Resumen deglución Introducción Recordatorio clasificación Prevalencia Causas Etapas deglución en Presbifagia Síntomas DG Evaluación y tratamiento recomendaciones Referencias bibliográficas
Esquema resumen deglución normal Pre oral(voluntaria)
•
Oral(voluntaria)
•
faríngea
•
esofágica
•
•
•
•
•
Prepáración del bolo alimenticio Movimientos rotatorios lengua-mandibula Propulsión del bolo (movimiento de pistón) Bolo hacia faringe Desencadenamiento del RDD Cierre de valvula laríngea-faríngea-palatal Movimientos peristálticos por apertura del EES Culmina con la apertura del EEI
Resumen de clasificación de Disfagia : causada por obstrucción de lumen esofágico tumores, estenosis, etc / comprometen etapa esofágica de la deglución
: Causada por enfermedades del SNC : ACV / Otros autores la
catalogan como Motora: debido a que afecta la coordinación de estructuras y mecanismos implicados en la deglución de solidos, semisólidos, líquidos. Comprometen etapas oro faríngeas de la deglución : Por alteraciones de índole psiquiátrico /psicológico. Fogofobia: Miedo a deglutir
Disfagia en el AM.
El envejecimiento trae como consecuencia una serie de alteraciones a nivel orgánico y funcional
Debido a un envejecimiento en las regiones de la cabeza y el cuello, se ve afectado el correcto funcionamiento de estructuras anatómicas y neuronales que sustentan la deglución
Se puede definir también como cualquier alteración de la deglución presente en AM SANOS y que no se pueda explicar por otras patologías
La presbifagia es una dificultad al tragar que se va presentando con el avance de los años, puesto que los mecanismos de la deglución van mostrando diferencias significativas.
Campos,2012
Presente en el 15-40% en AM (desde 65 años) La presbifagia, pone al Am en una posición más vulnerable que al resto de la población a desarrollar una afectación en la deglución
un estudio Europeo ha demostrado que afecta en diferentes grados hasta un 7% de ancianos institucionalizados
El envejecimiento de las estructuras implicadas en la deglución afecta a todas las etapas de la deglución Sin embargo, la deglución no es solamente un acto motor con componente voluntario-involuntario sino que incluye una serie de actos sensoriales y conductuales que preparan y ejecutan la deglución Asi pues, el sentido del gusto,olfato,alerta cognitiva, reconocimiento visual de la comida influyen en la deglución Disminución de aferencias nerviosas,deterioro de la velocidad de conducción neuronal,disminución de fibras muscualres (p.e laríngeas)
Mucosas más resecas, alteración de la salivación. Depresión del maxilar inferior y pérdida de dentición
Disminución de la fuerza del aparato orofaríngeo-cervical, enlentecimiento motor
En cuanto a la musculatura , el tamaño de la unidad motora se reduce considerablmente, por eso la capacidad contractil pierde eficiencia.. Involución de gándulas salivales Rigidez de musculatura masticatoria Debilidad en musculatura lingual,
•
Pre oral
•
•
Pre oral
• •
•
Problemas para la formación y cohesión del bolo Debido a : alteraciones en la salivación y falta de piezas dentarias, desajuste de prótes is dentarias Por lo tanto, el tiempo de preparación del bolo aumenta Tránsito oral aumenta Aumentan tiempo de masticación en compensación a alteraciones estructurales Todos estos aspectos limitan el tipo de dieta oral con el consiguiente peligro de mal nutrición. Pacientes comienzan a descartar alimentos que requieran de masticación
•
oral oral
•
Lengua realiza variados movimientos para posicionar el bolo en el lugar apropiado para comenzar la fase faríngea
disminución de la fuerza de la propulsión del bolo es menor por lo que parte del alimento se remansa en las valléculas con el consiguiente peligro de aspiraciones
•
Faríngea
•
•
Faríngea
•
•
Esofágica
•
retraso en desencadenamiento del RDD y la falta de aclaramiento faríngeo llevan a padecer microaspiraciones.,aunque son menos frecuentes. +++ penetraciones que aspiraciones Cierre de válvula faríngea y laríngea se pueden ver afectadas también por el envejecimiento normal ( enlentecen sus movimientos ) Sensibilidad de las mismas posibilita a aspiraciones silentes duración de la onda primaria en esófago superior y la longitud y el porcentaje de relajación del EEI, son significativamente menores que en personas de 30 años. Más eventos de reflujo
