PLAN DE CAPACITACIÓN 2012
Escuela Nacional de Estadística e Informática Centro Nacional de Formación y Capacitación en Estadística
Lima, abril 2012
Escuela Nacional de Estadística e Informática
Preparado Impreso Diagramación Tiraje Nº de Orden
: Por la Escuela Nacional de Estadística e Informática (ENEI) : Talleres de la Oficina Técnica de Administración (OTA) del Instituto Nacional de Estadística e Informática : Centro de Edición del INEI : 250 ejemplares : 00-OI-OTA-INEI-2010
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-15975 2
Plan de Capacitación 2012
Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través de su Escuela Nacional de Estadística e Informática (ENEI), Centro Nacional de Formación y Capacitación Estadística, es responsable de desarrollar, promover, orientar, coordinar y difundir las acciones de capacitación en los campos de estadística e informática. En tal sentido, se ha elaborado el Plan de Capacitación 2012, el cual está dirigido a los trabajadores del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Sistema Estadístico Nacional e investigadores del campo social y económico, así como a docentes y estudiantes universitarios y público interesado. El presente documento contempla cursos de Especialización en Estadística e Informática por Módulos de Capacitación, cuyo desarrollo servirá para fortalecer la capacidad de los cuadros profesionales y técnicos, en el uso de metodologías, técnicas y conceptos estadísticos para el análisis de la información en el campo económico, social y demográfico. Asimismo, se han considerado cursos y eventos para apoyar las actividades de proyección institucional y fomentar la cultura estadística. De otro lado, la ENEI, como Centro Nacional de Formación y Capacitación en Estadística, según Decisión Nº 648 y Resolución Nº 1284 de la Secretaría General de la Comunidad Andina, ha programado en el marco del Programa Andino Trienal 2012-2014, el desarrollo de cuatro cursos a nivel de la región: Construcción e Interpretación de Indicadores Ambientales; Planeamiento y Ejecución de Encuestas a Empresas y Establecimientos; Construcción e inerpretación de indicadores de Niveles de Vida y Pobreza; y Curso de iniciación en Cuentas Nacionales - KANGARÉ. Expreso mi agradecimiento a todas las personas que hicieron posible la consolidación del presente Plan de Capacitación, que esperamos tenga una adecuada acogida académica, para que se traduzca en la participación activa de los trabajadores y estudiosos, que hacen de la estadística, una ciencia útil y necesaria para la toma de decisiones.
Lima, abril 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3
Escuela Nacional de Estadística e Informática
4
Plan de Capacitación 2012
Índice PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 3 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 9 BASE LEGAL ........................................................................................................... 9 MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, ESTRUCTURA DE LA ENEI ................................. 10 CURSOS PROGRAMADOS ................................................................................... 12 PLAN DE CURSOS 2012 ....................................................................................... 13 1. CURSOS DE ESPECIALIZACION ...................................................................... 15 1.1 Especialización en Estadística Aplicada......................................................... 15 1.2 Especialización en Muestreo ......................................................................... 15 1.3 Especialización en Excel ................................................................................ 15 2. CURSOS ORDINARIOS DE LA SEDE CENTRAL ............................................... 16 2.1 Cursos de Estadística ................................................................................... 16 2.2 Cursos de Software Estadístico .................................................................... 16 2.3 Cursos de Informática ................................................................................... 16 2.4 Cursos de Gestion en Economia y Planificacion .......................................... 16 2.5 Cursos Taller con las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática ............................................................................................... 16 2.6 Diplomados .................................................................................................. 16 CONTENIDO TEMÁTICO DE LOS CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN ....................... 17 1.1 Especialización en Estadística Aplicada. ......................................................... 21 MÓDULO I ........................................................................................................... 23 1.1.1 Métodos Estadísticos ..................................................................................... 23 1.1.2 Regresión Lineal y Métodos no Parametricos ................................................... 24 1.1.3 Análisis Multivariado ..................................................................................... 25 MÓDULO II 1.1.4 Muestreo I .................................................................................................... 26 1.1.5 Diseño de Experimentos ................................................................................. 27 1.1.6 Seminario ..................................................................................................... 28
5
Escuela Nacional de Estadística e Informática
1.2 Especialización en Muestreo .......................................................................... 31 MÓDULO I ........................................................................................................... 33 1.2.1 Cálculo de Probabilidades ............................................................................. 33 1.2.2 Muestreo I .................................................................................................... 34 1.2.3 Uso y Exlplotación de base de datos ............................................................... 35 1.2.4 Planeamiento y Ejecución de Encuestas .......................................................... 36 MÓDULO II .......................................................................................................... 37 1.2.5 Inferencia Estadística ..................................................................................... 37 1.2.6 Muestreo II ................................................................................................... 38 1.2.7 Muestras Complejas y Análisis con SPSS ......................................................... 39 1.3 Especialización en Excel ................................................................................ 43 MÓDULO I ........................................................................................................... 44 1.3.1 Excel Básico .................................................................................................. 44 1.3.2 Excel Intermedio ............................................................................................ 45 MÓDULO II .......................................................................................................... 46 1.3.3 Excel Avanzado ............................................................................................. 46 1.3.4 Excel Financiero ............................................................................................ 47 CONTENIDO TEMÁTICO DE LOS CURSOS EN LA ENEI - SEDE CENTRAL Y ODEIs .................................................................................................................. 49 2.1 Cursos de Estadística .................................................................................... 51 2.1.1 Estadística Descriptiva ................................................................................... 53 2.1.2 Técnicas de Muestreo y sus aplicaciones ......................................................... 55 2.1.3 Análisis de Series de Tiempo Económicas y Financieras ................................... 56 2.1.4 Análisis Estadístico aplicado con SPSS ............................................................ 57 2.1.5 Curso - Taller Proyecciones de Población en áreas Intermedias y Menores ......... 59 2.1.6 Control Estadístico de la Calidad ................................................................... 61 2.2 Cursos de Software Estadístico ....................................................................... 63 2.2.1 SPSS Básico .................................................................................................. 65 2.2.2 SPSS Intermedio ............................................................................................ 66 2.2.3 SPSS Avanzado ............................................................................................. 67 2.2.4 STATA Básico................................................................................................. 69 2.2.5 STATA Intermedio .......................................................................................... 70 2.2.6 STATA Avanzado ............................................................................................ 71 2.2.7 Explotación de Banco de Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (Redatam) ..................................................................................................... 73 2.3 Cursos de Informática .................................................................................... 75 2.3.1 Informática Básica ........................................................................................ 77 2.3.2 Diseño y manejo de base de datos ................................................................. 78 2.3.3 Macros en Excel para el Análisis de la Información Estadística ......................... 80 2.3.4 MS Project para administración de Proyectos .................................................. 82
6
Plan de Capacitación 2012
2.4 Cursos de Gestión en Economía y Planificación ............................................ 83 2.4.1 Construcción e Interpretación de Indicadores Económicos y Sociales ............... 85 2.4.2 Cuentas Nacionales ...................................................................................... 86 2.4.3 Planeamiento Estratégico .............................................................................. 87 2.4.4 Análisis Económico y Financiero ..................................................................... 88 2.4.5 Análisis de Indicadores y Elaboración de Reportes Socioeconomicos................. 89 2.4.6 Metodología de la Investigación ..................................................................... 90 2.5 Cursos Taller con las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática (ODEIs) ........................................................................................................... 91 CAPACITACIÓN DESCENTRALIZADA PARA LAS ODEIs .................................... 93 Objetivo General ............................................................................................ 93 2.5.1 Planeamiento y ejecución de encuestas .......................................................... 94 2.5.2 Construcción e interpretación de indicadores económicos y sociales ................ 95 2.5.3 Análisis de Indicadores y Elaboración de Reportes Socioeconómicos................. 96 2.5.4 Muestreo Básico ........................................................................................... 97 2.5.5 Estimaciones de Niveles de Vida y Pobreza (ENAHO) ....................................... 98 2.5.6 SPSS Básico .................................................................................................. 99 2.5.7 Análisis de la Economía y las Cuentas Nacionales ......................................... 100 ODEI: PROGRAMACIÓN DE CURSOS DESCENTRALIZADOS 2012 ............... 101 2.6 DIPLOMADOS ............................................................................................... 103 2.6.1 Diplomado en Análisis Demográfico ............................................................. 105 CURSOS DEL PROGRAMA ANDINO TRIENAL 2012 ...................................... 109 •
Construcción e Interpretación de Indicadores Ambientales ............................ 111
•
Planeamiento y Ejecución de Encuestas a Empresas y Establecimientos .......... 115
• •
Construcción e Interpretación de Indicadores de Niveles de Vida y Pobreza ....... 119 Curso de Iniciación en Cuentas Nacionales - KANGARE ............................... 122
ANEXOS •
Programación anual de los Cursos de la ENEI ....................................................... 127
•
Encuesta Nacional de Necesidades de Capacitación 2012 .................................... 139
•
Directorio ENEI .................................................................................................... 145
•
Docentes ............................................................................................................. 146
7
Escuela Nacional de Estadística e Informática
8
Plan de Capacitación 2012
1. ANTECEDENTES En el año 1969, mediante Decreto Ley Nº 17532 "Ley Orgánica de la Presidencia de la República", se creó la Oficina Nacional de Estadística y Censos - ONEC, con dependencia de la Oficina del Primer Ministro. Mediante Decreto Legislativo Nº 604 de mayo de 1990, se aprueba la "Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática" donde se precisa que el Instituto Nacional de Estadística e Informática es un Organismo Público Descentralizado con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía técnica y de gestión, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. En la actualidad es un Organismo Técnico Especializado. En este mismo Decreto Legislativo Nº 604, en el Título I, Capítulo I, Artículo 2º, se establece que: "Son objetivos de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática, promover la capacitación, investigación y desarrollo de las actividades de Estadística e Informática". Mediante Decisión Nº 648 de la Secretaría General de la Comunidad Andina, se establece el Marco para el Desarrollo del Programa de Formación y Capacitación en Estadística de la Comunidad Andina. Según Resolución Nº 1284 de la Secretaría General de la Comunidad Andina, se establece la aplicación del primer Programa Andino trienal de Formación y capacitación en estadística (PAT) 2010-2012, durante el período comprendido entre el 1 de enero 2010 y el 31 de diciembre de 2012.
2. BASE LEGAL • • • • • • •
Constitución Política del Perú. Decreto Legislativo Nº 604 "Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Decreto Supremo Nº 018-96-PCM "Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Decreto Supremo Nº 044-91 PCM "Modificar el Artículo 107 del Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ley del Sistema Estadístico Nacional (Decreto Ley 21372). Decisión Nº 648 de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Resolución Nº 1284 de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
9
Escuela Nacional de Estadística e Informática
3. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE LA ENEI Misión Proporcionar servicios de capacitación especializada en Estadística e Informática a los trabajadores del INEI, del Sistema Estadístico Nacional, otras instituciones productoras y usuarias de información estadística, investigadores y público en general, incidiendo en la mejora e innovación de los procesos de trabajo y de gestión, para la obtención de productos y servicios de calidad, elevación de la cultura estadística, así como, promover la investigación y el intercambio conceptual y metodológico, con organismos nacionales e internacionales. Visión La Escuela Nacional de Estadística e Informática ENEI tiene como visión ser un órgano moderno, con infraestructura adecuada, competitiva, promotora del aprendizaje continuo y permanente, con reconocido prestigio internacional, orientada a satisfacer las necesidades de capacitación de nuestros usuarios, internos y externos, incorporando nuevos enfoques de metodologías estadísticas, de mejoramiento de la calidad de la información básica, complementadas con tecnologías modernas de información y comunicaciones. Objetivos La ENEI, sobre la base de la Encuesta de Necesidades de Capacitación 2012, aplicada a los trabajadores del INEI, del SEN y otras instituciones productoras y usuarias de la información estadística, así como, teniendo en cuenta la demanda efectiva de capacitación, registrada durante el año 2011, ha formulado el Plan de Capacitación 2012, que contempla un conjunto de cursos y eventos enmarcados en los siguientes objetivos: •
•
• •
Desarrollar la capacitación especializada, en las áreas de estadística e informática y el uso del software estadístico, al personal del INEI, del SEN, otras instituciones productoras y usuarias de información estadística y público en general. Implementar un proceso de capacitación integral y flexible que permita atender y superar las diferentes necesidades institucionales y personales a fin de brindar un mejor servicio personalizado y de ese modo contribuir al desarrollo del recurso humano. Apoyar el mejoramiento de la calidad de la información básica y la capacidad de las instituciones para generarla y difundirla. Impulsar las actividades de proyección institucional y fomentar la cultura estadística.
Con Resolución Suprema Nº 080-2001-PCM se declaró al INEI en proceso de reestructuración organizativa institucional en la cual se estructuraron dos Direcciones Ejecutivas para la Escuela Nacional de Estadística e Informática, la Dirección Ejecutiva Académica y la Dirección Ejecutiva Administrativa.
10
Plan de Capacitación 2012
DIRECCIÓN TÉCNICA ENEI
Dirección Ejecutiva Académica
Dirección Ejecutiva Administrativa
La Dirección Ejecutiva Académica, es responsable de proponer, desarrollar y coordinar las acciones de capacitación e investigación en los campos de la Estadística, Informática y áreas afines. Sin pretender describir los principios o los objetivos que de lo que se entendería por una capacitación por competencia laboral, consideramos útil la aplicación de esta en los diferentes cursos que dicta la ENEI en las especialidades de estadística o informática. Los cursos de especialidad en estadística, software estadístico, gestión en economía y planificación, los cursos descentralizados están relacionados directa o indirectamente con el mejoramiento del desempeño en la producción estadística y/o con el desarrollo profesional de la persona. Se hace necesaria en nuestra institución la aplicación de la capacitación por competencias teniendo en cuenta los principales objetivos de las competencias laborales, las cuales nos dinamizaran en superar los obstáculos de la capacitación tradicional. La Dirección Ejecutiva Administrativa apoya en el proceso de capacitación así como en el resguardo de los bienes y provee los recursos materiales y financieros necesarios para el desarrollo de las actividades de capacitación.
11
Escuela Nacional de Estadística e Informática
Cursos Programados 2012 El presente Plan de Capacitación contempla cursos técnicos de aplicación estadística, cursos de software estadístico, cursos de complementación y actualización en economía, cursos de herramientas de informáticas y sus aplicaciones. Como complementación a los cursos técnicos se adjuntó las necesidades de cursos de Gestión. Estos cursos promueven la especialización en áreas complementarias a los profesionales de las diversas especialidades y áreas técnicas, mejorando así, la capacidad de los recursos humanos del INEI. Se han considerado las siguientes áreas temáticas: 1.
Cursos 1.1 1.2 1.3
de Especialización en Estadística e Informática Especialización en Estadística Aplicada Especialización en Muestreo Especialización en Excel
2.
Cursos 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Ordinarios en la ENEI - Sede Central Cursos de Estadística Cursos de Software Estadístico Cursos de Informática Cursos de Gestión en Economía y Planificación Cursos Taller con las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática (ODEI`s) Diplomados
2.6 3.
