Estrategia Empresarial Prof. Carlo Escalante
Universidad JMD
OBJETIVOS A. B. C. D. E.
Aplicar técnicas para el análisis del entorno y administración estratégica empresarial. Aplicar las herramientas gerenciales de la administración. Analizar y aplicar las técnicas de la organización empresarial. Analizar y aplicar las herramientas para la dirección y toma de decisiones empresariales. Aplicación de herramientas para el diagnóstico de problemas organizacionales y orientación del cambio en las organizaciones
TEMARIO 1. Introducción a la Administración Estratégica 2. Análisis de la Industria y dinámica competitiva 3. Ventaja Competitiva 4. Estrategias Genéricas 5. Sustentación de una Ventaja Competitiva 6. Estrategia Corporativa 7. Roles funcionales y la Estrategia
Horario de Clases Lunes y Miercoles de 6:00 – 9:00 pm Aula: Edificio 7, 5º nivel, Campus 1, UJMD
Casos Habrán casos que deberán desarrollar en grupos máximo de 5 (mínimo 3). Sobre cada caso, todos los grupos deberán presentar un reporte (2-4 páginas, escritos en computadora, a doble espacio) con un resumen ejecutivo de ½ página máximo. Los miembros de cada grupo debemos completarlo este día.
Lecturas Habrán lecturas obligatorias y sujetas a controles, que se realizarán al inicio de la clase de acuerdo al calendario previsto. Los controles serán de 1 pregunta por paper/caso, en ¼ de página máximo.
Exámenes Habrá examen final. Los exámenes y controles no realizados se calificarán con 0, así como la resolución de casos presentados fuera de tiempo sin justificación.
Evaluación Las ponderaciones serán las siguientes: Participación en clase Controles de lectura Resolución de casos Examen final
15% 30% 15% 40%
I. INTRODUCCION A LA ESTRATEGIA Profesor Carlo Escalante Universidad Doctor José Matías Delgado mayo 2012
Administración de negocios y estrategia
DISEÑO VERSUS IMPLEMENTACIÓN Dirigir estratégicamente una empresa: A. Formular: ¿Qué? B. Implementar: ¿Cómo?
Entorno Interno
A. Formular es tarea de las personas “vértice” B. Implementar es lograr que “todos” trabajen en la
ejecución de la estrategia
Estudiar “ESTRATEGIA” es comprender un conjunto de elementos que forman un juicio, con el fin de reducir la probabilidad de equivocarse 11
Mapa estratégico
Cadena de Valor
Ejecución de la estrategia
FODA Perfil Riesgo alto nivel Obj. estratégicos
Entorno económico
Diseño de la estrategia 12
Que hacemos? • ¿Asignamos responsables y grupos? • ¿Ponemos fechas? Es posible, pero nos corremos el riesgo que ocurra lo siguiente: ¡¡Estoy ocupado con el cierre!!, ¡¡Quieres que cuadre el patrimonio, o no!! Mañana lo hacemos sin falta…
¿Qué es y que no es estrategia?
Universidad DJMD Lunes, 20 de febrero, 2012
¿Qué es y que no es estrategia? 1.
Algunos aspectos de la administración que han concentrado la atención directiva: Productividad Calidad Total Reingeniería Gestión del Cambio Aprendizaje Resizing –base del outsourcing-.
¿Qué es y que no es estrategia?
La eficacia operacional NO es estrategia 2.
La eficacia operacional es necesaria para el éxito pero no es suficiente.
3.
¿Qué es y que no es estrategia?
Eficacia Operacional: Realizar actividades similares de mejor manera que los rivales 4.
Posicionamiento Estratégico: Realizar actividades diferentes a la de los rivales 5.
EO es una mega amenaza con el posicionamiento estratégico, pues son opuestos entre sí. ¿Porqué la EO es tan atractiva? –resultados tangibles, de corto plazo –incentivos- y es menos riesgoso.
¿Qué es y que no es estrategia?
Eficacia Operacional NO es Estrategia Asimilar, lograr y extender las mejores practicas
HACER LO MISMO, PERO MEJOR
Crear una posición competitiva única y sustentable
HACERLO DISTINTO
¿Qué es y que no es estrategia?
6.
ESTRATEGIA NO ES HACERLO MEJOR
SI LO HAGO MEJOR, PERO NO DISTINTO, NO ES ESTRATEGIA Cuidados intensivos… La estrategia nunca considera muchos planes…
¿Qué es y que no es estrategia? 7. Estrategia
busca un desempeño económico superior
VALOR ECONOMICO - ROI -Incremento del retorno
VALOR PARA EL ACCIONISTA - Valor de la acción - Retorno por acción - Crecimiento del retorno por acción
El valor para el accionista es el resultado de la creación real del valor económico Complacer a los accionistas actuales no es la meta. Stakeholders. El peor error en estrategia es competir con los rivales en las mismas dimensiones
¿Qué es y que no es estrategia? 8. V.C.
Estrategia busca lograr retornos sobre normales de la industria (desempeño económico superior). permanente construcción
9.
futuro
ESTRATEGIA ES: la creación de una posición única y valiosa que incluye un conjunto diferente de actividades Actividades únicas
Solo mía
Valorada por mi cliente y por tanto dispuesto a pagar por ella
Hacer estrategia es reflexionar Hacer estrategia es concentrarse y orquestar conjunto cosas. Lo que ve el cliente---lo que causa que el cliente lo vea. 20
¿Qué es y que no es estrategia? 10. Una
A. B. C. D.
E.
Estrategia es BUENA si … En comparación con los competidores ofrece una propuesta de valor única. Se tiene una cadena de valor diferente, adaptada Existe un claro trade off y se determina qué es lo que no se va a hacer. Las actividades calzan y se refuerzan mutuamente para el logro de la posición de valor única- alineamiento de procesos internos para lograr resultado único. Hay una continuidad en la posición, que se obtiene de una mejora continua.
¿Qué es y que no es estrategia? 11.
Evaluación complementaria de la estrategia
A.
Consistencia Empresa-Entorno Externo (posiciones, coh.
B.
Consonancia Empresa-Entorno Interno (coh.)
C.
Ventaja Tiene algo que la gente prefiera? Conjunto limitado atributos?
D.
Factibilidad Realista, no un sueño
entre lo que deseamos entregar y las carac. mercado)
Retornos sobrenormales atraen a las moscas…
Ejercicio
____________________________________________________________________
En El Salvador existen dos grandes cadenas de supermercados: Selectos y Despensa. Ambas cadenas han logrado incorporar las mejores prácticas, tecnologías y capacidades existentes en el mercado. Selectos apuesta por la variedad y calidad de sus productos y servicios, mientras que Despensa es un imitador de Wal Mart, y tiene una estrategia de “Precios Bajos Siempre”. Se pide:
A.
B.
– –
–
–
Localice en forma aproximada a Selectos (S) y Despensa (D) dentro del gráfico que contiene la Frontera de Factibilidad. Suponga que Selectos decide introducir los SuperSelectos (SS), de mucha mayor escala, un poco menos de variedad y precios más accesibles. Localice ahora los SuperSelectos (SS). Suponga que Despensa decidió invertir una suma importante dinero para adquirir el software E3, dado que la compañía que lo vende se instala en E.S. Este software, de última generación, se destaca por generar un ambiente de reaprovisionamiento automático que optimiza pedidos y stocks a través de pronósticos sofisticados de la demanda observada. Indique en la gráfica de la Frontera de Factibilidad donde se sitúa el Despensa Cómodos (DC). Suponga que Selectos desarrolla y patenta una tecnología para el reconocimiento y asignación automática de descuentos para sus clientes “estrellas”. Localice el Selectos Estrella (SE).
