Laboratorio de Microbiolog\u00eda
Escuela de Medicina Universidad Xochicalco
Laboratorio de Microbiolog\u00eda
PR\u00c1CTICA NO. 4
CULTIVO FAR\u00cdNGEO ( FARINGOCULTIVO) OBJETIVO.
Las estructuras de la garganta son el es\u00f3fago, la tr\u00e1quea, la epiglotis y las am\u00edgdalas Utilizar\u00e1 t\u00e9cnicas de y aislamiento obtendr\u00e1 cultivos en la b\u00fasqueda de estreptococos tipo A. Ademas de diferenciar los tipos de estreptococo A y B etiol\u00f3gicamente.
FUNDAMENTO TE\u00d3RICO.
L
os estreptococos son g\u00e9rmenes Gram positivos y se clasifican en Grupos (A, B, C, etc.) en base a carbohidratos espec\u00edficos de su pared celular. El cultivo de garganta puede ayudar a determinar si la causa de la faringitis en un paciente es por las bacterias estreptococos del grupo A y Streptococcus pyogenes. El faringocultivo es una prueba de laboratorio que se hace para aislar e identificar organismos que puedan causar una infecci\u00f3n en la garganta Este examen se realiza cuando se sospecha en particular, una faringitis estreptococica. La presencia de bacterias normales de la boca y de la garganta es un hallazgo normal.
El cultivo de garganta puede ayudar a determinar si la causa de la faringitis en un paciente es por las bacterias estreptococos del grupo A.
MATERIALES 1
o Abatelenguas
2 3
o Torunda est\u00e9ril o Placas de agar-sangre
Escuela de Medicina Universidad Xochicalco
Laboratorio de Microbiolog\u00eda 4 5 6 7
o o o o
Asa de siembra Plum\u00f3n indeleble Cinta adhesiva Contenedor de residuos org\u00e1nicos
1
DESARROLLO DE LA PR\u00c1CTICA Antes de empezar 1
2
3
4 5
o Para intentar que las colonias crezcan separadas tomamos un asa de siembra y se realizan resiemb ras en dos zonas: 0 o Utiliza la t\u00e9cnica de sembrado con un aplicador de algod\u00f3n. o Se rotula la tapa indicando el nombre del donante, su grupo-clase, la fecha.
2 o No se puede tocar nada que vaya a tomar contacto con la muestra biol\u00f3gicaIncubaci\u00f3n y observaci\u00f3n con las manos (abatelenguas, asa de Se llevan las placas a incubar a 37\u00baC siembre, torunda,...) para evitar (temperatura corporal), durante 24 horas. Tras contaminaciones. este per\u00edodo se recogen las placas y se realiza la o Una vez utilizado este material ha de tinci\u00f3n de GRAM si es necesario. OBSERVACI\u00d3N ser eliminado en un contenedor especial. Estos contenedores ser\u00e1n llevados El medio de cultivo agar-sangre es un posteriormente a una planta de medio nutritivo general, no selectivo, en el cual tratamiento de residuos biol\u00f3gicos, pueden crecer casi todos los tipos de donde ser\u00e1n incinerados. microorganismos. Su nombre deriva de que o Todos los materiales o muestras contiene un 5-10% de sangre desfibrinada (no tomadas deben estar perfectamente coagula) extra\u00edda de caballo, conejo o, sobre todo, de carnero. identificados: nombre, grupo, fecha e indicativo del tipo de muestra. Las bacterias existentes en la faringe o Las placas sembradas deben sellarse pueden ser de dos tipos: con cinta adhesiva al finalizar para 1 o Flora bacteriana propia o normal, de vida evitar su contaminaci\u00f3n o la nuestra. saprofita (crecen sobre restos de comida). o Al acabar la pr\u00e1ctica, se deben lavar 2 o Flora pat\u00f3gena, que provoca enfermedades (especialmente Streptococcus pyogenes, bien las manos.
responsable de la faringitis aguda, la fiebre reum\u00e1tica, angina estreptoc\u00f3cica, escarlatina, erisipela ) Se inclina la cabeza hacia atr\u00e1s con la boca bien
Toma de la muestra
abierta y se frota la parte posterior de la garganta con un hisopo o aplicador de algod\u00f3n est\u00e9ril cerca de las am\u00edgdalas. La persona debe contener las n\u00e1useas y cerrar la boca mientras el aplicador toca la parte posterior de la garganta cerca de las am\u00edgdalas. Con el fin de mejorar las probabilidades de detectar bacterias, el aplicador se puede utilizar para raspar la parte posterior de la garganta varias veces.
Siembra 1
2
o A continuaci\u00f3n se toma una placa de agar-sangre y se procede a la siembra del material recogido con la torunda. Se extrae la funda de la torunda y se pasa SUAVEMENTE por la superficie, cubriendo el \u00e1rea. o Al finalizar, se tira la torunda al contenedor de desechos org\u00e1nicos.
