios concentrados en el centro urbano más próximo a la plaza principal. Esta situación hace que los flujos internos en el área urbana puedan ser equilibrados y no requerir de mayores alteraciones, llegando a plantearse en la visión urbanística la posibilidad de generar alternativas de dinámica diferenciada en cuanto a las prácticas tradicionales 110 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Los flujos internos del área urbana sufren una alteración en torno a los ejes radiales que se han ido configurando, teniendo su origen en el centro urbano, estos flujos tienen que ser dimensionados de tal manera que la función lineal que los caracteriza pueda resolver la dinámica urbanística de la generación de procesos de intercambio multiplicados en las diferentes actividades que reproduce la función urbana y que contribuyen a la economía local. b) Estado actual del camino.- Para determinar el estado actual de los caminos se determina tres niveles de calificación (mal, regular y bueno), dentro de esta clasificación se obtuvo los siguientes promedios: 49.84 de la población califico la estructura vial como regulas, mientras el 41.18% califico la estructura vial como mala y solo el 6.69% determino que la estructura vial es buena, esta última figura se presentó en los distritos de Cliza y Ucureña que son centros poblados de carácter urbano (Ver Gráfico 12) GRAFICO 12: Estado de los caminos por distrito 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Distrito A
Distrito B NS/NR
Distrito C Malo
Distrito D Regular
Distrito E
Distrito F
Bueno
Fuente: Elaboración propia
111 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
En los últimos diez años, la infraestructura de telecomunicaciones en el municipio ha desarrollado a un ritmo de crecimiento acelerado, con la entrada a la región de servicios de celular, Internet y telefonía fija de otras empresas que ahora compiten con COMTECO, existen también canales de televisión y radio emisoras con coberturas a nivel municipal, provincial, departamental y enlaces nacionales. (Ver Cuadro 16) CUADRO 16: Servicios y su cobertura EMPRESA
SERVICIOS
NIVEL DE COBERTURA
TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL, INTERNET Y CABLE ENTEL (Cochabamba) TIGO (Cochabamba) VIVA (Cochabamba) COMTECO (Cochabamba) CLITEL 10 (Cliza) UNITEP 40 (Cochabamba) VALLE ALTO TELEVISIÓN 28 (Cliza) RED VISIÓN 52 (Cliza) CATÓLICA TELEVISIÓN 22 (Cliza) ATB 4 (Cochabamba) PATC 8 DE PUNATA UNITEL 13 Cochabamba TITANIC FM 94.1 (Cliza) Enlace (Cliza) GLOBAL 91.7 (Cliza)
Telefonía Fija, Internet Servicios de celular: GSM y TDMA Internet, Servicios de celular: GSM y TDMA Servicio de celular: GSM Telefonía fija, Internet y Cable
Local, municipal, provincial, nacional e internacional Local, municipal, provincial, nacional e internacional Local, municipal, provincial, nacional e internacional Local, municipal, provincial, nacional e internacional
TELEVISIÓN Informativos, comunicados locales, programas locales Informativos, películas, programas propios
Municipal, intermunicipal
Informativos, comunicados locales, programas locales
Municipal y valle alto
Informativos, comunicados locales, programas locales
Municipal y valle alto
Informativos, películas, programas propios
Municipal y valle alto
Informativos, programas propios
Departamental, Municipal y valle alto
Informativos, programas propios
Departamental, Municipal y valle alto
Informativos, programas propios
Departamental, Municipal y valle alto
Municipal y valle alto
RADIOS Comunicados, informativos, Música, programas propios Comunicados, informativos, Música, programas propios Comunicados, informativos, Música, programas propios
Municipal y valle alto Municipal y valle alto Municipal y valle alto
112 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
RADIO VISION 95.1 (Cliza) MEGA DISKJEY 99.1 (Cochabamba) Provincia (Cliza) Los Tiempos (Cochabamba) Opinión (Cochabamba) Gente (Cochabamba) CORREO Correos de Bolivia
Comunicados, informativos, Música, programas propios Comunicados, informativos, Música, programas propios
Municipal y valle alto Departamental, municipal y valle alto
PRENSA ESCRITA Información local y provincial Información nacional, departamental e internacional Información nacional, departamental e internacional Información nacional, departamental e internacional
Municipal y valle alto Nacional, departamental y municipal Nacional, departamental y municipal Nacional, departamental y municipal
Entrega de giros, cartas, encomiendas
Municipal, Nacional e Internacional Fuente: PMOT CLIZA, 2009
El Municipio de Cliza cuenta con 6 Distritos que se diferencian y caracterizan por la cantidad de población, la extensión territorial y el rubro o actividad de uso de suelo a la que se dedican, dentro de esta clasificación se ubican de la siguiente manera:
Distrito A “Cliza”. - El Distrito más poblado con 8.558habitantes, empero cuenta con la
menor superficie ya que su extensión solo alcanza a 4.11Km2, representando el 6.02% de la superficie total del Municipio. Distrito que presenta la mayor concentración de actividades económicas y comerciales del Municipio.
Distrito C "Ucureña”.- Distrito ubicado en segundo lugar en cuanto a la población cuenta
con 3.477 habitantes, se encuentra en penúltimo lugar en cuanto a la extensión territorial que alcanza 7.97Km2 representando el 11.7% de la superficie del Municipio. Base económica es la Producción del maíz (pelado), cereales y comercialización en pie y faineado de ganado, por lo mismo es considerado un Distrito Agrícola y Pecuario.
Distrito D “Norte”.- Ocupa el tercer lugar en cantidad poblacional con 3.136 habitantes al
mismo tiempo ocupa el primer lugar en extensión territorial con 17.19Km2 que equivale al 25.2% de la superficie del Municipio, distrito destinado a la producción agrícola y pecuaria
Distrito F “Chullpas”.- Ocupa el cuarto lugar en cantidad de población con 2.828
habitantes, cuenta con una extensión de 14.51Km2 que representa el 21.29% de la extensión del Municipio, Distrito destinado a la producción agrícola 113 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Distrito E “Santa Lucia”. - Ocupa el quinto lugar en población con 2.400 habitantes, tiene
una extensión de 14.44Km2 que equivale al 21.2% de la superficie del Municipio, distrito destinado a la producción de granos
Distrito B “Huasa Calle”. - Ocupa el sexto lugar en población con 1.326 habitantes y se
encuentra en cuarto lugar en extensión territorial con 9.92Km2 que equivale al 14.6% de la superficie total del Municipio. Distrito que se dedica a la actividad agrícola y pecuaria.
Los únicos centros poblados son los que representan a Cliza y Ucureña por tener población concentrada y una estructura físico espacial que define un centro urbano, los otros distritos presentan un comportamiento físico espacial de asentamientos dispersos de dinámica rural.
El manejo espacial del municipio se manifiesta por medio de la representación de ocupación de asentamientos humanos y asentamientos de carácter productivo traducidos en las actividades de carácter económico.
El uso y la ocupación del espacio se determina por medio de la participación de los actores en sus diferentes niveles, definiendo los siguientes usos de suelo: a) Tierra de uso agropecuario intensivo que se divide en dos categorías, el primero que corresponde al Uso Agropecuario intensivo con cultivos anuales y perennes que corresponde al 22% del territorio municipal. El segundo que corresponde a Uso Agropecuario intensivo con cultivos anuales que corresponde al 55% del territorio municipal, cultivos anuales principalmente gramíneos y tubérculos de ciclo corto, las especies perennes son leguminosas de uso forrajero y frutales de carozo de alto valor comercial. b) Tierra de uso limitado son tierras frágiles que cuentan con poca profundidad de los suelos, presentan desventajas por los diferentes factores climáticos como escasa precipitaciones, baja cobertura vegetal, altos grados de salinidad en otros, factores que establecen que estas tierras no son aptas para la actividad agropecuaria. A este tipo de usos corresponden los cuerpos de agua que representan el 5% del territorio 114 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
y las áreas sin uso agropecuario ni forestal que abarcan el 8% de la superficie total del municipio, sumando el 13% del territorio. c) Tierra de uso urbano, que son ocupadas por asentamientos poblacionales y corresponden al 7% del territorio del municipio, esta presencia de tipo de usos de suelo se presenta sobre todo en los distritos de Cliza y Ucureña Por otro lado los indicadores densidad territorial determinan densidades bajas de población en un territorio extenso que requiere de incrementar los factores poblacionales en la perspectiva de incrementar la productividad de las actividades económicas. El indicador para el área urbana refleja similarmente una baja densidad para el carácter de concentración poblacional que representa y que definen la dinámica de la activación de las actividades económicas más representativas de la estructura productiva del municipio, una densidad de 2815 hab / km2, representa una densidad de 28.15 hab / ha, indicador bajo para la dinámica urbana que requiere de concentración poblacional e indicadores que permitan la prestación de servicios básicos en óptimas condiciones, el indicador del área urbana, muestra una debilidad en el proceso de ocupación del territorio en área funcional. Factores por los cuales el Municipio presenta dos tipos de asentamientos de población: 1. Concentrada.- Que encuentra en el área urbana definida como la ciudad de Cliza, ubicada en el distrito “A” y el Distrito de Ucureña, y en la singular ocupación en torno
y a lo largo de las vías que conectan Cliza con los municipios y poblaciones de su entorno territorial, configurando una singular morfología radial que caracteriza la ocupación de rasgos urbanos sobre la vía dejando en un sentido de equilibrio en la parte posterior aun las parcelas productivas del agro. 2. Dispersa.- Distribuida en el área rural, ocupando la mayor extensión territorial del municipio, una de las grandes limitaciones es la ausencia de servicios básicos en aéreas de carácter rural, pero se hace más aguda la ausencia de agua para riego de los factores productivos que se caracterizan por haber optado un sistema productivo estacional poco diversificado, en función a las bondades climatológicas para la dotación del recurso hídrico necesario.
115 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Otros de los factores de mayor relevancia para entender estructura político administrativa del Municipio es la población económicamente activa dentro del Municipio, que reflejara la capacidad de generación económica que en Bolivia se mide a partir de los 10 años, en el Municipio de Cliza equivale al 17,056 que representa la capacidad productiva del municipio en términos poblacionales que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda es de 6 .845 habitantes La población económica activa refleja de acuerdo a la los niveles de instrucción la ocupación laboral a la que se dedican y la categoría ocupacional La actividad laboral de Cliza se basa en el siguiente orden: 1. Trabajos de orden agrícola, pecuario, forestal y pesquero, 2. Trabajadores en la construcción, industria manufacturera y otros oficios 3. Trabajadores de los servicios y vendedores 4. Profesionales, científicos e intelectuales 5. Operadores de instalaciones, maquinarias y ensambladores Estos factores permiten determinar los campos de planificación que necesitan mayor relevancia para poder otorgar al Municipio de una nueva concepción social, cultural y económica que permita un mejor desarrollo que genere el concepto de Vivir Bien.
El documento oficial del Ministerio de Educación “ CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL” establece la estructura del subsistema de Educación Regular del Sistema
Educativo Plurinacional con los siguientes niveles de formación el cual se cita de manera textual: a) Educación Inicial en Familia Comunitaria Este nivel de formación, reconoce y fortalece a la familia como el primer espacio de educación y socialización de la niña y el niño en complementariedad con la comunidad y los organismos 116 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
estatales. Comprende dos etapas: Educación en familia no escolarizada y Educación en familia comunitaria escolarizada.
Primera etapa: Educación Inicial en Familia (no escolarizada).
La Educación en Familia, está orientada a promover el desarrollo sensorio motriz, afectivo, espiritual y cognitivo de acuerdo a su cultura, la preservación de la salud, la buena nutrición y la estimulación adecuada del infante, a través del amor y cuidado materno, paterno y familiar. Es de responsabilidad compartida de la familia, la comunidad y las instituciones estatales.
Segunda etapa: Educación Inicial en Familia Comunitaria (Escolarizada).
La Educación en Familia Comunitaria escolarizada desarrolla las capacidades cognitivas, comunicativas, lingüísticas, psicomotoras, socio afectivas, espirituales y artísticas, asimismo, fortalece la reciprocidad, autonomía y toma de decisiones, en el proceso de construcción de su pensamiento, para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel. b) Educación Primaria Comunitaria Vocacional Comprende la formación básica, contribuye a todo el proceso de formación posterior y tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, identifica las inclinaciones vocacionales de las y los estudiantes. Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas, éticomorales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística. c) Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Fortalece la formación recibida en la educación primaria comunitaria vocacional; es integral, científica, humanística, técnica-tecnológica, espiritual, ética, moral, artística y deportiva. Articula la 117 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
educación humanística y la educación técnica-tecnológica con la producción, a partir de la valoración y desarrollo de los conocimientos y saberes de las diversas culturas, en diálogo intercultural con el conocimiento universal. Tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Permite identificar en las y los estudiantes las vocaciones productivas y posibilita continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas, a través de la formación productiva de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas en dos espacios, el humanístico y técnico tecnológico que se dan de forma gradual, articulada y complementaria. Está orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, y de manera progresiva del grado de Técnico Medio, de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones y del Estado Plurinacional. La formación en el subsistema de educación regular culmina con este nivel, obteniendo la y el estudiante el bachillerato técnico humanístico y el grado de acreditación de técnico medio, cuya base de formación de especialización se da en las siguientes áreas productivas:
Agropecuaria.
Industrial.
Comercial.
Servicios.
Turismo.
Artes plásticas y visuales.
Educación musical.
Educación física y deportes.
Cada una de las áreas productivas contiene diversas especialidades que deben ser desarrolladas de acuerdo a las características socio-productivas de las regiones en las unidades educativas. A continuación los cuadros 17 y grafico 13 presentan un resumen de lo antes mencionado.
118 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 17: Resumen de estructura general de la Educación Regular NIVELES MODALIDAD AÑOS (Edad)1 ETAPAS
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA No escolarizada 0 1 2 3 4 5 Inicial en familia Inicial en familia comunitaria no escolarizada comunitaria escolarizada
AÑOS DE ESCOLARIDAD
1°
2°
PRIMARIA COMUNITARIA SECUNDARIA COMUNITARIA VOCACIONAL PRODUCTIVA Escolarizada 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1°
2°
3°
4°
5°
6°
1°
2°
3°
4°
5°
6°
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación
GRAFICO 13: Resumen de estructura general de la Educación Regular
Educación Inicial en Familia Comunitaria NO ESCOLARIZADA (3) - Responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado, orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la niña y niño
ESCOLARIZADA (2)- desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivos, espirituales y artísticas
Educación Primaria Comunitaria Vocacional (6) Comprende la formación básica, cimiento y tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. desarrolla sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas, éticomorales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística
Educación Secundaria Comunitaria Productiva (6) Articula la educación humanística y la educación técnica-tecnológica con la producción, que valora y desarrolla los saberes y conocimientos de las diversas Permite identificar en las y los estudiantes las culturas en diálogo intercultural con el vocaciones para continuar estudios superiores
conocimiento universal Fuente: Elaboración propia en base a datos del ministerio de educación
119 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
En el sector de educación pública se tiene la siguiente estructura institucional: Director Departamental de Educación, Subdirector de Educación Regular, Directores Distritales, Directores de Núcleo y Directores de Unidades Educativas, tal como se puede observar en el Gráfico 14. GRAFICO 14: Organigrama del sector de educación pública
Fuente: Dirección departamental de educación Cochabamba 2013
120 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Por otro lado, las Direcciones Distritales de Educación tienen una estructura de acuerdo a la categoría que se encuentran, en el caso de Cliza está considerada como categoría C y su estructura organizacional tiene la referencia que se muestra en el Gráfico 15. GRAFICO 15: Estructura organizativa transitoria
Fuente: Dirección distrital de educación
Cobertura de los servicios de educación regular
La cobertura de educación regular de unidades educativas por núcleo y niveles que se oferta en el Municipio de Cliza en la Gestión 2015 se presenta en el cuadro 18. 121 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 18: Cobertura de educación regular de unidades educativas por núcleo y niveles que se oferta en el Municipio de Cliza Gestión 2015 Nº O E L
UNIDADES EDUCATIVAS
TURNO
C
Inicial en Familia Comunitaria U N
1
Mariscal Sucre
Mañana
2
Simón Bolívar
Tarde
R
3
Julio Humerez Delgadillo
U
4 A
L IS
AREA
NIVELES QUE OFERTA Primaria Comunitaria Vocacional
Depen dencia
Secundaria Comunitaria Vocacional
x
Urbana
Fiscal
x
Urbana
Fiscal
Mañana
x
Urbana
Fiscal
Pacífico Velásquez
Mañana
x
Urbana
Fiscal
5
Juan Maida Rojas
Tarde
x
Urbana
Fiscal
R
6
Fanor Cabrera Urquidi
Tarde
x
Urbana
Fiscal
M
7
Calama
Mañana
x
Urbana
Fiscal
8
Litoral
Mañana
x
Urbana
Fiscal
9
Carreño Ortuño
Mañana
x
Urbana
Privada
10
Mañana
x
Urbana
Fiscal
Tarde
x
Urbana
Fiscal
12
Juan de Dios Balderrama A Juan de Dios Balderrama B 21 de Septiembre
Mañana
x
Urbana
Fiscal
13
Eduardo Abaroa
Mañana
x
x
Urbana
Fiscal
14
Huasacalle
Mañana
x
x
x
Rural
Fiscal
15
Ucureña
Mañana
x
Urbana
Fiscal
16
Mañana
x
x
Urbana
Fiscal
17
Leónidas Calvimontes Carreño Juan Guerra Villanueva
Mañana
x
x
Urbana
Fiscal
18
René Barrientos
Mañana
x
x
x
Rural
Fiscal
19
Andrés Pinto Astete
Mañana
x
x
x
Rural
Fiscal
IA
20
Chullpas
Mañana
x
x
Rural
Fiscal
U
21
El Porvenir
Mañana
x
x
Rural
Fiscal
T
A
22
Pérez Rancho
Mañana
x
x
Rural
Fiscal
A
23
San Isidro
Mañana
x
x
Rural
Fiscal
24
Villa el Carmen
Mañana
x
x
Rural
Fiscal
14
18
E C S C A
S OI
11 D E D E N L
E
Ñ
A
UJ
A
S
N
L
C
U
C
U
R
Total
x
x
x
x
10
8 Rurales 16 urbanos
24 fiscales 1 privado Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
Como se puede ver en el Cuadro 19, en el Municipio de Cliza se tiene actualmente 24 unidades educativas, de las cuales 14 que ofertan el Nivel Inicial, 18 el Nivel Primaria y 10 unidades 122 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
educativas Secundaria, de este último nivel las unidades educativas del área rural Huasacalle, Andrés Pinto Astete, El Porvenir y René Barrientos solo ofertan el 1ro y 2do curso y los demás de 1ro a 6to curso. CUADRO 19: Ubicación y distancia de los establecimientos educativos del Municipio de Cliza Núcleo
E R C U S L A C SI R A M
S A D A
OI M R E R D E N
Nº
UNIDADES EDUCATIVAS
DISTRITO
Ubicación
1 2 3
Carreño Ortuño Mariscal Sucre Simón Bolívar
Distrito “A” Distrito “A” Distrito “A”
4 cuadras de la Plaza de Cliza al sud Calle G. Villarroel entre calle Santa Cruz y Sucre Calle G. Villarroel entre calle Santa Cruz y Sucre
4 5 6 7 8 9 10
Julio Humerez Pacifico Velásquez Juan Maida Fanor Cabrera Calama Litoral Juan de Dios Balderrama A
Distrito “A” Distrito “A” Distrito “A” Distrito “A” Distrito “A” Distrito “A” Distrito “A”
Calle Abaroa pasaje s/n Entre calle G. Villarroel entre Santa cruz y Sucre Entre calle G. Villarroel entre Santa cruz y Sucre 2 cuadra de la Plaza de Cliza al sud Calle Sucre Cliza entrada a Huasa calle Av. Mons. Walter Rosales y Cívica
11
Distrito “A”
Av. Mons. Walter Rosales y Cívica
12
T H. Juan de Dios Balderrama B 21 de Septiembre
Distrito “A”
13
Eduardo Avaroa
Distrito “A”
Galpón de papas "playa de agnado" a 4 cuadras de la plaza 2 cuadra de la Plaza de Cliza al sud
14
Huasacalle
Distrito “B”
Al este de Cliza 3.5 km de Cliza
15 16 17 18 19
Ucureña Leónidas Calvimontes Juan Guerra V. Rene Barrientos Andrés Pinto Astete
Distrito “C” Distrito “C” Distrito “C” Distrito “C” Distrito “E”
20 21 22 23 24
Chullpas El Porvenir Pérez Rancho San Isidro Villa el Carmen
Distrito “F” Distrito “D” Distrito “D” Distrito “E” Distrito “F”
D L A A UJ
A
B
Ñ E R U C U AI C U L A T N A S
3km de Cliza frente a la iglesia de u cureña A 3 km Cliza Punata Al lado de la Iglesia de u cureña A 4 km de Cliza al sur este Santa Lucia a 3km de Cliza frente a la iglesia de Santa Lucia Camino Cliza Anzaldo 2.5 km de Cliza Antes llegar a Cliza al Norte Entre Tolata y Cliza 1.5.km 600 m de San Isidro en Villa Rosario 1.5 km de Cliza al lado de la Iglesia de V. El Carmen Fuente: PDM Cliza 2010-2015
Como se puede observar en el Cuadro 20, los núcleos Mariscal Sucre y Juan de Dios Balderrama están ubicadas por el centro urbano de Cliza, y las demás unidades educativas en las poblaciones de los núcleos de Ucureña y Santa Lucia (Ver Mapa 21).
123 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 21: Ubicación de unidades educativas del Municipio de Cliza
124 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fuente: Elaboración propia
125 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Asistencia escolar
La asistencia escolar en el municipio de Cliza va disminuyendo de manera progresiva gestión tras gestión tal como se verifica en los siguientes gráficos y cuadros, considerando que esta es una población migratoria por las características socioeconómicas que se presenta coyunturalmente (Ver Gráfico 16). GRAFICO 16: Cantidad de asistencia escolar de las gestiones 2009 al 2015 6,400
6,178
6,200
S O D6,000 A L U5,800 C I R T 5,600 A M
5,999 5,887 5,770
5,672
5,681
5.659
2013
2014
2015
5,400 5,200 2009
2010
2011
2012 GESTIONES
Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
En la gestión 2009 se tiene un total de 6.178 estudiantes inscritos siendo este el más alto, sin embargo en la gestión 2015 se tiene 5.659 inscritos siendo la más baja entre todas las gestiones. CUADRO 20: Asistencia escolar por niveles educativos Gestión 2015 Nivel inicial N°
U.E.
N° ESTUDIANTES NIVEL INICIAL 2015 1° SEC.
A 1 2 3 4 5 6 7 8
HUASA CALLE "EL PORVENIR "PEREZ RANCHO" JUAN GUERRA ANDRES PINTO ASTETE CHULLPAS SAN ISIDRO 21 DE SEPTIEMBRE
B 10 15 10 20 5 9 7 30
2° SEC.
C
30
TOTAL
31
A 13 12 7 23 8 7 4 30
B
30
C
32
1° SEC.
TOTAL
2° SEC.
D
30
10 15 10 20 5 9 7 91
13 12 7 23 8 7 4 122
23 27 17 43 13 16 11 213
126 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
N°
U.E.
N° ESTUDIANTES NIVEL INICIAL 2015 1° SEC.
A 9 10 11 12 13 14
RENE BARRIENTOS VILLA EL CARMEN SIMON BOLIVAR EDUARDO AVAROA PACIFICO VELASQUEZ LEONIDAS CALVIMONTES TOTAL
TOTAL
2° SEC.
B
C
A
3 8 20 16
7 10 52 22
10 163
15 210
30
31
B
1° SEC.
C
2° SEC.
D 3 8 20
30
TOTAL
32
7 10 52 21 22 15 323
16 10 224
30
10 18 72 21 38 25 547
Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
Como se puede ver en el Cuadro 20, el nivel inicial, la gestión pasada apertura su cobertura en dos unidades educativas más, Pacifico Velásquez y Eduardo Abaroa por la demanda de inscripciones en la edad escolar correspondiente y por la infraestructura necesaria que ofertan, lo que significa que es el grupo escolar con un índice de crecimiento a diferencia de los otros niveles. (Ver Cuadro 21 y Cuadro 22) CUADRO 21: Nivel primario N°
U.E.
Nº ESTUDIANTES NIVEL PRIMARIA 2015 1 A
B
A
2 B
C
A
3 B
C
A
4 B
5 C
A
EDUARDO VAROA 0
2
HUASA CALLE 1
2
1
1
4
3
"EL PORVENIR 8
1
9
2
4
"PEREZ RANCHO" 0
5
1
5
UAN GUERRA V 3
0
6
NDRES PINTO STETE 2
7
HULLPAS
8 9
B
1
10
1
2
1
1
4
3
1
8
8
1
9
2
1
8
5
8
9
0
5
1
0
3
3
9
3
0
0
3
3
9
3
8
4
6
7
2
3
8
4
6
7
6
7
3
AN ISIDRO 6
6
ULIO HUMEREZ 4
1
2
4
1
2 1
3 1
3
6
1
4
2
8 1
2
2
8
9
1
1
1
1
1
1
6
7
3
0
0
0
6
6
0
0
0
0
8
7
8
0
0
2
2
3
3
4
8
0
3
0
1
1
1
2 2
0 2
2
5
2
1
1
2
1
2
5
1
2
1
4
2
4
1
2
1
5 2
5 2
5
1
1
1
5 2
3 2
4
1
1
1
3 2
4 2
4
1
1
1
5
1
1
1
2
2
1
1
2
1
2
2
7
2
1
2
2
6
2
1
2
1
3
2
1
1
2
2
5
6 º
3
1
2
5
5 º
3
2
6
L
4 º
8
2
4
3 º
1
2
5
2 º
9
2
1
C
1 º
6
3
5
A
6 B
8
UAN MAIDA ROJAS
8
TOTAL
4
1
4
1
4
1
5
1
5
1
5
2
127 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
11 RENE BARRIENTOS 7
7
6
8
12
6
5
7
5
3
4
1
3
3
3
3
ILLA EL CARMEN
6
13 FANOR CABRERA 3
IMON BOLIVAR 8
2
8
6
8
2
2
8
8
5
5
7
4
3
9
14
3 2
2
3
3
2
2
15 LEONIDAS
1
2
17 MARISCAL SUCRE
2
7
0 1
8
6
9
6
5
7
8
4
0
6
1
6
6
6
7
1
8
2
8
6
8
1
5
2
2
8
8
5
5
5
7
7
7
8
1
2
2
4
3
3
6
5
2
2
2
1
1
2
4
2
1
2
4
2
2
5
4
1
1
2
4
2
1
2
6
2
1
2
7
3
2
1
1
2
ELASQUEZ
4
2
2
1
16 PACIFICO
3
2
2
2
ALVIMONTES
2
7
2
1
2
4
1
3
1
4
5
6
6
0
3
3
0
1
1
8
8
8
7
3
9
2
8
2
6
2
4
0
9
9
1
0
7
3
9
6
1
5
4
8
9
6
6
9
8
0
0
7
7
5
3
3
TOTAL
3
9
3
1 2
3
7 1
3
7 2
3
3
8 3
3
2 2
2
5 3
1
2
2
2 2
3
6 2
1
3
2
2 2
3
6 1
2
3 2
7
9
1 2
9
8 4
8
0 3
7
0 4
8
9 4
3 3
4
Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
CUADRO 22: Nivel secundario N °
U.E.
Nº ESTUDIANTES NIVEL SECUNDARIA 1º A
2
3
4
9
11 12
HUASA CALLE
B
C
14
15
D
A
B
3
C
3ª D
A
B
C
4º D
A
B
5º C
D
A
B
6º C
D
A
B
1 º C
2 º
4 º
5 º
6 º
3
0
0
0
0
6
3 1
"EL PORVENI R RENE BARRIEN TOS ANDRES PINTO ASTETE UCUREÑ A
3 º
T O T A L
D
3 1
1
1
2
1
1
1
5 1
0
0
0
0
8
3
1
3
1
0
0
0
0
4
1
3
1
3
0
0
0
0
4
1
8
8
3
5
3
1
2
1
2
1
2
0
2
2
6
LITORAL
2
5
8
6
8
1
5
5 1
4
1
4
6
2
5
1
2
4
3
5 3
7
2
0
2
3
4 1
4
9 1
1 3
3 1
5
2 1
6 1
2
6 6
0 1
8
2
3 1
2
7 7
9 4
7 1
2 2 1
3 1
0
8 3
9 1
7
0
3 3
8
5
4
3
7
5
6
8
1
1
1
1
3
7 1
1
2
5 8
9
4
5
1
3
2
9
2
6
0
1
8
7
0 5
0
6 5
0
4
7 4
9
5
3
8 1
8
8
1 0
8
7
2
4
0
5
2
1
6
2
1
2
8 8
2
2
4
8
1
3
0
9
2
3
1
8
2
7 9
4
9
2
3
2 3
3
2
3
3
8
3
3
3
3
2
2
3
7
3
3
2
5
0
2
0
3
4
3
8 7
1
1
2
3
7 1
2
6
5
0 2
3
3
8
2
9 2
8
4
0
2
4
2
8
3
5
3
7
2
2
7
3
7
3
0
3
3 2
1
3
4
9 3
9
3
1
8 3
0
3
2
3
4 3
2
3
1
3
1
3
1
6 1
2
6
1
9 2
2
3
1
3
0 2
4
3
3
3
2 2
4
3
8
3
1 2
9
9
2
5 2
3
3
6
1
3 3
2
3
7
1
4 3
1
2
8
3
6
0
3
9
2
2 3
9
3
9
2
2 2
0
3
7
2
6 2
5
3
TOTAL
6 2
6 3
1
2
5 3
5
9
1
7 3
JUAN DE DIOS BALDERR AMA "A" JUAN DE DIOS BALDERR AMA "B" CALAMA
9
1
3
13
2º
TOTAL
4
3
7
9
2
4
1
0
2 3
9 4 3
Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
128 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
1 2
6
4
GRAFICO 17: Asistencia escolar por nivel educativo 5659
2471
2641
PRIMARIA
SECUNDARIA
547
INICIAL
TOTAL
Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
Como nos muestra el Grafico 17, del total de los 5.659 estudiantes inscritos en las unidades educativas del Municipio, se tiene 2.641 estudiantes en el nivel secundaria y 2.471 en primaria, sin embargo el nivel inicial pese a tener 547 estudiantes durante los dos últimos años ha ido aumentando su matrícula en unos 100 estudiantes. Mediante una presentación espacial y de manera general, el Mapa 22, indica el porcentaje de asistencia escolar que existe en todo el Municipio de Cliza, de acuerdo a Distritos y en base a información del INFO SPIE. Se puede observar que todos los distritos al menos más del 50% presentan asistencia escolar, por otro lado según masificación de la ubicación de las diferentes unidades educativas se observa que todos los distritos cuentan con infraestructura en el sector escolar, la mayor aglomeración de centros educativos se presenta en el distrito A – Cliza y la menor concentración se visualiza en el distrito B – Huasacalle. Por ende se deberá reorganizar y desconcentrar la actividad escolar dentro del municipio planificando la dotación de infraestructura en los distritos que así lo requieran, implementación que se deberá hacer en función a la población atendida y los radios de influencia de los centros educativos, para que sean de fácil acceso a la población y permitan regularizar la asistencia escolar dentro del municipio.
129 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 22: Porcentajes de asistencia escolar del municipio de Cliza.
Fuente: Elaboración propia
130 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Deserción Escolar
La deserción escolar en el Municipio de Cliza es un fenómeno social que gestión tras gestión va aumentando, si bien se tiene un número de inscritos durante la etapa correspondiente, esta va disminuyendo hasta finalizar cada gestión, tal como se tiene en los siguientes gráficos, considerándose este una problemática para la permanencia escolar muy significativa. GRAFICO 18: Tasa de abandono escolar 7.0%
5.8%
6.0%
O N O5.0% D N A4.0% B A E 3.0% D A2.0% S A T 1.0%
3.1%
3.2%
2009
2010
3.1%
3.1%
2011
2012
3.6% 2.6%
0.0% 2013
2014
2015
GESTIONES Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
En el gráfico 18 nos muestra que se tiene una tasa de abandono escolar total de 5,8 por ciento, lo que significa que unos 332 estudiantes abandonaron la escuela durante la gestión 2015, siendo la más alta durante todas las gestiones anteriores (Ver Cuadro 23). CUADRO 23: Tasa de abandono escolar por nivel escolar
NIVEL Inicial Primaria Secundaria Total
Matrícula F %
Abandono F %
Tasa de Abandono
567
10,0
54
16,3
1,0
2446
43,1
145
43,6
2,5
2665
46,9
133
40,1
2,3
5678
100
332
100
5,8
Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
131 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 19: Tasa de abandono escolar por nivel escolar 46.9
43.1
Asistencia Abandono
10.0 2.5
1.0 Inicial
2.3
Primaria
Secundaria Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
En el gráfico 19, se observa que en el nivel primario el abandono escolar llegó al 2,5 por ciento, siendo este el más alto con 143 estudiantes, y el nivel inicial presentó un porcentaje mínimo con 16 estudiantes que abandonaron.
Tasa de analfabetismo
Como podemos apreciar en el grafico 20, en el Municipio de Cliza la tasa de analfabetismo ha ido reduciéndose paulatinamente, esta gestión 2016 se tiene un 3,8 por ciento que representa unos 800 personas del total de la población mayor de 15 años en comparación con la gestión 2001 donde se tenía un total de 16,8 por ciento. El Programa de Alfabetización tiene política de reducción del analfabetismo a cero. GRAFICO 20: Tasa de Analfabetismo en el Municipio de Cliza
16.8
6.7 3.8 2001
2012
2016
GESTIONES Fuente: INE, Gestión 2016 Programa de Alfabetización Cbba.
132 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Como muestra el grafico 21, en el Municipio de Cliza en relación a la gestión 2001 las mujeres tenían un 25,4 % de analfabetismo, sin embargo esta fue reduciéndose al 2012 en un 10,6 %, a pesar de ello sigue siendo la más alta en relación al de los hombres. GRAFICO 21: Tasa de Analfabetismo en el Municipio de Cliza por sexo 25.4 16.8 10.6 6.7
6.4
2.4 Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
2001
Mujer
2012 Fuente: INE 2012
Población por nivel de instrucción
En el grafico 22 se puede que en el Municipio de Cliza, en la gestión 2012, el número promedio de años de estudio de la población de 19 años o más tiene un nivel de instrucción en educación superior del 20,6 % en comparación con la gestión 2001 que es del 9,7 %. Sin embargo el nivel secundaria es el mayor porcentaje con 33.8 %. Por otro lado el nivel de instrucción por Institutos tiene un pequeño incremento, siendo este sector el minoritario. GRAFICO 22: Población de más de 19 años de edad por nivel de instrucción 43.3 33.2
33.8
28.5 20.6
17.0 9.9
9.7
o n u g n i N
a i r a m i r P
a i r a d n u c e S
r o i r e p u S
1.0
0.5
s o t u t i t s n I
s o r t O
o n u g n i N
a i r a m i r P
2001
a i r a d n u c e S
r o i r e p u S
2.1
0.5
s o t u t i t s n I
s o r t O
2012 Fuente: INE 2012
133 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Años promedio de estudio
Como se puede apreciar en el grafico 23, los años promedio de estudio de la población masculina en el Municipio de Cliza, en la gestión 2012, alcanzó a 9,3 años de estudio siendo este el más alto. De manera general, el promedio total en esta gestión es de 8,2 años en comparación con la gestión 2001, que es de 6,2 años de estudio; lo que indica que aumento los años de estudio promedio. También se puede observar que las mujeres tienen un bajo promedio en comparación con los hombres. GRAFICO 23: Años promedio de estudio de la población de más de 19 años de edad por sexo 9.3 8.2
7.6
7.2
6.2 5.0
TOTAL
HOMBRE
MUJER
TOTAL
2001
HOMBRE
MUJER
2012 Fuente: INE 2012
Tasas brutas y netas de término de primaria y secundaria
En el gráfico 24, se puede ver que la tasa de término bruta del sexto de primaria en la gestión 2011 es del 82,9 % de la población total en esa edad y grado que asistió a clases, lo que indica que un 17 % por alguna razón no fue matriculado. Así mismo, se observa que el porcentaje de asistencia escolar en ese grado va disminuyendo cada gestión sobre todo entre las gestiones 2010 y 2011 de manera significativa.
134 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 24: Tasa de término bruta de sexto de primaria 91.1%
84.9% 82.9%
2009
2010
2011 Fuente: INE 2012
GRAFICO 25: Tasa de término neta de sexto de primaria
35.5%
35.8%
32.2%
2009
2010
2011 Fuente: INE 2012
En el grafico 25, se puede ver que la tasa de término neta del sexto de primaria, en la gestión 2011, que asistió a clases es del 32,2 % de la población en esa edad y grado, lo que indica que entre las gestiones 2009 al 2011 este porcentaje fue disminuyendo en un 3 por ciento de acuerdo al gráfico anterior.
135 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 26: Tasa de término bruta de sexto de secundaria 70.2%
66.0% 64.7%
2009
2010
2011 Fuente: INE 2012
Como se puede apreciar en el gráfico 26, la tasa de término bruta del sexto de secundaria en la gestión 2011 es del 70,2 % de la población total del nivel en esa edad y grado que asistió a clases, lo que indica que un 30 % por alguna razón no fue matriculado. Así mismo se observa que el porcentaje de asistencia escolar en ese grado va aumentando en comparación con la g estión 2010. GRAFICO 27: Tasa de término neta de sexto de secundaria 26.6%
24.4% 21.0%
2009
2010
2011 Fuente: INE 2012
En el gráfico 27, se puede encontrar que la tasa de término neta del sexto de secundaria en la gestión 2011 es del 26,6 % de la población en esa edad y grado que asistió a clases, lo que indica que entre las gestiones 2009 al 2011 este porcentaje fue aumentando en un 5 % de acuerdo al gráfico anterior.
136 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
A continuación se muestra el número de docentes y administrativos por unidad educativa en la gestión 2015 (Ver Cuadro 24). CUADRO 24: Número de docentes y administrativos por unidad educativa NUMERO DE DOCENTES 2015 INICIAL NUCLEO
E R C
IS R A M
S A D A
IO
10 M R
E R D N D L B
R U C U IA C U L A T N A S
3 4 5 6 7 8 9
12
C
E
2
A
A
Ñ
Simón Bolívar
11
L
A
2
E
S
JU
F
1
UNIDADES EDUCATIVAS Mariscal Sucre Julio Humerez Pacifico Velásquez Juan Maida Fanor Cabrera Calama Litoral Juan de Dios Balderrama A T.H. Juan de Dios Balderrama B 21 de Septiembre
U
A
Nº
M
PRIMARIA T
2
1
1
No. DE ADM. 2016
SECUNDARIA F
M
T A
T
.
M
T
18
6
24
24
1
1
9
2
11
11
1
6 10 7 14
10 7 4 4
16 17 11 18 0 0 0
15 15 16
9 8 16
24 23 32
16 17 11 18 0 0 0
0
16
21
37
.
1
3
1 1
1 1
1 1
3 3
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1
1 1
3 2 4 4
0
1
1
1
1
4
0
0
1
1
2
16
1
1
10
6
16
13
Huasacalle
1
1
2
4
6
1
4
5
6
1
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Ucureña Leónidas Calvimontes Juan Guerra V. Rene Barrientos Andrés Pinto Astete Chullpas El Porvenir Pérez Rancho San Isidro Villa el Carmen TOTAL
0 9 6 4 9 1 8 3 1 3 163
6
8
14
1 1 1
1 1 1
2
3 1
3 3
0 9 6 4 9 1 8 3 1 3 163
1
1 1 1 1 1 1 21
1
3 4 2 1 1 96
2 67
L
1
1
4 2 4 6 1 4 1
A
T .
4
Eduardo Avaroa
5 4
T
1
7
1 2 1 1 1 1 1 1 1 22
.
O R
G IA
7
1 2 1
T O
E R
F
L
P
T IR
T
R
S D
O
3
3
74
70
144
1
1
2 1
2
1
1 1 1 1 1
3 3 3 1 3
1
1
1
3
17
15
16
52
4
Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
En relación a la infraestructura, se observa que en las unidades educativas 21 de septiembre del nivel inicial que si bien tiene aulas completas, estas no son suficientes ni amplias para desarrollar el avance curricular ideal, además del espacio reducido que se tiene. Otra unidad educativa que se observó fue Calama del nivel secundario, la cual presenta una infraestructura con un patio reducido que es compartido con la unidad educativa Fanor Cabrera del nivel primario del turno tarde (Ver Cuadro 25).
137 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 25: Infraestructura y equipamiento en unidades educativas UNIDADES EDUCATIVAS O EL C U N
E R C U S L A C IS R A M
S A D
A
IO M R E R D E N DL A A UJ B
INFRAESTRUCT URA Aulas Aulas en sin uso uso
MOBILIARIO ESCOLAR Pizarra acrílica
Mesa de madera
18
Pupitres unipers onales
Sillas
Mesas hexagonales
Pupitres bipersonal es
48
143
24
298
11 6 10
59 25 14
88 34 96
21 10 48
164 42 120
64
16
55
183
45
36
82
81
174
208
289
Mariscal Sucre Simón Bolívar Julio Humerez Pacifico Velásquez Juan Maida Fanor Cabrera Calama
18 8 13 11 6 15 13
2 6 2 1 4 0 0
Litoral Juan de Dios Balderrama A T.H. Juan de Dios Balderrama B 21 de Septiembre Eduardo Avaroa Huasacalle Ucureña
19 24 19 7 12 10 15
0 0 0 0 1 0 0
13
160
240
23 7 12 9 11
98 24 91 7 86
248 485 41 410
58 102 13
Leónidas Calvimontes Juan Guerra V. Rene Barrientos Andrés Pinto Astete Chullpas El Porvenir Pérez Rancho San Isidro Villa el Carmen TOTAL
10 8 7 12 2 10 5 1 3 248
0 0 3 0 0 0 3 2 2 26
10 9 7 3 2 3 3 2 5 180
19
62 111 66 256 42 275 22 32 14 2848
17 30 24 22 14 65 10 13 9 525
88
Sillas unipers onales
14 72 55
A Ñ E R U C U
IA C U L A T N A S
99 58 4 10 857
88
66 44 28 45 1 33 2 9 1318
120
729
Fuente: Inventario de Unidades educativas 2015 e Inventario GAM Cliza
De acuerdo a informe de la Dirección Distrital, si bien se tiene mobiliario escolar, estas deben ser reemplazadas progresivamente por el estado en que se encuentran algunas de ellas de acuerdo a un estudio específico que se realice y que estas deben ser distribuidas en relación estudiante/ mobiliario. De acuerdo a encuesta realizada a una muestra de 115 personas con la pregunta ¿Cuál es el estado de la infraestructura de las Unidades Educativas? Una mayoría 36% respondió que están de manera regular, un 12% bueno y un 9% malo y un 3% muy malo (Ver Gráfico 28).
138 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 28: Estado de la infraestructura en las unidades educativas
NS/NR 12% Muy malo Malo
40%
Regular
36%
Bueno
9% 3%
Fuente: Elaboración propia
GRAFICO 29: Distribución de Bono Juancito Pinto a estudiantes 4894 4964
2521 2525
2373 2439
Varones
Mujeres 2014
TOTAL
2015 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Cliza 2015
GRAFICO 30: Población escolar que recibió el desayuno escolar 2588 2392
2485 2583 2249
2175 INICIAL PRIMARIA
516
2013
527
2014
564
SECUNDARIA
2015
139 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fuente: Dirección Distrital de Cliza 2015
En el gráfico 30, se puede observar que la distribución del desayuno escolar se ha cumplido por gestión programada. Así, en la gestión 2015 se logró entregar 5544 raciones, de los cuales en el nivel inicial recibieron 564, en primaria 2392 y en secundaria 2588 estudiantes; siendo esa gestión donde se distribuyó a la mayor cantidad de estudiantes en comparación a las otras gestiones.
Distribución.- De acuerdo a datos del documento de rendición de cuentas 2015 de la Dirección de Desarrollo Humano de la Alcaldía Municipal de Cliza, la distribución en el nivel primario- área concentrada y dispersa, se realiza la entrega desde el día lunes hasta el viernes, y en el nivel secundario solo los días lunes, miércoles y viernes (Ver Cuadro 26). CUADRO 26: Distribución del desayuno escolar por días Lunes Pan bizcocho Leche Saborizada
Martes Banana
Miércoles Pan blanco con queso Leche de soya
Jueves Galleta con cereales (Chía y otros ) Jugo Saborizado
Viernes Manzana
Fuente: Sector Educación GAM Cliza - 2015
En el mismo documento se indica textualmente:
Que todas las entregas fueron directamente en las unidades educativas según cronograma establecido en la gestión 2015. En caso de incremento de número de alumnos, la coordinación fue directamente con la dirección distrital de Cliza para su actualización.
Actividades de seguimiento y monitoreo a las unidades educativas del Distrito, inspeccionando las porterías, distribución y recepción del desayuno escolar a otros.
Mejorar la calidad alimenticia de la población estudiantil del municipio para la siguiente gestión educativa.
En el Municipio de Cliz a solo existe un centro, el Centro de Educación Alternativa CEA “Jorge Trigo Andia”, la cual la oferta estudios a la población desde el nivel primaria de adultos (EPA) hasta el
nivel de educación secundaria para adultos (ESA) para las personas adultas y mayores de 15 años que no pudieron continuar sus estudios en el Sistema de Educación Regular, otra de las 140 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
características es que también oferta a nivel básico las especialidades de Electricidad y Corte y Confección. En cuanto a las inscripciones se tiene una población variante en cada gestión. En la gestión 2013 se registraron 123 estudiantes, cantidad que disminuyó en 2014 y con un ascenso en 2015 (Ver Gráfico 31). GRAFICO 31: Cantidad de población inscrita en educación alternativa “Cea Jorge Trigo Andia” 130
123 98
2013
2014
2015 Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
A continuación podemos apreciar el número de estudiantes en el centro de educación alternativa “Cea Jorge Trigo Andia” por nivel de estudio (Ver Cuadro 27).
CUADRO 27: Estadística de estudiantes en el Centro de educación alternativa por nivel de estudio ESA APLICADOS
EPA
INDICADORES V
M
T
V
M
ESA COMPLEMENTARIOS T
V
M
T
ESA ESPECIALIZADOS V
M
TOTAL
T
INSCRITOS
7
1
8
19
8
27
26
13
39
38
18
56
130
EFECTIVOS
4
1
5
8
1
9
10
9
19
38
18
56
89
PROMOVIDOS
2
1
3
8
1
9
10
9
19
22
15
37
68
RETENIDOS
2
0
2
0
0
0
0
0 0 16 3 19 21 Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
El porcentaje de efectivos que culminaron la gestión escolar en el CEA “Jorge Trigo Andia” es del
68%, lo que indica que un porcentaje del 32 % abandonó sus estudios, significando 1/3 de la población inscrita (Ver Gráfico 32). 141 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 32: Porcentaje de efectivos y de abandono escolar en educación alternativa 68
32
EFECTIVOS
ABANDONO Fuente: Dirección Distrital de Educación 2015
El Municipio de Cliza no cuenta con centros de educación especial lo que impide que la población acceda a los de servicios especializados, complementarios en la atención de personas con capacidades diferentes, lo cual significa dificultad el pr oceso.
El Municipio de Cliza no cuenta con institutos de educación superior lo que impide que la población acceda a los de servicios especializados en la formación y capacitación post-bachillerato correspondientemente para la continuidad de estudios superior, siendo este una necesidad primordial para el desarrollo humano de la población que busca otras oportunidades de ofertas en otros espacios fuera del Municipio. Prácticamente en todos los eventos de interacción con la sociedad de Cliza, durante la formulación del presente plan, se expresa la necesidad de habitar la formación superior en el Municipio de Cliza.
Después de analizar los cuadros y gráficos del sector de educación se plantea los siguientes puntos que ayuda a ver la situación en la que se encuentra.
142 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
•
Cobertura de los servicios de educación regular, la cobertura escolar se mide por la asistencia escolar que se tiene en una gestión. En Cliza, en cada gestión la asistencia desde el 2009 hasta la gestión 2015 ha ido disminuyendo de manera progresiva.
•
Asistencia escolar, en la gestión 2015, se tiene la asistencia más baja entre todas las gestiones. Esta situación hace que el municipio vaya perdiendo ítems de docentes por la optimización de paralelos de acuerdo a la estadística y reglamento vigente.
•
La deserción escolar en la gestión 2015 fue de 332 estudiantes en todo el municipio. Las causas pueden ser: factor socioeconómico y la población migratoria que no radica de manera permanente en el municipio.
•
La tasa de analfabetismo fue disminuyendo paulatinamente hasta tener llegar a un 3,78 % de analfabetismo en el municipio. El programa de Alfabetización “Yo, si puedo”
ha generado buena participación de las personas adultas mayores. •
Población por nivel de instrucción, el nivel secundario es el mayor grado de instrucción y la formación en institutos es la más baja. La preocupación radica en la formación post bachillerato, donde se ve poca participación de la población, así mismo en el municipio no se cuenta con institutos de formación técnica productiva ni de educación superior, siendo esta una necesidad muy importante para el desarrollo humano de la población.
•
Años promedio de estudio. En los años promedio de estudio, la más alta tienen lo hombres y la más baja las mujeres, es decir que la mujer no tiene las mismas oportunidades de estudio, se ve importante fortalecer la capacitación a las mujeres mediante Asociaciones, Centros de capacitación y programas de capacitación entre otros
•
Recursos humanos, infraestructura y equipamiento del sector, en relación a la infraestructura se tiene una infraestructura compartida por dos unidades educativas que no tienen espacios recreativos y cancha deportiva influyendo en la educación de los estudiantes, así mismo se necesita la refacción de las aulas y baños de acuerdo a un estudio técnico para responder a la demanda de las unidades educativas en función al presupuesto económico. En cuanto a los recursos humanos se necesita ítems de personal administrativo para las unidades educativas, para secretaria y regente.
