PREGUNTAS DE LITERATURA DE EXÁMENES DE ADMISIÓN POR TEMAS Prof. Francisco Ramos Vásquez
PREGUNTAS DE LITERATURA DE EXÁMENES DE ADMISIÓN Organizadas POR TEMAS 1ra edición (27/08/2015) INCLUYE PREGUNTAS DE LA: UNMSM (2010-I a 2015-II, todos los bloques) UNI (2010-I a 2015-II, todas las carreras) UNFV (2010 a 2015, todas las carreras)
TEORÍA LITERARIA........................................ .............................................................. ............................................ ............................................ ............................................ ........................................... .............................. ......... 2 GÉNEROS Y ESPECIESLITERARIOS .......................................................... .............................................................................................................................. ......................................................................................................................................... ...................................................................................................... .................................2 FIGURAS LITERARIAS............................................................................................................... .................................................................................................................................................................................. ........................................................................................................................................ ................................................................................ ........... 2
HISTORIA DE LA LITERATURA ........................................................................................................................................ 2 LITERATURA UNIVERSAL......................... ............ .......................... .......................... .......................... .......................... ........................... ........................... .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... ............. 3 CLASICISMO GRIEGO........................................................................................ GRIEGO............................................................................................................................................................ ...................................................................................................................................... ...................................................................................................... ....................................3
HOMERO .............................................................. .................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ....................................................................................................................................... .....................................................................3 MEDIOEVO..................................................................................................................................... MEDIOEVO................................................................... ..................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ................................................................................ ...........3
DANTE........................................................ ............................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ......................................................................................................................................... ................................................................................ ........... 3 RENACIMIENTO.................................................................... ...................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ .....................................................................4 ROMANTICISMO.......................................................................................................................................................... ROMANTICISMO........................................................................................ ...................................................................................................................................... ................................................................................................................... ...............................................4
GOETHE ............................................................... .................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ .....................................................................4 VANGUARDISMO.............................................................. .................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ....................................................................................................................................... .....................................................................4
HEMINGWAY .................................................................... ....................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ............................................................................................................................ ..........................................................4
LITERATURA ESPAÑOLA ......................................................................................................................................................................... 4 MEDIOEVO..................................................................................................................................... MEDIOEVO................................................................... ..................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ................................................................................ ...........4 SIGLO DE ORO ..................................................................... ....................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ .....................................................................4
LAZARILLO........................................................... ............................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ......................................................................................................................................... .....................................................................4 CERVANTES..................................................................... ........................................................................................................................................ ..................................................................................................................................... ............................................................................................................................ ..........................................................4 NEOCLASICISMO ............................................................. ................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ....................................................................................................................................... .....................................................................5 ROMANTICISMO.......................................................................................................................................................... ROMANTICISMO........................................................................................ ...................................................................................................................................... ................................................................................................................... ...............................................5 GENERACIÓN DEL 98....................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................... ......................5 GENERACIÓN DEL 27....................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................... ......................5
LITERATURA HISPANOAMERICANA........................... ............. ........................... .......................... .......................... .......................... .......................... ........................... ........................... ......................... .......................... .................. .... 5 REGIONALISMO ................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ .....................................................................5 BOOM LATINOAMERICANO ................................................................. .................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ................................................................................................................. ...............................................6
GARCÍA MÁRQUEZ ................................................................... ...................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ................................................................................................................. ...............................................6
LITERATURA PERUANA.......................... ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... ........................... ........................... .......................... .......................... .......................... ............... .. 6 COLONIA ........................................................ ............................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ......................................................................................................................................... ........................................................................................... ......................7
OLLANTAY........................................................... ............................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ......................................................................................................................................... .....................................................................7 COSTUMBRISMO.............................................................. .................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ....................................................................................................................................... .....................................................................7 REALISMO ................................................................... ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ................................................................................ ...........7
GONZÁLES PRADA................................................................... ...................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ................................................................................................................. ...............................................7 POST - MODERNISMO .................................................................. ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ............................................................................................................................ ..........................................................7
VALDELOMAR.................................................................. ..................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ............................................................................................................................ ..........................................................7 VANGUARDISMO.............................................................. .................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ....................................................................................................................................... .....................................................................7 INDIGENISMO .......................................................... .............................................................................................................................. ........................................................................................................................................ ......................................................................................................................................... ................................................................................ ...........7
CIRO ALEGRÍA ................................................................. .................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... ............................................................................................................................ ..........................................................7 GENERACIÓN DEL 50....................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................... ......................8
RIBEYRO .............................................................. .................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ ....................................................................................................................................... .....................................................................8 GENERACIÓN DEL 60....................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................... ......................8
VARGAS LLOSA........................................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................... ....................................8
Visite: facebook.com/profesorfrancis facebook.com/profesorfrancisco co
– 1 1 –
PREGUNTAS DE LITERATURA DE EXÁMENES DE ADMISIÓN POR TEMAS Prof. Francisco Ramos Vásquez FIGURAS LITERARIAS
LITERATURA TEORÍA LITERARIA GÉNEROS Y ESPECIES LITERARIOS UNMSM 2015-I 1 El poema narrativo extenso, de tema y personajes grandiosos y con frecuente intervención de lo maravilloso, se conoce como A) hara harawi wi. B) epopeya. C) romance. D) mito. E) fábula. UNMSM 2012-II 2 El género literario que realiza la representación escénica a través del lenguaje directo de los personajes es el A) dram dramát átic ico. o. B) lírico. C) épico. D) narrativo. E) ensayístico. ' UNMSM 2012-I 3 Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, corresponde al género A) épic épico. o. B) narrativo. C) dramático. D) lírico. E) trágico. UNMSM 2011-II 4 El género literario que se caracteriza por la enunciación en primera persona y por el predominio de la función expresiva o emotiva es denominado A) dram dramát átic ico. o. B) lírico C) épico. D) narrativo. E) ensayo. UNI 2011-I 5 ¿Cuál es el género literario de la obra Tristitia? A) Poes Poesía ía B) Narración C) Novela D) Cuento E) Ensayo UNI 2011-I 6 Relacione los géneros literarios con las obras. a. Lírico b. Épico c. Dramático I. Hamlet II. Odisea III. Coplas a la muerte de mi padre A) a I, b II, II, c III III B) a I, b III, c II C) a III, b I, c II D) a II, b III, c I E) a III, b II, c I UNMSM 2011-I 7 La especie literaria que pertenece al género épico es A) el auto auto sacr sacram amen enta tal.l. B) la égloga. C) la elegía. D) la canción. E) el cantar de gesta. UNMSM 2010-II 8 Los heraldos negros, María y Fuenteovejuna pertenecen, respectivamente, a los géneros literarios A) épic épico, o, líri lírico co y dram dramát átic ico. o. B) dramático, lírico y épico. C) lírico, dramático y épico. D) lírico, épico y dramático. E) épico, dramático y lírico.