¿Qué es y que no es estrategia? 12.
Estrategia y Propuesta de Valor
-¿ Que clientes ? - ¿Qué cliente final? - ¿ Cuales canales?
-¿ Que necesidades?
- ¿ Que productos? -¿Con cuales características ? - ¿Que servicios ?
¿ A que precio relativo?
¿Qué es y que no es estrategia? 13.
Los trade offs se producen cuando las posiciones estratégicas son incompatibles.
Fuentes de trade offs:
Características o atributos de los productos / servicios incompatibles. Diferencias en la mejor configuración de actividades de la cadena de valor para entregar la propuesta de valor seleccionada. Inconsistencias en imagen o reputación entre las posiciones. Limites internos en la coordinación, medición, motivación y control.
Un aspecto esencial de la estrategia es definir qué no se va a hacer
La Estrategia se basa en ACTIVIDADES UNICAS Zara
14.
Pueden ser procesos claves, que a su vez provengan de recursos claves
Marketing boca en boca y compra repetida
Estilo ampliament e populares
Poca publicidad en los medios
Frecuente cambio de productos
Equipo global observador de tendencias
Despacho Just In Time
Clientes elegantes, pero consientes de los costos
Producción en Europa Maquinaria avanzada para la producción
Extenso uso de los datos de venta
Buena ubicación en zonas de alto trafico
Corte con estilo a precio de calidad moderada
Estrecha coordinació n con 20 fabricas propias
El calce pretende potenciar diferencias para ser mas diferente
Sistema de producción muy flexible
15.
Creando una Estrategia TRADE OFFS
SEGMENTACION ESTRATEGICA
Encontrando trade offs en la propuesta de valor en la cadena de valor
Segmentación creativa de la variedad de productos, grupos de clientes y ocasiones de compra
-Migrar hacia la posición seleccionada. -Focalizar las inversiones incrementales en reforzar la posición seleccionada ACTIVIDADES UNICAS
Construyendo actividades verdaderamente únicas. Buscando configuraciones y combinaciones para nuevas actividades.
DINAMICA DE LA INDUSTRIA
Identificación de posible posicionamiento estratégico producto de cambios en la industria
16.
Rol del Líder Modelo de Mintzberg
Autoridad Formal ROLES ROLES ROLES INTER PERSONALES INFORMATIVOS DECISIONALES Representante
Monitor
Emprendedor
Líder
Diseminador
Manejo de Conflictos
Coordinador
Vocero
Asignador Recursos Negociador
Decisiones Estratégicas Decisiones Tácticas
Decisiones Estratégicas A.
Una Decisión Estratégica supone algún tipo de INTERDEPENDENCIA entre las acciones de las empresas como consecuencia de la generación de compromisos
B.
Una Decisión Táctica se puede revertir sin costos económicos elevados Decisiones estratégicas son decisiones irreversibles o muy caras de reversar, por su compromiso, solo así es posible obtener retornos sobre normales (ojo con la flexibilidad no es 1 y r, ejemplos…).
Decisiones Estratégicas A.
Generan COMPROMISOS para las empresas, impactando su desempeño futuro.
B.
Son decisiones altamente irreversibles.
C.
Afectan las decisiones de otros agentes y también a ciertos elementos de la estructura del mercado: Competencia y grado de desempeño de las empresas.
D.
En general son decisiones de mediano y largo plazo.
Decisiones tácticas A.
Son decisiones altamente reversibles.
B.
Generalmente hacen que no afecten las decisiones de sus competidores y de otros agentes relevantes.
C.
Comúnmente son decisiones a corto plazo.
Decisiones estratégicas y tácticas A. B. C. D.
Reversibilidad Compromiso Trade-off Interdependencia. Hacer estrategia es decidir A, y como consecuencia, implica no elegir B y C. Pero los negocios tienen riesgo, por lo que es un fenómeno iterativo, por la interdependencia, y si ocurren n cosas, requiere flexibilidad.
El Proceso de Construcción de la Estrategia
Proceso de construcción de estrategia El objeto final de la estrategia es crear valor, esto es, construir retornos sobre normales Valor Económico creado Total del beneficio percibido por el cliente
-----------------
Ojo, hay diferencias entre disposición a pagar y el precio…
Total del Costo Económico para La Empresa
Proceso de construcción de estrategia Objetivo de la Estrategia Competencia Imperfecta
Ventaja Competitiva
Competencia Perfecta
(D=Img=Precio)
Proceso de construcción de estrategia Fuentes de Rentabilidad Superior ENTORNO
Tasa de rentabilidad en exceso ( superior) a su nivel de competencia
Evitar Competidores ( posicionamiento único en el mercado)
Industria Atractiva
Nicho Atractivo
EMPRESA
Ser Mejor que la Competencia (capacidad y recursos claves ) Menores Costos
Atributos Únicos
Proceso de construcción de estrategia Fuentes de Rentabilidad Superior ENTORNO Evitar Competidores ( posicionamiento único en el mercado) Las clases 3-8 estudiaremos este ámbito de la estrategia
Tasa de rentabilidad en exceso ( superior) a su nivel de competencia
EMPRESA
Ser Mejor que la Competencia (capacidad y recursos claves )
Las clases 9- 20 estudiaremos este ámbito de la estrategia
Proceso de construcción de estrategia Performance de la Estrategia Medidas Financieras – Económicas Ratios Contables Medidas de Valor Evaluación de cumplimiento de Objetivos Estratégicos Equilibrio de corto y largo plazo
LO IMPORTANTE ES LA CLARIDAD, saber como se va a medir, no importa cual.
Proceso de construcción de estrategia Razón de Retornos Acumulados Acciones 1926-1990 16.0 13.0 10.0 7.0 4.0 1.0 1926
1936
1946
1956
1966
-Compañías Visionarias - Compañías de Comparación
1976
1986
Proceso de construcción de estrategia
Compañías Visionarias Empresas que son visionarias, tienen materia prima para crear valor. Es decir, tienen 2 cosas:
Energía Para el progreso
Poseen energía que desborda e invita a la acción Ideología Medular Saber como hacer negocio y está capitalizado
Proceso de construcción de estrategia Manteniendo la condición de Visionarias Estimulan El Progreso
Conservan Lo Modular
Proceso de construcción de estrategia El Entorno
Cada empresa construye su mapa de entorno. Debe proyectarlo, dibujarlo, alterarlo. Económico
NIVEL REMOTO
NIVEL CERCANO Competidores
Tecnológico
Empresa Clientes
Social
Provee -dores
Político legal
Accionistas Ecológico
Proceso de construcción de estrategia
¿Como definimos el negocio? Entorno “El negocio” NO EXISTE. actual Lo que existe es el “negocio actual” y el “negocio futuro” (Drucker) Entorno futuro
NEGOCIO ACTUAL A. Productos Necesidades B. Clientes Segmentos C. Ubicación D. Distribución CAMINO E. Tamaño F. Tecnología G. Forma de competir VC
NEGOCIO FUTURO A. Productos B. Clientes C. Ubicación D. Distribución E. Tamaño F. Tecnología G. Forma de competir
Proceso de construcción de estrategia
La Estrategia es …
2- A partir de hoy, definir Una posición futura única Que se desea alcanzar
FUTURO 1- Definir el Negocio Actual y su posición en el mercado…
HOY
3- Determinar la forma de alcanzar la posición deseada, a través de un esquema coherente que unifique e integre las decisiones de la empresa
Proceso de construcción de estrategia Utilidad de la Estrategia Enfrentar el largo plazo Pensar en el futuro Pensar en el entorno Cuestionar el hoy Anticipar el cambio
Proceso de construcción de estrategia Proceso de Planificación Estratégica
Diseñar la Estrategia de Una Empresa
¿ Qué esta ocurriendo en la industria en donde competimos ? ¿ Como vamos a competir ? ¿ Como debemos responder ? ¿ Que haremos para obtener retornos en nuestro negocio ?