•
Cobertura de los programas de asistencia implementados (bono Juancito Pinto, Desayuno escolar). Los programas para mejorar el acceso y permanencia escolar como 143
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
el Bono Juancito Pinto y el Desayuno Escolar se han ido desarrollando de manera regular beneficiando al 100% de los estudiantes inscritos que permanecen en la unidad educativa, sin embargo se observa la distribución del desayuno escolar en el nivel secundario solo tres días a la semana. •
Sub sistema de educación alternativa. En el Municipio existe un Centro de Educación Alternativa que brinda sus servicios en educación técnica nivel básico, en las especialidades de Electricidad y Corte y Confección. La dificultad que se tiene esta en el abandono de los estudiantes sobre todo en el nivel EPA Educación Primaria de Adultos.
•
Sub sistema de educación especial y Educación superior. En el Municipio en ambos subsistemas no se tienen centros de atención en educación especial, ni espacios para la formación superior, es muy prioritario contar con estos servicios para atender y satisfacer la demanda de la población.
El Ministerio de Salud, como órgano rector, con el fin de erradicar la fragmentación y la segmentación del sector establece, mediante la Norma Nacional de Caracterización de Establecimientos de Salud, el reordenamiento de los establecimientos de salud, eliminando las diferencias de la oferta de servicios entre los ámbitos rural y urbano, con el fin de lograr la equidad, el acceso universal y el derecho a la salud sin exclusiones ni discriminación. A nivel departamental, conforme a la normativa del Servicio Departamental de Salud (SEDES) y directrices de planificación nacional, el Municipio de Cliza forma parte de la red de salud XIII Esteban Arce – Germán Jordán, que también incluye a los municipios de Arbieto, Anzaldo, Sacabamba, Tarata, Tolata y Toco y cuenta con cinco establecimientos de salud:
Un Hospital Materno Infantil Cliza acreditado el 18 de septiembre de 2012, con proyección a Hospital de Segundo nivel de atención, este establecimiento de salud brinda atención médica especializada con Médicos Pediatras y Médicos Ginecólogos Obstetras de lunes a domingo y las 24 horas del día en forma ininterrumpida, acompañados de Médicos Generales de guardia, personal de enfermería, servicios de laboratorio, farmacia, ecografía, fisioterapia, transporte y otros servicios necesarios. 144 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Un Centro de Salud SAFCI sin camas en Ucureña, y Tres Puestos de Salud SAFCI ubicados en las comunidades de Huasa Calle, Ayoma y Villa Concepción que funcionan de 08:00 a 16:00 p.m. realizando actividades de promoción, prevención y tratamiento de enfermedades y recuperación de la salud (atención integral), involucrándose con la comunidad o barrio, coordinando permanentemente con las autoridades locales de salud, aplicando la Normativa de Referencia y Contra referencia; implementación, seguimiento y actualización permanente de la Carpeta Familiar; ejecutando los Seguros Públicos; articulación con la medicina Tradicional enmarcados en la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Ver Cuadro 28 y Mapa 23). CUADRO 28: Centros de Salud del GAM de Cliza
NIVEL
DESCRIPCIÓN
2
Hospital de Segundo Nivel
1 1 1 1
Centro de Salud SAFCI Puesto de Salud SAFCI Puesto de Salud SAFCI Puesto de Salud SAFCI
NOMBRE DEL CENTRO HOSPITAL MATERNO INFANTIL SAN JUAN DE DIOS CLIZA C.S. UCUREÑA P.S. AYOMA P.S. VILLA CONCEPCIÓN P.S. HUASA CALLE Fuente: Elaboración propia.
145 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 23: Centros de Salud del GAM de Cliza
146 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fuente: Elaboración propia
147 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
La necesidad de integrar y analizar la información a disposición sobre cargas de enfermedades y factores de riesgos es reconocida a nivel mundial por su impacto sobre las políticas y acciones en materia de salud. De acuerdo a la división clásica de las causas de muerte de morbimortalidad (Murray y López, 1996; Salomón y Murray, 2002) y de acuerdo a las dinámicas epidemiológicas planteadas por Omran (1971), se pueden identificar tres grupos: •
Grupo 1: Enfermedades transmisibles, afecciones maternas, perinatales y nutricionales: enfermedades infecciosas y parasitarias —diarrea, malaria, tuberculosis, enfermedades helmínticas—, infecciones respiratorias agudas, causas de muertes maternas, causas perinatales, carencias nutricionales.
•
Grupo 2: Enfermedades no trasmisibles: neoplasias, desórdenes endocrinos, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades de la piel y subcutáneas, desórdenes del sistema nervioso, enfermedades músculo-esqueléticas, anomalías congénitas, enfermedades genito-urinarias, enfermedades y síntomas de senilidad.
•
Grupo 3: Causas accidentales y violentas: accidentes intencionales (suicidios y homicidios) y no intencionales.
En el Municipio de Cliza en cuanto a las causas de la morbilidad, por grupo etario, se tiene los siguientes resultados: CUADRO 29: Causas morbilidad consulta externa servicio de pediatría (01/07/2016 al 31/07/2016) MORBILIDAD Rinofaringitis Aguda(Resfrió Común) Control de Salud de Rutina del Niño Amigdalitis Estreptococica Diarrea y Gastroenteritis Cistitis Parasitosis Intestinales Amebiasis Neumonía no Grave Dermatofitosis Giardiasis
MENOR DE 6 MESES 177 282 12 39 13 17 18 14 23 4
6 MESES A 1 AÑO 142 146 30 74 16 22 26 19 15 6
1A4 AÑOS 355 251 222 167 74 63 59 61 48 48
5A9 AÑOS 29 19 39 6 30 20 19 18 3 15
10 A 14 AÑOS TOTAL % 3 706 8.84 3 701 8.78 2 305 3.82 1 287 3.60 3 136 1.70 6 128 1.60 4 126 1.58 2 114 1.43 1 90 1.13 2 75 0.94 Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 30: Causas de morbilidad en consulta externa servicio de ginecología y obstetricia (01/07/2016 al 31/07/2016) MORBILIDAD
10 A 14
15 A 19
20 A 39
40 A 49
50 A 59
TOTA
%
148 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
AÑOS Supervisión del Embarazo Normal Seguimiento Posparto Cistitis Candidiasis Atención y examen inmediato después del parto Enfermedad de reflujo gastroesofágico Amenorrea secundaria Tricomoniasis Amigdalitis estreptococica
AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
L
2 2
1,092 96 85 58
13.6 9 1.20 1.06 0.73
1
0
50
0.63
0 4 2 1
0 0 0 0
26 25 16 16
0.33 0.31 0.20 0.20
1 0 1 1
185 15 17 8
873 74 57 44
33 7 8 3
0
0
16
33
0 0 0 0
3 2 1 5
23 19 13 10
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 31: Causas de morbilidad en consulta externa servicio de medicina interna y medicina general (01/07/2016 al 31/07/2016) MORBILIDAD Gonartrosis (artrosis de rodilla) Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus Cistitis Otros trastornos metabólicos Amigdalitis estreptococica Bronquitis Aguda Amebiasis
15 A 19 AÑOS 1 1 0 0 0 5 0 1
20 A 39 40 A 49 50 A 59 60 + AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS 1 2 5 240
TOTAL % 249 3.12
15 16 0 6 1 16 8 8
205 205 191 79 78 60 44 42
6 19 15 6 2 1 0 3
23 30 19 8 7 1 0 4
160 150 157 59 68 37 36 26
2.57 2.57 2.39 0.99 0.98 0.75 0.55 0.53
Fuente: Elaboración propia.
Cobertura de los servicios de salud
En los cuadros que se presentan a continuación, se muestra la cobertura de los diferentes servicios de salud que se presentan dentro del municipio de Cliza, en cuanto a la atención a mujeres embarazadas, atención al niño en cuanto a la enfermedad de tuberculosis.
CUADRO 32: Atención a la mujer embarazada y mujer en edad fértil de enero a julio 2016 PROGRAMAS
HOSPITAL CLIZA
C.S. UCUREÑA
P.S. HUASACALLE
P.S. VILLA CONCEPCION
P.S. AYOMA
MUNICIPIO DE CLIZA
149 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
d
i m r
or p m
m ar
s at
p
e o
s
o g or
e P
it
d az
ot a
n m s
d %
E
E C
b je
9
2 4
1
4 N a
C
E C
je
b
0 2
3 3
8
9 0
0
2 3
3
9
u
r
e E C
e
je
4
7 7
% 6
3
7
2
u
r
e E C
e
je
3
%
6
1
3
0
% 3
1 0
4
% 6
9
d
ar u
r
o ut
ut
at
at
b
2
ar
at
c
o
d
o ut
at
b
2
ar
at
c
o
1 2
u
r
d
o ut
at e
e
2
3
ar
at
c
o
o c
u
r
d
o ut
at e
e
4 ar
ar
at
c
s
C
b
u
r
d
o ut
at e
os
a
e
ar
at
d
s
M
d
o
a
at
c
e E C
e c
e E C
je
b
2
2 0
% 5
% 2
6 0
9 %
5
6
9 0
%
1 3
% 6
0
%
0
4 %
3
6
2 3
o
8
je
b
0
7 %
6
1 2
o
o
6 6
P n
ar n e
io
ut r
s
b
r
C
A
et
n
c
ió o
9
s
3
1
nI a
a
3 it
ut
c ot
9 s
7 6 4
P
el
0
0
7 1
n o c . B b E
.f
%
9
S
M
9
8 4
1
or
at
4 r
7
l 0
ei u
d
i m
or
HOSPITAL CLIZA
m r
at
p
e o
s
o g P
os
a
C ói -
r
at T
b
ei
ar c
C
E C
n
3
r
e
3
6
1
6 4 3
2
5
s o P n cr
A
d
P
d
e
m
e
3 1
3 3
5 2 2
5 8
1
3 6
E C
ar u
r
1
e c
e
8
1
M
c
u e
r
E C
E C
9 3
1
o
4
M
c
u e
r
ej
E C
1 7
o
2
d
ar
M
e
r c
u E C
o
ej
4 0
6
8 3.
0.
o
8
5 2
b ej
o
7
ut at
e b
6 2
at
ut at
e
8
3
ar o
b
9 4
d
MUNICIPIO DE CLIZA
at
ut
6
1
1
ar at
b
8 4
d e
ej
2
at
P.S. AYOMA
o
at
o
4
P.S. VILLA CONCEPCIÓN
ut
at b
8 1
d
o ut
ej
8
P.S. HUASACALLE
2
2 9 1
5
1
P
ej at
e
o
7. n
M
c
u
r
b ej
F
ar at
e e
1 n
d
o
c
6
O
5 3
.7 a
P o
u
r
e
A
e
2
at
ut
C
ut o
ar at
s
m s
M
4
C.S. UCUREÑA
d at
it d
p or
e
4
o
a ar
2 1
H
PROGRAMAS
s
0 0
6
0 1
8
0 3 2
9
4 3
2
0
6 6
9 2
1
3
6 6
4
7 2
8 3
8
5 5
3
0 .3
ot
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 33: Atención al niño (a) y Programa Tuberculosis de enero al julio 2016 PROGRAMAS
HOSPITAL CLIZA
C.S. UCUREÑA
P.S. HUASACALLE
P.S. VILLA CONCEPCION
P.S. AYOMA
MUNICIPIO DE CLIZA
150 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
6
d
i m r
or p m
m ar
s at
p
e o
s
o g or
e P
ar u
r
it
C
u
r
e E C
b je
ar u
r
e E C
b je
u
r
e E C
b je
ar u
r
e E C
b je
u
r
ut at
e E C
e
c b je
o
ar
at
at e
d
o ut
at
c
o
d
o ut
at e
c
o
ar
at
at e
d
o ut
at
c
o
d
o ut
at e
c
os
a
ar
at
at e
d
o ut
at
d
s
M
d
o
a
c
e E C
b je
o
o
< s
)s v
s
l .
or o
o
a( s
e
o ñ
t
o
b
n
n s
<
i
2 at
ñi n
n
i
.t
c
C
N
o
%
6
-
at
D
7
s
ñ 0.
2
o
ei iñ
o H
1
4
3
1 1
5
V
0 a
m
ñi
o
ñ
o
s s
1
ª
7.
a
a
Ú . . b
<
d C
3
3
3
5
1 3
4 6
7 5
6
6
2
5
8 9
3 4
5
7
4 5
4
4 1
1 8
4
1
3
2
6
0 9
4 5
3
5
5
8 4
6
1 0
8
4 2
6 1
5
2 2
1
2 1 4
7 1
6
9 5
1
5
5 n
o
4
1 1.
9
7
4 8.
8.
4
3
9 4
5
4
1
8
4
1 6
4
8
3
8 5
0 6
3
0 1
8 2
6
2
2
3
1
4
1
2 2 7 4
5 6
4
4
1
<
.t i
4
1
9
2 4
4
2
5 n
A ilt
0 5
7
a
r C
1
5
9
4
3
o
or m
3
7
s
p iss
5 6
ª a
el
3 u h
m
5 0.
4
9
ps
-
9
5
ª o
5 5 2
a
N
s
o
7.
0 6
iñ
C
3 0.
3 o
u
C
6
9 2
8 5
6 2
3
3 3
6 1
2
5 1
4
9
5 3
8 6
2
5 8
9 7
5
3
1
-
Tuberculosis HOSPITAL CLIZA
PROGRAMAS i d m or
m ar r
at
p
e m s
o g
o
M
s P
e c ej
6 7
0
3
5 4
4
6 4
5
3
ej
1
7
5 4
9
0 0
ej
1
5
2 3
3
2
1 0
o E
C
ej
1
6
0 5
0
1
0 0
o E
C
ej
b
1
7 0
1
0 0
o E
C
u
e c
b
r
e
u
e
ut at
r
e
c
b
d at
at
r u
ar o
ut
at
at
e c
b
o E
C
e c
b
ar d
ut
e
u
MUNICIPIO DE CLIZA
o
d at
r
e
u
P.S. AYOMA
ar o
ut at
r
e
ar d
at
at
r u
P.S. VILLA CONCEPCION
o ut
at
at
os
a
ar d
ut
e
P.S. HUASACALLE
o
d at
it d
p or
e
ar o
a s
C.S. UCUREÑA
c
e E C
b ej
o E
C
o
C
ir ict ot a m
ar in
e
0 i
ot
1
S
ps o
+
R
A
5 2
1
1
0 9
5 3
4
o
1 R
6 7
2
5
2
2
2
A B
Fuente: Elaboración propia.
En el Gráfico 33, nos muestra que la mayor parte de la población cliceña accede a establecimientos de salud público en 76,26 %, seguido de los servicios de farmacia en un 62,24 %. En un tercer lugar la población recurre a soluciones caseras en un 53,55 % y en cuarto lugar 151 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
acuden a establecimientos de salud privado en un 31,06%. En consecuencia, se puede deducir que un gran porcentaje de la población más vulnerable de Cliza no cuentan con seguros de salud públicos de la CNS, COSMIL u otras. GRAFICO 33: Porcentaje de acceso a Servicios de Salud
23,74% 37,76% 46,45% 68,94% 89,37%
83,07% 93,78% 76,26% 62,24% 53,55% 31,06% 16,93%
10,63%
6,22%
Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras)
Seguro de salud Privado
Establecimiento de Establecimiento de Médico tradicional Soluciones caseras salud Público salud Privado
Si
Farmacia
No Fuente: Elaboración propia, según CENSO 2012.
Cobertura de parto institucional.
La cobertura de la atención del parto institucional constituye un factor estrechamente ligado a la salud materna y es un elemento que se consideró en el CNPV 2012, realizando una pregunta a mujeres de 15 o más años de edad que tuvieron hijos, sobre el lugar donde dieron a luz la última vez. Los 5 (cinco) establecimientos de salud del GAM de Cliza, según la planificación y monitoreo de las coberturas en los servicios de salud en la gestión 2016 programaron atender 569 partos institucionales, de los cuales al 31 de julio del 2016, se ha ejecutado un 31%. (Ver Cuadro 34). CUADRO 34: Cobertura de partos institucionales (enero a julio 2016) Servicios
Meta
Ejecutado
Cobertura % 152
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Partos
569
179
31% Fuente: Elaboración propia.
En el Gráfico 34, se identifica los servicios que se presta en el hospital, centros de salud y puestos de salud cercanos a las OTBs. y Juntas Vecinales. Los resultados obtenidos muestran que en promedio el 39,80% de los servicios prestados son de consultas, el 38,66% son servicios de curaciones primarias, el 27,06% son tratamientos dentales, el 18,90% se refiere a servicios de parto, por último las operaciones representan el 6,25%. GRAFICO 34: Principales servicios de salud 35.0%
39,80%
38,66%
30.0% 25.0%
18,90%
20.0% 15.0% 10.0%
27,06% 6,25%
5.0% 0.0% CONSULTAS
TRATAMIENTOS DENTALES
CURACIONES PRIMARIAS
PARTOS
OPERACIONES
Fuente: Elaboración propia.
Cobertura de vacunas. 153 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 35: Programa Ampliado de Inmunizaciones (vacunas) de enero a julio gestión 2016 HOSPITA L CLIZA
C.S. PROGRAMAS/CENTROS UCUREÑ A INDICADORES DE COBERTURA
P.S. P.S. VILLA HUASACA CONCEPCI LLE ÓN JULIO 2016 ar
r
Metas Programadas por Compromisos de Gestión t
tr
r
j
t
tr
t j
t
t
ut
r
at
r e
tr
o
j
Pentavalente 1era Dosis
2
8 2
1
4
7
5
Pentavalente 2da Dosis
2
8
2
3
8
9
Penta 3era Dosis
2
8
6
4
4
Polio 1era Dosis 4
7 2
Polio 2da Dosis
2
1 5
8 2
1 5
2
8
2
3
8
9
Polio 3era Dosis
2
8
6
4
4
Cobertura de BCG < 1 año
2
8 4
1
Cobertura Vacuna SRP niños de 12 - 23 meses 5
9 2
Cobertura Vacuna Antiamarilica niños de 12 – 23 meses
2
1
tr
t t j
5
5 1 5
8 1
3 6
2
8 1
3
5
6
6
Rotavirus 1era Dosis
2
8 2
1
4
7
5
Rotavirus 2era Dosis 8
8
1 5
3
t j
E
r tr
t
c b
j
MUNICIPI O DE CLIZA
ar
at
t
P.S AYOMA
2
2
Fuente: Elaboración propia
Tasa de mortalidad infantil.
154 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
La tasa de mortalidad infantil (TMI) es el número de defunciones de niños menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos en un determinado año. Entre 1992 y 2001, la tasa de mortalidad infantil en el Municipio de Cliza disminuyó de 78,7 a 57,1 por mil nacimientos, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda INE 1992 y 2001.
Tasa bruta de natalidad.
La tasa bruta de natalidad (TBN) es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo. Su fórmula es: B b = ---------- x 1.000 P
Donde:
b: Tasa bruta de nacimiento. B: Número total de nacimientos en un año. P: Población total. En consecuencia, tomando en cuenta que la TBN corresponde al número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un lugar específico, la tasa bruta de natalidad correspondiente al año 2015, según la información proporcionada por el Hospital Materno Infantil Cliza, en el Municipio de Cliza es el siguiente:
24 nacidos vivos por cada mil habitantes en el Hospital Materno Infantil de Cliza.
16 nacidos vivos por cada mil habitantes en todo el Municipio de Cliza.
Los indicadores de cobertura de los servicios de salud reflejan la medida en que las personas que lo necesitan reciben de hecho intervenciones de salud importantes. Tales indicadores incluyen la atención a mujeres durante el embarazo y el parto, los servicios de salud reproductiva, la inmunización para prevenir las infecciones más comunes de la infancia, la administración de 155 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
suplementos de vitamina A en niños, y el tratamiento de las enfermedades más comunes de la infancia y las enfermedades infecciosas en adultos. Los datos consolidados de toda la jurisdicción del Municipio de Cliza que se detallan sobre: atención a la mujer embarazada, atención a la mujer en edad fértil, atención al niño (a), programa tuberculosis, cobertura de parto institucional y cobertura de vacunas de los 5 (cinco) establecimientos de salud que se analizará seguidamente corresponde lo programado en la gestión 2016 y ejecutado al periodo: enero a julio de 2016. En cuanto a la atención a la mujer embarazada conforme a la planificación del sector de salud se programó 650, de los cuales se ha ejecutado 167, que representa el 26% de mujeres embarazadas con 4to. CPN. De igual forma, para el servicio de % embarazadas con 90 tabletas sulfato de hierro como meta se estableció 650, de los cuales se atendió 234, que representa el 36%. En relación a la atención a la mujer en edad fértil, la cobertura orientación en ATC- PF, se programó como meta 5.386, de los cuales se ha ejecutado 1.028, que representa el 19%. Asimismo, en atención al niño (a), la cobertura control nuevos niños(as) < 5 años, estableció como meta 8.817, de los cuales se ejecutó 3.844, que representa el 44%. De igual forma, % niños 6m - < 2ª con chispitas nutricionales, se planificó 463, de los cuales se ejecutó 529, que representa el 114%. Esto implica que hay mucha demanda a este programa de servicios de salud. En el programa tuberculosis para sintomático respiratorio, se programó como meta 216, de los cuales se ha ejecutado 105, que representa el 49%. De igual forma, en BAAR +, se planificó como meta 22, de los cuales se ejecutó 5, que representa 23%. En cuanto a la cobertura de atención del parto institucional constituye un factor estrechamente ligado a la salud materna y es un elemento que se consideró en el CNPV 2012, realizando una pregunta a mujeres de 15 o más años de edad que tuvieron hijos, sobre el lugar donde dieron a luz la última vez. En este orden, los 5 (cinco) establecimientos de salud del GAM de Cliza programaron atender 569 partos institucionales, de los cuales al 31 de julio del 2016, se ha ejecutado un 31%; lo que muestra un cambio en la modalidad de atención elegida que permite reducir la mortalidad materno infantil. 156 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
En relación a la cobertura de vacunas del programa ampliado de inmunizaciones (vacunas), se puede destacar lo siguiente: Pentavalente 1era. Dosis, se programó como meta 445, de los cuales se ejecutó 223, que representa una cobertura del 50%; pentavalente 2da. dosis, programado 445 y ejecutado 241, que representa una cobertura del 54%; polio 2da dosis, programado 445, ejecutado 241, lo que representa una cobertura del 54%; cobertura de BCG < 1 año, meta 445, ejecutado 278, lo que representa una cobertura del 62%; cobertura vacuna SRP niños de 12 - 23 meses, meta 451, ejecutado 226, lo que representa una cobertura del 50%; cobertura vacuna antiamarilica niños de 12 – 23 meses, meta 451, ejecutado 227, lo que representa una cobertura del 50% y rotavirus 2era. Dosis, meta 445, ejecutado 240, lo que representa una cobertura de 55%. La tasa de mortalidad infantil (TMI), entre 1992 y 2001, en el Municipio de Cliza disminuyó de 78,7 a 57,1 por mil nacimientos, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda INE 1992 y 2001. La tasa bruta de natalidad, que corresponde al año 2015, en el Municipio de Cliza es el siguiente: 24 nacidos vivos por cada mil habitantes en el Hospital Materno Infantil de Cliza y 16 nacidos vivos por cada mil habitantes en todo el Municipio de Cliza. Dicha información fue proporcionada por el Hospital Materno Infantil Cliza.
Recursos Humanos.
Constituirse en un Hospital Materno Infantil acreditado con proyección a un Hospital de Segundo Nivel, que brinde atención medica las 24 horas del día y los siete días de la semana en las especialidades de Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Anestesiología fortaleciendo la atención de los servicios de Consulta Externa, Internaciones y Cirugía mejorando el estado de salud de la población en sus diferentes ciclos de vida, haciendo énfasis en el binomio madre niño, mediante la aplicación del Modelo de Salud Único SAFCI, que será integral, participativo, intercultural, intersectorial e incluyente de la medicina tradicional. Este hecho amerita contar con recursos humanos para garantizar una atención médica en forma ininterrumpida en consulta externa, emergencias, internaciones y cirugías, de lunes a domingo y las 24 horas del día, se detalla el recurso humano que existe y los que faltan (Ver Cuadros 36, 37, 38, 39 y 40). 157 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
En cuanto a los ítem de salud, el Gobierno Autónomo Municipal de Cliza cubre en un 60% de presupuesto con Consultores de Línea y el restante 40% proviene de: TGN, HIPC e IDH. Cliza en la actualidad también cuenta con 8 profesionales médicos del programa “mi salud” que es una política de salud familiar comunitaria emprendida desde el Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Salud y SEDES (Servicio Departamental de Salud) administrativamente dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, dichos médicos realizan visitas domiciliarias para promoción y prevención de la salud familiar comunitaria, su trabajo efectúan en un 70% en las comunidades y en un 30% apoyan en el Hospital Materno Infantil San Juan de Dios de Cliza. CUADRO 36: Recursos Humanos del Hospital Materno Infantil Cliz a SERVICIOS
MINISTERIO
G.A.M.
R.R.H.H
OBSERVACIONES MEDICOS A.S.S.O
DE SALUD
CLIZA
FALTANTES
Médicos Pediatras Ginecología y Obstetricia Medicina General (Emergencias) Anestesiología Cirugía General Medicina Interna Licenciadas Enfermería
3 4
1 1
2 1
1
3
0
1 1 0 5
1 0 1 6
1 0 0 3
Auxiliares Enfermería
7
5
5
Bioquímica Técnicos Laboratorio Odontología Farmacia Auxiliares de Farmacia
3 1 2 0 0
1 0 1 2 0
1 3 0 0 2
Medico Ecografista Fisioterapia Radiología Gestor de Calidad Conductor Ropería y Lavandería Portería y Seguridad Bioseguridad
1 1 1 1 1 1 0 0
0 1 0 0 2 1 1 0
1 0 1 1 1 1 2 1
1 1 Emergencias, CE, Hospitalización, PAI y Quirófano Emergencias, CE, Hospitalizaciones, PAI y Quirófano
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 37: Recursos Humanos del Centro de Salud Ucureña SERVICIOS
MINISTERIO DE SALUD
G.A.M. CLIZA
R.R.H.H FALTANTES
158 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Médicos General Médicos Mi Salud Lic. Enfermería Auxiliares Enfermería Odontólogo Chofer Portera Administradora
1 2 1 1 1 0 0 0
0 0 0 1 1 1 1 1
1 0 1 1 0 0 0 0 Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 38: Recursos Humanos del Puesto de Salud Ayoma SERVICIOS Auxiliar Enfermería Médico Mi Salud
MINISTERIO DE SALUD 1 1
G.A.M. CLIZA 0 0
R.R.H.H FALTANTES 0 0 Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 39: Recursos Humanos del Puesto de Salud Villa Concepción SERVICIOS Auxiliar Enfermería Médico Mi Salud
MINISTERIO DE SALUD 0 1
G.A.M. CLIZA 1 0
R.R.H.H FALTANTES 0 0 Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 40: Recursos Humanos del Puesto de Salud Huasa Calle SERVICIOS Auxiliar Enfermería Médicos Mi Salud
MINISTERIO DE SALUD 0 2
G.A.M. CLIZA 1 0
R.R.H.H FALTANTES 0 Fuente: Elaboración propia
Infraestructura.
La infraestructura que se tiene en los diferentes centros de salud es necesario que sean ampliadas, mejoradas, en función al crecimiento de la población que acude a dichos centros y conforme a las políticas nacionales, departamentales y municipales de atención integral de la salud. (Ver Cuadro 41). En el Hospital Materno Infantil Cliza se debe concluir la construcción del Bloque de Exámenes Complementarios (actualmente está en obra gruesa) donde funcionarán los servicios de Laboratorio, Rayos X, Odontología, Ecografía, Lavandería, Cocina y la parte Administrativa. CUADRO 41: Intervenciones a infraestructuras de salud Cliza 159 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
DESCRIPCIÓN
DESTINO
Ampliación Sala de reuniones
Centro de Salud Ucureña
Evaluación técnica a la construcción
Puesto de salud Villa Concepción
Construcción Puesto de Salud
Puesto de Salud Huasa Calle
Construcción Puesto de Salud Concluir la construcción del Bloque de exámenes complementarios
Puesto de Salud Ayoma Hospital Materno Infantil Cliza Fuente: Elaboración propia.
En el Gráfico 35, se muestra que la población cliceña califica las infraestructuras de salud como regular en un 35%, el 9% califica a la infraestructura como mala y el 7% de la población lo califica como bueno. Esta calificación radica principalmente porque los ambientes no son adecuados para la atención de salud de las personas que acuden a dichos servicios. GRAFICO 35: Estado de las Infraestructuras de Salud
Bueno Regular 7% NS/NR 49% 35% Malo 9%
NS/NR Malo Regular Bueno Fuente: Elaboración propia.
Equipamiento.
Conforme a los resultados del Taller de Salud realizado en Cliza, se ha constatado que el Hospital Materno Infantil Cliza, el Centro de Salud de Ucureña y los 3 Puestos de Salud (Ayoma, Villa Concepción y Huasa Calle) dependientes del Gobierno Autónomo Municipal de Cliza no cuentan con el suficiente equipamiento y equipos para cumplir con los servicios de salud de manera eficiente con calidad y calidez a la población cliceña. Por lo que seguidamente se detalla la demanda planteada por el personal médico, auxiliares de enfermería y personal técnico administrativo. CUADRO 42: Equipamiento para servicio de emergencia del HMI Cliza 160 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
EQUIPAMIENTO Aspirador Laringoscopio con guiador adulto Laringoscopio con guiador pediátrico Negatoscopio Ambu adulto Ambu pediátrico Equipo de sutura Equipo de curación Equipo de retiro de puntos Equipo de venotomia Collarin adultos pequeño, mediano y grande Collarin pediátrico pequeño, mediano y grande Monitor de signos vitales Desfibrilador Computadora+ impresora
CANTIDAD 1 1 1 3 1 2 2 5 5 5 3 3
RESPONSABLE Dra. Veizaga Dra. Veizaga Dra. Veizaga Dra. Veizaga Dra. Veizaga Dra. Veizaga Dra. Veizaga Dra. Veizaga Dra. Veizaga Dra. Veizaga Dra. Veizaga Dra. Veizaga
1 1 1
Dra. Veizaga Dra. Veizaga Dra. Veizaga Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 43: Equipamiento para servicio de odontología del HMI Cliza EQUIPAMIENTO Compresora silenciosa odontológica Sillón odontológico
CANTIDAD 1 1
RESPONSABLE Dra. Mendieta Dra. Mendieta Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 44: Equipamiento para servicio de pediatría del HMI Cliza EQUIPAMIENTO Equipo de fototerapia (Bilitron) Bomba de Infusión Laringoscopio neonatal
CANTIDAD 1 1 1
RESPONSABLE Dr. Arispe Dr. Arispe Dr. Arispe Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 45: Equipamiento para servicio de laboratorio del HMI Cliza EQUIPAMIENTO Lector de química sanguínea (STARDUX) Agitador de muestra de hemograma
CANTIDAD 1 1
RESPONSABLE Dra. Marza Dra. Marza Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 46: Equipamiento para vacunatorio del HMI Cliza EQUIPAMIENTO Impresora Vitrina metálica de 2 cuerpos
CANTIDAD 1 2
RESPONSABLE Lic. Vargas Lic. Vagas Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 47: Equipamiento para servicio de medicina interna del HMI Cliza EQUIPAMIENTO Tensiómetro de mercurio c/soporte y ruedas Biombo de tres cuerpos
CANTIDAD 1
RESPONSABLE Dr. Mamani
1
Dr. Mamani
161 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 48: Equipamiento para signos vitales del HMI Cliza EQUIPAMIENTO Estetoscopio Termómetro digital
CANTIDAD 2 2
RESPONSABLE Aux. Pinto Aux. Pinto Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 49: Equipamiento para estadística del HMI Cliza EQUIPAMIENTO Impresora
CANTIDAD 1
RESPONSABLE Sra. Flavia Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 50: Equipamiento para servicio de anestesiología del HMI Cliza EQUIPAMIENTO Máquina de anestesia general Pinza Maguill Instrumental para Histerectomía Instrumental para cirugía mayor Instrumental para legrados
CANTIDAD 1 1 1 1 1
RESPONSABLE Dr. Tardio Dr. Tardio Dr. Tardio Dr. Tardio Dr. Tardio Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 51: Equipamiento para sala de recuperación del HMI Cliza EQUIPAMIENTO Tubo de oxigeno grande Tensiómetro de pared Insuflador de solución Estufas
CANTIDAD 2 2 2 2
RESPONSABLE Dr. Tardio Dr. Tardio Dr. Tardio Dr. Tardio Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 52: Equipamiento para cocina del HMI Cliza EQUIPAMIENTO Cocina industrial
CANTIDAD 1
RESPONSABLE Lic. Tania Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 53: Equipamiento para internaciones del HMI Cliza EQUIPAMIENTO Ropa de cama Tensiómetro con soporte y ruedas Estabilizadores Trípodes Central de llamado para enfermería Estetoscopio Tubos de oxigeno grandes
CANTIDAD 20 2 3 10 1 2 5
RESPONSABLE Lic. Franco Lic.Franco Lic. Franco Lic. Franco Lic. Franco Lic. Franco Lic. Franco Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 54: Equipamiento para segundo quirófano del HMI Cliza EQUIPAMIENTO Tubo de oxigeno grande Equipo de Anestesia General
CANTIDAD 1 1
RESPONSABLE Dr. Valdivia Dr. Valdivia
162 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Monitor de Signos Vitales Mesa Quirurgica Lampara Cialitica Electro bisturi
1 1 1 1
Dr. Valdivia Dr. Valdivia Dr. Valdivia Dr. Valdivia Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 55: Equipamiento para Bono Juana Azurduy EQUIPAMIENTO Motocicleta 150 cc.
CANTIDAD 1
RESPONABLE Dra. Saavedra
OBSERVACIONES Actividades comunitarias Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 56: Equipos para Hospital Materno Infantil de Cliza EQUIPOS
CANT.
DESTINO
Laringoscopio con guiador adulto Laringoscopio con guiador pediátrico
1
Hospital Materno Infantil Cliza
2
Hospital Materno Infantil Cliza
Monitor de signos vitales
1
Hospital Materno Infantil Cliza
Compresora silenciosa
1
Hospital Materno Infantil Cliza
Sillón odontológico
1
Hospital Materno Infantil Cliza
Equipo de fototerapia
2
Hospital Materno Infantil Cliza
Lector de química sanguinea Agitador de muestras de hemograma
1
Hospital Materno Infantil Cliza
1
Hospital Materno Infantil Cliza
Maquina de anestesia general
21
Hospital Materno Infantil Cliza
Instrumental para cirugía mayor
3
Hospital Materno Infantil Cliza
Mesa quirurgica
1
Hospital Materno Infantil Cliza
Lámpara cialitica
1
Hospital Materno Infantil Cliza
Electro bisturí
1
Hospital Materno Infantil Cliza Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 57: Equipos para puestos de salud de Cliza EQUIPOS
CANT.
DESTINO
163 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Escritorio metálico + silla giratoria
1
Puesto de Salud Ayoma
Camilla ginecológica + gradilla
1
Puesto de Salud Ayoma
Estante metalico de 4 divisiones
1
Puesto de Salud Ayoma
Camas de internación Tubos de oxigeno grande + manómetro
2
Puesto de Salud Ayoma
2
Puesto de Salud Ayoma
Motocicleta 250 cc
1
Puesto de Salud Ayoma
Escritorio metálico + silla giratoria
1
Puesto de Salud Huasa Calle
Camilla ginecológica + gradilla
1
Puesto de Salud Huasa Calle
Estante metalico de 4 divisiones
1
Puesto de Salud Huasa Calle
Camas de internación Tubos de oxigeno grande + manómetro
2
Puesto de Salud Huasa Calle
2
Puesto de Salud Huasa Calle
Motocicleta 250 cc
1
Puesto de Salud Huasa Calle Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 58: Equipos para centro y puesto de salud de Cliza EQUIPOS
CANT.
DESTINO
Escritorio metálico + silla giratoria
1
Puesto de Salud Villa Concepción
Camilla ginecológica + gradilla
1
Puesto de Salud Villa Concepción
Estante metálico de 4 divisiones
1
Puesto de Salud Villa Concepción
Camas de internación Tubos de oxigeno grande + manómetro
2
Puesto de Salud Villa Concepción
2
Puesto de Salud Villa Concepción
Motocicleta 250 cc.
1
Puesto de Salud Villa Concepción
Equipo de Aspiración
1
Centro de Salud Ucureña
Laringoscopio con guiador adulto Laringoscopio con guiador pediátrico Tubos de oxigeno grande + manómetro
1
Centro de Salud Ucureña
1
Centro de Salud Ucureña
2
Centro de Salud Ucureña
Pupinel digital 30 litros
1
Centro de Salud Ucureña
Equipo dental con 5 puntas
1
Centro de Salud Ucureña
Escritorio metálico + silla giratoria
3
Centro de Salud Ucureña Fuente: Elaboración propia.
164 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Cliza tiene las siguientes coberturas de los programas de asistencia implementados por el Ministerio de Salud y el Servicio Departamental de Salud (SEDES) como políticas públicas que incidan en la salud y nutrición de la población más vulnerable como son los niños, niñas, las mujeres y los adultos mayores (Ver Cuadro 59). CUADRO 59: Cobertura de programas de asistencia (enero a julio de 2016) Servicios Alimentación Complementaria Infantil Bono Juana Azurduy de Padilla Subsidio Universal Prenatal Lactancia Materna Complemento Nutricional para el Adulto Mayor Carmelo
Coberturas % 65 82 75 77 80 Fuente: Elaboración propia
Según los datos del censo de población y vivienda del 2012 en el municipio se registran 5,783 viviendas de las cuales 3.388 se encuentran en el área rural y 2.395 en el área urbana. Las mismas que se dividen en viviendas colectivas, viviendas de tránsito (Ver Cuadro 60). CUADRO 60: Viviendas Vivienda Población en viviendas
Población 21.768
Población en viviendas colectivas
94
Población sin vivienda en transito
28
Población que vive en la calle
9 Fuente: INE 2012
La forma de tenencia de la vivienda representa la expresión económica del patrimonio del municipio, de acuerdo a los datos del Censo 2012 se establece que 4.806 v iviendas son de carácter
165 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
propio, 526 alquiladas, 70 en anticrético, 17 en anticrético o alquiler, 104 cedidas por servicios, 364 prestadas. (Ver Gráfico 36) GRAFICO 36: Tenencia de vivienda
4806
526 70 Propia
Alquilada
Anticretico
17
104
Anticretico y Cedida por alquiler servicios
364 Prestada
73 Otra Fuente: INE 2012
Dentro del mismo análisis se determina que 6.577 son tipo casa, 41 tipo departamentos, 272 tipo cuartos individuales, 16 tipo vivienda improvisada, 64 tipo local no apta para vivienda y 42 tipo vivienda colectiva. (Ver Gráfico 37)
GRAFICO 37: Tipo de vivienda
166 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
6577
272
41 Casa
Departamento
Cuarto(s)
16
64
42
Vivienda improvisada
Local no apto para vivienda
Viviendas colectivas
Fuente: INE 2012
Estos indicadores muestran la solides del patrimonio edificado y generan solides patrimonial reflejada en la solvencia de la población.
Material de construcción en viviendas.- Los materiales empleados en la construcción de las viviendas determinan la calidad de las mismas. Para este análisis se toma en cuenta el tipo de material empleado en las cubiertas, muros y pisos de las viviendas, estos parámetros van asociados a las condiciones socioeconómicas de la población y determinan la consolidación de los centros poblados. a) Material de las cubiertas.- Según datos del censo 2012 Cliza a nivel municipio cuenta con un 24.8% de viviendas construidas con calamina o plancha, 40.7% con teja, 24.3% con caña, paja, palma o barro y el restante 10.2% de hormigón armado u otro tipo de material. (Ver Cuadro 61) CUADRO 61: Material utilizado en la construcción de las cubiertas
CENSO
TOTAL HOGARES
CALAMINA O PLANCHA
TEJA, (CMENTO, ARCILLA, FIBROCEMENTO)
LOSA DE HORMIGON ARMADO
CAÑA, PAJA, PALMA, BARRO
OTRO
2.012
5.960
1.760
2.135
635
1.379
51
Fuente: INE 2012
b) Material de muros.- El 71.9% tiene viviendas con muros de adobe y tapial, mientras que el 27.9% tiene viviendas con muros de ladrillo, bloque de 167 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
cemento/hormigón, el resto tiene muros de tabique, piedra, madera u otro material, (Ver Cuadro 62) CUADRO 62: Material utilizado en la construcción de los muros CENSO
TOTAL HOGARES
LADRILLO, BLOQUE DE CEMENTO, HORMIGON
ADOBE, TAPIAL
TABIQUE, QUINCHE
PIEDRA
MADERA
PAJA, CAÑA, PALMA, BARRO
OTRO MATERIAL
2.012
5.960
1.569
4.358
9
5
3
10
6 Fuente: INE 2012
c) Material en pisos.- Dentro el Municipio el 52.2% de la viviendas presentan pisos de cemento, mientras que el 43.9% tiene pisos de tierra, el 2.3% pisos de mosaico o cerámica y el 1.6% pisos de otro material. (Ver Cuadro 63) CUADRO 63: Material utilizado en la construcción de los pisos CENSO
TOTAL HOGARES
TIERRA
TABLON DE MADERA
MACHIMBRE PARQUET
ALFOMBRA TAPIZON
CEMENTO
MOSAICO, BALDOSA, CERAMICA
LADRILLO
OTRO
2.012
5.960
2.228
6
9
32
3.512
102
59
12
Fuente: INE 2012
A la fecha el 93.54% de la población cuenta con energía eléctrica por medio de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (ELFEC) dato que se registra en el área urbana y rural del municipio, dejando solo el 6.12% de la población que no cuenta con este servicio. (Ver Gráfico 38 y Gráfico 39)
168 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 38: Procedencia de la energía eléctrica 93.54%
6.12%
Red de empresa eléctrica (servicio público)
0.23%
0.03%
0.07%
Motor propio
Panel solar
Otra
No tiene
Fuente: INE 2012
GRAFICO 39: Cobertura de energía eléctrica por distrito 97.00 96.00
95.71
95.94 95.00
95.00 94.00 92.87
93.00
92.09
91.88
92.00 91.00 90.00 89.00 Distrito A
Distrito B
Distrito C
Distrito D
Distrito E
Distrito F Fuente: Elaboración propia
Otras alternativas de alumbrado.- El pequeño porcentaje de personas que no cuentan con el servicio de energía eléctrica optan por otras alternativas de fuentes de calor e iluminación. (Ver Gráfico 40)
169 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 40: Otras alternativas de alumbrado 1% 1%
0% 9% Mechero Vela Lámpara Energía Solar Linterna 89%
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a los cuadros el 89 % de la población utiliza la vela como alternativa ante la ausencia del servicio de energía eléctrica y el 9 % utiliza linternas, es importante remarcar que esta figura se presenta dentro de las comunidades u OTBs que aún se encuentran en proceso de legalización de asentamiento. Una vez regularizada la situación legal podrán acceder al servicio de acuerdo a las normas de la Empresa ELFEC.
El abastecimiento de agua potable se encuentra a cargo de la Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental Cliza (EMSAC). Las formas de obtención de agua son: (Ver Gráfico 41)
76,74% de la población obtiene agua por cañería
20,3% obtiene agua por pileta publica
0.2% por medio de cisterna
2,3% por medio de noria con bomba
0,6% por medio de noria sin bomba
0.2% la obtiene del rio, vertiente o acequia
0.1% obtiene el agua de lago, laguna o curiche 170 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 41: Aprovisionamiento de agua 76.4%
20.3%
0.2% Cañe Cañerí ríaa de red red
Pile Pileta ta púb públi lica ca
2.3%
0.6%
Carr Carro o repa repart rtid idor or Pozo o noria con Pozo o noria sin (aguatero) bomba bomba
0.2%
0.1%
Lluvia, río, vertiente, acequia
Lago, laguna, curichi
Fuente: INE, 2012
Dentro de estos parámetros se tiene que a la fecha el 89.88% de la población se aprovisiona del agua por medio de red y el 9.5% lo hace por medio de pozo. (Ver Cuadro 64)
CUADRO 64: Aprovisiona A provisionamiento miento de agua por distrito Distrito Distrito A Distrito B Distrito C Distrito D Distrito E Distrito F Promedio
Agua de Agua de Agua de Agua de Agua de Red Pozo Rio Cisterna vertiente 94,38 5,00 0,00 0,00 0,00 71,84 27,24 0,00 6,18 0,00 91,38 7,46 0,00 0,00 0,00 90,88 14,71 0,00 0,00 0,00 94,76 1,20 0,00 4,00 0,00 93,93 5,36 0,00 0,00 0,00 89,88 9,50 0,00 1,78 0,00 Fuente: Elaboración propia
171 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 42: Aprovisionamiento de Agua para Consumo Doméstico por Distrito 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Agua de Red Distrito A
Agua de Pozo Distrito B
Agua de Rio
Distrito C
Agua de Cisterna Agua de vertiente
Distrito D
Distrito E
Distrito F Fuente: Elaboración propia
Según el gráfico 42 se tiene que el Distrito B es el que presenta mayor cantidad de familias que se aprovisionan del agua por medio de pozos llegando al 28.24% y 6.18% que lo hace por medio de cisterna al igual que el Distrito E con un 4%.