UNFV 2015 9 Marque la alternativa que contiene antítesis: A) marc marchi hita tala rosa rosa del del viento ento hela helado do B) cultivo una rosa blanca C) no te sientas pequeño / hombre común peruano D) unos ríen / otros lloran E) tiene miedo hacia las hojas muertas UNMSM 2015-II 10 En los siguientes versos de la Ilíada: "Agamenón, rey de reyes"; "Andrómaca, la de níveos brazos" y "Héctor, es de tremolante casco", la figura literaria empleada es A) el hipérb pérbat aton on.. B) la anáfora. C) la metáfora. D) la hipérbole. E) el epíteto. UNMSM 2015-II 11 "Tú eras el huracán, y yo la alta torre que desafía su poder. ¡Tenías que estrellarte o abatirme!... ¡No podía ser! " ¿Qué figura literaria se destaca en los versos anteriores? A) La aliter iterac ació ión n B) La ironía C) La anáfora D) La metáfora E) El hipérbaton UNI 2014-II 12 La expresión "el cielo de Lima panza de burro" es A) símil. mil. B) hipérbole. C) hipérbaton D) anáfora. E) metáfora. UNMSM 2014-II 13 “Es un procedimiento retórico que afecta el nivel sintáctico, alterando el orden habitual de las palabras". Esta definición corresponde a la figura literaria denominada A) anáf anáfor ora. a. B) hipérbaton. C) epíteto. D) hipérbole. E) metáfora. UNI 2014-I 14 La repetición de una palabra en un verso se conoce como A) hipérb pérbat aton on B) metáfora C) símil D) hipérbole E) anáfora UNMSM 2014-I 15 En los siguientes versos: "Escrito está en mi alma vuestro gesto" y "¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión" , ¿qué figuras literarias se han utilizado respectivamente? A) Hipérb pérbol ole y epít epítet eto o B) Metáfora e hipérbole C) Anáfora y epíteto D) Anáfora y metáfora E) Hipérbaton y anáfora UNMSM 2014-I 16 En el verso: "No hay extensión más grande que mi herida" , ¿cuál es la figura literaria empleada? A) Hipérb pérbat aton on B) Epíteto C) Metáfora D) Hipérbole E) Anáfora
Visite: facebook.com/profesorfrancis facebook.com/profesorfrancisco co
UNMSM 2012-II 17 ¿En cuál de las siguientes alternativas encontramos un hipérbaton? A) De sus sus ojos os me enam enamor oré. é. B) La esperé mil horas ese día. C) Sus ojos son como ventanas. D) Oí tu voz, oí tu voz y desperté. E) Nos sumergimos en el inmenso mar. UNFV 2011-II 18 ¿Qué figura literaria traduce este verso de Neruda: "En tus ojos de luto comienza el país del sueño" ? A) Anáf Anáfor ora a B) Metáfora C) Hipérbaton D) Símil E) Asíndeton UNMSM 2010-II 19 La figura literaria que aparece en los siguientes versos: "Querrán volarlo y no podrán volarlo. / querr querrán án romperlo y no podrán romperlo. / Quer Querrá rán n matarlo y no podrán matarlo" es A) la metá metáfo fora ra.. B) el hipérbaton. C) la anáfora. D) el símil. E) la hipérbole.
HISTORIA DE LA LITERATURA UNMSM 2015-II 20 Es la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden casarse de forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los amantes. El resumen leído pertenece a una obra de A) Dost Dostoi oievsk evski.i. B) Goethe. C) Garcilaso de la Vega. D) Shakespeare. E) Góngora y Argote. UNMSM 2015-II 21 Albert Camus sostenía lo siguiente: "Lo que más sorprende de esta obra es que los personajes no se sorprenden de la transformación que sufre el protagonista". En este comentario, se hace referencia al libro A) Crimen y castigo. B) La metamorfosis. C) Las cuitas del joven Werther . D) Las soledades. E) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. UNI 2015-I 22 A los siguientes escritores también se les conoce por sus sobrenombres, ordene esta relación. I. Abraham Valdelomar II. Miguel de Cervantes III. José Carlos Mariátegui IV. José Santos Chocano a. El Amauta b. El manco de Lepanto c. El Conde de Lemos d. El cantor de América A) Ib, Ib, IIe, IIe, IIId IIId,, IVc IVc B) IIIa, IVd, Ic, IIb C) Ia, IIc, IIIb, IVd D) Ia, IIb, IIIc, IVd E) Id, IIa, IIIc, IVb
– 2 2 –
PREGUNTAS DE LITERATURA DE EXÁMENES DE ADMISIÓN POR TEMAS Prof. Francisco Ramos Vásquez UNI 2013-I 23 Indique la alternativa que contiene la secuencia correcta del título de una obra, el autor y personajes principales. A) La Eneida – Homero – Ulises B) Cien Años de Soledad – Gabriel García Márquez – Otelo y Desdémona C) La Ilíada – Virgilio – Dido y Eneas D) Sueño de una noche de verano – William Shakespeare – Hamlet y Ofelia E) La Divina Comedia – Dante Alighieri – Dante y Beatriz UNI 2013-I 24 Correlacionar los siguientes nombres con enunciados que correspondan a cada uno. I. BABIECA II. MACONDO III. ODEON IV. FAUSTO 1. Teatro de Grecia 2. Obra trágica de Goethe 3. Caballo del Cid 4. Pueblo de Cien años de soledad A) I – 3, II – 4, III – 2 y IV – 1 B) I – 4, II – 3, III – 1 y IV – 2 C) I – 1, II – 2, III – 3 y IV – 4 D) I – 3, II – 4, III – 1 y IV – 2 E) I – 2, II – 4, III – 1 y IV – 3 UNI 2013-I 25 ¿Qué estilo literario comparten el Inca Garcilaso de la Vega, Sor Juana Inés de la Cruz y Pedro Calderón de la Barca? A) Clasic asicis ismo mo B) Barroco C) Romanticismo D) Gótico E) Naturalista UNMSM 2011-II 26 Así como Mario Vargas Llosa, también son premios Nobel de Literatura los siguientes autores de lengua española: A) Césa Césarr Vall Vallej ejo y Gust Gustav avo o Adol Adolfo fo Bécq Bécque uer. r. B) Julio Ramón Ribeyro y Rubén Darlo. C) Rómulo Gallegos y Federico García Lorca. D) Miguel de Cervantes Saavedra y Antonio Machado. E). Pablo Neruda y Gabriel García Márquez. UNI 2011-I 27 A qué autor corresponden las obras La metamorfosis y El proceso A) Erne Ernest st Hemi Hemingwa ngwayy B) Alejandro Dumas C) Franz Kafka D) León Tolstoi E) Jorge Luis Borges UNI 2010-II 28 En 1854 se publica en Lima el Catecismo de la Doctrina Cristiana, considerado el primer libro impreso en Sudamérica. Esta obra es contemporánea de: A) La Ilíada y La Odisea, de Hornero B) La Divina Comedia de Dante Alighieri C) El Cantar de los Cantares de Fray Luis de León D) La segunda parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. E) EugeniaGrandet de de Honorato de Balzac UNI 2010-I 29 La Nueva Crónica de Guamán Poma de Ayal Ayala es cont contem empo porá ráne nea a con con A) La Ilíada de Homero. B) La Divina Comedia de Dante Alighieri. C) Hamlet de de William Shakespeare D) Madame Bovary de de Flaubert. E) El Poema de Mio Cid , anónimo.