12
Cursos del Programa Andino Trienal 2012
Plan de Capacitación 2012
Plan de Cursos 2012
13
Escuela Nacional de Estadística e Informática
14
Plan de Capacitación 2012
1. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN 1.1 ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA MÓDULO I 1.1.1 Métodos estadísticos 1.1.2 Regresión lineal y métodos no paramétricos 1.1.3 Análisis multivariado
20 20 20
Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio
MÓDULO II 1.1.4 Muestreo I 1.1.5 Diseño de experimentos 1.1.6 Seminario
20 20 20
Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio
MÓDULO I 1.2.1 Cálculo de probabilidades 1.2.2 Muestreo I 1.2.3 Uso y explotación de base de datos 1.2.4 Planeamiento y ejecución de encuestas
20 20 20 20
Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio
MÓDULO II 1.2.5 Inferencia estadística 1.2.6 Muestreo II 1.2.7 Muestras complejas y análisis con SPSS
20 20 20
Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio
1.2 ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO
1.3
ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL MÓDULO I 1.3.1 Excel básico 1.3.2 Excel intermedio
20 20
MÓDULO II 1.3.3 Excel avanzado 1.3.4 Excel financiero
20 20
Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio
Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio
15
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2. CURSOS ORDINARIOS DE LA SEDE CENTRAL 2.1 CURSOS DE ESTADÍSTICA 2.1.1 Estadística descriptiva 2.1.2 Técnicas de muestreo y sus aplicaciones 2.1.3 Análisis de series de tiempo económicas y financieras 2.1.4 Análisis estadístico aplicado con SPSS 2.1.5 Proyecciones de población en áreas intermedias y menores 2.1.6 Control estadístico de la calidad
30 30 30 30 30 30
Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio
2.2 CURSOS DE SOFTWARE ESTADÍSTICO 2.2.1 SPSS Básico 2.2.2 SPSS Intermedio 2.2.3 SPSS Avanzado 2.2.4 STATA Básico 2.2.5 STATA Intermedio 2.2.6 STATA Avanzado 2.2.7 REDATAM
30 30 30 30 30 30 30
Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio
2.3 CURSOS DE INFORMÁTICA 2.3.1 Informática básica 2.3.2 Diseño y manejo de base de datos 2.3.3 Macros en Excel para el análisis de la información estadística 2.3.4 Ms Project para administración de proyectos
30 30 30 30
Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio Aula/Laboratorio
2.4 CURSOS DE GESTIÓN EN ECONÓMIA Y PLANIFICACIÓN 2.4.1 Construcción e Interpretación de Indicadores Económicos y Sociales 2.4.2 Cuentas Nacionales 2.4.3 Planeamiento Estratégico 2.4.4 Análisis Económico y Financiero 2.4.5 Análisis de indicadores y elaboración de reportes socioeconomicos 2.4.6 Metodología de la Investigación
30 30 30 30 30 30
Aula Aula Aula Aula Aula /Laboratorio Aula /Laboratorio
30 30 30 30 30
Aula /Laboratorio Aula /Laboratorio Aula /Laboratorio Aula /Laboratorio Aula /Laboratorio
180
Aula /Laboratorio
40 40
Aula /Laboratorio Aula /Laboratorio
40 40
Aula /Laboratorio Aula /Laboratorio
2.5 CURSOS TALLER CON LAS OFICINAS DEPARTAMENTALES DE ESTADISTICA E INFORMATICA 2.5.1 Planeamiento y ejecución de encuestas 2.5.2 Construcción e Interpretación de Indicadores Sociales 2.5.3 Análisis de indicadores y elaboración de reportes socioeconómicos 2.5.4 Muestreo Básico 2.5.5 Estimación de niveles de vida y pobreza 2.5.6 SPSS básico. 2.5.7 Análisis de la economía y las Cuentas Nacionales 2.6
DIPLOMADOS
2.6.1 Diplomado en Análisis Demográfico 3 CURSOS DEL PROGRAMA ANDINO TRIENAL 2012 • Construcción e interpretación de indicadores ambientales • Planeamiento y ejecución de encuestas a empresas y establecimientos • Construcción e interpretación de indicadores de niveles de vida y pobreza • Curso de iniciación en Cuentas Nacionales - Kangare 16
Plan de Capacitación 2012
1. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
1.1 Especialización en Estadística Aplicada 1.2 Especialización en Muestreo 1.3 Especialización en Excel
17
1.1 ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA
Escuela Nacional de Estadística e Informática
20
Plan de Capacitación 2012
1.1 ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA SUMILLA La Especialización en Estadística Aplicada comprende el desarrollo de seis cursos en dos Módulos, abordándose en el primer Módulo temas sobre métodos estadísticos, regresión lineal y métodos no paramétricos y, análisis multivariado. En el segundo Módulo, se abordarán temas sobre Muestreo, diseños de experimentos, culminando con un tópico denominado Seminario, donde se desarrollarán casos prácticos en base a los temas tratados en los dos Módulos. En la parte práctica, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes las herramientas de la Estadística Aplicada a fin de formar especialistas que realicen la recolección, análisis e interpretación de datos en los campos de la producción industrial, la economía, las ciencias sociales y la investigación científica, utilizando los conceptos básicos y fundamentales de la ciencia estadística tanto descriptiva como inferencial. OBJETIVOS ESPECÍFICOS √ √
√
Fortalecer y mejorar el nivel de conocimientos de los profesionales en Estadística. Fortalecer la capacidad para analizar e interpretar la información que se obtiene por medio de la aplicación de herramientas estadísticas. Mejorar las habilidades y destrezas requeridas para la utilización de medidas estadísticas.
PLAN DE ESTUDIOS MODULAR Módulo I √ Métodos Estadísticos (20 Horas) √ Regresión Lineal y Métodos no Paramétricos (20 Horas) √ Análisis Multivariado (20 Horas) Módulo II √ Muestreo I (20 Horas) √ Diseño de Experimentos (20 Horas) √ Seminario (20 Horas) REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos de matemáticas básicas, estadística descriptiva y álgebra matricial, así como el manejo del software SPSS básico.
21
Escuela Nacional de Estadística e Informática
RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el curso, el participante estará capacitado para la comprensión y aplicación de la Estadística Aplicada en el desarrollo de la elaboración de modelos de solución en su desarrollo profesional. CERTIFICACIÓN: La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso de Especialización en Estadística Aplicada, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas en cada curso del Programa Modular DURACIÓN: 120 Horas.
22
Plan de Capacitación 2012
MÓDULO I 1.1.1. Métodos Estadísticos SUMILLA Se presenta un panorama general de los más elementales y clásicos métodos estadísticos. Se tratan los conceptos básicos de la estadística y los métodos elementales de inferencia respecto a parámetros univariados. OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes los conceptos y aplicación de los métodos estadísticos a fin de aplicarlos en la solución de problemas propios del quehacer científico en los campos sociales, la industria y la investigación. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2.
3.
4.
Análisis Descriptivo de Datos. Organización de Datos. Medidas de centralización, dispersión y apuntamiento, sesgo y curtosis. Elementos de Probabilidad. Axiomas de Probabilidad, Probabilidad Condicional. Independencia Estadística, Variables Aleatorias. Función de Probabilidad, Función de Distribución Normal. Inferencia estadística. Teorema Central del Límite, Distribuciones de algunos estadísticos. Inferencia Estadística. Estimación Puntual y por Intervalo. Contratación de Hipótesis. Intervalos de Confianza y Contraste de Hipótesis para algunos parámetros. Pruebas No- Paramétricas. Uso de la distribución Chi- cuadrado. Test de independencia. Test de Wilconson. Test de la mediana.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimiento de matemática básica y manejo del software SPSS básico. DURACIÓN: 20 Horas
23
Escuela Nacional de Estadística e Informática
1.1.2. Regresión Lineal y Métodos no Paramétricos SUMILLA El curso comprende los temas referidos al Análisis de regresión lineal simple y Múltiple, así como a los principales métodos no paramétricos y su aplicación práctica en el campo social, económico y demográfico. OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes los conceptos teóricos y prácticos de la regresión lineal simple y de los métodos no paramétricos, con la ayuda del software estadístico SPSS, potenciando su destreza en el análisis estadístico de diverso tipo de datos. Y su aplicación en los distintos campos de la ciencia. CONTENIDO TEMÁTICO Regresión Simple Lineal 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Diagrama de Dispersión. Ajustes y curvas aproximantes. Función de Regresión Muestral y Poblacional. Método de mínimos cuadrados. Tipos de modelos de Regresión. Modelo de regresión lineal. Supuestos. Coeficientes de la regresión lineal. Análisis de varianza (explicada y residual). Correlación lineal. Objetivos y supuestos del Análisis de Correlación. Coeficientes de correlación y de determinación. Interpretación. Otros coeficientes para el análisis. Intervalos de confianza, y pruebas de hipótesis para los coeficientes de un modelo lineal. Predicción individual y predicción media.
Métodos no paramétricos 8. 9. 10. 11. 12.
Pruebas no paramétricas para una sola muestra. Pruebas para dos o más muestras independientes. Pruebas para dos o más muestras relacionadas o pareadas. Pruebas para dos Muestras Independientes. Medidas de asociación. Tablas multidimensionales. Pruebas para k Muestras Independientes.
REQUISITOS MÍNIMOS Haber aprobado el curso de Métodos Estadísticos y tener conocimiento de álgebra matricial DURACIÓN: 20 Horas
24
Plan de Capacitación 2012
1.1.3. Análisis Multivariado SUMILLA El curso abarca temas referidos a los principales técnicas multivariantes como el análisis de componentes principales, análisis factorial, análisis de conglomerados, análisis discriminante y análisis de correspondencias. OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes los conceptos teóricos y prácticos de las principales técnicas multivariantes, para el análisis simultáneo de conjuntos de datos multivariantes en el sentido de que hay varias variables medidas para cada individuo ú objeto estudiado. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4.
5. 6. 7.
8. 9.
Algebra de Matrices. Operaciones con matrices. Valores y vectores propios. Vectores de medias y matrices de covarianzas. La normal multivariada. Datos. Manejo de los datos y precauciones. Escalas de medición y tipos de variables. Datos faltantes e imputación. Exploración gráfica de datos multivariados. Histogramas. Diagramas de tallos y hojas. Diagramas de dispersión. Box-Plot. Diagramas Simbólicos. Caritas de Chernov. Análisis de componentes Principales Objetivo. Desarrollo del modelo. Usando la matriz de varianzas y covarianzas o la matriz de correlación. Selección de interpretación de las componentes. Interpretación del Biplot. Análisis factorial Objetivo. Supuestos del modelo. Diferencias con componentes principales. Comunalidad y especificidad. Rotación de factores. Escalamiento Multidimensional Objetivo. Escalamiento métrico y no métrico. Análisis de Conglomerados (Cluster). Distancias y similitudes. Objetivo. Conglomerado jerárquico: ligas, dendogramas métodos aglomerativos y divisivos. Conglomerado no jerárquico: función STRESS. Análisis de Discriminante Objetivo. Función discriminante de Fisher. Discriminante lineal, discriminante cuadrático. Análisis de correspondencias. Objetivo. Desarrollo del modelo, perfil renglón, perfil columna, representación gráfica.
REQUSITOS MÍNIMOS Haber aprobado el curso de Regresión Lineal y Métodos no paramétricos DURACIÓN: 20 Horas
25
Escuela Nacional de Estadística e Informática
MÓDULO II 1.1.4. Muestreo I SUMILLA El curso comprende temas referidos a las principales técnicas de muestreo: muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, muestreo sistemático, muestreo por conglomerados y muestreo por conveniencia, cuotas y bola de nieve. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante los conocimientos y los principios básicos de la teoría del muestreo así como conocer e identificar las situaciones prácticas en las que cada diseño es aplicable para la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3.
4.
5. 6. 7. 8. 9.
Conceptos básicos y generalidades sobre el muestreo. Elaboración de marcos muestrales. Elementos que comprende un diseño muestral (marco muestral, población objetivo, tipo de muestreo, determinación del tamaño de la muestra, distribución de la muestra, selección de la muestra, estimadores, factores de ponderación o de expansión, cálculo de errores muestrales y no muestrales). Ejemplos de diseños muestrales utilizados. Métodos básicos de muestreo: • Muestreo aleatorio simple. • Muestreo estratificado aleatorio • Muestreo sistemático • Muestreo por conglomerados • Muestreo por conveniencia, cuotas, bola de nieve. Aplicaciones Fuentes de errores: obtención, interpretación y utilidad de los errores muéstrales y no muéstrales. Cálculo de errores muéstrales utilizando software estadístico. Cálculo del tamaño de la muestra en estudios descriptivos. Determinación del tamaño de una muestra para estimar medias y proporciones. Selección de unidades de análisis.
REQUISITOS MÍNIMOS Haber aprobado el curso de Métodos Estadísticos DURACIÓN: 20 Horas
26
Plan de Capacitación 2012
1.1.5. Diseño de Experimentos SUMILLA El curso comprende una introducción al análisis y diseño de experimentos, comparación de k tratamientos, diseños factoriales y otros diseños experimentales. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante el conocimiento de la herramienta Diseño de Experimentos para la mejora de los procesos y la calidad del producto en la industria. Utilizar de forma sistemática, las técnicas principales para diseñar experimentos. Analizar estadísticamente los datos obtenidos en experimentos diseñados. Confeccionar a través de herramientas informáticas los diferentes diseños para su resolución. Redactar informes para la toma de decisiones en función de una serie de datos logrados a través de las técnicas del diseño de experimentos. CONTENIDO TEMÁTICO 1.
2.
3.
4.
5.
Introducción al análisis y diseño de experimentos. • Definiciones y modelos clásicos. • Análisis de diseños ortogonales. Comparación de k tratamientos. • Diseño completamente aleatorizado. • Técnicas de comparaciones múltiples. • Diseño de bloques aleatorizados. • Diseños factoriales de dos factores. • Diseños con más de una variable bloque. Diseños factoriales. • Diseño factoriales generales. • Factores cualitativos y cuantitativos. Diseños factoriales a dos niveles. • Conceptos básicos. • Diseños 2k. • Fracciones de diseños factoriales. Otros diseños experimentales. • Experimentos anidados y factores anidados. • Diseños ¿split - plot?
REQUISITOS MÍNIMOS Haber aprobado el curso de Métodos Estadísticos y tener conocimiento en el manejo del SPSS Básico DURACIÓN: 20 Horas
27
Escuela Nacional de Estadística e Informática
1.1.6. Seminario SUMILLA Este tópico está referido a la aplicación de casos prácticos sobre la base de los temas tratados sobre Métodos Estadísticos, Regresión lineal y métodos no paramétricos, análisis multivariado, muestreo y diseño de experimentos. OBJETIVO GENERAL Generar entre los participantes la investigación grupal y/o individual en forma comprometida y eficaz, con el fin de iniciar al alumno en prácticas investigativas a partir de un tema de interés. El seminario genera una instancia de discusión y reflexión académica sobre la diversidad de modelos estadísticos teóricos y aproximaciones en torno a la temática seleccionada por los alumnos y el docente. Se presentarán algunas propuestas de tópicos relacionados con un tema central para ser consideradas por los estudiantes y el docente. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5.
Aplicaciones de los Métodos Estadísticos. Aplicaciones de la Regresión Lineal y Métodos no Paramétricos. Aplicaciones del Análisis Multivariado. Aplicaciones del Muestreo. Aplicaciones de Diseño de Experimentos.