Proceso de construcción de estrategia Proceso Formal de Planificación Estratégica
Es un esfuerzo organizacional bien definido y disciplinado, que apunta a la total especificación de la estrategia de una compañía y la asignación de responsabilidades para su ejecución.
Negocio actual (NSFC)–negocio futuro, como alcanzarlo
Proceso de construcción de estrategia Niveles de Planificación ¿Cómo creo valor?
Nivel Corporativo Nivel de Negocio
¿Como contribuye a la VC? Nivel
Funcional
¿Cómo hacemos para que A+B > A o B. No se preocupa por la posición competitiva de A o B. Estrat. negocios: ¿como defino, logro y sustento una VCxnegocio? ¿Como contribuye operaciones, finanzas, logística, etc. a lograr y sustentar la VC del negocio?
¿Cuantos negocios existen? Si son 2 o mas-> existe nivel corporativo Si solo hay uno, estrategia corporativa-negocios es el mismo
Proceso de construcción de estrategia Participantes: Corporativo eslabón
Función Centraliz
Negocios
Función Descentr.
Proceso de construcción de estrategia
Modelo 1 de proceso de construcción Niveles Jerárquicos de planificación
Condicionantes Estructurales
Corporativos
1
De Negocios
Funcional
3
Ciclo de Planificación
Formulación de Programación Estratégica Estrategia
2
6
4
5
Presupuesto Estratégico y Operacional
9
7
12
10
8
11
Modelo 2 de proceso de construcción Consistencia
Cultura - Valores
Consonancia
Formulación de Misión y Visión Estratégica
Análisis de Recursos, Capacidades y Actividades Internas
Análisis de la Industria y del Entorno Regulatorio e Institucional
Análisis dinámico Competitivo y De Incentivos
Análisis de ámbito vertical, horizontal geográfico y conglomerado
Formación de asimetrías a través de Inversiones estratégicas que generan algunas irreversibilidad
Resultados Ventaja
Factibilidad
Modelo 3 de proceso de construcción Análisis Externo
Misión
Opciones Estratégicas y Selección
Objetivos
Análisis Interno
Ventaja Competitiva
Modelo 4 de proceso de construcción Análisis Externo
Misión
Análisis Interno
Opciones Estratégicas y Selección
Ventaja Competitiva
Objetivos
Proceso de construcción de estrategia Horizonte de la Planificación -¿ Que es Largo Plazo ? -¿ Que es mediano plazo ? -¿ Que es corto plazo ?
t= 0
El mayor período de tiempo en el cual podemos comenzar a incidir en el
t= CP
t= MP
Plan de Corto plazo
Periodo de Relevancia
Plan de Mediano plazo
t= LP
Plan de Largo plazo
La utilidad que tiene reconocer y pensar en el largo plazo, es orientar los esfuerzos De la empresa hacia ellos, estructurando el corto plazo estratégico teniendo en vista el largo plazo previamente definido.
Largo Plazo
=
∑
Corto Plazo
La mayor importancia del largo plazo, es estructurar el CP
II. ENTORNO EXTERNO Y ANALISIS DE INDUSTRIA Profesor Carlo Escalante Escuela Superior de Economía y Negocios enero 2011
Proceso de construcción de estrategia El Entorno
Cada empresa construye su mapa de entorno. Debe proyectarlo, dibujarlo, alterarlo. Económico
NIVEL REMOTO
NIVEL CERCANO Competidores
Tecnológico
Empresa Clientes
Social
Provee -dores
Político legal
Accionistas Ecológico
Determinantes de la rentabilidad de las empresas: Efectos corporativos y de negocio
AVERAGE RETURN ON INVESTED CAPITAL IN US INDUSTRIES, 1992-2006
Preguntas claves ¿Porqué las empresas son diferentes? ¿Qué explica las decisiones en las empresas? ¿Qué explica el resultado de las empresas?
Factores que inciden en la Rentabilidad Rentabilidad de un negocio Efectos únicos a nivel de negocios Efectos de industria Efectos corporativos o de grupo económico
Estudios R. Schmalensee (1985)
Tasa de retorno de las empresas en la industria Participación de mercado Efectos de la empresa Efectos de la industria
R. Rumelt (1991)
Tasa de retorno para la unidad de negocios Efectos de la industria Efectos corporativos Efectos del año Efectos de interacción industria/año Efectos de la unidad de negocios
Roquebert (1996)
Estudio de comparación de estudios
Mc Gahan & M. Porter (1997) Efectos industria Efectos unidades negocio Efectos corporativos Efectos año
Conclusiones Schmalensee. Efectos de la empresa no existen Efectos de la industria existen y representan el 20% de la varianza de los retornos de la unidad de negocio No existen efectos corporativos
Conclusiones Rumelt. Hay mas heterogeneidad dentro de las industrias de lo que se pensaba. El efecto de la unidad de negocios es grande Efectos corporativos sorprendentemente pequeños Las rentabilidades que obtienen las empresas varían drásticamente y tienen como causa: Reputación marca Aprendizaje organizacional Ser el primer entrante Ambigüedad casual.
Conclusiones Roquebert. Variable Schmalensee Industria por año n.a Participación de mercado 0.6 Industria 19.5 Corporación n.a Unidad de negocio n.a. Error 79.9 Total 100
Rumelt 5.38 n.a. 4.03 1.64 44.17 44.74 100
Roquebert 23 n.a. 10.2 17.9 37.1 32 100
Conclusiones Mc Gahan & Michael Porter Efecto año Efecto corporativo Rumelt
Efecto industria
McGahan&Porter Efecto unidad negocio No explicado por el modelo 0
10
20
30
40
50
Conclusiones En definitiva, la estrategia de negocios es el principal determinante de la rentabilidad Las estrategias corporativas aportan valor con una variabilidad mayor, debido a: 1. Tipo de diversificación que se tenga (entre más relacionada, más aporte) 2. Son tantas las variables que la calidad de cada uno es importante, por lo que aumenta la volatilidad.