LITERATURA UNIVERSAL UNI 2015-I 30 A (I) H. Wells y a (II) Julio Verne se les considera precursores de la literatura fantástica, de la lista escoja dos obras de cada autor. 1) La Guerra de los Mundos 2) La Isla Misteriosa 3) De la Tierra a la Luna 4) El Hombre Invisible 5) Viaje a las Estrellas A) I 1, 2; II 3, 4 B) I 2, 5; II 1, 4 C) I 1, 4; II 2, 3 D) I 1, 3; II 2, 4 E) I 4, 5; II 2, 3 UNI 2014-II 31 El Realismo es un movimiento literario que surge en Francia a mediados del siglo XIX, como respuesta al Romanticismo. Señale cuál de los siguientes autores pertenece a este movimiento. A) Lope Lopede Vega Vega B) William Shakespeare C) Franz Kafka D) Cervantes Saavedra E) Fedor Dostoievski UNI 2014-II 32 La Divina Comedia de Dante Alighieri y Hamlet de de Shakespeare pertenecen a A) la líri lírica camedi medieval eval. E) la narrativa contemporánea. C) la literatura medieval. D) el realismo literario. E) literatura romántica. UNI 2014-I 33 Autor cuya obra literaria es una de las más importantes en la literatura italiana A) Moli Moliere ere B) Johann W. Goethe C) Dante Alighieri D) Federico García Lorca E) Marcel Proust UNFV 2011-II 34 Composición donde intervienen héroes reales de la época medieval y es interpretado por algún jugl juglar. ar. A) Epop Epopey eya a B) Cuento C) Églogas D) Poema épico E) Cantar de gesta
CLASICISMO GRIEGO UNMSM 2015-II 35 Lea el siguiente fragmento y marque el nombre correcto del autor del texto. "No intentes decirme que esto no está así hecho de la mejor manera, ni me hagas ya recomendaciones. No sé con qué ojos, si tuviera vista, hubiera podido mirar a mi padre al llegar al Hades ni tampoco a mi desventurada madre, porq porque ue para para con ambos ambos he comet cometid ido o acciones ones que merecen algo peor que la horca. Pero, además, ¿acaso hubiera sido deseable para mí contemplar el espectáculo que me ofrecen mis hijos, nacidos como nacieron? No por cierto, al menos con mis ojos", dijo Edipo. A) Esqu Esquililo B) Homero C) Sófocles D) Hesíodo E) Eurípides. UNMSM 2015-II 36 En Las Euménides, la conversión de las Furias en espíritus benevolentes y protectores de Aten Atenas as simbol mboliza iza A) el aban abando dono no de la ley ley de Tali Talión. ón. B) la purificación mediante la catarsis. C) la concepción fatalista de la vida. D) la disminución de la narratividad. E) el aumento de la importancia del coro.
Visite: facebook.com/profesorfrancis facebook.com/profesorfrancisco co
UNMSM 2012-I 37 Señale a qué personaje de Edipo Rey corresponden las siguientes palabras: "Y puesto que me has echado en cara que soy ciego, te digo: aunque tú tienes vista, no ves en qué grado de desgracia te encuentras ni dónde habitas ni con quiénes transcurre tu vida. ¿Acaso no conoces de quiénes desciendes?" A) El rey rey Lay Layo B) El adivino Tiresias C) La reina Yocasta D) El mensajero de Corinto E) El pastor de Tebas UNMSM 2010-I 38 Los ditirambos eran cantos corales en honor a Dioniso, y estaban ligados al origen de la A) líri lírica. ca. B) epopeya. C) tragedia. D) retórica. E) épica. HOMERO
UNI 2014-I 39 ¿Cuál de las siguientes obras literarias, la escribió Homero? A) Fábulas B) La Ilíada C) La Orestíada D) Edipo Rey E) Medea UNFV 2011-I 40 ¿Cuál de los siguientes personajes lleva el epíteto épico de "el de los pies ligeros"? A) Eos Eos B) Apolo C) Atenea D) Ulises E) Aquiles UNMSM 2011-II 41 Los héroes de la Ilíada que son denominados como "el de tremolante casco" y "el de los pies ligeros" son, respectivamente, A) Aqui Aquiles les y Ulises ises.. B) Patroclo y Aquiles. C) Héctor y Aquiles. D) Patroclo y Héctor. E) Menelao y Paris. UNI 2011-I 42 Con relación a la obra La llíada, ¿cuál de las alternativas es correcta? A) Se atri atribuye buye al hist storia oriado dorr Heró Heródo doto to B) Relata la guerra entre griegos y troyanos C) Cuenta los orígenes de Roma D) Es una novela de fondo romántico E) Es una obra teatral religiosa. UNMSM 2010-II La Odisea, Ulises simboliza 43 En LaOdisea A) valo valorr y temp templa lanz nza. a. B) astucia e ingenio. C) fortaleza y moral. D) inteligencia y castidad. E) fidelidad y humildad.
MEDIOEVO DANTE
UNMSM 2012-II 44 EI personaje Virgilio, en la Divina Comedia, del escritor florentino Dante Alíghieri, representa A) la bell belleza eza y la bond bondad ad.. B) el mal y los vicios. C) la moral y la verdad. D) la razón y la sabiduría. E) el ideal y la esperanza.
– 3 3 –
PREGUNTAS DE LITERATURA DE EXÁMENES DE ADMISIÓN POR TEMAS Prof. Francisco Ramos Vásquez RENACIMIENTO
HEMINGWAY
UNI 2010-I 45 Dadas las siguientes proposiciones sobre el Renacimiento: I. Su faceta filosófica, pedagógica y cultural fue el Humanismo. II. La emigración especialmente a Italia, de eminentes sabios y maestros por la toma de Constantinopla contribuyó a su despliegue. III. Los dos centros más importantes de su desarrollo fueron Florencla y Venecia. Son correctas: A) Solo Solo I B) I y II C) Solo III D) Solo II E) I y III
UNI 2013-II 52 En la reconocida obra literaria El viejo y el mar de E. Hemingway, el tema central es A) la dest destre reza za del del homb hombre re para para atra atrapa parr un pez. pez. B) la supremacía del hombre sobre la naturaleza. C) la perseverancia del hombre para alcanzar un ideal. D) la crueldad de la naturaleza contra el hombre. E) la esperanza de la naturaleza entre el viejo Santiago y Manolln.