Datos de aprovisionamiento de Agua Potable, un promedio de 64.19% afirma que recibe agua potable porcentaje que se refleja en los Distrito A con un 87.5% y el Distrito F con un 71.43%. 71.43%. (Ver Gráfico 43) GRAFICO 43: Agua potable por distrito
100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
87.50 69.23
68.75
71.43
68.00
56.25 43.75 31.25
30.77
32.00
28.57
12.50
Distrito A
Distrito B
Distrito C No
Distrito D
Distrito E
Distrito F
Si Fuente: Elaboración propia
172 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Por otro lado como se muestra en el grafico el Distrito B refleja que un 43.85% afirma que el agua que consumen no es potable al igual que el Distrito E con 68% que afirma que el agua de consumo no es potable Estado del servicio de Agua, para considerar este parámetro se roo tres niveles de
clasificación (malo, regular y bueno). (Ver Gráfico 44) GRAFICO 44: Calificación del servicio de agua por distrito 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Distrito A
Distrito B NS/NR
Distrito C Malo
Distrito D Regular
Distrito E
Distrito F
Bueno Fuente: Elaboración propia
Según los datos obtenidos en los cuadros se tiene que el 79.09% califican el servicio de dotación de agua como regular, el 18.88% afirma que el servicio es bueno, mientras que el 8.20% afirma que es malo
Dentro de esta apreciación se tiene que el Distrito A con 93.75% afirma que el servicio de agua en regular, seguido por el Distrito C con 82.62%
Mientras que en el Distrito D y E califican el servicio como bueno con 28.57% y 29.41% respectivamente. Empero dentro el Distrito D un 29.41% califica al servicio de agua como malo
Estado de la red de agua, un promedio de 79.91% de la población afirma que el actual estado de la red de agua se encuentra en mal estado, dejando un saldo de 19.11% que afirma que la red de agua es nueva. (Ver Gráfico 45)
173 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 45: Red de Agua Nueva por Distrito 120.00 100.00
96.00
87.50
84.62
82.35
80.00
64.71
64.29
60.00
12.50
20.00 0.00
35.71
35.29
40.00 5.88
0.00 Distrito A
15.38
11.76 0.00
Distrito B
0.00
Distrito C NS/NR
Distrito D No
0.00
4.00
Distrito E
0.00 Distrito F
Si Fuente: Elaboración propia
Según los datos generados a partir del Censo 2012, el Municipio de Cliza presenta que de 4.635 viviendas 2.174 cuentan con conexión a la red de alcantarillado, mientras que 2.201 viviendas tiene la conexión a pozo ciego, 249 viviendas están conectadas a cámara séptica y 11 viviendas al aire libre. (Ver Gráfico 46) GRAFICO 46: Tipo de desagüe del servicio sanitario 47.49%
46.90%
5.37% 0.15% Al alca alcant ntar aril illa lado do
A una una cáma cámara ra séptica
A un pozo ciego
A la calle
0.06%
0.02%
A la quebrada, río A un lago, laguna, curichi
Fuente: INE 2012
174 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Dentro el estudio que se realizó en el Municipio de Cliza se obtiene los siguientes datos: el 49.73% de la población tiene acceso al alcantarillado y el 47.61 4 7.61 utiliza pozo séptico. (Ver Gráfico 47) GRAFICO 47: Sistema de Eliminación de excretas por Distrito 100.00 90.00 80.00
86.00 79.80 65.68
70.00 50.00
57.73
41.67
40.59
40.00 30.00
58.33
58.26
60.00
34.09
32.05 20.20
20.00 6.56
10.00 0.00 Distrito A
Distrito B
Distrito C
Alc lcan anta tari rill llaado
Distrito D
Distrito E
Distrito F
Pozo Po zo Sé Sépt ptic ico o Fuente: Elaboración propia
El distrito A es el que cuenta con 79.8% de cobertura del sistema de alcantarillado, el 20.20% restantes utilizan pozo séptico, le sigue el Distrito D y E que cuentan con mayor porcentaje de accesos al sistema de alcantarillado Figura contraria en el Distrito D que cuente con un 86% de la población utiliza pozo séptico, mientras que el 6.56% tiene acceso al sistema de alcantarillado, esta figura se repite en los distritos B y F que tiene mayores porcentajes de utilización de pozos sépticos
Servicio de Sistema de Alcantarillado, de los seis distritos el 15.48% califica al sistema de alcantarillado como malo, mientras que el 39.21% lo califica de regular y el restante 6.11% le otorga una calificación de buena o satisfactoria. (Ver Gráfico 48)
175 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 48: Calificación del Sistema de Alcantarillado por Distrito 100.00 88.24
90.00 80.00
76.92 71.43
70.00 60.00
60.00 50.00
50.00 40.00 30.00
35.2935.29 28.00 25.00
23.53
20.00 12.50
12.50
10.00
14.29
11.5411.54 5.88 0.00
0.00 Distrito A
Distrito B NS/NR
8.00
5.88 5.88
Distrito C Malo
7.14 7.14 4.00
0.00
Distrito D Regular
Distrito E
Distrito F
B u en o Fuente: Elaboración propia
Según cuadros el Distrito C con 76.92% califica al sistema de alcantarillado como regulas, mientras que el Distrito B con 35.29% lo califica de malo. Por otro lado el distrito F y D desconocen la respuesta precisamente porque tiene limitado acceso al sistema de alcantarillado
Mantenimiento del sistema de alcantarillado, el 43.69% de la población no cuenta con mantenimiento del sistema de alcantarillado, el 15.15% afirma que se realiza el mantenimiento mientras que el 41.17% desconoce que se realice algún tipo de mantenimiento del sistema de alcantarillado. (Ver Gráfico 49)
176 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 49: Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado por Distrito 94.12
100.00 80.00 56.25
60.00 40.00 20.00
71.43
64.71
60.00
53.85 34.62
31.25 29.41 12.50
5.88
28.00
11.54
5.88 0.00
0.00 Distrito A
Distrito B
21.43 12.00
Distrito C NS/NR
Distrito D No
Distrito E
7.14 Distrito F
Si Fuente: Elaboración propia
Según datos el distrito B con 64.71% niega la existencia de algún tipo de mantenimiento del sistema de alcantarillado, al igual que el distrito E con el 60%. Por otro lado los Distritos D y F el mayor porcentaje de la población desconoce si existe algún tipo de mantenimiento del sistema de alcantarillado
Frecuencia de mantenimiento del sistema de Alcantarillado, un Alcantarillado, un promedio de 31.48% de la población afirmo que nunca se realiza mantenimiento, afirmación que se presenta en los Distritos E y A con 52% y 43.75% respectivamente. (Ver Gráfico 50) GRAFICO 50: Frecuencia del Mantenimiento del Alcantarillado por Distrito
100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
88.24 78.57
52.00 43.75 37.50
42.31
41.18
23.53 11.54 0.000.00
15.38 11.54 5.88 5.88 0.00 0.00
0.000.00
Distrito B NS/NR
21.43
19.23
18.75
Distrito A
40.00
35.29
Distrito C Nunca
Anual
Distrito D Semestral
8.00 0.000.00
Distrito E
0.000.000.00
Distrito F
Trimestral Fuente: Elaboración propia
177 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Tratamiento de aguas residuales, 41.47% de la población desconoce la existencia de alguna planta de tratamiento de aguas residuales, el 30.89% afirma que si existe y que las aguas residuales son tratadas para su reutilización, mientras que el 27.64% afirma que las aguas residuales no van en su totalidad a la planta de tratamiento. (Ver Gráfico 51) GRAFICO 51: Tratamiento de Aguas Residuales del Alcantarillado por Distrito
100.00
88.24
80.00
71.43
64.71
60.00 40.00 20.00
56.00
50.00
46.15
37.50
34.62
29.41
28.00
19.23
12.50
21.43
16.00
5.88
7.14
5.88 5.88
0.00 Distrito A
Distrito B
Distrito C NS/NR
Distrito D No
Distrito E
Distrito F
Si Fuente: Elaboración propia
En el Municipio de Cliza se pueden ver las siguientes formas de eliminación de la basura por parte de la población: (Ver Gráfico 52) GRAFICO 52: Eliminación de la basura 44.2%
28.4%
7.5%
6.7%
La depositan en Utilizan el La botan en un el basurero servicio público terreno baldío o público o de recolección en la calle contenedor (carro basurero)
9.0%
La botan al río
La queman
2.9%
1.4%
La entierran
Otra forma
Fuente: INE 2012
178 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El servicio de recojo de basuras está bajo la responsabilidad de la Honorable Alcaldía Municipal. El servicio se limita al centro urbano y a otros centros poblados importantes. El recojo de basura se efectúa mediante un carro basurero. El servicio de recojo y disposición final de la basura, se encuentra a cargo de una unidad municipal denominado servicio de aseo urbano. Este servicio de recojo de basura domiciliaria es motorizado. También existen basureros fijos ubicados en la plaza principal y la casa de la cultura. La recolección de basura se realiza los días lunes y viernes, proceso en el que se recoge aproximadamente 6 toneladas/basura/día. Esta basura se traslada al botadero municipal de Pilikocha, en el distrito “D” que cuenta con 7
hectáreas de botadero, ubicado a 6 Km. al norte del centro poblado. No se realiza un tratamiento de la basura en el botadero, por lo que existen problemas de contaminación ambiental y acuífera que afectan la calidad de vida de los pobladores de las comunidades aledañas. Se estima que la producción de residuos alcanza a un volumen de 5304 kg de residuos por día, considerando que en áreas urbanas la producción de residuos alcanza 0,6 kg/hab/día, volumen considerable que plantea la necesidad de contar con un sistema de recojo de basuras que cumpla con las normas ambientales hasta la disposición final en un relleno sanitario mínimamente. Sin embargo el botadero municipal cuenta con serios problemas de contaminación ambiental que afecta directamente a los habitantes sobre todo a los del Distrito D, además que no todos los pobladores cuentan con el acceso al recojo de basura factor que incide aún más en la contaminación ambiental de área urbanas y rurales, dentro de los datos recolectados se tiene que el 62.38% de la población tiene acceso al sistema de recojo de basura mientras que el 35.35% de la población no cuenta con este servicio. (Ver Gráfico 53)
179 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 53: Acceso al Sistema de Recojo de Basura por Distrito 120.00 100.00
100.00 78.57
76.47
80.00
65.38
64.71
52.0048.00
60.00 35.29
40.00
26.92
0.00
21.43
17.65
20.00 0.00 0.00
Distrito A
7.69
0.00
Distrito B
5.88
Distrito C NS/NR
0.00
Distrito D No
0.00
Distrito E
Distrito F
Si Fuente: Elaboración propia
De los cuadros presentados se obtiene que los distritos A, B,C y F con el 100%, 64.71%, 65.38% y 78.58% respectivamente cuentan con el acceso al servicio de recojo de basura, mientras que el Distrito D y E con 76.47% y 52% respectivamente no cuenta con acceso a este tipo de servicio.
Según datos generados en el Censo 2012 los habitantes del Municipio de Cliza hacen uso de alternativas de combustibles para cocinar, dentro de los cueles están, gas por medio de garrafa y tubería, leña, guano, bosta o taquia, querosén y otros. (Ver Gráfico 54) GRAFICO 54: Combustible para cocinar 69.63%
16.28%
12.63% 0.22% Gas Gas en garrafa Electricidad domiciliario (por cañería)
0.20%
0.03%
0.99%
Guano, bosta o taquia
Otro
No cocina
0.02% Energía solar
Leña
Fuente: INE 2012
180 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Dentro de los datos obtenidos se tiene que el 62.12% de la población utiliza gas licuado de petróleo para cocinar, el 32.49% hace uso de la leña y el 19.39% utiliza gas natural como fuente de energía para cocinar. (Ver Gráfico 55) GRAFICO 55: Principales fuentes de Energía para cocinar por Distrito 90.00 79.41
77.41
80.00 70.00 60.00
61.43
57.81
54.50
50.00 40.00 30.00
54.29
51.04 40.59
36.88 30.00 25.00
21.69
20.00
28.40 28.56
27.50
11.76
10.00
2.94
2.14
0.00 Distrito A
Distrito B
Distrito C
Gas Licuado
Distrito D
Gas Natural
Distrito E
Distrito F
Leña Fuente: Elaboración propia
El Distrito D con el 40.59% es el que utiliza mayor cantidad de gas licuado para cocinar, mientras que el Distrito F con el 54.29% hace uso de la leña como alternativa de combustible para cocinar. Esto se debe a que la mayor cantidad del porcentaje de utilización de la leña como combustible se presenta en las áreas rurales del municipio. Y en menor porcentaje se presenta dentro de las áreas urbanas donde de preferencia se utiliza el gas licuado y el gas natural.
Según los datos del Censo 2012, la incidencia de pobreza refleja la falta de oportunidades para tener ingresos (trabajo) acceso a servicios básicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad, estos aspectos en conjunto generan la incidencia de la pobreza sobre un grupo social, en el caso específico del municipio de Cliza este indicador se define que el 35,3% de la población es aún pobre, se puede considerar un indicador relativamente bajo, si se compara con el indicador de incidencia a nivel nacional que es de 58.6 % es decir que Cliza es menos pobre, que el conjunto del país. (Ver Cuadro 65) 181 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 65: Indicadores de Pobreza No Pobre
Pobre
Población Total (Objeto de estudio)
Porcentaje de Población Pobre
NBS
Umbral
Moderada
Indigente
Marginal
21.598
35,3
20,5
44,2
32,3
2,9
0,1
Fuente: INE 2012
Por otro lado y por medio de los talleres comunales se obtuvieron los siguientes datos, el 51.81% de la población de Cliza vive en condiciones de pobreza y el 18.19% vive en condiciones de extrema pobreza. (Ver Gráfico 56) GRAFICO 56: Porcentaje de Pobreza por Distrito 70.00
62.94
60.00
51.35
33.81
30.00 19.84
20.00 10.00
50.36
45.62
50.00 40.00
61.00
18.00
22.41
25.24 11.36
7.25
0.00 Distrito A
Distrito B
Distrito C
Estrema Pobreza
Distrito D
Distrito E
Distrito F
Pobreza Fuente: Elaboración propia
Tomando en cuenta la distribución de los distritos el mayor porcentaje de pobreza se encuentra en el Distrito D, llegando al 62.64% y la extrema pobreza se registra en el Distrito E con 25.24% de la población
A continuación tenemos el mapa de necesidades básicas insatisfechas (Ver Mapa 24)
182 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 24: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas
Fuente: Elaboración propia
183 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Según los datos del INE, Censo 2012, se tiene los siguientes datos: (Ver Cuadro 66, Cuadro 67, Cuadro 68, Cuadro 69 y Cuadro 70) CUADRO 66: Necesidades Básicas insatisfechas por comunidad COMUNIDAD CALACONTO CHAMPA RANCHO CLIZA PILICOCHA HUALLPERO BAJO HUALLPERO ALTO POZA RANCHO PRESA PATA PEREZ RANCHO 21 DE SEPTIEMBRE BANDA ABAJO BARRIOS UNIDOS ROKJO LOTE MOSOJ RANCHO B PORVENIR SAN ISIDRO ZENZANO BANDA ARRIBA VILLA CONCEPCION VILLA FLORIDA VILLA SURUMI VILLA 2 DE AGOSTO VILLA ROSARIO CAPILLA TJOLO RANCHO VARGAS RANCHO SECEJSAMMA AYOMA CHULLPAS CHULLPA PATA HUASACALLE ALTO HUASA CALLE ISLAS MALVINAS TACKOLOMA UCUREÑA INCALOTE GUALBERTO VILLARROEL VILLA BARRIENTOS 60 FANEGAS KJUCHI LAZARO LINDE MONTE REDONDO SAN JUAN DE LIQUINAS SANTA LUCIA VILLA EL CARMEN TOTALES
POBLACIÓN EMPADRONADA
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio)1
79 191 8.518 115 83 132 197 105 311 187 200 146 261 122 256 246 334 292 600 763 332 57 438 147 300 139 423 618 364 594 339 83 468 2.746 23 71 16 199 278 19 103 299 705 21.899
79 190 8.361 81 82 131 194 105 309 187 198 146 258 122 255 241 332 290 598 754 326 56 435 147 296 139 420 615 356 590 339 83 465 2.731 23 64 16 198 271 19 103 297 696 21.598
NBI No Pobre
Pobre
36,7 32,6 72,5 37,0 64,6 61,8 50,0 60,0 53,4 64,2 62,1 0,7 62,8 46,7 52,9 71,4 65,1 54,1 42,3 66,3 72,1 98,2 80,0 29,3 49,3 45,2 35,3 60,4 64,1 70,2 18,1 55,3 77,6 73,9 31,3 37,5 74,2 58,3 31,6 52,4 58,6 56,3 2.287
63,3 67,4 27,5 63,0 35,4 38,2 50,0 40,0 46,6 35,8 37,9 99,3 37,2 53,3 47,1 28,6 34,9 45,9 57,7 33,7 27,9 1,8 20,0 70,7 50,7 100,0 54,8 64,7 39,6 35,9 29,8 81,9 44,7 22,4 26,1 68,8 62,5 25,8 41,7 68.4 47,6 41,4 43,7 2.013
Fuente: INE 2012
184 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 67: Relación pobreza por materiales de vivienda y espacios VIVIENDA COMUNIDAD
CALACONTO CHAMPA RANCHO CLIZA PILICOCHA HUALLPERO BAJO HUALLPERO ALTO POZA RANCHO PRESA PATA PEREZ RANCHO 21 DE SEPTIEMBRE BANDA ABAJO BARRIOS UNIDOS ROKJO LOTE MOSOJ RANCHO B PORVENIR SAN ISIDRO ZENZANO BANDA ARRIBA VILLA CONCEPCION VILLA FLORIDA VILLA SURUMI VILLA 2 DE AGOSTO VILLA ROSARIO CAPILLA TJOLO RANCHO VARGAS RANCHO SECEJSAMMA AYOMA CHULLPAS CHULLPA PATA HUASACALLE ALTO HUASA CALLE ISLAS MALVINAS TACKOLOMA UCUREÑA INCALOTE GUALBERTO VILLARROEL VILLA BARRIENTOS 60 FANEGAS KJUCHI LAZARO LINDE MONTE REDONDO SAN JUAN DE LIQUINAS SANTA LUCIA VILLA EL CARMEN
TOTALES
POBLACIÓN EMPADRONADA
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio)1
MATERIALES DE VIVIENDA
ESPACIOS
Con Carencia
Con Carencia
79 191 8.518 115 83 132 197 105 311 187 200 146 261 122 256 246 334 292 600 763 332 57 438 147 300 139 423 618 364 594 339 83 468 2.746 23 71 16 199 278 19 103 299 705
79 190 8.361 81 82 131 194 105 309 187 198 146 258 122 255 241 332 290 598 754 326 56 435 147 296 139 420 615 356 590 339 83 465 2.731 23 64 16 198 271 19 103 297 696
41,8 65,8 22,7 60,5 41,5 46,6 58,2 51,4 43,0 47,6 39,4 93,8 46,9 59,0 46,3 39,8 44,0 63,4 49,5 39,1 28,8 16,1 31,0 49,0 32,8 97,1 62,6 75,3 54,2 42,2 31,9 84,3 38,5 21,4 26,1 43,8 75,0 23,2 35,8 100,0 49,5 50,5 44,8
31,6 60,5 59,0 49,4 22,0 56,5 59,3 24,8 65,4 74,3 62,6 70,5 56,2 74,6 51,0 32,8 52,1 54,1 66,4 55,0 58,3 19,6 59,8 59,9 63,9 89,9 62,9 68,9 41,0 60,8 66,4 73,5 51,2 54,3 60,9 76,6 62,5 72,7 57,6 36,8 31,1 44,8 57,2
21.899
21.598
2.114
2.409 Fuente: INE 2012
185 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 68: Relación pobreza por insuficiencia en dotación de servicios básicos SERVICIOS E INSUMOS ENERGÉTICOS
COMUNIDAD
POBLACIÓ N EMPADRO NADA
AGUA Y SANEAMIEN TO AMBIENTAL Con Carencia
CALACONTO CHAMPA RANCHO CLIZA PILICOCHA HUALLPERO BAJO HUALLPERO ALTO POZA RANCHO PRESA PATA PEREZ RANCHO 21 DE SEPTIEMBRE BANDA ABAJO BARRIOS UNIDOS ROKJO LOTE MOSOJ RANCHO B PORVENIR SAN ISIDRO ZENZANO BANDA ARRIBA VILLA CONCEPCION VILLA FLORIDA VILLA SURUMI VILLA 2 DE AGOSTO VILLA ROSARIO CAPILLA TJOLO RANCHO VARGAS RANCHO SECEJSAMMA AYOMA CHULLPAS CHULLPA PATA HUASACALLE ALTO HUASA CALLE ISLAS MALVINAS TACKOLOMA UCUREÑA INCALOTE GUALBERTO VILLARROEL VILLA BARRIENTOS 60 FANEGAS KJUCHI LAZARO LINDE MONTE REDONDO SAN JUAN DE LIQUINAS SANTA LUCIA VILLA EL CARMEN TOTALES
79 191 8.518 115 83 132 197 105 311 187 200 146 261 122 256 246 334 292 600 763 332 57 438 147 300 139 423 618 364 594 339 83 468 2.746 23 71 16 199 278 19 103 299 705 21.899
59,5 53,2 22,5 19,8 14,6 26,0 35,1 20,0 28,8 23,5 27,3 99,3 16,3 39,3 40,0 28,2 9,6 31,4 53,8 18,3 22,4 5,4 20,7 36,1 23,6 59,0 2,9 18,7 11,8 28,1 28,6 59,0 45,2 26,7 47,8 48,4 37,5 22,7 4 3,5 5,3 39,8 27,3 20,7 1.348
AGUA
SANEAMIEN TO
Con Con Carencia Carencia 6,3 87,3 3,7 52,6 4,2 31,3 44,4 19,8 14,6 4,6 21,4 46,9 20,0 2,6 31,7 3,2 22,5 5,6 48,0 100,0 99,3 3,5 16,3 7,4 45,1 1,2 61,6 0,4 34,0 35,2 5,5 34,1 31,9 53,3 1,1 19,4 30,7 23,2 1,4 25,5 12,2 51,7 0,7 23,6 33,8 51,8 2,9 6,7 15,0 1,1 10,7 1,5 28,1 31,3 21,7 54,2 1,1 49,9 1,0 42,8 47,8 15,6 82,8 62,5 37,5 3,5 28,8 48,3 5,3 100,0 11,7 29,1 4,0 34,7 4,3 33,0 414 1.678
INSUMOS ENERGETIC OS Con Carencia 24,1 35,3 6,5 28,4 18,3 32,1 17,5 34,3 16,2 4,3 6,1 100,0 20,5 23,8 11,8 25,3 6,3 35,5 45,3 8,9 10,1 21,4 8,3 55,8 3,0 82,7 40,0 35,0 11,0 14,9 13,9 66,3 28,8 6,5 26,1 50,0 75,0 13,1 22,9 84,2 31,1 28,6 10,8 1.240
ENERGÍA ELECTRICA Con Carencia 1,6 3,1 1,2 0,8 3,6 1,9 0,3 2,1 6,1 98,6 5,8 2,0 1,5 3,1 28,6 2,0 0,9 1,8 1,4 0,3 20,1 6,0 5,2 2,2 1,0 1,2 25,3 1,1 1,7 4,7 6,3 1,5 1,8 5,3 0,6 251
COMBUSTIB LE PARA COCINAR Con Carencia 24,1 34,7 5,1 28,4 17,1 32,1 14,4 33,3 16,2 4,3 86,3 14,7 23,8 9,8 25,3 4,8 33,8 34,4 6,9 9,2 21,4 6,4 55,8 2,7 82,7 36,7 31,9 8,7 14,4 13,3 60,2 28,6 5,1 26,1 48,4 75,0 12,1 22,9 84,2 31,1 28,6 10,2 1.165
Fuente: INE 2012
186 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 69: Relación pobreza por insuficiencia de servicio en el área de educación EDUCACION COMUNIDAD
CALACONTO CHAMPA RANCHO CLIZA PILICOCHA HUALLPERO BAJO HUALLPERO ALTO POZA RANCHO PRESA PATA PEREZ RANCHO 21 DE SEPTIEMBRE BANDA ABAJO BARRIOS UNIDOS ROKJO LOTE MOSOJ RANCHO B PORVENIR SAN ISIDRO ZENZANO BANDA ARRIBA VILLA CONCEPCION VILLA FLORIDA VILLA SURUMI VILLA 2 DE AGOSTO VILLA ROSARIO CAPILLA TJOLO RANCHO VARGAS RANCHO SECEJSAMMA AYOMA CHULLPAS CHULLPA PATA HUASACALLE ALTO HUASA CALLE ISLAS MALVINAS TACKOLOMA UCUREÑA INCALOTE GUALBERTO VILLARROEL VILLA BARRIENTOS 60 FANEGAS KJUCHI LAZARO LINDE MONTE REDONDO SAN JUAN DE LIQUINAS SANTA LUCIA VILLA EL CARMEN TOTALES
POBLACIÓN EMPADRONADA
79 191 8.518 115 83 132 197 105 311 187 200 146 261 122 256 246 334 292 600 763 332 57 438 147 300 139 423 618 364 594 339 83 468 2.746 23 71 16 199 278 19 103 299 705 21.899
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio)1 79 190 8.361 81 82 131 194 105 309 187 198 146 258 122 255 241 332 290 598 754 326 56 435 147 296 139 420 615 356 590 339 83 465 2.731 23 64 16 198 271 19 103 297 696 21.598
EDUCACION INDICE DE CARENCIA
Años de estudio aprobados
Asistencia escolar
Condición de Alfabetismo
Con Carencia
promedio
porcentaje
porcentaje
77,2 67,4 40,4 76,5 40,2 43,5 43,3 61,9 57,6 54,5 50,5 61,6 49,6 63,9 55,3 58,9 59,3 54,5 60,0 56,4 50,6 57,1 41,4 64,6 73,6 81,3 59,0 69,6 63,5 51,4 53,1 45,8 61,1 41,2 43,5 39,1 50,0 43,9 52,4 68,4 76,7 53,2 61,4 2.435
6,13 6,12 8,40 4,94 7,61 7,58 7,71 7,00 6,89 6,80 7,85 7,54 7,87 6,53 7,71 6,67 6,99 7,04 7,01 7,30 8,47 7,37 8,61 5,76 6,33 5,86 6,79 5,99 6,88 7,85 6,80 7,24 7,75 8,90 7,95 8,21 7,53 8,28 6,88 6,20 5,68 7,23 6,47 307
28,9% 29,7% 33,4% 18,9% 25,6% 21,8% 34,1% 25,5% 35,7% 38,5% 37,9% 23,4% 31,9% 30,3% 26,5% 23,1% 32,1% 29,5% 34,0% 34,7% 30,1% 26,9% 34,5% 29,5% 38,7% 40,5% 38,5% 40,4% 30,2% 29,6% 32,8% 33,8% 32,7% 30,6% 19,0% 37,8% 20,0% 32,1% 36,2% 38,9% 26,3% 32,4% 34,6% 13
89,5% 92,0% 93,6% 77,0% 97,4% 95,2% 88,8% 90,2% 90,9% 89,1% 91,5% 88,3% 93,3% 89,9% 91,1% 91,6% 89,2% 88,8% 91,7% 92,8% 96,4% 94,2% 94,9% 90,6% 92,3% 87,4% 90,1% 86,8% 89,7% 90,2% 90,8% 97,3% 92,6% 91,9% 85,7% 100,0% 93,3% 91,8% 93,9% 72,2% 90,9% 93,8% 90,3% 39
Fuente: INE 2012
187 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 70: Relación pobreza por insuficiencia de servicio de salud COMUNIDAD CALACONTO CHAMPA RANCHO CLIZA PILICOCHA HUALLPERO BAJO HUALLPERO ALTO POZA RANCHO PRESA PATA PEREZ RANCHO 21 DE SEPTIEMBRE BANDA ABAJO BARRIOS UNIDOS ROKJO LOTE MOSOJ RANCHO B PORVENIR SAN ISIDRO ZENZANO BANDA ARRIBA VILLA CONCEPCION VILLA FLORIDA VILLA SURUMI VILLA 2 DE AGOSTO VILLA ROSARIO CAPILLA TJOLO RANCHO VARGAS RANCHO SECEJSAMMA AYOMA CHULLPAS CHULLPA PATA HUASACALLE ALTO HUASA CALLE ISLAS MALVINAS TACKOLOMA UCUREÑA INCALOTE GUALBERTO VILLARROEL VILLA BARRIENTOS 60 FANEGAS KJUCHI LAZARO LINDE MONTE REDONDO SAN JUAN DE LIQUINAS SANTA LUCIA VILLA EL CARMEN TOTALES
POBLACIÓN EMPADRONADA 79 191 8.518 115 83 132 197 105 311 187 200 146 261 122 256 246 334 292 600 763 332 57 438 147 300 139 423 618 364 594 339 83 468 2.746 23 71 16 199 278 19 103 299 705 21.899
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio) 1 79 190 8.361 81 82 131 194 105 309 187 198 146 258 122 255 241 332 290 598 754 326 56 435 147 296 139 420 615 356 590 339 83 465 2.731 23 64 16 198 271 19 103 297 696 21.598
SALUD Con Carencia 30,4 38,4 18,6 9,9 19,5 20,6 20,1 19,0 23,0 33,2 53,0 21,2 19,4 23,8 21,6 21,2 31,3 31,7 18,7 19,5 14,7 8,9 11,5 32,0 18,6 48,9 30,5 35,3 23,0 18,0 20,9 13,3 20,0 10,5 17,4 32,8 62,5 13,1 14,4 10,5 34,0 25,3 32,8 1.043 Fuente: INE 2012
188 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Según los cuadros presentados se puede lograr el análisis de las comunidades con más índice de pobreza según diferentes factores que determinan el grado de pobreza que presentan como ser: a) Las comunidades más afectadas por las necesidades básicas insatisfechas (NBI) son: 1. Secejsamma con 139 habitantes presentan el 100% de NBI 2. Barrios Unidos con 146 habitantes presenta un 99.3% de NBI 3. Islas Malvinas con 83 habitantes presenta un 81.9% de NBI b) Caso contrario a las comunidades que tiene el mayor índice de necesidades básicas satisfechas (NBS) que son: 1. Villa Rosario con 57 habitantes que presenta 98.2% de NBS 2. Capilla con 438 habitantes que presenta un 80% de NBS 3. Ucureña con 2.746 habitantes que presenta un 77.6% de NBS c) Comunidades más afectadas por la pobreza por materiales de vivienda 1. Linde Monte Redondo con 19 habitantes presenta el 100% de índices de pobreza por materiales de sus viviendas 2. Secejsamma con 139 habitantes presenta el 97.1% de índices de pobreza por materiales de sus viviendas 3. Barrios Unidos con 146 habitantes presenta el 93.8% de índices de pobreza por materiales de sus viviendas d) Comunidades más afectadas por la pobreza por relación de espacios en sus viviendas 1. Secejsamma con 139 habitantes presenta el 97.1% de índices de pobreza por relación de espacios en sus viviendas 2. Gualberto Villarroel con 71 habitantes presenta el 76.6% de índice de pobreza por relación de espacios en sus viviendas 3. Mosoj Rancho B con 122 habitantes presenta el 74.6% de índice de pobreza por relación de espacios en sus viviendas e) Comunidades más afectadas por la pobreza por insuficiencia en dotación de Servicios Básicos en cuanto al agua y saneamiento ambiental son: 1. Barrios Unidos con 146 habitantes presenta un 99.3% de índice de carencia de dotación de agua y saneamiento ambiental 2. Calaconto con 79 habitante presenta el 59.5% de índice de carencia de dotación de agua y saneamiento ambiental 189 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
3. Secejsamma con 139 habitantes presenta un 59% de índice de carencia en la dotación de agua y saneamiento ambiental 4. Islas Malvinas con 83 habitantes presenta un 59% de índice de carencia en la dotación de agua y saneamiento ambiental f) Comunidades más afectadas por la pobreza por la insuficiencia en dotación de Servicios Básicos en cuanto al agua son: 1. Barrios Unidos con 146 habitantes presenta el 99.6% de carencia en la dotación del servicio de agua 2. Villa Barrientos con 16 habitantes presenta el 62.5% de carencia en la dotación del servicio de agua 3. Pilicocha con 115 habitantes presenta el 44.4% de carencia en la dotación del servicio de agua g) Comunidades más afectadas por la pobreza por la insuficiencia en dotación de Servicios Básicos en cuanto al saneamiento son: 1. Linde Monte Redondo con 19 habitantes presenta el 100% de carencia en la dotación del servicio de saneamiento 2. Barrios Unidos con 146 habitantes presenta el 99.3% de carencia en la dotación del servicio de saneamiento 3. Calaconto con 79 habitantes presenta el 87.3% de carencia en la dotación del servicio de saneamiento h) Comunidades más afectadas por la pobreza por la insuficiencia en dotación de Servicios Básicos en cuanto a la dotación de insumos energéticos son: 1. Barrios Unidos con 146 habitantes presenta el 100% de carencia en la dotación de servicios energéticos 2. Linde Monte Redondo con 19 habitantes presenta el 84.2% de carencia en la dotación de servicios energéticos 3. Secejsamma con 139 habitantes presenta el 82.7% de carencia en la dotación de servicios energéticos i)
Comunidades más afectadas por la pobreza por la insuficiencia en dotación de Servicios Básicos en cuanto a la dotación de energía eléctrica son: 1. Barrios Unidos con 146 habitantes presenta el 98.6% de carencia en la dotación de energía eléctrica 190 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
2. Villa Florida con 600 habitantes presenta el 28.6% de carencia en la dotación de energía eléctrica 3. Islas Malvinas con 83 habitantes presenta el 25.3% de carencia en la dotación de energía eléctrica j)
Comunidades más afectadas por la pobreza por la insuficiencia en dotación de Servicios Básicos en cuanto a la dotación de combustible para cocinar son: 1. Barrios Unidos con 146 habiatntes presenta el 86.3% de carencia en la dotación de combustible para cocinar 2. Linde Monte Redondo con 19 habitantes presenta el 84.2% de carencia en la dotación de combustible para cocinar 3. Secejsamma con 139 habitantes presenta el 82.7% de carencia en la dotación de combustible para cocinar
k) Comunidades más afectadas por la pobreza por la insuficiencia en dotación de Servicios en el área de Educación son: 1. Secejsamma con 139 habitantes presenta el 81.3% de carencia en el acceso al servicio de la educación 2. Calaconto con 79 habitantes presenta el 77.2% de carencia en el acceso al servicio de la educación 3. San Juan de Liquinas con 103 habitantes presenta el 76.7% de carencia en el acceso al servicio de la educación l)
Comunidades más afectadas por la pobreza por la insuficiencia en dotación de Servicios en el área de Educación por la relación de años de aprobación son: 1. Pilicocha con 115 habitantes presenta el 4.94% de años aprobados en la escuela, el promedio más bajo que se presenta en el municipio 2. San Juan de Liquinas con 103 habitantes presenta el 5.68% de años aprobados en la escuela, el segundo promedio más bajo dentro del municipio 3. Tjolo Rancho con 147 habitantes presenta el 5.76% de años aprobados en la escuela, el tercer promedio más bajo dentro del municipio.
m) Comunidades más afectadas por la pobreza por la insuficiencia en dotación de Servicios en el área de Educación por la relación a la asistencia escolar son: 1. Pilicocha con 115 habitantes presenta el 18.9% de asistencia escolar el promedio más bajo dentro del municipio 191 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
2. Incalote con 23 habitantes presenta el 19% de asistencia escolar el segundo promedio más bajo dentro del municipio 3. Villa Barrientos con 16 habitantes presenta el 20% de asistencia escolar el tercer promedio más bajo dentro del municipio n) Comunidades más afectadas por la pobreza por la insuficiencia en dotación de Servicios en el área de Educación por la relación al grado de analfabetismo son: 1. Linde Monte Redondo con 23 habitantes presenta el 27.8% de analfabetismo, promedio más alto dentro del municipio 2. Pilicocha con 115 habitantes presenta el 23% de analfabetismo, segundo promedio más alto dentro del municipio 3. Incalote con 23 habitantes presenta el 14.3% de analfabetismo, tercer promedio más alto dentro del municipio o) Comunidades más afectadas por la pobreza por la insuficiencia en dotación de Servicios en el área de Salud son: 1. Villa Barrientos con 16 habitantes presenta el 62.5% de carencia en el acceso al servicio de salud 2. Banda Abajo con 200 habitantes presenta el 53% de carencia en el acceso al servicio de salud 3. Secejsamma con 139 habitantes presenta el 48.9% de carencia en el acceso al servicio de salud Estos indicadores no permiten establecer cuáles son las comunidades que presentan mayor índice de pobreza de acuerdo a los diferentes factores, como resultado del análisis se tiene que:
La comunidad con mayor índice de pobreza en Secejsamma, en segundo lugar se encuentra Barrios Unidos y en tercer lugar esta Linde Monte Redondo, cuarto lugar Islas Malvinas, Incalote, Pilicocha y Calaconto, estas comunidades son las que presentan mayores carencias dentro de los factores de tipo y material de vivienda, y dotación o accesibilidad a la dotación de Servicios Básicos.
Por otro lado la figura cambia en el área de educación, ya que los menores índices se hacen presentes en las comunidades de San Juan de Liquinas, Incalote, Pilicocha, Linde Monte Redondo, Villa Barrientos y Tjolo Rancho, estas comunidades presentan los índices 192 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
más altos en cuanto al accesos a la educación, inasistencia escolar, abandono escolar y analfabetismo, estos factores se hacen presentes por diferentes circunstancias, la pobreza y la necesidades que ñas generaciones más pequeñas tengan que trabajar a temprana edad. La falta de apoyo o concientización de los padres en la necesidad de estudio para sus hijos.
En el área de salud las comunidades menos beneficiadas con este servicio son: Villa Barrientos, Banda Abajo y Secejsamma, ya sea por la distancia a un centro de salud o por falta de recursos económicos, estas personas optan por la medicina natural. Ya que el municipio de Cliza no cuenta con un Centro de Salud que cubra las necesidades de toda la población.
Según los resultados de la encuesta aplicada en los distritos, en cuanto a las actividades productivas en el Municipio de Cliza, la población se dedica a la actividad agrícola y pecuaria en un 66% (según el gráfico 57); estos resultados demuestran que el municipio tiene una vocación productiva agrícola sobresaliendo las características climáticas y del suelo, favorables. Además, las actividades agrícola y pecuaria están interrelacionadas, y en cuanto a la pecuaria están los rubros de vacunos, porcinos, ovinos y otros. Como segunda actividad económica, se encuentran los servicios técnicos, con el 15 %, que implica a los oficios de transportistas, mecánicos, carpinterías, albañiles, eléctricos y otros. En la tercera actividad económica, están los servicios profesionales (10%), dentro de la actividad ofrecen sus servicios los profesores, médicos, abogados, ingenieros y otros, todos estos como la actividad agrícola- pecuaria, profesionales, transportistas, técnicos, comerciantes y otros contribuyen favorablemente al Desarrollo Económico Local al Municipio de Cliza directa o indirectamente. En la cuarta y quinta se encuentran las actividades económicas de restaurantes y casas comerciales (4%). El comercio lleva y trae los productos y realizan el intercambio de los mismos. En 193 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
la actividad de los restaurantes que ofertan la gastronomía donde el plato típico es del pichón, ya bien conocido y reconocido tanto en la zona y en los valles del departamento. GRAFICO 57: Actividades económicas de importancia en el Municipio de Cliza 2% 4%
Agricultura y Pecuaria 3% Servicios profesionales
15%
Servicios tencnicos Casas comerciales y restaurantes
10% 66%
Agroindustria Comerciantes
Fuente: Elaboración propia
El 2 % corresponde a la producción en industrias locales de transformación como yogures, chicha y otros, muy pequeños pero valiosos porque aportan al Desarrollo Económico Local del Municipio de Cliza. .
El municipio de Cliza cuenta con 68 km2, de las cuales el 68%, está destinado a la producción agropecuaria intensiva a secano; esto significa que, ella depende de precipitaciones pluviales para garantizar la producción en el año Agrícola. En caso de no contar con las precipitaciones pluviales, se presenta el riesgo de perder la cosecha del año agrícola. Paradójicamente, solo el 9% de la superficie total de las tierras, son destinadas para la actividad agrícola bajo riego, que tiene origen en pozos profundos pero que también son recargados por las precipitaciones pluviales dentro del calendario agrícola. El 10% de la superficie es ocupada por área urbana, que es poco superior al porcentaje de agricultura bajo riego, lo que demuestra que el cambio de uso de suelo está creciendo hacia el urbanismo dentro del municipio Cliza.
194 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Por otro lado, el 9% de la tierra tiene un uso limitado donde se encuentran los cuerpos de agua y las tierras salitrosas, que por sus características del suelo, son de uso limitado. Solo un 4% de la tierra está ocupada por la forestación situada en las riberas de ríos, canales de riego y bordes de terrenos. (Ver Gráfico 58) GRAFICO 58: Estructura y tenencia de la tierra y bosques
4%
Tierra de uso agropecuario intensivo (asecano)
10%
Tierra de uso agropecuario intensivo (bajo riego)
9%
Tierra de uso limitado
9%
Forestal 68% Urbano
Fuente: PMOT 2009
Según la información del INRA, éste afirma que, el 62% de los terrenos se encuentran saneados y el resto se encuentra en proceso de saneamiento y algunos se encuentran en conflicto que dificulta el trabajo de saneamiento. (Ver Gráfico 59) GRAFICO 59: Régimen de propiedad (saneamiento de la tierra)
38% Si No 62%
Fuente: Elaboración propia
195 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El 47% de la población cuenta con una superficie de menos de media arrobada, esto demuestra que el minifundio es importante en la zona, lo que perjudica la producción agrícola – pecuaria, en las próximas generaciones. Entre tanto, el 37 % de la población cuenta entre 1/2 a 1 arrobada de terreno y que la producción agrícola podría ser mayormente de autoconsumo en este sentido. Por otro lado, el 14% de la población cuenta con superficie entre 1 a 3 arrobadas, la producción en estas parcelas podrían ser destinadas al auto consumo y al mercado y un 2 % de la población cuenta con más de 3 arrobadas, cuya producción es destinada al mercado externo del Municipio (Ver Gráfico 60) GRAFICO 60: Tamaño de la propiedad 2% 14% Hasta 1/2 arrobada 47%
De 1/2 a 1 arrobadas De 1 a 3 arrobadas
37%
Mas de 3 arrobadas
Fuente: Elaboración propia
El 68% del territorio está destinado a la producción agrícola - pecuaria siendo que la producción es limitada, debido a que la producción es dependiente de la precipitaciones
pluviales
estacionales del año , sin embargo, el 9% del territorio cuentan con una agricultura intensiva porque cuentan con riego y se produce todo el año. Contrariamente, el 13% del territorio cuentan con tierras de uso limitado, es decir, son salitrosos y tierras erosionadas.
196 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Entre tanto el 10% del territorio está destinado a la ocupación de infraestructura urbana para la construcción de viviendas en el centro poblado del Municipio de Cliza. (Ver Gráfico 61 ) GRAFICO 61: Uso de la tierra
4%
Tierra de uso agropecuario intensivo (asecano)
10%
Tierra de uso agropecuario intensivo (bajo riego)
9%
Tierra de uso limitado 9% 68%
Forestal Urbano
Fuente: PMOT 2009
La población en el Municipio de Cliza, según la encuesta aplicada y según sus resultados, tiene una dedicación productiva agrícola - pecuaria ya que además, más de la mitad de su territorio está destinado a la producción agrícola – pecuaria. Sin embargo, ante la falta del recurso hídrico para el riego la producción intensiva está limitada. Pero pese a estas carencias o limitantes el Municipio sigue contando con un importante potencial agrícola productivo en el Valle Alto. 1. ASOCIACIONES AGROPECUARIAS DE CLIZA
ASOCIACIONES AGRICOLAS:
ASOFRUMC (ASOCIACION DE FRUTICULTORES MUNICIPIO DE CLIZA)
AGROVAL (FRUTICULTORES DURAZNO Y MANZANA)
ASOCIACIÓN SEMILLERISTAS DE MAIZ WALTACO
ASOCIACIÓN DE VIVERISTAS DEL VALLE ALTO
ASOCIACION DE FLORICULTORES DE CLIZA
2. ASOCIACIONES PECUARIAS:
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE MIEL “ECOMIEL”
197 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CUYES SANTA LUCIA
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PATOS VILLA SURUMI
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PALOMAS
ASOCIACION DE PRODUCTORES PORCINOS COLECTIVO
ASOCIACION DE PRODUCTORES PORCINOS CHULLPAS
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE VILLA 2 DE AGOSTO
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE NORTE UCUREÑA
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE APLU
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE POSA RANCHO
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE BANDA ARRIBA
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE LATTE CLAKH
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE HUASACALLE
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CARPA
ASOCIACIÓN DE MUJERES EN PRODUCCION DE TEXTILES MEATUM
La estructura de la población (censo 2012, INE), por condición de actividad, indica que la Población que tiene trabajo es un 45% y de los cuales un 50% trabajan por cuenta propia, y el número de personas que busca activamente un empleo, es elevado. Por ello existe migración a las ciudades grandes de Bolivia y también a otros países. La Población Económicamente Inactiva (PEI), compuesta por estudiantes, jubilados o rentistas, llega a otro 50% de toda la población. Solo un 9%, que son los agricultores con riego producen activamente y en forma intensiva productos agrícolas que son destinados al mercado local, a los municipios aledaños y a las ciudades grandes del Valle central.
Sector primario (agrícola, ganadero, extractiva).
La población de Cliza tiene una vocación productiva agrícola – pecuaria. Los productos de este campo son destinados al mercado mediante intermediarios que se conoce n como “rankeros y 198 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
rankeras”. El mercado principal es decidido por tales intermediarios que pueden hacer ingresar al
mercado local o lo que es más importante es a los mercados de ciudades capitales de departamento, como La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y otros. Los productos agrícolas principales son maíz (primero), papa (segundo), alfa alfa (tercero) y haba (cuarto). También se produce trigo, arveja, cebada en grano y otros. También se producen frutas de los cuales, el durazno y la manzana son los productos más importantes.
Sector secundario (actividades de transformación).
La actividad de transformación de la producción cliceña representa el 2%. Por ejemplo, está la transformación de la leche en queso y en yogurt, todo ello a nivel artesanal. En el maíz está procesamiento al maíz pelado que permite que el maíz se conserve y pueda almacenarse. También están las harinas que son destinados a la chicha para lawas. Sin embargo este tipo de transformaciones son ejecutadas empíricamente. Se requiriere de tecnologías más avanzadas para buscar un mejor valor agregado a los productos y abaratar los costos del productor.
Sector terciario (servicios): descripción de sus principales características, sistema de organización y nivel tecnológico, así como su significado económico, determinado esencialmente por el valor añadido y por el empleo que generan
Los sectores que ofertan servicios también representan menos del 25 %, que aportan en la actividad económica consumiendo lo que producen los productores en el campo. Existe actividad de comercio importante en la parte urbana de Cliza donde y hay mercadeo de productos agrícolas y pecuarios en su mercado donde acuden comerciantes de municipios vecinos.
De acuerdo a la información agrícola INE, Censo agropecuario 2013, la superficie de tierra productiva agrícola representan una superficie de 1910.85 hectáreas del total de la superficie del municipio de Cliza (5628,93). Cliza corresponde a una zona agroproductiva de Valles.
199 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
De esta superficie agrícola, la extensión bajo riego es 1224.78 hectáreas que representa el 64.10%, seguida por la superficie sin riego con 430.89 hectáreas (22.55%), superficie en descanso representado por 197.88 hectáreas (10.36%) y la superficie en menor extensión es barbecho con 57.30 hectáreas representando el menor porcentaje de 3 %. (Ver Gráfico 62). GRAFICO 62: Porcentaje de Superficie de tierra productiva con capacidad de producción 3% superficie bajo riego
10%
superficie sin riego 23% 64%
superficie descanso superficie barbecho Fuente: INFO SPIE
Por la característica de ausencia representativa de vegetación (descrita anteriormente en el acápite anterior de vegetación) y por ende la ausencia de bosques naturales en el municipio de Cliza, no se cuenta con superficie de bosques naturales y reforestados, más aun algún tipo de inventario forestal. De la misma manera se consultó la información generada por el INFO-SPIE, en el sector de Recursos naturales – bosques, el resultado fue “sin información” en lo que respecta la cobertura de bosques, concesiones forestales y Tierras de producción Forestales Permanentes. Cabe mencionar, la presencia de barreras vivas con especies forestales (molles, sauces) a lo largo del curso de los ríos Sulty y Cliza, que tienen el objetivo de evitar desbordes y salinización de los suelos.
200 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Dentro el sistema de los recursos hídricos, cobra notable importancia la identificación de las fuentes de provisión para el uso del recurso para consumo humano y/o para riego, como los factores más importantes del destino final del recurso. De acuerdo a referencias del PMOT 2009 de Cliza, las características de los suelos compuestos en su generalidad por componentes arcillo limosos, son altamente beneficiosas para el almacenamiento de aguas subterráneas; aspecto de alto beneficio, frente a las limitaciones del escurrimiento superficial existente. Las aguas subterráneas constituyen uno de los recursos más importantes en el Municipio de Cliza. Su aprovechamiento tiene una relación directa con la demanda generada por el crecimiento de la población y la actividad industrial y agropecuaria. En la subcuenca Cliza – Sulty; se encuentran serranías con afloramientos de rocas paleozoicas impermeables, que son el basamento de la cuenca rellenada con sedimento cuaternario de origen fluvio-lacustre, hay una transición desde cantos rodados, grava arenosa, limo y arcilla. La zona más favorable para la explotación de agua subterránea es el abanico de Punata con pozos de media a alta capacidad y en menor extensión en el área Cliza-Tarata. El río colector principal es el Sulty que lleva sus aguas al reservorio artificial de la Presa Méjico en la Angostura. Los horizontes acuíferos son de difícil correlación y están localizados alrededor de la llanura lacustre y fluviolacustre. Las áreas más importantes están localizadas en el abanico de Punata y en menor extensión en el área de Cliza-Tarata. En los abanicos localizados al Norte de la antigua carretera a Santa Cruz y en la zona de Arani, Villa Rivero los rendimientos son más bajos debido a la presencia de arcillas de origen lacustre. En estas zonas, susceptibles a la inundación, se produce un fuerte proceso de salinización. De acuerdo a la valoración otorgada por los estudios realizados por INFO-SPIE, el balance hídrico realizado para el municipio de Cliza, presenta un valor de “2” que sign ifica moderadamente baja.
Esto significa que el municipio no cuenta con un buen equilibrio de los recursos hídricos que ingresan al sistema y de los que salen del mismo, como por ejemplo se mencionan los datos de precipitación considerados, según el PMOT del 2009 de Cliza, corresponden a registros de los últimos 52 años, datos obtenidos por las estaciones meteorológicas de Tarata y San Benito, nos 201 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
indica que el recurso hídrico que ingresa a través de las precipitaciones pluviales en la zona es entre 500 a 550 mm por año. Precipitación que es aprovechada para los sistemas de riegos por los seis distritos del municipio de Cliza, mismo que utilizan en mayor proporción el agua de lluvia para sus sistemas de riego. (Ver gráfico 63) GRAFICO 63: Aprovechamiento de agua para el sistema de riego en los seis distritos del municipio de Cliza
44.23
51.54
49.62
47.31 40.00
43.85
42.31
35.38
Distrito A
Distrito B
Distrito C Pozo
Distrito D
59.23
55.38
38.46
Distrito E
40.77
Distrito F
Lluvia Fuente: Elaboración propia
Es importante mencionar, que la producción y productividad en la ganadería es el resultado de las especies, razas, fenotipos y clases por sexo y edad que forman los rebaños donde predomina la cantidad y no la calidad exigida por los mercados de carne, leche, lana, cuero. El ganado es esencialmente criollo, en general existen pocas prácticas de mejoramiento genético, los sistemas de reproducción se basan en el ciclo natural de los animales, las prácticas de manejo del ciclo reproductivo y de recarga de los vientres es limitada, recurriendo normalmente a la detección del celo por las manifestaciones naturales de los animales, eventualmente se va refrescando la sangre para evitar la consanguinidad, renovando mediante la compra y venta de animales de manera esporádica. Por otra parte mencionar que, una minoría de productores están
202 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
aplicando la inseminación artificial, realizada por veterinarios de ILVA; esto, con el propósito de tener más producción de leche por unidad animal.
Fauna En el Municipio de Cliza, solamente se puede encontrar animales domesticados por el hombre, pues la fauna silvestre local ha sido desplazada por la presencia de asentamientos humanos, hacia regiones más alejadas. Recursos forestales La ausencia de vegetación representativa hace que no hayan recursos forestales significativos, sin embargo y a efectos de lo que supone la implementación de acciones que puedan mitigar los efectos de las amenazas naturales por la percepción de los problemas descritos por los habitantes, es necesario enfocar el proceso de reforestación a efectos de generar condiciones que mitiguen las amenazas naturales y puedan de alguna manera integrarse a los sistemas de recarga de acuíferos. De acuerdo al PDOT 2016-2020, el municipio de Cliza se encuentra dentro de la Eco región de Bosques secos interandinos (clasificación basada por Ibish 2003). Sus características son descritas a continuación: Valles secos mesotérmicos (monte espinoso microfoliado y restos de bosques secos Deciduo) (Ver Mapa 25). Presenta bosque seco deciduo (10-20 m). En su mayoría destruido o fuertemente perturbado. Diferentes formaciones y tipos florísticos; importantes bosques de la vegetación potencial natural, especialmente: bosques mixtos con Schinopsis haenkeana y Aspidosperma quebracho-blanco (2.300-3.000 m), bosques con Acacia visco y Prosopis alba (debajo de los 2.300 m).
203 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Familias
botánicas
importantes:
Anacardiaceae,
Asteraceae,
Cactaceae,
Leguminosae,
Verbenaceae. Ecoregión, naturalmente muy fragmentada y heterogénea con muy distintas afinidades biogeográficas.
MAPA 25: Eco región del municipio de Cliza
204 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fuente: Elaboración propia
205 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
En el municipio de Cliza no se encuentra ninguna área protegida, ni áreas prioritarias de conservación.
El impacto ambiental proveniente de la actividad humana en la zona, se concentra el uso de químicos para elevar el rendimiento de los cultivos, pues hasta ahora las alternativas ecológicas no suelen presentar los mismos rendimientos para combatir las plagas e intensificar los rendimientos. Otro problema inminente a la torrentera que pertenece al cauce principal del sistema de riego es la deficiente disposición final de basura, que propicia la acumulación de productos no biodegradables como los plásticos. No existe control ni estudios de contaminación en el municipio.