REQUISITOS MÍNIMOS Haber aprobado los primeros cursos del Módulo I y del Módulo II DURACIÓN: 20 Horas
28
Plan de Capacitación 2012
1.2 ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO
29
Escuela Nacional de Estadística e Informática
30
Plan de Capacitación 2012
1.2 ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO SUMILLA La Especialización en Muestreo comprende el desarrollo de siete cursos en dos Módulos, abordándose en el primer Módulo temas sobre Cálculo de Probabilidades, Muestreo I, Uso y explotación de bases de datos y Planeamiento y ejecución de Encuestas. En el segundo Módulo, se tratarán temas sobre Inferencia Estadística, Muestreo II y Muestras Complejas. En la parte práctica, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL La Especialización en Muestreo responde a la necesidad de formar especialistas en el uso de las técnicas de muestreo para su aplicación en encuestas especializadas de caracter económico, social o demográfico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS √
√ √ √
Conocer los criterios técnicos que hay que tener en cuenta antes de seleccionar un tamaño de muestra. Identificar el tipo de muestreo de acuerdo con los objetivos del estudio. Calcular el tamaño de la muestra. Diferenciar y analizar las ventajas y desventajas de la estimación por intervalos de confianza y las pruebas de hipótesis.
PLAN DE ESTUDIOS MODULAR Módulo I Cálculo de Probabilidades (20 Horas) √ Muestreo I (20 Horas) √ Uso y Explotación de Base de Datos (20 Horas) √ Planeamiento y Ejecución de Encuestas (20 Horas) √
Módulo II √ Inferencia Estadística (20 Horas) √ Muestreo II (20 Horas) √ Muestras Complejas y Análisis con SPSS (20 Horas) REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos de matemáticas básicas y estadística descriptiva.
31
Escuela Nacional de Estadística e Informática
RESULTADOS ESPERADOS El participante al egresar de la Especialización en Muestreo, será un profesional con una amplia visión del análisis de la relación entre una población y la muestra, capaz de utilizar las técnicas más apropiadas del muestreo estadístico en la ejecución de encuestas especializadas en los campos que le toque investigar, sean estos de tipo económico, social o demográfico. CERTIFICACIÓN: La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso de Especialización en Muestreo, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas en cada curso del Programa Modular. DURACIÓN: 140 Horas.
32
Plan de Capacitación 2012
MÓDULO I 1.2.1 Cálculo de Probabilidades SUMILLA El curso comprende temas relacionados a espacios de probabilidad, experimentos aleatorios, axiomas de probabilidad, variables aleatorias unidimensionales, funciones de probabilidad. También modelos de probabilidad discretos y continuos, concepto de esperanza matemática, variables aleatorias multidimensionales, convergencia de variables aleatorias y leyes de los grandes números. OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes los conceptos principales del Cálculo de Probabilidades, así como su aplicación a través del manejo de los modelos probabilísticas de tipo discreto, continuo y multidimensional. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5.
6. 7.
8. 9.
Espacios de probabilidad. Experimentos aleatorios. Espacio muestral. Sucesos. Sigma álgebra de sucesos. Probabilidad. Axiomas y consecuencias. Variables aleatorias unidimensionales. Funciones de distribución. Variable aleatoria. Distribución de una variable aleatoria. Variables aleatorias discretas. Función de probabilidad (o de masa). Variables aleatorias continuas. Función de densidad. Modelos de probabilidad. Caso discreto: Distribución de Bernoulli, binomial, Poisson, Geométrica, Binomial Negativa, Hipergeométrica. Caso Continuo: Distribución uniforme, distribución normal. Esperanza matemática. Desigualdad de Tchebychev. Función característica. Propiedades. Variables aleatorias multidimensionales. Probabilidades sobre RxR. Funciones de distribución bidimensionales. Variables aleatorias bidimensionales. Independencia de variables aleatorias. Condiciones de independencia. Consecuencias. Convergencia de variables aleatorias. Teorema de continuidad de las funciones características. Leyes de los grandes números: Leyes débiles de los grandes números. Teoremas de Tchebychev y Khintchine. Leyes fuertes de los grandes números. Teorema de Kolmogorov.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos de Estadística descriptiva y Cálculo diferencial. DURACIÓN: 20 Horas
33
Escuela Nacional de Estadística e Informática
1.2.2. Muestreo I SUMILLA El curso comprende temas referidos a las principales técnicas de muestreo: muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, muestreo sistemático, muestreo por conglomerados y muestreo por conveniencia, cuotas y bola de nieve. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante los conocimientos y los principios básicos de la teoría del muestreo así como conocer e identificar las situaciones prácticas en las que cada diseño es aplicable para la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3.
4.
5. 6. 7. 8. 9.
Conceptos básicos y generalidades sobre el muestreo. Elaboración de marcos muéstrales. Elementos que comprende un diseño muestral (marco muestral, población objetivo, tipo de muestreo, determinación del tamaño de la muestra, distribución de la muestra, selección de la muestra, estimadores, factores de ponderación o de expansión, cálculo de errores muestrales y no muestrales). Ejemplos de diseños muestrales utilizados. Métodos básicos de muestreo: • Muestreo aleatorio simple. • Muestreo estratificado aleatorio • Muestreo sistemático • Muestreo por conglomerados • Muestreo por conveniencia, cuotas, bola de nieve. Aplicaciones Fuentes de errores: obtención, interpretación y utilidad de los errores muestrales y no muestrales. Cálculo de errores muestrales utilizando software estadístico. Cálculo del tamaño de la muestra en estudios descriptivos. Determinación del tamaño de una muestra para estimar medias y proporciones. Selección de unidades de análisis.
REQUISITOS MÍNIMOS Haber aprobado el curso de Cálculo de probabilidades. DURACIÓN: 20 Horas
34
Plan de Capacitación 2012
1.2.3. Uso y Explotación de Base de Datos SUMILLA El curso comprende una introducción al concepto de bases de datos y diseño de bases de datos relacionados. Asimismo, se desarrollarán temas referidos a los fundamentos del lenguaje SQL, manipulación de datos en SQL y Lenguaje de definición de datos en SQL. OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes los conceptos teóricos y prácticos de bases de datos, a fin de permitirles administrar y utilizar adecuadamente el volumen de información que se maneja actualmente en las empresas públicas o privadas. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3.
4. 5.
Introducción a la Base de Datos. Diseño de bases de datos relacionales. Fundamentos del lenguaje SQL. • Consultas de Selección • Criterios de Selección • Agrupamiento de Registros • Consultas de Acción • Tipos de Datos • Sub Consultas • Consultas de Referencias Cruzadas • Consultas de Unión Internas • Consultas de Unión Externas • Estructuras de las Tablas • Consultas con Parámetros • Bases de Datos Externas • Omitir los Permisos de Ejecución • La Cláusula PROCEDURE Manipulación de datos en SQL. Lenguaje de definición de datos en SQL.
RESQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos de Informática básica. DURACIÓN: 20 Horas
35
Escuela Nacional de Estadística e Informática
1.2.4. Planeamiento y Ejecución de Encuestas SUMILLA El cursos comprende temas relacionados a las fases de una investigación estadística, desde el diseño de una encuesta, operación de campo, procesamiento de la información recopilada, análisis y divulgación de resultados. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante conocimientos sobre técnicas y metodologías estadísticas que permitan mejorar los métodos en las diferentes actividades que comprende una encuesta, relacionadas con el planeamiento, recolección, procesamiento y análisis de resultados. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
El modelo de diseño y desarrollo de una encuesta. La traducción de objetivos en cuadros de salida. Elaboración del glosario y definición de conceptos básicos de una encuesta. El diseño de cuestionarios. Principios, definiciones y aspectos básicos del muestreo probabilística. La estimación estadística en muestreo probabilística. La determinación de las fuentes de error muestral y no muestral. La crítica estadística, la validación, verificación y consistencia. La imputación estadística. La Cartografía, su manejo y su uso. El recuento y el enlistamiento. Las técnicas de entrevista. El presupuesto de una encuesta. Los operativos de campo y de oficina. Fases de una Encuesta. La realización de informes finales de investigación estadística. La preparación de las memorias metodológicas de una encuesta. La gerencia del tiempo. El trabajo en equipo. La administración de una encuesta, el control de calidad y eficiencia.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos básicos de Estadística Descriptiva. DURACIÓN: 20 Horas
36
Plan de Capacitación 2012
MÓDULO II 1.2.5. Inferencia Estadística SUMILLA El curso comprende conceptos sobre distribuciones muestrales, estimación estadística y pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas. OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes los conceptos básicos de la teoría y aplicación de la Inferencia Estadística para generalizar por inducción los resultados de una investigación. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3.
4.
5.
Distribuciones muestrales. Estimación Estadística. Estimación puntual. Propiedades de los estimadores. Estimación por máxima verosimilitud. Estimación por intervalos de confianza. Intervalos de confianza para la media y para la diferencia de dos medias. Intervalos de confianza para una proporción y para la diferencia de dos proporciones. Intervalos de confianza para la varianza. Intervalos para la razón de dos varianzas. Pruebas de hipótesis. Hipótesis estadística. Tipos de errores. Potencia de una prueba. Pruebas relativas a medias y proporciones. Pruebas relativas a diferencia de medias o proporciones. Pruebas relativas a la varianza. Pruebas de hipótesis no paramétricas. Uso de la distribución Chi-cuadrado. Test de independencia. Test de bondad de ajuste. Test de Wilcoxon. Test de signos. Test de la mediana. Caso de dos muestras.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos de Cálculo de probabilidades. DURACIÓN: 20 Horas
37
Escuela Nacional de Estadística e Informática
1.2.6. Muestreo II SUMILLA El curso comprende temas referidos al muestreo por etapas y con probabilidades desiguales. Asimismo, errores muestrales en diseños complejos, errores ajenos al muestreo e interpretación de errores muestrales y no muestrales. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante conocimientos y entrenamiento necesario sobre las técnicas avanzadas de muestreo, con el propósito de fortalecer su capacidad en el diseño de muestras multietápicas y polifásicas, de acuerdo a las propuestas de investigación. CONTENIDO TEMÁTICO 1.
2. 3. 4. 5. 6. 7.
Muestreo por etapas: • Bietápico. • Trietápico. • Multietápico. Muestreo con probabilidades desiguales. Muestreo polifásico. Errores muéstrales en diseños complejos. Muestreo en ocasiones sucesivas. Errores ajenos al muestreo. Interpretación de errores muéstrales y no muéstrales.
REQUISITOS MÍNIMOS Haber aprobado el curso de Muestreo I. DURACIÓN: 20 Horas
38
Plan de Capacitación 2012
1.2.7. Muestras Complejas y Análisis con SPSS SUMILLA El curso comprende temas relacionados a los diseños muestrales complejos y muestras complejas, estimación de parámetros, cálculo de pesos, introducción básica al SPSS y selección de una muestra. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante los lineamientos de la aplicación del programa estadístico SPSS en el ámbito del muestreo en poblaciones finitas, en su doble vertiente de diseñar y analizar encuestas por muestreo. Como es sabido, este potente programa estadístico contiene numerosas herramientas para el procesamiento estadístico de datos, tanto desde el puro análisis descriptivo, a las técnicas más avanzadas de la inferencia estadística y el análisis multivariante. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3.
4.
5. 6.
Diseños muestrales complejos y muestras complejas. Estimación de parámetros. Ponderaciones. Cálculo de los pesos. • Muestreo Aleatorio Simple Básico. • Muestreo con Probabilidades Variables Básico. • Muestreo Aleatorio Simple Estratificado. • Muestreo por Conglomerados en Una Etapa. Selección de Conglomerados mediante Muestreo Aleatorio Simple. • Muestreo por Conglomerados en Dos Etapas. Selección de conglomerados y de elementos mediante Muestreo Aleatorio Simple. • Muestreo por Conglomerados en Dos Etapas. Selección de conglomerados con Probabilidades Variables, y de elementos mediante Muestreo Aleatorio Simple. Introducción básica al programa SPSS. • Editor de Datos. • Manejo de archivos. Importación y exportación. • Calculo sobre variables, Visor de resultados. • Aplicación del programa SPSS al diseño y análisis de muestras. Seleccionar una muestra. Plan de Muestreo. Analizar una muestra. • Estimación de parámetros a partir de una Muestra Aleatoria Simple. • Estimación de parámetros a partir de Muestreo Aleatorio Simple Estratificado.
REQUISITOS MÍNIMOS Haber aprobado los cursos de Muestreo I y Muestreo II DURACIÓN: 20 Horas
39
1.3 ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL
Escuela Nacional de Estadística e Informática
42
Plan de Capacitación 2012
1.3 ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL SUMILLA La Especialización en Excel comprende el desarrollo de cuatro cursos en dos Módulos, abordándose en el primer Módulo temas sobre Excel Básico y Excel Intermedio. En el segundo Módulo, se abordarán temas sobre Excel Avanzado y Excel Financiero. En la parte práctica, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Brindar conocimientos a los participantes en el campo de fórmulas, gráficos, cuadros, y funciones matemáticas lógicas para lograr un desarrollo eficiente en sus funciones. PLAN DE ESTUDIOS MODULAR Módulo I √ √
Excel Básico (20 Horas) Excel Intermedio (20 Horas)
Módulo II √ √
Excel Avanzado (20 Horas) Excel Financiero (20 Horas)
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos del entorno Window 2010. RESULTADOS ESPERADOS Al concluir la especialización en Excel, el participante estará en condiciones de elaborar archivos de trabajo o informes en forma mucho más rápido y eficiente. Desarrollar casos prácticos con funciones y herramientas financieras. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso de Especialización en Excel, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas en cada curso del Programa Modular. DURACIÓN: 80 Horas
43
Escuela Nacional de Estadística e Informática
MÓDULO I 1.3.1. Excel Básico SUMILLA La asignatura comprende la elaboración de fórmulas fundamentales, funciones simples y repaso de funciones simples. Asimismo estará en condiciones de elaborar gráficos en Excel, formato condicional y elaborar funciones adicionales. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Este curso pretende dotar al participante de la formación necesaria que le permita elaborar una hoja de cálculo para gestionar datos numéricos y operaciones matemáticas. Se aprende a realizar operaciones básicas relacionadas con el desarrollo, el formato y la utilización de la hoja de cálculo Excel, además de realizar operaciones matemáticas y lógicas estándar sirviéndose de fórmulas y funciones. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5.
Formato de celdas - Número. Fórmulas elementales. Suma, multiplicación. Celdas relativas y absolutas. Funciones simples. Suma, multiplicación, contar, promedio, redondear, máximo, mínimo. Repaso de funciones simples. Filtros. Personalizados. Funciones condicionales. Gráficos en Excel. Herramientas adicionales en Excel. Formato condicional. Funciones adicionales. Texto - color. Coincidir. Buscar V.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos del entorno Windows 2010 DURACIÓN: 20 Horas
44
Plan de Capacitación 2012
1.3.2. Excel Intermedio SUMILLA La asignatura comprende en grabar archivos de datos con seguridad, insertar filas, columnas, hojas y protección de datos con seguridad. Además el manejo de ventanas, elaborar tipos de gráficos, gráficos de barras, gráficos de dispersión de datos y gráficos a doble eje e insertar gráficos. Asimismo, elaborar, ordenar y validar datos. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Al término del curso el participante será capaz de: utilizar y trabajar con las aplicaciones de ofimática Excel, donde podrá confeccionar planillas electrónicas, con el fin de optimizar su trabajo y lograr un desempeño más eficiente en sus funciones. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5.