Análisis Competitivo de la Industria y Diagnóstico de la Posición Competitiva
Recordando… Fuentes de Rentabilidad Superior ENTORNO Evitar Competidores ( posicionamiento único en el mercado) Las clases 3-8 estudiaremos este ámbito de la estrategia
Tasa de rentabilidad en exceso ( superior) a su nivel de competencia
EMPRESA
Ser Mejor que la Competencia (capacidad y recursos claves )
Las clases 9- 20 estudiaremos este ámbito de la estrategia
Recordando… El Entorno
Cada empresa construye su mapa de entorno. Debe proyectarlo, dibujarlo, alterarlo. Económico
NIVEL REMOTO
NIVEL CERCANO Competidores
Tecnológico
Empresa Clientes
Social
Provee -dores
Político legal
Accionistas Ecológico
Análisis competitivo de la Industria
¿Por qué un análisis competitivo? El análisis competitivo le permite a una empresa: • Identificar oportunidades y amenazas. • Ver si hay espacio para retornos sobrenormales. • Mejorar la comprensión de la naturaleza de la competencia en la industria en donde se compite. • Seleccionar opciones estratégicas con mejor información. Se inicia por medio de comprender el HOY, porque condiciona las decisiones futuras -> diagnóstico.
77
Análisis competitivo de la industria
Aquellos con quienes rivalizo para capturar el retorno
Mercado, Estructura y Competencia Características del negocio
Conjunto mínimo de variables que la determinan: -# competidores -concentración -clientes -caracteriz. tecnológica
¿Quienes satisfacen las mismas necesidades que satisfacemos en el negocio?
78
Análisis competitivo de la industria
Paradigma Estructura – Conducta - Desempeño Estructura de la Industria
Bajo esta perspectiva, el inductor del retorno está determinado por la estructura de la industria.
Número de empresas competidoras Homogeneidad de productos Costo de entrada y salida
Conducta de la Empresa Estrategias seguidas por las empresas para lograr ventajas competitivas
Desempeño Resultados logrados consecución de Ventaja competitiva y retornos Impacto en el retorno: eficiencia Productiva, nivel de empleo, progreso social
79
Análisis competitivo de la industria
Paradigma Estructura – Conducta - Desempeño Visión Revisada
Conducta de la Empresa Estrategia seguidas por las empresas para lograr ventajas competitivas.
Estructura de la Industria Número de empresas competidoras Homogeneidad de productos Costo de entrada y salida
Correcta causalidad
Desempeño Resultados logrados consecución de Ventaja competitiva y retornos Impacto en el retorno: eficiencia Productiva, nivel de empleo, progreso social
80
Análisis competitivo de la industria
Diagnosticando la Posición Estratégica Competitiva Ojo con la siguiente pregunta:
¿Cómo está parado para competir a futuro? ≠ ¿Cómo me ha ido?
81
El control de gestión dentro de la Estrategia de la Empresa
Diagnóstico de la Posición Competitiva FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Análisis Externo
Análisis Interno
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
CONTROL DE GESTIÓN
•
Misión
•
Personas
•
Planes de acción
•
Objetivos
•
Organización
•
Indicadores
•
Ventaja
•
Áreas claves
•
Presupuestos
Competitiva
•
Sistemas Dirección
•
Planes de Inversión
Antes de formular, hay que diagnosticar el punto de partida
Proceso de Retroalimentación 82
Análisis competitivo de la industria
Diagnóstico de la Posición Competitiva ¿Qué es? Es un trabajo detallado de análisis por partes, de muchas áreas de la empresa, sin olvidar lo relevante (áreas y recursos claves), y su posterior valoración para concluir respecto de acciones futuras. Los números separan la discusión, distinguen comentarios discutibles de la confirmación. Separa la discusión. La calidad de un gerente es conocer bien el negocio y manejar bien las cifras. 83
Análisis competitivo de la industria
Diagnóstico de la Posición Competitiva Un Modelo de Análisis Análisis Competitivo de la Industria Análisis Interno Valoración F.O.D.A. causalidad El FODA es respecto de tu competencia. 84
Análisis competitivo de la industria
Análisis de la Industria
85
Análisis competitivo de la industria
Variaciones entre Industrias: Rentabilidad de las Industrias Manufactureras de Estados Unidos, 1971 - 1990 INDUSTRIA
ROE %
ROA%
Farmacéutica
21.4
11.8
Alimentos y productos familiares
15.2
6.6
Químicos y productos aliados
15.1
7.5
Instrumentos y productos relacionados
12.9
7.2
Químicos industriales y sintéticos
12.9
6.2
Papel y productos aliados
12.5
6.0
Aviación, misiles guiados y partes
12.4
4.1
Productos fabricados en metal
12.3
5.7
Vehículos a motor y equipamiento
11.0
5.6
Caucho y productos misceláneos de plástico
11.0
5.4
Equipamiento eléctrico y electrónico
11.5
5.4
Maquinaria, experto eléctrico
11.1
5.8
Productos de piedra, arcilla y vidrio
10.4
4.8
Productos textiles
9.3
4.3
Metales no ferrosos
8.3
3.9
Hierro y acero
3.9
1.5 86
Análisis competitivo de la industria
Variación dentro de la Industria: Industria del Acero (1981 – 1990) Valor de $1 Invertido en 1981
$5.00 $4.50 $4.00 $3.50 $3.00 $2.50 $2.00 $1.50 $1.00 $0.50 $-
$4.50
Promedio: $1.38
$0.07
$0.26
$0.76
$1.29
$1.38
Fuente: R.P. Rumelt (1995) 87
Análisis competitivo de la industria
Modelo para el análisis competitivo de la Industria 1. Ambiente Competitivo Global 2. Atractivo de la Industria 3. Fuerzas Impulsoras 4. Análisis de la Competencia -enfocado al competidor
88
Análisis competitivo de la industria
Análisis Competitivo de la Industria 1. Ámbito Competitivo Global
89
Análisis competitivo de la industria
El Ambiente Competitivo Global
Indirectos
Cambios Tecnológicos
Eventos Específicos
Tendencias Demográficas
Entrantes Rivalidad
Complementadores
Directos
Firma Local
Clientes
Industria
Sustitutos
Proveedores
Indirectos
Aspectos Políticos y Legales
Ambiente Económico
Ámbito Cultural y Social
¿Que cambios hay en el ambiente, como puede afectar mi negocio? Entorno remoto, elementos que inciden directamente o a través del entorno cercano
90
Análisis competitivo de la industria
Análisis Competitivo de la Industria 2. Atractivo de la Industria
91
Análisis competitivo de la industria
Fuentes de Rentabilidad Superior Tasa de Rentabilidad en Exceso (superior) a su nivel de competencia
Evitar Competidores (Posicionamiento en el Mercado)
Industria Atractiva
Nicho Atractivo
Ser Mejor que la Competencia (Capacidades y Recursos Claves)
Menores Costos
Atributos Únicos
92
Análisis competitivo de la industria
Análisis de la Industria
Modelo de las 5 fuerzas de Porter Entrantes
Clientes
Industria
Rivalidad
Firma
Proveedores Alta Amenaza
Amenazas
Sustitutos Baja Rentabilidad
Objetivo: determinar cuanta amenaza hay, a >amenazas, >prob. retornos bajos Las amenazas dependen de quien las ve. Analizar el atractivo de una industria no es cuestión matemática. Barreras estratégicas, creadas por las propias compañías para protección del negocio. Toma control de los recursos críticos del sector.