ROMANTICISMO UNMSM 2015-I 46 Un rasgo importante de la actitud romántica fue A) el cult culto o al Yo. Yo. B) la dimensión cultural. C) la defensa de la fraternidad. D) la confianza en la razón. E) el rechazo a la tradición. UNFV 2011-I 47 No es característica de Romanticismo. A) Sent Sentim imie ient nto o B) Fantasía C) Subjetividad D) Razón E) Libertad GOETHE
UNMSM 2014-I 48 Con respecto a Las cuitas del joven Werther , novela de Goethe, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. A) Wert Werthe herr es un jove joven n burg burgué ués, s, quie quien n rech rechaz aza a la naturaleza. B) En esta obra, Carlota representa el amor imposible. C) El protagonista muere luego de batirse a duelo con Alberto. D) Con esta obra, Goethe dio inicio al realismo alemán. E) El tema central de la novela es el matrimonio concertado. UNFV 2012-I 49 La novela epistolar de Goethe titulada Las termina con cuitas del joven Werther termina A) el dese desenc ncan anto to del del prot protag agon onis ista ta.. B) el rechazo de Carlota. C) su matrimonio con Carlota. D) el suicidio del protagonista. E) el retorno de Werther.
VANGUARDISMO UNI 2015-II 50 Indique cuál es la alternativa correcta que hace referencia al autor y una de sus obras. A) Marc Marcel el Prou Proust st:: El castillo B) Frank Kafka: Carta al padre. C) James Joyce: Los placeres y los días. D) Stefan Zweig: La metamorfosis E) Albert Camus: Retrato del artista adolescente. UNMSM 2015-I 51 La estética vanguardista se manifestó mediante A) los los conc concep epto toss de mora morall y étic ética a B) formas líricas propias del Clasicismo. C) referentes modernistas y románticos. D) la innovación formal y temática. E) el retorno a las fuentes f uentes clásicas.
UNI 2011-II 53 Elija la alternativa que se refiere al tema central de la obra El viejo y el mar A) La crue crueld ldad ad de la natu natura rale leza za.. B) La ilusión de alcanzar una meta. C) La frustración de la victoria trunca. D) La pasión por alcanzar un ideal. E) La solidaridad del muchacho con el viejo.
LITERATURA ESPAÑOLA UNI 2014-I 54 El refrán "todos a una como Fuente Ovejuna" nace como consecuencia de una de las obras de A) Lope Lopede Vega Vega B) Federico García Lorca C) Francisco de Quevedo D) Miguel de Unamuno E) Miguel de Cervantes UNMSM 2011-II 55 En España, destacaron nítidamente la Generación del 98 y la del 27; ¿cuál de los siguientes escritores perteneció a esta última? A) Miguel guel de Cerv Cervan ante tess Saav Saaved edra ra B) Antonio Machado C) Juan Ramón Jiménez D) Federico García Lorca E) Pedro Calderón de la Barca
UNFV 2013 59 Fuente ovejuna de Félix Lope de Vega se define como un drama A) de cost costum umbr bres es B) de enredos C) filosófico D) tema mitológico E) de honor villano UNI 2012-I 60 ¿Cuál de los siguientes autores del teatro barroco del Siglo de Oro fue conocido como el Fénix de los Ingenios por su vasta producción literaria? Se le considera, además, como el creador del drama nacional español. A) Cald Calder erón ón dela Barc Barca. a. B) Félix Lope de Vega. C) Miguel de Cervantes. D) Luis de Góngora. E) Tirso de Molina. UNFV 2010 61 Señale autores del Siglo de Oro español. A) Góng Góngor ora a — Francisco de Quevedo — Calderón de la Barca B) Bécquer — Góngora — Miguel de Cervantes C) Fray Luis de León — Francisco de Quevedo — Antonio Machado D) Calderón de la Barca — Santa Teresa de Jesús — Bartolomé de las Casas E) Góngora — Calderón de la Barca —García Lorca LAZARILLO
MEDIOEVO
UNMSM 2013-II 62 En el universo novelesco de España, el pícaro, personaje central de la novela novela picaresca del siglo XVI, se contrapone al A) bufó bufón. n. B) religioso. C) aristócrata. D) caballero andante. E) hombre honrado.
UNMSM 2010-I 56 Identifique tres temas relacionados directamente con el Poema de Mio Cid . I. La cultura renacentista española II. Los valores de la nobleza castellana del siglo XII III. La estructura de los ccantares antares de gesta español IV. La novela de caballerías en el Siglo de Oro V. El género épico y la figura del héroe A) I, III, III, V B) II, III, V C) II, I, V D) I, III, IV E) III, IV, V
UNMSM 2013-I 63 Con respecto a El Lazarillo de Tormes, ubique la secuencia correcta de V (verdadero) o F (falso) de los enunciados propuestos. I. Su tono es grave y no emplea el humor. II. La narración es de carácter autobiográfico. III. El protagonista es un joven pícaro. IV. El personaje principal se llama Lázaro. A) FVVV FVVV B) VFVV C) VVFF D) FVFF E) FVVF
SIGLO DE ORO
UNMSM 2011-II 64 El pícaro, uno de los personajes más caracterizados de la narrativa española del Siglo de Oro, es reconocido como un A) cola colabo bora rado dor. r. B) antihéroe. C) antagonista. D) bufón. E) idealista.
UNI 2013-II 57 Las siguientes obras literarias pertenecen al Siglo de Oro de la literatura española: I. La vida es sueño II. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha III. Fuenteovejuna Son correctas: A) Solo Solo I B) Solo II C) I y II D) II y III E) I, II y III UNMSM 2013-II 58 La denominación "Siglo de Oro" de un período de la literatura española se debe, principalmente, A) a la pref prefer eren enci cia por por los los tema temass grec grecol olatin atinos os.. B) a la obra de Miguel de Cervantes Saavedra. C) a la exaltación de la vida retirada y campestre. D) al brillo simultáneo de la poesía, el teatro y la novela. E) a la vigencia de la Contrarreforma y del Barroco.
Visite: facebook.com/profesorfrancis facebook.com/profesorfrancisco co
CERVANTES
UNMSM 2014-I 65 ¿Cuál es el tema principal de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, novela de Miguel de Cervantes Saavedra? A) La luch lucha a entr entre e lo idea ideall y lo mate materi rial al B) La armonía entre lo subjetivo y lo objetivo C) Las aventuras del Caballero de la Triste Figura D) Las desventuras del escudero Sancho Panza E) La recuperación de la honra de don Quijote
– 4 4 –
PREGUNTAS DE LITERATURA DE EXÁMENES DE ADMISIÓN POR TEMAS Prof. Francisco Ramos Vásquez NEOCLASICISMO
GENERACIÓN DEL 27
UNFV 2015 66 El tema principal de El sí de las niñas es es A) el amor amor impo imposi sibl ble como como fata fatalilidad dad B) la mala educación española del siglo XVIII C) el conflicto entre realidad y sueño D) el poder autoritario de la madre E) el imponer el matrimonio hacia las mujeres por conveniencia
UNMSM 2013-II 72 Las principales características de Bodas de sangre, de Federico García Lorca, son A) veng vengan anza za cons consum umad ada, a, pers person onaj ajes es esquemáticos y justicia social. B) conflicto amoroso, expresionismo exacerbado e idealismo puro. C) desenfreno pasional, violencia física y desasosiego amoroso. D) lenguaje laudatorio, narración no lineal y realismo narrativo. E) afán moralizador, desenlace tragicómico e idilio amoroso.
