MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIO- SECTOR SIAPE – SIAPE – BARRANQUILLA DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y PORTUARIO.
Edgar D. Gonzales F. Julio C. Trejos C. Proyecto integral X y XI
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIO – SECTOR SIAPE. PIEZA RIBERA OCCIDENTAL 1 – BARRANQUILLA DISTRITO ESPECIAL, INDUSTTRIAL Y PORTUARIO
EDGAR DARIO CONZALES FOSECA JULIO CESAR TREJOS CORTINA
PPROYECTO INTEGRAL X – XI. DOCENTE: ARQ. JAIRO LOPEZ
UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
FACULTAD DE ARQUITECTURA
BARRANQUILLA, ATLÁNTICO 2014
Resumen
El proceso de la investigación está basado en el estudio del lugar de intervención; barrio SIAPE BARRANQUILLA, ATLANTICO DISTRITO DISTRITO INDUSTRIAL Y PORTUARIO. PORTUARIO. La cual alcanzaremos a describir las dificultades que se demuestra en el sector en diferentes factores como: ambientales, sociales y físicas que oprimen y restringen el progreso urbano de la población, tomando esto como punto de inicio a procedimientos que puedan crear posibles estrategias estrategias que permitan permitan optimizar la calidad calidad del entorno urbano y la calidad de vida de los habitantes y disminuir los problemas manifestados.
.
Trejos Cortina, J., & Gonzales Fonseca, E. (2014). (2014). Notas de trabajo trabajo de campo. Barranquilla. Barranquilla.
Índice
1. 2. 3. 4. 5.
INTRODUCCION ANTECEDENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACION OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL 5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
6. 7. 8. 9. 10. 11.
TRATAMIENTOS URBANISTICOS NORMATIVA VIAS Y PERFILES ANALISIS AMBIENTAL FACTORES BIOCLIMATICOS ASPECTOS FISICOS NATURALES 11.1. SISTEMA ECOLOGICO 11.2. VEGETACION INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE RECREACION ENTORNO ARQUITECTONICO ARQUITECTONICO CALIDAD DEL SUELO GEOMORFOLOGICO GEOMORFOLOGICO CALIDAD DEL AIRE CONFORT ACUSTICO - SISTEMA VERDE CONDICIONES DE ILUMINACIÓN SISTEMA HÍDRICO 19.1. CALIDAD DE CUERPOS DE AGUA INTEGRACION CON EL ENTORNO AMBIENTAL REVITALIZACION DEL CARÁCTER DE USO EFICIENCIA DE LA ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD ANÁLISIS SOBRE LA ESTRUCTURA EXISTENTE INUNDACION PALETA VEGETAL CRECIMIENTO URBANO HISTORIA MORFOLOGIA URBANA 29.1. MORFOLOGIA VIAS Y TRANSPORTE 30.1. JERARQUIA DE VIAS 30.2. CRUCES 30.3. ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO 30.4. ZONAS PEATONALES 30.5 SENTIDOS 30.6 ESTADO DE VIAS
12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.