Aislamiento
Escuela de Medicina Universidad Xochicalco
Laboratorio de Microbiología 1
Al tomar una muestra de la faringe, las bacterias existentes empiezan a dividirse. De una bacteria se forman miles o millones, dando lugar a una colonia, visible a simple vista. Todas las bacterias de una colonia son genéticamente idénticas a la bacteria que las originó e iguales entre sí. Las resiembras tienen por objetos intentar conseguir que se formen colonias aisladas de la masa principal. Al contener el medio de cultivo glóbulos rojos (agar-sangre) si existiera algún microorganismo patógeno se produciría la destrucción de estos glóbulos rojos, ya que estas bacterias tienen enzimas que rompen las paredes de los glóbulos rojos, y se formaría un halo de hemólisis: alrededor de la colonia de bacterias patógenas se forma una zona transparente. Así se detecta su presencia en la faringe.
Placa con Placa normal m i croorganism s (sin hemólisis) patógenos (hemóolisis)
Caso Clínico
Adolescente de sexo femenino, de 14 años, con fiebre de hasta 39,5 º C de 2 días de evolución. Dolor de garganta y cefalea. Auscencia de sinntomatología catarral. Amigdalas inflamadas.
RESULTADOS ESTUDIO.______________________________ MEDIO DE CULTIVO:_______________ CARACTERÍSTICA TAMAÑO FORMA ELEVACIÓN MARGEN COLOR SUPERFICIE DENSIDAD CONSISTENCIA OLOR HEMÓLISIS PIGMENTACIÓN
RESULTADO
2.- ¿Pedirías algúna prueba microbiológica para ayudarte? Si o no y ¿cuál?. __________________________________________ __________________________________________ 3.- Investiga cuales son los antibióticos preferentes en el caso de una faringitis estreptocócica. Y el tiempo de tratamiento que se sugiere. __________________________________________ __________________________________________
PREGUNTAS EXPOLATORIAS: 1.- La paciente no posee síntomas catarrales ¿cuál sería tu primera sospecha? 4.- ¿Cuáles son las características visuales de una __________________________________________ garganta afectada con Estreptococcus pyogenes? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
CARACTERÍSTICAS DE LAS COLONIAS USADAS EN LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS
Escuela de Medicina Universidad Xochicalco
Laboratorio de Microbiología
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
TAMAÑO. Diámetro en mm. FORMA. Puntiforme, circular, filamentosa, irregular, rizoide, fusiforme. ELEVACIÓN. Plana, elevada, convexa, monticular, umbeliforme, umbilicada. MARGEN. (Borde de colonia). Entero, ondulado, lobulado, aserrado, filamentoso, rizado. COLOR. Blanco, amarillo, negro, naranja, etc. SUPERFICIE. Brillante, mate, etc. DENSIDAD. Opaca, translúcida, transparente, etc. CONSISTENCIA. Butirosa, viscosa, membranosa, quebradiza, etc.
Dibuja la placa representando las colonias que han crecido en ella. Responde a las siguientes preguntas: 1 1) ¿Se observa un único tipo de colonias o hay varios tipos distintos? 2 _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _______
En caso de que haya tipos distintos describe las diferencias entre las colonias 2) ¿Qué es un halo de hemólisis? _________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________
Escuela de Medicina Universidad Xochicalco
Laboratorio de Microbiología _____________________________________________________________________________________ ______ 3) ¿Por qué se produce? _________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ______ 4) ¿Para qué hay que resembrar? _________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ______ 5) ¿Qué ocurriría si tocáramos el material biológico con las manos? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 6) Investiga que áreas del organismo humano son mas fáciles de infectar por estreptococos tipo A y también las áreas del organismo humano mas fáciles de producir daño por el estreptococo tipo B. _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 7) ¿ Usarías agar sal y manitol para aislar estreptococo? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 8) Define faringoamigdalitis, (bibliografia de referencia-MEDICINA INTERNA DE HARRISON). _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: Marque con una paloma para indicar que el alumno realizó la actividad y con una X que no la realizó. Participación individual Nombre A B C
D
E
A) Al realizar la práctica toma en cuenta las medidas de seguridad. B) Demuestra habilidad y destreza al manejar el material de laboratorio. C) Al preguntarle sobre el tema, fundamenta correctamente su respuesta. D) Coopera con el resto del equipo para que todos realicen su práctica. E) Al término de la práctica elimina o conserva adecuadamente su material y la muestra.
Evaluación del trabajo en equipo Escuela de Medicina Universidad Xochicalco
Laboratorio de Microbiología
EQUIPO
SI
NO
EVIDENCIAS
SI
NO
Planificamos el trabajo Distribuimos bien las actividades El resultado fue el esperado 1.- Formato completo 2.- Práctica realizada 3.-Resultados de la práctica completos 4.-Material y equipo limpio 5.- Revisión bibliográfica
Escuela de Medicina Universidad Xochicalco
Laboratorio de Microbiología
Escuela de Medicina Universidad Xochicalco