Alcantarillado
El sistema de alcantarillado que presenta el Municipio de Cliza requiere adecuaciones o mejoras en su funcionamiento, de acuerdo a levantamiento de datos en campo, los pobladores de los seis distritos, mencionan que un promedio de 49,73% tiene acceso a un alcantarillado y un 47,61% utiliza un pozo séptico para la eliminación de excretas. Sin embargo, considerando a todos aquellos que cuentan con un sistema de alcantarillado se le pidió calificar dicho sistema dentro de tres parámetros de calificación (bueno, malo, regular) donde se presentó un 15,48% de la población califican el sistema de alcantarillado como malo, al 39,21% lo califican como regular y solo al 6,11 % les parece bueno. Realizan poco mantenimiento de las mismas, ya que en épocas de lluvia, el agua de la acequia, destino de las aguas residuales, devuelve las aguas por la planta y la red de alcantarillado por el rebalse a las calles, ocasionando contaminación y poniendo en riesgo la salud de los habitantes. En la gestión 2014, se inauguró la planta de tratamiento de aguas residuales en el Municipio de Cliza; mediante encuestas realizadas en los distritos, se tiene como promedio de 41,47% que desconoce si existe dicha planta, un 30,89% afirma que sí se tratan dichas aguas y el 27,64% afirma que no van a una planta de tratamiento de aguas. Las aguas residuales de las industrias, de acuerdo a pobladores de los seis distritos, mencionan que estas aguas desembocan al alcantarillado 17,09%, el 16,51% al rio y el 1,28% afirman que lo 206 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
desechan en las calles. Según los resultados desglosados por distritos, se puede apreciar que es en el distrito E donde el 48% de la población afirma que las aguas residuales industriales las desechan a los alcantarillados. Por otro lado, en los distritos A, B, C, F con porcentajes de 25%, 23,53%, 19,23% y 21,43% respectivamente, afirman que estas aguas las desechan al río y canales de riego más cercanos al lugar, como se puede observar en el grafico 64. Ante toda esta evidencia, el municipio debe fortalecer sus estrategias de mitigación respecto a la contaminación por aguas residuales, ya que aparte de ocasionar una contaminación ambiental, de la misma forma se ocasiona problemas en la salud. GRAFICO 64: Evacuación de aguas residuales en el Municipio de Cliza por Distritos 100.00
94.12
90.00 78.57
80.00 70.00
64.71
61.54
60.00 50.00
48.00
48.00
43.75
40.00 31.25
30.00
25.00
23.53
11.76
11.54 7.69
10.00 0.00
21.43
19.23
20.00 0.00
Distrito A
0.00
5.88 0.00 0.00
Distrito B NS/NR
Distrito C Calle
Distrito D Alcantarillado
4.00 0.00
0.00 0.00
Distrito E
Distrito F
Rio Fuente: Elaboración propia
Residuos sólidos
El servicio de recojo de basuras está bajo la responsabilidad del Gobierno Autónomo Municipal de Cliza. El servicio se limita al centro urbano y a otros centros poblados importantes, especialmente solo donde hay camino principal. El recojo de basura se realiza una o dos veces de acuerdo a los habitantes de los áreas pobladas y se efectúa mediante un carro basurero en días ya establecidos.
207 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El servicio de recojo y disposición final de la basura, se encuentra a cargo de una Unidad Municipal denominada Unidad de Medio Ambiente. Este servicio de recojo de basura domiciliaria es motorizado. También existen basureros fijos ubicados en la plaza principal y la Casa de la Cultura. La recolección de basura se realiza los días lunes y viernes, proceso en el que se recoge aproximadamente 6 toneladas/basura/día. Esta basura se traslada al botadero municipal de Pilikocha, en el distrito “D” que cuenta con 7 hectáreas de botadero, ubicado a 6 Km. al norte del
centro poblado. No se realiza un tratamiento de la basura en el botadero, por lo que existen problemas de contaminación ambiental y acuífera que afectan la calidad de vida de los pobladores de las comunidades aledañas (información obtenida de PDM 2010 - 2016). Esto concuerda con los datos levantados en campo, donde el 62,38% mencionan que tiene acceso a un sistema de recojo de basura y un 35,35% no accede a este tipo de servicio. Sin embargo este hecho no implica si existe o no una alta contaminación por la basura, ya que se deben realizar estudios específicos para esta determinación.
En el municipio de Cliza, la actividad agrícola más importante está en ciertos productos como el maíz, papa, Alfa Alfa, manzana y durazno. Existen acciones de apoyo a los agricultores por parte de Municipio local, Gobernación Departamental y el Gobierno Central, pero no es sistemático, ni suficiente el apoyo de las misma, siendo que este Municipio muy pobre o deficiente en programas y tecnologías que incremente el valor agregado de los productores. Tampoco existen programas o proyectos que contemplen las cadenas productivas, para buscar mejores oportunidades al productor. La producción agrícola está en crisis por los efectos del cambio climático. Es necesario organizar el COMEP Cliza. Es necesario e imprescindible contar con seguros agrícola - pecuaria para los productos más importantes del Municipio.
Según el mapa 26 se muestra que 52 km2 está destinado a la producción agropecuaria, de la cual una parte está destinada a la producción forrajera y el resto a la producción agrícola, esta
208 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
producción es destinada para el consumo humano en el mercado local y en las principales ciudades de nuestro país. MAPA 26: Áreas y actores vinculados a la actividad agrícola
Fuente: PMOT 2009
Tal como muestra el mapa anterior, la mayor superficie está destinada a la producción agropecuaria; sin embargo, una pequeña parte cuenta con riego que por cierto sigue utilizando el riego por inundación y no hay riego tecnificado que contribuiría a solucionar al mal uso de las aguas subterráneas o de pozos. 209 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 65: Principales productos agrícolas
3%
15% Maiz Papa
18%
Haba 64%
Alfa Alfa
Fuente: PMOT 2009
Tal como muestra el gráfico 65. Como primer cultivo de importancia se encuentra el maíz, le sigue la papa, estos cultivos son de mayor distribución en las áreas agrícolas, como tercer cultivo de importancia es la Alfa alfa, este cultivo toma importancia debido a que el Municipio es de vocación también pecuaria principalmente de ganado bovino y porcino. Como tercer cultivo de importancia se encuentra el durazno y Cliza reúne las condiciones climáticas para potencializar la producción. Como cuarto cultivo de importancia se encuentran el cultivo haba y durazno, esto cultivos toman importancia por diversificar y desestacionalizar los cultivos tradicionales y de esta forma romper el mono cultivo. Como quinto cultivo de importancia se encuentra el cultivo de la manzana, que recientemente se está introduciendo y que está tomando importancia mucha importancia. A continuación se presenta la producción de los productos agrícolas de mayor importancia por distrito (Ver Gráfico 66)
210 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 66: Productos agrícolas de mayor importancia por distrito 100.00 93.75 90.00 80.00
94.12
92.31
88.24
84.62
76.47
75.00
76.47 69.23
70.00 60.00
92.86 85.71 76.00
64.71
50.00
50.00
41.18 36.00
40.00 30.00
26.92
25.00
20.00
19.23
20.00
11.76 5.88
10.00
0.00
0.00
Distrito A
4.004.00
0.000.00
Distrito B Maiz
Distrito C Papa
Distrito D
Durazno
Alfa
Distrito E
14.29 7.14 0.00
Distrito F
Manzana Fuente: Elaboración propia
Está marcado dos ciclos de producción, uno en verano cuando inicia las precipitaciones pluviales, conocida como la producción a secano y el otro ciclo es el de invierno que se produce sin ninguna contribución pluvial si con aguas subterráneas para riego. (Ver Gráfico 67) GRAFICO 67: Ciclos productivos MESES CULTIVO
Jun
Jul
Ago.
Sep.
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May.
Papa Maíz Haba Alfalfa Durazno
Fuente: PMOT 2009
211 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Los productores están en constante actividad, sólo podrían descansar en invierno por las bajas temperaturas en los meses de junio y julio; no obstante una vez que pase el frio, entran al trabajo organizado; donde están marcando sus actividades por las condiciones climáticas desde la preparación del terreno, siembra, labores culturales, cosecha y post cosecha. (Ver Gráfico 68) GRAFICO 68: Organización del trabajo CULTIVO Actividades
Jun
Jul
Ago.
Sep.
Oct
MESES Nov Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Preparación Siembra 1er Aporque 1er Riego Deshierbe 2do aporque Cosecha Selección Venta Fuente: PDM 2010
Los productos agrícolas más importantes en la zona, son principalmente maíz, donde más del 50% siguen con el sistema manual en el uso de la tecnología, debido a que son terrenos pequeños. Entre tanto, solo el 46% de las tierras se encuentra mecanizado donde se cuenta con terrenos con más de una arrobada, lo que facilita el trabajo de la mecanización. Por otro lado, en el cultivo de la papa, la mitad de los terrenos se encuentran con mecanización y el resto con sistema manual, esto se debe a que es el segundo cultivo de importancia y además se cultivan en pequeñas superficies. (Ver Gráfico 69)
212 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 69: Tecnología empleada 56
54
54 %52 e j 50 a t n e 48 c r o P 46
50
50 Manual
46
Mecanizada
44 42 Maiz
Papa Cultivo Fuente: PMOT 2009
Si bien el maíz es el primer cultivo de importancia, no obstante, por las pequeñas superficies con poco volumen de producción, casi el 61% de los productores pueden cosechar hasta 5 fanegas, y entre el 5 y 11% pueden cosechar mayor a seis fanegas. Ello confirma que los agricultores cuentan con pequeñas superficies de terrenos debido a la fragmentación indiscriminada de los suelos agrícolas. (Ver Gráfico 70) GRAFICO 70: Porcentaje de Productores por volumen de producción de Maíz 70
61
60 %50 e j 40 a t n e 30 c r o P 20
11 5
10
9
5
0 Hasta 5 fanegadas
6-10 fanegadas 11-15 fanegadas 16-20 fanegadas
mas de 20 fanegadas
Volumen de produccion de Maiz Fuente: PDM 2010
213 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Como el cultivo de papa es el cultivo de segunda importancia, los productores que cosechan entre 1 y 3 cargas, representan el 11 y 19%, respectivamente. Estos productos, en su totalidad, son destinados para el autoconsumo y los productores que cosechan entre 4 a 8 cargas, representa el 44% de la población con tenencia de tierras intermedia, producen un excedente para destinar al mercado. (Ver Gráfico 71) GRAFICO 71: Porcentaje de productores por volumen de producción de Papa 50 45 40 35 % e j 30 a t n 25 e c r 20 o P 15 10 5 0
44
19
19
11
Hasta 1 carga
7
2 a 3 cargas
4 a 8 cargas
9 a 15 cargas
16 a 25 cargas
Volumen de produccion de Papa Fuente: PDM 2010
También hay productores grandes que representan el 19%; que producen entre 16 a 25 cargas, estos productores grandes cultivan en más de una hectárea, y estos productos son destinados al mercado externo de Cliza. Si bien la zona se caracteriza por la vocación productiva, no obstante es bueno saber, cómo están sus rendimientos en comparación a los rendimientos a nivel local, departamental y nacional. La producción de maíz en grano, está en segundo lugar, después de la nacional, que alcanza los rendimientos de 1,5 tn/ha, esto demuestra que Cliza reúne buenas condiciones climáticas para la producción de maíz en grano, que se consume en mote, lawas, tostado y otros. En la producción de papa se encuentra en el primer lugar (6,7 tn/ha); superando los rendimientos nacionales y departamentales, esto demuestra que se podría incentivar la producción en este rubro.
214 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
En la producción de alfa alfa, en cuanto al rendimiento nacional, se ubica en segundo lugar logrando un rendimiento de 5.4 ton/ha, lo cual muestra que este cultivo, es de mucha importancia en la zona, y es destinado para el consumo del ganado bovino y porcino. El cultivo de haba rompe el mono cultivo, descestacionaliza y mejora los suelos, a parte es el primero en ocupar a nivel nacional en rendimiento con un promedio de 2.8 tn/ha, razón por la cual se debe incentivar este cultivo. Cliza también tiene vocación frutícola (durazno y manzana), ubicándose en tercer lugar en cuanto a su potencial, alcanzando un rendimiento de 2.8 ton/ha, por lo cual, se podría incentivar la producción en este rubro. (Ver Gráfico 72) GRAFICO 72: Comparación de Rendimientos de los principales productos 12.0 10.0
10.0
a h / n T o t n e i m i d n e R
8.0 6.2
2.0
6.2
5.2
6.0 4.0
6.7
5.6
5.4
2.4
1.7
1.2 1.5
2.2
2.8
6.2 Bolivia 2.8
Cochabamba Cliza
0.0 Maiz grano
Papa
Alfa Alfa
Haba
Durazno
Cultivos Fuente: PDM 2010
A continuación, se muestra que todos los insumos usados y mano de obra en proceso de producción del maíz; se podría tener un gasto de 6730 Bs/ha, éstos se podrían recuperar encontrando cadenas productivas y buscando un valor agregado al producto en el mercado Local, Departamental y Nacional. (Ver Cuadro 71)
215 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 71: Costos de producción del Maíz No
DESCRIPCION
I. PREPARACION DEL SUELO 1.1 Arado 1,2 Rastrada 1.2 Rotó Bator II. SIEMBRA 2.1
Siembra
2.2 Abonado 2.3 Derrame de semilla III. LABORES CULTURALES
CANTIDAD
UNIDAD
PRECIO UNITARIO Bs.
SUB-TOTAL Bs. 720 400 240 320 560
5 3 4
hr/tractor hr/tractor hr/tractor
80 80 80
3
jornal
80
240
1 3
jornal jornal
80 80
80 240 1060
3.1
1er Riego
6
jornal
70
420
3.2
Deshierbe
4
jornal
80
320
4
jornal
80
4 8
@ jornal
160 80
320 2240 640 640
2000
kilos
0,8
1600
3.3 1er Aporque IV. INSUMOS 4.1 Semilla 2do y 3er riego 4.2
Abono (estiércol)
V. COSECHA 5.1 Calchada 5.2 Cosecha (Tipir) 5.3 Desgrane y Selección 5,4 Bolsas 5,5
Traslado y almacenamiento
8 15 12 30
jornal jornal jornal Bs.
80 80 80 5
2150 640 1200 960 150
5
jornal
80
400
COSTO TOTAL DE PRODUCCION DE MAIZ /HECTAREA/Año (Bs.)
6730 Fuente: PDM 2010
Haciendo dos análisis cuando se comercializa en grano, se podría obtener una utilidad de 2270 Bs/ha, estos ingresos en cierta manera solo le podría permitir mantener a la familias y no tener ahorros. Sin embargo, cuando cosechan en choclo de una hectárea se podría acomodar en precio de Bs 24000 Bs/ha, estos ingresos podrían ser mayores y de buena utilidad, estos son parámetros para suelos agrícolas que cuentan riego para la producción. (Ver Cuadro 72)
216 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 72: Utilidades por la producción de Maíz Rend. *@ Prod./ fanegadas/ha kilos 10 1525 6,1 Rendimiento (kilos /ha - Seco y Limpio) 152,5 10 700 7000 6,2 Venta Bs, Karmas o 6,3 Chala 10 200 2000 montón VI. RENDIMIENTO
TOTAL RENDIMIENTO Bs.
9000
UTILIDAD NETA Bs.
2270 Fuente: PDM 2010
La cadena de comercialización de la leche, generalmente se realiza la entrega a dos industrias de trasformación que es ILVA Y PIL y en pequeña escala es destinada al mercado local y departamental en quesillo. Sin embargo existen problemas porque el mercado se contrae y los productores de leche piden un propio sistema de comercialización e industrialización de leche y productos lácteos. El Maíz grano es destinado a los mercados de los Municipios aledaños y a nivel Departamental se destina a las ciudades de Cochabamba y los departamentos de La Paz, Oruro, Santa Cruz y otros. Existen intermediarios que se ocupan de este trabajo y que obtienen la mayor parte del beneficio económico en estas cadenas productivas. La comercialización de durazno está destinada al mercado local y al mercado de la provincia del Cercado y también a los Departamentos de La Paz, Santa Cruz y otros. (Ver Cuadro 73) CUADRO 73: Dinámica de comercialización TIPO DE CADENA
DESTINO DEL PRODUCTO
Cadena Pecuaria – Vacuna, lácteos y derivados
Punata (ILVA - PIL) Cochabamba Cliza, Punata, Toco, Tolata
Cadena del Maíz y Subproductos
Cochabamba, La Paz, Oruro Santa Cruz Vinto, Tiquipaya, Quillacollo, Cochabamba (Pucara)
Cadena de la fruticultura
Cliza Cochabamba, Santa Cruz Fuente: PDM 2010
217 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El maíz es transformado en subproductos, como consumo en grano es destinado el 38% de la producción en grano, el 25% es destinado en consumo en choclo y sus derivados, el restos como la chala se da utilidad en el ganado bovino en la cría y producción y 12% de la producción es destinado a la transformación en subproducto como la chicha. (Ver Gráfico 73) GRAFICO 73: Sub productos Del Maíz
25 Grano
38
Chicha Chala de Maiz Choclo 25 12
Fuente: PDM 2010
La producción de chicha en Cliza tiene importancia económica, dando un valor agregado al maíz, aunque son pequeñas estas industrias de fabricación de chicha que genera un movimiento económico de 95,2000 Bs/mes, destinando la producción en forma local, Departamental y porque no decir a nivel Nacional. (Ver Cuadro 74) CUADRO 74: Producción de Chicha y el movimiento económico que genera CATEGORÍA
Nº DE PRODUCTORES
Nº DE BARRILES AL MES
MOVIMIENTO ECONÓMICO MES Bs.
MERCADOS
Exportadores
36
1624
812.000
Cochabamba, Oruro y ha pedido
Producción local
54
200
100.000
Área urbana y rural Cliza.
8
80
40.000
98
1.904
952.000
Distribución Intermunicipal Total
Tolata, Alto
Toco,
Valle
Fuente: PMOT 2009
218 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Principalmente con la producción de maíz, se podría obtener utilidades más de Bs 2.270 en cada ciclo de producción y si cosechan en choclo superan estas utilidades, consecuentemente si industrializan elaborando la chicha duplican sus utilidades. No obstante con la producción de papa y haba, solo se comercializa para consumo humano sin darle un valor agregado. El segundo producto agrícola de importancia es la producción de alfalfa, que está destinado para la alimentación del ganado bovino, porcino y otros que genera movimiento económico significativo.
Actualmente INIAF está realizando trabajos en la zona para el mejoramiento genético del maíz waltaco y en el control de plagas y enfermedades. El Gobierno Autónomo Municipal de Cliza, con escaso recurso humano y por la falta de equipamiento y tecnologías se ve incapacitado para contribuir a al mejoramiento genético y control de plagas. Por ello, el Municipio de Cliza gestiona financiamientos para fortalecer la producción agrícola del Municipio.
La producción agrícola cuenta con una tecnología semi mecanizada, cuentan con tractores para el arado y siembra. Y para garantizar una producción intensiva se cuenta con pozos profundos para el uso en el riego, que representa el 9% del área en producción de todo el territorio de Cliza. Por otro lado también cuentan con molinos para el pelado del maíz y para la molienda que se usa para la fabricación de chicha.
219 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 75: Infraestructura productiva y de riego Distritos
No. Pozos de Agua
“A” Cliza
4
“B” Huasacalle “C” Ukurena
2 4
“D” Norte
9
“E” Santa Lucia
5 3
“F” Chullpas
Total.
27 Fuente: Dirección de desarrollo productivo 2009
Tal como muestra el cuadro 75, para la agricultura se cuenta con 27 pozos de riego, distribuidos en los seis distritos del Municipio de Cliza. Un trabajo de campo en este estudio revela que hay un total de 180 pozos de agua, de los cuales 109 son comunales y 71 privados. La introducción de tecnologías como el riego presurizado entre ellas el riego por goteo y aspersión da solución a uno de los problemas más grandes del mal uso del agua que es el de inundación; razón por la cual es recomendable adoptar estas tecnologías, que independientemente de optimizar el recurso hídrico incrementan el rendimiento en los cultivos y reducen el costo la mano de obra. (Ver Gráfico 74) GRAFICO 74: Métodos de riego en la producción agrícola 100.00 90.00
89.58
90.42
86.25
83.46 75.77
80.00
75.00
70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00
1.421.58
0.580.75
0.580.75
8.23 0.69
8.23 0.69
8.23 0.69
0.00 Distrito A
Distrito B
Distrito C
Inundación
Goteo
Distrito D
Distrito E
Distrito F
Asperción Fuente: Elaboración propia
220 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Cliza, es un Municipio pequeño y a la vez homogéneo tanto como en usos y costumbres y como la producción a secano de una gran mayoría de los cultivos. Los productores almacenan sus productos para el consumo propio en cuartos o en bolsas, no contando así con silos o pirwas para su correspondiente almacenamiento de sus productos de auto consumo y venta. (Ver Gráfico 75). GRAFICO 75: Uso de infraestructuras de acopio y almacenamiento
76.47 70.59
68.00
64.29
57.69
37.50
35.71
34.62
31.25 31.25
29.41 20.00
17.65
12.00 5.88
7.69 0.00
Distrito A
Distrito B
Distrito C NS/NR
0.00
Distrito D Cuartos
Distrito E
Distrito F
Bolsas Fuente: Elaboración propia
Como se indicó anteriormente, la zona reúne las condiciones para potencializar la producción del maíz, papa y otros productos agrícolas, no obstante el maíz es un producto esencial en la industrialización de la chicha y el forraje para la alimentación del ganado vacuno. Sin embargo se deben generar estudios en cadenas productivas ya que existen problemas integrales que no se resolverán considerando partes de estos sistemas productivos.
La actividad pecuaria es complemento de la actividad agrícola, que gira a base de toda actividad agrícola en especial el cultivo de maíz, que además la chala que es un sub producto utilizado en la crianza del ganado bovino y porcino a nivel familiar.
221 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
En general, la actividad pecuaria es una actividad complementaria de la agricultura; es decir que los mismos agricultores tienen como segunda actividad la pecuaria, para dar mejor aprovechamiento a los sub productos del maíz como la chala, ensilaje y harina de maíz para el consumo de ganado bovino, porcino y otros. Por otro lado, cada agricultor tiene una superficie de terreno destinada al cultivo de alfa alfa, cultivo que es de mucha importancia para el agricultor, ya que coexiste con la crianza de bovinos, porcinos, cuyes, conejos y otros.
La actividad pecuaria considerada como la segunda actividad económica más importante para el agricultor, se encuentra ubicado con un porcentaje del 36 % con aproximadamente 13.000 cabezas de ganado vacuno, dentro del Municipio de Cliza, es decir que dentro de la actividad pecuaria es el bovino es el rubro de mayor importancia dentro del Municipio. Según la categorización que realizó el PMOT 2009, se encuentra situado en un segundo lugar, el ganado porcino, con un porcentaje de un 34% equivalente a 12.300 cabezas dentro del Municipio de Cliza. En la actividad pecuaria, ocupa un tercer lugar la crianza de animales menores con 30% , entre ellos se encuentran palomas, cuyes, patos y otros, que son destinadas para el auto consumo familiar, local y de los municipios aledaños; siendo que el pichón un exponente que forma parte del tradicional plato típico del Municipio. (Ver Gráfico 76)
222 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 76: Especies y población ganadera
Bovino 30%
36% Porcino
Aves de Corral (gallinas, Cuyes, pichones)
34%
Fuente: PMOT 2009
A continuación se indica la explotación de la actividad pecuaria según su importancia que toma cada rubro dentro del Municipio de Cliza, tanto en ganado bovino, porcino y Aves de corral como palomas, paros, cuyes y otros. (Ver Cuadro 76) CUADRO 76: Especies y población ganadera Ganado
Número de Cabezas
Bovino
13000
Porcino
12300
Aves de Corral
11000 Fuente: PMOT 2009
En la explotación del ganado, más del 70% cuentan con ganado no mayor a 7 cabezas por familia, lo cual demuestra que es una actividad económica familiar. La crianza es en condiciones precarias y en el denominado tras patio de áreas de vivienda familiar. Contrariamente, solo el 7% de las familias cuentan con más de 8 cabezas de ganado y son consideradas como productores medianos porque cuentan con establos algo mecanizados. (Ver Gráfico 77)
223 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 77: Tenencia de ganado por familia
7%
14% De 1 a 2
24%
De 3 a 4 De 5 a 7 De 8 a 10 55%
Fuente: PMOT 2009
En la explotación del ganado bovino existen mayor número de familias con poca tenencia de cabezas, es decir que son pocas las familias que tienen 10 cabezas por familia de ganado bovino y contradictoriamente en la tenencia de cabezas de porcinos por productor es mayor a la de bovinos por familia, esto quiere decir que la explotación del ganado bovino y porcino es importante a nivel familiar en el Municipio. (Ver Gráfico 78) GRAFICO 78: Tenencia de ganado Bovino y Porcino 60.00
55.17
50.00 %40.00 e j a t n 30.00 e c r o P 20.00
33.33 26.67 13.79
24.14
Bovino
20.00
Porcino
13.33 6.90
10.00
6.67 0.00
0.00 De 1 a 2
De 3 a 4
De 5 a 7
De 8 a 10
Mas de 10
Tipo de Ganado Fuente: PMOT 2009
224 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Entre los principales subproductos que se obtiene dentro de la actividad pecuaria tenemos la leche, carne, huevo y otros, destinados al consumo familiar y una parte al mercado local y de los distintos municipios aledaños. Dentro de los sub productos de la leche se tiene quesillo, yogur y otros destinado al mercado local en su gran mayoría y en pequeños porcentajes mercado de los municipios aledaños; pero una gran parte de la leche es entregada a las plantas industrializadoras de leche como la PIL y ILVA para su correspondiente industrialización y transformación de la misma. Por otro lado, el ganado porcino es destinado a carne para el mercado local y en su gran mayoría es proveído al mercado del cercado de Cochabamba para su transformación e industrialización de la misma o para su posterior elaboración de los platos típicos de nuestro departamento, como lo es el chicharrón. El destino de los animales menores es casi similar al de porcinos; con la diferencia es que el producto se entrega para el consumo directo y no así para su industrialización ni transformación dentro y fuera del mercado. (Ver Cuadro 77) CUADRO 77: Principales productos y subproductos Especie Vacunos Bueyes Porcino Cuyes Gallinas
Productos Leche, cuero, carne Tracción Carne Carne Huevos, carne
Subproducto Quesillo, yogurt, estiércol, Charque Abono Estiércol, chicharrón Estiércol Estiércol Fuente: PMOT 2009
Como ya se indicó en los anteriores acápites, la explotación del ganado bovino para la leche es una de sus principales actividades después de la agricultura, pero también cabe recalcar que el 40% es destinado a la producción de leche, otro 40% a la trasformación de quesillo y un 20% a la transformación de yogurt. (Ver Gráfico 79)
225 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 79: Productos derivados de la leche
40%
40%
Leche natural Yogurt Quesillo
20%
Fuente: PMOT 2009
La actividad agropecuaria relacionada con la mano de obra familiar, impide distribuir y estimar los costos y los beneficios de la producción. El análisis económico resultaría ser subjetivo. No obstante, la importancia de esta actividad radica en su complementariedad hacia la actividad agrícola y también a la artesanía, por proveer de insumos que permiten añadir valor agregado aprovechando la mano de obra familiar.
Tal como muestra el gráfico 80, más del 50% de la producción es destinado al mercado local, departamental y de otros departamentos, principalmente el ganado porcino más del 90% se destina al mercado.
226 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 80: Dinámica de comercialización 100 90 80 ) 70 % ( e 60 j a t 50 n e c r 40 o P 30 20 10 0
94
64
Autoconsumo
36
Venta 6 Vacuno
Porcino Tipo de Ganado Fuente: PMOT 2009
No es fácil realizar el análisis económico de la actividad ganadera debido a que es una actividad pecuaria familiar donde la producción del ganado bovino es una actividad complementaria. Sin embargo, el ganado porcino toma más importancia por ser una explotación a gran escala dentro del Municipio.
Generalmente carecen de asistencia técnica, no obstante, un pequeño porcentaje recibe asistencia técnica por entidades o instituciones públicas, como el propio Municipio, a nivel departamental
y nacional, en el control de sanidad animal y sanidad vegetal, tanto en la
actividad agrícola –pecuaria del Municipio. No obstante existen instituciones públicas como SENASAG, SEDAG, otros que impulsan el control de ciertos parásitos, plagas y enfermedades, tanto en lo agrícola como en lo pecuario. (Ver Gráfico 81)
227 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 81: Apoyo de instancias estatales en actividades agrícolas y pecuarias 120.00 100.00
100.00 81.25
88.24
88.00
92.86
76.92
80.00 60.00 40.00 20.00
12.50
6.25
5.88
5.88
7.69
15.38 0.00
0.00 Distrito A
Distrito B
12.00
Distrito C NS/NR
0.00
Distrito D No
0.00 Distrito E
7.14
0.00
Distrito F
Si Fuente: Elaboración propia
La infraestructura para la explotación del ganado bovino es muy limitada o en algunos casos son semi mecanizados, es decir que pocos cuentan con sala de ordeños, comederos, cobertizos, silos, estercoleros y otros; razón por la cual el rendimiento en producción de leche es muy bajo, debido a que no se les proporciona todas las condiciones necesarias para que el animal mejorar su producción. Una de las principales razones para exigir y dar mejores condiciones al animal, es la de obtener mejor producción de leche y un mejor aprovechamiento de los sub producto como el estiércol, que es un sub producto de mucha importancia en la actividad agrícola: del cultivo de maíz, papa, hortalizas, legumbres y otros. (Ver Gráfico 82)
228 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 82: Tipo de infraestructura para la crianza de ganado por Distrito 90.00 81.25
80.77
80.00
72.00
70.00
64.29 58.82
60.00 50.00
41.18
40.00
35.29
35.29 28.57
30.00 20.00
18.75
17.65
20.00
11.54
10.00 0.00
5.88 0.00 0.00
0.00
Distrito A
0.00
0.00
Distrito B NS/NR
5.88
3.85 3.85 0.00
Distrito C Establos
Apriscos
0.00
Distrito D Corrales
8.00
7.14 0.00
0.00
Distrito E
0.00 0.00
Distrito F
Alambrado
Fuente: Elaboración Propia
La actividad del ganado lechero es una actividad complementaria de la agricultura, debido a que los sub productos del maíz es consumido por el ganado bovino, porcino y animales menores. Sin embargo, la explotación del ganado porcino toma importancia debido a que cuentan con pequeñas granjas que cuentas con más de 20 cabezas de ganado y son destinados más del 90% al mercado para la venta, lo cual significa buenos ingresos. Existe actividad privada individual y asociada importante en producción agrícola de maíz, papa, durazno, manzana, haba, alfa alfa, hortalizas, ganadería, lechería, viveros, crianza de pollos, palomas y abejas.
229 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El Municipio de Cliza, carece de recursos hídricos superficiales como atajados, cuencas Lagos, lagunas, razón por la cual nadie dedica a la actividad piscícola salvo la de comercialización de productos de la pesca de otras regiones del país, sobre todo en ciertas fiestas anuales. Sin embargo existen iniciativas privadas y hay crianza de carpa y existe una asociación de productores de carpa.
Todo el Municipio de Cliza sufre de escases del recurso hídrico, ya que no cuenta con ninguna cuenca, lagos, vertientes y arroyos que contribuyan favorablemente a la agricultura bajo riego, razón por la cual la superficie bajo riego es solo el 9%. Otra razón por la que la actividad piscícola es prácticamente nula.
Esta asignación se encuentra circundando las riberas de ríos Cliza que atraviesan el Municipio. Abarcan una superficie de 3 km2, que es aproximadamente un 4 % del área total del Municipio.
230 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 27: Áreas potenciales forestales y agroforestales
Fuente: PMOT 2009
Como se encuentran en riveras de ríos, no hay dedicación exclusiva sino más bien un total descuido con los pocos árboles forestales que quedan de parte de las comunidades que rodean las riberas del rio de Cliza.
231 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Hay aprovechamiento de árboles como el eucalipto para el consumo familiar ya sea esto para la construcción de viviendas, cocina y en la industrialización de la Chicha de lugar.
Como el Municipio es Valle, solo se adaptaron especies introducidas en su gran mayoría los eucaliptos, pinos, acacias, tara y otros, quedando así en pequeño porcentaje las especies de lugar como el molle, sauces y otros. (Ver Cuadro 78) CUADRO 78: Descripción de las formaciones de vegetación CLASE
SUB CLASE
GRUPO
FORMACIÓN
VI
F
8
D
DESCRIPCIÓN Áreas antrópicas con bosque reforestado siempre verde montaño alto, están constituidas mayormente de especies exóticas (pino y eucalipto) para fines de uso doméstico, las variedades de especies de pino y eucalipto más utilizadas son las siguientes: Eucalyptus globulus, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus grandis, Pinus radiata, Pinus patula, Pinus pseudostrobus, Cupressus macrocarpa,Cupressus lusitanica, Cupressus colummnaris
y algunas especies nativas como Grevillea robusta y álamo sp.
Fuente: PDM 2010
No se cuentan con industrias o de manufactura. La actividad agroindustrial es a pequeña escala, como la industrialización de la chicha que genera un ingreso mensual de 952.000 Bs/mes, es una actividad agroindustrial que le da un valor agregado al maíz en grano (ver Cuadro 79). CUADRO 79: Generación de la economía por la Producción de Chicha CATEGORÍA Exportadores
Nº DE PRODUCTORES
Nº DE BARRILES AL MES
MOVIMIENTO ECONÓMICO MES Bs.
MERCADOS
36
1624
812.000
Cochabamba, Oruro y ha pedido
232 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Producción local Distribución Intermunicipal Total
54
200
100.000
8
80
40.000
98
1.904
952.000
Área urbana y rural Cliza. Tolata, Toco, Valle Alto
Fuente: PMOT 2009
La principal actividad agroindustrial importante es la fabricación de chicha y algunas organizaciones productivas como los semilleritas de Maíz Waltaco, viverista, porcinocultores, lecheros y otros aportan en el Desarrollo Económico Local del Municipio.
El maíz es un producto que está vinculado con la agroindustria, en la explotación del ganado lechero, esto demuestra que es un insumo esencial dentro de las cadenas de producción pecuaria. Como segundo producto es la leche que está vinculado a la cadena de productiva de los derivados de lácteos y con la producción agrícola como la “chala”, ensilaje y alfalfa dentro la actividad agrícola.
Volúmenes de producción
La agroindustria da un valor agregado al maíz a través de la transformación de la chicha que genera movimiento económico significativo de cerca de un millón de Bs. al m es. Los subproductos de la leche generan ingresos alentadores dentro de lo que es el sostén familiar y para cubrir necesidades básicas como alimentación y gastos de estudio de los miembros de la familia.
Generación de empleo
233 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Las actividades agroindustriales como derivados de la leche, como el yogurt y queso, genera empleo familiar, debido a que generan recursos adicionales para los gastos secundarios de las familias.
Número de unidades productivas de cada actividad, identificando su capacidad de oferta para el consumo interno y ofertas de exportación
Son de explotación familiar que ofertan sus productos transformados al mercado local y la departamental, como el quesillo y yogurt.
Los productos de la industrialización del maíz en chicha se comercializan a nivel local, departamental e interdepartamental que generan ingresos económicos considerables cada mes mencionado en acápite anterior. Los sub productos de la Leche generan un ingreso económico local no más de Bs 3.000/ mes dentro de la actividad pecuaria familiar.
El Municipio de Cliza cuenta con entidades financieras, debido a que el Municipio estratégicamente está muy bien ubicado e intercomunicado con varios Municipios, además de ser un Municipio productivo tanto en la actividad agrícola – pecuaria es un Municipio que tienes varias organizaciones que son ni de agrícola ni de pecuaria; pero que tienen una sinergia entre las organizaciones agrícola – pecuarias y las demás organizaciones productivas vivas del Municipio. Razón por la cual es de mucha importancia la presencia de entidades financieras, para los emprendimientos cada uno de las organizaciones productivas, ya sea para ampliar sus fronteras agrícolas, adquirir ganado de alto valor genético, cambio de uso de herramienta, negocio y otras actividades que realiza cada uno de las organizaciones productivas del Municipio. (Ver Cuadro 80)
234 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 80: Servicios financieros y no financieros existentes para el desarrollo de la capacidad Entidades Financieras Nombre de la Institución
Fondo Financiero Privado S.A. PRODEM (FFP)
BANCO LOS ANDES PRO CREDIT
FADES- Créditos para el Desarrollo Rural (Paga Bono Solidario)
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San José de
Punata” tda..
MORE Bolivia – Money Transfer
San Francisco Delivery-
Express
Finalidad Atender a zonas rurales, en lugares donde no existe otra entidad financiera y tiene para sus clientes de zonas rurales y urbanas 90 Agencias a lo largo y ancho del país; más de 35 puntos y Cajas Externas y cajeros inteligentes, tarjeta inteligente (con huella digital) Cuenta con Cash Advance (Adelanto de efectivo) con las Tarjetas Visa y Master Card Adicionalmente oferta un sistema tecnológico avanzado para Giros Internacionales (FinCenter – EEUU, Latin Express – Argentina, Giro Express – España, Western Union a todo el mundo Ofrece apertura de cajas de ahorro con montos accesibles al sector rural en moneda nacional y extranjera, en los municipios alejados Créditos accesibles y rápidos. Apertura de Cajas de ahorro con montos que el cliente requiera y sin cobro de mantenimiento. Depósitos a Plazo Fijo de acuerdo al tiempo que el cliente disponga. Giros y transferencias nacionales. Transferencias internacionales. Impuestos nacionales y municipales. Pago del Seguro Social Obligatorio. Cuentas Corrientes Institución de micro finanzas con 86 agencias en ocho departamentos del país y un enfoque principalmente rural Depósitos a Plazo Fijo de acuerdo al tiempo que el cliente disponga. Ofrece créditos Líneas de crédito. Efectivo inmediato Línea de crédito preferencial. Cuentas de ahorro DPF Oferta a sus clientes cajas de cajas de Ahorro en moneda nacional y extranjera con montos accesibles Compra y venta de dólares. Cobranza y recargas de ENTEL. Cobranza y recargas de VIVA. Cobranza ELFEC Pago Bonosol. Pago PLANE Giros Internacionales (FinCenter – EEUU, Latin Express – Argentina, Giro Express – España, Western Union a Europa mundo Compra y venta de dólares y euros Envíos de dinero y encomiendas de y a EEUU Giros Internacionales Giro Express – España, Western Union a Europa y Argentina Compra y venta de dólares y euros Fuente: PMOT 2009
235 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Si bien tienen accesibilidad a toda entidad financiera, toda organización productiva deberá presentar algún documento de inmueble como garantía para poder acceder a un crédito para sus emprendimientos. Por ello no existe gran actividad económica pero el potencial productivo de t ipo agrícola es importante y podría sufrir un mayor desarrollo la producción local aumenta.
El Municipio de Cliza forma parte del circuito turístico y gastronómico del Departamento de Cochabamba, conocida como el “Corazón del Valle Alto” y “Granero de Bolivia”.
Dentro del Municipio se puede disfrutar de sus costumbres y tradiciones a las que asisten cientos de personas de todos los municipios aledaños y de otros departamentos, como la Feria del Pichón, Feria Agropecuaria del Valle Alto, Feria de la Picana y la Huminta y la Festividad Religiosa de la Virgen del Carmen. En la plaza principal 21 de septiembre se encuentra el templo de Nuestra Señora del Carmen y la Torre del reloj que data de 1912 y es considerado uno de los más antiguos de la región. Es considerada una tierra hospitalaria y solidaria, a la que mucha gente visita, sobre todo en las ferias y actividades que se llevan a cabo a lo largo de todo el año como La Feria de la picana y la huminta en el Municipio. En esta feria, se puede degustar de la picana, que es otro de los platos tradicionales que los Cliceños acostumbran degustar sagradamente los domingos de pascua. Este plato tiene como principal ingrediente la carne de lechón, res, pollo,cordero y pato; además de la huminta y la papa cocida durante toda la noche en horno de barro, calentados por fuego de leña durante largas horas, hasta desprender las carnes de los huesos y dejar escurrir un sabroso caldo de ingredientes que aromatizan distancias incomprensibles hasta la conquista de los más agudos comensales que visitan este paraje, para consumir vorazmente de estas carnes tan peculiares y de la infaltable chicha cully o amarilla que es la culminación de este manjar valluno. “Para terminar de matar el chancho”. Alrededor de 6 mil visitantes disfrutan ca da año de la Feria de la Picana, Huminta y
Chicha cliceña acompañado de la música de las orquestas de lugar. 236 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
En la feria también se pueden degustar platos como el tradicional pichón y humintas a la olla, antes de que termine la época de choclos. Esta feria beneficia a los productores de papa, choclo y a los criaderos de patos para promocionar al productor en el mercado local y departamental. Las ferias del Pichón y de la Picana en Cliza son una verdadera vitrina para mejorar la producción y economía de esta región. Así mismo, en la feria se lleva a cabo un concurso de orquestas de la cual participan alrededor de 15 orquestas, de Cliza y de otras comunidades y ciudades. Por todo esto, Cliza forma parte de los seis circuitos turísticos del departamento. Es una potencialidad para el desarrollo de la economía municipal.
Dentro de las ofertas turísticas, el Municipio presenta:
Lugares turísticos.
Ferias de comida tradicional y ferias de granos.
Festival de orquestas.
Festividades religiosas como la Virgen del Carmen.
Museo histórico del Distrito C de Ucureña .
Los principales atractivos turísticos que presenta el Municipio de Cliza son: a) Lugares turísticos.- Dentro del Municipio se encuentra la plaza principal 21 de septiembre donde está ubicado el templo de Nuestra Señora del Carmen y la Torre del reloj que data de 1912 y es considerado el más antiguo de la región. También está presente la plazuela 27 de mayo que fue construida en homenaje a la madre boliviana, su estilo es colonial y fue construido con cerámicas tipo ladrillo. b) Comunidad de Ucureña.- Uno de los principales atractivos turísticos del Municipio por la historia que representa, su alto valor histórico se debe a que en este lugar se firmó la Reforma Agraria boliviana tras la Revolución del año 1952. Por lo mismo la Comunidad cuenta con un museo histórico donde todo turista llega a disfrutar de la historia de uno de los acontecimientos más transcendentales sucedidos en nuestro país. 237 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
c) Ferias de comida tradicional.- La más antigua es la Feria del Pichón en julio. Según la tradición oral se empezó a degustar la carne del pichón de paloma porque invadían los cultivos en época de cosecha y era necesario cazarlos. No solo se incorporó en el menú local, sino que motivó la organización de la primera feria departamental de comida el año 1985. Así mismo, en la feria se lleva a cabo un concurso de orquestas de la cual participan alrededor de 15 orquestas, de Cliza y de otras comunidades y ciudades. Por otro lado, está la Feria de la Picana, Huminta y la Chicha Cliceña que se cocinan en hornos de barro calentados por fuego de leña. También se lleva a cabo la Feria Agropecuaria en la primera quincena de febrero donde se exponen una diversidad de productos agrícola – pecuarias como la papa, choclo, zapallo, durazno, flores, haba, arvejas, miel de abeja, ganado lechero, porcino, palomas, cuyes y otros de todo Valle Alto. Es una vitrina para exponer y promocionar al productor agrícola y pecuario en todo el Valle Alto y del Departamento. (Ver fotografía 1) Fotografía 1: Ferias de comida tradicional
d) Festividades religiosas.- Con referencia a las fiestas, el mes de julio se desarrolla la festividad de la Virgen del Carmen, patrona de la provincia y la de San Isidro Labrador, de mucha importancia en las comunidades rurales.
238 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Los principales actores de la actividad turística dentro del Municipio de Cliza son:
El Gobierno Autónomo Municipal de Cliza, principal actor que por medio de planes y estrategias que debe fomentar la actividad turística turística dentro de los diferentes distritos con con infraestructuras adecuadas y por medio de la regularización de precios y ofertas de mercado para los diferentes productos agrícola – pecuarias y no procedentes de la agropecuaria.
Los pequeños productores de maíz, proveedores de insumos como azúcar, chancaca y otros, organizaciones de transporte, lo pequeños artesanos y productores de chicha.
Los diferentes servicios de Hoteles y restaurantes. Transporte, que permite el desplazamiento interno y externo del municipio que da la imagen hospitalaria y solidaria a todo turista que pasa por el Municipio.
Las determinadas fechas mencionadas en acápites anteriores, son las que determinan el flujo turístico dentro del Municipio, ya que la mayor concentración de turistas se manifiesta en las diferentes ya sea esto en fechas religiosas o de ferias costumbristas. Las ferias dominicales atraen a las comunidades aledañas para la comercialización de sus productos internos. Una de las fechas más importantes y de mayor impacto en el flujo de turistas es el Aniversario del Municipio en fecha 21 de septiembre.
El Municipio de Cliza cuenta con los siguientes servicios e infraestructuras destinadas al turismo: 1. Un centro productivo de tejido para fortalecer la artesanía textil con fibra de ganado camélido en el Valle Alto, equipamiento que cuenta con 20 máquinas de tejido simple, 3 máquinas de tejido doble, 5 planchas industriales. 2. El museo de historia y cultura de la comunidad de Ucureña se encuentra ubicado en el colegio “Nacional Ucureña” en el museo se pueden observar instrumentos usados en la
239 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
época de la colonia, tales como planchas a carbón, ruecas de tejido, y armas que habían sido usadas durante la guerra del chaco y la Ch’ampa guerra.
En el lugar se prestan servicios de guías locales los cuales dan la explicación de todos los instrumentos existentes en el lugar y las funciones que éstos cumplían cuando estaban en función. En el museo se manejan tres periodos de historia que son: la época de la hacienda que data del año 1936 al 1952, la época de la reforma agraria que data el año 1953 y la época de la ch’ampa guerra el año 1963. (Ver Fotografía 1)
Fotografía 2: Museo Histórico de Ucureña
3. Servicios de alimentación Restaurants
Existe un aproximado de 15 restaurantes en las calles aledañas a la plaza principal y del mercado central, con una capacidad de acogida de 15 a 35 comensales cada uno.
Cabe aclarar que no existe ningún restaurant que se especialice en platos típicos regionales o comida internacional. 240
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Comedores populares
Los principales se encuentran ubicados en el lado sud del mercado central, también existen otras en menor cantidad frente de la terminal de buses. Estos comedores tienen una capacidad de acogida de 10 a 15 comensales cada una.
Tomando en cuenta la información anterior el Municipio de Cliza tiene una capacidad aproximada de 450 comensales. (Ver fotografía 3 ) Fotografía 3: Comedores Populares
4. Servicios de pernoctación.- En pernoctación.- En toda la población solo existen 2 residenciales Residencial Primero de Mayo, ubicado Mayo, ubicado en la avenida monseñor Walter Rosales esquina Darío Albisuri, siendo ésta la más antigua. La otra residencial: el residencial Guadalquivir que está ubicado en la av. Monseñor Walter Rosales en el sector del arco. (Ver Fotografía 4)
241 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fotografía 4: Residencial 1ro de Mayo
5. Servicios de Transporte
Taxis.- Prestan Taxis.- Prestan servicios todos los días de la semana desde las 4 de la mañana hasta las 8 de la noche aprox. Existen 2 líneas de taxis (mixto Cliza y Expreso) que están ubicados: una en la acera sud de la plaza principal y la otra en la calle Santa Cruz a media cuadra de la plaza principal. pr incipal. El costo del servicio es de 7 Bs.
Mini buses.- Existe buses.- Existe una línea de este tipo de transporte ubicado en la acera norte de la plaza principal del Municipio. El horario de atención es de 5 am. a 7 pm. aprox. El costo del servicio es de 6 Bs.
Buses.- El Buses.- El servicio de buses es de 5 am. hasta las 8 pm. Aproximadamente, la terminal está ubicada en la Av. Cívica entre Av. Monseñor Walter Rosales. y la calle Baptista. El costo del servicio es de 5 Bs.
242 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Los precios correspondientes son al servicio de traslado del Municipio hacia la ciudad de Cochabamba. Cabe mencionar la existencia de transporte intercomunal todos los días de la semana y también la existencia de radiotaxis en todo el Municipio. Férreo.- (cuenta Férreo.- (cuenta con la estructura férrea pero no presta servicio público constante, se
realiza el traslado mínimo de personas desde la ciudad de Cochabamba a los Municipio de Aiquile, Sacabamba, Vila Vila y el Cono Sur.)
Una de las actividades más importante de impulso al Turismo, son las actividades artesanales que ayudan e influyen en el crecimiento económico del Municipio. Empero el Municipio de Cliza presenta desventajas en este ámbito por el bajo índice de apoyo y fomento hacia la actividad artesanal. Dentro el análisis realizado, se obtuvo los siguientes resultados: el 77.43% de la población afirma que dentro del Municipio, no existe ningún tipo de actividad artesanal, mientras solo un 13,89% afirma que existen prácticas artesanales y un 8.69% desconoce o no respondió dicha pregunta. (Ver Gráfico 83) GRAFICO 83: Existencia de Actividades Artesanales por Distrito 100.00
92.00
90.00 80.00 70.00
82.35
85.71
76.92
68.75 58.82
60.00 50.00
35.29
40.00 30.00 20.00
12.50
18.75
10.00
11.76
15.38 5.88 7.69
5.88
0.00 Distrito A
Distrito B
Distrito C NS/NR
Distrito D No
8.00 0.00 Distrito E
14.29 0.00 Distrito F
Si Fuente: Elaboración propia
243 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Según el cuadro y datos obtenidos, vemos que el distrito D es donde tenemos un mayor valor de respuestas que afirman la presencia de actividades artesanales, a lo que los participantes de este distrito indicaron que la actividad artesanal que se realiza en su comunidad es la elaboración de Chumpis. Empero, dentro de este campo entra la producción artesanal de chicha en el Municipio que constituye uno de los sectores más atractivos de la economía, genera un movimiento económico de aproximadamente 952.000 bs. al mes.