Menú de opciones de Microsoft Excel. Grabar archivos de datos con seguridad. Insertar filas / columnas / hojas. Formato de celdas, protección de celdas. Insertar comentarios. Fórmulas y funciones iniciales. Personalizar las barras de herramientas. Manejo de Ventanas. Inmovilizar. Dividir. Gráficos. Tipos de gráficos. Estándar y Personalizado. Gráficos de Barras. Columnas. Líneas. Áreas. Circular. Gráficos de Dispersión de datos. Gráficos a doble eje. 6. Opciones del gráfico. Título del gráfico. Leyendas. Ejes. Insertar gráficos. 7. Formulas y Funciones. Tipos de funciones. 8. Base de datos. Búsqueda. Matemáticas. Estadísticas. Texto y datos. Lógicas. Financieras. Auditoria de Formulas. Formularios. 9. Ordenar una base de Datos. Validación de datos. 10. Auto filtros. Filtros Avanzados. Subtotales. 11. Crear tabla dinámica. Diseñar tabla dinámica. Opciones. 12. Cambiar Formato. Crear gráfico dinámico. Diseño y Formato. REQUISITOS MINIMOS Conocimiento de Excel básico. DURACIÓN: 20 Horas
45
Escuela Nacional de Estadística e Informática
MÓDULO II 1.3.3. Excel Avanzado SUMILLA La asignatura comprende formulas y funciones en Excel, así como operadores aritméticos y formulas, referencias de celdas, datos y formatos, listas, filtros y seguridad y tablas dinámicas e introducción a Macros. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL El objetivo de este curso es el dominar las herramientas avanzadas de Excel. El participante diseñará hojas de cálculo complejas, definirá diferentes tipos de gráficos con presentación de alta calidad, automatizará tareas con macros. Además conocerá algunas funciones, vinculara información, manejara bases de datos y mucho más. Este curso está dirigido para aquellos usuarios con experiencia básica en Excel. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Fórmulas y Funciones en Excel. Operadores Aritméticos y Fórmulas. Referencias a Celdas. Datos y formatos. Listas, Filtros y Seguridad. Tablas Dinámicas e introducción a Macros.
REQUISITOS MÌNIMOS Conocimientos de Excel intermedio. DURACIÓN: 20 Horas
46
Plan de Capacitación 2012
1.3.4. Excel Financiero SUMILLA La asignatura comprende la elaboración de hojas de cálculo para préstamos, amortización e intereses, amortización de bienes o rentas, funciones aplicables a bonos amortizables y conversiones. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Analizar las posibilidades que ofrece la hoja de cálculo del Excel en el campo financiero. Es una enseñanza de segunda generación, que va más allá del simple manejo general de la hoja de cálculo. Por otra parte, los conocimientos de Excel adquiridos se podrán aplicar en cualquier otro campo. CONTENIDO TEMÁTICO 1.
Préstamos: Préstamo hipotecario con todo el desarrollo del cuadro de rentas hasta un plazo de 30 años o inferior. 2. Cálculo del valor de la cuota, amortización e interés- Sistema Francés. (reseña del sistema alemán). 3. Análisis de la amortización e interés, dentro de periodos -Inicial-Intermedio-Final. 4. Aplicación de Tabla y Buscar Objetivo. 5. Amortización de Bienes o Rentas: Calculo de amortización de bienes o rentas que no incluyen cálculo de interés. 6. Bonos: Funciones aplicables a bonos amortizables con cupones. 7. Se emplean para realizar cálculos relativos a rentas, valuación de cupones, plazos etc. 8. Inversiones Financieras: Rendimiento de inversiones, cálculos relativos a valuación de inversiones, plazos, rendimientos etc. 9. Conversiones: Funciones relativas a la conversión de Moneda. 10. Letras de Tesorería: Realiza todos los cálculos relativos a inversiones de características similares a las letras de tesorería. REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos de Excel avanzado. DURACIÓN: 20 Horas
47
2. CURSOS ORDINARIOS EN LA ENEI - SEDE CENTRAL
2.1 CURSOS DE ESTADÍSTICA
2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6
Estadística descriptiva Técnicas de muestreo y sus aplicaciones Análisis de series de tiempo económicas y financieras Análisis estadístico aplicado con SPSS Proyecciones de población en áreas intermedias y menores Control estadístico de la calidad
Escuela Nacional de Estadística e Informática
52
Plan de Capacitación 2012
2.1.1 Estadística Descriptiva SUMILLA La asignatura comprende los conceptos fundamentales de la Estadística Descriptiva, con énfasis en la presentación de datos estadísticos, análisis de datos a través del uso de medidas descriptivas de tendencia central, de dispersión, medidas de asimetría y curtosis. Asimismo, se presentan nociones de estadística bidimensional, mostrando el análisis de correlación y de regresión entre dos variables. Se complementa el temario con los conceptos y aplicaciones de los Números Indices y de Series Cronológicas. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Presentar y describir adecuadamente la información que se obtiene a través de investigaciones estadísticas, utilizando formas de presentación funcionales e indicadores de resumen apropiados y acordes con el tipo de variables objeto de estudio. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Concepto y contenido de la estadística- Datos estadísticos y representación grafica Medidas de posición y de tendencia central Medidas de dispersión Medidas de asimetría, apuntamiento y concentración Distribuciones bidimensionales Regresión y correlación lineal simple. Números índices Descripción de las series cronológicas
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimiento de matemática básica. RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar la asignatura, el participante estara en condiciones de: -
Conocer el alcance de la Estadística y sus aplicaciones a las Ciencias, del mismo modo dentro del ámbito de una investigación estadística.
53
Escuela Nacional de Estadística e Informática
CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas
54
Plan de Capacitación 2012
2.1.2 Técnicas de Muestreo y sus aplicaciones SUMILLA La asignatura comprende los conceptos fundamentales del muestreo estadístico, las principales fases del diseño de una encuesta, así como las principales técnicas de muestreo probabilístico. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante los conceptos básicos del muestreo y su aplicación práctica en las investigaciones estadísticas a través de las diferentes técnicas de muestreo probabilístico. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Conceptos generales de muestreo. Población marco y muestra: Unidades de muestreo. Muestreo probabilístico y otras clases de muestreo. La Hipótesis de normalidad. Principales fases del diseño de una encuesta por muestreo. Muestreo de unidades elementales con probabilidades iguales. Muestreo Estratificado: Definiciones y objeto, Estimadores insesgados y varianzas, Afijación, Ejemplo. Estimador de razón. Muestreo de Conglomerados sin submuestreo. Conglomerados en dos etapas. Muestreo Sistemático. Otros aspectos del muestreo. Errores no de muestreo. Aplicaciones prácticas.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos de Estadística descriptiva y Cálculo de probabilidades. RESULTADOS ESPERADOS Dotar al alumno de un conocimiento detallado de los fundamentos teóricos de las técnicas del muestreo y su aplicación práctica, especialmente en lo relativo a la elaboración de marcos muestrales para el planeamiento, diseño y ejecución de encuestas por muestreo. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas
55
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.1.3 ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO ECONÓMICAS Y FINANCIERAS SUMILLA El curso comprende temas relacionados a una introducción al análisis de series de tiempo, modelos ARIMA, ARIMAZ y SARIMA y modelos heteroscedásticos condicionales. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVOS •
•
El curso busca introducir a los participantes en las herramientas básicas del análisis de series temporales. Además expone los conceptos fundamentales y las metodologías centrales para el análisis de series de tiempo univariadas. Aplicar las herramientas desarrolladas en el curso para ajustar modelos a algunas series temporales de la economía peruana.
CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2.
3.
Introducción al análisis de series de tiempo: Procesos estocásticos. Procesos estocásticos lineales. Procesos estacionarios y no estacionarios. Modelos ARMA, ARIMA y SARIMA. Especificación del modelo y propiedades. Identificación del modelo: FAC simple y FACP. Estimación del modelo. Verificación. Uso del modelo: predicción. Pruebas de Raiz unitaria. Criterios de información para identificación del modelo. Análisis de intervención. Modelos heteroscedásticos condidionales: ARCH, GARCH, IGARCH, GARCH-M, EGARCH. Especificación del modelo y propiedades. Pruebas de heteroscedasticidad. Identificación del modelo. Estimación del modelo. Verificación.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos de Estadística descriptiva y Cálculo de probabilidades. RESULTADOS ESPERADOS Dotar al alumno de un conocimiento detallado de los fundamentos teóricos del análisis de series temporales y su aplicación práctica en el estudio de variables macroeconómicas y financieras. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas 56
Plan de Capacitación 2012
2.1.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO APLICADO CON SPSS SUMILLA El curso comprende conceptos básicos de los métodos estadísticos, análisis estadístico descriptivoexploratorio, estadística inferencial, modelo de regresión lineal simple y múltiple, modelos Logit y Probit y una introducción al análisis multivariado y sus aplicaciones. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO Capacitar a los asistentes al curso en la utilización e interpretación de algunas de las técnicas estadísticas del software SPSS con miras a su aplicación tanto a nivel empresarial como investigativo, haciendo énfasis en las herramientas avanzadas que desarrolla dicha aplicación para tal fin. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4.
5. 6.
Conceptos básicos: Un breve repaso. Variables y casos. Parametrización de variables. Métodos estadísticos Análisis estadístico descriptivo. Estadísticas descriptivas para variables cualitativas. Estadísticas descriptivas para variables cuantitativas Análisis descriptivo-exploratorio. Análisis exploratorio de variables cualitativas. Análisis exploratorio para variables cuantitativas. El supuesto de normalidad: detección Estadística inferencial. Conceptos básicos. Pruebas para comparación de medias. ANOVA unifactorial y multifactorial. Pruebas Chi-Cuadrado. Correlaciones. Pruebas No Paramétricas Introducción al modelamiento estadístico. Modelo de regresión lineal y múltiple. Modelos Logit y Probit Introducción al análisis multivariado. Métodos para la reducción de datos. Métodos de clasificación.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos básicos de Estadística descriptiva, Algebra matricial y Cálculo de probabilidades. RESULTADOS ESPERADOS Dotar al alumno de un conocimiento detallado de los fundamentos teóricos del análisis estadístico con el uso del software SPSS.
57
Escuela Nacional de Estadística e Informática
CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas
58
Plan de Capacitación 2012
2.1.5 CURSO-TALLER PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN ÁREAS INTERMEDIAS Y MENORES SUMILLA El curso comprende temas relacionados a las fuentes de datos demográficos y tipos de proyecciones, métodos y técnicas utilizadas en las proyecciones de población y Proyecciones de población en áreas intermedias y menores. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de los Censos Nacionales de Población y otras fuentes. OBJETIVOS: Conocer los antecedentes, la importancia, fuentes de datos, tipos de proyecciones de población y métodos, así como los métodos semidemográficos, los métodos matemáticos y las metodologías frecuentemente utilizadas para proyectar la población en áreas intermedias y menores. CONTENIDO TEMÁTICO 1.
2.
3.
4.
Fuentes de datos demográficos y tipos de proyecciones. Antecedentes. Importancia de las proyecciones de población. Fuentes de datos para el análisis demográfico. Diferencia entre estimaciones y proyecciones de población. Tipos de proyecciones. El método de los componentes. Métodos y técnicas utilizadas en las proyecciones de población I. Los métodos semidemográficos (método de las cohortes). Los métodos matemáticos (proyección lineal, geométrica, exponencial, parabólica y logística). Los multiplicadores de Karup-King utilizados para desagregar la población de años quinquenales (terminados en 0 o 5) a años calendario. Métodos y técnicas utilizadas en las proyecciones de población II. Los multiplicadores de Sprague, utilizados para desagregar la población de grupos quinquenales de edad a edades simples. La interpolación lineal y su utilidad. La tabla cuadrada y su utilidad. Proyecciones de población en áreas intermedias y menores. Metodologías frecuentemente utilizadas para realizar proyecciones de población por áreas intermedias (provincias) y áreas menores (distritos). Limitaciones de las proyecciones de población por áreas intermedias y menores. Utilidad de las proyecciones de población.
REQUISITOS Profesionales en demografía, estadística o ramas afines, con conocimientos en el manejo del software SPSS.
59
Escuela Nacional de Estadística e Informática
RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el curso el participante estará en condiciones de tener un mejor conocimiento de las diferentes técnicas para realizar proyecciones de población en áreas intermedias y menores. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACÍÓN: 30 horas.
60
Plan de Capacitación 2012
2.1.6 CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD SUMILLA El curso comprende el desarrollo de temas relacionados a los fundamentos de estadística y probabilidad en el control de calidad, control estadístico de procesos, procedimientos especiales de control de procesos, diagramas de control y las propiedades de los gráficos de control. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO Aprendizaje de las diferentes técnicas de Control Estadístico de la Calidad y su aplicación en empresas y cadenas de producción CONTENIDO TEMATICO 1.
Introducción. La noción de calidad. Calidad del proyecto. Calidad de funcionamiento. Aumento de la calidad. Calidad total. Calidad y productividad. El control estadístico de la calidad. Fases de un ciclo de control. 2. Fundamentos de estadística y probabilidad en el control de calidad. 3. Control estadístico de procesos. 4. Gráfico de control de atributos 5. Gráficos de control para características variables 6. Procedimientos especiales de control de procesos 7. Diagramas de control de sumas acumuladas 8. Propiedades de los gráficos de control 9. Análisis de la capacidad del proceso 10. Fiabilidad REQUISITOS Conocimientos de Estadística descriptiva e inferencial y manejo del software SPSS. RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el curso el participante estará en condiciones de tener un mejor conocimiento del control estadístico de la calidad y sus aplicaciones en procesos de producción y otros. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACÍÓN: 30 horas. 61
2.2 CURSOS DE SOFTWARE ESTADÍSTICO
2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.2.7
SPSS Básico SPSS Intermedio SPSS Avanzado STATA Básico STATA Intermedio STATA Avanzado REDATAM
Escuela Nacional de Estadística e Informática
64
Plan de Capacitación 2012
2.2.1 SPSS Básico SUMILLA Esta asignatura comprende una visión general del SPSS, así como la creación de un archivo de trabajo en SPSS, categorizar variables, elaborar tablas de frecuencias y análisis exploratorio y tablas estadísticas cruzadas. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante conocimientos y entrenamiento en las facilidades que proporciona el software estadístico SPSS en la generación de archivos de datos, tablas y la aplicación de la Estadística Básica o de la inferencia Estadística en el análisis de los datos. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4.
5.
Conceptos básicos de estadística. Visión general del SPSS. Archivos de datos: lectura de archivos de base de datos, importar y exportar archivos. Editor de datos: definir variable, plantillas, editor de datos, ir a caso , buscar caso,impresión en el editor de datos, edición de tablas, edición de gráficos. Transformaciones de datos: calcular variable, funciones, recodificación de valores, asignar rango a los casos, recodificación automática. Gestión y transformación de archivos. Fusión de archivo de datos, agregar datos, segmentar archivos. Frecuencias descriptivas: resultados de muestras para obtener frecuencia y estadísticos, para obtener estadísticos descriptivos. Tablas cruzadas: resultados de muestras para obtener tablas de contingencia. Tablas pivote: gestión de una tabla pivote, trabajo con capas, edición de los resultados. Impresión.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos de Estadística básica. RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de manejar adecuadamente las funciones básicas del software estadístico SPSS a nivel básico. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas
65
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.2.2 SPSS Intermedio SUMILLA La asignatura comprende una introducción al análisis estadístico de datos ,así como a elementos básicos en Inferencia Estadística, prueba Chi cuadrada, prueba binomial, prueba para varias muestras independientes, relación de variables cuantitativas , cualitativas y relación de más de dos variables y finalmente una introducción al Análisis Multivariado. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Brindar al participante una nueva herramienta útil para la realización de investigaciones sociales por medio de encuestas y sondeos de opinión para conocer determinadas situaciones de la realidad en una sociedad, a través de la aplicación que proporciona el software estadístico SPSS para la preparación de datos, procesamiento e interpretación de resultados. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2.