30.7 CONFLICTOS VIALES 30.8 ACCESOS 30. INFRAESTRUCTURA 31. ANEXOS
Introducción La presente investigación hace referencia a una intervención urbana en el barrio Siape para su mejoramiento integral en su infraestructura y calidad de vida de los habitantes. Este trabajo realizó con el fin de detectar posibles factores causantes del problema urbano ambiental que encontramos en Siape, y de este modo diseñar propuestas urbanas que contengan tácticas para el cuidado del medio ambiente. Para analizar esta problemática es necesario conocer sus causas, una de ellas es la falta de estrategias locales y distritales que puedan integrar a Siape con los demás barrios y minimizar el daño ambiental creado por las diferentes industrias existentes en el sector. Para hacer un análisis más detallado del sector tendremos en cuenta la normativa vigente en barranquilla, ya sea normativa de carácter urbanoarquitectónico como el POT, el manual de espacio público de barranquilla. O de carácter ambiental, como el POMCA del rio magdalena. Así desarrollaremos diferentes tipos de variables que puedan ayudar al mejoramiento integral de Siape Antecedentes En barranquilla se han desarrollado muchos proyectos para el mejoramiento integral de ciertos sectores, proyectos de desarrollo urbano, de mejoramiento de infraestructura, proyectos ambientales y proyectos de vivienda. Barranquilla es una ciudad en pleno crecimiento, sin embargo aún existen problemas urbanos, detectados en su mayoría en barrios de interés popular, uno de ellos es Siape. Un poco de historia nos damos cuenta que su nombre viene del antiguo cacique de la tribu. No hay duda que el origen del barrio Siape tiene su ancestro indígena. Estos tipos de asentamientos indígenas fueron creados por todo el territorio barranquillero. Podemos decir que Siape existe hace menos de 300 años,
ya que se han encontrado material arqueológico perteneciente a esa época. A pesar de su antigüedad parece que el barrio Siape se he mermado en el tiempo, mostrando en la actualidad poco desarrollo urbano, debilitación ambiental y poca actividad económica. . Planteamiento del problema. En el barrio Siape podemos encontrar varios problemas de diferentes características, problemas sociales, ambientales y de infraestructura. En los problemas sociales como la inseguridad de los habitantes que muchas veces se sienten abandonados por la seguridad pública. Problemas como la escasez de especies vegetales que puedan minimizar el impacto contaminante de las empresas existentes en el sector, también el mal uso del canal del arroyo de la 82 (utilizado como tiradero de basuras). Y en los problemas de infraestructura, vemos que no existen vías peatonales adecuadas, y las vías vehiculares están deterioradas por la circulación de maquinaria pesada dentro dl barrio, además encontramos un nodo vehicular en la intersección de la calle 85 con la Vía 40 Justificación Dado el problema que se presenta en Siape es necesario plantear un análisis de investigación para saber la verdadera situación problemática que se presenta a nivel urbano, ambiental y arquitectónico. Haciendo que Siape se pueda integrar a los demás barrios y minimizar el impacto que causan las industrias situadas en el sector
Objetivo general Proyectar una intervención urbana teniendo en cuenta investigaciones del análisis físico y funcional del barrio Siape, para así desarrollar un mejoramiento integral en su infraestructura y el aspecto urbano ambiental. Objetivos específicos Diseñar un proyecto urbano de mejoramiento integral que tenga en cuenta características
ambientales, funcionales y paisajísticas en el barrio Siape.
Integrar física, urbanística y socialmente el barrio Siape con la ciudad de barranquilla
Elaborar estrategias urbanas para minimizar el impacto ambiental que producen las industrias existentes en el barrio Siape
Tratamientos urbanísticos
-
mejoramiento integral.
es un programa estimulado desde el nivel nacional, que percibe un conjunto de ejercicios encaminados a la relación, capacitación y gestión para el fortalecimiento de los entes territoriales en los procesos de planeación, atención y ejecución de acciones y proyectos en los asentamientos precarios, con el fin de promover:
•la focalización de recursos para el desarrollo de obras físicas de infraestructura prioritaria en
asentamientos humanos precarios. •el mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable y en situación de
precariedad •la incorporación de dichos asentamientos a la estructura física, social y funcional de los
municipios.
-
consolidación.
El objetivo de este tratamiento es rescatar y originar significativas evoluciones en zonas que cumplen un papel esencial en la consolidación del modelo de ordenamiento propuesto por el plan
Normativa. El barrio Siape se encuentra en el polígono 6 de la PIEZA RIBERA OCCIDENTAL 1, limitando al NORTE Y NORESTE con el rio Magdalena al ESTE y SUDESTE con el CEEC (centro de eventos y exposiciones del caribe) al SUR Y SUROESTE con el Barrio San Salvador y al OESTE Y NOROESTE con FARMACAPSULAS.
Las actividades que se permiten son comercio C-1, C-2, C-3; servicios mercantiles 1, 2, 3; institucionales tipo 1 y recreativo tipo 1.
Se admiten unifamiliar, bifamiliar, trifamiliar, conjunto residencial, multifamiliar tipo 1 y 2.
Se permite de 3 mts a 8 mts de altura, dependiendo la descripción de la inmueble.
El área mínima en metros cuadrados por lotes desde 25 mts cuadrados hasta 216 mts cuadrados; y el índice de habitabilidad es de 12 mts cuadrados2. (P.O.T – 2010)
POMCA
Como obligaciones principales de los usuarios del recurso hídrico y beneficiarios de una concesión están:
Aprovechar las aguas con eficiencia y economía en el lugar y para el objeto previsto en la resolución de concesión, empleando sistemas técnicos de aprovechamiento.