La presencia de actividades productivas manufactureras traducidas en la actividad productora de chicha, el proceso del maíz, la actividad artística de los conjuntos musicales, la cría, procesamiento y preparado de los pichones y otras actividades que identifican las vocaciones de la ciudad, hacen factible la generación de especialidades de la producción urbana, y permiten la generación de lineamientos para la creación de las cadenas productoras derivadas de estos rubros de importancia. Por tanto se deberá dar énfasis al sector Turístico, que permita generan nuevas fuentes de empleo y alternativas de generación económica tanto para el Municipio, como para los pobladores. Existen muchos productores emprendedores en todo el municipio de Cliza. Algunos ejemplos notables para ilustrar este análisis.
244 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Emprendedor Don Juan Patiño Cano, de Villa 2 de agosto, Ucureña. Produce leche y subproductos, maíz, alfa alfa y otros.
Emprendedor Don Eufronio Álvarez Cano, Villa 2 de agosto, Ucureña. Producción plantines en viveros de frutales y otros rubros.
245 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Emprendedores Don Gualberto Salazar y su esposa Nancy Villarroel de Villa Surumi. Productores de Durazno, Manzana, Pollos, abejas y otros.
Emprendedores Doña Francisca Pinto Rojas y su esposo Don Feliciano Carvajal Butrón de Flores Rancho. Producen maíz, papa, durazno, hortalizas y otros.
246 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El municipio de Cliza presenta dos zonas de vida: Antrópico y Bosques freatófilos de piso montano xerofítico.
Con unidades socioculturales de Conglomerados Urbanos, donde existen asentamientos poblacionales en las ciudades de todo el territorio nacional. Mantienen estrecha relación con otros actores especialmente los relacionados a la agricultura y ganadería por la provisión de alimentos y servicios comerciales, además de ser aglomeraciones de población y vivienda principales para los flujos económicos de las regiones. A continuación el Mapa 28, se muestra el mapa de relacionamiento de unidades socioculturales y zonas de vidas presentes en el Municipio de Cliza.
MAPA 28: Mapa de Zonas de vida y Unidades Socioculturales del Municipio de Cliza
247 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fuente: Elaboración propia
248 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Para la caracterización de los sistemas de vida en términos de sus equilibrios del Municipio de Cliza, se realizó de acuerdo a las tres dimensiones: Conservación de funciones ambientales, Desarrollo de Sistemas productivos sustentables y Erradicación de la extrema pobreza de acuerdo a carencia de servicios básicos. A continuación el cuadro 81. Muestra el análisis de la situación actual de los sistemas de vida del municipio de Cliza, datos otorgados por el INFO – SPIE: CUADRO 81: Análisis del estado actual de los Sistema de Vida por Jurisdicción territorial Jurisdicción territorial: CLIZA territorial: CLIZA Unidades socio-culturales: socio-culturales : Conglomerados Urbanos Caracterización del Sistema de Vida 1 5.00 4.00 3.00
1. Funciones ambientales
2.00 1.00
2. Sistemas productivos sustentables
0.00
3. Pobreza
3
2
1. Funciones ambientales cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones moderadamente Valor 1,62 Valoración cualitativa: Funciones criticas Descripción: ▪ Procesos erosivos no controlados ▪ Degradación de la vegetación por sobrepastoreo y actividades forestales informales. ▪ Procesos de desertización y evapotranspiración intensos. ▪ Deterioro del ecosistema circundante a la s fuentes de agua.
2. Sistemas Productivos Sustentables cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares. Valor 2,11 Valoración cualitativa: Sistemas Descripción: ▪ Ganadería intensiva y sobrepastoreo en áreas de uso limitado. ▪ Pérdida de prácticas de manejo de pampas y biomasa (leña y humus natural), por sobrepastoreo. ▪ Deterioro de los suelos por falta de manejo y conservación de suelos ▪ Alta dependencia de agroquímicos para la producción frutícola
249 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
▪ Poca producción por falta de agua para riego ▪ Estrés crítico sobre sobre la producción agrícola pecuaria ▪ Falta de Fortalecimiento Fortalecimiento en las organizaciones productivas
3. Pobreza (Carencia Pobreza (Carencia de servicios básicos) cualitativa: Baja carencia de servicios básicos Valor 4,45 Valoración cualitativa: Baja Descripción: ▪ Insuficiente infraestructura para el acopio y distribución de agua para consumo. ▪ Necesidades básicas insatisfechas por deficiencia en dotación de servicios básicos ▪ Servicio de Salud con deficiencia en infraestructura, recursos humanos y equipamiento en
funcionamiento con deficiencia. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INFO - SPIE
Actualmente las funciones ambientales del municipio de Cliza presentan una valoración de 1.62, esto significa que el municipio presenta condiciones moderadamente críticas, esta valorización se toma en cuenta con datos de balance hídrico, fertilidad de suelos, captura de carbono y la presencia de biodiversidad. El valor de estos parámetros son de menor presencia es por eso que la valoración de las funciones ambientales se encuentran entre 1 – 1.9, ubicada en segundo lugar de acuerdo a la clasificación de valorizaciones cualitativas que se indican a mayor detalle en el cuadro 82. CUADRO 82: Valoración cualitativa c ualitativa (Funciones ambientales) Valor
Valoración Cualitativa (Funciones Ambientales)
0 - 0,9
Funciones Ambientales en condiciones críticas
1 - 1,9
Funciones Ambientales en condiciones moderadamente críticas
2 - 2,9
Funciones Ambientales en condiciones regulares
3 - 3,9
Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas
4 - 5,0
Funciones Ambientales en condiciones buenas Fuente: INFO - SPIE
En el municipio de Cliza se identificó procesos erosivos no controlados, degradación de la vegetación por sobrepastoreo y actividades forestales informales, procesos de desertización y evapotranspiración intensos y en si el deterioro del ecosistema circundante a las fuentes de agua.
250 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El desarrollo de los sistemas productivos sustentables del municipio de Cliza comprende en la relación de coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo, coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso y desarrollo de actividades productivas fuera de las áreas de restricción. De acuerdo a estas variables y según información del INFO-SPIE, para el municipio de Cliza se tiene una valorización de 2.11, que significa Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares . De acuerdo a la valorización cualitativa, se encuentra entre 2 – 2.9 como se indica en el cuadro 83. CUADRO 83: Valoración cualitativa (Sistemas productivos sustentables) sustentables) Valor 0 - 0,9 1 - 1,9 2 - 2,9 3 - 3,9 4 - 5,0
Valoración Cualitativa (Sistemas Productivos Sustentables) Sistemas Productivos Sustentables en condiciones bajas Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente bajas Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente buenas Sistemas Productivos Sustentables en condiciones buenas Fuente: INFO - SPIE
La descripción de esta valorización puede mencionarse que el municipio presenta ganadería intensiva y sobrepastoreo en áreas de uso limitado, pérdida de prácticas de manejo de pampas y biomasa (leña y humus natural), por sobrepastoreo, deterioro de los suelos por falta de manejo y rotación, alta dependencia de agroquímicos para la producción frutícola y poca producción por falta de agua para riego.
Con relación a la situación de pobreza se toma en cuenta el acceso a servicios básicos (salud, educación, agua, energía eléctrica y vivienda). El municipio de Cliza presenta un alto valor de 4.45, significa que Cliza tiene Baja carencia de servicios básicos, todos los servicios básicos se encuentran con valores moderadamente altos. (Ver Cuadro 84).
251 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 84: Valoración cualitativa (Grados de Pobreza) Valor
Valoración Cualitativa (Grado de Pobreza)
0 - 0,9 Alta carencia de servicios básicos 1 - 1,9 Moderadamente alta carencia de servicios básicos 2 - 2,9 Regular carencia de servicio básicos 3 - 3,9 Moderadamente baja carencia carencia de servicios básicos 4 - 5,0 Baja carencia de servicio básicos Fuente: INFO - SPIE
La descripción resumida, puede mencionarse que Cliza cuenta con Insuficiente infraestructura para el acopio y distribución de agua para consumo y Equipamiento e infraestructura para salud.
Los grados de presión, es el grado de interacción de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida. Este análisis se la define por los asentamientos de comunidades que se encuentran dispersos y localizados sobre los Bosques semidecíduos o siempreverde estacionales que se desarrollan en terrazas fluviales, llanuras aluviales, glacis de piedemonte y abanicos aluviales, sobre suelos de texturas variadas que al menos estacionalmente tienen presencia de niveles freáticos someros accesibles a las raíces de los árboles y grandes arbustos. De acuerdo a información otorgado por el INFO SPIE, el municipio de Cliza presenta dos grados de presión Moderadamente Bajo, con valores de 0.60 -0.80, reclasificación de 4 y Moderadamente alto (0.20 – 0.40) con reclasificación de 2 (Ver Cuadro 85). En general los grados de presión de tipo
moderadamente bajo se encuentran presente en la extensión total del Municipio como se puede observar en el mapa 29. Sin embargo en pequeños porcentajes y en todos los distritos se encuentran áreas con moderadamente alto con mayor presencia en el Distrito D Norte. CUADRO 85: Niveles de interacción de los sistemas de vida. Unidades Socioculturales Grados de Presión Bajo Moderadamente Bajo Medio Moderadamente Alto Alto
Valores de análisis 0,80 - 1,00 0,60 - 0,80 0,40 - 0,60 0,20 - 0,40 0,00 - 0,20
Reclasificación 5 4 3 2 1
Correspondencia Mayor Correspondencia
Menor Correspondencia
Porcentaje % % % % % Fuente: INFO - SPIE
252 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 29: Mapa de Grados de Presión en las Zonas de Vida del Municipio de Cliza
Fuente: Elaboración propia
253 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
La presencia de amenazas de origen natural en el municipio de Cliza por inundación, sequia, helada, granizada e incendio forestal es representado mediante índices de Amenazas con grados de amenaza que van de Muy bajo a muy alto, tal como se puede observar en el cuadro 86. CUADRO 86: Índices de Amenazas del Municipio de Cliza Índices de Amenazas (0= sin amenaza; 1= Amenaza muy alta) Amenaza
Índices
Inundación Helada Granizada Sequia
0,7059 0,6666 0,3333 0,2333
Grado de amenaza Muy alto Alto Medio Medio Fuente: INFO SPIE
El comportamiento de indicadores de amenaza en el municipio de Cliza es altamente representado por eventos naturales como las inundaciones (0.7059) con grado de amenaza muy alto y las heladas (0.6666) con grado de amenaza alta. Sin embargo los eventos naturales como incendios forestales son muy bajas, debido a la ausencia de las mismas o en escasa presencia de árboles forestales. Sequias presencia de granizadas, se presentan en la zona con un grado de amenaza medio (Ver gráfico 84). GRAFICO 84: Comportamiento de indicadores del Municipio Cliza 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Inundación
Sequia
Helada
Granizada
Fuente: INFO SPIE
254 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
De acuerdo a entrevistas realizadas en los seis distritos del municipio de Cliza, se identificaron 8 tipos de riesgos: Desbordes de ríos, granizada, ventarrones, sequia, incendio, inundaciones y sismos/ terremotos. Como se puede observar en el cuadro 87. Los índices de riesgo a nivel de municipio están representados por helada (medio grado de riesgo), sequia e inundación (alto grado de riesgo) con menos riesgo granizo. (Ver mapa 30) CUADRO 87: Índices De Riesgos a Nivel Municipio
Amenazas Helada Inundación Granizo Sequia
Valor Actual 0,3995 0,39369 0,21253 0,1305
Grado de Riesgo Medio Alto Bajo Bajo Fuente: INFO SPIE
255 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 30: Mapa Índices de riesgos representados porcentualmente, Municipio de Cliza
Fuente: Elaboración propia
256 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
A continuación se analiza que tipo de riesgo presenta cada distrito según la perspectiva de los dirigentes de cada comunidad del municipio de Cliza. Antes de pasar el análisis por distrito, de manera global se puede observar que el riesgo más frecuente en el municipio de Cliza son las granizadas con un 61.45%, seguido casi a la par con 60.58% por el riesgo de sequias y 59.46% de desborde de ríos. Con porcentajes un poco menos importantes encontramos las heladas con 51.14% y las inundaciones con 46.35%. (Ver cuadro 88) CUADRO 88: Tipo de Riesgos que presenta cada Distrito Distrito
Desborde de Ríos
Granizadas
Ventarrones
Sequias
Heladas
Incendio
Inundaciones
Sismos / Terremotos
Distrito A
75,00
68,75
50,00
68,75
75,00
6,25
68,75
6,25
Distrito B
70,59
41,18
17,65
35,29
52,94
5,88
47,06
0,00
Distrito C
84,62
76,92
19,23
69,23
53,85
0,00
65,38
19,23
Distrito D
58,82
64,71
29,41
76,47
47,06
5,88
41,18
5,88
Distrito E
32,00
60,00
16,00
28,00
28,00
0,00
20,00
0,00
Distrito F
35,71
57,14
50,00
85,71
50,00
7,14
35,71
7,14
59,46
61,45
30,38
60,58
51,14
4,19
46,35
6,42
Promedio
Fuente: Elaboración propia
Entrando al análisis por distrito observamos en el gráfico 85, el distrito F se presenta en mayor proporción el riesgo de la sequía. Al riesgo que menor importancia se le atribuye por su poca frecuencia es a sismos y terremotos en los seis distritos, mismo comportamiento se presenta con el riesgo de incendios.
257 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
GRAFICO 85: Tipo de riesgos que presenta cada distrito 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Distrito A
Distrito B
Distrito C
Distrito D
Distrito E
Desborde de Rios
Granizadas
Ventarrones
Sequias
Heladas
Incendio
Inundaciones
Contaminación
Sismos / Terremotos
Distrito F
Fuente: Elaboración propia
Se refiere a la sensibilidad sobre la región o territorio de un determinado sector (salud, agropecuario, social, educación, y otros) considerando la relación entre el ordenamiento del territorio (ubicación) y la condición (debilidad) que posee el territorio. A continuación el Cuadro 89, indica los índices de sensibilidad y el grado que presentan los sectores como: servicio básico, deportes, desarrollo productivo, hidrocarburos, minería, salud, educación y pérdidas agrícolas. CUADRO 89: Índice Y Grado De Sensibilidad A Nivel Sectorial del municipio de Cliza Sector Carencia de servicios básicos Deportes Desarrollo productivo Hidrocarburos Minería Salud Exposición en educación Perdidas agrícolas
Índice Sensibilidad 0,1875 0,92 0,53 0,666 0,00006 0,1 0,1 0,13
Grado Bajo Muy Alto Muy Alto Medio Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo Bajo Fuente: INFO SPIE
258 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Según INFO SPIE el sector que presenta un mayor índice de sensibilidad a nivel Municipal en el sector deportes en base a la población de 6 a 18 años presenta un valor de 0.92, este índice podría ser modificado en corto tiempo, debido a que recientemente, se realizan entregas de áreas deportivas como un reciente coliseo y en estado de construcción de un stadium. El sector de hidrocarburos (explotación de algunos agregados y el paso por su territorio de gaseoducto) y desarrollo productivo ocupa el segundo lugar con un índice de Sensibilidad de 0.66 y 0.53 con un grado de sensibilidad de medio y muy alto seguida por carencia de servicios básicos. La Sector Salud y la exposición en educación presentaron menores índices y grados de sensibilidad con valores de 0.1, estos dos sectores actualmente se encuentran con menor sensibilidad debido a que la distribución de centros educativos y centros de salud están bien establecidos en los 6 distritos (ver detalles en el gráfico 86). GRAFICO 86: Índice de Sensibilidad 0.92
0.666 0.53
0.1875 0.13
0.1
0.1 0.00006
Deportes
Hidrocarburos
Desarrollo productivo
Carencia de servicios básicos
Perdidas agrícolas
Salud
Exposición en educación
Minería
Fuente: INFO SPIE
A continuación, en el mapa 31, indica la amenaza de inundación siendo una de las más importantes amenazas, aparte de sequias y heladas de que presenta todo el municipio de Cliza, estas amenazas son representadas porcentualmente. Siendo el distrito G quien presenta mayor porcentaje de inundación (63,58%) y desborde (84,32%).
259 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 31: Mapa de Amenaza y desborde por inundación en el municipio de Cliza.
Fuente: Elaboración propia
260 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Las medidas de adaptación deben abarcar un amplio abanico de posibilidades que estimule la reflexión y la toma de decisiones, también deben tener un carácter integral y ofrecer un marco para propuestas de acciones individuales en los distintos grupos de actores del país, que garanticen una paulatina y sostenida disminución de los impactos adversos del cambio climático, reduciendo los impactos negativos al medio ambiente. Además, debe establecerse un mecanismo sencillo que facilite la coordinación de estas medidas entre todos los actores que participan, previo a su implementación en el territorio, para cada sistema, sector o recurso en particular. Los sistemas objeto de adaptación enfocados al Municipio de Cliza son los siguientes:
Recursos hídricos
Agricultura
Biodiversidad y recursos naturales
Asentamientos humanos
Salud
Muchos de los potenciales impactos del cambio climático pueden ser reducidos o minimizados, adoptando medidas específicas en cada sector. (Ver Cuadro 90) CUADRO 90: Algunos objetivos de adaptación al cambio climático en el Municipio de Cliza Sistema Recursos hídricos
Agricultura
Biodiversidad y Recursos Naturales
Objetivos de adaptación Desarrollar planes de conservación y manejo de la cuenca hidrográfica que partan de la definición de las áreas más vulnerables ante los impactos del cambio climático Impulsar la reforestación de la cuenca hidrográfica Reducir y prevenir la contaminación por aguas residuales, industriales y agropecuarias Trabajar para mejorar el uso de los suelos, reduciendo las contradicciones de uso, el sobre-uso y técnicas agrícolas no sostenibles Desarrollar e implementar técnicas más eficientes para el manejo de los cultivos Potenciar el uso sostenible de los recursos agua y suelo, a fin de mitigar los efectos esperados ante el cambio climático Desarrollar buenas prácticas agrícolas para una mejor gestión en las tierras con uso agrícolas, para la reducción de la erosión eólica e hídrica y de las emisiones de gases de efecto invernadero 261
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Asentamientos humanos
Regulación, control y mejoramiento en el uso de productos químicos y fertilizantes. Implementar cultivos forestales y planes de manejo en zonas deforestadas Promover los planes de desarrollo urbano y el mejoramiento de las infraestructuras incorporando la evaluación de los riesgos ante el cambio climático. Elaborar campañas de saneamiento ambiental y protección contra la contaminación ambiental Fuente: Elaboración propia
La Administración territorial del Municipio de Cliza funciona a través de las siguientes instituciones públicas, privadas, organizaciones de base entre otras. 1. Funcionamiento del Gobierno Municipal 2. Formas de Organización comunal, supra comunal
Organización Sindical
3. Organizaciones Territoriales de Base – OTB´s 4. Organizaciones civiles funcionales
Instancia de Control Social
Asociación de Regantes
Comité Cívico
2.6.1
Administración institucional del territorio
1. Funcionamiento del Gobierno Municipal.- La Ley 482, establece el carácter autónomo del Gobierno Municipal con la finalidad de elevar la calidad de vida de la población, mediante la ejecución de obras públicas, satisfaciendo las necesidades de los pobladores de su jurisdicción, garantizando la integración y participación de todos los habitantes en la planificación y desarrollo humano sostenible del municipio. De acuerdo a la mencionada ley el gobierno Municipal de Cliza ha contratado y designado personal profesional, técnico y de apoyo administrativo de acuerdo a las atribuciones establecidas.
262 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
2. Formas de Organización comunal, supra comunal.- La base de la organización social en el municipio es la familia, compuesta por un jefe (generalmente varón) su esposa e hijos. El conjunto de las familias constituyen las comunidades, y la organización social de las comunidades, en el municipio de Cliza está organización está caracterizada por la existencia del sindicato campesino agrario. 3. Organización Sindical.- A nivel departamental esta la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesino de Cochabamba - FSUTCC, asimismo se encuentra La Federación Especial sindical única de Trabajadores Campesinos de Ucureña – FESUTC, cuya denominación de especial se remonta al proceso histórico de la revolución nacional del año 1952. En la provincia Germán Jordán existe la Central Provincial que cuenta con cinco sub centrales: Toco, San Isidro, Chullpas, Tolata y porvenir. (Ver Gráfico 87) GRAFICO 87: Estructura de la Organización Sindical Agraria en la Provincia Germán Jordán
Central Provincial de la Provincia Germán Jordán
Sub Central Toco
Sub Central Chullpas
Sub Central Porvenir
Sub Central Tolata
Sub Central San Isidro Fuente: PMOT 2009
4. Organizaciones Territoriales de Base - OTBs, rol y representatividad.- El municipio de Cliza está organizada territorialmente en 6 distritos, 5 juntas vecinales y 50 OTBs, (Organizaciones territoriales de base) totalizando 55 organizaciones sociales de base territorial. Las Organizaciones Territoriales de Base tienen los siguientes derechos: proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en materias de educación, salud, deporte,
263 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
saneamiento básico, micro-riego, agropecuaria, caminos vecinales y desarrollo urbano y rural. Y Las siguientes obligaciones: Participar y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible. Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicios brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interés comunitario. La participación de estas organizaciones en el proceso de toma de decisiones es importante ya que cumplen la función de identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución de proyectos que están relacionados con la producción de bienes y servicios, se caracterizan por tener definida su vida útil, su participación es importante en el proceso de toma de decisiones que define los niveles de inversión y operación, mediante la priorización de aquellos proyectos que han de beneficiar a la comunidad (OTB), estos proyectos generalmente terminan en una obra física y velan el bienestar colectivo, en el proceso de su ejecución e implementación, el rol de los dirigentes y del Comité de Vigilancia emergente de la organización social participativa, es el de informar y rendir cuentas a la comunidad, coadyuva en el mantenimiento, resguardo y protección de los bienes públicos, pero fundamentalmente juega un papel protagónico en el proceso de promoción del desarrollo 5. Organizaciones civiles funcionales.
Instancia de Control Social.- El Control social está constituido en el marco de la normativa actual a partir de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s); se
articula a intereses de la Sociedad Civil. Cumple funciones de control social a la gestión del Gobierno Municipal.
Sus representantes son elegidos por las
organizaciones de base y su gestión dura dos años al cabo de ese período renueva sus representantes.
Asociación de Regantes.- Institución dedicada a distribuir y administrar los sistemas de riego provenientes de los pozos en el municipio, gestiona y apoyo a los productores agropecuarios. Su forma de organización se basa en la representación de los seis distritos. 264
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Los comités de riego se organizan y funcionan en las comunidades donde existe riego y se afilian aquellas familias que cuentan con terreno que se pueden regar, su directiva convoca a reuniones para tratar actividades de limpieza, mantenimiento de canales de riego y la distribución de turnos de agua principalmente.
Comité Cívico.- Es La instancia de articulación entre los diversos intereses públicos y privados del municipio, que busca dirigir en forma efectiva las necesidades inmediatas y concretas de la comunidad en su conjunto, sin embargo en pocas oportunidades participa en eventos de planificación municipal.
Una sociedad organizada responde a niveles de institucionalidad que los respalda, en el municipio de Cliza se registra la presencia de Instituciones públicas, privadas y las denominadas sin fines de lucro. Estas instituciones contribuyen de forma directa o indirecta a la dinámica propia del municipio en diferentes áreas funcionales, de servicios, de apoyo a la producción o de orden jurídico legal. En su conjunto constituyen los niveles normativos de relacionamiento que la sociedad genera para alcanzar sus objetivos y aspiraciones propias de la base social. Los principales actores sociales y productivos que aportan al desarrollo del municipio de Cliza son: 1. Instituciones Privadas.- Instituciones de carácter privado por el origen de los recursos que manejan para su funcionamiento, generalmente se caracterizan por tener autonomía de gestión y su funcionamiento se basa en objetivos de orden privado, que en su accionar contribuye a la dinámica municipal. Las instituciones del sector privado que trabajan en el municipio se detallan en el siguiente cuadro: (Ver Cuadro 91)
265 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 91: Instituciones privadas Nombre de la Institución
Finalidad Promocionar la Inversión Pública, privada y comunal en Desarrollo Rural a través de la pre inversión e inversión Construir relaciones sostenibles en el manejo de Recursos Naturales, Desarrollo Económico Local y Gobernabilidad Fortalecer la Institucionalidad y Desarrollo de Capacidades locales, departamentales y nacionales Sustentar el desarrollo económico local en territorios focalizados Reducir la incidencia de Riesgos a Desastres bajo el Enfoque de la Gestión de Riesgos
Nacional, elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cliza
Promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, la soberanía y seguridad alimentaria, y la competitividad de rubros agropecuarios en beneficio de los productores, el sector agropecuario y de la sociedad en conjunto; a través de la investigación y la innovación tecnológica
Regional Cochabamba REGIONAL ALTIPLANO Patacamaya REGIONAL SUR Sucre Potosí Uyuni REGIONAL CHACO Yacuiba
Institución de concertación de Cochabamba que crea un ambiente propicio para la conformación de alianzas estratégicas entre instituciones públicas privadas, que permite lograr una alta competitividad del departamento y un clima de paz social.
Departamental
FUNDACIÓN ATICA – Agua Tierra Campesina
FUNDACIÓN PROINPA
Concejo Departamental de Competitividad
Zona de intervención
Fuente: PMOT 2009
2. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).- Son organizaciones sin fines de lucro y de fomento a la dinámica social en general, basan sus actividades en proyectos de impacto social en función de recursos de origen externo que están orientados al logro de objetivos
266 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
en diferentes rubros de incorporar en la sociedad civil acciones tendentes a mejorar la calidad de vida de las personas. (Ver Cuadro 92)
CUADRO 92: Organizaciones no gubernamentales Nombre de la Institución
Finalidad
AYNISUYU (Territorio de Reciprocidad)
AMDECOAsociación de Municipios de Cochabamba
FAM BOLIVIA – Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia
Zona de intervención
Promover y ejecutar proyectos de desarrollo rural integral, trabajando sobre todo con organizaciones de mujeres, jóvenes / adolescentes y comités de vigilancia, buscando el empoderamiento de las organizaciones de base y el fortalecimiento de sus capacidades en los temas de salud, participación ciudadana y control social, derechos Lograr el empoderamiento de las organizaciones de base y el fortalecimiento de sus capacidades en los temas de salud, participación ciudadana y control social, derechos en su área de intervención, un desarrollo económico y social con identidad cultural, justicia social, participación ciudadana y igualdad de género
Municipal, capacitación sobre derechos del niño-niña y adolescencia con la defensoría del municipio y empoderamiento de la organización de mujeres del municipio de Cliza (AMUCLI).
Apoyar la gestión de los gobiernos municipales de Cochabamba Promover y facilitar la ejecución de proyectos insertos en planes operativos anuales de los gobiernos municipales a través de la gestión técnico financiera Fortalecer el desarrollo solidario y equitativo de todos los municipios del departamento.
Departamental, coordinación con el Gobierno Municipal de Cliza para la reestructuración de la Mancomunidad de Municipios del Valle Alto (MMVA).
Representar, de manera unificada los intereses de las municipalidades del país ante los órganos del Estado y ante las instituciones públicas y privadas nacionales y extranjeras Asumir defensa de los intereses municipales, promoviendo e impulsando el fortalecimiento institucional de sus afiliados Precautelar la plena vigencia y respeto de la
Municipal, apoyo institucional para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Cliza (PDM), en la gestión 2007 267
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CIDRE – Centro de Investigación y Desarrollo Regional
autonomía municipal Impulsar la profundización del proceso municipalista en el país, contribuyendo al logro de los objetivos de la descentralización Impulsar y dirigir el movimiento asociativo municipal en el país y desarrollar las acciones necesarias para su fortalecimiento Promover y profundizar la integración regional y nacional a través del Sistema Asociativo Municipal
Fortalecer la inversión municipal a través del financiamiento de proyectos productivos del sector agropecuario
Capacitación y Asistencia técnica al sector productivo
CIUDADANIA
Departamental / Municipal crédito al Gobierno Municipal para la instalación de alcantarillado en los periodos oct/200425/0ct/2005 Seguimiento y capacitación a los productores de los proyectos ejecutados a través de cursos de capacitación Fuente: PMOT 2009
3. Instituciones de Cooperación Internacional.- Instituciones que se enmarcan en tratados bilaterales que generan recursos de cooperación que en su generalidad se caracterizan por ser a fondo perdido, lo que implica que la cooperación es manifiesta en la inversión de recursos para beneficiar los procesos de desarrollo social e integral, existen diversas agencias internacionales que tienen presencia en el municipio. (Ver Cuadro 93) CUADRO 93: Instituciones de cooperación internacional Nombre de la Institución
Finalidad
PCI- PROJECT CONCERN INTERNATIONAL BOLIVIA
Financiar proyectos y programas productivos, de caminos, construcción de puentes, sistemas de riego y micro riego, programas de saneamiento básico, construcción de letrinas
Zona de Intervención Municipal, con la provisión del desayuno escolar a las unidades educativas de los distritos B (Huasa Calle) y D Porvenir)
268 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CELIM BERGAMO – Organizzazione di Voluntariato Internazionale Cristiano
SOS FAIN - Organización No Gubernamental de los Gobiernos de Bélgica, Unión Europea, Región Valona y la Comunidad francesa.
Dotar y equipar centro educativos de carácter recreativo para la sensibilización sobre la preservación del medio ambiente frente al cambio climático Promover la sostenibilidad de los gobiernos municipales a través del cofinanciamiento de proyectos productivos Fortalecer las capacidades locales de los productores agropecuarios con asistencia técnica a través del voluntariado extranjero. Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales, apoyando de manera particular a movimientos campesinos y estructuras activas en micro finanzas, con un concepto paternario, en directa relación con las asociaciones locales artífices de los proyectos. Gestionar proyectos, en África y América Latina, con el apoyo de dos representaciones, en Perú y Bolivia, Mejoramiento de las condiciones de producción, diversificación de las producciones, aumento de la calidad; Gestión: Refuerzo de las capacidades de gestión para financiamiento de capacitaciones y/o compra de materiales Comercialización: Apoyo a la comercialización en mercados locales o de exportación
Municipal, apoyo financiero a los productores de leche a través del proyecto de construcción de 1 módulo Lechero en la comunidad de Kjochi Champarrancho (distrito B – Huasa Calle), con el objetivo de acopiar 800 Litros de leche para entregar a la empresa ILVA.
Municipal, financiando los proyectos productivos de las asociaciones productivas del municipio
Fuente: PMOT 2009
4. Instituciones Financieras.- Caracterizadas por generar servicios financieros para el logro de inversiones públicas que están dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas y a través este bien estar alcanzar niveles de desarrollo que le permita tener un bien estar sostenible, los recurso que manejan provienen de acuerdos binacionales, o de créditos blandos de beneficio social, en el caso de instituciones financieras de carácter privado estas cuentan con recursos de capital propio, que es la base de su accionar. (Ver Cuadro 94) CUADRO 94: Instituciones financieras Nombre de la Institución
Finalidad 269
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Fondo Financiero Privado S.A. PRODEM (FFP)
BANCO LOS ANDES PRO CREDIT
FADES- Créditos para el Desarrollo Rural (Paga Bono Solidario)
Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San José de Punata” tda..
MORE Bolivia – Money Transfer
San Francisco Express Delivery-
Atender a zonas rurales, en lugares donde no existe otra entidad financiera y tiene para sus clientes de zonas rurales y urbanas 90 Agencias a lo largo y ancho del país; más de 35 puntos y Cajas Externas y cajeros inteligentes, tarjeta inteligente (con huella digital) Cuenta con Cash Advance (Adelanto de efectivo) con las Tarjetas Visa y Master Card Adicionalmente oferta un sistema tecnológico avanzado para Giros Internacionales (FinCenter – EEUU, Latin Express – Argentina, Giro Express – España, Western Union a todo el mundo Ofrece apertura de cajas de ahorro con montos accesibles al sector rural en moneda nacional y extranjera, en los municipios alejados Créditos accesibles y rápidos. Apertura de Cajas de ahorro con montos que el cliente requiera y sin cobro de mantenimiento. Depósitos a Plazo Fijo de acuerdo al tiempo que el cliente disponga. Giros y transferencias nacionales. Transferencias internacionales. Impuestos nacionales y municipales. Pago del Seguro Social Obligatorio. Cuentas Corrientes Institución de micro finanzas con 86 agencias en ocho departamentos del país y un enfoque principalmente rural Depósitos a Plazo Fijo de acuerdo al tiempo que el cliente disponga. Ofrece créditos Líneas de crédito. Efectivo inmediato Línea de crédito preferencial. Cuentas de ahorro DPF Oferta a sus clientes cajas de cajas de Ahorro en moneda nacional y extranjera con montos accesibles Compra y venta de dólares. Cobranza y recargas de ENTEL. Cobranza y recargas de VIVA. Cobranza ELFEC Pago Bonosol. Pago PLANE Giros Internacionales (FinCenter – EEUU, Latin Express – Argentina, Giro Express – España, Western Union a Europa mundo Compra y venta de dólares y euros Envíos de dinero y encomiendas de y a EEUU Giros Internacionales Giro Express – España, Western Union a Europa y Argentina Compra y venta de dólares y euros Fuente: PMOT 2009
5. Instituciones de Servicios.- Caracterizadas por una organización de cooperación que se forman en función de generar servicios de consumo público, trabajan generalmente en 270 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
servicios de telefonía, energía eléctrica, empresas de comunicación y otros rubros que tienen como beneficiario el ciudadano común del municipio. (Ver Cuadro 95)
CUADRO 95: Instituciones de servicio Nombre de la Institución
Finalidad
EMPRESA DE LUZ Y FUERZA COCHABAMBA - ELFEC
COOPERATIVA DE TELÉFONOS COCHABAMBA - COMTECO
NUEVATEL - VIVA
EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOLIVIA – ENTEL
CLIZA TELEVISIÓN -CLITEL
El año 1992 y el 2004 el área rural incrementa en un 30.5 % la cobertura en su servicio eléctrico, teniendo también un aumento considerable en el área urbana. Estos porcentajes toman en cuenta a la totalidad de la población, con datos provenientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) La empresa cuenta con diferentes 10 subestaciones ubicadas en diferentes puntos del Departamento de Cochabamba para mejorar la calidad del servicio Atiende los requerimientos de energía eléctrica de la pequeña demanda, mediana demanda y gran demanda Oferta servicios de telefonía tanto al sector urbano y rural del departamento Tiene para sus clientes los siguientes servicios: Telefonía básica, telefonía pública, Transmisión de datos, Internet y Tv cable Pago de excedentes a los socios de la empresa cada año VIVA cubre las áreas metropolitanas más grandes, ciudades intermedias y las principales áreas rurales del país. Además de su servicio de telefonía celular, NUEVATEL, tienen una de las redes más grandes de Telefonía Pública y su nuevo Servicio WiMax ha crecido de manera exponencial en Bolivia. Brinda servicios de telefonía celular, para cubrir los requerimientos de todos los sectores de la población de Cochabamba, incrementando su radio de acción hacia los municipios mediante la señal satelital del NSS-7. Ofrecer servicios de telefonía y de correo a nivel nacional e internacional para mantener comunicados a toda la población boliviana Incrementar y mejorar los servicios de comunicación telefónica rurales Servicio de telefonía celular con tecnología de punta a través red satelital para comunicarse hasta en los lugares más remotos del territorio nacional Ofrecer programación entretenida y acorde a todas las edades Difundir los noticieros para mantener actualizado sobre el acontecer local, regional y nacional Servir de puente entre la oferta y la demanda de servicios y productos a nivel local
271 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
RADIO EMISORAS (5 emisoras, FM)
EMCOGAS
PARROQUIA
Difundir la información local, regional y nacional toda la población llegando a todos los hogares Difundir los mensajes y avisos que requiere la comunidad de Cliza Amenizar a la población con programación y música variada Proveer de gas domiciliario a toda la población, haciendo énfasis en atender las necesidades de demanda de las industrias grandes, medianas y pequeñas para abaratar sus costos de provisión Se realiza este servicio en las provincias más cercanas a la ciudad de Cochabamba La cobertura de servicio abarca los municipio de: cercado, Sacaba, Quillacollo, Vinto, Colcapirhua, Tiquipaya, Tolata, Cliza y Punata Representar y sustentar la doctrina católica en los lugares donde se tiene la presencia activa de la iglesia Transmitir la fe católica a todos los feligreses en áreas urbanas y rurales, para mantener viva la presencia de Dios en la vida de todos los hombres. Ofrece a todos los feligreses diferentes servicios religiosos como la celebración de la misa dominical, matrimonios, bautizos, confirmaciones, primeras comuniones y de difuntos Fuente: PMOT 2009
6. Instituciones públicas.- Instituciones de carácter público, es decir que dependen directamente de las instancias gubernamentales y tienen el rol de generar la normativa en el relacionamiento público privado, con el objeto de regular las inversiones y los procedimientos a seguir para el logro de impactos de beneficio social.
Las instituciones públicas que desarrollan sus actividades en el municipio de Cliza y aportan a su desarrollo se detallan a continuación: (Ver Cuadro 96) CUADRO 96: Instituciones públicas NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Prefectura del Departamento de Cochabamba
Consejero Departamental
FINALIDAD Planificar Planes y programas de Desarrollo del Departamento, elaborando el presupuesto departamental. Otorgar personalidad jurídica a fundaciones, asociaciones y ONGs del departamento Promover la articulación de los Planes y Presupuestos Municipales de la Provincia, con planes y presupuestos de la Prefectura
NIVEL DE INTERVENCIÓN
Departamental
Provincial
272 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
Sub prefecto
Agentes Cantonales
Servicio Departamental de Gestión Social SEDEGES Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería - SEDAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimenticia SENASAG
Oficina Regional de Semillas - ORS
Policía Nacional
FINALIDAD Es la institución en representación del gobierno y representante directo de la prefectura, cumple actividades de administración de asuntos de estado a nivel de provincia. Articulador de las acciones de la prefectura departamental y el desarrollo provincial Coadyuvar al cumplimiento de la ejecución del Plan Operativo Anual en las comunidades. Informar y elevar al Concejo Municipal el informe de las actividades cumplidas por el Gobierno Municipal en las comunidades de su jurisdicción Apoyar a la infancia a través de acciones destinadas a reducir la desnutrición y el analfabetismo en niños menores de 5 años
NIVEL DE INTERVENCIÓN
Provincial
Municipal / Distrital
Departamental/Municipal
Controlar la sanidad animal en ganado mayor, menor y camélido a través de la vacunación preventiva. Prevenir y Mitigar los daños ocasionados por desastres naturales Establecer y administrar programas de control y erradicación de plagas y enfermedades. Asiste especialmente en la prevención con la vacunación de la fiebre aftosa en el ganado lechero existente en el municipio en estrecha coordinación con el Gobierno municipal, coordinando también cursos de capacitación sobre el tema con técnicos del municipio del área respectiva Apoyo técnico y capacitación a las asociaciones de productores, para la obtención de semilla básica y certificada. Proveer a los agricultores de semilla de calidad, para incrementar los rendimientos
Departamental
Es responsable de garantizar la seguridad, la paz y tranquilidad de los pobladores del municipio, atender las emergencias que surgen con prontitud y serenidad, dentro sus funciones está la de manejar un registro diario de los casos presentados, cumpliendo actividades propias de la institución policial, “conciliación ciudadana” y aspectos relacionados a la criminalidad
Municipal
Departamental / Municipal
Departamental/Municipal
273 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
Oficialía de Registro Civil – Notaria Electoral
Dirección Distrital de Educación
Dirección Local de Salud - DILOS
Defensoría de la Niñez y Adolescencia
Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
Defensor del Pueblo
FINALIDAD En representación de la Corte Departamental, ejerce tareas de organización de los eventos electorales a nivel municipal, además las tareas de registro o filiación de niños, extensión de certificados de nacimiento y muerte, celebración de matrimonios civiles y otros Planificar y Administrar la educación formal e integral de la niñez y juventud, dependiente del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA). Mejorar la calidad del servicio educativo, satisfaciendo las expectativas de los educandos, incentivándolos a permanecer en el sistema educativo respondiendo a sus requerimientos con programas curriculares desde una perspectiva propia, con infraestructura acorde a las exigencias de la reforma educativa, con la participación activa de los actores y la sociedad civil. Mejorar las condiciones de salud de la población Contribuir a reducir los índices de mortalidad general y materno infantil a través de la aplicación del modelo de gestión en salud Precautelar la vigencia de los derechos de niño, niña, adolescente de conformidad al marco legar previsto en el Código del menor y otras disposiciones vigentes El Gobierno Municipal de Cliza ha implementado el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), para la prevención de riesgos a desastres naturales, atención de emergencias, y asistencia a damnificados de forma rápida y oportuna. Como parte de su trabajo de prevención de inundaciones se realiza el dragado del río Cliza en sectores críticos evitando riesgo de desborde de aguas Defender Amparar y proteger los derechos fundamentales de las personas, en relación al funcionamiento de las instituciones y servicios públicos. Defender y promocionar y divulgar los derechos humanos
NIVEL DE INTERVENCIÓN
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal, Sensibilización sobre derechos humanos al concejales municipales y Defensoría de la niñez y adolescencia
274 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
Fondo Nacional de Desarrollo Regional - FNDR
Fondo Productivo Social - FPS
Proyecto Alianzas Rurales – PAR VALLES
PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA EVO CUMPLE”
FINALIDAD Contribuir al desarrollo local y regional del país mediante operaciones exclusivas de crédito a las municipalidades (cualesquiera sean su tamaño, características y ubicación geográfica), mancomunidades municipales y prefecturas, fomentando el desarrollo del mercado privado de financiamiento con dichas entidades y promoviendo un endeudamiento prudente, a través de programas de desarrollo Institucional Contribuir en el marco de la Política Nacional de Compensación en el cofinanciamiento exclusivo de la ejecución, en forma descentralizada, de programas y proyectos presentados por los Gobiernos Municipales, en los sectores de educación, salud, saneamiento básico, energía rural, desarrollo rural, riego, medio ambiente y otros que se definiera como relevantes en la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza. Asimismo facilita el acceso y cumplimiento de condiciones para el financiamiento de proyectos a través de recursos de asistencia técnica a demanda de los Gobiernos Municipales Fomentar y promover la conformación de Alianzas Productivas entre pequeños productores organizados de pueblos indígenas y originarios, comunidades campesinas y mujeres con compradores o transformadores locales. Ofrecer financiamiento concursable, a través de convocatorias públicas. Mejorar el acceso a los mercados de pequeños productores rurales, a través del financiamiento de Planes de Alianza, entre organizaciones de pequeños productores y un agente de mercado local Financiar proyectos a diseño final por un monto tope de 100.000,0 Su$ a los municipios con cinco concejales y a hasta un monto tope de 150.000,0 $us, a los municipios con siete concejales Financiar los proyectos regionales luego de una evaluación previa a la entrega del financiamiento Desembolsar los montos financiados en tres etapas: un 40 por ciento inicial, otro 40 en el avance y el 20 por ciento restante a la conclusión del proyecto
NIVEL DE INTERVENCIÓN
Nacional /Departamental / Municipal
Nacional /Departamental / Municipal
Nacional, Financiamiento del proyecto de cría y recría de cerdo para la producción de carne para la comercialización local, Distrito B comunidades de Kjochi Lázaro (31 porquerizas), Kjochi Lavayen (33 porquerizas) y Huasa Calle porquerizas). Nacional / Departamental / Municipal, cconstrucción de infraestructura y equipamiento de Los laboratorios educativos del nivel secundario en los Distritos B – Huasa Calle y C Ucureña Fuente: PMOT 2009
275 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
7. Asociaciones de Productores.- Son organizaciones cuyo propósito es el fortalecimiento económico de las familias campesinas, en base a capacidades locales especializadas en torno a la producción, con este propósito los miembros se agrupan según ciertos rubros de producción y transformación, que son promovidos y apoyados por instituciones de cooperación (ONGs, Fundaciones, etc.) y el Gobierno Municipal. El Municipio de Cliza por su vocación agrícola – pecuaria que dinamiza la actividad económica y se constituye en la base para la subsistencia de la población, presenta asociaciones de productores organizadas en torno esta vocación que se describen en el siguiente cuadro: (Ver Cuadro 97) CUADRO 97: Asociación de productores NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN
FINALIDAD
Asociación de Productores ECOMIEL
Asociación de Semilleristas de Maíz Waltaco
Asociación de Productores de leche
Asociación de productores de Durazno del Valle Alto AGROVAL
Incrementar las oportunidades de mercado de los productores de miel en el municipio Mejorar la calidad de la miel y sus derivados con tecnología y equipos adecuados para este fin Capacitación a los apicultores en los mecanismos de procesamiento y homogenización de la miel, separación del polen, propóleos Aprovechar las condiciones óptimas para la producción de maíz blanco (var. Waltaco), y la especialización de los agricultores para producir semilla de calidad en el municipio de Cliza Incrementar los ingresos de los asociados ampliando los mercados para la venta de la semilla de maíz Proporcionar a los productores de leche de un mercado seguro y rentable para la leche que se produce a pequeña escala Incrementar los ingresos de los productores mediante la transformación del producto, generando ganancias más altas en relación a los cultivos tradicionales Promocionar e incentivar la formación de huertos de durazno, aprovechando las condiciones favorables de las comunidades del municipio de Cliza Promocionar y transformar el durazno en
ZONA DE INTERVENCIÓN
11 comunidades del municipio Distrito A: Zona Central, Flores Rancho, Sacha Calle Distrito B: kochi Lavayen Distrito C: Villa 2 de agosto, Ucreña Distrito F: Mollini Banda Arriba, Chullpas Distrito E: Santa Lucia Distrito D: Huallpero Alto, Poza Rancho
10 comunidades del municipio Distrito F; Chullpas, Banda Arriba, Distrito B; Huasa Calle Distrito C; Ucureña, Tako Loma Distrito D; Huallpero Alto, Huallpero Bajo Distrito E; Santa Lucia , San Isidro
4 comunidades del municipio Distrito C; Villa 2 de agosto Distrito B; Kjochi Champarrancho, Kjochi Lavayen, Huasa Calle
20 comunidades Distrito A; Flores Rancho Distrito C; Villa 2 de agosto, Distrito D; Avenida Monseñor Walter Rosales
276 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN
FINALIDAD productos transformados para incrementar los ingresos de los productores
Asociación de porcinocultores
Asociación de Mujeres de Cliza - AMUCLI
Promover la formación de pequeños productores de carne de cerdo para incrementar los recursos económicos de las familias de Cliza Organizar y capacitar a las mujeres del municipio de Cliza, para incorporarlas a la actividad económica Fortalecer las capacidades de las mujeres en la elaboración de pan y galletas para competir a nivel provincial en la provisión del desayuno escolar Coordinar e integrar las actividades de la Asociación de Mujeres de Cliza con la Coordinadora de Mujeres del Valle Alto – COMUVA, para sustentar la organización
ZONA DE INTERVENCIÓN
Distrito E; Villa Surumi Distrito F; Villa San Marcos y Ayoma Distrito B; Huasa Calle, Kjochi Lavayen, Kjochi Champarrancho
14 comunidades del municipio Distrito A: Zona Central, Mollini Banda Abajo Distrito B: Huasa Calle Distrito C: Ucuraña, Villa 2 de Agosto Distrito D: Poza Rancho, Villa Concepción, Huallpero Bajo, Av. Monseñor Walter Rosales, Pili Kocha, Villa Concepción Distrito E: Santa Lucia, Villa Surumi Distrito F: Villa Carmen
Coordinadora de mujeres del valle alto COMUVA
Asociación de transporte
Asociación de Tractoristas de Cliza
Asociación de Panaderos
Capacitar e incorporar a las mujeres organizadas en los municipios del Valle Alto a la actividad económica mediante la producción y transformación artesanal de productos derivados de la producción agropecuaria Promueve productos agro ecológicos y de seguridad alimentaria de sus afiliadas y familias integrantes a la demanda de la población local y departamental Organizar y reglamentar el servicio de transporte público a las necesidades de toda la población Organizar a los afiliados para acceder a la dotación de tractores por parte del Gobierno Central, con el fin de mejorar la mecanización del sector agrícola en el municipio de Cliza Cooperar y garantizar el trabajo de los asociados, mediante el establecimiento normas y reglamentos de funciones para operar eficientemente Organizar a los panificadores del municipio para mejorar la calidad del pan de Cliza aumentar el mercado de venta Aprovechar la provisión de harina de calidad artesanal para la producción de pan de calidad
Nivel Provincial
Departamental Municipal
/
provincial
/
5 comunidades del municipio
Distrito A: Mollini Banda Arriba Distrito C: Ucureña, Villa 2 de Agosto Distrito D: Huallpero Alto Distrito F; Mollini Banda Abajo
5 comunidades de centro poblado del municipio: Distrito A: Zona Central, Zona Norte, Zona Este, Zona Oeste, Zona Oeste
277 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN
FINALIDAD
Asociación de productores de chicha
Incentivar y aprovechar la calidad producida del maíz blanco en Cliza para la transformación Elaborar del chicha y wiñapu de calidad para cubrir los mercados locales, provinciales, a nivel de departamento y de exportación
ZONA DE INTERVENCIÓN 6 comunidades del municipio Distrito A: Huañacawua Distrito B: Huasa Calle, Lote Seleme Distrito E: Villa Surumi, Santa Lucia Distrito D: Av. Monseñor Walter Rosales
Fuente: PMOT 2009
8. Control social.- Su conformación está sujeta a la normativa actual, su estructura se basa en la representación participativa que surge del ejercicio de la democracia participativa en la base social, asumiendo la delegación de representación ante el Gobierno municipal con fines de vigilancia del accionar municipal.
Su conformación se rige por procesos de elección basados en los usos y costumbres imperantes en el territorio municipal.
9. Gobierno Municipal.- Constituye la máxima autoridad del estado en el nivel local, está conformado por dos órganos el legislativo y el órgano ejecutivo, que interactúan en el proceso de gestión territorial, en la búsqueda de alcanzar mejores condicione de vida para los habitantes de su jurisdicción.