3.
4.
5.
Análisis exploratorio de datos: Introducción. Diagrama de tallos y hojas. Gráficos de cajas: simples y compuestas. Pruebas de significación estadística para métrica: Introducción a la inferencia estadística. Prueba t para muestras independientes. Prueba t para dos muestras relacionadas. ANOVA de un factor. Pruebas de significación estadística no paramétrica: Prueba chi cuadrado. Prueba binomial. Prueba de rachas. Prueba de kolmogorov-Smirnov. Prueba para varias muestras independientes. Pruebas para varias muestras relacionadas. Técnicas de correlación y regresión: correlación lineal simple. Correlación parcial. Regresión lineal: simple y múltiple. Métodos de selección de variables en el análisis de regresión lineal. Estimación curvilínea. Análisis multivariado: Introducción al análisis multivariado.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimiento de SPSS Básico RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el curso, el participante deberá ser capaz de manejar y aplicar el paquete estadístico SPSS a nivel intermedio para analizar las relaciones divariadas en la investigación estadística. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas 66
Plan de Capacitación 2012
2.2.3 SPSS Avanzado SUMILLA La asignatura comprende una introducción a la Estadística Inferencial como también a la Estadística Divariada, así como al coeficiente de determinación, aplicaciones de la Prueba Chi Cuadrado, pruebas de independencia, regresión logística, medidas de distancia, de a proximidad análisis de cluster y sus aplicaciones. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL El objetivo del curso es brindar los conocimientos necesarios así como el manejo del SPSS, teniendo como incidencia su aplicación al Análisis estadístico inferencial. CONTENIDO TEMÁTICO 1.
Modelos en SPSS. El modelo lineal general MLG. Análisis de la varianza y la covarianza.
2.
Modelos mixtos y modelos de datos de panel.
3.
Regresión logística y modelos Probit.
4.
Modelos de clasificación.
5.
Modelos no lineales.
6.
Análisis de series temporales.
7.
Técnicas de clasificación y segmentación. Análisis discriminante y cluster.
8.
Reducción de la dimensión. Componentes principales y análisis factorial.
9.
Categorías en SPSS: correspondencias y escalamiento.
10. Valores perdidos y muestreo estadístico. REQUISITOS MÍNIMOS Conocimiento del SPSS Básico RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el curso, el participante deberá ser capaz de manejar y aplicar el paquete estadístico SPSS a nivel avanzado.
67
Escuela Nacional de Estadística e Informática
CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas
68
Plan de Capacitación 2012
2.2.4 STATA Básico SUMILLA Esta asignatura comprende una visión general del STATA, exploración y presentación de datos, análisis e interpretación de resultados, análisis exploratorio con variables continuas, prueba de hipótesis y revisión de los conceptos y métodos de prueba de hipótesis. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante conocimientos sobre las técnicas estadísticas orientadas para el análisis e interpretación de los resultados, con utilización de sintaxis y al uso de las encuestas nacionales de hogares. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5.
6. 7.
8. 9.
Revisión de Bases de datos a trabajar, significado y contenido: Encuesta Nacional de Hogares. Visión general del STATA. Archivos de datos. Transformación de archivos de datos (fusión de archivos). Exploración y Presentación de datos. Definición de tipos de datos, presentación de datos en tablas de contingencia y resumen, presentaciones gráficas diversas. Estadística descriptiva Simple. Análisis e interpretación de resultados: Análisis Grafico con Stata. Estadística descriptiva intermedia. Manejo de proporciones, razones y tasas provenientes de datos nominales. Análisis exploratorio con variables continúas. Exploración gráfica y tabular bivariada. Estimación puntual e intervalos de confianza. Prueba de Hipótesis más comunes en estudios epidemiológicos. Inferencias con datos categóricos. Revisión de los conceptos y métodos de prueba de hipótesis. Pruebas Chi-cuadrado. Fisher y corrección de Yates. Estadístico Kappa.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimiento de matemáticas básicas. RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el curso, el participante deberá ser capaz de manejar y aplicar el paquete estadístico STATA a nivel básico. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas 69
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.2.5 STATA Intermedio SUMILLA La asignatura comprende el análisis estadístico y análisis de regresión lineal, regresión logística, inferencias sobre variables continuas, definición de un conjunto de indicadores, método de la línea de pobreza y conceptos y medición de los niveles de empleo. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante las técnicas y herramientas estadísticas tanto metodológicas como prácticas básicas/necesarias para el procesamiento de información cuantitativa mediante el paquete estadístico STATA orientadas al análisis e interpretación de los resultados; así como divulgar los conceptos y métodos de medición de los indicadores sociales en el Perú, tales como los de pobreza, empleo, educación y otros. Asimismo presentar la metodología de medición de indicadores elaborada por el INEI para luego aplicar estas técnicas utilizando STATA. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Revisión de bases de datos a trabajar: ENAHO. Análisis estadístico y Análisis de Regresión Lineal. Regresión con selección automática de variables. Regresión Logística. Análisis de Sobrevida. Inferencias sobre prevalencias e incidencias. Inferencias sobre variables continuas. Definición de un conjunto de indicadores, siguiendo la metodología del INEI y del Banco Mundial, conceptos y mediciones de la Pobreza. Método de la línea de pobreza, método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, método integrado y cálculo de los índices FGT. Conceptos y medición de los niveles de empleo.
REQUISITOS MÌNIMOS Conocimiento del STATA Básico. RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el curso, el participante deberá ser capaz de manejar y aplicar el paquete estadístico STATA a nivel intermedio para desarrollar una base de datos con muestreo aleatorio complejo (como la ENAHO). CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas 70
Plan de Capacitación 2012
2.2.6 STATA AVANZADO SUMILLA Esta asignatura comprende expectativas condicionales y predictores lineales, método de los momentos, contrastes de restricciones de sobre identificación, modelos lineales para datos de panel, modelos estáticos y modelos dinámicos, modelos de elección discreta y variable dependiente limitada y evaluación de modelos de tratamiento. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL El curso será de nivel intermedio-avanzado en el área de la Econometría Aplicada focalizado en el tópico de los modelos de datos de panel y sus aplicaciones utilizando el programa STATA. Para ello, se presentarán los siguientes temas: estimación por el Método generalizado de los momentos, Modelos lineales para datos de panel (estáticos y dinámicos), Modelos de elección discreta y variable dependiente limitada para datos de panel y Selección endógena y efectos tratamiento. CONTENIDO TEMÁTICO Tema 1: Repaso y profundización. Método Generalizado de los Momentos Expectativas condicionales y predictores lineales Método de los Momentos. Método Generalizado de los Momentos: Formulación general Ejemplos: MC2E y estructura de covarianzas. Contrastes de restricciones de sobre identificación Instrumentos óptimos en modelos condicionales Tema 2: Modelos lineales para datos de panel Modelos estáticos a) Heterogeneidad inobservable: estimador intragrupos b) Modelo de componentes de error c) Contrastes de especificación d) Errores de medida Modelos dinámicos a) Estructura de covarianza con componentes de error b) Modelos autorregresivos con efectos individuales c) Exogeneidad estricta y variables predeterminadas
71
Escuela Nacional de Estadística e Informática
Tema 3: Modelos de elección discreta y variable dependiente limitada Modelos de elección discreta a) Repaso de modelos de elección discreta en datos de corte transversal b) Problemas en los modelos de elección discreta c) Modelos de elección discreta para datos de panel 3.2. Modelos de variable dependiente limitada a) Modelos de variable truncada y censurada para datos de panel b) Modelos de selectividad Tema 4: Evaluación de efectos tratamiento Introducción a la evaluación de impacto Sesgo de selección Métodos de estimación experimentales Métodos de estimación cuasi experimentales: regresión, discontinuity, matching, diferencias en diferencias y variables instrumentales REQUISITOS MÍNIMOS Tener conocimiento de STATA Intermedio RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de manejar y aplicar el software estadístico de STATA a nivel avanzado. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas
72
Plan de Capacitación 2012
2.2.7 Explotación de Banco de Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (Redatam) SUMILLA La asignatura comprende introducción al REDATAM + SP: concepto, estructura lógica, administración de base de datos, análisis de base de datos, cruce de variables, selección, procedimiento de creación, gráficos y mapas, comandos básicos y operadores para expresiones aritméticas, relacionales y lógicas. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Lograr que el participante tenga conocimientos y manejo del software Redatam+SP. Se dará énfasis al procesamiento y análisis de información proveniente de censos de población y vivienda con prioridad en la generación de indicadores. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3.
4.
5. 6.
Introducción al REDATAM+SP: Concepto, estructura Lógica. Administración de la Base de Datos: Archivo de Datos - Definición Diccionario de Datos: Variable, Categoría de la variable, Ejercicio. Análisis de la Base de Datos: Proceso Estadístico. Frecuencia: Especificación, Ejecución, Especificación avanzada. Cruce de Variables: Especificación, Ejecución, Especificación avanzada. Promedio: Especificación, Ejecución, Especificación avanzada. Conteo: Especificación, Ejecución, Especificación avanzada. Lista de Área: Especificación, Ejecución, Especificación avanzada. Selección: Definición, Procedimiento de Creación. Filtro: Definición, Procedimiento de Creación. Gráficos, Mapas. Lenguaje REDATAM+SP: Programa. Comandos Básicos: Rundef, Define - Recode. Table Areabreak. Operadores para expresiones: Aritméticos. Relacionales. Lógicos.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimiento de la Cedula Censal CPV 2007. RESULTADOS ESPERADOS Al concluir el curso el participante estará en capacidad de procesar base de datos, construir nuevas variables dentro de una base de datos y modificación del diccionario de datos. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 24 Horas. 73
2.3 CURSOS DE INFORMÁTICA
2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4
Informática básica Diseño y manejo de base de datos Macros en Excel para el análisis de la información estadística Ms Project para administración de proyectos
Escuela Nacional de Estadística e Informática
76
Plan de Capacitación 2012
2.3.1 Informática Básica SUMILLA Esta asignatura comprende los conceptos básicos sobre la tecnología de información, introducción al uso de Windows XP, Microsoft Word, Excel, power point, Access, Internet y utilitarios buscadores y correo electrónico. OBJETIVO GENERAL Brindar los conocimientos necesarios que el usuario necesita para dominar el área de informática, integrando las herramientas de Windows XP. Facilitar el manejo en profundidad de los programas más utilizados de Microsoft Office, dotando de los conocimientos imprescindibles para desarrollar labores profesionales en dichas aplicaciones; así como el uso óptimo del Internet con sus respectivos utilitarios. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Conceptos básicos sobre tecnologías de la información. Introducción al uso de Windows XP. Microsoft Word. Procedimiento de textos. Elaboración de documentos de texto. Microsoft Excel. Hojas de Calculo electrónicas. Microsoft Power Point. Presentación Electrónica de diapositivas. Microsoft Access. Tratamiento de la información estadística con Access. Internet y Utilitarios. Introducción. Conceptos Básicos de Internet. Internet Explore. Opciones. Navegar en Internet. Buscadores. Correo Electrónico.
REQUISITOS MÌNIMOS No existe requisito mínimo para iniciarse en este curso. RESULTADOS ESPERADOS Al concluir el curso el participante estará en capacidad de dominar el WINDOWS XP. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas 77
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.3.2 Diseño y manejo de base de datos SUMILLA La asignatura comprende el concepto y modelamiento y normalización de datos, introducción al modelamiento de base de datos entorno lógico /físico, creación de informes y utilización de herramientas de exportación hacia Excel. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL El modelamiento de una Base de Datos, permitirá que el participante obtenga conocimiento de normalización de datos, permitiendo el diseño lógico y físico de un modelamiento de una Base de datos como también de su meta data (diccionario de datos), permitiendo así su migración hacia Manejadores de Base de Datos (DBMS) como Microsoft Office Access, Microsoft SQL Server, Oracle, etc. Así mismo el curso permitirá tener un conocimiento sólido como prerrequisito para tomar cursos más avanzados como Base de datos y Desarrollo de aplicaciones. CONTENIDO TEMÁTICO 1.- Concepto de Modelamiento y Normalización de datos. " Primera Forma Normal (1FN) " Segunda Forma Normal (2FN) " Tercera Forma Normal (3FN) " Integración de normalización 2.- Modelamiento de base de datos entorno Lógico/Físico. " Introducción " Definición de entidad, tipo de relaciones entre entidades, llave primaria, llaves foráneas " Estructuración de un modelo Lógico/Físico " Creación del diccionario de datos de atributos de las entidades " Migración de modelo físico al manejador de base de datos denominada Ingeniería hacia delante, creación de script del modelamiento de la base de datos 3.- Utilización de la ingeniería hacia atrás, para la reestructuración de actualización o cambios del modelamiento de datos. Creación de informes y utilización de herramientas de exportación hacia Excel. REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos de matemáticas básicas. 78
Plan de Capacitación 2012
RESULTADOS ESPERADOS Que los participantes, tengan la capacidad de realizar un análisis de los datos de un proceso, obteniendo un modelo entidad relación de la base de datos, que desean utilizar en la automatización de algún proceso de una entidad privada o estatal. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas
79
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.3.3 Macros en Excel para el Análisis de la Información Estadística SUMILLA Esta asignatura comprende introducción a los tópicos de programación en Excel, selección de celdas, programación orientada a objetos, el entorno, editor de Visual Basic. La ventana proyecto, propiedades de la ventana, el lenguaje de programación Visual Basic, variable, tipos de data y constantes. Funciones y miscelánea de funciones, modelos objeto, programación de salidas de censos, encuestas y otras bases de datos de interés para el análisis estadístico. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante conocimientos básicos de programación que le permita automatizar procedimientos manuales utilizando Macros Excel, así como prepararlos en el desarrollo de tareas complejas relacionadas a toda especialidad que impliquen cálculos numéricos, matemáticos, estadísticos y de base de datos. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Introducción. Tópicos en programación en Excel. Selección de celdas especiales. Estilos de programación. Programación orientada a objetos. Aplicaciones. Observando los códigos de una macro Excel. Visual Basic. El entorno, Editor de Visual Basic. La ventana proyecto, propiedades de ventana, ventanas de código, inmediata de arreglo, ayuda. Creando un procedimiento macro. 8. El Lenguaje de Programación Visual Basic. 9. Variables, tipos de data y constantes; comentarios, continuación de línea, operadores VBA. Funciones y Subrutinas. Funciones. Miscelánea de funciones y declaraciones, errores. Declaraciones de control. Impresión. Imprimir informes personalizados. 10. Aplicaciones y Modelos objeto de Excel. 11. Modelos objeto: Objetos, propiedades y métodos. Programación de salidas de censos, encuestas, y otras bases de datos de interés, para el análisis estadístico. Eventos Excel. REQUISITOS MINIMOS Conocimiento de Excel básico.