93
Análisis competitivo de la industria
Detrás de las 5 Fuerzas…
Hacer estrategia es tener la capacidad de generar imperfecciones en la industria. Los grandes managers hacen estrategia. 94
Análisis competitivo de la industria
Análisis de la industria y Creación de valor Disposición a pagar
Cliente
Empresa
Proveedor
Total de Valor creado
Costo de Oportunidad del Proveedor 95
Análisis competitivo de la industria
Análisis de la industria y distribución de valor Disposición a pagar
Cliente
Empresa
Valor capturado Por el cliente Valor capturado Por la empresa Valor capturado por el proveedor
Proveedor Costo de Oportunidad del Proveedor Si > es poder negociación del cliente, < es el precio. Si > es poder de negociación de los proveedores, > costo
96
Análisis competitivo de la industria
Complementadores como Fuerza Competitiva Complementadores aumentan el valor de la oferta • Los clientes perciben mas valor en el producto de la empresa cuando este se combina con el producto de un complementador. • Los complementadores pueden encontrarse fuera de la industria en la que compite la empresa. Complementadores
97
Análisis competitivo de la industria
Atractivo de la Industria Algunos Ejemplos
98
Análisis competitivo de la industria PODER DEL PROVEEDOR
AMENAZA DE INGRESO
RIVALIDAD COMPETITIVA
INDUSTRIA FARMACEUTICA (ROE = 29%)
AMENAZAS DE SITUACIÓN
PODER DEL COMPRADOR
99
Análisis competitivo de la industria
PODER DEL PROVEEDOR BAJA
AMENAZA DE INGRESO BAJA • •
• • •
Economías de escala Requerimientos de capital I&D y rastreos clínicos Producto diferenciado Canales de distribución controlados Patente protegida
RIVALIDAD COMPETITIVA BAJA
Alta concentración Producto diferenciado Patente protegida Estable crecimiento de la demanda • No hay fluctuaciones cíclicas de la demanda
• • • •
PODER DEL COMPRADOR BAJA
INDUSTRIA FARMACEUTICA (ROE = 29%)
AMENAZAS DE SITUACIÓN BAJA No hay sustitutos
Pre – 1990s
Médicos como compradores: Insensibles al precio Sin poder de negociación
10 0
Análisis competitivo de la industria
PODER DEL PROVEEDOR BAJA
AMENAZA DE INGRESO BAJA • •
• • •
Economías de escala Requerimientos de capital I&D y rastreos clínicos Producto diferenciado Canales de distribución controlados Patente protegida
RIVALIDAD COMPETITIVA BAJA
Alta concentración Producto diferenciado Patente protegida Estable crecimiento de la demanda • No hay fluctuaciones cíclicas de la demanda
• • • •
PODER DEL COMPRADOR MEDIO-ALTO
INDUSTRIA FARMACEUTICA (ROE = 29%)
AMENAZAS DE SITUACIÓN ALTA
No hay sustitutos Fortalecimiento de productos genéricos
1990s
Médicos como compradores: Insensibles al precio Sin poder de negociación Ha aumentado la gestión personal, opciones 101
Análisis competitivo de la industria
«La industria aérea es la cosa más cercana a la legalización de la guerra»
Robert L. Crandall Former CEO, American Airlines
10 2
Análisis competitivo de la industria PODER DEL PROVEEDOR ?
AMENAZA DE INGRESO ?
RIVALIDAD COMPETITIVA ?
INDUSTRIA AEREA (ROE = 4%)
AMENAZAS DE SITUACIÓN ?
PODER DEL COMPRADOR ?
10 3
Análisis competitivo de la industria PODER DEL PROVEEDOR ALTO
• Fuertes Sindicatos • Concentración de fabricantes de aviones
INDUSTRIA AEREA (ROE = 4%)
RIVALIDAD COMPETITIVA ALTA
AMENAZA DE INGRESO ALTA
• • • • •
• Entrantes tienen ventajas en costos • Bajos requerimientos de capital • Poca diferenciación del producto • Desregulación de barreras gubernamentales
Muchas compañías Poca diferenciación Exceso de capacidad Altos costos fijos variables Demanda cíclica
AMENAZAS DE SITUACIÓN REGULAR • •
Autos (para distancias cortas) Videoconferencias
PODER DEL COMPRADOR REGULAR/ALTO • • •
Muchos compradores sensibles al precio Buen accesos a información Bajos costos de cambio
10 4
Análisis competitivo de la industria
Resumen de las «5 Fuerzas» La estructura de la industria tiene un mayor impacto en el promedio de la rentabilidad de la compañía. La estructura de la industria determina que conjunto de estrategias tendrán un mayor potencial para obtener rentabilidad. Incluso la estrategia mas rentable puede ser desafiada cuando la industria evoluciona.
• Anticipar cambios en las fuerzas • Influir en el equilibrio de las fuerzas con movimientos estratégicos
10 5
Análisis competitivo de la industria
Atractivo de la Industria Respondiendo a las amenazas Aumentando el Atractivo
10 6
Análisis competitivo de la industria
Respondiendo a las Amenazas Competitivas ¿Se puede neutralizar las amenazas? La mayoría de las empresas no pueden unilateralmente cambiar las amenazas en una industria. La forma de neutralizar las amenazas es alterando las relaciones en la industria, con el objeto de reducir las amenazas y/o crear oportunidades, aumentando así las rentabilidades.
10 7
Análisis competitivo de la industria
¿Cómo disminuir las fuerzas? ¿Cómo reducir el poder del comprador? Diversificar la base de compradores. Creando costos de cambio, a través de servicio o tecnologías de información. Creando relaciones de largo plazo.
¿Cómo reducir el poder de los proveedores? Diversificar la base de proveedores. Estandarizando a través del diseño del producto. Trabajando con ellos para proveerles de expertise.
10 8
Análisis competitivo de la industria
¿Cómo prevenir el ingreso de nuevos entrantes? Construyendo barreras de ingreso (patentes, sobrecapacidad, marca. Desarrollando reputación de venta al por menor.
¿Cómo reducir la disponibilidad de sustitutos? A través de la publicidad y promoción.
¿Cómo reducir la rivalidad con los compradores? Haciendo algo diferente / único. Haciéndolo a bajo costo. Construyendo la cadena de valor en base al valor único.
10 9
Análisis competitivo de la industria
Atractivo de la Industria Oportunidades
110
Análisis competitivo de la industria
Estructura de Industria y Oportunidades Estructura de la Industria
Oportunidades
Industria Fragmentada
Consolidación (compra de competidores, construcción de poder de mercado, explotar economia de escala)
Industria Emergente
Ventaja del que se mueve primero (y lo hacen bien, es el primero en hacerlo bien)
Industria Madura
Refinamiento del producto. Invertir en calidad de servicio. Innovación en los procesos.
Industria de Declinación
Liderazgo – Redefinición del Sector Nicho. Cosecha – Desinversión. 111
Análisis competitivo de la industria
Innovación de Productos y Procesos y Estructura de la Industria.