Dentro de las inversiones públicas del municipio de Cliza en los últimos 8 años en la Unidad de Proyectos especiales (UPRE) del Gobierno y la base de datos del VIPFE (Ver Anexo 2 y Anexo 3) se tiene: que el Gobierno central por medio de entidades internacionales invirtió en infraestructura de tipo deportivo, para incentivo al deporte dentro del Municipio, en segundo lugar las mayores inversiones se registraron dentro del ámbito de la Educación con la implementación de las denominadas Unidades Educativas Modelo. En tercer lugar las inversiones se centraron en el desarrollo comunal de los municipios Por otro lado se muestran en los anexos correspondientes la ejecución presupuestaria de los últimos cinco años dentro del municipio donde observa lo siguiente:
278 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
En la gestión 2010 se presupuestó 8.899.990 de bolivianos, de los cuales 5.872.760 de bolivianos fueron ejecutados. Monto que representa el 66% de la ejecución presupuestaria de la gestión 2010 (Ver Anexo 3)
En la gestión 2011 se presupuestó 12.784.382 de bolivianos, de los cuales 12.781.061 de bolivianos fueron ejecutados. Monto que representa el 99% de la ejecución presupuestaria de la gestión 2011, determinando que algunos proyectos no contaban con presupuesto del Gobierno Central solo con reformulación interna del presupuesto municipal. (Ver Anexo 3)
En la gestión 2012 se presupuestó 8.304.969 de bolivianos, de los cuales 14.656.684 de bolivianos fueron ejecutados. Monto que representa más del 100% de la ejecución presupuestaria de la gestión 2012, determinando que algunos proyectos no contaban con presupuesto del Gobierno Central solo con reformulación interna del presupuesto municipal, o transferencias del Tesoro Nacional por medio del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. (Ver Anexo 3)
En la gestión 2013 se presupuestó 12.329.394 de bolivianos, de los cuales 11.122.944 de bolivianos fueron ejecutados. Monto que representa más del 98% de la ejecución presupuestaria de la gestión 2013, determinando que algunos proyectos no contaban con presupuesto del Gobierno Central solo con reformulación interna del presupuesto municipal, o transferencias del Tesoro Nacional por medio del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. (Ver Anexo 3)
En la gestión 2013 se presupuestó 21.816.526 de bolivianos, de los cuales 37.461.437 de bolivianos fueron ejecutados. Monto que representa más del 100% de la ejecución presupuestaria de la gestión 2014, determinando que algunos proyectos no contaban con presupuesto del Gobierno Central solo con reformulación interna del presupuesto municipal, o transferencias del Tesoro Nacional por medio del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. (Ver Anexo 3)
En la gestión 2014 se presupuestó 13.396.185 de bolivianos, de los cuales 17.412.166 de bolivianos fueron ejecutados. Monto que representa más del 100% de la ejecución presupuestaria de la gestión 2014, determinando que algunos proyectos no contaban con presupuesto del Gobierno Central solo con reformulación interna del presupuesto
279 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
municipal o transferencias del Tesoro Nacional por medio del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y otros fondos. (Ver Anexo 3)
Dentro de los proyectos por sector, el municipio de Cliza presento las siguientes inversiones, en los 5 últimos registrados en la Unidad de Proyectos Especiales, UPRE: (Ver Cuadro 98, Cuadro 99 y Cuadro 100)
CUADRO 98: Proyectos por Municipio/Fuente (Monto financiado Bs.) Suma de MONTO FINANCIADO Bs. Etiquetas de fila CLIZA
Etiquetas de columna TGN 9.226.150
VENEZUELA 38.549.381
Total general 47.775.532 Fuente: INFO - SPIE
CUADRO 99: Proyectos por Municipio/Entidad ejecutora (Monto financiado bs.) Suma de MONTO FINANCIADO Bs. Etiquetas de columna Etiquetas de fila CIF - MUNICIPIO CLIZA 9.226.150
Gobierno Municipal Total general 38.549.381 47.775.532 Fuente: INFO - SPIE
CUADRO 100: Proyectos por Municipio/Sector (Monto financiado bs.) Suma de MONTO Etiquetas de FINANCIADO Bs. columna Etiquetas de fila CLIZA
EQUIPAMIENTO SANEAMIENTO Total DEPORTE EDUCACION COMUNAL BASICO general 39.447.101 1.915.477 4.073.339 2.339.615 47.775.532 Fuente: INFO - SPIE
Dentro de los proyectos por sector, el municipio de Cliza presento las siguientes inversiones, en los 5 últimos registrados en VIPFE (Ver Cuadro 101, Cuadro 102 y Cuadro 103) CUADRO 101: Por Municipio y Tipo de administración Crédito Externo M
U
N
CI
IP
IO
Presupue sto
Ejecutado
Donación Externa
Préstamos de Recursos Específicos
Recursos Específicos
Tesoro General de la Nación
Presupue Presupues Presupue Presupue Ejecuta Ejecutado Ejecutado sto to sto Ejecutado sto do
280 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
a zi l C
1.178.308
1.213.210
196.620
1.366.356
4.460.104
2.535.912
8.279.533
6.157.284
-
112.527
Fuente: INFO - SPIE
Transferencias de Crédito Externo OI PI IC
Transferencias de Donación Externa
Transferencias del Tesoro General de la Nación
Transferencias de Recursos Específicos
Total Suma de Total Presupuest Ejecut Presupue Suma de o ado sto Ejecutado
N U
Presupue Presupue Presupue Ejecutado Ejecutado sto sto sto M
9
4
9
6
9
2
4
8
7
7
.2
.4
.4
.0
.1
.5
.0
.0
.4
.3
6
9
5
9 l C
7
7
2 3
1
0
3
8. 3
4
6. 6
1
4
1
4. 8
9
2
5 3.
4
4
4
9 9.
3
2
8 9.
4
5
0 9.
4
0
8 1
3. zi
0
2 0
a
Ejecutado
4
5. 1
3. 7
6
9 7
9
Fuente: INFO - SPIE
CUADRO 102: Por entidad ejecutora Cliza Presupuesto Ejecutado
ENTIDAD Fondo Nacional de Desarrollo Regional Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Gobierno Autónomo Municipal de Cliza Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Municipalidad de Cliza Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria Total general
Total Suma de Presupuesto
Total Suma de Ejecutado
5.357.987
3.596.620
111.413.179
204.462.800
7.111.090
16.513.431
328.826.364
835.230.205
5.765.886
3.383.464
1.026.481.838
1.016.559.750
12.893.400
15.908.237
12.893.400
15.908.237
1.374.929 45.028.155
1.581.189 58.322.406
189.499.262 45.028.155
129.907.263 58.322.406
-
21.438
5.750.747
4.851.463
99.344.397 22.512.429.116
20.523.952.793
77.531.447
Fuente: INFO - SPIE
CUADRO 103: Por municipio y sector AGROPECUARIO OI PI CI N U M
Presupuest o
Ejecutado
14.829.485
24.618.991
COMERCIO Y FINANZAS Presupue sto
Ejecutado
DEPORTES Presupues to
Ejecutado
EDUCACIÓN Presupuest o
Ejecutado
zi l
25.625
103.899
864.197
3.676.429
3.723.540
3.097.953
C
Fuente: INFO - SPIE
EDUCACION Y CULTURA
INDUSTRIA Y TURISMO
JUSTICIA Y POLICIA
MEDIO AMBIENTE
281 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Presupuesto
Ejecutado
Presupuesto
Ejecutado
Ejecutad Presupue Ejecutad o sto o
Presupuesto
zi l
4.818.961
7.703.974
111.627
84.000
200.000
-
140.000
-
Fuente: INFO - SPIE
MULTISECTORIAL IO PI
RECURSOS HIDRICOS
CI N U M
Presupuesto
Ejecutado
Presupuesto
6.190.012
4.796.431
1.325.040
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
SALUD
Ejecutado
Presupues Ejecutad Presupuest Ejecutado to o o
zi l
1.318.782
1.500.000
782.041
1.537.599
1.941.080
Fuente: INFO – SPIE
MUNICIPIO
SANEAMIENTO BASICO Presupuesto
Cliza
9.533.399
Ejecutado 12.191.805
TRANSPORTES Presupuesto 11.258.407
URBANISMO Y VIVIENDA
Ejecutado 12.766.100
Presupuesto 21.473.555
Ejecutado 26.262.913
Fuente: INFO - SPIE
Total Suma Presupuesto
Total Suma de Ejecutado
77.531.447
99.344.397 Fuente: INFO - SPIE
En los últimos 5 años se presupuestó 77.531.447 de bolivianos, de los cuales 99.344.397 de bolivianos fueron ejecutados. Monto que representa más del 100% de la ejecución presupuestaria de 5 años, determinando que algunos proyectos no contaban con presupuesto del Gobierno Central solo con reformulación interna del presupuesto municipal, o transferencias del Tesoro Nacional por medio del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
En los últimos 5 años el municipio de Cliza presento sus requerimientos para la ejecución presupuestaria, de los ítems solicitados su gran mayoría fueron ejecutadas al 100%, en otros casos se realizó la paralización de las obras y se revirtieron lo recursos al finalizar la gestión correspondiente
282 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Si bien se tenía un monto presupuestado se ejecutó más del 100%, empero no se cubrió todas las demandas, sino que el presupuesto restante de procedencia de los recursos de IDH y otros, fueron destinados a las partidas presupuestarias de Construcción y Mantenimiento de Unidades Educativas, Construcción y Mantenimiento de Caminos Vecinales, Construcción y Mantenimiento de Área Deportivas, entre otros. Pero las partidas presupuestarias destinadas a la ejecución de proyectos se mantuvieron con los recursos proyectados desde un principio, al no ejecutarse dichos proyectos los recursos fueron revertidos al gobierno central.
Una vez concluido el diagnóstico se ha realizado una evaluación general del conjunto de las temáticas y variables contenidas en el mismo. Asimismo, se han identificado con esa visión evaluativa los desafíos futuros que tienen que enfrentarse en el territorio para alcanzar un adecuado desarrollo humano e integral, un efectivo desarrollo de la economía plural y un efectivo ordenamiento territorial. Es decir, cuáles son los desafíos para proyectar el territorio hacia el quinquenio 2016 – 2020 que se presenta en el capítulo de planificación. De los resultados de talleres participativos se ha analizado y sistematizado sus resultados estableciendo los problemas y desafíos que se presentan a continuación.
LUGAR DE TALLER: Salón TALLER: Salón rojo del GAM Cliza. FECHA: miércoles FECHA: miércoles 29 de julio de 2016. HORA: 09:00 HORA: 09:00 – 12:00. CUADRO 104: Problemas principales en el orden económico – productivo PROBLEMAS
DESAFIOS 283
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Falta de agua para riego Poca producción por falta de agua de riego Falta de agua de riego para la producción Priorizar el agua al sector agrícola Por cambio climático los cultivos ya no garantizan la producción, producción, hay granizadas y heladas Productos con precio de gallina muerta No existen mercados para comercializar productos Falta de producción agrícola competitiva Poco financiamiento para proyectos productivos Poco apoyo al área pecuaria Disminución de ingresos económicos por baja producción Falta de ingresos propios Generación de recursos propios del GAM es poco Falta microempresas, pequeñas y medianas empresas No hay empresas de trabajo No hay trabajo por falta de economía, hay plata pero los bancos, son muy racistas No hay gestión
Mejoramiento de la tierra Productores agrícolas se empobrecen con efectos cambio climático Mal estado de las calles Burocracia en la alcaldía que perjudica la ejecución económica No hay turismo
Hacen falta proyectos grandes
Implementar un sistema de riego con tecnología Implementar un sistema de riego con tecnología Implementar un sistema de riego con tecnología Implementar un sistema de riego con tecnología Gestionar seguro agrario
Industrializar nuestros productos Generar más inversión en la producción agrícola Mecanizar, tecnificar, buscar otros mercados y fomentar la producción Conseguir financiamiento para más proyectos Apoyar a la crianza de distintos rubros ya sea piscicultura, crianza de palomas de cerdos etc. Mejorar la producción agropecuaria y establecer precio justo Crear cultura de pago de impuestos Pensar en incrementar fuentes de ingresos Implementar proyectos de transformación de derivados Dar trabajo para que haya desarrollo Dinamizar la economía local
Se tiene que tocar puertas de los viceministerios, ministerios, para ayuda económica, teniendo proyectos y así dar trabajo a nuestra gente Crear proyectos a mediano plazo para el sustento de la familia Apoyar a las familias campesinas productores Mejorar calles de la provincia Evitar la burocracia Crear proyectos que incentiven el turismo, como museos, ferias, centros culturales, reactivación r eactivación de líneas férreas Elaborar proyectos emprendedores encabezados por sus autoridades municipales Fuente: Elaboración propia
CUADRO 105: Problemas Secundarios PROBLEMAS
DESAFIOS 284
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Falta riego Riesgos para la producción agrícola: sequía, granizada, helada y otros Precios bajos de los productos Baja calidad del producto maíz, frutas etc. Falta de apoyo y asistencia técnica en la producción del maíz y otros Productos de mala calidad El grano de maíz y otros no se pueden almacenar No hay empresas Salud en el municipio
Falta de servicios básicos Ejecución del alcantarillado sanitario No tenemos establos apropiados No hay coordinación entre productores y asociaciones para impulsar la producción integral No hay coordinación entre productores y municipio No hay proyectos No hay proyectos No hay asistencia técnica sistematizada a la producción No hay apoyo en la crianza de pichones y abejas Efectos de cambio climático empobrecen a los productores agrícolas y pecuarios Parece que el Gobierno bloquea y no apoya a Cliza por problema político. Cliza requiere de los Cliceñas y Clizeñas.
Riego presurizado Hacer programa de apoyo Regular los precios y eliminar a los intermediarios Controlar con productos orgánicos Mejorar la asistencia técnica y apoyar a los agricultores y ganaderos Tratamiento adecuado con asesoramiento técnico y mejora de la semilla Construir silos Fortalecimiento a las empresas privadas Invertir más recursos económicos para recursos humanos, equipamiento e infraestructura para salud Dotar a todas las comunidades con los servicios básicos Ya hay proyecto, conseguir financiamiento del gobierno Construcción de corrales Realizar cumbres productivas
Tener capacitación y coordinación Apoyo a asociaciones o grupos económicos con proyectos Elaborar proyectos para las organizaciones y así buscar proyectos Ejecutar un proyecto para cadenas productivas Hacer proyecto para ello Tomar medidas de apoyo y elaborar acciones de prevención y enfrentamiento. Se necesita un trabajo de los clizeños unidos con sus autoridades. Elaborar programas de unidad de Cliza. Fuente: Elaboración propia
Demandas sectoriales específicas
Agua para riego
Servicios básicos 285 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Ampliar recojo de basura
Habilitar caminos de acceso para sacar productos agrícolas
Mercados
Transformación de las frutas
Se necesita sistema transporte de pasajeros y traslado tr aslado de sus productos
Agua potable y su tanque elevado
Talleres para las mujeres
Agilidad en los cobros municipales
Caminos estables
Maquinaria para agricultura
Costo legal de los productos agrícolas
Acción para crianza de pez carpa apoyo para granjas y criaderos para producción intensiva
Apoyo a la crianza de palomas
Transformación de la leche
Transporte con continuidad y un horario de 8 am a 8 pm
Alumbrado público y mantenimiento del mismo
Semáforos
Más líneas de transporte a Cochabamba
Las empresas de transporte a otros municipios deben estar ubicados en un solo lugar porque es difícil ubicar sus paradas
Mantenimiento de caminos
Falta de parada de taxis
Faltan programas educativos municipales en escuelas y colegios
Predisposición de aportes
Trabajar en forma coordinada y consensuar juntos con las organizaciones sociales y como distritos apoyando la labor de la alcaldía
Aportar con los conocimientos conocimientos que recibimos en la experiencia
Pago puntual de impuestos
Colocando una contraparte para proyectos productivos 286 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Innovación y mejora de crianza de palomas mediante la participación en capacitaciones
Estar presentes y acudir a los llamados de nuestras autoridades como comunidad
Crear una mini empresa
Fundar una escuela de futbol
Creación de un campeonato de futbol del valle alto
Ayudar en las convocatorias para la participación de toda la sociedad civil
Firma de convenios con escuelas
Apoyo en la gestión de proyectos productivos
DISTRITO “A”
LUGAR DE TALLER: Salón rojo del GAM Cliza. FECHA: miércoles 20 de julio de 2016. HORA: 09:00 – 12:00. CUADRO 106: Problemas y desafíos del Distrito “A” PRINCIPALES PROBLEMAS DISTRITALES No hay un centro superior de enseñanza Se requiere hospital grande Los caminos buenos Falta alcantarillado El rio acumula agua retenida Los canales se tapan Matadero funciona mal y está cerca al Hospital No tenemos una buena casa comunal
No hay trabajo Rio Cliza requiere mejorarse para turismo Calle principal mal atendida
DESAFIOS Gestionar presencia de universidad. Construir hospital de 3er nivel. Mejorar caminos del Distrito. Construir alcantarillado (Huaña kawa, Mosoj Rancho,… 2 más). Ejecutar canalización rio (zona norte). Canalización con arborización (Mosoj Rancho) para evitar inundación. Re-ubicación matadero (por estar lado del Hospital). Tinglado cancha funcional, malla perimetral 15 lavaderos apoyar construcción casa comunal (Mosoj Rancho A). Se requiere generación de empleo (turismo, parque jurásico). Recuperación ecológica de rio Cliza y desarrollar circuito turístico. Asfaltado de la calle principal al colegio sucre. 287
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Terrenos agrícolas no tienen agua Vía férrea está abandonada y no no hay arboles Calles no tienen pavimento La Planta de tratamiento de aguas residuales es obsoleta Cementerio esta colmatado Cliza no está presentable Ingreso a Cliza mal atendida No hay proyectos productivos La leche no tiene Mercado La producción de durazno tiene problemas No se aprovecha que Cliza es sitio de comercialización del valle alto Circunvalación está incompleta Problemas de distribución de agua Hay lugares donde no hay gas No hay ingresos buenos para el municipio Falta alcantarillado en ciertas zonas Salud y educación es deficiente La casa comunal es insegura Caminos a municipios vecinos tienen problemas Cliza no aprovecha que es corazón de Cliza En Cliza no hay verdadero desarrollo humano integral. Hay desastres climatológicos en Cliza Hay serios problemas en la producción del Maíz No hay movimiento económico en Cliza No todos tienen servicios básicos Nuestros mercados no están bien No tenemos centros de ciencia y tecnología Hay delincuencia en áreas periféricas Mucho problema en la juventud Gas natural no llega a todos
Recuperación de terrenos agrícolas. Reforestación y aprovechamiento aprovechamiento de la vía férrea férrea abandonada Realizar pavimento de calles. Analizar tema planta de tratamiento de aguas residuales. Se requiere nuevo cementerio. Mejorar y reforestar entrada a Cliza. Pintar letrero y otros en el ingreso a Cliza. Emprender proyectos productivos, comerciales y factibles. Producción de la leche industrialización. Fortalecer cadena productiva del durazno. Fortalecer a Cliza como principal mercado de valle alto. Concluir circunvalación. circunvalación. Mejorar distribución de agua. Instalar gas domiciliario a todos los distritos. Es importante pensar en proyectos grandes y generar ingresos. No olvidar que alcantarillado debe ser para todos. Es necesario mejorar Salud y educación. Tomar medidas para seguridad casa comunal. Mejorar camino, doble vía Ucureña- Tarata- Toco. Pensar en que Cliza es un lugar bien estratégico en el valle alto. Implementar proyectos de desarrollo humano integral. Tomar en cuenta gestión de riesgos y cambio climático en el municipio. Se debe pensar en un proyecto integral de la cadena productiva del maíz. Crear empresas y cooperativas. Dinamizar economía de Cliza. Garantizar que todas las comunidades tengan agua y servicios básicos. Mejorar integralmente los mercados. Facilitar las implementaciones implementaciones de proyectos técnicos militares y de educación superior. Se requiere programa de seguridad ciudadana. Desarrollar proyectos educativos entre Municipio y dirección distrital. Completar gas domiciliario en los lugares que falta. 288
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Problema de agua en todo valle alto Hay cuero que requiere aprovecharse Faltan más arboles Carro basurero pasa solo por calle principal
Promover acción global tema agua en el Valle Alto. Pensar en Proyecto de curtiembre. Municipio debe sacar ordenanzas para reforestación. Ampliar servicio del Carro basurero. Fuente: Elaboración propia
1. Completar Servicios Básicos (agua, alcantarillado, gas domiciliario, basura, electricidad). 2. Fortalecer y desarrollar el comercio local. 3. Emprender turismo integral en el Municipio. 4. Gestionar para desarrollar la educación superior. Demandas priorizadas:
DISTRITO “B”
LUGAR DE TALLER: Casa Comunal de Huasa Calle. FECHA: miércoles 20 de julio de 2016. HORA: 14:30 – 17:30 CUADRO 107: Problemas y desafíos del distrito “B” PRINCIPALES PROBLEMAS DISTRITALES La sequía crea problemas como la delincuencia, que aparece más. ¿Por qué no se encara el problema del riego? Nuestra potencialidad es sobre todo la agricultura y ganadería. Se requiere un complejo deportivo local grande. Priorizar la producción y el riego. Nuestros productos son entregados a precio regalado a los intermediarios. Hay problemas de almacenamiento de productos agrícolas. Necesitamos un Centro de Salud, sólo tenemos una pequeña posta. Se requieren pozos de agua en zona norte.
DESAFIOS Elaborar programa integral de agua Incorporar riego en programa integral de agua Nuestra potencialidad es sobre todo la agricultura y ganadería. Considerar un complejo deportivo grande. Priorizar la producción y el riego. Elaborar proyecto de cadenas productivas agrícolas y pecuarias Se necesitan construir silos para almacenar productos agrícolas. Analizar requerimiento de Centro de Salud. Incorporar demanda en programas de pozos de agua en zona norte. 289
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Hay daños por efectos del cambio climático. Los caminos vinculando con otras provincias deben asfaltarse, vía principal (Cliza-Islas Malvinas). Urgente se requieren los servicios básicos (alcantarillado y agua). Necesitamos un Colegio modelo. Tenemos problemas de seguridad ciudadana. Pensar en educación superior. Elaborar y desarrollar plan Innovar plantas productivas que generen ingresos. Pensar en transformación de leche, fruta, papa, maíz (industrializar). Especial atención sobre la cadena productiva del maíz. Implementar plan de seguro agrícola contra desastres climatológicos. Desarrollar plan para generar ingresos para el Municipio.
Elaborar proyecto para enfrentar efectos del cambio climático. Incorporar demanda en asfaltado de caminos.
Urgente se requieren los servicios básicos (alcantarillado y agua). Necesitamos un Colegio modelo. Tenemos problemas de seguridad ciudadana. Pensar en educación superior. Elaborar y desarrollar plan Innovar plantas productivas que generen ingresos. Pensar en transformación de leche, fruta, papa, maíz (industrializar). Especial atención sobre la cadena productiva del maíz. Implementar plan de seguro agrícola contra desastres climatológicos. Desarrollar plan para generar ingresos para el Municipio. Fuente: Elaboración propia
Demandas priorizadas:
1. Desarrollar un plan especial sobre el riego para la producción agrícola. 2. Implementación de servicios básicos. 3. Asfaltado de camino principal (Cliza- Islas Malvinas) y empedrado de caminos vecinales. 4. Construcción de un centro de salud.
DISTRITO “C”
LUGAR DEL TALLER: Edificio Multifuncional de Ucureña. FECHA: jueves 21 de julio de 2016. HORA: 09:00 – 12:00 CUADRO 108: Problemas y desafíos del distrito “C” PRINCIPALES PROBLEMAS DISTRITALES La vía Cliza Ucureña y Av. Santa Cruz requieren doble vía
DESAFIOS Construir doble vía (Cliza – Ucureña y Av. Santa Cruz). 290
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Problema de agua - Proyecto Khomer Ch´ocha. Problema de agua - Proyecto represa de Siches. Hay muchos problemas con el maíz Producción de lácteos no tiene mercado
Encarar Proyecto Khomer Ch´ocha. Construir Proyecto represa de Siches.
No hay coliseo
Emprender Cadena productiva del maíz. Elaborar y ejecutar proyecto planta de transformación de lácteos. Ejecutar fortalecimiento de museo. Creación de Sub alcaldía en Ucureña. Construcción de mercado central. Ampliación de gas domiciliario. Realizar empedrado de calles. Crear un centro turístico Ucureña y su historia. Construcción de Hospital 1er. Nivel. Elaborar y ejecutar plan integral tecnificado de riego. Analizar construir infraestructura para crianza de ganado. Realizar asfaltado de ingreso a Ucureña y señalización con arco especial. Construcción de estatuas de celebridades (José Rojas y otros) en camino central. Emprender la descentralización de posta. Construcción de Hospital 3er. Nivel. (Geriátrico). Concluir la construcción del matadero local. Gestionar la descentralización de la Universidad Mayor de San Simón. Construcción de Coliseo.
No hay posta sanitaria en Taq’o Loma.
Implementar posta sanitaria en Taq’o Loma.
Museo está muy desatendido Se requiere una sub-alcaldía Mercado es muy pequeño Solo hay gas en la parte central Las calles son tierra No hay un centro histórico de Ucureña Se necesita un hospital grande Riego por inundación ocasiona gran uso de agua No tenemos infraestructura para crianza de ganado La entrada a Ucureña requiere mejorarse El camino central podría aprovecharse para resaltar historia de Ucureña La posta requiere descentralización Se necesita hospital El matadero debe concluirse Se necesita un centro de estudios superiores
Fuente: Elaboración propia
Demandas priorizadas: 1. Emprender inmediatamente plan integral de agua y uso tecnificado de riego. 2. Ejecutar acciones de mejoramiento cadena productiva maíz. 3. Concluir construcción y habilitación del matadero local. 4. Realizar el empedrado de las calles. 5. Ejecutar asfaltado de ingreso a Ucureña y señalización con arco. Demanda de proyectos macros: 1. Construcción de Hospital 3er. Nivel (Geriátrico). 2. Construcción Doble vía (Cliza – Ucureña). 3. Ejecución de Proyecto Khomer Ch´ocha. PlanEjecución Territorial de Desarrollo 4. Proyecto Siches. Integral 2016 - 2020
291
DISTRITO “D”
LUGAR DE TALLER: Unidad Educativa Porvenir. FECHA: jueves 21 de julio de 2016. HORA: 14:30 – 17:30 CUADRO 109: Problemas y desafíos del distrito “D” PRINCIPALES PROBLEMAS DISTRITALES No hay agua suficiente Servicios básicos y especialmente alcantarillado incompleto. Caminos de tierra Falta gas domiciliario Hay muchos problemas en producción y mercado de maíz, durazno, manzana, papa. Necesitamos posta sanitaria. Producción de leche requiere modulo Se necesita educación integral y global en Municipio. Se necesita mejorar áreas deportivas y ampliar iluminación. Necesitamos construcción de tinglado. Necesitamos talleres de capacitación a dirigentes. Problemas continuos de seguridad ciudadana. No hay procesamiento de lácteos. Hay desastres por cambio climático.
DESAFIOS Emprender urgente Plan AGUA (especial). Implementar servicios básicos (especialmente alcantarillado). Realizar empedrado de caminos. Gestionar e implementar gas domiciliario. Emprender plan cadena productiva agrícola (maíz, durazno, manzana, papa). Construir posta sanitaria. Implementar módulo lechero. Encarar tema de educación integral y global en Municipio. Emprender mejoramiento de áreas deportivas (ampliar iluminación). Encarar construcción de tinglado. Implementar talleres de capacitación a dirigentes. Urgente implementar seguridad ciudadana. Implementar procesadora de lácteos. Encarar plan de gestión de riesgos y desastres cambio climático. Fuente: Elaboración propia
292 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
1. Urgente se requiere ejecutar Plan AGUA (riego y consumo). 2. Implementación inmediata proyecto cadenas agrícolas productivas (maíz, papa, durazno, manzana). 3. Implementación de servicios básicos (gas domiciliario, alcantarillado). 4. Construir módulo lechero. 5. Construcción de posta sanitaria. Demandas priorizadas:
DISTRITO “E”
LUGAR DE TALLER: Casa Comunal de Villa Surumi. FECHA: sábado 23 de julio de 2016. HORA: 09:00 – 12:00 CUADRO 110: Problemas y desafíos del distrito “E” PRINCIPALES PROBLEMAS DISTRITALES No hay Universidad Técnica y Tecnológica. No hay invernaderos. Lechería no tiene Mercado Acequias principales requieren canalización. Mujeres no tienen capacitación en costura, tejido, repostería, gastronomía, etc.
Varones requieren capacitación en electricidad, carpintería, cerrajería, informática etc. Faltan Viviendas Sociales. Entrada requiere Arco de bienvenida Los productores agrícolas requieren organización No hay agua potable. Caminos troncales en mal estado Profesores necesitan instituto superior Hay perjuicios por efectos del cambio
DESAFIOS Gestionar Universidad Técnica y Tecnológica. Se requiere construcción de invernaderos. Encarar tema lechería. Realizar canalización para riego (acequias principales). Ejecutar Proyecto para organización de mujeres del Distrito “E” como sede Villa Surumi (Centro de
Capacitación en costura, tejido, repostería, gastronomía, etc.). Centro de capacitación para varones (electricidad, carpintería, cerrajería, informática etc.). Gestionar Viviendas Sociales. Construir Arco de bienvenida a Distrito “E”. Conformar Asociación o Cooperativa agrícolaproductiva. Necesitamos agua potable. Mejoramiento de caminos troncales. Gestionar instituto superior (profesores). Emprender acciones de gestión de riesgos al 293
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
climático. Se requiere instalaciones gas domiciliario. No hay servicios básicos para todos (alcantarillado, agua, gas domiciliario). Se necesita centro de salud. No hay escuela San Isidro.
cambio climático. Encarar instalaciones gas domiciliario. Ejecutar implementación de servicios básicos (alcantarillado, agua, gas domiciliario). Construcción de centro de salud. Encarar Escuela San Isidro. Fuente: Elaboración propia
1. Plan urgente AGUA integral y canalización para (acequias principales). 2. Ejecutar mejoramiento de caminos troncales. 3. Implantación de servicios básicos (alcantarillado, agua, gas domiciliario). 4. Gestionar Universidad Técnica y Tecnológica. Demandas priorizadas: DISTRITO “F”
LUGAR DE TALLER: Unidad Educativa Chullpas. FECHA: sábado 23 de julio de 2016. HORA: 14:30 – 17:30 CUADRO 111: Problemas y desafíos del distrito F PRINCIPALES PROBLEMAS DISTRITALES No hay tratamiento de líquidos y sólidos
Unidades educativas del Distrito “F”,
necesitan mantenimiento incluido mobiliario. Camino principal en mal estado (mercado Cliza – Banda Arriba, aprox. 1 km.) No hay unidad educativa en Villa Carmen. Camino requiere doble vía (Villa Carmen – Cliza). Caminos Distrito “F” en mal estado No hay Centro de Salud. No hay acciones de seguridad alimentaria, agua, educación Falta agua - Construcción de represa Siches).
DESAFIOS Construir planta de tratamiento de líquidos y sólidos (además alcantarillado deben ingresar Chullpas y Ayoma). Realizar mejoramiento de unidades educativas del Distrito “F”, incluido mobiliario.
Ejecutar mejoramiento camino principal con pavimento rígido (mercado Cliza – Banda Arriba, aprox. 1 km.) Construcción de unidad educativa en Villa Carmen. Construir Avenida doble vía (Villa Carmen – Cliza). Ejecutar mejoramiento de caminos Distrito “F”.
Construcción Centro de Salud. Ejecutar plan de seguridad alimentaria, agua, educación Construcción de represa Siches). 294
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
No hay acciones sobre cuidado de medio ambiente (reforestación). Hay desastres causado por efectos climatológicos Se requiere investigación en producción agrícola
Desarrollar en todo el municipio cuidado de medio ambiente (reforestación). Gestionar seguro agrícola contra desastres climatológicos. Encarar la investigación científica Fuente: Elaboración propia
Demandas priorizadas: 1. Ejecutar plan de seguridad alimentaria (agua, educación, represa Siches). 2. Construir planta de tratamiento de líquidos y sólidos (alcantarillado – Chullpas y Ayoma). 3. Ejecutar mejoramiento de caminos Distrito “F”. 4. Realizar construcción Centro de Salud.
Al momento de salir del diagnóstico es necesario expresar, entre otras muchas, algunas premisas sistematizadas en base a la participación de las autoridades y la sociedad civil para aportar a la formulación del PTDI, pero más aún para su implementación:
En general los municipios tienen actividad operativa que debe atender una diversa y dispersa gama de temáticas porque así es la naturaleza social donde se desenvuelve. Es siempre necesario más tiempo y a veces es la causa para las improvisaciones o las soluciones forzadas. Por ello mismo, la gestión municipal debe optimizar la organización, la planificaron, la gestión, el seguimiento y la evaluación para ir mejorando mucho más en el futuro
La demanda desde la población es tan grande que supera en mucho la capacidad de satisfacerlas con los recursos con que se cuenta.
Los ingresos propios del municipio son reducidos comparados con los ingresos desde el gobierno central o departamental, y solo con ello, se pueden obtener las obras grandes que tanto espera la población de un Municipio.
295 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El potencial propio productivo del Municipio, que es la producción agrícola, está en crisis y en stress especialmente por la falta de agua.
Existe migración desde el Municipio especialmente a la Ciudad de Cochabamba, lo que significa que por diversas razones Cliza, no constituye un municipio atractivo para vivir y mucho menos para invertir.
El cambio climático y los desastres naturales consecuentes agudizaran la crisis productiva y los servicios básicos en el Municipio.
Existe una diversidad de organizaciones sociales menores y una fuerte organización social mayor especialmente de organizaciones campesinas, que es necesario incorporar en las acciones de desarrollo del Municipio.
Se advierte ya, que en los próximos años habrá reducción de los ingresos económicos externos del Municipio lo que reducirá aún más su capacidad de hacer obras.
La atención de salud tiene muchos problemas, básicamente porque mayormente lo que existe necesita urgente de recursos, personal y mejoramiento integral.
La educación es el factor más importante para la sociedad y debe ser el motor para transformar la realidad critica en la que vive la juventud, sobre todo en cuanto la formación en valores.
El turismo puede ser un factor importante de desarrollo del Municipio de Cliza, y actualmente está sub abrochado no tiene un valor real.
El factor de política partidaria afecta el trabajo idóneo en equipo, tan necesario para emprender grandes acciones y buenas realizaciones.
296 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Agua de pozo profundo, villa 2 de agosto de Ucureña. Hay 180 pozos de estos en todo el Municipio, 109 son comunales y 71 son privados.
En base al enfoque político establecido por el GAM Cliza y bajo las orientaciones específicas planteadas para el sector en la Agenda Patriótica 2025 y el PDES 2016-2020, y luego de aplicar los instrumentos de acopio de información y una vez realizado el diagnóstico del Municipio de Cliza se establecen ahora las políticas y las líneas estratégicas que orientarán el proceso de la planificación integral del PTDI. Para ello se han seguido las etapas de:
análisis del diagnóstico;
diseño estratégico que establece: los objetivos, la imagen o la visión de desarrollo del Municipio hacia quienes trabajan (autoridades y funcionarios) por el desarrollo local y hacia toda la sociedad civil o ciudadanía, los resultados, las metas y los indicadores;
interacción continua con los tomadores de decisiones, donde además, todo este proceso se ha llevado a cabo bajo coordinación con la comisión de seguimiento y supervisión, y sobre con permanentes salidas para la validación tanto por las autoridades del Municipio como los representantes de la sociedad civil;
finalmente el plan de ejecución y el plan de seguimiento en el curso de la ejecución y evaluación anual para la retroalimentación, ajustes de los pasos futuros.
A continuación se presentan la visión de desarrollo, las políticas y las líneas estratégicas resultantes de este proceso. En el próximo acápite de planificación se presentan los objetivos, los resultados, las metas y los indicadores definidos en este proceso.
“Hasta el 2020, el Municipio de Cliza alcanza a construir un territorio transparente, resiliente,
productivo, turístico, competitivo, innovador y con estándares de calidad social, económica, ambiental e institucional reconocidas”.
LEMA: “Cliza un municipio resiliente, competitivo y con capital humano”
298 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Las políticas municipales del PTDI Cliza se han definido bajo la perspectiva de género para construir urbes y comunidades seguras y resilientes en los ámbitos de lo social, lo económico y lo ambiental y lo territorial. El ámbito institucional está contemplado en el Plan Estratégico Institucional (PEI). Tales políticas públicas proponen estrategias de acción, programas que responden a esas estrategias, y metas que las estrategias de acción y programas deben alcanzar. Para ello, estas políticas municipales cuentan con metas, decisiones y acciones que emprenderá el GAM Cliza para abordar los problemas y desafíos actuales y que, en el nivel general, el Estado Plurinacional de Bolivia ha establecido a solucionar y que están expresados en la Agenda Patriótica 2025 y PDES 2016-2020. Estas políticas municipales son resultantes de un proceso desarrollado en pasos y un análisis de la información acopiada por diferentes instrumentos e interacción con la sociedad civil, ya explicados anteriormente. Los pasos son: 1. Identificación de problemas; 2. Evaluación de problemas; 3. Propuesta de soluciones a los problemas; 4. Selección de alternativas para implementar una o más de las soluciones propuestas (para lo cual se necesita asignar recursos, que se encara en el punto posterior de presupuesto); y 5. Planificación del monitoreo y la evaluación de los resultados para retroalimentación y ajuste de pasos futuros. La ejecución de tales políticas municipales se realiza en base a objetivos y resultados y metas. Para ello se ha realizado una medida de indicadores que establecen una línea de base, es decir, en la fase de identificación del problema y en la recolección y análisis de información sobre la situación. Luego, para la evaluación de estas políticas municipales se define un proceso de monitoreo y evaluación de resultados para retroalimentación y ajuste de pasos futuros, se volverán a medir los indicadores de la línea base y se comparar con las metas planteadas para tales indicadores. 299 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
El PTDI es un plan estratégico que define los pasos básicos a seguir en las gestiones 2016-2020, en base a las políticas definidas por el GAM Cliza y la sociedad civil del Municipio de Cliza durante el proceso de formulación del PTDI. Las definiciones estratégicas expresan, de la mejor forma posible, las líneas estratégicas para enfrentar toda la gama soluciones a las demandas de la sociedad civil. Por ello, es conveniente llegar a la elaboración final de estas estrategias, luego del proceso participativo de diagnóstico y validación en el que los distintos sectores distritales y organizaciones de la sociedad civil han emitido y discutido sus opiniones y considerado las sugerencias. De las estrategias emergen acciones concretas, programas y proyectos tendientes a dar respuesta a cada una de las demandas sociales, las que para mejor precisión han sido previamente combinadas, agrupadas y resumidas en función de su similitud y pertinencia. Finalmente, las estrategias y sus demás componentes que emergen son compromisos no sólo de las autoridades sino también de todos los involucrados y todas las involucradas para llevar adelante las acciones y que por supuesto deben estar capacitados y organizados para ejecutarla y cumplirla. Las políticas municipales del PTDI Cliza se han definido por ámbitos y son las siguientes: EN EL AMBITO SOCIAL O DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Incrementar la calidad de vida y sobre todo la educación integral y salud completa de la población así como fortalecer la seguridad ciudadana y la atención a los grupos sociales más necesitados o marginados. EN EL AMBITO ECONOMICO O DE ECONOMIA PLURAL Mejorar la autonomía financiera, la eficiencia de los servicios municipales y promover el dinamismo y potenciamiento de los sectores económicos locales hacia la generación de empleo y el desarrollo económico local sustentable.
300 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
EN EL AMBITO AMBIENTAL Y TERRITORIAL O DE GESTION DE SISTEMAS DE VIDA Y GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO Promover el uso sostenible de los recursos naturales, los sistemas de vida, las unidades socioculturales, el ordenamiento responsable del territorio y la gestión de riesgos y de los efectos del cambio climático. EN EL AMBITO INSTITUCIONAL Mejoramiento continuo y cumplimiento de los objetivos institucionales con acciones de mejor desempeño que a nivel de sus procesos debe operar el Gobierno Autónomo Municipal de Cliza para fortalecer integralmente su desempeño institucional, cumplir con su función y ejecutar su misión en forma eficiente, en los términos establecidos por la Ley y teniendo en cuenta los compromisos con los organismos de control fiscal, de control político y con la población beneficiaria. EN EL AMBITO DE LA COOPERACION Y LA CIENCIA Y TECNOLOGIA Aprovechar el conocimiento científico y tecnológico en sinergia con instancias departamentales, nacionales e internacionales para construir el desarrollo económico local, bajo un rumbo para apuntalar la economía plural, el ordenamiento territorial, la producción, la explotación racional de recursos naturales, el comercio, la salud, la alimentación, la educación y otros requerimientos conviviales en los social, lo económico y lo ambiental - territorial.
301 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
POLITICAS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
1. Incrementar la calidad de vida y sobre todo la educación integral y salud completa de la población así como fortalecer la seguridad ciudadana y la atención a los grupos sociales más necesitados o marginados.
Construcción de infraestructura educativa, deportiva, de salud y turística en el Municipio. Desarrollar y mejorar la educación integral en todos los estratos de y la seguridad ciudadana en toda la sociedad
Completar los servicios básicos (agua, alcantarillado, gas domiciliario, basura, cementerio) en todos los distritos del Municipio. 2. Mejorar la autonomía financiera, la Mejorar la infraestructura vial y de riego en todo eficiencia de los servicios municipales y el Municipio. promover el dinamismo y potenciamiento de los sectores Gestionar opciones para estudios, construcción, económicos locales hacia la generación equipamiento y funcionamiento de unidades de de empleo y el desarrollo económico industrialización de productos agropecuarios local sustentable. locales. Institucionalización y funcionamiento del COMEP del Municipio de Cliza para la implementación de acciones productivas del PTDI y PEI 2016-2020.
3. Promover el uso sostenible de los recursos naturales, los sistemas de vida, las unidades socioculturales, el ordenamiento responsable del territorio y la gestión de riesgos y de los efectos del cambio climático. 4. Mejoramiento continuo y cumplimiento de los objetivos institucionales con
Estudio y acciones para dinamizar la económica del Municipio para el desarrollo local y del Municipio. Construcción de matadero y de plantas de procesamiento de residuos sólidos y líquidos. Mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y comunidades rurales del municipio de Cliza en el entorno del cambio climático. Formación y capacitación continua de los recursos humanos del GAM de Cliza, en 302
Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
acciones de mejor desempeño que a nivel de sus procesos debe operar el Gobierno Autónomo Municipal de Cliza para fortalecer integralmente su desempeño institucional, cumplir con su función y ejecutar su misión en forma eficiente, en los términos establecidos por la Ley y teniendo en cuenta los compromisos con los organismos de control fiscal, de control político y con la población beneficiaria. 5. Aprovechar el conocimiento científico y tecnológico en sinergia con instancias departamentales, nacionales e internacionales para construir el desarrollo económico local, bajo un rumbo para apuntalar la economía plural, el ordenamiento territorial, la producción, la explotación racional de recursos naturales, el comercio, la salud, la alimentación, la educación y otros requerimientos conviviales en los social, lo económico y lo ambiental territorial.
diferentes y pertinentes al funcionamiento óptimo del Municipio Incrementar los ingresos propios y mejorar los servicios municipales a la población. Ejecutar acciones para constitución de empresas municipales: tráfico y viabilidad, agua y alcantarillado, basura, mantenimiento de calles y avenidas, etc. Realizar gestiones para emprender la enseñanza superior, la investigación y el desarrollo agrícola, pecuario e industrial en el Municipio.
Fuente: Elaboración propia
Para diseñar el presupuesto del plan quinquenal en base a los objetivos establecidos se realizado también un análisis sobre las posibilidades concretas de dar una respuesta a las demandas recogidas de la población. a) El análisis ha sido realizado a la gestión del 2016, en razón a la instructiva del Ministerio de Planificación de Desarrollo y también del Municipio de Cliza, ya que al momento de la culminación del presente estudio, el Municipio de Cliza está iniciando la elaboración del POA 2017. b) Se observa que existe una gran demanda de atención por parte de la población del Municipio en los diferentes campos. Desde pequeñas obras, otras intermedias pero 303 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
también grandes como por ejemplo la de un hospital de 3er nivel o la construcción de dobles vías asfaltadas en todas la vías centrales del Municipio. Para ello se requieren ingresos que permitan responder a tal demanda. c) Los ingresos con el que dispone el GAM Cliza pueden ser propios, del Coparticipación del Estado, de programas del Estado, de la Gobernación de Cochabamba y otros. Considerando la información entregada por el municipio de Cliza para el POA 2016, se ha elaborado el cuadro 112, los ingresos que establecen el techo presupuestario 2016
CUADRO 112: Resumen de la estructura presupuestaria del Municipio de Cliza, al momento de la elaboración del POA 2016
Fuente: elaboración propia con información del Municipio de Cliza sobre POA 2016
d) Estas fuentes de financiamiento de los ingresos del Municipio pueden variar en la realidad y en el tiempo, como también se ha observado que varían dependiendo del momento en el que se encuentra la planificación (elaboración, ajuste, replanteo que puede ser en var ias oportunidades). Actualmente hay una tendencia de disminución de ingresos de coparticipación tributaria y en algunos casos ciertos ingresos estatales se están anulando 304 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
para el 2017. Pero por otra parte, hace poco, el gobierno central de Bolivia ha aprobado el establecimiento de un nuevo Fondo Indígena que permitirá contar cada Municipio del Estado Plurinacional de Bolivia, el monto de 4.000.000,00 Bs para acciones mayormente de carácter productivo y dirigido a los estratos indígenas de cada Municipio. e) En definitiva, si bien pueden varias los montos de los ingresos totales, la estructura de tales ingresos puede variar porcentualmente con poca dispersión, lo que permite deducir y obtener las posibilidades concretas de dar una respuesta objetiva a la demanda poblacional. f)
Así, observando el cuadro 112, se puede encontrar que el recurso económico disponible para ejecutar proyectos son aproximadamente 7.273.237,50 Bs. lo que constituyen el 24 % de todos los ingresos del Municipio. En el año 2016, descontando los fondos de aporte propio y que son utilizados como contraparte para proyectos concurrentes, quedan para distribuir y atender obras en los 6 distritos, la suma final de 400.000,00 Bs por cada distrito. El monto disponible por distrito para atender la demanda local y global es prácticamente insuficiente.
g) Por otra parte, los ingresos propios del Municipio ascienden a 5.200.000,00 Bs. correspondiendo a un 17 % de todos los ingresos del Municipio. Es decir que el desarrollo visible e importante para el Municipio depende mayormente del Gobierno Central. h) Por ello la estrategia sostenible e indispensable para el futuro es el incremento de los ingresos propios al margen de que aumenten o disminuyan los otros ingresos. i)
También por otra parte es importante mencionar que el sistema de planificación nacional ha instruido mediante sus consultores que la base de análisis sea el último reformulado de presupuesto 2016 y que por las circunstancias económicas y financieras actuales del Estado y locales, se repitan los montos de disponibilidad en las gestiones 2017, 2018, 2019 y 2020. Por ello la planificación presupuestaria se realiza sobre el último reformulado del POA 2016.
j)
En consecuencia para la planificación quinquenal existe un presupuesto disponible que es bajo para la demanda existente, pero que permitirá la continuidad de ciertos proyectos que se han iniciado en 2016 y que se concluirán en 2017 o siguientes. Así, cierta parte de la demanda como priorizada se entrega como pautas para la priorización en la elaboración de proyectos nuevos. 305 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
k) Por otra parte y como instructiva del Ministerio de Planificación a través de sus consultores que están apoyando la formulación de los PTDI en los municipios, el restante de la demanda recogida en los diferentes eventos de interacción con la población, se entregan como pautas para la gestión de otras posibilidades al financiamiento a la de ingresos propios, o los del estado y las regiones, que están disponibles en este momento.