80
Plan de Capacitación 2012
RESULTADOS ESPERADOS El participante podrá ser capaz de generar macros automáticas, macros personalizadas, automatizar tareas manuales, interactuar las aplicaciones ofimáticas Excel y Word. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas
81
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.3.4 MS Project para administración de Proyectos SUMILLA La asignatura comprende iniciación en el marco general de Ms. Project, crear un calendario, elaborar una ruta crítica del proyecto, estimare las necesidades de recursos, estimar costos y presupuestos. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Preparar al participante en el manejo de las funciones para la administración de proyectos de tipo financiero, comercial, producción, social, etc. Conocer los procesos de administración de proyectos con el uso de Microsoft Project 2007; lo cual le permite administrar eficientemente los recursos, tareas, realizar el seguimiento, determinar actividades críticas y preparar presupuestos e informes detallados. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3.
4. 5.
6.
Marco General de MS-Project. Gestión de Tareas. Introducir y organizar. Crear un calendario. Establecer dependencias y delimitaciones. Esquema lógico. Ruta crítica del proyecto. Gestión de Recursos. Establecimiento y Asignación de recursos a las tareas. Estructura de descomposición del trabajo. Utilizar códigos personalizados. Estimar las necesidades de recursos. Establecer periodos. Costo y Recurso. Estimar costos. Asignar y Eliminar un recurso. La programación: Ajuste y conclusión. Línea de base del plan. Seguimiento del plan de proyecto. Administrar y realizar un seguimiento. Procedimientos para comparar los costos reales con el presupuesto y compensar la carga de trabajo de un recurso. Aplicar formato al proyecto. Impresión del plan de proyecto, vistas e informes, Plantillas.
REQUISITOS MINIMOS Tener conocimiento de estadística descriptiva y formulación de proyectos. RESULTADOS ESPERADOS Ser capaz de gestionar diferentes tipos de proyectos en forma efectiva con MS-Project, administrando eficientemente los recursos. Preparar informes detallados del proyecto y determinar la ruta crítica del proyecto. CERTIFICACIÓN La ENEI otorgará un Certificado de Aprobación del curso, previa evaluación y verificación de asistencia al 80% de las sesiones programadas. DURACIÓN: 30 Horas 82
Plan de Capacitación 2012
2.4 CURSOS DE GESTIÓN EN ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN
2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.4.6
Construcción e interpretación de indicadores económicos y sociales Cuentas Nacionales Planeamiento Estratégico Análisis Económico y Financiero Análisis de Indicadores y Elaboración de Reportes Socioeconómicos Metodología de la Investigación
83
Escuela Nacional de Estadística e Informática
84
Plan de Capacitación 2012
2.4.1 Construcción e interpretación de indicadores económicos y sociales SUMILLA El curso comprende la construcción e interpretación de indicadores económicos y sociales, indicadores estadísticos de tendencia central y de dispersión, razones, proporciones y tasas. Números índices, metodología del cálculo del IPC, variaciones temporales, el Producto Bruto Interno y la demanda Global, cálculos, el Índice Mensual de la Producción Nacional, Propensiones y elasticidades, indicadores laborales, indicadores monetarios, indicadores del sector externo e indicadores sociales, de salud, Educación, El Índice de desarrollo Humano. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante conocimientos sobre la metodología de cálculo de los principales indicadores económicos y sociales que el INEI elabora. Asimismo, iniciarlo en el análisis socioeconómico de la economía nacional y que esté en la capacidad de proponer nuevos indicadores para el contexto regional o nacional. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Tema introductorio. Principales estimadores estadísticos. Indicadores estadísticos de tendencia central y de dispersión. Razones, proporciones y tasas. Números índices. Metodología de cálculo del IPC. Variaciones temporales de los números índices. Usos del IPC. Producto Bruto Interno. Oferta y Demanda Global. Metodología de cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional. Propensiones y elasticidades. Indicadores laborales. Ejercicios. Proyecciones de población. Ejercicios. Indicadores monetarios. Indicadores del sector externo. Indicadores Sociales, de Salud, Educación, Índice de Desarrollo Humano.
REQUISITOS MINIMOS El participante debe de tener los conocimientos básicos de estadística descriptiva y teoría económica. DURACION: 30 HORAS
85
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.4.2 Cuentas Nacionales SUMILLA El curso comprende la visión general, alcance y el papel del Sistema de Cuentas Nacionales. El marco central, las operaciones económicas, las unidades y sectores institucionales, las cuentas económicas integradas, las cuentas corrientes y las cuentas de acumulación, la cuenta financiera. La medición de la economía mediante el Producto Bruto Interno, los cuadros de oferta y utilización, el modelo de insumo - producto, las cuentas nacionales a precios constantes, la cuenta del resto del mundo. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante los lineamientos básicos sobre el Sistema de Cuentas Nacionales y su relación con la actividad económica, a fin de que el estudiante sea capaz de utilizar las Cuentas Nacionales como instrumento de análisis y de programación en el funcionamiento de la economía en su conjunto. La medición de la economía mediante el Producto Bruto Interno, los cuadros de oferta y utilización, el modelo de insumo - producto, las cuentas nacionales a precios constantes, la cuenta del resto del mundo. CONTENIDO TEMÁTICO
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
9. 10. 11. 12. 13.
Visión General, Estructura de las Cuentas, Alcance y papel del Sistema de Cuentas Nacionales. El Marco Central del Sistema de Cuentas Nacionales. Las Operaciones Económicas. Unidades y Sectores Institucionales. Las Cuentas Económicas Integradas y las Cuentas Corrientes. Las Cuentas de Acumulación. La Cuenta Financiera. La medición de la economía. • El Producto Bruto Interno desde el punto de vista de la Producción. • El Producto Bruto Interno desde el punto de vista del Ingreso. • El Producto Bruto Interno desde el punto de vista del Gasto. Los Cuadros de Oferta y Utilización. El Modelo de Insumo - Producto. Las Cuentas Nacionales a Precios Constantes. Precios y Volumen. La Cuenta del Resto del Mundo.
REQUISITOS MINIMOS El participante debe tener conocimientos de teoría económica, estadística básica e informática básica. DURACIÓN: 30 Horas
86
Plan de Capacitación 2012
2.4.3 Planeamiento Estratégico SUMILLA El curso comprende los siguientes tópicos, introducción a la planificación estratégica, la Gerencia y el Planeamiento, el Proceso de la planeación, el Plan estratégico y la estadística, la misión y visión, políticas organizacionales, el Análisis FODA, análisis del entorno y la generación de objetivos, matrices de análisis para la toma de decisiones, indicadores de gestión, El PENDES y el Balanced Scorecard. OBJETIVO GENERAL Planificar a través de la práctica activa el desarrollo de un modelo teórico/práctico de planeamiento estratégico. Comprender la utilización de los componentes del planning para el desarrollo de un plan institucional y de negocios. Aprender utilizando la propia problemática del alumno desarrollando un método del propio caso. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Introducción a la planificación estratégica. La Gerencia y el planeamiento. El proceso de la planificación. Plan estratégico para el aprovechamiento sectorial con fines estadísticos. Determinación de la misión y visión. Políticas organizacionales. El análisis FODA. Análisis del entorno. Generación de objetivos. Matrices de análisis para la toma de decisiones. Indicadores de gestión. El PENDES. Balanced scorecard.
REQUISITOS MINIMOS El participante debe de tener conocimientos de computación y tópicos de administración. DURACIÓN: 30 Horas
87
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.4.4. Análisis Económico y Financiero SUMILLA El curso comprende los principales elementos del análisis económico - financiero, la macroeconomía, sus políticas y la economía del sector público, la economía de mercado, el Sistema de Contabilidad Pública, tributación, La política fiscal, El sistema financiero. Los factores de la producción, teorías de la producción. La ley de Oferta y Demanda, el presupuesto y sus funciones. El análisis de los estados contables , ratios, Análisis de los estados financieros y su cálculo, el capital de trabajo. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante conocimientos sobre los conceptos fundamentales de la economía, así como determinar el valor del dinero a través del tiempo, el costo de capital adecuado para descontarlo de sus flujos de efectivo y asimismo aplicar las herramientas para tomar la mejor decisión desde el punto de vista económico, social y financiero. Para la aplicación se usará el software Microsoft Excel. CONTENIDO TEMÁTICO 1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Introducción al Análisis Económico-Financiero. Macroeconomía. Política macroeconómica y economía del sector público. Enfoque social de la economía de mercado. Principios de contratación. Sistemas de contabilidad pública. Tributación y coparticipación. Gastos y recursos. La política fiscal. Mecanismo de transmisión y efectos. El Sistema Financiero. Características del Contexto. Factores de la producción. Teorías de la producción, valor, precio y costo. Ley de la oferta y la demanda y sus aplicaciones. Función de los presupuestos en la planeación financiera. El análisis de los estados contables. Análisis patrimonial. Análisis financiero a través de ratios y fondo de rotación. Análisis económico. Presupuestos y Costos de Capital. Cálculo del rendimiento del estado de flujo de efectivo. Análisis de los instrumentos de dinero, y de mercado de capitales. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Métodos de análisis de estados financieros y relaciones financieras. Capital de Trabajo.
REQUISITOS MINIMOS El participante debe tener conocimientos de teoría económica y uso del software Microsoft Excel DURACIÓN: 30 Horas
88
Plan de Capacitación 2012
2.4.5. Análisis de Indicadores y Elaboración de Reportes Socioeconómicos SUMILLA El curso comprende, la comunicación y su relación con la elaboración de los reportes y escritos, las principales herramientas estadísticas, centralización, dispersión, asimetría, apuntamiento y concentración. Fuentes de información para la construcción de indicadores socioeconómicos, generar en el participante la habilidad de interpretar un conjunto de indicadores económicos, sociales y de gestión que faciliten la evaluación de impactos, complementando su capacitación en la elaboración de reportes e informes socioeconómico. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8.
La Comunicación: funciones y objetivos de la comunicación escrita. Como elaborar un escrito. Modelos de comunicación escrita. La Nota de Prensa. Los comunicados internos. Principales herramientas estadísticas. Medidas de centralización, Medidas de dispersión, Medidas de asimetría: Apuntamiento y concentración. Fuentes de información para la construcción de indicadores Socioeconómicos: Censos, encuestas y registros administrativos. Construcción y análisis de indicadores: Indicadores económicos. Indicadores sociales. Indicadores de Gestión. Normas para la elaboración de cuadros y gráficos: Reglas mínimas para la elaboración de cuadros. Lineamientos generales para la construcción de un cuadro. Reglas mínimas para la elaboración de gráficos. Lineamientos generales para la construcción de graficas. Partes del Informe: Portada. Tabla de contenido. Cuerpo del trabajo. Conclusiones y Recomendaciones. Bibliografía Elaboración de notas estadísticas socioeconómicas: Contenido. Análisis. Conclusiones y Recomendaciones. Elaboración de textos para informes estadísticos. Caso Práctico. Selección de un tema de análisis económico y/o social. Ubicación espacial y temporal del estudio. Delimitación de las dimensiones del análisis. Evaluación de las fuentes de información. Construcción de los indicadores. Análisis de la información. Elaboración del Informe final.
REQUISITOS MINIMOS El participante al curso debe de tener conocimientos en teoría económica, estadística descriptiva, números índices y redacción comercial. DURACIÓN: 30 horas
89
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.4.6 Metodología de la Investigación SUMILLA El curso comprende, la introducción al proceso de investigación, los enfoques cualita-tivos y cuantitativos, los métodos y técnicas de investigación, la justificación del estu-dio, elaboración del marco teórico, definición del alcance de la investigación, formula-ción de hipótesis, los diseños de investigación, selección de una muestra, recolec-ci0on y análisis de datos, elaboración del reporte de investigación. OBJETIVO GENERAL El objetivo central de este curso es proporcionar a los participantes a que apren-dan a elaborar un proyecto y trabajo de investigación relacionado con estudios es-tadísticos, utilizando el método científico y las diferentes técnicas de investigación. CONTENIDO TEMÁTICO 1.
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo hacia un modelo integral. 2. Métodos y Técnicas de Investigación: Método experimental, correla-cional y observacional. 3. Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio. 4. Elaboración del marco teórico: construcción de una perspectiva teóri-ca. 5. Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, des-criptiva, correlacional o explicativa. 6. Formulación de hipótesis. 7. Diseños de investigación. 8. Selección de la muestra. 9. Recolección de los datos. Análisis de los datos. 10. Elaboración del reporte de investigación. RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el curso, el participante conocerá los conceptos teóricos y prácticos de la Metodología para el diseño de una investigación y poseerá la capacidad suficiente para emplear dichos conceptos en el análisis de los datos obtenidos durante la investigación. PÚBLICO OBJETIVO Personal profesional del INEI, del Sistema Estadístico Nacional (SEN), uni-versidades, ONG's, empresas privadas, institutos pedagógicos y tecnológicos, investigadores de las ciencias empresariales, sociales e ingeniería y público en general. DURACIÓN: 30 Horas
90
Plan de Capacitación 2012
2.5. CURSOS TALLER CON LAS OFICINAS DEPARTAMENTALES DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (ODEIs)
2.5.1 2.5.2 2.5.3 2.5.4 2.5.5 2.5.6 2.5.2
Planeamiento y ejecución de encuestas Construcción e interpretación de indicadores económicos y sociales Análisis de indicadores y elaboración de reportes socioeconómicos Muestreo Básico Estimaciones de niveles de vida y pobreza (ENAHO) SPSS Básico Análisis de la economía y las Cuentas Nacionales.
91
Escuela Nacional de Estadística e Informática
92
Plan de Capacitación 2012
CAPACITACIÓN DESCENTRALIZADA PARA LAS ODEIs OBJETIVO GENERAL La capacitación descentralizada a nivel nacional, se realiza en el marco del Plan de Capacitación, es indispensable fortalecer la capacitación de los recursos humanos de las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática (ODEIs) y de las Oficinas Regionales de Estadística pertenecientes al SEN, a nivel nacional, con el propósito de consolidar sus conocimientos en temas especializados, así como mejorar sus capacidades laborales. La ENEI, a partir de los resultados de la Encuesta sobre Necesidades de Capacitación realizada a los trabajadores de las ODEI plantea la implementación de cursos técnicos de aplicación estadística, cursos de software estadístico, cursos de complementación y actualización en economía, cursos de informática y sus aplicaciones. Estos cursos talleres promueven la actualización de la medición de los indicadores estadísticos regionales, para su uso en la presentación y evaluación de los proyectos regionales. Los cursos programados a nivel ODEI son: • • • • • • •
Planeamiento y ejecución de encuestas. Construcción e interpretación de indicadores económicos y sociales Análisis de indicadores y elaboración de reportes socioeconómicos Muestreo Básico Estimaciones de niveles de vida y pobreza SPSS Básico Análisis de la economía y las Cuentas Nacionales
93
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.5.1 Planeamiento y ejecución de encuestas SUMILLA El cursos comprende temas relacionados a las fases de una investigación estadística, desde el diseño de una encuesta, operación de campo, procesamiento de la información recopilada, análisis y divulgación de resultados. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante conocimientos sobre técnicas y metodologías estadísticas que permitan mejorar los métodos en las diferentes actividades que comprende una encuesta, relacionadas con el planeamiento, recolección, procesamiento y análisis de resultados. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
El modelo de diseño y desarrollo de una encuesta. La traducción de objetivos en cuadros de salida. Elaboración del glosario y definición de conceptos básicos de una encuesta. El diseño de cuestionarios. Principios, definiciones y aspectos básicos del muestreo probabilística. La estimación estadística en muestreo probabilística. La determinación de las fuentes de error muestral y no muestral. La crítica estadística, la validación, verificación y consistencia. La imputación estadística. La Cartografía, su manejo y su uso. El recuento y el enlistamiento. Las técnicas de entrevista. El presupuesto de una encuesta. Los operativos de campo y de oficina. Fases de una Encuesta. La realización de informes finales de investigación estadística. La preparación de las memorias metodológicas de una encuesta. La gerencia del tiempo. El trabajo en equipo. La administración de una encuesta, el control de calidad y eficiencia.