Sólo utilizar el caudal de aguas otorgado. Construir y mantener instalaciones y obras hidráulicas en condiciones adecuadas.
Evitar que las aguas que deriven de una corriente o depósito se derramen o salgan de las obras que las deben contener.
Contribuir proporcionalmente a la conservación de las estructuras hidráulicas, caminos de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes.
Permitir la vigilancia e inspección y suministrar los datos sobre el uso de las aguas.
En caso de escasez, de sequía u otros semejantes o por razones especiales de conveniencia pública, se puede variar el caudal de agua a suministrarse y el orden establecido para hacerlo. De igual forma, la norma contempla la organización de empresas comunitarias por personas de escasos medios económicos, para utilización de los recursos naturales renovables, verbi gracia, las empresas de pesca artesanal. Los objetivos en la promoción y constitución de empresas comunitarias integradas por usuarios de aguas o cauces, enmarcados por la ley son:
Organizar a los usuarios de escasos recursos económicos que aprovechen una o varias corrientes o cuerpos de agua o que exploten un cauce o sectores de él.
Asegurar por medio de la organización comunitaria la efectividad de concesiones y de los permisos de aprovechamiento de aguas o cauces, en relación con las prioridades que se fijen, para atender al consumo humano y las necesidades colectivas de los moradores de la región.
Velar para que el reparto de las aguas se haga en forma tal que satisfaga proporcionalmente las necesidades de los usuarios.
Representar los intereses de la comunidad de usuarios de las aguas y cauces en los trámites administrativos de ordenación de cuencas hidrográficas y reglamentación de corrientes.
Velar por el adecuado mantenimiento de las obras de captación, conducción, distribución y desagüe, así como de las obras de defensa.
1. 2.
VER IMAGEN 1, polígono 6 ribera occidental 1 barrio Siape. Anexos. VER TABLA 1, anexos.
Vías y perfiles vía de interés para el barrio es la calle 85 donde entra la mayoría del tráfico de Siape, clasificada como una vía colectora V-5 Según el POT de Barranquilla la red vial se clasifica en principales que son las vías interregionales, arterias y semiarteria, vías colectoras, vías conectoras, locales, vías peatonales, y ciclo rutas (P.O.T.2010). Siape en su periferia se localiza la vía 40, una vía de alto flujo vehicular. Y se observa que los perfiles de las calles no van de acuerdo a la normativa, donde el espacio público (andenes) tiene mal uso o no está diseñado para usarlo como debe ser. Análisis ambiental Las zonas verdes no cumplen con las normas mínimas requeridas por el P.O.T, no proporcionan variabilidad de especies vegetales nativas del sector, lo cual afecta de manera directa en el factor ecológico y ambiental, haciendo que la contaminación emitida por el tráfico y las industrias penetren con más facilidad en la comunidad. Teniendo en cuenta la ubicación y o rientación de Siape en Barranquilla, las brisas provenientes del rio ayudan a que los agentes contaminantes desprendidos por las industrias se arrastren con más facilidad a todo el barrio. El arroyo de la 84 desemboca en el litoral de Siape, convirtiéndolo en un acumulador de basuras provenientes del norte de la ciudad. Conociendo la problemática del mal uso del arroyo, el cual puede definirse como unas de las fachadas de Siape, y por el obstáculo que hay sobre la ribera del rio magdalena (MICHELL MAR), podemos concluir que Siape no cuenta con variables visuales que sean
3
VER IMAGEN 2, p erfiles viales existentes.
4
VER IMAGEN 3, conflictos ambientales.