UNMSM 2012-II 67 ¿Cuál es el tema principal de El sí de las niñas, de Leonardo Fernández de Moratin? A) La refl reflexió exión n sobr sobre e las las cost costum umbr bres es socia sociale less desfasadas. B) La imposición del matrimonio a la mujer por interés y conveniencia. C) La educación de las jóvenes en la obediencia a sus padres. D) El destino como fuerza que se impone a los personajes. E) El poder económico y político como condicionante de la educación.
ROMANTICISMO UNFV 2013 68 Es el máximo representante del romanticismo español. A) Luis Luis de Góng Góngor ora a B) Federico García Lorca C) Gustavo Adolfo Bécquer D) José de Espronceda E) Miguel de Cervantes
GENERACIÓN DEL 98 UNMSM 2014-II 69 Sobre la generación del 98, ¿cuál o cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos? I. Sus representantes plantearon una estética adherida al vanguardismo y a las ideas cosmopolitas francesas. II. La pérdida de las últimas colonias americanas fue interpretada por los ensayistas como signo de la decadencia española. III. Sus miembros se expresaron en la prensa, principalmente, a través de la poesía social y política. A) I y II B) Solo II C) Solo III D) II y III E) I y III UNMSM 2013-I 70 EI poemario Campos de Castilla, de Antonio Machado, poeta de la generación del 98, propone una imagen fundamentalmente A) idea idealilizada zada del del camp campes esin ino o anda andalu luz. z. B) lírica del pasado colonial hispano. C) actual de la sociedad española. D) realista del campo español. E) legendaria de la vida campesina. UNI 2013-I 71 Bajo la denominación de Generación del 98, surge un grupo de escritores que desarrollan la mayor parte de su obra durante el primer cuarto del siglo XX. Estos autores plantean el problema nacional y el futuro incierto de España. Indique cuál de los siguientes escritores pertenece a esa generación. A) Rafa Rafael el Albert bertii B) Federico García Lorca C) Antonio Machado D) Pedro Salinas E) Jorge Guillén
LITERATURA HISPANOAMERICANA UNI 2015-I 73 ¿A qué gran escritor latinoamericano no se le ha otorgado el premio Nobel de literatura? 1. Mario Vargas Llosa 2. Gabriel García Márquez 3. Jorge Luis Borges 4. Gabriela Mistral 5. Miguel Ángel Asturias A) 4 B) 5 C) 3 D) 2 E) 1 UNI 2014-II 74 La Teología de la Liberación trata sobre los esfuerzos de la Iglesia Latinoamericana para luchar contra la desigualdad y las injusticias en la región. Mucho del contenido de esta doctrina fue plasmado en una obra literaria del mismo nombre. Indique el autor de este libro. A) Gust Gustav avo o Adol Adolfo fo Becq Becque uerr B) Mario Vargas Llosa C) Alfredo Bryce Echenique D) Gustavo Gutiérrez E) Luis Cipriani UNFV 2014 75 El asesinato de María Iribarne por el pintor Juan Pablo Castel es desarrollado en la novela……….del escritor argentino……
A) Sobre héroes y tumbas – García Márquez B) El reino de este mundo – Alejo Carpentier C) Ficciones – Jorge Luis Borges D) El túnel – – Ernesto Sábato E) El túnel – – Jorge Luis Borges UNI 2013-I 76 Señale la relación correcta entre la novela y su autor. A) El trueno entre las hojas – García Márquez B) El siglo de las luces – Alejo Carpentier C) El Aleph – Julio Cortázar – Juan Rulfo D) La muerte de Artemio Cruz – E) Rayuela – Carlos Fuentes UNI 2012-II 77 Señale la relación correcta entre el poeta y su poema. A) Pabl Pablo Neru Neruda da - "Poe "Poema ma 20" 20" B) Amado Nervo - "Sonatina" C) Gabriela Mistral - "El dulce daño" D) José Martí - "Más allá del amor" E) Rubén Darío - "La amada inmóvil" UNFV 2012-I 78 Rubén Darío, autor de Prosas profanas, Canto errante y Azul Azul , entre otras obras, pertenece a la corriente conocida como A) Roma Romant ntic icis ismo mo B) Simbolismo C) Modernismo D) Indigenismo E) Costumbrismo
Visite: facebook.com/profesorfrancis facebook.com/profesorfrancisco co
UNI 2012-I 79 Marque la alternativa que contenga solo autores de la Nueva narrativa hispanoamericana: A) Erne Ernest sto o Sába Sábato to – Octavio Paz – Ernesto Cardenal. B) Juan Rulfo – Pablo Neruda – Mario Vargas Llosa. C) Jorge Luis Borges – Octavio Paz – Carlos Fuentes. D) Jorge Luis Borges – Ernesto Sábato – Juan Rulfo. E) Carlos Fuentes – Rubén Darío – Ernesto Sábato. UNMSM 2012-I 80 El poemario Prosas profanas, de Rubén Darío, pertenece al A) mode modern rnis ismo mo.. B) simbolismo. C) romanticismo. D) indigenismo. E) costumbrismo. UNFV 2011-I 81 Después de haber recibido muchos premios y distinciones por su larga y fecunda trayectoria literaria, fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura en este año. Nos referimos a A) Jorg Jorge e Luis Luis Borg Borges es B) Gabriela Mistral C) Miguel A. Asturias D) Mario Vargas Llosa E) Pablo Neruda UNMSM 2011-I 82 Su afán de verosimilitud, la presencia de temas centrados en la lucha del hombre con la naturaleza o los conflictos en el ámbito rural, son características de la narrativa A) barr barroc oca. a. B) modernista. C) naturalista. D) regionalista. E) neorrealista. UNMSM 2010-II 83 Las figuras de cisnes, centauros y princesas, representados en los discursos poéticos finiseculares y de principios del siglo XX, en Latinoamérica, corresponden al A) Vang Vangua uard rdis ismo mo.. B) Realismo. C) Naturalismo. D) Surrealismo. E) Modernismo.
