UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
Tecnología Farmacéuti Farmacéutica ca II
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH – CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGIA FARMACEUTICA II CICLO ACADÉMICO: IX DOCENTE: Q.F. GOMEZ VEJARANO NANCY INTEGRANTES:
CASTILLO ARAUCO ANALI
MARIÑOS GAVIDIA ZARELA
CRUZ REYES DALILA.
QUISPE VILCHEZ IRENE
GARCIA GUTIERREZ DIANA
GUERRA ARANDA ROY
PRACTICA DE EMULSIONES
Página 1
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
Tecnología Farmacéutica II
TECNOLOGIA DE LAS EMULSIONES II.- INTRODUCCION: Las emulsiones liquidas medicamentosas para uso interno son preparados fluidos, generalmente de aspecto lechoso o cremoso, adecuadamente edulcorados, que constituyen un sistema heterogéneo formado por dos líquidos no miscibles entre si, uno de ellos disperso en el seno del otro. El líquido que se halla dividido en pequeñas gotitas constituye la fase discontinua, dispersa o interna; y el otro liquido en el cual ocurre la dispersión se conoce como fase continua, dispersante o externa. Cuando los líquidos no miscibles son el agua o soluciones acuosas y el aceite pueden darse dos tipos de emulsiones: o
Emulsión de aceite en agua (O/A), cuando la fase dispersa es el aceite.
o
Emulsión de agua en aceite (A/O), cuando la fase dispersa es el agua o solución acuosa.
Las emulsiones de uso interno son por lo general del tipo O/A y solo ellas constituyen verdaderamente la clase de medicamentos llamados emulsiones. Las emulsiones de uso externo pueden tomar otras denominaciones: Linimentos, Lociones, Cremas y Pomadas. Al ser normalmente no miscibles los dos líquidos constituyentes de una emulsión, es necesaria la presencia de un tercer componente para que tenga lugar la dispersión y asegurar su conservación: el agente emulsionante, emulgente, dispersante o estabilizante.
En algunos casos, un emulgente único resulta insuficiente para dar una emulsión estable y evitar la separación de las fases, razón por la cual se ha de emplear más de un emulgente. En general un emulgente es un agente que reduce la tensión superficial entre las fases liquidas no miscibles, facilitando de esta manera la dispersión de un líquido en el otro, evitando el fenómeno de agregación que trae consigo la destrucción de la forma farmacéutica. (01)
PRACTICA DE EMULSIONES
Página 2
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
Tecnología Farmacéutica II
III.- OBJETIVOS:
Determinar los tipos de emulsiones utilizando los métodos de colorantes y disolución.
Determinar el % de agua que contiene la emulsión.
IV.- MATERIAL Y METODO 4.1.- MATERIAL: 4.1.1.- Equipos:
Balanza analítica. Cocina eléctrica.
4.1.2.- Reactivos:
Emulsion Scott Sudan III Azul de metileno.
4.1.3.- Otros materiales: Probeta. Espátula. Vasos de precipitación. Fiolas,
Pipetas. Rejillas. Embudo.
4.1.4 Método: El método utilizado fue el de emulsión, colorante, dilución, disgregabilidad.
4.1.5.- Procedimiento: Se dispone de una emulsión en dos vasitos de precipitación y se adiciona a uno de ellos I gota de solución acuosa de un colorante hidrosoluble (Azul de metileno), y en el otro I gota de solución oleosa de un colorante liposoluble (Sudan III). Se tiñe la emulsión en el vasito en que coincide el disolvente del colorante con la fase externa de la emulsión.
PRACTICA DE EMULSIONES
Página 3
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
Tecnología Farmacéutica II
Se dispone en un vasito de precipitación cierta cantidad de agua destilada y en su superficie se deja caer unas gotas de la emulsión; si se trata de una emulsión O/A, la gota se extiende rápidamente, desaparece como tal y a los pocos minutos se observa tan solo puntitos de grasa, fase interna, sobre la superficie del agua. Repitiendo la experiencia con unas gotas de emulsión A/O permanecen indeformables en la superficie del agua.
En una placa Petri de peso conocido (p) se deposita una cantidad de Emulsión y se pesa de nuevo (p'); la diferencia es el peso de la muestra que se ensaya (p' - ). Se coloca la placa en un estufa de aireacion a 105° C por 2 horas; se deja enfriar en un desecador de Cloruro de calcio y se pesa (P'); se repite la operacion de desecado y pesado (P2) hasta peso constante (P''). Por diferencia se obtiene la cantidad perdida por desecacion que puede considerarse fase acuosa (P' - P'').
V.- RESULTADOS: Tabla N°1: Coloración de la muestra. Reactivo
Coloración
Azul de
Azul
metileno Sudan III
No coloreo
Fuente: Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Uladech Trujillo.
Tabla N°2: Precipitado de la muestra. Muestra
Precipitado
H2O+Muestra
Si
Fuente: Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Uladech Trujillo.
Tabla N°3: determinación de la friabilidad de la aspirina. Peso de muestra + CaCL2
% de eliminación
45g
74%
Fuente: Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Uladech Trujillo.
PRACTICA DE EMULSIONES
Página 4
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
Tecnología Farmacéutica II
VI.- DISCUSIÓN: En la tabla 01 podemos observar que al agregar el colorante hidrosoluble (azul de metileno) este dio un color azul con la que se demostró que la emulsión era O/W; de la misma forma se procedió con el colorante liposoluble (Sudan III), lo cual no coloreo lo que se confirmaría el sistema O/W. En la tabla 02 observamos que al agregar gotas de la muestra (emulsión Scott), en un vaso de agua destilada se observó una dispersión lo que se demostraría que el sistema es O/W. En la tabla 03 observamos el % de agua que se elimina, es decir calculamos la cantidad de agua que tiene la emulsión.
VII.- CONCLUSIÓN: o
En la práctica realizada se pudo determinar el tipo de emulsión O/W utilizando los métodos de colorantes y disolución.
o
El porcentaje de agua que contenía la emulsión fue de 74%.
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 01 . es.scribd.com. Tecnologías de las Emulsiones. [Sede web]. Perú: Uladech. 2014
[acceso
4
de
Junio
de
2014].
Disponible
en:
http://es.scribd.com/doc/228210869/TECNOLOGIA-DE-LAS-EMULSIONES
PRACTICA DE EMULSIONES
Página 5