Agradables a la vista del ciudadano. No hay confort acústico por los ruidos provenientes de las industrias cercanas y los provenientes del trafico congestionado de la vía 40. Vemos que los problemas ambientales no solo son culpa de las empresas privadas, cultura ciudadana o el tráfico, pues también otro culpable puede ser el diseño de infraestructura del servicio alcantarillado, ya que uno de los proyectos de impulsiones de agua residuales de barranquilla se encuentra en Siape. FACTORES BIOCLIMATICOS (Wikipedia enciclopedia virtual. (http://es.wikipedia.org/wiki/Barranquilla))
5
LATITUD 10° 59’ 16” N
LONGUITUD 74° 47’ 20”O
ALTITUD 4MSNM
TEMPERATURA MAXIMA (32,3°C)
TEMPERATURA MEDIA (27,4°C)
TEMPERATURA MINIMA (24°C)
BRILLO SOLAR 7-8 H/día
RADIACION SOLAR 6 KWH/M2 DIA
PRESIPITACION 821 MM/AÑO
VELOCIDAD PROMEDIO DE VIENTOS Y PREDOMINANCIA 15.3KM
VER IMAGEN 4, factores bioclimáticos
Aspectos físico naturales Sistema Ecológico: en el sector no existe un buen sistema ecológico ya que no tiene buenas condiciones en sus zonas verdes. Existen diversos tipos de árboles pero no ha espacios verdes en buenos cuidados. Sistema Paisajístico: En el estudio y visita al sector de Siape se aprecia la falta de interacción con el entorno y el paisaje generando una imagen negativa del sector. EJE: la empresa MICHELMAR obstruye la visual con el rio donde a su vez contamina el ambiente del sector. Arroyo la 84 el cual fue intervenido y dejando aspectos negativos por la falta de interacción del paisaje. Donde se encuentran como aspectos generales la falta de senderos, mal estado de las escaleras, falta de bordes que delimiten. Entre otros. Áreas de Protección: Invasión de las áreas d protección dispuestas según el P.O.T. Para los arroyos.
Infraestructura de soporte:
Industrial: MICHELLMAR, PROMING
Residencial: R-3 casas de 1 y 2 pisos
Comercial: ferreterías, bodegas, tiendas
Recreación Siape cuenta con pocos equipamientos dedicados a la recreación y el deporte solo cuenta con una cancha de arena (mal estado) y un parque infantil ubicado al lado de una zona industrial.
6
VER IMAGEN 5, estado actual zonas de recreacion
Entorno Arquitectónico: No se localiza riqueza arquitectónica en el sector que fomente la expansión arquitectónica. Calidad de suelo geomorfológico Por presencia de la industria en el sector lo que altera el pH. La acides total. Procesos como la transformación de nutrientes, acidificación entre otros. Y factores como la saturación de bases y humedad del suelo. Calidad de Aire De acuerdo con la orientación de los flujos de aire de Barranquilla, los contaminantes atmosféricos se desplazan en sentido norte y noreste, y en épocas de vientos suaves y moderados quedan más uniformemente distribuidos sobre la ciudad. En cuanto a partículas en suspensión, los procesos industriales más contaminantes en la ciudad son el sulfato de amonio, el cemento, el yeso y la pulpa de papel y entre otros el efecto causado por el tráfico vehicular. Confort Acústico Los límites máximos de ruido permitidos son de 64 decibelios para la zona residencial, 70 para la comercial y 75 para la zona industrial. En el sector de Siape, el ruido generado por el tráfico automotor y la actividad comercial en horas pico puede alcanzar niveles superiores a 90 decibeles, constituyéndose en un factor de riesgo para la salud de la población.
Condiciones de iluminación En el día la iluminación solar es intensa, esto se debe a la falta de árboles con gran follaje que puedan generar sombras. En la noche la iluminación artificial es tenue, las iluminarias públicas son de luces opacas. Sistema hídrico Calidad de cuerpos de agua Todas las aguas superficiales del sistema hídrico de Barranquilla, el río Magdalena, los arroyos y otros son objeto de contaminación hídrica como vertederos de aguas residuales sin procesar y de residuos sólidos por parte de particulares. Se ha disminuido el impacto ambiental, principalmente sobre la ciénaga de mallorquín, con la construcción de lagunas de oxidación y la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) por parte de la Triple A.