Importancia del Tipo de Innovación
Alto Innovación del Producto
Innovación de los procesos
Bajo Industria Emergente
Industria Madura
La innovación que genera valor va en función de la estructura del mercado
112
Análisis competitivo de la industria
Análisis competitivo de la industria 3. Fuerzas Impulsoras
113
Análisis competitivo de la industria
Fuerzas Impulsoras Fuerzas que dirigen la Evolución de los Sectores Factores externos al sector Acciones competitivas de la empresa ¿Cómo evoluciona un mercado? Por medio de desequilibrios, que se producen en cualquier momento. Características de estos desequilibrios: Se producen en cualquier momento Tienen inicio y final Distinta intensidad y rango La posición inicial ≠ a la posición final, pues se reordena la industria 114
Análisis competitivo de la industria
Análisis competitivo de la industria 4. Análisis de los competidores
115
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
Modelo de análisis de la Competencia ¿Qué mueve al competidor?
Análisis de Metas ESTRATEGIA FUTURA
Análisis de Supuestos SEÑALES DE MERCADO
¿Qué hace o puede hacer el competidor?
4
1 PERFIL DE RESPUESTA
3
2
Análisis de la ESTRATEGIA CORRIENTE
Análisis de Capacidades VENTAJAS COMPETITIVAS
Un competidor está definido en el grado de disputa por el retorno. ¿Qué busco al analizar a mis competidores? El perfil de respuesta Si busco la respuesta, debo saber que mueve al competidor, que hace o puede hacer el competidor
116
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
Información acerca de los Competidores PERSONALES
IMPERSONALES
CLIENTES
DIARIOS
PROVEEDORES
PUBLICACIONES
FZA. DE VENTAS
DOCUM. GOB.
CANAL DE DISTRIBUCIÓN
ENTREVISTAS
BANCOS
FERIAS
AMIGOS
CONFERENCIAS
RELAC. SOC.
MEMORIAS
117
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
Dinámica Competitiva
118
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
Procesando Información de los Competidores Análisis de Grupos Estratégicos Sintetiza la información generada en el análisis de competidores. Permite agrupar a los diferentes actores de acuerdo a su comportamiento seguido hasta el momento. Si bien es un análisis estático, permite inferir respecto a futuros movimientos que pueden ser asumidos por los diferentes competidores. Herramienta que resume el análisis de los competidores
119
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
Construcción del Mapa de Grupos Estratégicos 1. Seleccionar dos dimensiones que capturen las mayores diferencias estratégicas entre competidores (los atributos que el cliente valora).
Determinación de atributos valorados. Buscar correlaciones positivas. Buscar correlaciones negativas.
2. Mapear la situación competitiva de las empresas. 3. Agrupar competidores según posición similar. 12 0
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
Relación Precio - Calidad
Grupos Estratégicos Mercadeo de Joyerías en USA
Alto
Detallistas Deptos. De prestigio
Pequeñas Joyerías
Grandes Almacenes
Joyerías de ámbito nacional, regional o local Medio
Cadenas de joyerita de ámbito nac.
Cadenas detallistas nac.
Joyerías que venden a crédito Detallistas bajo P.
Bajo Joyeros Especializados
Joyeros línea Completa
Bazares
Detallistas
Tipo de canal a través del cual se comercializa
Comercialización en masa 121
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
Grupos Estratégicos en la Industria Automotriz Mundial en 1995. Amplio
RANGO DE PRODUCTO
ENFOCADOS REGIONALMENTE, PRODUCTOS CON AMPLIA LINEA: e.g. Flat, PSA. Chrysler, Renault
GLOBAL, PRODUCTORES LINEA AMPLIA: e.g. GM, ford, Toyota, Nissan, Honda, VW
PROVEEDORES GLOBALES DE MODELOS DE RANGO LIMITADO: e.g. Volvo, Subaru, Daihatsu, Suzuki, Saab, Hyundai
ENFOCADOS NACIONALMENTE, PRODUCTORES CON LINEA INTERMEDIA: e.g. Rover, Seat, Skoda, Lada, Kia, Yugo
ENFOCADOS NACIONALMENTE, PRODUCTORES PEQUEÑOS, ESPECIALIZADOS: e.g. Bristol, (UK), Classic Roadsters (US), Morgan (UK)
Limitado
FABRICANTES DE AUTOS DE LUJO: e.g. Jaguar, Rolls Royce, Daimier Benz, BMW PRODUCTORES DE VEHICULO DE ALTO DESEMPEÑO: e.g. Porsche, Maserati.
Nacional
Global
ALCANCE GEOGRAFICO 12 2
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
Mapas Estratégicos de la Industria Aérea de Estados Unidos
123
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
A fines de los 70s Internacional TWA
A fines de los 90s
Internacional
Pan Am
Laker
United
North West World
American
Braniff
Northwest
Delta
United
Eastern
Delta
Nacional
American
Continen tal
Western
Repu blic
Alcance Geográfico
Alcance Geográfico
Contin ental
TWA
Nacional
Ameri can West
Ozark
Air Cal
Fronti er
South -west
Sin adornos
Southwest
Piedm on
USAAi r
Regional
USAir
Others
Texas Intl
PSA
Servicio completo Calidad del Servicio
Regional Sin adornos
Calidad del Servicio
Si no posee una posición estratégica definida, puede dejar de existir
Servicio completo
12 4
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
Fuerzas que impulsan la Evolución de la industria Aérea •
Desregulación de rutas y tarifas
•
Sofisticadas estrategias de precios
•
Aumento de las economías de escala - Sistemas de reserva computacional - Programas de viajero frecuente
• Crecimiento de viajes internacionales • Fusiones 125
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
Interacción entre competidores
12 6
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
El Juego del Pastel
127
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
El Juego del Pastel ¿Cómo cambia tu decisión si sabes que a tu invitado le gusta mas la parte del borde?
12 8
Evaluación de los competidores – Análisis Competitivo Dinámico
Ampliando el Espectro Competitivo La Red de Valores Clientes
Competidores
COMPAÑIA
Complementadores
Proveedores
12 9
Análisis competitivo de la industria
Análisis Interno
13 0
Análisis competitivo de la industria
Análisis Interno Examen sistemático de las diferentes partes (áreas) de un empresa para lograr una ventaja competitiva duradera en el tiempo. Procesos y actividades
El objetivo es ver como podemos comenzar a construir ventajas competitivas dentro de la empresa 131
Análisis competitivo de la industria
Actividades de apoyo
Cadena de Valor Genérica Infraestructura de la Empresa Administración de Recursos Humanos Desarrollo Tecnológico Abastecimiento Logística Interna
Operacio nes
Logística Externa
Mercadotec nia y ventas
Servicio
MARGEN ACTIVIDADES PRIMARIAS
Cadena de Valor: conjunto de eslabones que generan valor Se trata de partir la empresa: Operación
Malo
Regular
A
Tiempo ciclo Calidad
A
Unidades defectuosas
B
Bueno
B B
A
Obs.
¿Cuales son los procesos, actividades críticas para lograr competir mejor? Se evalúan en Malo Regular, Bueno. Se debe agregar el perfil de los competidores (A,B,C)
132
Análisis competitivo de la industria
El Sistema de Valor
Empresas que compiten en un solo Sector La integración de la cadena de valor se llama sistema de valor.
Cadenas de valor de proveedores
Cadenas de valor de la empresa
Cadenas de valor de canal
Cadenas de valor de compradores
133
Análisis competitivo de la industria
Valoración F.O.D.A.
13 4
Análisis competitivo de la industria
Valoración F.O.D.A.