REGIONALISMO UNFV 2014 84 Entre las novelas del regionalismo en Hispanoamérica, destacan: ………., que trata
acerca del gaucho en proceso de extinción, y...................., que nos presenta la historia del indígena boliviano sometido a diversos avatares. A) Huasipungo – Don Segundo Sombra B) Doña Bárbara – Raza de bronce C) Don Segundo Sombra – Huasipungo D) Don Segundo Sombra – Raza de bronce E) Raza de bronce – Huasipungo UNMSM 2014-I 85 Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I) El tema central de la obra es la lucha por las tierras comunales. II) La novela es lineal, presenta un orden lógico y cronológico. III) Doña Bárbara derrota a Mister Danger y salva a su hija Marisela. IV) Esta novela es representativa del regionalismo hispanoamericano. A) FVVV FVVV B) FVVF C) FVFV D) VFFV E) VVFF
– 5 5 –
PREGUNTAS DE LITERATURA DE EXÁMENES DE ADMISIÓN POR TEMAS Prof. Francisco Ramos Vásquez BOOM LATINOAMERICANO GARCÍA MÁRQUEZ
UNI 2015-I 86 Un ejemplo del mundo mágico en la literatura de Gabriel García Márquez se encuentra en Cien años de soledad , cuando Melquíades recupera la juve juvent ntud ud,, sin emba embarg rgo o A) Cien años de soledad representa al costumbrismo en Latinoamérica. B) Cien años de soledad no no representa el mundo mágico en la literatura. C) la dentadura postiza de Melquíades es un ejemplo del mundo religioso. D) no hubo magia alguna en la recuperación de la juve juvent ntud ud de Melq Melquí uíad ades es.. E) Cien años de soledad representa al romanticismo colombiano. UNMSM 2014-II 87 "Amaranta sintió un temblor misterioso (...) en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Ursula (...) fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella (...) para siempre en los altos aires". Este fragmento de Cien años de soledad es es un ejemplo de A) real realismo ismo mági mágico. co. B) narración en primera persona. C) uso del monólogo interior. O) descripción objetiva. E) experimentalismo lingüístico. UNMSM 2014-I 88 En la novela Cien años de soledad , de Gabriel García Márquez, los fundadores de la familia son los primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes se casan a pesar del temor de que, debido a su parentesco, puedan padecer un temible augurio. ¿Cuál es ese augurio? A) El naci nacimi miento ento de un niño ñocon con cola cola de cerd cerdo o B) La muerte de la madre a manos del hijo C) La destrucción del pueblo de Macondo D) La guerra civil causada por ese matrimonio E) La soledad de la familia durante cien años UNFV 2010 89 Señale cuál de los siguientes textos alude a "Cien Años de Soledad". A) En "La "La muer muerte te de Arte Artemi mio Cruz Cruz", ", Fuent Fuentes es realiza una revisión panorámica del México contemporáneo. B) Publicado en 1924, es una obra que ha alcanzado una gran popularidad. Obra de gran envergadura literaria, los elementos tradicionales se unen a los elementos novedosos de la vanguardia lírica. C) “La soledad, el sentirse y saberse solo,
desprendido y ajeno del mundo, no es característica exclusiva del mexicano", esta es una de las frases más interesantes de este ensayo. D) Cuenta la historia de la familia Buendía y del famoso pueblo de Macondo. El papel delegado a las mujeres en esta novela es absolutamente trascendental. E) Al inicio de la novela, Juan Preciado recibe el encargo de su madre Dolores, quien está a punto de morir, de buscar a su padre pues los ha tenido abandonados.
LITERATURA PERUANA UNFV 2015 90 Debido a su trabajo a en la biblioteca nacional;…………….fue reconocido como……………….. A) Gonz Gonzal ales es Prad Prada a – el Sibarita B) Ricardo Palma – el Bibliotecario Mendigo C) Abraham Valdelomar – el Conde de Lemos D) Enrique Albújar – Sansón Carrasco E) José Santos Chocano – el Cantor de América
UNI 2015-I 91 El componente característico de la literatura amazónica peruana es 1) Realismo mágico. 2) Regionalismo 3) Naturalismo 4) Postmodernismo 5) Positivismo A) 4 B) 1 C) 5 D) 2 E) 3 UNMSM 2015-I 92 El autor peruano que incorpora en su poesía formas tradicionales de la lírica andina es A) Juli Julio Ramó Ramón n Ribeyr beyro. o. B) Ricardo Palma. C) Mariano Melgar. D) José María Eguren. E) César Vallejo. UNI 2014-II 93 El humor y la ironía son figuras literarias usadas intensamente en las obras de los siguientes autores; a excepción de A) Pard Pardo o y Aliaga iaga B) Manuel Ascencio Segura C) Leonidas Yerovi D) Luis Felipe Angell E) José María Arguedas UNI 2014-II 94 La frase frase "Me moriré en París" corresponde a A) José José Sant Santos os Choc Chocan ano o B) Javier Heraud C) Julio Cortázar O) Ciro Alegría E) César Vallejo UNMSM 2014-II 95 El género de la tradición combina, fundamentalmente, A) la leye leyend nda a romá románt ntic ica a y el cuad cuadro ro cost costumbr umbris ista ta.. B) el mito prehistórico y la historia colonial. C) los refranes populares con la historia del Perú. D) la sabiduría popular y la investigación lexicográfica. E) la descripción costumbrista con la crónica periodística. UNI 2014-I 96 Autor peruano, reconocido por escribir yaravíes. A) Ricard cardo o Palm Palma a B) Mateo Pumacahua C) Mariano Melgar D) José María Arguedas E) Enrique López Albújar UNI 2013-II 97 ¿A qué poema pertenecen los versos siguientes? "¡Oh, cuanto tiempo silenciosa el alma mira en rededor su soledad que aumenta como un péndulo inmóvil, ya no cuenta las horas que se van!" A) Yaraví B) Trilce C) ¡Acuérdate de mí! D) Diamantes y perlas E) Pasionaria UNI 2013-II 98 El precursor del romanticismo en la literatura peruana fue A) Luis Luis Benj Benjamín amín Cisner sneros os B) Arnaldo Márquez C) Mariano Melgar D) Ricardo Palma E) Carlos Augusto Salaverry UNFV 2013 99 Autor de la obra El mundo es ancho y ajeno A) Ciro ro Alegrí egría a B) José María Arguedas C) Cesar Vallejo D) Vargas Llosa E) Gabriel García Márquez
Visite: facebook.com/profesorfrancis facebook.com/profesorfrancisco co
UNMSM 2013-I 100 EI escritor peruano que destacó en la composición de ensayos beligerantes y el cultivo de las formas poéticas triolet y rondel fue A) Abra Abraha ham m Vald Valdel elomar omar B) Manuel González Prada C) Ricardo Palma D) José María Eguren. E) José Santos Chocano. UNI 2012-II 101 Señale los representantes de la literatura peruana. I. Rocío Silva Santisteban II. Gabriela Mistral III. Rosella di Paolo IV. Carmen Ollé V. Blanca Varela A) I y V B) I, II y III C) III y V D) I, III, IV y V E) II y V UNFV 2011-II 102 Es miembro del Boom latinoamericano, considerado arquitecto de la narrativa peruana, obtuvo el Premio Nobel 2010. A) Juli Julio Ramó Ramón n Ribeyr beyro. o. B) José María Arguedas C) Mario Vargas Llosa D) Enrique Congrains E) Alfredo Bryce Echenique UNI 2011-II 103 Los autores de Los reyes rojos y Tristitia son respectivamente: A) Vall Vallej ejo y Choc Chocan ano o B) Eguren y Vallejo C) Valdelomar y Chocano D) Eguren y Valdelomar E) Hidalgo y Gonzalo Rose UNMSM 2011-II 104 Señale cuál de las alternativas presenta la relación correcta entre autor y obra literaria. A) José José Marí María a Argu Argued edas as – Los ríos profundos B) César Vallejo – Simbólicas C) José María Eguren – Poemas humanos D) Manuel González Prada – El mundo es ancho y ajeno E) Abraham Valdelomar – Prosasprofanas UNMSM 2011-I 105 "Desde la aurora / combaten dos reyes rojos, / con con lanz lanza a de oro" oro".. Estos versos corresponden a…….poemario de…........