Integración con el entorno ambiental El sector escasea de una integración directa con el medio ambiente, esta problemática se debe al movimiento de tráfico interno que genera los vehículos de carga pesada (carbón). El canal del ar royo de la 82 y la contaminación auditiva y atmosférica generada en la vía 40 crean un anillo que encierra a Siape y no lo deja integrarse de manera directa con su entorno ambiental (rio Magdalena)
7
VER IMAGEN 6, s ombras calidad iluminación Siape
8
VER IMAGEN 7, estado del canal del arroyo de la 82
9
VER IMAGEN 8, integración con el entorno ambiental
Revitalización del Carácter de Uso De acuerdo al diagnóstico realizado en el sector es de gran importancia la recuperación del borde de rio cambiando así el uso actual que tiene donde se encuentra ubicado el puerto carbonífero de MICHELMAR y otras permitiendo así mayor interacción con el rio. Eficiencia de Accesibilidad El sector de Siape actualmente no cuenta con aspectos suficiente en la accesibilidad por deterioro y falta de vías. Uso Predominante: Según la norma P.O.T. El sector de Siape está dispuesto como uso residencial y en la actualidad se mantiene como uso predominante. Análisis sobre la estructura existente Siape ha ido creciendo paralelamente con el surgimiento de industrias portuarias, este factor de crecimiento urbano ha llevado a Siape a limitaciones de expansión territorial, las industrias crean en si un anillo que abraza y encierra a Siape hacia la interacción urbana con los barrios aledaños. Siape no solo está delimitada por industrias sino también por el arroyo de la 84 y a su vez por la construcción del CEEC .Su estructura y morfología del tejido urbano no es consecuente al resto del trazado de barranquilla. Esta característica morfológica puede tener su explicación ya que Siape no es un barrio diseñado urbanísticamente, Siape fue creado como barrio por medio de invasión de territorio, a pesar de esto cuenta con todos sus servicios públicos y la infraestructura edificatoria en estados regulares, con tipologías de viviendas en su mayoría de un piso, típicas de barrios populares de estrato 2 y 3.
10 VER IMAGEN 9, usos existentes predominantes
Por otro lado no existen edificios que sobre salgan excepto la parroquia san judas Tadeo ubicada en la entrada principal del barrio, además Siape cuenta con muy pocos elementos patrimoniales que pueden ser rescatados. Inundación Por la cercanía al rio Magdalena. Siape está en riesgo de inundaciones no mayores a 1.5 mts de altura según estudios del IGAC Y el POT. Paleta vegetal. Las especies vegetales predominantes en el barrio son: el mango, el almendro, el roble amarillo y morado, el laurel, las palmas.
El mango es un género perteneciente a la familia de las anacardiáceas. Tiene unos 130 especies descritas, de las cuales solo 8 son aceptadas y prácticamente todas las otras están todavía taxonómicamente discutidas.
El Almendro puede alcanzar de 3 a 5 m de altura. De tallo liso, verde y a veces amarillo cuando es joven, pasa a ser agrietado, escamoso, cremoso y grisáceo cuando es adulto. Son de hoja caduca, las hojas son simples, lanceoladas, largas, estrechas y puntiagudas, de 7,5 a 12,5 cm de longitud y color verde intenso, con bordes dentados o festoneados. La flor solitaria o en grupos de 2 o 4, es pentámera con cinco sépalos, cinco pétalos con colores v ariables entre blanco y rosado dependiendo de las especies de unos 3 a 5 cm de diámetro.
Este género alguna vez tuvo muchas especies que fueron siendo independizadas de este género, caffra de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar. Crece unos 30 metros o más y su fruto es el coco.
11 VER IMAGEN 10, amenaza de inundación 12 VER IMAGEN 11, paleta vegetal existente
Crecimiento urbano Este análisis del crecimiento urbano de Siape es basado desde el año 2000 hasta la actualidad. En el año 2000 vemos que el barrio de Siape conservaba zonas verdes al norte en la ribera del rio Magdalena y a las orillas del arroyo de la 84. Antes había un acceso directo al rio por la calle 85.en el año 2003 vemos que aún se mantiene la tendencia de las zonas verdes y el puerto en la parte norte del sector. A partir del 2008 las zonas verdes ubicadas en la ribera norte del sector comienzan a desaparecer por el origen de la industria carbonera tomando la mitad del sector mencionado. En la actualidad Siape cuenta con un bajo porcentaje de zonas verdes ya que las industrias han tomado en su totalidad toda la ribera norte, dejando a Siape sin vistas directas al rio, esto ha ocasionado un anillo industrial delimitando a Siape con el resto de las localidades. Sobre la trama urbana se ha mantenido el mismo trazado, no ha tenido grandes cambios en el sistema vial. Historia No hay duda que el origen del barrio Siape tiene su ancestro indígena. Esta versión surge no solamente de los archivos históricos de Barranquilla, sino t ambién de hechos recientes ocurridos dentro de nuestro perímetro territorial, que no permiten la más mínima duda de que nuestro vecinos de 300 años atrás conformaron una tribu indígena con las mismas características de los que habitaban en Malambo y Tubará y otras que en esa época existían. Tenemos que agregar la versión de viejos pobladores de finales del siglo pasado y del presente (1890-1920-1930). Se presume si, del desplazamiento de estos grupos indígenas a otros lugares. Luego los sitios abandonados nuevamente fueron poblados, después de entrada la civilización, o sea después de la fundación de Barranquilla por emigrantes de otros lugares cercanos como Barranquilla, Puerto Colombia y Tubará.