REQUISITOS MÍNIMOS Conocimientos básicos de cálculo de probabilidades y muestreo. DURACIÓN: 20 Horas
94
Plan de Capacitación 2012
2.5.2 Construcción e interpretación de indicadores económicos y sociales SUMILLA El curso comprende la construcción e interpretación de indicadores económicos y sociales, indicadores estadísticos de tendencia central y de dispersión, razones, proporciones y tasas. Números índices, metodología del cálculo del IPC, variaciones temporales. El Producto Bruto Interno y la Demanda Global, cálculos, el Índice Mensual de la Producción Nacional, propensiones y elasticidades, indicadores laborales, indicadores monetarios, indicadores del sector externo e indicadores sociales, de salud, Educación, El Índice de Desarrollo Humano. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante conocimientos sobre la metodología de cálculo de los principales indicadores económicos y sociales que el INEI elabora. Asimismo, iniciarlo en el análisis socioeconómico de la economía nacional y que esté en la capacidad de proponer nuevos indicadores para el contexto regional o nacional. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Tema introductorio. Principales estimadores estadísticos. Indicadores estadísticos de tendencia central y de dispersión. Razones, proporciones y tasas. Números índices. Metodología de cálculo del IPC. Variaciones temporales de los números índices. Usos del IPC. Producto Bruto Interno. Oferta y Demanda Global. Metodología de cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional. Propensiones y elasticidades. Indicadores laborales. Ejercicios. Proyecciones de población. Ejercicios. Indicadores monetarios. Indicadores del sector externo. Indicadores Sociales, de Salud, Educación, Índice de Desarrollo Humano.
REQUISITOS MÍNIMOS El participante debe de tener los conocimientos básicos de estadística descriptiva y teoría económica. DURACIÓN:
20 Horas
95
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.5.3 Análisis de Indicadores y Elaboración de Reportes Socioeconómicos SUMILLA El curso comprende, la comunicación y su relación con la elaboración de los reportes, las principales herramientas estadísticas, centralización, dispersión, asimetría, apuntamiento y concentración. Fuentes de información para la construcción de indicadores socioeconómicos, Generar en el participante la habilidad de interpretar un conjunto de indicadores económicos, sociales y de gestión que faciliten la evaluación de impactos, complementando su capacitación en la elaboración de reportes e informes socioeconómico. OBJETIVO GENERAL Generar en el participante la habilidad de interpretar un conjunto de indicadores económicos, sociales y de gestión que faciliten la evaluación de impactos, complementando su capacitación en la elaboración de reportes e informes socioeconómico. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8.
La Comunicación: funciones y objetivos de la comunicación escrita. Cómo elaborar un escrito. Modelos de comunicación escrita. La Nota de Prensa. Los comunicados internos. Principales herramientas estadísticas. Medidas de centralización, Medidas de dispersión, Medidas de asimetría: Apuntamiento y concentración. Fuentes de información para la construcción de indicadores Socioeconómicos: Censos, encuestas y registros administrativos. Construcción y análisis de indicadores: Indicadores económicos. Indicadores sociales. Indicadores de Gestión. Normas para la elaboración de cuadros y gráficos: Reglas mínimas para la elaboración de cuadros. Lineamientos generales para la construcción de un cuadro. Reglas mínimas para la elaboración de gráficos. Lineamientos generales para la construcción de graficas. Partes del Informe: Portada. Tabla de contenido. Cuerpo del trabajo. Conclusiones y Recomendaciones. Bibliografía Elaboración de notas estadísticas socioeconómicas: Contenido. Análisis. Conclusiones y Recomendaciones. Elaboración de textos para informes estadísticos. Caso Práctico. Selección de un tema de análisis económico y/o social. Ubicación espacial y temporal del estudio. Delimitación de las dimensiones del análisis. Evaluación de las fuentes de información. Construcción de los indicadores. Análisis de la información. Elaboración del Informe final.
REQUISITOS MÍNIMOS El participante al curso debe de tener conocimientos en teoría económica, estadística descriptiva, números índices y redacción comercial. DURACIÓN: 20 horas
96
Plan de Capacitación 2012
2.5.4 Muestreo Básico SUMILLA El curso comprende temas referidos a las principales técnicas de muestreo: muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, muestreo sistemático, muestreo por conglomerados y muestreo por conveniencia, cuotas y bola de nieve. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante conocimientos y entrenamiento sobre la construcción de marcos muéstrales y los métodos básicos del muestreo probabilístico, que posibilite diseñar muestras para encuestas por muestreo. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3.
4.
5. 6. 7. 8. 9.
Conceptos básicos y generalidades sobre el muestreo. Elaboración de marcos muéstrales. Elementos que comprende un diseño muestral (marco muestral, población objetivo, tipo de muestreo, determinación del tamaño de la muestra, distribución de la muestra, selección de la muestra, estimadores, factores de ponderación o de expansión, cálculo de errores muestrales y no muestrales). Ejemplos de diseños muestrales utilizados. Métodos básicos de muestreo: a. Muestreo aleatorio simple. b. Muestreo estratificado aleatorio. c. Muestreo sistemático. d. Muestreo por conglomerados. e. Muestreo por conveniencia, cuotas, bola de nieve. Aplicaciones Fuentes de errores: obtención, interpretación y utilidad de los errores muéstrales y no muéstrales. Cálculo de errores muéstrales utilizando software estadístico. Cálculo del tamaño de la muestra en estudios descriptivos. Determinación del tamaño de una muestra para estimar medias y proporciones. Selección de unidades de análisis.
REQUISITOS MÍNIMOS Haber aprobado el curso de Cálculo de probabilidades. DURACIÓN: 20 Horas
97
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.5.5 Estimaciones de Niveles de Vida y Pobreza (ENAHO) SUMILLA El curso comprende sobre el análisis de las condiciones de vida y pobreza, mediante e análisis de la Encuestas Nacional de Hogares, aplicación de cuestionarios, a los hogares a fin de conocer las estructuras de ingresos y gastos, descripción de principales variables e indicadores de pobreza monetaria y las NBI. OBJETIVO GENERAL Capacitar al participante en los conceptos fundamentales de la ciencia que estudia una de las ramas más importantes del análisis socioeconómico, intentando ofrecer la estructura teórica a cuestiones como empleo, análisis del ingreso y producción. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2.
Marco General: Condiciones de Vida y Pobreza. Dimensiones y Medición. Conceptos de muestreo. Población y muestra. Tipos de muestreo. Factores de expansión e implicancias de las estimaciones. 3. Encuestas de hogares. Objetivo, diseño y ejecución de la ENAHO. 4. Características ENAHO, trimestrales y comparabilidad con la ENAHO anual. 5. Explicación de cuestionarios ENAHO de vivienda y hogar, gastos e ingresos. Revisión de base de datos. 6. Descripción de principales variables e indicadores de pobreza monetaria y NBIs. 7. Descripción de variables de niveles de vida: medición y factores determinantes. 8. Explicación de cuestionarios ENAHO de salud. Revisión de las bases de datos. 9. Descripción de principales variables de salud, medidas y tablas básicas. 10. Explicación de cuestionarios ENAHO de educación. Revisión de bases de datos. 11. Variables de educación, medidas y tablas básicas. REQUISITOS MÍNIMOS Tener conocimientos de estadística descriptiva, aplicación del análisis demográfico y uso del office 2010. DURACIÓN:
98
20 Horas
Plan de Capacitación 2012
2.5.6 SPSS Básico SUMILLA Esta asignatura comprende una visión general del SPSS, así como la creación de un archivo de trabajo en SPSS, categorizar variables, elaborar tablas de frecuencias y análisis exploratorio y tablas estadísticas cruzadas. En la parte práctica del curso, se hará uso de las bases de datos de las principales investigaciones estadísticas que ejecuta el INEI: ENAHO, ENDES, ENAPREF, EPE, etc. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante conocimientos y entrenamiento en las facilidades que proporciona el software estadístico SPSS en la generación de archivos de datos, tablas y la aplicación de la Estadística Básica o de la inferencia Estadística en el análisis de los datos. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6.
7.
8.
Visión general del SPSS. Cómo utilizar la ayuda del SPSS. Creación de un archivo de trabajo en SPSS. Transformación de datos. Calcular. Contar apariciones, Recodificar. Categorizar variables. Asignar rangos. Reemplazar valores perdidos. Modificar archivos de datos. Análisis Descriptivo. Tablas de frecuencias. Frecuencias absolutas y relativas. Estadísticos descriptivos; tendencia central, dispersión, posición, forma de la distribución. Puntuaciones típicas y curva normal. Análisis Exploratorio. Estadísticos descriptivos. Diagramas de caja. Diagramas de tallo y hojas. Detección de valores atípicos. Como contrastar supuestos. Tablas estadísticas cruzadas. Contrastes sobre Medias.
REQUISITOS MÌNIMOS Conocimientos de Estadística básica. DURACIÓN: 20 Horas
99
Escuela Nacional de Estadística e Informática
2.5.7 Análisis de la economía y las Cuentas Nacionales SUMILLA El curso comprende la visión general del Sistema de Cuentas Nacionales, las operaciones económicas, el análisis institucional, el análisis funcional, las cuentas económicas integradas y las cuentas corrientes, las cuentas de acumulación y financiera. Los cuadros de oferta y utilización, el modelo insumo producto, el Producto Bruto Interno su cálculo y análisis en el espectro económico, Las cuentas nacionales a precios constantes, evolución y crecimiento de la economía. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al participante los lineamientos básicos sobre el Sistema de Cuentas Nacionales y su relación con la actividad económica, a fin de que el estudiante sea capaz de utilizar las Cuentas Nacionales como instrumento de análisis y de programación en el funcionamiento de la economía en su conjunto. CONTENIDO TEMÁTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
11. 12. 13. 14. 15. 16.
Visión General, Estructura de las Cuentas, Alcance y papel del Sistema de Cuentas Nacionales. El Marco Central del Sistema de Cuentas Nacionales. Las Operaciones Económicas. El análisis institucional. Unidades y Sectores Institucionales. Sucesión de cuentas y saldos contables. Establecimientos e industrias. Las Cuentas Económicas Integradas y las Cuentas Corrientes. La Cuenta de producción. La cuenta de distribución primaria del ingreso. La Cuenta de distribución secundaria del ingreso. La Cuenta de Utilización del ingreso. Las Cuentas de Acumulación. La cuenta de capital. La Cuenta Financiera. El análisis funcional, unidades funcionales, ramas de actividad, Establecimientos e industrias Las operaciones de bienes y servicios, producción, consumo intermedio, demanda final, consumo final, formación bruta de capital, importaciones y exportaciones. Las operaciones de distribución. La medición de la economía. El marco input - output Los Cuadros de Oferta y Utilización. El modelo Insumo - producto El Producto Bruto Interno desde el punto de vista de la Producción, el gasto y el ingreso El Modelo de Insumo - Producto. Las Cuentas Nacionales a Precios Constantes. Las cuentas satélites. La Cuenta del Resto del Mundo.
REQUISITOS MÍNIMOS El participante debe de tener conocimientos básicos de teoría económica y conocimientos de Estadística básica DURACIÓN: 20 Horas
100
Piura
Puno
San Martín-Moyobamba
San Martín-Tarapoto
Tacna
Tumbes
Ucayali
20
21
22
23
24
25
Pasco
18
19
Madre de Dios
Moquegua
17
Loreto
15
16
La Libertad
Junín
12
Lambayeque
Ica
11
14
Huánuco
13
Huancavelica
Cusco
8
9
Cajamarca
7
10
Arequipa
Ayacucho
4
6
Apurímac
3
5
Ancash-Huaraz
Ancash-Chimbote
2
Amazonas
ODEI/OZEI
1
Nº
Junio
Febrero
Agosto
Agosto
Planeamiento y Ejecución de Encuestas
Noviembre
Setiembre
Abril
Octubre
Agosto
Junio
Junio
Agosto
Octubre
Setiembre
Setiembre
Marzo
Análisis de Indicadores Análisis Económico y Elaboración de y Cuentas Reportes SocioNacionales económicos
Octubre
Junio
Setiembre
Construcción e Interpretación de Indicadores Socioeconómicos Departamentales
Abril
Noviembre
Mayo
Abril
Mayo
Agosto
Setiembre
Abril
Estimaciones de Niveles de Vida y Pobreza (ENAHO)
Abril
Excel Intermedio
ODEI: PROGRAMACIÓN DE CURSOS DESCENTRALIZADOS 2012
Junio
Marzo
Abril
Agosto
Muestreo Básico
Octubre
Julio
Agosto
SPSS Básico
Agosto
SPSS Intermedio
Plan de Capacitación 2012
101
2.6. DIPLOMADOS
2.6.1 Diplomado en Análisis Demográfico
Escuela Nacional de Estadística e Informática
104
Plan de Capacitación 2012
2.6.1 DIPLOMADO EN ANALISIS DEMOGRAFICO OBJETIVO GENERAL El Diplomado tiene como objetivo generar entre los participantes, competencias relacionadas con los principales métodos y técnicas del análisis demográfico formal frecuentemente utilizado en el análisis demográfico e investigación demográfica y socioeconómica. CONTENIDO TEMÁTICO Nº
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HORAS
CREDITOS
1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
30
03
2
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO I (TÉCNICAS DIRECTAS)
30
04
3
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO II (TÉCNICAS INDIRECTAS)
30
04
4
ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN
30
04
5
ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN ÁREAS MENORES
30
04
6
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA DEMOGRÁFICA
30
05
PÚBLICO OBJETIVO Este diplomado está dirigido a: ¾
¾ ¾
Funcionários y técnicos de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática a nível nacional y regional. Funcionários y técnicos del Sector Público Nacional, Regional y Local. Profesionales e investigadores de la temática demográfica y socioeconómica nacional, regional y local y profesionales en general interesados en el tema.
DICTADO DE CLASES Y HORARIOS Las asignaturas se desarrollarán en aproximadamente diez (10) meses de clases desarrolladas bajo la modalidad presencial los días sábados en la sede central de la Escuela Nacional de Estadística e Informática del INEI, ubicada en la ciudad de Lima. RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el Diplomado en Análisis Demográfico el participante debe de estar capacitado para: a) Construir e interpretar un conjunto de indicadores demográficos que faciliten la evaluación de impactos, así como la elaboración de reportes para una optima toma de decisiones. b) Contribuir al desarrollo y formación integral del área de trabajo dentro de la producción estadística que realice.
