INFORMACIONES TÉCNICAS APLICACIONES RURALES I–R1
POSTES DE HORMIGÓN ARMADO PARA ALAMBRADOS
La aplicación del hormigón armado a la fabricación de postes para alambrado no es una novedad, como lo demuestran los muchos miles de metros de alambrados construidos con todo éxito, tanto en nuestro país como en el extranjero. El uso del hormigón en la fabricación de postes para alambrado significa el aprovechamiento de todas las ventajas de la prefabricación, a las que, para este caso especial, corresponde agregar la gran durabilidad que se obtiene con un hormigón bien ejecutado y sobre todo su absoluta incombustibilidad. Los miles de metros de alambrados destruidos en diversas zonas de nuestro país por los incendios de campos ocurridos en el verano, hablan elocuentemente de la necesidad de usar postes incombustibles. Otra conveniencia interesante del poste de hormigón reside en que, por la simplicidad de sus moldes y del procedimiento constructivo, puede ser fabricado directamente en los establecimientos ganaderos, por su propio personal, no especializado, aprovechando los períodos en que disminuye la intensidad de las tareas rurales. Existe suficiente experiencia, tanto en el país como en el extranjero, sobre el uso satisfactorio de los postes de hormigón, que permite desvirtuar el argumento que se ha esgrimido en su contra: que el roce del alambre con el hormigón, afecta el galvanizado protector, provocando luego la oxidación y ulterior destrucción del alambre. Como el poste para alambrado es un problema de verdadera importancia nacional, tanto en lo concerniente a la economía privada como a la general, el Instituto del
Cemento Portland Argentino ha realizado estudios experimentales para tratar de determinar las secciones y tipos más convenientes. En base a las experiencias realizadas se han proyectado los 5 tipos de postes que se detallan más adelante: 4 livianos y 1 pesado para ser empleados como esquineros o torniqueteros. Las características y dimensiones principales de los 5 tipos de postes pueden observarse en las figuras correspondientes. El poste A, de 2,20 m de largo y de 8 cm x 8 cm en la punta y 12 cm x 12 cm en la base, con un peso de 61,5 kg está armado con 4 barras de 10 mm de diámetro y estribos de alambre de 4 mm. La carga máxima de rotura que puede soportar teóricamente, es de 370 kg, aplicados horizontalmente en la punta y empotrado el poste en un largo de 80 cm. El poste B, de iguales dimensiones, pero con una armadura reforzada constituida por 8 barras de 8 mm, de las cuales 4 tienen el largo del poste y 4 de sólo 1,40 m para reforzar la zona de esfuerzos máximos o sea a ras del suelo en el empotramiento. Para este poste, capaz de romper a una carga de 700 kg aplicada en la punta, también empotrado 80 cm en el suelo, se ha previsto la utilización de armadura de acero especial o sea de un límite de fluencia de ơs = 4500 kg/cm2 como mínimo. En caso de quererse reemplazar dicho tipo de acero por una armadura de acero común, deben utilizarse 8 barras de 10 mm de diámetro. Los valores calculados de las cargas de rotura han sido verificados, habiéndoselos sometido además al ensayo normal de impacto mediante una bolsa de arena de 27 kg de peso, con resultados satisfactorios. El poste C, esquinero, ha sido proyectado para que sea capaz de soportar la carga transmitida por los 7 hilos del alambrado, supuestos éstos tendidos hasta su carga de rotura y provisto el poste de su correspondiente pata de gallo. Los postes tipos D y E, de sección rectangular, proyectados con el mismo criterio de los anteriores, ofrecen la ventaja de resultar más livianos. La ejecución de los postes es bien sencilla. El molde para los mismos es fácil de ejecutar como puede observarse en la figura adjunta que muestra en perspectiva un molde para 5 postes. Conviene utilizar madera dura con el fin de asegurar una mayor duración del molde y de evitar las deformaciones que puedan afectar la forma final de los postes. El molde debe ser cuidadosamente aceitado antes de cada moldeo. Una vez preparada la armadura y ubicada en el molde, se colocan en el mismo unas barras cortas bien limpias y engrasadas, destinadas a formar los agujeros por donde pasarán los hilos del alambrado. Luego se coloca el hormigón, el cual debe ser enérgicamente apisonado, a efectos de obtener un hormigón denso, compacto y sin oquedades. Una vez moldeado el poste, debe tapárselo con arpillera o paja, que se
debe mantener húmeda durante 7 d por lo menos, para efectuar su correcto curado. Las barras de hierro para formar los agujeros se retiran después de transcurridas 2 h ó 3 h del hormigonado. Por tratarse de elementos destinados a soportar acciones climáticas intensas, corresponde ejecutar un hormigón de alta calidad, cuya relación agua-cemento en peso no debe ser superior a 0,50, es decir 25 l de agua por bolsa de cemento. A los efectos prácticos aconsejamos emplear una dosificación 1:2:2,5 medida en volúmenes sueltos, utilizando piedra partida de un tamaño máximo de 2,5 cm y una arena de granulometría mediana (módulo de fineza 2,75). Dicha dosificación corresponde a las siguientes cantidades de materiales:
a) Para una bolsa de cemento portland:
Cemento portland Arena Piedra partida Agua
En peso 50 kg 102 kg 124 kg 24 l
En volumen 1 bolsa 71 l 90 l 24 l
b) Para preparar 1 m3 de hormigón:
Cemento portland Arena Piedra partida Agua
En peso 400 kg 816 kg 992 kg 192 l
En volumen 8 bolsas 0,570 m3 0,715 m3 192 l
Como complemento, damos en esta página la tabla con los materiales necesarios para la fabricación de 100 postes de cada uno de los 5 tipos. Otras soluciones muy interesantes la constituyen los postes de hormigón elaborados con adición de la centrifugación o de la precompresión, pero para su fabricación se requieren instalaciones industriales especiales. Estas soluciones, que conducen a postes muy resistentes a la vez que más livianos, se encuentran a estudio de algunas fábricas de elementos prefabricados y precomprimidos. En nuestra opinión, el uso del poste de hormigón constituye una excelente y segura solución para el campo argentino, por considerarlos elementos básicos insustituibles para construir alambrados permanentes, en mérito a las relevantes características que poseen y que no reúnen los hechos con otros materiales: incombustibilidad, duración indefinida, resistencia, economía, facilidad y sencillez de ejecución.
Vista de un molde de madera para 5 postes
MATERIALES PARA 100 POSTES HORMIGÓN Tipo
Largo
Peso
EN PESO Cemento
Arena
ARMADURA EN VOLUMEN
A. grueso Cemento
Arena
A. grueso
Ø
Largo
Peso
-
m
kg
kg
kg
kg
m3
m3
m3
mm
m
kg
A
2,20
61,5
1025
2100
2550
1025
1,460
1,825
10 4
950 370
585 37
B
22,20
61,5
1025
2100
2550
1025
1,460
1,825
8 4
1550 370
612 37
acero especial
10 4
1550 370
958 37
acero común
C
2,50
137
2280
4670
5660
2280
3,250
4,060
12 4
992 600
880 60
D
2,20
58,5
975
2030
2460
975
1,410
1770
8 4
915 370
360 37
E
2,20
60
1000
2040
2475
1000
1,420
1,780
8 4
915 370
10 4
915 370
360 37 365 37
Poste reforzado