13 VER IMAGEN 12, análisis del crecimiento urbano
Todos estos apellidos prevalecen en la actualidad en nuestro barrio a través de varias generaciones. Pero el hecho más trascendental sobre el origen del barrio Siape, después de la versión de que su nombre viene de Siape, nombre del antiguo cacique de la tribu. Morfología urbana Vemos que en el polígono que conforma el sector de Siape tenemos un trazado urbano de forma irregular ya que este barrio fue formado por invasión y no hubo un plan urbano previo, de esta manera, la morfología es cambiante en cada tramo del sector, no es una morfología típica con trazados rectangulares tipológica de gran parte de la ciudad de barranquilla. La forma del sector está delimitada estrictamente por el anillo industrial que encontramos al norte, este y oeste, y la vía 40 al sur. Vías y transporte. Estado de vias: En general vemos que las calles de Siape se encuentran en un estado muy regular , en muchos sectores como el acceso de la 85 está en mal estado, vemos también calles sin pavimentar y en descuido total. Conflictos viales: En el cruce de la cll 85 con la vía 40 encontramos un nodo de circulación vehicular, entre transporte de carga pesada, transporte público y particular. Dentro del barrio pues el conflicto mas frecuente es la anchura de las vías que son muy pequeñas lo que hace que a veces se circule un vehículo a la vez. 14 VER IMAGEN 13, morfología urbana
15 VER IMAGEN 14, ESTUDIO general de vías
Infraestructura: La infraestructura de servicio existente tiene cobertura en todo el barrio, servicios de primer nivel agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y gas.
16 VER IMAGEN 15, infraestructura de s ervicios públicos existente
ANEXOS
Imagen 1 ubicación del polígono 6 barrio Siape. Usos del suelo cartografía POT
Tipo de edificación
Altura máxima en pisos
Frente Mínimo en metros
rea mínima del lote en metros cuadrados (M2)
Retiros Mínimos
Retiro
Retiro de
lateral en
fondo en
metros
metros
1,00 o adosar 1,00 o adosar
2,00
Unifamiliar
3,00
3,50
35,00
Bifamiliar
3,00
7,00
70,00
Trifamiliar
3,00
7,00
70,00
1,00 o adosar
2,00
Conjunto Residencial
3,00
10,00
140,00
2,50
Multifamiliar Tipo 1
5,00
12,00
14,00
Multifamiliar Tipo 2
8,00
18,00
216,00
2,00 o adosar 3,00 o adosar 3,00
Tabla 1 cuadro de usos correspondiente al polígono 6 POT
2,00
3,00 4,00
Indice de habitabilidad (mts 2)
12,00
Imagen 2 , perfiles viales existentes
Imagen 3, conflictos ambientales
Imagen 4, factores bioclimáticos, Wikipedia
Imagen 5, estado actual zona recreación – google view street
Febrero
Junio
Noviembre
Imagen 6, análisis de sombras del sector
Imagen 7, estado actual del canal del arroyo de la 82 – google view street
Contaminación auditiva y atmosférica via 40 Canal del arroyo de la 82 Michellmar Rio magdalena Imagen 8, integración con el entorno ambiental
Imagen 9, usos predominantes, visita de campo
Imagen 10, riesgo de inundaciones – cartografía POT
Imagen 11, estudio paleta vegetal existente.
Siape año 2000
Siape año 2003
Imagen 12, análisis del crecimiento urbano – google earth
Siape año 2008
Siape año 2013
Imagen 13, morfología – google maps
Imagen 14, análisis general de movilidad y vias
Imagen 15, cobertura de agua potable
Imagen 16, sistema de alcantarillado
Imagen 17, red de energía eléctrica