• Fortaleza • Oportunidades • Debilidades • Amenazas
F: Lo interno de la empresa que hace mejor que su competidor y puede utilizar para competir mejor. O: Son opciones que están en el entorno que se pueden tomar o no. Si la tomo, es para potenciar la posición competitiva. D: Elemento interno de la empresa que realiza de manera desventajosa comparado con sus competidores y por tanto puede haber desventaja competitiva A: Son elementos y condicionantes que están en el entorno y que pueden atacar o lesionar la posición competitiva. La idea es darle vuelta.
135
Análisis competitivo de la industria
Diagnóstico de la Posición Competitiva Quiénes lo realizan Participación de diversas personas Consultar el diagnostico
13 6
Análisis competitivo de la industria
Diagnóstico de la Posición Competitiva Cuándo se realiza Proceso permanente Una vez al año
137
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas Prof. Carlo Escalante
13 8
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Fuentes de Rentabilidad Superior Tasa de Rentabilidad en Exceso (superior) a su nivel de competencia
Evitar Competidores (Posicionamiento en el Mercado)
Industria Atractiva
Nicho Atractivo
Ser Mejor que la Competencia (Capacidades y Recursos Claves)
Menores Costos
Atributos Únicos
13 9
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
La Ventaja Competitiva La esencia de la estrategia competitiva esta en crear y lograr Ventajas Competitivas. Lo anterior le permite a la empresa crear más valor económico que sus competidores pues aquí radica el centro de la imperfección lograda. • La compañía debe tener algo distinto que ofrecer que sus competidores. • La ventaja competitiva es el resultado de hacer cosas distintas y/o mejores que los competidores. El corazón de la estrategia de negocios: VENTAJA COMPETITIVA Es el centro de gravedad de la construcción de rentabilidad.
14 0
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Objetivo de la Estrategia y Ventaja Competitiva Competencia Imperfecta
Competencia Perfecta CMg CMe
CMg
CMe
P D
P
Q
D
Q (D=Img=Precio)
Ventaja Competitiva 141
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
¿Qué es la Ventaja Competitiva? Es un conjunto de atributos, que son logrados por la empresa de manera superior a sus competidores de relevancia, gracias a la combinación que realiza de sus actividades estratégicas, generando como resultado retornos sobrenormales que se traduzcan en valor para los accionistas (retornos mayores al costo de oportunidad de los recursos invertidos en ella) La ventaja competitiva busca desmarcar a la empresa de sus competidores (posición única), tanto en el presente como en el futuro (sustentabilidad de los retornos) Su creación, logro y mantención es responsabilidad y compromiso de la organización.
14 2
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Características de las Ventajas Competitivas •
Surge de Actividades Estratégicas Diferentes
•
Las actividades diferentes deben ser Únicas
•
El resultado debe ser Único y Valorado por los clientes (imperfección)
•
El cliente debe Experimentar efectivamente el resultado
•
La valoración debe traducirse en Disposición a Pagar
•
La disposición a pagar debe superar al Costo de Producción
•
El Precio pagado debe superar al Costo de Producción
•
La empresa debe ser capaz de Sustentar todo lo anterior
•
El resultado final de lo anterior es Creación de Valor
14 3
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Creación de Valor Total Disposición a pagar
Cliente
Empresa
Proveedor
Total de Valor creado
Costo de Oportunidad del Proveedor 14 4
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Relación Empresa – Cliente Disposición a Pagar y Precio ¿Cuál es el Precio? Precio Total del beneficio percibido por el Cliente
Valor Económico creado
Total del Costo Económico para la Empresa 14 5
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Creación de valor en la perspectiva Cliente – Empresa - Proveedor Disposición a pagar
Cliente Precio
Valor capturado Por el cliente Valor capturado Por la empresa
Empresa Costo
Valor capturado por el proveedor
Proveedor Costo de Oportunidad del Proveedor 14 6
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Brecha Disposición a Pagar - Precio Rivalidad Competitiva (+) Diferenciación de la Oferta (-) Costos de Cambio (-) Posibilidad de Discriminación de Precios (-)
14 7
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Ventaja Competitiva y Calidad del Atributo
Factores Higiénicos Factores Motivacionales
14 8
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Gestión y Ventaja Competitiva Definir que ventaja competitiva Lograr y hacer realidad la ventaja competitiva Sustentar la ventaja competitiva
14 9
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
¿Cuándo no hay Ventaja Competitiva? Paridad Competitiva Desventaja Competitiva
15 0
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Ventaja Competitiva y Retornos Económicos
Ventaja Competitiva
Resultados Económicos
Ventaja
Sobre Normal
Paridad Desventaja
* Excede las expectativa Normal * Calza con las expectativa Bajo lo Normal * No alcanza las expectativa
151
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Ventajas Competitivas Estrategias Genéricas Michael Porter
152
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Estrategias Genéricas a Nivel de Negocios Liderazgo de Costos: • Genera valor económico teniendo costos más bajos que los competidores Ejemplo: Casio Diferenciación de Productos: • Genera valor económico entregando algo distinto en la oferta, que lo hace preferido a la oferta de otros competidores. Ejemplo: Harley - Davidson 153
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Estrategias Genéricas y Agregación de Valor Bajo Costo
Diferenciación
Dual Advantage?