A) Simbólicas - José María Eguren. B) Los heraldos negros - César Vallejo, C) Las voces múltiples - Abraham Valdelomar. D) Pasionarias - Ricardo Palma. E) Minúsculas - Manuel González Prada. UNI 2010-II 106 En la narrativa peruana, ¿cuál es la novela que trata de expresar a través de la mirada de un niño sensible y solitario una realidad social injusta, a partir de la vida cotidiana en un hogar de familia acomodada? n octurnidad d A) Reo de nocturnida B) La historia de Mayta C) Un mundo para Julius D) La casa verde E) La palabra del mudo UNI 2010-II 107 Señale la alternativa correcta que establece una correspondencia entre novelista peruano y título de novela de su autoría. A) Sant Santia iago go Ronc Roncag agliliol olo – No me esperen en Abri Abril B) Alfredo Bryce Echenique – Las travesuras de la niña mala C) Mario Vargas Llosa – Los perros hambrientos D) Julio Ramón Ribeyro – Crónica de San Gabriel Abril rojo rojo E) José Maria Arguedas – Abri
– 6 6 –
PREGUNTAS DE LITERATURA DE EXÁMENES DE ADMISIÓN POR TEMAS Prof. Francisco Ramos Vásquez UNFV 2010 108 Relacione y ordene cronológicamente según el autor. I. Abraham Valdelomar II. Alfredo Bryce Echenique III. Mario Vargas Llosa IV. Julio Ramón Ribeyro a. Siete ensayos de interpretación de la realidad peru peruan ana a b. El mundo es ancho y ajeno c. Yawar fiesta d. Crónica de San Gabriel e. La felicidad ja ja f. El pez en el agua g. Tristitia A) Ig – IVd – Ile – Illf B) Ic – IVe – Ilg – IlIf C) Ig – Ille – lld – IVb D) Ic – Ile – Illf – IVg E) Ic – IVd – Ila – Illf UNMSM 2010-II 109 Los siguientes versos: "¿Por qué a verte volví, Silvia querida? / ¡Ay triste! ¿Para qué? ¡Para trocarse / mi dolor dolor en más más tris triste te desp desped edid ida! a!" " pertenecen a A) Ricard cardo o Palm Palma. a. B) Mariano Melgar. C) José Asunción Silva. D) Carlos Augusto Salaverry. E) José de Esponceda. UNMSM 2010-I 110 "Mi madre no dijo una sola palabra y. bajo la luz amarillenta del lamparín, todos nos mirábamos en silencio. Al día siguiente, en el alba, en la agonía de las sombras nocturnas, no se oyó su canto alegre" . Este fragmento corresponde al cuento A) Warma kuyay B) El caballero Carmelo C) Paco Yunque D) Los gallinazos sin plumas E) El vuelo de los cóndores
COLONIA UNMSM 2012-II Comentarios reales 111 La segunda parte de los Comentarios de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, trata sobre A) la expe expedi dici ción ón de Hern Hernan ando do de Soto Soto a La Florida. B) los recuerdos de la niñez y juventud del autor. C) los dioses y hombres que habitaron Huarochirí. D) los orígenes de la cultura e historia del pueblo inca. E) la conquista y las guerras civiles entre españoles. OLLANTAY
UNMSM 2015-I 112 El general Ollanta, personaje del drama quechua Ollantay , fue tomado prisionero debido a un ardid preparado por A) Pach Pachac acút útec ec.. B) Piqui Chaqui. C) Cusi Coyllur. D) Rumí Ñahui. E) Ima Súmac. UNMSM 2014-II 113 La obra obra Ollantay se se puede caracterizar como un drama A) de cost costum umbr bres es y cara caract cter eres es quec quechu huas as.. B) netamente español de capa y espada. C) incaico litúrgico y de sentido pastoril. D) colonial con componentes épicos y líricos. E) histórico con temática filosófica.
UNI 2013-II 114 Indique la alternativa que completa adecuadamente el enunciado siguiente: En la obra Ollantay la forma autoritaria del ejercicio del poder está representada por el pers person onaj aje……… e………… …
A) Sinchi nchi Roca Roca B) Pachacútec C) Inca Roca D) Mayta Cápac E) Túpac Yupanqui UNMSM 2012-II 115 En el drama quechua Ollantay , Pachacútec representa el poder……….; en cambio, Túpac Yupanqui, el poder……….
A) gene genero roso so - malé malévo volo lo.. B) autoritario - magnánimo. C) intransigente - tiránico. D) dialogante - justiciero. E) arbitrario - vengativo.
COSTUMBRISMO UNMSM 2015-I 116 ¿Cuál de las siguientes características corresponde al costumbrismo peruano? A) Desc Descri ripció pción n crít crític ica a y ambi ambivale valent nte e de las las inquietudes de un grupo social de un área determinada de la aristocracia. B) Descripción elogiosa de comportamientos que se hallan en proceso de desaparición en una época predeterminada. C) Representación de las actitudes de un pueblo con una finalidad estetizante y en busca de una norma pragmática. D) Retrato moralizador de las características de las ciases altas de una población en un contexto determinado. E) Forma temprana de realismo social cuyo objetivo principal es la representación de usos y hábitos de un grupo humano. UNMSM 2014-II 117 Determine tres enunciados con respecto a la obra Ña Catita, de Manuel Ascencio Segura. I. Ña Catita es un personaje emblemático que da vida al modelo de vieja chismosa. II. La comedia emplea, profusamente, la replana popular y está poblada de refranes. III. En el texto, doña Rufina desea casar a su hija Juliana con un hombre adinerado. IV. La obra contiene elementos que son propios del romanticismo peruano. V. El propósito fundamental de la obra es criticar el carácter humorístico de los limeños. A) III, III, IV, IV, V B) I, III, V C) II, III, IV D) I, IV, V E) I, II, III
REALISMO GONZÁLES PRADA
UNMSM 2013-II 118 En el Discurso en el Politeama, Manuel González Prada exhorta a la nación peruana y celebra la actitud patriótica de los A) mililitare taress y civi viles. les. B) políticos e intelectuales. C) burgueses y aristócratas. D) niños y jóvenes. E) campesinos e indios. UNFV 2012-I 119 La conocida frase de González Prada, "Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra" figura en A) Nuestros indios B) Horas de Lucha C) Bajo el oprobio D) Discurso en el Politeama E) Discurso en el Ateneo
Visite: facebook.com/profesorfrancis facebook.com/profesorfrancisco co
POST - MODERNISMO VALDELOMAR
UNMSM 2013-II 120 Abraham Valdelomar escribió El Caballero Carmelo influido por su A) afán afán de valo valora rarr la cult cultur ura a andi andina. na. B) interés en la historia peruana. C) conocimiento del mundo urbano. D) rechazo al feudalismo tradicional. E) infancia rural, vinculada al mar. UNMSM 2013-II 121 Abraham Valdelomar usó el seudónimo de "Conde de Lemos" y lideró el movimiento Colónida. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza certeramente a dicho movimiento? A) Fue Fue una una insu insurr rrec ecci ción ón cont contra ra el gust gusto conservador y el academicismo. B) Significó un intento serio de revalorar la época colonial. C) Buscó desterrar de la literatura peruana toda influencia europea. D) Posibilitó el triunfo del Romanticismo en el Perú. E) Intentó organizar a los escritores en torno a una doctrina social.