Sensación de residuos faríngeos Pérdida de peso inexplicable
Aumento de tiempo que se demora en comer
Tos durante o post deglución, atoros o carraspeo frecuente Presencia repetida de fiebre sin causa aparente
ACV Alteraciones progresivas por enfermedades neurodegenerativas
Esta condición causa alteraciones de estructurafunción de la deglución por daño agudo de tipo neurológico. Disfagia NG OF
ELA EM EP EA
Se excluye terminología PRESBIFAGIA. Ya que existen cuadros patológicos de base que afectan la fisiología deglutoria
El diagnóstico de los pacientes ancianos Presbifagia debe iniciarse por la identificación de
los pacientes vulnerables (aquellos en los que se sospechen clínicamente alteraciones de la seguridad y eficacia de la deglución). En base a la exploración clínica de la deglución ( I-D) El objetivo es determinar si existe o no Presbifagia Idealmente realizar evaluación objetiva instrumental ( VFC O FEES) Identificar Mórbidos como Neumonías recurrentes Se pueden aplicar protocolos en donde el paciente refiere las dificultades de alimentación que presenta : escalas EAT-10
Peré Clavé,2005
Es
sumamente importante que todos los adultos mayores que presenten algún signo clínico que sugiera la presencia de Presbifagia sean evaluados Peré Clavé,2005
AISLAMIENTO
SOCIAL PERDIDA DE PESO DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA PENETRACIONES MAS FRECUENTES, QUE PUEDEN LLEVAR A ATOROS DURANTE LAS COMIDAS MICROASPIRACIONES
Peré Clavé,2005
En relación a la elaboración de una dieta para la disfagia como unaestrategia frente a este problema, Ferrero, et al., (2012) señalan que se deben tener en cuenta:
Preservar equilibrio nutricional
Adaptar los alimentos sólidos y los líquidos a las posibilidades de deglución
Respetar las limitaciones derivadas de patologías concomitantes.
El plan de manejo se realiza en base a los resultados de la evaluación tanto clínica como instrumental Las estrategias compensatorias para poder mejorar la alimentación en el AM con presbifagia podrían implicar la modificación tanto de las consistencias, como de los volúmenes de alimento
•
•
•
•
En la literatura no se especifica un tratamiento idóneo para la PRESBIFAGIA Se pueden utilizar estrategias compensatorias disminución de volúmenes, formas de presentación de alimento ,cambios posturales ,para favorecer una deglución más fácil cómoda y segura Trabajar CMO para favorecer movimientos , sobre todo en etapa pre oral que es una de las más afectadas. Maniobras si es que se acompaña de un nivel cognitivo óptimo
recomendaciones •
El adulto mayor debe prevenir alteraciones como un ACV que favorecen a un tx deglutorio que escapa del envejecimiento normal ,afectando en un % mayor la calidad de vida de los mismos.
algunas recomendaciones generales •
•
•
•
•
•
Masticar despacio con la boca cerrada Evitar mezclar consistencias Eliminar de la dieta alimentos peligrosos Realizar buena higiene oral Comer alimentos de consistencias homogéneas No hablar durante la alimentación
Presbifagia es un proceso normal de envejecimiento estructural y funcional
Puede causar alteraciones más graves
Estar alerta a signos y síntomas
Consultar para comenzar lo antes posible una intervención
Apoyo familiar No aislar al AM
Incluirlo en situaciones de alimentación familiar
•
Campos,B.(2012) Presencia de presbifagia en adultos mayores institucionalizados y su relación con la calidad de vida.
•
Garmendia,G.(2009). La voz y deglución del anciano.ORL Foniatría y Logopedia
•
Burda,A.(2011).Communication and Swallowing Changes in Healthy ading adult
•
Gleeso,D.(1999).Oropharyngeal swallowing and aging: a review.Journal of communication disorders 32:373-396
•
Peré Clavé (2005). Tratamiento disfagia en el anciano. Rev Médica Barcelona
•
Ferrero, M., Fermín, J., Botella, J.,Vidal, O. (2012). Detección de disfagia en mayores institucionalizados. Revista Española de Geriatría y Gerontología.