Disposición a pagar
Costo de oportunidad del proveedor
Wal-mart
Mon and Pop Store K-mart Goldman Sachs
Merril Lynch
McDonald´s
Burger King
15 4
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Estrategias Genéricas Liderazgo en Costos
155
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Estrategia de liderazgo en Costos En la estrategia de liderazgo en costos, la ventaja la provee el ser el competidor de menores costos. Esto por si mismo genera mayor margen en un mercado competitivo. Para captar mayor demanda (generando imperfección), el competidor líder en costos aprovecha su ventaja de costos para competir teniendo el precio relativo mas bajo. El logro de la posición anterior requiere de la generación y aprovechamiento de economías de escala, de aprendizaje y de ámbito. 15 6
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Competidor Líder en Costos Mercado Competitivo CTind CTee P
Retorno Económicos Sobrenormales
D
Q
157
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Liderazgo en Costos y Ventaja Competitiva La ventaja en costos se traducirá en ventaja competitiva, si es: • Valorada • Única • Difícil de Imitar • Cuidada por la Organización 15 8
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Estrategias Genéricas Diferenciación de Productos
15 9
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Estrategia de Diferenciación En la estrategia de diferenciación la ventaja consiste en entregar intencionalmente un atributo distinto a la competencia, por el cual el cliente esta dispuesto apagar mas, y que este premio es superior a los mayores costos. Aumentar los atributos del producto de forma que agreguen valor a los clientes a través de mejor tecnología, imagen de marca, servicios, etc. Aumenta el valor percibido de los productos y/o servicios de la empresa, en relación al valor percibido de los productos y/o servicios del competidor. Crea preferencias en el cliente hacia los productos y/o servicios de la empresa. 16 0
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Bases para la Diferenciación 1) Atributos del Producto •
Explotando el producto actual
2) Relaciones intrafunciones y/o procesos •
Explotando relaciones al interior de la empresa
3) Relaciones empresa – cliente •
Explotando relaciones con clientes
4) Complementándose con otras empresas •
Explotando relaciones con otras empresas 161
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Diferenciación y Ventaja Competitiva La diferenciación se traducirá en ventaja competitiva, si es: • Valorada • Única • Difícil de Imitar • Cuidada por la Organización 16 2
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Valor Estratégico de la Diferenciación Capacidad para neutralizar amenazas Disuade a Entrantes Reduce Poder de Clientes
Industria
Reduce Rivalidad
Firma Local Reduce Poder de Proveedores
Amenazas
Aminora a Sustitutos
16 3
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Competidor con Diferenciación Empresa sin DIFERENCIACIÓN
Empresa con DIFERENCIACIÓN CTind CMgee
Pee Pind
CTee Dee
Dind
Qff
Qind
Retorno Sobre Normal
16 4
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Para considerar… • Liderazgo en costos y Diferenciación son capaces de generar retorno sobrenormales. • La diferenciación suele ser mas sustentable que el liderazgo en costos. • Casi cualquier oferta puede diferenciarse (producto ampliado) • El ser líder en costos o bien una empresa diferenciada no garantiza que se generen ventajas competitivas • La ventaja competitiva surgirá cuando lo ofrecido sea valorado, único y difícil de imitar. • Para que lo anterior ocurra, la empresa debe ser capaz de lograr (implementar) la estrategia genérica. 16 5
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Liderazgo en Costos y Diferenciación
Empresas con Diferenciación Retorno sobre la Inversión
Lideres en Costo
Atrapado en el medio Baja participación de Mercado/Precio Elevado
Alta participación de Mercado/Precio Bajo
16 6
Ventaja Competitiva y Estrategias Genéricas
Actividades de apoyo
Formación de la Ventaja Competitiva Infraestructura de la Empresa Administración de Recursos Humanos Desarrollo Tecnológico Abastecimiento Logística Interna
Operacio nes
Logística Externa
Mercadotec nia y ventas
Servicio
M A R G E N
ACTIVIDADES PRIMARIAS
16 7
Creación y Sustentación de Ventajas Competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades Prof. Carlo Escalante
16 8
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Gestión y Ventaja Competitiva Definir que ventaja competitiva Lograr y hacer realidad la ventaja competitiva Sustentar la ventaja competitiva
16 9
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Logro y realización de la Ventaja Los principales objetivos son: • Determinar si los recursos y capacidades que posee la empresa son fuente de ventaja competitiva. • Establecer estrategias para explotar dichas fuentes de manera de lograr efectivamente la ventaja.
17 0
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Logro y realización de Ventajas Competitiva Modelo de Bloques Genéricos
171
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Bloques de Formación de la Ventaja Calidad Superior
Eficiencia Superior
Ventaja Competitiva
Superior capacidad de satisfacción al cliente
Innovación Superior 172
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Logística Externa
Mercadotec nia y ventas
Calidad Superior
Operacio nes
Satisfacción al cliente
Logística Interna
Infraestructura de la Empresa Administración de Recursos Humanos Desarrollo Tecnológico Abastecimiento
Innovación Superior
Eficiencia Superior
Actividades de apoyo
Bloques y Cadena de Valor
Servicio
M A R G E N
ACTIVIDADES PRIMARIAS
173
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Logro y realización de Ventajas Competitiva Resource – Based View
174
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
The Resource – Based View • Responde a la pregunta: ¿Por qué algunas empresas poseen un mejor desempeño económico que otras? • Permite buscar y encontrar fuentes para la realización de ventajas competitivas. • Asume que los recursos y capacidades que posee una empresa constituyen los principales inductores de la ventaja competitiva y del logro de desempeño superior.
175
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
The Resource – Based View Recursos y Capacidades Recursos: son activos tangibles e intangibles controlados por la empresa, los cuales pueden ser usados para concebir y complementar su estrategia. Capacidades: son un subconjunto de los recursos de la compañía y se definen como activos tangibles e intangibles disponibles para complementar la ventaja que otros recursos permitan.
17 6
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
The Resource – Based View Dos supuestos base del RBV • Heterogeneidad de los Recursos Distintas empresas poseen diferentes recursos Algunos recursos son valorados y otros no • Inamovilidad de los Recursos Es costoso para una empresa que no posee cierto recurso, adquirirlo o desarrollarlo Ciertos recursos no pueden traspasarse de una empresa a otra con facilidad
177
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Análisis VRIO para los Recursos Value Ratiry Imitability Organization Si una empresa posee recursos, valorados, únicos, difíciles de imitar, y la empres protege organizacionalmente a dichos recursos, entonces la empresa debiera poseer y sustentar su ventaja competitiva. 17 8
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Análisis VRIO y LOGRO de la Ventaja Competitiva Valorada and Rare Si los Recursos son…:
…se puede esperar:
NoValorados
Desventaja Competitiva
Valorados pero no Rare
Paridad Competitiva
Valorados y Rare
Ventaja Competitiva
(a lo menos temporalmente)
17 9
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Análisis VRIO y SUSTENTACIÓN de la Ventaja Valorada, Rare, e Imitabilidad Si los Recursos son…:
…se puede esperar:
Valorados, Rare, pero fáciles de Imitar
Ventaja Competitiva temporal
Valorados, Rare, y difíciles de Imitar
Ventaja Competitiva Sustentable
18 0
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
RBV y Bloques de Formación CAPACIDADES
RECURSOS
HABILIDADES DISTINTIVAS
Eficiencia Superior
Calidad Superior
Innovación superior
Capacidad de Satisfacción al Cliente
181
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Logro y realización de Ventajas Competitivas Determinación de Recursos Claves
18 2
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Actividades de apoyo
Cadena de Valor, VRIO y obtención de Recursos Claves
Logística Externa
Mercadotec nia y ventas
ES IMITABLE?
Operacio nes
ES UNICO?
Logística Interna
ES VALORADO?
Infraestructura de la Empresa Administración de Recursos Humanos Desarrollo Tecnológico Abastecimiento Servicio
M A R G E N
ACTIVIDADES PRIMARIAS
18 3
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Cadena de Valor, VRIO y obtención de Recursos Claves Proveedores
Suministro de hardware y software
Computadores Dell
Consumidores
Mantención Suministro Inventario
Compra Just in Time: Valioso y único Fuente de Ventaja Competitiva Temporal
Mejora continua en sofisticadas operaciones de ensamble: valioso, único y costoso de imitar Fuente de Ventaja sustentable
Compras
Ensamble
Ventas
Soporte
Distribución
Inventario de Productos Terminados
Aplicaciones Computacionales
Soporte Electrónico: Valioso y único Fuente de Ventaja Competitiva Temporal Ventas básicamente por teléfono e Internet: Valioso y único Fuente de Ventaja Competitiva Temporal
18 4
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Sustentación de Ventajas Competitivas Posicionamiento y Sustentación
18 5
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Durabilidad de la Ventaja Competitiva Barreras para la Imitación
Capacidad de los Competidores
Dinamismo de la Industria
DURABILIDAD DE LA VENTAJA
18 6
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Durabilidad de la Ventaja Competitiva Barreras para la Imitación
Capacidad de los Competidores
Dinamismo de la Industria
Gestión de la Empresa
DURABILIDAD DE LA VENTAJA
18 7
Creación y sustentación de las Ventajas competitivas: Recursos, Capacidades y Habilidades
Amenazas a la sustentación Amenaza a la capacidad de GENERAR Rentas
Amenaza a la capacidad de APROPIARSE de las Rentas 18 8