VANGUARDISMO UNI 2015-II 122 En relación al Vanguardismo en el Perú: I. Rompe la estructura formal del poema. II. Se produce una innovación de la metáfora. III. La sátira y la crítica política se expresan libremente. A) Sólo Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III E) I, II y III
INDIGENISMO UNFV 2014 123 Es una novela que trata sobre las rebeliones de los campesinos en Cerro de Pasco contra los intereses económicos del imperialismo norteamericano. A) Redoble por Rancas B) Los ríos profundos C) Todas las sangres D) Lima hora cero E) El mundo es ancho y ajeno UNI 2012-I 124 Marque la alternativa que solo contenga obras del Indigenismo peruano: A) Los Los ríos ríos pro profu fund ndos os – El mundo es ancho y ajeno – Redoble por Rancas. B) La serplente de oro – Garabombo el invisible – La ciudad y los perros. C) Pájinas libres – Los ríos profundos – El zorro de arriba y el zorro de abajo. D) Aves sln nido – El mundo es ancho y ajeno – La palabra del mudo. E) Redoble por Rancas – Los perros hambrientos – La casa de cartón. CIRO ALEGRÍA
UNI 2011-I 125 ¿Cuál es la novela que narra la lucha por la tierra de la comunidad campesina de Rumi? A) Cuentos andinos de Enrique López Albújar B) El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría C) La violencia del tiempo de Miguel Gutiérrez D) Redoble pon Rancas de Manuel Scorza E) Todas las sangres de José María Arguedas
– 7 7 –
PREGUNTAS DE LITERATURA DE EXÁMENES DE ADMISIÓN POR TEMAS Prof. Francisco Ramos Vásquez UNMSM 2010-II 126 Los personajes que en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría tienen el papel de alcalde de la comunidad de Rumí y que representan, respectivamente, la tradición y la modernidad son A) Alvaro varo Amen Amenáb ábar ar y El Mági Mágico. co. B) Augusto Maqui y Demetrio Sumallacta. S umallacta. C) Rosendo Maqui y Benito Castro. D) El Fiero Vásquez y Benito Castro. E) Calixto Páucar y Alvaro Amenábar. Am enábar. UNI 2010-I 127 El argumento de la obra de Ciro Alegría El mundo es ancho y ajeno es es I. La vida y la destrucción de un pueblo indígena en la lucha por la posesión de tierras. II. un dramático relato de las mujeres que luchan por los derechos políticos. III. la lucha entre los pueblos amazónicos y colonizadores provenientes de la Sierra. A) Solo Solo I B) Solo II C) Solo III D) II y III E) I, II y III
GENERACIÓN DEL 50 RIBEYRO
UNFV 2013 128 Qué obra de las siguientes alternativas no pertenece a Julio Ramón Ribeiro A) Teatro B) Atus Atuspa pari ria C) Cambio de guardia D) Losgeniecillosdominicales E) Los perros hambrientos
GENERACIÓN DEL 60 VARGAS LLOSA
UNI 2014-I 129 Novela de Mario Vargas Llosa Abril rojo rojo A) Abri B) El héroe discreto C) Los perros hambrientos D) La mujer de mi hermano E} Redoble por Rancas
Visite: facebook.com/profesorfrancis facebook.com/profesorfrancisco co
UNFV 2013 130 El poeta, el jaguar, el esclavo, ¿a qué obra literariapertenecen? A) La tía Julia y el escribidor B) La guerra del fin del mundo C) Historia de Mayta D) La ciudad y los perros E) El hablador UNI 2012-I 131 Indique la alternativa correcta en relación a una de las últimas novelas de Mario Vargas Llosa, "El sueño del celta" I. El protagonista es un explorador inglés llamado el capitán Junieux. II. El protagonista es Roger Casement, aventurero y a la vez refinado diplomático irlandés. III. El personaje central reporta las perversidades ejecutadas por los caucheros al servicio de la Peruvian Company del peruano Julio Arana. A) Sólo Sólo I B) Sólo II C) II y III D) I y III E) I, II y III
– 8 8 –
PREGUNTAS DE LITERATURA DE EXÁMENES DE ADMISIÓN POR TEMAS Prof. Francisco Ramos Vásquez CLAVES
1B 2A 3C 4B 5A 6E 7E 8D 9C 10 E 11 D 12 E 13 B 14 E 15 E 16 D 17 A 18 B 19 C 20 D 21 B 22 B 23 E 24 D 25 B 26 E 27 C 28 E 29 C 30 C 31 E 32 C 33 C 34 E 35 C 36 A 37 B 38 C 39 B 40 E 41 C 42 B 43 B 44 D 45 B 46 A 47 D 48 B 49 D 50 B 51 D 52 C 53 B 54 A 55 D 56 B 57 E 58 D 59 E 60 B 61 A 62 D 63 A 64 B 65 A 66 E 67 B 68 C 69 B 70 D 71 C
72 C 73 C 74 D 75 D 76 B 77 A 78 C 79 D 80 A 81 D 82 D 83 E 84 D 85 C 86 D 87 A 88 A 89 D 90 B 91 B 92 C 93 E 94 E 95 A 96 C 97 C 98 C 99 A 100 B 101 D 102 C 103 D 104 A 105 A 106 C 107 D 108 A 109 B 110 B 111 E 112 D 113 D 114 B 115 B 116 E 117 E 118 D 119 D 120 E 121 A 122 C 123 A 124 A 125 B 126 C 127 A 128 E 129 B 130 D 131 C
Visite: facebook.com/profesorfrancis facebook.com/profesorfrancisco co
– 9 9 –