El cuadro 113 presenta los proyectos o acciones priorizados para el PTDI 2016 - 2020. Sabiendo muy bien que una parte de ello será posible encarar con los recursos disponibles, otros podrán ser alcanzados a ejecutar con los recursos externos y finalmente algunos tendrán que ser gestionados con otros recursos. CUADRO 113: ACCIONES Y/O PROYECTOS 2016 – 2020 PRIORIZADOS PARA EL PTDI N° 1 2 3 4 5 6 7
8
9
10 11
NOMBRE Mejorar lo existente y construir y equipar nuevos establecimientos de salud de 1er y 2do nivel en las comunidades de Cliza, Ucureña y Santa Lucia. Mejorar lo existente y construcción de infraestructuras educativas (Kinder modelo 21 de septiembre, UE Calama y UE Mariscal Sucre) en Cliza. Implementación de la planta de procesamiento de frutas en la comunidad Santa Lucia. Implementación de la planta de procesamiento de granos en la comunidad Huasacalle. Implementación de la planta de procesamiento de lácteos en la comunidad Pérez Rancho. Construcción de complejo turístico en el municipio. Ampliar de manera concurrente los servicios de agua potable en las comunidades de Islas Malvinas, San José y Auki Huasas Rancho, con tecnología adecuada y corresponsabilidad de la comunidad en su uso y mantenimiento. Incrementar la cobertura de servicios de alcantarillado en las comunidades de Islas Malvinas, Kjochi Lavayen, Kjochi Chanparacho, Ayoma, Champarrancho, Colectivo, Presa Pata, Calaconto, Kjochi Lazaro, San Jose y Auki Huasa Rncho con enfoque de reúso (cultivo restringido y/o energía) y corresponsabilidad de la población en el uso y mantenimiento adecuado del sistema. Mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades del municipio de Cliza en el entorno del cambio climático gracias al proceso de reforestación en las laderas del rio de los distritos D, E, F. Restaurar la masa arboledas dentro de las comunidades de Auki Rancho, Liquinas, San Isidro, Tojlo Rancho del distrito E. Implementación de la planta de procesamiento de residuos sólidos y líquidos en la comunidad de Ucureña. 306 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 N° 1 2
Implementación de la planta de procesamiento de residuos líquidos en la comunidad de Villa Carmen, Mosoj Rancho A, Villa Surumi, San Isidro, Huasa Calle y todo el distrito D. Empedrado de los caminos de las comunidades del distrito A, C y D Construcción de la infraestructura complejo Museo Reforma Agraria en la comunidad de Ukureña Construcción del Teatro Municipal de arte y cultura en el municipio de Cliza Conclusión de construcción y equipamiento del stadium en Santa Lucia. Implementación de la instancia legal COMEP como un factor determinante para encarar la problemática productiva y empresarial del Muncipio. Investigación y desarrollo de las cadenas productivas, la adaptación al cambio climático y de inversiones Mejoramiento y fomento a la generación de pequeñas y medianas empresas Implementación de acciones para mejoramiento de los ingresos municipales. Modernización de la gestión municipal y del funcionamiento municipal. Construcción de una matadero Municipal Conclusión de la carta orgánica del Municipio de Cliza Definición de la mancha urbana, aprobación e implementación Elaboración, aprobación e implementación de reglamentos internos Elaboración y ejecución de un plan integral de gestión del agua Elaboración de un programa de municipio resiliente y de adaptación y mitigación frente al cambio climático Elaboración un programa de acción sobre cadenas productivas Elaborar un programa de acción para ordenamiento de la documentación institucional totalmente codificada y ordenada. Elaborar un proyecto de necesidades de equipamiento municipal para basura, asfaltado y botadero municipal. Elaborar un estudio del buen funcionamiento municipal sobre trámites, gestión administrativa y financiera, planificación, automatización digital y coordinación. Ejecución de un estudio de dobles vías en todos los caminos de conexión a los municipios vecinos. Elaboración de un programa de educación integral y de una escuela de padres. Elaboración de un programa de fortalecimiento a las organizaciones sociales, el enfoque de género y la seguridad ciudadana. Continuidad de diversidad de proyectos en gestión Ejecución de obras de rutina o pequeñas en el Municipio (aproximadamente un centenar). ACCIONES Y/O PROYECTOS 2016 – 2020 PRIORIZADOS Mejorar lo existente y construir y equipar nuevos establecimientos de salud de 1er y 2do nivel en las comunidades de Cliza, Ucureña y Santa Lucia. Mejorar lo existente y construcción de infraestructuras educativas (Kínder modelo 21 de septiembre, UE Calama y UE Mariscal Sucre) en Cliza. 307 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
3 4 5 6 7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 22 23 24 25 26 27
Implementación de la planta de procesamiento de frutas en la comunidad Santa Lucia. Implementación de la planta de procesamiento de granos en la comunidad Huasacalle. Implementación de la planta de procesamiento de lácteos en la comunidad Pérez Rancho. Construcción de complejo turístico en el municipio. Ampliar de manera concurrente los servicios de agua potable en las comunidades de Islas Malvinas, San José y Auki Huasas Rancho, con tecnología adecuada y corresponsabilidad de la comunidad en su uso y mantenimiento. Incrementar la cobertura de servicios de alcantarillado en las comunidades de Islas Malvinas, Kjochi Lavayen, Kjochi Chanparacho, Ayoma, Champarrancho, Colectivo, Presa Pata, Calaconto, Kjochi Lazaro, San José y Auki Huasa Rancho con enfoque de reúso (cultivo restringido y/o energía) y corresponsabilidad de la población en el uso y mantenimiento adecuado del sistema. Mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades del municipio de Cliza en el entorno del cambio climático gracias al proceso de reforestación en las laderas del rio de los distritos D, E, F. Restaurar la masa arboledas dentro de las comunidades de Auki Rancho, Liquinas, San Isidro, Tojlo Rancho del distrito E. Implementación de la planta de procesamiento de residuos sólidos y líquidos en la comunidad de Ucureña. Implementación de la planta de procesamiento de residuos líquidos en la comunidad de Villa Carmen, Mosoj Rancho A, Villa Surumi, San Isidro, Huasa Calle y todo el distrito D. Empedrado de los caminos de las comunidades del distrito A, C y D Construcción de la infraestructura complejo Museo Reforma Agraria en la comunidad de Ucureña Construcción del Teatro Municipal de arte y cultura en el municipio de Cliza Conclusión de construcción y equipamiento del estadio en Santa Lucia. Implementación de la instancia legal COMEP como un factor determinante para encarar la problemática productiva y empresarial del Municipio. Investigación y desarrollo de las cadenas productivas, la adaptación al cambio climático y de inversiones Mejoramiento y fomento a la generación de pequeñas y medianas empresas Implementación de acciones para mejoramiento de los ingresos municipales. Modernización de la gestión municipal y del funcionamiento municipal. Construcción de una matadero Municipal Conclusión de la carta orgánica del Municipio de Cliza Definición de la mancha urbana, aprobación e implementación Elaboración, aprobación e implementación de reglamentos internos Elaboración y ejecución de un plan integral de gestión del agua Elaboración de un programa de municipio resiliente y de adaptación y mitigación frente al cambio climático 308 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
28 29 30 31 32 33 34 35 36
Elaboración un programa de acción sobre cadenas productivas Elaborar un programa de acción para ordenamiento de la documentación institucional totalmente codificada y ordenada. Elaborar un proyecto de necesidades de equipamiento municipal para basura, asfaltado y botadero municipal. Elaborar un estudio del buen funcionamiento municipal sobre trámites, gestión administrativa y financiera, planificación, automatización digital y coordinación. Ejecución de un estudio de dobles vías en todos los caminos de conexión a los municipios vecinos. Elaboración de un programa de educación integral y de una escuela de padres. Elaboración de un programa de fortalecimiento a las organizaciones sociales, el enfoque de género y la seguridad ciudadana. Continuidad de diversidad de proyectos en gestión Ejecución de obras de rutina o pequeñas en el Municipio (aproximadamente un centenar).
Una vez definidas la visión de desarrollo, las políticas, objetivos y acciones que orientarán el establecimiento de las metas y resultados de la planificación operativa quinquenal en el Municipio de Cliza y tomando en cuenta las orientaciones específicas planteadas para las entidades municipales en la Agenda Patriótica 2025 y el PDES del Estado Plurinacional de Bolivia, se establecen los objetivos estratégicos del PTDI 2016 – 2020 del municipio de Cliza. Todas las acciones que se realicen en el Municipio, en definitiva, se pueden y deben armonizarse a la planificación nacional. De tal manera que lo más conveniente resulta asimilar los objetivos estratégicos del municipio de Cliza a los pilares de la agenda patriótica 2025 y el PDES. Por consiguiente los objetivos estratégicos quinquenales del PTDI son: 1. Erradicar la pobreza extrema. 2. Socializar y universalizar los servicios básicos con soberanía. 3. Mejorar la salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral. 4. Consolidar la soberanía científica y tecnológica con identidad propia. 5. Implementar la soberanía comunitaria financiera. 6. Construir la soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral. 7. Aprovechar con soberanía nuestros recursos naturales con industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. 309 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
8. Alcanzar la soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien. 9. Consolidar la soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra. 10. Buscar la integración complementaria de los pueblos con soberanía. 11. Implementar la soberanía y transparencia en la gestión pública.
310 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Foto aérea de Cliza, tomada de Internet, autor desconocido.
En base al diagnóstico integral del territorio, se ha procedido con la identificación de pilares, metas, resultados y acciones (en PDES), mediante las cuales se realiza la programación y la territorializacion de acciones con enfoque de sistemas de vida, riesgos y cambio climático, articulando las competencias y los roles de los actores para su implementación. Se incorporan las acciones (priorizadas y estimado hasta el número 19 de la lista priorizada de proyectos, en base también al estimado presupuestario por año) a ejecutarse en el quinquenio de acuerdo a los resultados previstos en el cuadro 115 de identificación de pilares, metas, resultados y acciones de la guía de procedimientos del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Los resultados se constituyen en los articuladores de las acciones que forman parte del proceso de planificación territorial del desarrollo integral, con el presupuesto anual disponible que alcanza para 2016, la suma de 16.556.297,04 Bs. (deducido del presupuesto 2016, último reformulado en 16 06 2016, ver cuadro 114). En la proyección al 2020, se han tomado en cuenta las reducciones de ingresos externos. CUADRO 114: RECURSOS PARA INVERSION DEL PTDI 2016- 2020 ( En Bs) En base al último POA reformulado de fecha 16 06 16 Año
Ingresos Proyectados
Obligaciones Legales
Recursos Inversión PTDI
2016
Bs. 27.752.921,00
Bs. 11.066.623,96
Bs. 16.686.297,04
2017
Bs. 27.333.772,00
Bs. 10.961.836,71
Bs. 16.371.935,29
2018
Bs. 27.333.772,00
Bs. 10.961.836,71
Bs. 16.371.935,29
2019
Bs. 27.333.772,00
Bs. 10.961.836,71
Bs. 16.371.935,29
2020
Bs. 27.333.772,00
Bs. 10.961.836,71
Bs. 16.371.935,29
Bs. 137.088.009,00
Bs. 54.913.970,79
Bs. 82.174.038,21
TOTALES
312 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 115: IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS (AL 2020), RESULTADOS (AL 2020) Y ACCIONES PILAR
META
RESULTADO
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
RESULTADO 1: Se ha invertido $us 1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma concurrente con las ETAs.
Pilar 3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano Meta 3: RESULTADO 1: Se ha inscrito el integral. Acceso universal a 90% de las niñas, niños, la educación. adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el Subsistema de Educación Regular.
Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
RESULTADO 1: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o Formarse en el deporte.
LÍNEA BASE 2016 5
META 2020 8
45
48
0
1
INDICADOR DE IMPACTO
ACCIONES
INDICADOR DE PROCESO
Incremento de 15 % de cobertura en la atención de salud y prevención de la enfermedad
Mejorar lo existente en el área de salud del Municipio y construir y equipar establecimientos de salud de 1er y 2do nivel en las comunidades de Cliza, Ucureña y Santa Lucia.
1. Incremento de personas atendidas a los servicios de salud y a la prevención de las enfermedades. 2. Informe anual de mejoras. 3. Avance de desarrollo de la infraestructura construida. 1. Informe anual de mejoras. 2. Avance anual de las construcciones.
Ampliación de la oferta educativa en un 4 % el municipio de Cliza a través de la creación de más infraestructuras educativas. Se cuenta con 1 stadium deportivo en el Valle Alto de Cochabamba.
Mejorar lo existente en el área de educación del Municipio y construcción de infraestructuras educativas (Kinder modelo 21 de septiembre, UE Calama y UE Mariscal Sucre) en Cliza. Conclusión de construcción 1. Avance anual de la y equipamiento del construcción y stadium en Santa Lucia. equipamiento. 2. Número anual de partidos de futbol en liga
313 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
RESULTADO 3. Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos Productivos Territoriales priorizados.
Meta 2: País productor, transformador y exportador
0
1
0
1
0
1
“Complejos productivos”
Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación Meta 10: Empleo RESULTADO 4: Se ha reducido para una vida a 5,3 % la tasa de desempleo digna en los jovenes de 16 a 28 años.
0
Meta 2: País productor, transformador y exportador
0
“Complejos productivos”:
RESULTADO 7: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario.
turismo.
1
1
Generación empleo, sustitución importación, capacidad adopción tecnología. Generación empleo, sustitución importación, capacidad adopción tecnología. Generación empleo, sustitución importación, capacidad adopción tecnología. Generación empleo, sustitución importación, capacidad adopción tecnología.
de Implementación de la planta de procesamiento de de lácteos en la comunidad y Pérez Rancho. de de
1. Avance anual de construcciones y equipamiento. 2. Informe anual de productos elaborados.
de Implementación de la planta de procesamiento de de frutas en la comunidad y Santa Lucia. de de
1. Avance anual de construcciones y equipamiento. 2. Informe anual de productos elaborados.
de Implementación
de la planta de procesamiento de de granos en la y comunidad Huasacalle.
1. Avance anual de construcciones y equipamiento. 2. Informe anual de productos elaborados.
de Implementación
de la instancia legal COMEP como un factor determinante para encarar la problemática productiva y empresarial del Municipio.
1 Acta de conformacion y su ley municipal correspondiente. 2. Informe anual de actividades.
Gestionar y apoyar Construcción de complejo al desarrollo de turístico en el municipio. obras de infraestructura y servicios básicos en los destinos y zonas prioritarias
1. Avance del proyecto con informe anual. 2. Número de visitantes al complejo anualmente.
de de
de y de de
314 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
de turismo.
Meta 9:
PILAR 2: Universalizació n de los servicios básicos
Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario. Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.
0
1
Promover la Construcción del Teatro 1. Avance anual de cultura del Municipal de arte y cultura proyecto. municipio de Cliza. en el municipio de Cliza
0
1
Promover los atractivos turísticos del municipio de Cliza.
RESULTADO 3: Se han mejorado los procesos de producción en las MyPEs.
0
10
10 MYPES Mejoramiento y fomento a No de MYPES asistidas o mejoradas y/o la generación de pequeñas creadas en forma anual. creadas y medianas empresas
RESULTADO 1: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
75 %
98 %
Incremento al 98 % de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
Construcción de la infraestructura Complejo Museo Reforma Agraria en la comunidad de Ucureña
Ampliar de manera concurrente los servicios de agua potable en las comunidades de Islas Malvinas, San José y Auki Huasas Rancho, con tecnología adecuada y corresponsabilidad de la comunidad en su uso y mantenimiento.
Avance anual de la gestión del proyecto. Avance anual de la construcción (Infraestructura y servicios).
% anual de avance en programa de Servicios de agua potable para el área urbana y rural
315 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. Pilar 9: Meta 6: Soberanía Incremento de la ambiental con cobertura boscosa. desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
RESULTADO 4: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento.
50 %
98 %
Incremento hasta el 98 60% de la población que goza de servicios de alcantarillado y saneamiento.
RESULTADO 1: Se concluirá con la construcción de 4.806 km de tramos carreteros en:
30%
40%
Incremento de 10% de mejoramiento de vías.
RESULTADO 2: Se ha ampliado en más de 750 mil Ha. la cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y regeneración, ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones comerciales, a través de acciones de forestación y reforestación.
10%
205
Incremento de un 10 % de un programa de forestación y reforestación con la participación activa y protagónica de las Entidades
Incrementar la cobertura de servicios de alcantarillado en las comunidades de Islas Malvinas, Kjochi Lavayen, Kjochi Chanparacho, Ayoma, Champarrancho, Colectivo, Presa Pata, Calaconto, Kjochi Lazaro, San Jose y Auki Huasa Rncho con enfoque de reúso (cultivo restringido y/o energía) y corresponsabilidad de la población en el uso y mantenimiento adecuado del sistema. Empedrado de las comunidades del distrito A, Norte Ucureña, Villa 2 de agosto, 21 de septiembre, Rocolote, villa concepción, Villa Rosario, Calaconto, Pilicocha, Porvenir. Asfaltado en Casco viejo y Tramo Cliza-Villa SurumiRio Jayuma. Mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades del municipio de Cliza en el entorno del cambio climático gracias al proceso de reforestación en las laderas del rio de los distritos D, E, F.
1. Incremento % anual de cobertura de alacntarillado.
1. informe anual de gestión del proyecto. 2. Informe anual de la infraestructura implementada.
1. Superficie cubierta 2. Informe anual de avance de proyecto.
316 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Territoriales Autónomas, barrios comunidades país.
Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública
Meta 1: Gestión Pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra
RESULTADO 6: Se han construido Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en las ciudades con mayor población.
0%
10%
RESULTADO 5: Al menos 80 municipios implementan su gestión integral de residuos sólidos.
0
1
RESULTADO 6: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
0 anual
2 mínim o anual
y del
Implementar plantas y centros de aprovechamiento de residuos para la disposición y tratamiento de los mismos. Imple mentar sitios adecuados de disposición final de residuos sólidos no aprovechables y cierre técnico y saneamiento de botaderos.
Implementación de la planta de procesamiento de residuos líquidos en la comunidad de Villa Carmen, Mosjo Rancho A, Villa Surumi, San Isidro, Huasa Calle y todo el distrito D. Implementación de la planta de procesamiento de residuos sólidos y líquidos en la comunidad de Ucureña.
1. Informe anual sobre avance de proyectos.
El Gobierno Autónomo Municipal tiene una gestión transparente ante la Sociedad.
Formación y capacitación continua de los recursos humanos del GAM de Cliza, en diferentes y pertinentes al funcionamiento óptimo del Municipio
1. No de informes de capacitaciones 2. Informe anual del Municipio.
1- Informe anual 2. Reducción de contaminación medio ambiental provocada por los residuos líquidos y sólidos.
317 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
la corrupción.
RESULTADO 2: Se ha recuperado una cantidad importante de recursos públicos por daño económico al Estado.
0
Pilar 4: Meta Soberanía Investigación científica y desarrollo tecnológica. tecnología
1. RESULTADO 1. Los complejos y productivos y empresas de reciben servicios de transferencia tecnológica.
0
2 Generar alianzas empre interinstitucionale sas s para potenciar la gestión de calidad y sistematizar las mejores prácticas en la Administración Pública, para su premiación y replica en las entidades públicas. 2 Desarrollar trabaj conocimiento y os tecnología en anuale áreas productivas s estratégicas del Municipio.
Ejecutar acciones para Numero de gestiones y constitución de empresas avance del proyecto en municipales: tráfico y informe anual. viabilidad, agua y alcantarillado, basura, mantenimiento de calles y avenidas, etc.
Investigación y 1. Informe anual de desarrollo de las cadenas actividades. productivas, la adaptación al cambio climático y de inversiones
318 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 116: Programa de acciones por resultado PROGRAMACION DE ACCIONES POR RESULTADO Acciones
2016 2017
2018
2019
2020
20%
50%
80%
100%
79%
80%
100%
20%
80%
100%
20%
40%
70%
100%
20%
40%
70%
100%
20%
40%
70%
100%
RESULTADO 1: Se ha invertido $us 1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma concurrente con las ETAs.: ACCION: Mejorar lo existente en el área de salud del 10% Municipio y construir y equipar establecimientos de salud de 1er y 2do nivel en las comunidades de Cliza, Ucureña y Santa Lucia. RESULTADO 1: Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el Subsistema de Educación Regular. ACCION: Mejorar lo existente en el área de educación 40% del Municipio y construcción de infraestructuras educativas (Kinder modelo 21 de septiembre, UE Calama y UE Mariscal Sucre) en Cliza. RESULTADO 1: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. ACCION: Conclusión de construcción y equipamiento del 10% stadium en Santa Lucia. RESULTADO 3. Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos Productivos Territoriales priorizados. ACCION: Implementación de la planta de procesamiento 5% de lácteos en la comunidad Pérez Rancho. ACCION: Implementación de la planta de procesamiento 5% de frutas en la comunidad Santa Lucia. ACCION: Implementación de la planta de procesamiento 5% de granos en la comunidad Huasacalle. RESULTADO 4: Se ha reducido a 5,3 % la tasa de desempleo en los jóvenes de 16 a 28 años. ACCION: Implementación de la instancia legal COMEP 0% como un factor determinante para encarar la problemática productiva y empresarial del Municipio. RESULTADO 7: Se ha mejorado y ampliado la
100%
319 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario. ACCION: Construcción de complejo turístico en el municipio. ACCION: Construcción del Teatro Municipal de arte y cultura en el municipio de Cliza ACCION: Construcción de la infraestructura Complejo Museo Reforma Agraria en la comunidad de Ucureña RESULTADO 3: Se han mejorado los procesos de producción en las MyPEs. ACCION: Mejoramiento y fomento a la generación de pequeñas y medianas empresas RESULTADO 1: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable. ACCION: Ampliar de manera concurrente los servicios de agua potable en las comunidades de Islas Malvinas, San José y Auki Huasas Rancho, con tecnología adecuada y corresponsabilidad de la comunidad en su uso y mantenimiento RESULTADO 4: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. ACCION: Incrementar la cobertura de servicios de alcantarillado en las comunidades de Islas Malvinas, Kjochi Lavayen, Kjochi Chanparacho, Ayoma, Champarrancho, Colectivo, Presa Pata, Calaconto, Kjochi Lazaro, San Jose y Auki Huasa Rncho con enfoque de reúso (cultivo restringido y/o energía) y corresponsabilidad de la población en el uso y mantenimiento adecuado del sistema. RESULTADO 1: Se concluirá con la construcción de 4.806 km de tramos carreteros en: 1. Dobles vías. 2. Corredor Bioceánico. 3. Corredor Norte – Sur. 4. Corredor Oeste – Norte. 5. Diagonal Jaime Mendoza. 6. Conexiones de Capitales de Departamento. 7. Integración de Regiones Productivas y la “Y” de la Integración. 8. Puentes y accesos. ACCION: Empedrado de las comunidades del distrito A, Norte Ucureña, Villa 2 de agosto, 21 de septiembre, Rocolote, villa concepción, Villa Rosario, Calaconto, Pilicocha, Porvenir. Asfaltado en Casco viejo y Tramo Cliza-Villa Surumi-Rio Jayuma. RESULTADO 2: Se ha ampliado en más de 750 mil Ha. la
0%
15%
30%
70%
100%
0%
15%
30%
70%
100%
0%
15%
30%
70%
100%
0%
20%
70%
90%
100%
20%
40%
60%
80%
100%
20%
40%
60%
80%
100%
10%
40%
80%
100%
320 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y regeneración, ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones comerciales, a través de acciones de forestación y reforestación. ACCION: Mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades del municipio de Cliza en el entorno del cambio climático gracias al proceso de reforestación en las laderas del rio de los distritos D, E, F. RESULTADO 6: Se han construido Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en las ciudades con mayor población. ACCION: Implementación de la planta de procesamiento de residuos líquidos en la comunidad de Villa Carmen, Mosjo Rancho A, Villa Surumi, San Isidro, Huasa Calle y todo el distrito D. RESULTADO 5: Al menos 80 municipios implementan su gestión integral de residuos sólidos. ACCION: Implementación de la planta de procesamiento de residuos sólidos y líquidos en la comunidad de Ucureña. RESULTADO 6: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos. ACCION: Formación y capacitación continua de los recursos humanos del GAM de Cliza, en diferentes y pertinentes al funcionamiento óptimo del Municipio RESULTADO 2: Se ha recuperado una cantidad importante de recursos públicos por daño económico al Estado. ACCION: Ejecutar acciones para constitución de empresas municipales: tráfico y viabilidad, agua y alcantarillado, basura, mantenimiento de calles y avenidas, etc. RESULTADO 1. Los complejos productivos y empresas reciben servicios de transferencia tecnológica. ACCION: Investigación y desarrollo de las cadenas productivas, la adaptación al cambio climático y de inversiones
0%
20%
80%
100%
0%
10%
40%
100%
0%
10%
40%
100%
0%
80%
100%
0%
10%
30%
40%
O%
20%
40%
100%
50%
321 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Articulación Competencial CUADRO 117: Articulación Competencial del Municipio de Cliza, gestión 2016-2020 ARTICULACION COMPETENCIAL
GAD: Gobierno Autónomo Departamental; GAM: Gobierno Autónomo Municipal; GAR: Gobierno Autónomo Regional; GIOC: Gobierno Indígena Originario Campesino Pilar 3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. RESULTADO 1: Se ha invertido $us 1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma concurrente con l as ETAs. ENTIDADES TERRITORIALES
ACCION: Mejorar lo existente en el área de salud del Municipio y construir y equipar establecimientos de salud de 1er y 2do nivel en las comunidades de Cliza, Ucureña y Santa Lucia.
NIVEL CENTR AL x
GAD
GAM
COMPETENCIAS
x
Meta 3: Acceso universal a la educación. RESULTADO 1: Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el Subsistema de Educación Regular. ENTIDADES TERRITORIALES
ACCION: Mejorar lo existente en el área de educación del Municipio y construcción de infraestructuras educativas (Kinder modelo 21 de septiembre, UE Calama y UE Mariscal Sucre) en Cliza. Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
NIVEL CENTR AL x
GAD
GAM
COMPETENCIAS
x
RESULTADO 1: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en e l deporte. ENTIDADES TERRITORIALES
ACCION: Conclusión de construcción y equipamiento del estadio en Santa Lucia.
NIVEL CENTR AL x
GAD
GAM
COMPETENCIAS
x
322 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” RESULTADO 3. Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos Productivos Territoriales priorizados. ENTIDADES TERRITORIALES NIVEL CENTR AL x
GAD
GAM
x
x
ACCION: Implementación de la planta de procesamiento de frutas en la comunidad Santa Lucia.
x
x
x
ACCION: Implementación de la planta de procesamiento de granos en la comunidad Huasacalle.
x
x
x
ACCION: Implementación de la planta de procesamiento de lácteos en la comunidad Pérez Rancho.
COMPETENCIAS
Meta 10: Empleo para una vida digna RESULTADO 4: Se ha reducido a 5,3 % la tasa de desempleo en los jóvenes de 16 a 28 años. ENTIDADES TERRITORIALES NIVEL CENTR AL
GAD
ACCION: Implementación de la instancia legal COMEP como un factor determinante para encarar la problemática productiva y empresarial del Municipio. Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos
GAM
COMPETENCIAS
x
RESULTADO 7: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario. ENTIDADES TERRITORIALES NIVEL CENTR AL
GAD
GAM
ACCION: Construcción de complejo turístico en el municipio.
x
x
x
ACCION: Construcción del Teatro Municipal de arte y cultura en el municipio de Cliza
x
x
x
ACCION: Construcción de la infraestructura Complejo Museo Reforma Agraria en la comunidad de Ucureña
x
x
x
COMPETENCIAS
Meta 9: Democratización de los me¬dios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario. RESULTADO 3: Se han mejorado los procesos de producción en las MyPEs.
323 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
ENTIDADES TERRITORIALES NIVEL CENTR AL
GAD
ACCION: Mejoramiento y fomento a la generación de pequeñas y medianas empresas
GAM
COMPETENCIAS
x
PILAR 2: Universalización de los servicios básicos Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. RESULTADO 1: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable. ENTIDADES TERRITORIALES NIVEL CENTR AL x
GAD
GAM
COMPETENCIAS
ACCION: Ampliar de manera concurrente los servicios de x x agua potable en las comunidades de Islas Malvinas, San José y Auki Huasas Rancho, con tecnología adecuada y corresponsabilidad de la comunidad en su uso y mantenimiento. RESULTADO 4: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. ENTIDADES TERRITORIALES NIVEL CENTR AL x
GAD
GAM
COMPETENCIAS
ACCION: Incrementar la cobertura de servicios de x x alcantarillado en las comunidades de Islas Malvinas, Kjochi Lavayen, Kjochi Chanparacho, Ayoma, Champarrancho, Colectivo, Presa Pata, Calaconto, Kjochi Lazaro, San Jose y Auki Huasa Rncho con enfoque de reúso (cultivo restringido y/o energía) y corresponsabilidad de la población en el uso y mantenimiento adecuado del sistema. Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. RESULTADO 1: Se concluirá con la construcción de 4.806 km de tramos carreteros en: 1. Dobles vías. 2. Corredor Bioceánico. 3. Corredor Norte – Sur. 4. Corredor Oeste – Norte. 5. Diagonal Jaime Mendoza. 6. Conexiones de Capitales de Departamento. 7. Integración de Regiones Productivas y la “Y” de la
Integración. 8. Puentes y accesos.
324 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
ENTIDADES TERRITORIALES NIVEL CENTR AL
GAD
GAM
COMPETENCIAS
ACCION: Empedrado de las comunidades del distrito A, Norte x x Ucureña, Villa 2 de agosto, 21 de septiembre, Rocolote, villa concepción, Villa Rosario, Calaconto, Pilicocha, Porvenir. Asfaltado en Casco viejo y Tramo Cliza-Villa Surumi-Rio Jayuma. Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 6: Incremento de la cobertura boscosa. RESULTADO 2: Se ha ampliado en más de 750 mil Ha. la cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y regeneración, ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones comerciales, a través de acciones de forestación y reforestación. ENTIDADES TERRITORIALES NIVEL CENTR AL x
GAD
GAM
COMPETENCIAS
ACCION: Mejoramiento de las condiciones de vida de las x x comunidades del municipio de Cliza en el entorno del cambio climático gracias al proceso de reforestación en las laderas del rio de los distritos D, E, F. Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos. RESULTADO 6: Se han construido Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en las ciudades con mayor población ENTIDADES TERRITORIALES NIVEL CENTR AL
GAD
GAM
COMPETENCIAS
ACCION: Implementación de la planta de procesamiento de residuos líquidos en la comunidad de Villa Carmen, Mosjo x x x Rancho A, Villa Surumi, San Isidro, Huasa Calle y todo el distrito D. RESULTADO 5: Al menos 80 municipios implementan su gestión integral de residuos sólidos. ENTIDADES TERRITORIALES
ACCION: Implementación de la planta de procesamiento de residuos sólidos y líquidos en la comunidad de Ucureña.
NIVEL CENTR AL
GAD
GAM
x
x
x
COMPETENCIAS
Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública
325 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Meta 1: Gestión Pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. RESULTADO 6: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos. RESULTADO 2: Se ha recuperado una cantidad importante de recursos públicos por daño económico al Estado. ENTIDADES TERRITORIALES NIVEL CENTR AL
GAD
GAM
COMPETENCIAS
ACCION: Formación y capacitación continua de los recursos humanos del GAM de Cliza, en diferentes y pertinentes al x funcionamiento óptimo del Municipio RESULTADO 2: Se ha recuperado una cantidad importante de recursos públicos por daño económico al Estado. ENTIDADES TERRITORIALES NIVEL CENTR AL
GAD
GAM
COMPETENCIAS
ACCION: Ejecutar acciones para constitución de empresas municipales: tráfico y viabilidad, agua y alcantarillado, x basura, mantenimiento de calles y avenidas, etc. RESULTADO 1. Los complejos productivos y empresas reciben servicios de transferencia tecnológica. ENTIDADES TERRITORIALES
ACCION: Investigación y desarrollo de las cadenas productivas, la adaptación al cambio climático y de inversiones
NIVEL CENTR AL
GAD
GAM
x
x
x
COMPETENCIAS
P (Privativa), E (Exclusiva), C (Compartida), Co (Concurrente) y R (Residual).
326 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 118: Articulación Competencial del Municipio de Cliza, gestión 2016-2020 ARTICULACION COMPETENCIAL GAD: Gobierno Autónomo Departamental; GAM: Gobierno Autónomo Municipal; GAR: Gobierno Autónomo Regional; GIOC: Gobierno Indígena Originario Campesino Pilar 3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
Entidades territoriales Nivel Central
GAD
GAM
GAR
GIOC
RESULTADO 1: Se ha invertido $us 1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma concurrente con l as ETAs. ACCION: Mejorar lo existente en el área de salud del Municipio y construir y equipar establecimientos de salud de 1er y 2do nivel en las comunidades de Cliza, Ucureña y Santa Lucia.
Resultado 2:
Resultado 3:
327 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
CUADRO 119: Roles de Actores dentro del Municipio de Cliza, Gestión 2016-2020 ROLES DE ACTORES U: Universidades; SP: Sector Privado; OC: Organizaciones comunitarias; OSC; Organizaciones sociales cooperativas; OA: Otros actores
Pilar 3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado. RESULTADO 1: Se ha invertido $us 1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma concurrente con l as ETAs. ACTORES PRINCIPALES SECTOR PRIVADO
UNIVERSIDAD ACCION: Mejorar lo existente en el área de salud del Municipio y construir y equipar establecimientos de salud de 1er y 2do nivel en las comunidades de Cliza, Ucureña y Santa Lucia.
X
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS x
ORGANIZACIONES SOCIAL COMUNITARIAS x
OTROS
Meta 3: Acceso universal a la educación.
RESULTADO 1: Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el Subsistema de Educación Regular. ACTORES PRINCIPALES SECTOR PRIVADO
UNIVERSIDAD ACCION: Mejorar lo existente en el área de educación del Municipio y construcción de infraestructuras educativas (Kinder modelo 21 de septiembre, UE Calama y UE
x
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS x
ORGANIZACIONES SOCIAL COMUNITARIAS x
OTROS
328 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Mariscal Sucre) en Cliza. Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado. RESULTADO 1: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. ACTORES PRINCIPALES ORGANIZACIONES SECTOR ORGANIZACIONES UNIVERSIDAD SOCIAL OTROS PRIVADO COMUNITARIAS COMUNITARIAS ACCION: Conclusión de construcción y x x X equipamiento del stadium en Santa Lucia. Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos”
RESULTADO 3. Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos Productivos Territoriales priorizados. ACTORES PRINCIPALES ORGANIZACIONES SECTOR ORGANIZACIONES UNIVERSIDAD SOCIAL OTROS PRIVADO COMUNITARIAS COMUNITARIAS ACCION: Implementación de la planta de procesamiento de x x x lácteos en la comunidad Pérez Rancho. ACCION: Implementación de la planta de procesamiento de x x x frutas en la comunidad Santa Lucia. ACCION: Implementación de la planta de procesamiento de x x x granos en la comunidad Huasacalle. Meta 10: Empleo para una vida digna RESULTADO 4: Se ha reducido a 5,3 % la tasa de desempleo en los jovenes de 16 a 28 años. ACTORES PRINCIPALES UNIVERSIDAD
SECTOR
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
OTROS
329 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
PRIVADO
COMUNITARIAS
ACCION: Implementación de la instancia legal COMEP como un factor determinante para x x x encarar la problemática productiva y empresarial del Municipio. Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos
SOCIAL COMUNITARIAS
x
x
RESULTADO 7: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario. ACTORES PRINCIPALES ORGANIZACIONES SECTOR ORGANIZACIONES UNIVERSIDAD SOCIAL OTROS PRIVADO COMUNITARIAS COMUNITARIAS ACCION: Construcción de x x x complejo turístico x en el municipio. ACCION: Construcción del Teatro Municipal x x de arte y cultura x en el municipio de Cliza ACCION: Construcción de la infraestructura Complejo Museo x x Reforma Agraria x x x en la comunidad de Ucureña Meta 9: Democratización de los me¬dios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario. RESULTADO 3: Se han mejorado los procesos de producción en las MyPEs. ACTORES PRINCIPALES SECTOR PRIVADO
UNIVERSIDAD ACCION: Mejoramiento y fomento a la generación de pequeñas y medianas
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
x
ORGANIZACIONES SOCIAL COMUNITARIAS
x
OTROS
X
330 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
empresas PILAR 2: Universalización de los servicios básicos Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. RESULTADO 1: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable. ACTORES PRINCIPALES SECTOR PRIVADO
UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES SOCIAL COMUNITARIAS
OTROS
ACCION: Ampliar de manera concurrente los servicios de agua potable en las comunidades de Islas Malvinas, San José y Auki Huasas x x x Rancho, con tecnología adecuada y corresponsabilidad de la comunidad en su uso y mantenimiento. RESULTADO 4: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. ACTORES PRINCIPALES UNIVERSIDAD ACCION: Incrementar la cobertura de servicios de alcantarillado en las comunidades de Islas Malvinas, Kjochi Lavayen, Kjochi Chanparacho, Ayoma, Champarrancho, Colectivo, Presa Pata, Calaconto, Kjochi Lazaro, San Jose y Auki Huasa Rncho con enfoque de reúso (cultivo restringido y/o energía) y corresponsabilidad
SECTOR PRIVADO
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES SOCIAL COMUNITARIAS
x
x
x
OTROS
331 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
de la población en el uso y mantenimiento adecuado del sistema. Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades. RESULTADO 1: Se concluirá con la construcción de 4.806 km de tramos carreteros en: 1. Dobles vías. 2. Corredor Bioceánico. 3. Corredor Norte – Sur. 4. Corredor Oeste – Norte. 5. Diagonal Jaime Mendoza. 6. Conexiones de Capitales de Departamento. 7. Integración de Regiones Productivas y la “Y” de la Integración. 8. Puentes y accesos. ACTORES PRINCIPALES ORGANIZACIONES SECTOR ORGANIZACIONES UNIVERSIDAD SOCIAL OTROS PRIVADO COMUNITARIAS COMUNITARIAS ACCION: Empedrado de las comunidades del distrito A, Norte Ucureña, Villa 2 de agosto, 21 de septiembre, Rocolote, villa concepción, Villa x x x Rosario, Calaconto, Pilicocha, Porvenir. Asfaltado en Casco viejo y Tramo Cliza-Villa Surumi-Rio Jayuma. Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra Meta 6: Incremento de la cobertura boscosa. RESULTADO 2: Se ha ampliado en más de 750 mil Ha. la cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y regeneración, ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones comerciales, a través de acciones de forestación y reforestación. ACTORES PRINCIPALES ORGANIZACIONES SECTOR ORGANIZACIONES UNIVERSIDAD SOCIAL OTROS PRIVADO COMUNITARIAS COMUNITARIAS ACCION: x x Mejoramiento de
332 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
las condiciones de vida de las comunidades del municipio de Cliza en el entorno del cambio climático gracias al proceso de reforestación en las laderas del rio de los distritos D, E, F. Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos. RESULTADO 6: Se han construido Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en las ciudades con mayor población ACTORES PRINCIPALES ORGANIZACIONES SECTOR ORGANIZACIONES UNIVERSIDAD SOCIAL OTROS PRIVADO COMUNITARIAS COMUNITARIAS ACCION: Implementación de la planta de procesamiento de residuos líquidos en la comunidad x X de Villa Carmen, Mosjo Rancho A, Villa Surumi, San Isidro, Huasa Calle y todo el distrito D. RESULTADO 5: Al menos 80 municipios implementan su gestión integral de residuos sólidos. ACTORES PRINCIPALES UNIVERSIDAD
SECTOR PRIVADO
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES SOCIAL COMUNITARIAS
OTROS
ACCION: Implementación de la planta de procesamiento de x X residuos sólidos y líquidos en la comunidad de Ucureña. Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública Meta 1: Gestión Pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción. RESULTADO 6: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos. RESULTADO 2: Se ha recuperado una cantidad importante de recursos públicos por daño económico al Estado.
333 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
ACTORES PRINCIPALES UNIVERSIDAD
SECTOR PRIVADO
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES SOCIAL COMUNITARIAS
OTROS
ACCION: Formación y capacitación continua de los recursos humanos del GAM de Cliza, x en diferentes y pertinentes al funcionamiento óptimo del Municipio RESULTADO 2: Se ha recuperado una cantidad importante de recursos públicos por daño económico al Estado. ACTORES PRINCIPALES ORGANIZACIONES SECTOR ORGANIZACIONES UNIVERSIDAD SOCIAL OTROS PRIVADO COMUNITARIAS COMUNITARIAS ACCION: Ejecutar acciones para constitución de empresas municipales: tráfico y viabilidad, x x agua y alcantarillado, basura, mantenimiento de calles y avenidas, etc. RESULTADO 1. Los complejos productivos y empresas reciben servicios de transferencia tecnológica. ACTORES PRINCIPALES SECTOR PRIVADO
UNIVERSIDAD ACCION: Investigación y desarrollo de las cadenas productivas, la adaptación al cambio climático y de inversiones
x
x
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES SOCIAL COMUNITARIAS
x
x
OTROS
334 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 32: Proyección de implementación de Proyectos en el área de Prestación de Servicios
Fuente: Elaboración propia
335 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 33: Proyección de implementación de Proyectos Turísticos
Fuente: Elaboración propia
336 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 34: Proyección de implementación de Plantas de procesamiento de Lácteos
Fuente: Elaboración propia
337 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 35: Proyección de implementación de Proyectos de Conservación Ambiental
Fuente: Elaboración propia
338 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
MAPA 36: Proyección de Ampliación de cobertura de los Servicios Básicos
Fuente: Elaboración propia
339 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Una vez analizando el diagnóstico y conociendo la situación en base al triángulo de armonización de sistemas de vidas actual (presentado anteriormente por datos del INFO SPIE), se identifica que los pilares que necesitan más apoyo son Funciones Ambientales y Sistema Productible Sustentable, sin embargo no se debe descuidar el pilar de Carencias de Servicio Básicos (Grado de Pobreza). Por lo tanto, los futuros proyectos que contiene este documento aportan de sobremanera a estos pilares y así los indicadores de los mismos mejoren y se articulen a la Agenda Patriótica 2025 para llegar al siguiente Triangulo. CUADRO 120: Armonización de los Sistemas de Vida Jurisdición territorial: Municipio de Cliza Unidades socio-culturales: Conglomerados Urbanos Caracterización del Sistema de Vida 5 4 3 2 1 0
Funciones ambientales 2.01
3.06 4.78 Carencia de Servicios Básicos
Sistemas Productivos Sustentables
1. Funciones ambientales Valor 2,01 Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones regulares. Descripción: ▪ Elaborar la canalización del rio (zona norte). ▪ Seguimiento y funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos. ▪ Regulación, control y mejoramiento en el u so de productos químicos y fertilizantes. ▪ Elaborar planes de reforestación con especies nativas ▪ Implementar cultivos forestales y planes de manejo en zonas deforestadas.
2. Sistemas Productivos Sustentables Valor 3,04 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones
340 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Descripción:
Moderadamente Buenas.
▪ Desarrollo rural y cadenas productivas del maíz, durazno, manzana y otras ▪ Realizar planes de tratamiento adecuado con asesoramiento técnico y mejora de la semilla ▪ Construcción del Mercado Modelo de Cliza para potenciar la comercialización en el Municipio.
3. Pobreza (Carencia de servicios básicos) Valor 4,78 Valoración cualitativa: Baja carencia de servicios básicos. Descripción: ▪ Ampliación y Mejoramiento de los Sistema Agua Potable, alcantarillado, electricidad, gas, internet y
limpieza ▪ Proyecto de infraestructura para una instancia de educación superior ▪ Elaboración del Plan de Turismo Comunitario. ▪ Ampliación de la Cobertura de Energía Eléctrica. ▪ Implementar seguridad ciudadana.
Para la elaboración del triángulo de la armonización de Sistemas de Vida, a continuación el cuadro 121, muestra los datos utilizados.
CUADRO 121: Triangulo De Armonización De Sistemas De Vidas – Con Miras al 2020
Dimensión / Variables
Funciones ambientales [ha] Bosque (Captura de carbono y biomasa) Biodiversidad
Situación actual por dimensión
Datos de Datos con Valor Nuevos entrada Factor de intervención incremental valores por ponderación incrementales por por variable por variable dimensión dimensión 11756,83
1
2902,806
200,00
0,2
30,000
720,00
0,3
72,000
28752,06
0,4
7188,016
27
1
12,000
45,00
0,4
22,500
20,00
0,3
8,000
10,00
0,3
2,000
Carencia de Servicios Básicos [%]
14
1
1,000
Acceso al servicio de agua
20
0,3
2,000
5
0,2
0,250
5
0,2
0,250
Acceso a la vivienda
0
0,1
0,000
Acceso a Energía Eléctrica
30
0,2
1,500
1,61
Agua (Balance Hídrico) Sistemas Productivos Sustentables [%] Conciencia entre el uso actual y el potencial productivo Conciencia entre el uso actual y la aptitud de uso Restricciones a actividades productivas
Acceso a servicios de salud Acceso a educación
2,12
4,46
0,40
2,01
0,94
3,04
0,32
4,78
341 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Para el análisis de riesgo y cambio climático del último quinquenio, se tiene un nivel de riesgo a nivel municipal de: 0,44749 con un grupo de riesgo municipal 3 que representa un grado de riesgo medio, en el siguiente cuadro se detalla el análisis a partir de la información proporcionada por el INFO-SPIE y los POAs del último quinquenio: CUADRO 122: Análisis de Riesgos y Cambio Climático Análisis de Riesgos y Cambio Climático Jurisdicción Territorial: Municipio de Cliza Índice de Riesgo Municipal: 0.44749 Amenazas Valor Actual Análisis Territorial y social cultural del Índice No realizan prácticas de prevención ni de mitigación (Saberes Helada 0,3995 Locales) No realizan prácticas de prevención ni de mitigación (Saberes Sequia 0,39369 Locales) No realizan prácticas de prevención ni de mitigación (Saberes Inundación 0,39369 Locales) No realizan prácticas de prevención ni de mitigación (Saberes Granizo 0,21253 Locales) No realizan prácticas de prevención ni de mitigación (Saberes Incendios Forestales 0 Locales) Capacidad de Índice de Sector Sensibilidad Amenaza Adaptación Vulnerabilidad Deportes 0,92 0,57 Desarrollo productivo 0,53 0,48 0,14 0,874 Carencia de servicios 0,19 0,47 0,14 0,513 básicos Perdidas agrícolas 0,13 0,48 0,20 0,411 Salud 0,10 0,48 0,36 0,225 Exposición en 0,10 0,48 0,15 0,426 educación Nº de Nº de Capacidad de Sector Programas y Inversión (Bs.) Beneficiarios Adaptación Proyectos No se cuenta Pérdidas Agrícolas 1 con 2.409.677 0,62 información No se cuenta Desarrollo Productivo 8 con 74.000 0,02 información No se cuenta Carencia de Servicios 11 con 248.290 0,06 Básicos información
342 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Exposición en Educación
22
Salud
12
Deportes
18
Totales
72
No se cuenta con información No se cuenta con información No se cuenta con información 0
291.551
0,07
721.587
0,18
166.628
0,04
3.911.733
1,00
Este análisis comprende la identificación del potencial impacto de las principales amenazas sobre el Municipio de Cliza, considerando la relación actual y la amenaza proyectada, De acuerdo a información obtenida por INFO SPIE sobre Heladas y Sequias, se tomaron proyectados al 2020 solamente de estas dos variables, ver el Cuadro 123. Así mismo se detallan las principales acciones para prevenir, mitigar los riesgos y establecer las medidas de adaptación al cambio climático.
CUADRO 123: Análisis De Gestión De Riesgos Y Cambio Climático (Proyección al 2020)
Detalle Amenaza Actual Amenaza Proyectada (2020)
Acciones Principales
Impacto de las acciones propuestas para reducción o mitigación del riesgo
Jurisdicción Territorial: Municipio de Cliza Helada Sequia Valor Sup. (Ha) Pob. (Hab) Valor Sup. (Ha) Pob. (Hab.) 0,3995 44,65 21.899 0,3937 44,65 21.899 0,3000 40,21 19.720 0,2942 40,21 19.720 1.- Elaboración de un Plan de 1.- Elaboración de un Plan de Contingencia de Alerta Temprana en Contingencia de Alerta Temprana en Gestión de Riesgo y Cambio Gestión de Riesgo y Cambio Climático. Climático. 2.- Creación de la Unidad de Gestión 2.- Creación de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Riesgos (UGR) 3.- Introducción de variedades 3.- Forestación con especies nativas tolerantes 4.- Implementación de sistemas de 4.- Manejo agronómico de cultivos riego en gestión de riesgos (Labores culturales) 5.- Ubicación de zonas con recurso 5.- Manejo de cultivos según su piso hídrico 6.ecológico Implementación de riego por goteo y/o aspersión * Manejo agronómico de cultivos * Construcción de Represas y (Labores culturales) Atajados * Seleccionar el lugar a cultivar (No * Proyecto de Apoyo de Recursos deben estar en lugares bajos) Hídricos * Gestión de riesgos y adaptación al * Introducción de Variedades, cambio climático Tolerantes y Precoces * Forestación con especies nativas * Forestación con especies nativas * Evitar suprimir las cubiertas de * Manejo de Residuos Sólidos
343 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
hierba que cubren el suelo * Barreras vivas de protección
Impacto de las acciones propuestas para mejorar o incrementar la adaptación al cambio climático
* Manejo de Cultivos según su piso ecológico * Implementación de Riego por goteo y/o aspersión * Elaboración de Compost y desechos orgánicos * Ubicación de Zonas con Recursos Hídricos * Recuperación de saberes Ancestrales y Locales * Implementar proyectos para * Recuperación de saberes Ancestrales reforzar la recarga acuífera y Locales * Reducir la alteración de caudales * Variedades nativas y crianzas ecológicos manejadas adecuadamente con * Difusión y Concientización sobre la enfoque agroecológico para la normativa ambiental y creación de reducción del impacto nuevas leyes de protección a la Madre Tierra * Cultivo de distintos productos
Una vez territorializadas las acciones y realizado el análisis de armonización de sistemas de vida y de gestión de riesgos y cambio climático se ha procedido a realizar la propuesta de gestión del ordenamiento territorial con proyección al 2020, tomando en cuenta las dimensiones que han sido analizadas en el diagnóstico: ocupación territorial; desarrollo humano integral; economía plural; gestión de sistemas de vida; gestión de riesgos y cambios climáticos. Dentro de la Propuesta de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cliza se tiene como resultado:
El vivir bien significa también dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo, conforme lo dispone la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, la agenda 2025 y el PDES donde el PTDI es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos, la programación y ejecución del presupuesto quinquenal, la inversión y la asignación de los recursos públicos y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central, el Gobierno Departamental de Cochabamba y el Gobierno Autónomo Municipal de Cliza (GAM Cliza).
344 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Así mismo, la ley señala que la Organización Territorial y GAM Cliza deben generar y observar los lineamientos y directrices técnicas de los planes de ordenamiento territorial en los distritos y en las comunidades que pertenecen a su circunscripción territorial, particularmente el planeamiento físico, las categorías de uso y gestión del suelo, su tratamiento y regulación. Sin embargo, el GAM Cliza no cuenta con este sistema y no está establecida legalmente lo que se denomina a mancha urbana y demás estructura de ordenamiento territorial. A continuación se describen algunas consideraciones para el ordenamiento territorial con actualización, formulación, articulación, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial del Municipio de Cliza.
Establecer un plan de ordenamiento territorial del Municipio de Cliza, con base en las leyes e instrumentos del SPIE, para garantizar la adecuada articulación entre la planificación del desarrollo así como con la articulación entre los distintos niveles de Gobierno.
En el ordenamiento territorial, en el marco del SPIE, se observarán de manera obligatoria las directrices emitidas. La articulación y la coordinación intergubernamental horizontal y vertical y la participación del control social local.
La complementariedad entre el Plan de Desarrollo y el de Ordenamiento Territorial ya que son instrumentos complementarios entre sí, cuya formulación, actualización y aprobación debe coordinarse.
La institucionalización del proceso de ordenamiento territorial ejecutando para ello las acciones: 1). Conformación de un equipo técnico institucional para los procesos de ordenamiento territorial. 2). Crear, consolidar y fortalecer un sistema de información local, en base a la normativa y estándares de información emitidos por el MPD y el SPIE. 3). Conformar y asegurar los espacios de participación ciudadana.
Las instancias de participación ciudadana para los procesos de planificación y ordenamiento del Municipio de Cliza se realizarán de acuerdo a lo establecido en la normativa legal correspondiente.
Utilizar la información geográfica y estadística disponible en el PTDI y en el SPIE y otras fuentes oficiales de información.
345 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
La información generada por el Municipio, organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional, empresas públicas y/o privadas y centros de educación superior, podrá ser utilizada en el proceso de actualización, formulación, articulación, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
Se debe proceso de: 1). Elaboración del diagnóstico; 2). Formulación de la propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial; y 3). Definición del modelo de gestión.
346 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
347 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Dentro de una buena administración institucional deberán existir cinco complementos que permitan establecer y garantizar el concepto de Vivir Bien, dentro de un marco de organización Institucional, económica y social. Los factores a ser considerados son: 1. Población 2. Territorio 3. Gobernabilidad 4. Sistema económico 5. Cambio climático
SISTEMA ECONOMICO
TERRITORIO
POBLACION
VIVIR BIEN
CAMBIO CLIMATICO
GOBIERNO
Por ende se establecerán parámetros que ayuden a generar nuevas acciones, oportunidades y fortalezas para explotar los potenciales del Municipio de Cliza. Dentro de las cuales tenemos:
POTENCIALIDADES
Actividad
económica
basada
en
la
agropecuaria,
productor
de
cereales
primordialmente productor de maíz.
El municipio cuenta con microempresas en el ámbito agrícola y pecuario que permite una expansión de esta actividad al contar con el apoyo y recursos necesarios que 348 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
deberán ser gestionados por parte del municipio al buscar mercados garantizados para la producción interna Cliza parte del circuito gastronómico y turístico del Departamento de Cochabamba, con
la Feria del pichón, picana y chicha Cuenta con Infraestructura Deportiva de gran envergadura.
PROBLEMAS
La falta de agua tanto para el consumo interno de las familias como para el riego de los cultivos y necesidad del ganado.
Falta de ingresos extras al Municipio que proporcione oportunidades de inversión de nuevas infraestructuras o planes de incentivo de innovación de tecnologías para la agricultura.
Inseguridad en el Servicio de Salud por no contar con el equipamiento adecuado a la necesidad de la población urbana y rural de Cliza.
Infraestructura deportiva en desuso por falta de incentivo en el área deportiva
Inseguridad productiva en expansión por falta de mercado inmediato de la producción y por centro de acopio y distribución del producto al mercado del departamento.
Falta de estructuras viarias interna del Municipio que permitan el transporte sin demora de la producción agrícola.
Inseguridad ante eventos de factor climático por falta de recursos para enfrentar problemas de inundación, sequio o incendios masivos.
Dentro del ámbito de desarrollo humano el municipio de Cliza deberá contemplar las siguientes acciones, en base a los siguientes parámetros de crecimiento poblacional hasta el 2020 El Municipio de Cliza según Censo 2012 presenta una tasa de crecimiento poblacional en el área Urbana del 1.6% y el área rural su tasa de crecimiento es del 0.83%, para el año 2012 el Municipio de Cliza contaba con una población de 21.899 habitantes, de los cuales el 51.8% que equivale a 11.343 habitantes pertenecen al área Urbana del Municipio y el 48.9% que equivale a 10.708 habitantes pertenecen al área Rural del Municipio. Realizando una proyección desde el año 2012 hasta el 2016 se tiene: 349 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
18.602 habitantes en el área urbana
14.263 habitantes en el área Rural,
Total de la Población 32.865 habitantes.
Para la proyección de aquí a cinco años se tiene los siguientes datos:
Área Urbana: 27.676 habitantes
Área Rural: 18.706 habitantes
Total de la Población en cinco años: 46.382 habitantes
Teniendo en cuenta los parámetros de población en la actualidad y de aquí a cinco años, el Municipio deberá dotar a la población de los siguientes equipamientos: MATRIZ DE EQUIPAMIENTOS URBANOS SEGÚN POBLACION AREA DE SERVICIO
POBLACION REQUERIDA
SUBSISTEMA EDUCACION SECUNDARIA GENERAL 5.000 SECUNDARIA TECNICA 10.000 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO 50.000 INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUBSISTEMA CULTURA BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL 5.000 MUSEO AL MOVIMIENTO CAMPESINO - UCUREÑA 10.000 CASA DE LA CULTURA 5.000 ANFITEATRO 20.000 SUBSISTEMA COMERCIO MERCADO MUNICIPAL 5.000 SUBSISTEMA ABASTO RASTRO PARA AVES 30.000 RASTRO PARA BOVINOS 30.000 RASTRO PARA PORCINOS 30.000 SUBSISTEMA SALUD HOSPITAL DE 2DO NIVEL (70CAMAS EQUIPADO) 50.000 CENTRO DE SALUD DE 1ER NIVEL ESPECIALIZADO 1.500 SUBSISTEMA ASISTENCIA SOCIAL CENTRO DE ASISTENCIA DESARROLLO INFANTIL 10.000 CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO 5.000 ESTACIA DE BIENESTAR Y DESARROLLO INFANTIL 50.000 SUBSISTEMA SERVICIOS URBANOS BASURERO MUNICIPAL CENTRAL DE AUTOBUSES DE PASAJEROS
2.500 SUBSISTEMA TRANSPORTE 10.000
AREA INFLUENCIA
PRESUPESTO REQUERIDO
1.000 - 2.000 3.000 - 4.000 5000000BS.10000000BS.-
4,20% 5,20% 6,00%
5.000 - 10.000 10.000 10.000 15.000
2.000.000 6.000.000 5.000.000 6.000.000
15.000
4.000.000
10.000 10.000 10.000
3.000.000 3.000.000 3.000.000
50.000 – 100.000 1.500 – 3.000
80.000.000 4.200.000
MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO
3.000.000 2.000.000 3.000.000
MUNICIPIO
5.000.000
MUNICIPIO
15.000.000
350 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
La implementación de estos equipamientos por medio de las gestiones de inversión, permitirán al municipio establecer directrices de ordenamiento territorial especializado, con la contemplación de zonas destinadas a la producción, zonas determinadas a la comercialización especializada de la población, áreas destinadas a residencia y áreas de influencia determinadas para los equipamientos de prestación de servicios
En base al resumen de los temas críticos del diagnóstico que son:
Abandono escolar. El Crecimiento vegetativo solo se da en educación inicial, sin embargo a nivel general se tiene un déficit en la matrícula escolar. 332 estudiantes abandonaron el 2015
Analfabetismo. El analfabetismo en las mujeres aún es alto.
Centros de Formación. Poca o casi nada de oferta de Institutos de Formación Técnica Productiva y/o Educación Superior en el Municipio.
Centros de Atención Especial Especializado. No existe un Centro de atención a la persona con discapacidad.
Capacitación. Pocas oportunidades de capacitación y estudio para las mujeres. Ellas tienen el promedio de estudio más baja que el de los hombres.
Infraestructura con espacios reducidos. En Us. Es. “Calama - Fanor Cabrera” y “21 de Septiembre” se tienen espacios reducidos para actividades pedagógicas recreativas y de
expresión.
Distribución del Desayuno escolar. Para el nivel secundario es de 3 días a la semana y 2 días no se distribuye.
La distribución en el nivel primario- área concentrada y dispersa, se realiza la entrega desde el día lunes hasta el viernes, y en el nivel secundario solo los días lunes, miércoles y viernes.
Equipamiento y procesos pedagógicos. No hay ambientes ni equipamiento de laboratorios de física y química y se necesita mejorar los procesos pedagógicos.
351 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
En base a ello: RESUMEN PROPUESTA AMBITO
PROGRAMA
ACCESO Y PERMANENCIA
Promoción al acceso permanencia escolar.
ACCESO Y PERMANENCIA
Programa de Alfabetización. Implementación de Integrales.
ACCESO Y PERMANENCIA
ACCIONES y
1. Mejorar el servicio de la alimentación complementaria. 2. Dotación de mochilas escolares. 3. Contratación de buses escolares para áreas dispersas. 4. Implementar internados escolares. 5. Promoción de becas e incentivos escolares.
Post-
6. Fortalecimiento y apoyo a las personas adultas que concluyen nivel primaria. 7. Construcción de Infraestructura y equipamiento de Centros de Educación Especial. 8. Fortalecimiento de capacidades a responsables de personas con discapacidad. 9. Implementación de Centros de bachillerato diversificado técnico humanístico (corte y confección, tejido, carpintería, peluquería, agronomía, electricidad, mecánica, agropecuaria e instalación de Gas.) 10. Dotación de materiales e insumos de Centros de Capacitación Técnica. 11. Estudiantes post grado mínimo 20, máximo 25. 25. Permanente y activa participación de los padres de familia. 12. Actualización permanente maestros y maestras sobre el modelo educativo vigente de forma práctica. 13. Elaboración del POA sectorial de educación. 14. Fortalecimiento de comités municipales de la niñez y adolescencia. 15. Fortalecimiento de la red sectorial de educación. 16. Capacitación docente para la inserción de las TIC's en el aula. 17. Capacitación docente para la inserción de innovaciones metodológicas. 18. Campañas educativas en valores, cuidado del medio ambiente, contra la violencia. 19. Escuela de padres y madres de familia. 20. Capacitación docente en cultura de paz y resolución de conflictos. 20. Construcción de los huertos escolares. 21. Equipamiento y mantenimiento de telecentro educativos. 22. Construcción de centros de arte. 23. Programa de incentivos educativos para el cuidado de la escuela (concurso aprendamos cuidando). 24. Mantenimiento, reposición de mobiliario y equipos. 25. Ampliación y refacción de infraestructura educativa. 26. Ampliación y refacción de infraestructura
Centros
ACCESO Y PERMANENCIA
Programa de educación alternativa. (Centros de capacitación técnica)
GESTION EDUCATIVA
Programa de fortalecimiento de la gestión educativa: funcionamiento de la instancia de gestión educativa municipal. Fortalecimiento PSPs; Planificación participativa. Asistencia técnica. Apoyo a programas educativos: inserción de TICs, innovaciones metodológicas, educación en valores ciudadanos, medio ambiente, resilencia, educación para la vida.
INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO
Y
Infraestructura y equipamiento acorde a programas: dotación de equipamiento, infraestructura artística de investigación, bibliotecas, talleres de arte, material educativo, mantenimiento. Reposición de equipo, mobiliario e infraestructura (construcción, ampliación, refacción). Conclusión de proyectos en su
352 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
segunda fase).
educativa. 27. Construcción de nuevas Us. (Desconcentración de Unidades Educativas)
ACCESO Y PERMANENCIA
Programa Olimpiadas Científicas.
ACCESO Y PERMANENCIA
Programa de Bachillerato
ACCESO Y PERMANENCIA
Programa de apoyo a los procesos de inserción de comunidades campesinas al sistema educativo Plurinacional.
Es.
28. Implementación de material deportivo en UEs. Promover y equipar escuelas del deporte municipal. Mantenimiento de la infraestructura deportiva. Capacitación docente en formación deportiva y artística. 29. Contratación de profesores de computación. 30. Otorgación de Becas a estudiantes. 31. Implementación de laboratorios de Física, Química, Biología y otros. 32. Capacitación docente en las áreas curriculares científicas. 33. Incentivo escolar a estudiantes destacados. 34. Provisión de logística para los estudiantes participantes 35. Orientación Vocacional Técnico para estudiantes. 36. Apoyo al diseño curricular del bachillerato técnico humanístico. 37. Gestión de convenios académicos con universidades. 38. Equipamiento, materiales e insumos para el bachillerato técnico humanístico. 39. Construcción de UE y Universidades en territorios indígenas. 40. Fortalecer los PSP de revalorización de costumbres indígenas comunitarias. 41. Becas o incentivos para estudiantes indígenas originarios. 42. Transporte escolar para el acceso de estudiantes indígenas originarios. 43. Revalorización y convivencia de saberes y conocimientos en lengua originaria.
Resultado de análisis FODA en el área salud del municipio de Cliza FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
1.-El “Hospital “Materno Infantil Cliza” 1.- Existencia de Lineamientos de política de reconocido como entidad prestadora de salud. servicios de salud en la región. 2.- Participación de actores sociales para la 2.-Personal de Salud con experiencia y satisfacción de las necesidades de salud de la comprometido con las políticas de salud. población. 3.-Ubicación geográfica estratégica para el 3.- Demanda de usuarios por los servicios 353 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
acceso de los pacientes.
médicos especializados y de hospitalización.
4.-Oferta de servicios de salud especializados en consulta externa, hospitalización y atención de emergencia durante las 24 horas, con el equipo básico.
4.- La aplicación e implementación del modelo de salud familiar comunitaria intercultural, SAFCI, permitiendo mejorar el estado de salud de la población.
5.- Hospital que cuenta con el Sistema de 5.- Predisposición del SECTOR SOCIAL para Suministros de medicamentos acorde a la mejoras del sistema de salud del municipio. complejidad del Establecimiento de salud . 6.- Cumplimiento del POA y desembolsos del 6.- Existencia de profesionales médicos S.I.S de acuerdo a cronograma establecido por especializados en las áreas de Ginecología y el municipio. Pediatría. 7.- Contar con el apoyo técnico que asesorará 7.-Implementacion de Seguros de Salud los procesos de conformación de estructuras funcionales para la acreditación del 8.- Infraestructura adecuada y acorde con el Establecimiento. nivel de complejidad.
DEBILIDADES
AMENAZAS
1.- Parte del personal de Salud que no cuenta con Ítem para su estabilidad laboral.
1.-Insuficiente asignación presupuestaria.
2.- Inadecuada humanos.
distribución
de
3.- Inadecuada cultura organizacional.
recursos
4.- Escaso ejercicio de los deberes y derechos en salud por parte de la población. 5.- Inadecuada práctica de valores por parte de la población.
4.- Insuficientes programas de motivación e 6.- Escasa participación de los comités sociales incentivos. de salud. 5.- Persistencia de un modelo de gestión 7.- Alta tasa de Inmigración de población. tradicional. 8.- Persistencia de altos índices de pobreza y 6.- Insuficiente implementación de equipos de pobreza extrema. tecnología médica adecuada en las unidades productoras de servicios. 9.- Ausencia de políticas de desarrollo de RR.HH. con visión de superación. 7.- Incompleta formulación del Plan de socialización, información, educación y 10.- Insuficiente dotación de RR.HH. para la comunicación permanente. optimización en el Servicio. 354 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
8.- Insuficiente personal profesional y no profesional en algunas especialidades de acuerdo al nivel del Servicio. 9.- Incompleto sistema de comunicación en red Informática. PROPUESTA DE ACCIONES PROBLEMAS PRIORIZADOS SELECCIÓN DE DEL ANALISIS FODA ALTERNATIVAS DE SOLUCION 1.- Parte del personal de 1.- Dotación de ítems que Salud que no cuenta con Ítem garanticen estabilidad laboral para su estabilidad laboral. del personal y su permanencia para dar continuidad con las metas establecidas.
ESTABLECER ACCIONES ENFRENTAR CADA PROBLEMA PRIORIZADO 1.- Gestionar ítem TGN, IDH, ASSO o Municipal.
2.-Inadecuada distribución de 2.- Realizar una adecuada recursos humanos, y falta distribución de los recursos infraestructura. Humanos, conclusión del Bloque de Exámenes Complementarios, construcción de Puestos de Salud en Huasa Calle y Ayoma. 3.- Inadecuada cultura organizacional. 3.- Desarrollar Planes de Sensibilización dirigido al trabajador que nos permita crear una cultura organizacional saludable.
2.- Gestionar la realización de talleres de planificación estratégica para el manejo de recursos humanos, elaboras proyectos para mejorar la infraestructura e incorporar en los POAs de próximas gestiones 3.-Supervisar el cumplimiento del manual de funciones institucional y de las normas y protocolos del ministerio de salud y deportes. . 4.- Escaso trabajo en equipo 4.- Conformación de equipos multidisciplinario. 4.Equipos de salud de trabajo en las diferentes constituidos por los RRHH, áreas de salud de los con habilidades y establecimientos, con competencias, para brindar sentido de pertenencia a un servicios en el marco de la sistema de Red capaz de dar interculturalidad. apoyo y respaldo en todos los niveles. 5.- Insuficientes programas 5.Implementación de de motivación e incentivos. Programas de motivación e 5.- Realización de talleres con incentivos al personal. valor curricular. 6.- Persistencia de un modelo 6.-Fortalecer una gestión 355 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
de gestión tradicional.
participativa y articulada, 6.Implementación basada en el Planeamiento nuevo modelo SAFCI. Estratégico.
7.-Insuficiente implementación de equipos de tecnología médica adecuada en las unidades productoras de servicios.
7.- Formular perfiles de proyecto para renovación e 7.- Equipamiento de acuerdo implementación de equipos a norma y caracterización del médicos hospitalarios. establecimiento de salud
8.- Incompleta formulación del Plan de socialización, información, educación y comunicación permanente.
8.- Establecer convenios con los medios de comunicación masiva para la difusión de programas preventivos de la salud y de protección de deberes y derechos.
9.- Insuficiente personal profesional y no profesional en algunas especialidades de acuerdo al nivel del Servicio.
9.- Incrementar personal médico especializado y otros profesionales de acuerdo a la caracterización y Nivel de atención
10.- Incompleto sistema de 10.- Implementar un sistema comunicación en red de comunicación en red Informática. (Internet). 11.- Sistema General de 11.- Implementar un Sistema Archivos desactualizados. Informático de Archivo Institucional
del
8.- Incluir en POA Municipal para convenios de difusión de programas de salud mediante Spots televisivos y cuñas radiales.
9.- Gestionar RRHH por las instancias jerárquicas de los subsistemas asignados a los establecimientos de salud, tomando en cuenta cantidad y calidad, categorías profesional, técnicos y administrativas. 10.- Incluir en POA Municipal, dentro de ítems de Servicios Básicos 11.- Incluir en POA la implementación y la capacitación del RRHH asignado.
Dentro de la economía plural el Municipio de Cliza deberá centrar la atención a su mayor potencialidad, el sector productivo por medio de la Tecnificación y nuevas alternativas de producción:
SECTOR PRODUCTIVO.- Por ser considerado Cliza como Municipio Agricultor se deberán implementar nuevas alternativas para elevar la producción y de esta manera generar 356 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
mayores recursos propios de la población y recursos extras para el Municipio, logrando un trabajo mancomunado Municipio – Población. Para que este concepto se concrete se deberán implementar las siguientes acciones o alternativas: 1. Viveros por goteo.- Por falta de agua en el área Rural del municipio se deberán implementar viveros por goteo, que permitan mitigar las inclemencias de los cambios climáticos garantizando de esta manera la producción de cada agricultor. 2. Viveros especializados.- Que permitan al agricultor incorporar distintos tipos de producción en al campo de las hortalizas y frutas. De esta manera poder ampliar la gama de Mercado de la producción interna. 3. Viveros de flores.- Incorporando de esta manera alternativas de cultivo y producción en otras ramas de la agricultura. Generando nuevas oportunidades de ingresos a la población, elevando la economía de recursos propios y recursos del Municipio 4. Criaderos bovinos, porcinos y avícolas.- Innovando sistemas de criaderos ya establecidos, ya que Cliza cuenta con un porcentaje de crianza de ganado bovino y porcino, por otro lado ofrecer a la población la posibilidad de insertar en el Mercado externo la dotación de especies avícolas, por medio de criaderos avícolas internos, que ofrezcan a la población alternativas de generación económica especializada. Para que estos nuevos sistemas de producción alternativa funcionen el Municipio deberá implementar equipamientos especializados como ser: 1. Centros de Acopio y Refrigeración.- Si bien la Población optara por nuevas alternativas de Producción agrícola, el Municipio deberá dotar de Centros de acopio especializados, que permitan el acopio interno de la producción y de esta manera el producto pueda llegar en condiciones de alta calidad para el consumidor. Y evitar las pérdidas a causa de los problemas de traslado de la producción interna a los Mercados externos de distribución.
Dentro de los Centros de acopio se deberán contar con un Centro de Acopio para Hortalizas y Frutas y otro Centro de Acopio para las diferentes especies de Flores, que cuenten con sistema de almacenamiento y refrigeración.
357 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
2. Rastros de ganado bovino, porcino y avícola.- El Municipio deberá implementar matadero especializados que permitan el tratamiento de la materia prima para ser distribuida en el Mercado externo. Garantizando al productor la venta inmediata del ganado. 3. Bancos de agregados sostenibles.- Establecer zonas específicas de explotación de agregados que sean sostenibles planteando la explotación por épocas del año donde sea posible acumular material para explotar. Los bancos de agregados estarán bajo la responsabilidad de privados empero el municipio estará a cargo de las patentes de explotación, como de las patentes de acopio y traslado de material Además el Municipio deberá tomar las siguientes acciones de capacitación a la población por medio de: 1. Tecnificación por medio de los sindicatos, para que la población aprenda abaratar costos de producción e innovación de recursos de producción. 2. Capacitación agrícola a la población, en sistemas de producción y alternativas de producción, que permitan a la población capacitarse sobre los procesos de producción de las diferentes alternativas que elijan especializarse.
1. SECTOR TURISTICO Y CULTURAL.- El Municipio de Cliza forma parte del circuito turístico y gastronómico del Departamento por tanto se deberá explotar estos factores tomando las siguientes acciones:
Cadenas de restaurantes especializados.- Generar un centro de restaurantes que ofrezcan a la población externa la oportunidad de disfrutar de los diferentes platos típicos entre los más importantes y representativos de Cliza como son el Pichón, Picana y la Producción de Chicha. Esta cadena ofrecerá oportunidad al consumidor de todos los estratos sociales.
De esta manera poder establecer un centro turístico que cuente con las mayores representaciones arquitectónicas y culturales del Municipio de Cliza. Y permita al visitante retroceder en el tiempo al ingresar a un concepto de pueblo viejo que se convierta en un punto de atracción dentro y fuera del Municipio. 358 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Esta acción permitirá incrementar los recursos económicos a la población que se dedica a la gastronomía en el Municipio.
2. SECTOR DEPORTIVO.- El Municipio de Cliza cuenta con una Infraestructura deportiva de gran envergadura, como ser el Estadio Provincia con una capacidad de 35.000 personas el mismo que se encuentra en desuso por la falta de incentivo en las actividades deportivas que le proporcionen vitalidad y función al equipamiento. Por tanto el Municipio deberá tomar acciones en el ámbito deportivo como ser:
1. Escuela de futbol.- El Municipio deberá implementar una escuela de futbol que permita a la población joven especializarse en este deporte, de esta manera el Municipio podrá ofrecer al departamento una escuela alternativa de futbol que pueda ofrecer nuevos elementos para las diferentes selecciones prestablecidas o en todo caso generar una nueva selección que llegue a las diferentes categorías de la liga de futbol departamental.
De esta manera podrá otorgar la función correspondiente al Estadio que se encuentra en desuso por falta de actividades deportivas. Si bien se establecerán nuevas oportunidades en el campo de la agricultura, turismo, cultura y deporte el municipio deberá enfrentar acciones inmediatas de capacitación en los diferentes campos. Para dicha acción el municipio deberá implementar: 1. Escuela técnica media.- Que ofrezca a la población oportunidades de capacitación en nuevas tecnologías, procesos de producción, tipo de cultivo, crianza de animales entre otros, capacitación en el área agropecuaria, que le dé al productor
conocimiento
especializado del campo de acción productiva que tenga. Logrando el concepto de MAYOR CAPACITACION E INOVACION = MAYORES PRODUCCION DE CALIDAD = MAYORES INGRESOS ECONOMICOS. 359 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
2. Escuela técnica media en carreras alternativas.- Que ofrezca a la población una gama de CARRERAS ALTERNATIVAS A NIVEL TÉCNICO, como ser: gastronomía, turismo, mecánica, informática, técnico en construcciones, entre otros. De esta manera lograr recursos humanos capacitados para trabajar en áreas técnica ya sea dentro o fuera del Municipio. Esto permitirá mitigar el índice de migración de población en busca de oportunidades de estudios especializados a nivel técnico. Programas de fortalecimiento.- Mediante estos programas el Municipio pueda explotar al máximo sus fortalezas productivas en: producción de chicha de buena calidad, producción de cochinilla, producción agropecuaria y gastronómica
Finalmente y desde un punto estratégico general se plantean la conformación y acción de la Consejo Municipal Económico Productivo de Cliza (COMEP Cliza). El GAM CLIZA debe liderar y promover el desarrollo económico productivo, generando de inmediato un espacio de concertación con el sector económico-productivo e identificando productos estratégicos del municipio. También deben considerarse las dificultades, los peligros y los riesgos que frenan el desarrollo económico local. Al mismo tiempo y en base a las oportunidades que brindan los mercados seguros deberán mejorar la productividad y competitividad de los productos estratégicos del Municipio de Cliza a través de las competencias descritas en la normativa del Estado Plurinacional de Bolivia. Por un desarrollo efectivo del tema de economía plural del PTDI, se debe crear de inmediato el Consejo Municipal Económico Productivo de Cliza (COMEP Cliza), como una entidad municipal en sujeción a la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria del Estado Plurinacional de Bolivia. El Consejo Municipal Económico Productivo de Cliza (COMEP - Cliza) debe formular y validar un Plan de Desarrollo Productivo Agropecuario, como un instrumento orientador del proceso de promoción del desarrollo económico social local, que permitirá a los actores del desarrollo tomar decisiones adecuadas y formular políticas públicas, seleccionar y priorizar programas y proyectos en cada comunidad, para hacer efectivo y eficiente el uso de los recursos disponibles, además de 360 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
dar alternativas para la búsqueda de recursos a nivel local, departamental, nacional e internacional. En el COMEP Cliza deben participar autoridades municipales, representantes de los 6 distritos del municipio, organizaciones de productores, ONGs., universidades, empresas públicas y privadas, organizaciones sociales y funcionales y todo actor involucrado en el desarrollo económico local. Conforme al PTDI Cliza 2016-2020, tres programas transversales, y que podrían interactuar entre sí, están en la agenda del COMEP CLIZA. 1) Hacia un programa de acciones para uso sustentable del agua de riego e incremento de productividad local 2) Hacia un programa de Cadenas Productivas CLIZA 3) Hacia un programa de adaptación al cambio climático en el Municipio de Cliza Los dos primeros se explican aquí y el tercero en el acápite 4.8.5 Gestión de Riesgos y cambios climáticos. 1)
Hacia un programa de acciones para uso sustentable del agua de riego e incremento de productividad local
El uso agrícola del agua representa un volumen importante e indispensable para los diversos ámbitos de vida del Municipio de Cliza. En términos de superficie con infraestructura de riego, que suman un 80% de suelos localizadas principalmente en zonas áridas y semiáridas. En algunas de ellas, las condiciones de baja disponibilidad de agua se han agudizado por los efectos del cambio climático y la condición de que el Municipio Cliza en un área circunscrita por otros municipios que la mantienen aislada de las cuencas del Valle Alto. Con el fin de emprender un uso sustentable del agua de riego e incrementar la productividad agrícola del Municipio de Cliza, se debe emprender un programa y elaborar un plan de acciones que implique un diagnóstico del estado actual, la conformación de una suborganización municipal del COMEP donde los regantes elaboraren una propuesta para modernizar el abastecimiento, el uso eficiente del agua, la red de distribución e impulsar la transferencia de tecnología de riego parcelario. 361 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Un rápido diagnóstico realizado indica que existe un fuerte deterioro en la red de distribución y drenaje debido al sistema de su vida útil y a la poca inversión en tareas de conservación y mantenimiento de la infraestructura. Otro resultado del diagnóstico es que la distribución del agua se hace sin una adecuada medición en la red de distribución y en la toma parcelaria. El servicio de riego en la parcela se hace estimando los caudales con base en la experiencia de los regantes y su mayoría es por inundación. En consecuencia, no hay garantía en la uniformidad de los gastos entregados por la diferencia de criterios. Los siguientes objetivos deben ser parte de agenda de trabajo en este campo: •
Implementar un sistema de medición eficiente y confiable.
•
Sistema con red entubada, lo que mejora y facilita el manejo y la distribución del agua. Se recomienda entubar y evitar todo método de riego por inundación.
•
También iniciar masivamente dos acciones: uno para riego por gravedad y otro para riego por goteo.
•
Dirigir a elevar la productividad del agua en las zonas bajo riego y el nivel de vida de los productores agrícolas.
•
Iniciar la gestión integrada y sustentable del agua
•
Emprender la resiliencia municipal para enfrentar a los efectos del cambio climático, la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones y otros desastres climatológicos.
•
Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
•
Incrementar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas del sector y del Municipio.
•
Asegurar el agua para el riego agrícola, energía, industria, turismo y otras actividades económicas y financieras de manera sustentable
•
Promover y consolidar la participación del Municipio de Cliza en el contexto provincial y del valle alto en el tema agua integral.
2) Hacia un programa de Cadenas Productivas CLIZA
El objetivo a perseguir por el programa las Cadenas Productivas CLIZA es analizar la estructura y la dinámica competitiva de distintos sectores productivos de Cliza (maíz, papa, durazno, manzana, 362 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
haba y otros), así como de identificar los obstáculos efectivos y potenciales que restringen tanto la entrada al mercado como el desarrollo de la competencia en los mismos, de tal manera de proponer las medidas necesarias para fortalecer y mejorar las condiciones de competencia existentes. El programa debe perseguir los objetivos de: •
Impulsar y establecer las condiciones necesarias para el fortalecimiento de la competitividad y productividad de los sectores productivos de Cliza; a través de la incorporación de mayor valor agregado para la transformación de la matriz productiva.
•
Contar con organizaciones bien establecidas de productores que incluya la información de las todo el potencial y complicaciones productivas correspondientes.
•
Establecer las oportunidades municipales de mejora de la productividad local para articular estrategias que permitan impulsar y desarrollar la interacción entre productores y usuarios a través del encadenamiento productivo mediante políticas, planes y proyectos para promover e incentivar el desarrollo de los agentes intermedios a fin de que se propicie la industrialización, reactivación y reconversión de los sectores de bienes de capital e intermedios integrando alianzas estratégicas con los órganos competentes en materia financiamiento, comercio exterior, ciencia y tecnología entre otros.
•
Proporcionar herramientas de soporte para la producción, transformación, mercadeo y consumo aumenten la competitividad de la cadena y su producto final facilitando la integración de productores aislados a cadenas existentes para acceder a nuevos mercados.
Dentro de sistemas de vida, el municipio de Cliza deberá tomar medidas a corto plazo en la conservación de áreas productivas y no productivas, y reactivar las zonas por medio de la tecnificación y conservación, ambas actividades que deberán ir mancomunadas. 1. Programas de educación ambiental.- Mediante los cuales el Municipio pueda establecer una educación a la población sobre los diferentes procesos de reciclaje de los desechos orgánicos e inorgánicos, enseñando a la población a REDUCIR, RECICLAR Y REUTILIZAR 363 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Uno de los factores menos predecibles y por los que Municipios enteros se ven afectados constantemente, son los cambios climáticos en los últimos años, cambios que cada vez se presentan con mayor magnitud que años atrás, entre ellos tenemos: Inundaciones, Sequias, Incendios, Heladas, tormentas huracanadas y eléctricas entre otros. Por ende los Municipios deben tomar previsiones tanto en su presupuesto anual como en la administración institucional para poder enfrentar estos cambios de tal manera que no sean de gran perjuicio para la población y para el área productiva. Por otro lado los Municipios deberán formular estrategias para crear cambios internos en los usos de suelo del área rural. Para tal efecto el Municipio de Cliza deberá plantear las siguientes acciones e implementar los equipamientos necesarios para poder mitigar las causas de los diferentes cambios climáticos que se presenten. 1. Reforestación de áreas en desuso.- El municipio deberá implementar áreas de reforestación dentro del área rural, todo terreno que no sea apto para la agricultura deberá ser reforestado con especies resistentes a la sequía, como ser quebracho, castaña, pinos, entre otros. 364 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Esta reforestación permitirá elevar la tensión barométrica en determinadas zonas, permitiendo se equilibre y generen mayores precipitaciones pluviales.
Esta alternativa de reforestación permitirá que todo poblador que quiera incursionar en el negocio de la madera implementar áreas de plantación de especies determinadas para la explotación de la madera controlada y sostenible.
2. Preselección y reutilización de deshechos.- Con los diferentes cambios climáticos gracias a la incursión del hombre en la degradación de los recursos naturales y la tierra, se deben plantear acciones para mitigar la contaminación ambiental, como antes se mencione llevar a cabo la implementación de las tres R. en el tratamiento de desechos.
Generar dentro del botadero municipal el tratamiento de desechos orgánicos para generar nuevas alternativas de utilización de los mismos, como ser el relleno sanitario entre otros. Para llevar a cabo ambas acciones antes mencionadas el municipio deberá implementar los siguientes equipamientos: 1. Vivero Municipal.- Equipamiento que permita con el personal capacitado, la plantación de especies forestales que garantice la demanda de reforestación de áreas rurales. 2. Mini planta de tratamiento de basura.- Equipamiento que permita el tratamiento final de los desechos orgánicos e inorgánicos para transforme los desechos orgánicos en relleno sanitario y proporcione fosas de entierro para desechos inorgánicos, de esta manera mitigar el impacto medioambiental de la basura dentro del municipio. Por otro lado el Municipio deberá implementar de forma interna dentro de su administración:
Unidad de prevención de desastres naturales.- Unidad que deberá prestar servicios de socorro y mitigación de desastres naturales en la población. Esta unidad deberá contar con equipo y maquinaria necesaria para combatir incendios, inundaciones entre otros.
365 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Se deberá manejar cono unidad de emergencia vecinal que por medio de donaciones cuente
con
todo
el
equipo
necesario
para
su
buen
funcionamiento
366 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
De acuerdo al análisis de gestión y armonización de los sistemas de vida en lo que corresponde al ordenamiento territorial con proyección al 2020, toma en cuenta en función a las dimensiones que fueron analizadas previamente en el presente diagnóstico. Como ya se describió en un acápite anterior, de acuerdo a datos otorgados por el INFO SPIE, se realizó la identificación y descripción de las zonas de
vida articulada a las unidades
socioculturales, donde el municipio de Cliza presenta dos zonas de vida: Antrópico y Bosques freatófilos de piso montano xerofítico. Las unidades socioculturales de Conglomerados Urbanos, donde existen asentamientos poblacionales en las ciudades de todo el territorio municipal correspondiente a las dos zonas de vida identificadas (es decir todos los Distritos). Mantienen estrecha relación con otros actores especialmente los relacionados a la agricultura y ganadería por la provisión de alimentos y servicios comerciales, además de ser aglomeraciones de población y vivienda principales para los flujos económicos de las regiones. El municipio de Cliza presenta dos grados de presión Moderadamente Bajo, con valores de 0.60 0.80, reclasificación de 4 y Moderadamente alto (0.20 – 0.40) con reclasificación de. El grado de presión moderadamente alto se encuentra disperso, abracando un porcentaje de aproximadamente con un 7% dentro de la superficie de territorio municipio del Cliza, sobre la zona de vida de Bosques freatófilos del piso montano xerofítico. La propuesta en este ámbito y conectada a la gestión de riesgos y cambio climático es: AMBITO
PROGRAMA
Funciones ambientales
SISTEMAS DE VIDA Sistemas Productivos Sustentables Pobreza
Heladas
ACCIONES 1. Canalización del rio (zona norte). 2. Seguimiento y funcionamiento de la Planta d e Tratamiento de Residuos Sólidos. 3. Regulación, control y mejoramiento en el uso de productos químicos y fertilizantes. 4. Elaborar planes de reforestación con especies nativas 5. Implementar cultivos forestales y planes de m anejo en zonas deforestadas 6. Desarrollo rural y cadenas productivas del maíz, durazno, manzana y otras 7. Ampliación y Mejoramiento de los Sistema Agua Potable, alcantarillado, electricidad, gas, internet y limpieza 8. Proyecto de infraestructura para una instancia de educación superior 9. Elaboración del Plan de Turismo Comunitario. 10. Ampliación de la Cobertura de Energía Eléctrica 11. Implementar seguridad ciudadana. 12.- Elaboración de un Plan de Contingencia de Alerta Temprana
367 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
Sequia
en Gestión de Riesgo y Cambio Climático. 13.- Creación de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) 14.- Introducción de variedades tolerantes 15.- Manejo agronómico de cultivos (Labores culturales) 16.- Manejo de cultivos según su piso ecológico 17.- Elaboración de un Plan de Contingencia de Alerta Temprana en Gestión de Riesgo y Cambio Climático. 18.- Creación de la Unidad de Gestión de Riesgos ( UGR) 19.- Forestación con especies nativas 20.- Implementación de sistemas de riego en gestión de riesgos 21.- Ubicación de zonas con recurso hídrico 22.- Implementación de riego por goteo y/o aspersión
El análisis de riesgo y cambio climático en el marco del ordenamiento territorial se describen y se identifican las zonas o áreas con amenazas que actualmente ocurren continuamente como los eventos de: Inundación, heladas, granizo y sequias, estos eventos causan daños y pérdidas económicas en la actividad agrícola. Estos 4 eventos afectan a todo el municipio en especial en un 75% al Distrito G que pertenece a Ucureña y 72% al distrito A Cliza. Así mismo es necesario establecer proyectos y observatorios locales en gestión de riesgos y cambio climático la misma que tiene que estar dirigidas al sector agropecuario. Hacia un programa de adaptación al cambio climático en el Municipio de Cliza La nueva Constitución Política del Estado (CPE), incorpora temáticas inherentes a la Gestión de Riesgos de Desastres en temas como: derecho al agua y a la alimentación, educación y salud gratuita, a un hábitat y vivienda adecuada, preservación de los derechos humanos, seguro agrícola, todo esto bajo la concepción de “armonía del hombre con la naturaleza” dentro del modelo de desarrollo “Para Vivir Bien”.
Para responder a la necesidad de reducir la vulnerabilidad al cambio climático en sectores identificados como vulnerables y promover la adaptación planificada. El estado ha creado un Mecanismo Nacional de Adaptación a partir de consultas participativas con actores sociales e institucionales de las distintas regiones del país, y la revisión de estudios de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.
368 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Este proceso de PTDI ha permitido que los actores sociales e institucionales identifiquen sus necesidades de adaptación a impactos futuros del cambio climático, y sistematizar las necesidades de adaptación al cambio climático en programas. Para el marco del proceso de formulación del PTDI, se establece llevar adelante un programa que ejecute las siguientes acciones: •
Atención a los sectores vulnerables: recursos hídricos, producción agrícola, seguridad alimentaria, salud, asentamientos humanos y gestión de riesgos y ecosistemas.
•
Desarrollo en: a) investigación científica, b) capacitación y difusión, y c) saberes locales.
•
Movilización municipal para formular y llevar adelante la gestión del Plan Municipal de Cliza de adaptación al cambio climático, así como a lograr que ésta sea incluida en la planificación del gobierno boliviano y la gestión de recursos para lograr la ejecución de las acciones de adaptación priorizadas por los actores sociales.
369 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Plaqueta metálica en la Plaza de Ucureña
RECURSOS DISPONIBLES Y PROYECCIONES DE LOS RECURSOS AL 2020 Recursos propios o específicos COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA
Año
TOTAL HIPC II
HIPC II 1 0% S ALUD
2016
Bs. 17.021.097,00 Bs. 41.915,00
2017 2018
IDH
RE
TOTALES
2 0% ED UC AC IÓ N 7 0% IP S Bs. 5.088.675,00
Bs. 5.224.000,00
Bs. 27.752.921,00
Bs. 17.021.097,00
Bs. 5.088.675,00
Bs. 5.224.000,00
Bs. 27.333.772,00
Bs. 17.021.097,00
Bs. 5.088.675,00
Bs. 5.224.000,00
Bs. 27.333.772,00
2019
Bs. 17.021.097,00
Bs. 5.088.675,00
Bs. 5.224.000,00
Bs. 27.333.772,00
2020
Bs. 17.021.097,00
Bs. 5.088.675,00
Bs. 5.224.000,00
Bs. 27.333.772,00
TOTALES % de aporte (Promedi o)
Bs. 85.105.485,00 Bs. 41.915,00
Bs. 83.830,00 Bs. 293.404,00 Bs. 419.149,00
Bs. 83.830,00 Bs. 293.404,00 Bs. 419.149,00 Bs. 25.443.375,00 Bs. 26.120.000,00 Bs. 137.088.009,00
62%
0%
19%
19%
100%
LISTADO DE PRTOYECTOS PARA GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO PTDI CLIZA 2016 - 2020 PILAR: DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Nº
PROYECTO
PRESUPUESTO REF. (Bs.)
Construcción y Equipamiento del Hospital Geriátrico, 2do. Nivel, en Ucureña
80.000.000,00
Cons trucci ón y Equi pami ento Pues to de Sal ud Huas a Cal le
2.500.000,00
Construcción y Equi pamiento Puesto de Sal ud Ayoma
2.500.000,00
Construcción Terminal Interprovi nci al de Buses Cli za
21.000.000,00
Concl us ión Infra es tructura Sta di um Regi ona l del Va ll e Al to
45.000.000 ,0 0
Construcción e Implementaci ón del Complejo Turístico del Valle Alto
21.700.000,00
Construcción y Equipamiento de Teatro Municipa l de Arte y Cultura Construcción y Equipamiento del Museo de la Revolución Agraria en Ucureña Construcción Sistemas de Agua Potable (Islas Malvinas, San José, Huas a Rancho Auqui)
TOTAL:
3.000.000,00
4.000.000,00
350.000,00
180.050.000,00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
371 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
PILAR: DESARROLLO ECONÓMICO PLURAL Nº
PROYECTO
PRESUPUESTO REF. (Bs.)
Construcci ón Pavimento Flexible Doble Vía: "Cli za - Vil la Surumi - Río Jayuma"
8.803.346,00
Construcción Pavimento Flexible Doble Vía: "Cliza - Flores Rancho"
5.180.618,06
Construcci ón Pavimento Flexible Doble Vía: "Cli za - Vil la Carmen"
7.830.864,92
Cons trucc ión Pa vi mento Fl exi bl e Dobl e Vía : "Cl i za - Uc ureña "
8.748.187,17
Cons tr uc ci ón y Equi pa mi ento Pl a nta Proc es adora de Lá cteos
69.522 .500 ,00
Construcción y Equipamiento Planta Procesadora de Granos (Maíz y otros)
40.000.000,00
Construcción y Equipamiento Planta Procesadora de Frutales (durazno, manzana y otros)
40.000.000,00
Estudio a dis eño final : Desarroll o rural y ca denas productivas del maíz, durazno, manzana y otras.
700.000,00
Construcción Empedrado Santa Lucía, San Isidro, San Juan de Liquinas, Villa Rosario y Tojlu Rancho
6.197.850,00
Sistema de Riego 7 comunidades (Presapata, Champa Rancho, Chullpas II, Franci sco del Rivero, Porvenir, Poza Rancho, San Is idro, Huasa Call e, Pal la na y Ayoma)
4.616.132,24
Construcción pavi mento call es Distrito A
8.952.153,57
Construcci ón asfal tado sobre empedrado Cli za-Huasa Call eTako Loma-Khochi -Ana Ra ncho
8.407.082,16
TOTAL:
208.958.734,12
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
372 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
PILAR: MEDIO AMBIENTES Y TERRITORIO Nº
PROYECTOS Construcción Matadero Municipal Cliza ubicado en el Dis trito de Ucureña
PRESUPUESTO TOTAL (Bs.) 22.262.875,53
Implementación del Pr ograma de Mejora miento de las Condici ones de Vida de las Familia s y Comunidades Rurales del Municipio de Cliza en el entorno del Cambio Climático.
2.100.000,00
Implementación Pla nta de Tratamiento de Resíduos Líquidos en Huas a Ca ll e, Ucureña y Retamas .
4.000.000,00
Pla ntas de tratamiento de aguas resi dual es Zona Norte, Av. Mons. Rosales, Pil icocha, Porvenir, Vil la Florida y Barri os Unidos
4.500.000,00
Construcción Alca ntari ll ado (Isl as Malvinas , Khochi Lavayén, Khochi Champa Rancho, Ayoma, Cha mpa Rancho, Colectivo, Presa Pata, Calaconto, Khochi Lázaro, San José y Huasa Rancho Auqui)
6.000.000,00
TOTAL:
38.862.875,53
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
PRESUPUESTO PLURIANUAL EN BOLIVIANOS RESULTADOS Y 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL ACCIONES RESULTADO 1: Se ha invertido $us 1.700 millones en la construcción, ampliación y equipamiento de 47 institutos y hospitales de salud de forma concurrente con l as ETAs.: ACCION: Mejorar lo 0 20.000.000 20.000.000 20.000.000 25.000.000 85,000,000 existente en el área de salud del Municipio y construir y equipar establecimientos de salud de 1er y 2do nivel en las comunidades de Cliza, Ucureña y Santa Lucia. RESULTADO 1: Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el Subsistema de Educación Regular.
373 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
ACCION: Mejorar lo 0 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.0000 80.000.000 existente en el área de educación del Municipio y construcción de infraestructuras educativas (Kinder modelo 21 de septiembre, UE Calama y UE Mariscal Sucre) en Cliza. RESULTADO 1: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte. ACCION: Conclusión de 0 1.000.000 20.000.000 24,000.000 45.000.000 construcción y equipamiento del stadium en Santa Lucia. RESULTADO 3. Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos Productivos Territoriales priorizados. ACCION: 0 20.000.000 20.000.000 20.000.000 29.522,628 69.522.618 Implementación de la planta de procesamiento de lácteos en la comunidad Pérez Rancho. ACCION: 0 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 40.000.00 Implementación de la planta de procesamiento de frutas en la comunidad Santa Lucia. ACCION: 0 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 40.000.000 Implementación de la planta de procesamiento de granos en la comunidad Huasacalle. RESULTADO 4: Se ha reducido a 5,3 % la tasa de desempleo en los jóvenes de 16 a 28 años. ACCION: Implementación de la instancia legal 0COMEP como un factor determinante para encarar la problemática productiva y empresarial del Municipio.0
0
40.000.000
40.000
80.000.000
374 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
RESULTADO 7: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario. ACCION: Construcción 0 5.000.000 5.000.000 5.000.000 6.700.000 21.700.000 de complejo turístico en el municipio. ACCION: Construcción 100,000 2.000.000 900.000 3.000.000 del Teatro Municipal 0 de arte y cultura en el municipio de Cliza ACCION: Construcción 0 50.000. 3.000.000 9.050.000 4.000.000 de la infraestructura Complejo Museo Reforma Agraria en la comunidad de Ucureña RESULTADO 3: Se han mejorado los procesos de producción en las MyPEs. ACCION: 0 40.000 Mejoramiento y fomento a la generación de pequeñas y medianas empresas RESULTADO 1: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
40.000
ACCION: Ampliar de 0 200.000 150.000 350.000 manera concurrente los servicios de agua potable en las comunidades de Islas Malvinas, San José y Auki Huasas Rancho, con tecnología adecuada y corresponsabilidad de la comunidad en su uso y mantenimiento RESULTADO 4: El 60% de la población rural cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. ACCION: Incrementar la cobertura de servicios de alcantarillado en las comunidades de Islas Malvinas, Kjochi Lavayen, Kjochi Chanparacho, Ayoma, Champarrancho, Colectivo, Presa Pata, Calaconto, Kjochi Lazaro, San Jose y Auki Huasa Rncho con enfoque de reúso (cultivo restringido y/o energía) y
0
3,000,000
3,000.000
6.000.000
375 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
corresponsabilidad de la población en el uso y mantenimiento adecuado del sistema. RESULTADO 1: Se concluirá con la construcción de 4.806 km de tramos carreteros en: 1. Dobles vías. 2. Corredor Bioceánico. 3. Corredor Norte – Sur. 4. Corredor Oeste – Norte. 5. Diagonal Jaime Mendoza. 6. Conexiones de Capitales de Departamento. 7. Integración de Regiones Productivas y la “Y” de la Integración. 8. Puentes y accesos. ACCION: Empedrado 0 3.197.850 3.000.000 6.197.850 de las comunidades del distrito A, Norte Ucureña, Villa 2 de agosto, 21 de septiembre, Rocolote, villa concepción, Villa Rosario, Calaconto, Pilicocha, Porvenir. Asfaltado en Casco viejo y Tramo Cliza-Villa Surumi-Rio Jayuma. RESULTADO 2: Se ha ampliado en más de 750 mil Ha. la cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y regeneración, ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones comerciales, a través de acciones de forestación y reforestación. ACCION: Mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades del municipio de Cliza en el entorno del cambio climático gracias al proceso de reforestación en las laderas del rio de los distritos D, E, F.
0
100.000.
1.000.000
1.000.000
2.100.000
RESULTADO 6: Se han construido Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en las ciudades con mayor población. ACCION: 0 70.000 3.000.000 1.000.000 4.300.000 4,500.000 Implementación de la planta de procesamiento de residuos líquidos en la comunidad de Villa Carmen, Mosjo Rancho A, Villa Surumi, San
376 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Isidro, Huasa Calle y todo el distrito D. RESULTADO 5: Al menos 80 municipios implementan su gestión integral de residuos sólidos. ACCION: 0 70.000 2.000.000 1.000.000 930.000 4.000.000 Implementación de la planta de procesamiento de residuos sólidos y líquidos en la comunidad de Ucureña. RESULTADO 6: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos. ACCION: Formación y 0 10.000 20.000 10.000 10.000 50.000 capacitación continua de los recursos humanos del GAM de Cliza, en diferentes y pertinentes al funcionamiento óptimo del Municipio RESULTADO 2: Se ha recuperado una cantidad importante de recursos públicos por daño económico al Estado. ACCION: Ejecutar 0 20,000 10,000 30.000 acciones para constitución de empresas municipales: tráfico y viabilidad, agua y alcantarillado, basura, mantenimiento de calles y avenidas, etc. RESULTADO 1. Los complejos productivos y empresas reciben servicios de t ransferencia tecnológica. ACCION: Investigación y desarrollo de las cadenas productivas, la adaptación al cambio climático y de inversiones
0
100.000
1.000.000
900.000
2.000.000
377 Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 - 2020
Mercado de Cliza donde es posible degustar el plato famoso de Pichón de Cliza, Agosto del 2016