105
Escuela Nacional de Estadística e Informática
CERTIFICACIÓN Al término del I Diplomado en Análisis Demográfico, el INEI y la universidad otorgarán los diplomas correspondientes, en base a los registros y actas de evaluación refrendados por el INEI. Los participantes que aprueben los veinte y cuatro (24) créditos que comprenden el plan de estudios con una evaluación final de quince (15) sobre veinte (20) puntos o más y aprueben la monografía demográfica recibirán el correspondiente Diploma en Análisis Demográfico. Los participantes que concluyendo los veinte y cuatro créditos (24) obtengan una evaluación final menor a quince (15) puntos sobre veinte (20), incluyendo la monografía demográfica, recibirán una Constancia de Participación. SUMILLA DE ASIGNATURAS 1) Introducción al estudio de la población Horas crédito: 3 Prerrequisito: Ninguno Curso teórico Sumilla: El propósito es proporcionar al alumno una introducción una visión general sobre la población humana y la demografía. Comprende: historia de la población; perspectivas teóricas y consecuencias metodológicas para el estudio de la población; enfoques teóricos sobre el crecimiento y sus componentes (mortalidad, fecundidad y migración); la transición demográfica; áreas de aplicación de la demografía actual. 2) Análisis demográfico I Horas crédito: 4 Prerrequisito: Tópicos en matemática y estadística básica. Curso teórico-práctico Sumilla: El propósito es proporcionar al alumno los métodos y técnicas generales del análisis demográfico. Comprende: Medición demográfica; evaluación y ajuste de datos; tablas demográficas; composición y distribución de la población. Crecimiento de la población y sus componentes. Se revisan fundamentalmente los métodos directos. 3) Análisis demográfico II Horas crédito: 4 Prerrequisito: Análisis demográfico I Curso teórico-práctico Sumilla: El propósito es proporcionar al alumno los métodos y técnicas del análisis demográfico aplicables, especialmente cuando no se cuentan con datos completos. Comprende: poblaciones teóricas; técnicas de fecundidad de Brass; historia de nacimientos; modelos de nupcialidad y fecundidad; método de orfandad; técnicas indirectas de migración interna.
106
Plan de Capacitación 2012
4) Estimaciones y proyecciones de la población Horas crédito: 4 Prerrequisito: Análisis demográfico II Curso teórico-práctico Sumilla: Curso teórico-práctico. El propósito es proporcionar al alumno los métodos y técnicas para la estimación y las proyecciones de la población. Comprende: método de componentes; modelos matemáticos; evaluación y ajuste de estimaciones; proyección de poblaciones cerradas; proyección de poblaciones abiertas. 5) Estimaciones y proyecciones de población en áreas menores Horas crédito: 4 Prerrequisito: Análisis demográfico II. Curso teórico-práctico Sumilla: Curso teórico-práctico. El propósito es proporcionar al alumno los métodos y técnicas para la estimación y las proyecciones de la población en áreas menores (departamentales, provinciales y distritales). 6) Elaboración, presentación y aprobación de una Monografía Demográfica Horas crédito: 5 Prerrequisito: Cursos del diploma Curso práctico Sumilla: El propósito es proporcionar al alumno un espacio para desarrollar una monografía que manifieste el logro alcanzado en el dominio de los conocimientos y las técnicas demográficas. Comprende la entrega de la monografía.
107
CURSOS DEL PROGRAMA ANDINO TRIENAL 2012 1. 2. 3. 4.
Construcción e Interpretación de Indicadores Ambientales Planeamiento y ejecución de encuestas a Empresas y Establecimientos Construcción e interpretación de Indicadores de Niveles de Vida y Pobreza Curso de iniciación en Cuentas Nacionales - Kangaré
Escuela Nacional de Estadística e Informática
110
Plan de Capacitación 2012
ACCIÓN DOCENTE 1. Nombre de la acción docente CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES
2. Justificación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) generará información estadística sobre Indicadores Ambientales. La labor del Instituto en este sentido, consiste en organizar, sistematizar y difundir la información de los indicadores ambientales de sostenibilidad nacional.
3. Objetivos • •
•
Introducir a los participantes en el diseño e interpretación de la información brindada a partir de indicadores urbanos ambientales. Incorporar elementos de análisis para un conocimiento sistematizado de la ciudad y el territorio asociado, a partir del reconocimiento de los indicadores urbano ambientales como parámetros significativos de diagnóstico, seguimiento y evaluación de la sostenibilidad Los participantes al concluir el curso estarán en capacidad de elaborar los Indicadores urbano ambientales como parámetros significativos de diagnóstico, seguimiento y evaluación de la sostenibilidad: dimensión económica, social, ambiental y tecnológica
4. Contenido del programa (temas a desarrollar: por fases y módulos) Unidad • • • • • Unidad Unidad •
1: Introducción al uso de indicadores ambientales Qué son los indicadores Qué son los Indicadores Ambientales Para qué sirven los indicadores, por qué son importantes Objetivos de los Indicadores Ambientales Indicadores Ambientales 2: Características deseables de los Indicadores Ambientales 3: Ámbitos temáticos Modelo Presión - Estado - Respuesta (PER): Indicadores de Presión Indicadores de Estado Indicadores de Respuesta • Indicadores de Cabecera • Indicadores de desarrollo sostenible • Infraestructura Nacional de Datos Espaciales 111
Escuela Nacional de Estadística e Informática
Unidad 4: Criterios para la selección de Indicadores Ambientales Unidad 5 : Propuesta de Estadísticas e Indicadores Residuos Unidad 6 : Los Indicadores de sostenibilidad urbana Unidad 7 : La aproximación a la medida de la sostenibilidad Unidad 8 : Indicadores de desarrollo sostenible
5. Metodología de enseñanza El proceso de enseñanza será en interacción con los participantes, una relación presencial, crear oportunidades que les permitan enriquecer y desarrollar sus potencialidades y sus capacidades. Ejecutar la aplicación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, para un mejor aprendizaje. La realización de casos prácticos sectoriales, permitirá una mejor aplicación del aspecto procedimental del curso, la interacción de experiencia de los grupos de trabajo servirán como sustento del aprendizaje.
6. Modalidad y tipo de formación Presencial _X_ Curso _X_
Mixta __ Taller __
Virtual __ Seminario __
Otro __
7. Duración e intensidad horaria El curso tendrá una duración de 20 horas, iniciando a las 09:00 hrs. hasta las 13:00 hrs. El curso exige de los participantes dedicación exclusiva durante la ejecución del curso.
8. Lugar Se llevará a cabo en el laboratorio de la ENEI sito en Pasaje Hernán Velarde 275-285, altura cuadra 1 de la Av. Arequipa.
9. Público objetivo El curso ha sido diseñado para funcionarios de Países integrantes del CAN y representantes de las áreas de Indicadores Ambientales, Sociólogos, Ingenieros de Sanidad de los Ministerios e Instituciones Publicas que por sus responsabilidades desempeñan labores inherentes y para académicos en especializar sus conocimientos y capacidades analíticas en materia de indicadores ambientales.
10. Prerrequisitos de los participantes Profesionales con experiencia en elaboración de Indicadores Ambientales
112
Plan de Capacitación 2012
11. Requisitos generales 11.1 Infraestructura • Una oficina con inmobiliario completo para el trabajo de personal administrativo que incluya PCs conectadas en red, una fotocopiadora e impresora. 11.2 Tecnología informática (hardware, software) • Un laboratorio equipado con 30 PCs de última generación dotado de ayudas audiovisuales. 11.3 Ayudas audiovisuales • Un Proyector multimedia y un ecran. 11.4 Otros: • Unidades de transporte para el traslado de los equipos de cómputo de la Sede Central al local de Hernán Velarde.
12. •
13.
Resultados esperados Los participantes estarán en capacidad de elaborar , analizar y evaluar la información de los indicadores ambientales de sostenibilidad nacional.
Evaluación de resultados
Que las Instituciones a las que pertenecen los funcionarios participantes en el curso, mejoren y como evalúen la forma como vienen trabajando en la actualidad, y proponer de ser el caso su rediseño y/o mejoramiento.
14.
Estimación del Costo/Beneficio
Recursos: • Talento humano, estará conformado por un expositor altamente calificado. Beneficios: • Los participantes al concluir el curso estarán en capacidad de planificar estrategias para elaborar indicadores ambientales
15.
Fuentes de financiamiento tentativos (total o parcial)
NO HAY FINANCIAMIENTO
16.
Material del curso
El material de apoyo docente será suministrado por el INEI a cada uno de los participantes, adicionalmente se entregará una copia en medio magnético. 113
Escuela Nacional de Estadística e Informática
17. Manuales de recomendaciones y/o bibliografía Documentos docentes preparados especialmente para el curso y documentos relacionados con el curso .
18. Coordinación y equipo académico La coordinación y conducción estará en la forma siguiente: 18.1 Autor del programa: ENEI 18.2 Coordinación del curso: ENEI 18.3 Administración del curso: ENEI
114
Plan de Capacitación 2012
ACCIÓN DOCENTE 1. Nombre de la acción docente PLANEAMIENTO Y ESTABLECIMIENTOS
EJECUCIÒN
DE
ENCUESTAS
A
EMPRESAS
Y
2. Justificación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el ente rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN) encargado de producir la estadística oficial para la toma de decisiones. En este contexto el INEI a través de la Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas de Empresas y Establecimientos ejecuta periódicamente la Encuesta Económica Anual (EEA). La EEA es una investigación estadística dirigida a captar información económica financiera a todas las empresas que realizaron alguna actividad económica durante un periodo o año calendario a nivel nacional. La información recepcionada y procesada permitirá elaborar las Cuentas Nacionales así como los indicadores económicos financieros a nivel empresarial, para la toma de decisiones a todo nivel.
3. Objetivos GENERAL Proporcionar a los participantes, desde un enfoque práctico, los conocimientos adecuados del proceso de planeamiento, diseño y ejecución de encuestas dirigida a empresas y establecimientos, para dar respuesta a las necesidades de carácter económico para la toma de decisiones. ESPECÍFICOS Conocer la experiencia de nuestro país en el planeamiento y ejecución de las Encuestas Económicas Anuales con énfasis en las estrategias de capacitación, el uso del Directorio Central de Empresas y Establecimientos para el diseño muestral y de la clasificación de las empresas con la CIIU Rev.4. Estudio y elaboración del diseño del cuestionario electrónico, la captura de datos, la relación con los informantes, el procesamiento de la información y propuesta de Generador de Formularios Electrónicos.
115
Escuela Nacional de Estadística e Informática
4. Contenido del programa (temas a desarrollar: por fases y módulos) 4.1:
Fases y Operaciones a considerar en el planeamiento y ejecución de una investigación estadística; Ejecución de la Encuesta Económica Anual: Antecedentes, Base Legal. Objetivos. Cobertura: Sectorial, Temática, Geográfica y Temporal; Elaboración de documentos metodológicos, Capacitación.- estrategias .
4.2:
Marco de Empresas y Establecimientos; Diseño muestral y CIIU Rev.4
4.3:
Formulario Electrónico. Características Técnicas: Nivel Empresa y Nivel Establecimiento, Plan Contable General, Clasificaciones usadas: UBIGEO, Características Informáticas: Validaciones de la información, Generación de archivos XML.
4.4:
Sistema de Información de la EEA - Módulos: Módulo de Mantenimiento, Módulo de difusión, Módulo de recepción, Módulo de consistencia de actividades económicas, Módulo de consistencia de datos, Módulo de generación de reportes; Sistema Generador de Formularios Electrónicos
4.5:
Difusión, distribución y recepción de formularios; Control de cobertura, Seguimiento de empresas omisas, notificaciones, sanciones y multas. Procesamiento de datos, Generación de indicadores de calidad.
4.4:
Sistema de generación de tabulados, Explotación de resultados. Elaboración de indicadores económicos financieros.
5. Metodología de enseñanza El proceso de enseñanza será en interacción con los participantes, una relación presencial entre la teoría y la práctica, crear oportunidades que les permitan enriquecer y desarrollar sus potencialidades y sus capacidades. Ejecutar la aplicación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, para un mejor aprendizaje. La realización de casos prácticos sectoriales, permitirá una mejor aplicación del aspecto procedimental del curso, la interacción de experiencia de los grupos de trabajo servirán como sustento del aprendizaje.
6. Modalidad y tipo de formación Presencial _X_ Curso _X_
Mixta __ Taller __
Virtual __ Seminario __
Otro __
7. Duración e intensidad horaria El curso tendrá una duración de 20 horas, iniciando a las 09:00 hrs. hasta las 13:00 hrs. (5 días). El curso exige de los participantes dedicación exclusiva durante la ejecución del curso.
116
Plan de Capacitación 2012
8. Lugar Se llevará a cabo en la sede de la ENEI sito en Pasaje Hernán Velarde 275-285, altura cuadra 1 de la Av. Arequipa.
9. Público objetivo El curso está dirigido a funcionarios y profesionales del Sistema Estadístico Nacional o sector privado, con responsabilidad o susceptible de ostentarla en el área de los productos estadísticos que se elaboran en base a encuestas a empresas y establecimientos. Ser profesional con experiencia en censos y encuestas económicas preferentemente, así como, en el análisis y elaboración de ratios económicos-financieros.
10. Prerrequisitos de los participantes 10.1. Conocimientos de Estadística Básica. 10.10 Experiencia en Censos y Encuestas a Establecimientos y/o Empresas.
11.
Requisitos generales
11.1 Infraestructura • Una oficina con mobiliario completo para el trabajo de personal administrativo que incluya PC´s conectadas en red, una fotocopiadora e impresora. 11.2 Tecnología informática (hardware, software) • Un laboratorio equipado con 30 PC´s de última generación dotado de ayudas audiovisuales. 11.3 Ayudas audiovisuales • Un Proyector multimedia y un ecran. 11.4 Otros: • Unidades de transporte para el traslado de los equipos de cómputo de la Sede Central al local de Hernán Velarde.
12.
Resultados esperados
Dotar al alumno de un conocimiento detallado de los fundamentos teóricos de las encuestas a empresas y establecimientos y su aplicación práctica, especialmente en lo relativo a las encuestas e indicadores económicos sectoriales.
13.
Evaluación de resultados
Que las Instituciones a las que pertenecen los funcionarios participantes en el curso, mejoren la temática y los diseños muéstrales de la Encuesta a Establecimientos y/o Empresas, así como evalúen la forma como vienen trabajando en la actualidad, y proponer de ser el caso su rediseño y/o mejoramiento.
117
Escuela Nacional de Estadística e Informática
14.
Estimación del Costo/Beneficio
Recursos: • Talento humano, estará conformado por un expositor altamente calificado. Beneficios: • Los participantes al concluir el curso estarán en capacidad de planificar estrategias para ejecutar Encuestas a Establecimientos y/o Empresas. • Cultura estadística en Planeamiento y Ejecución de Encuestas a Establecimientos y/o Empresas.
15.
Fuentes de financiamiento tentativos (total o parcial)
16.
Material del curso
El material de apoyo docente será suministrado por el INEI a cada uno de los participantes, adicionalmente se entregara una copia en medio magnético.
17.
Manuales de recomendaciones y/o bibliografía
Documentos docentes preparados especialmente para el curso y documentos relacionados con el curso de Planeamiento y Ejecución de Encuesta a Empresas y Establecimientos.
18. Coordinación y equipo académico La coordinación y conducción estará en la forma siguiente: 18.1 Autor del programa: INEI-ENEI 18.2 Coordinación del curso: INEI - ENEI 18.3 Administración del curso: INEI - ENEI
118
Plan de Capacitación 2012
ACCIÓN DOCENTE 1. Nombre de la acción docente CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES DE NIVELES DE VIDA Y POBREZA
2. Justificación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) generará indicadores estadísticos sobre Niveles de Vida y Pobreza en base a la información obtenida del último Censo 2007 Censo Nacional de Población y Vivienda para aproximarse a la cuantificación y caracterización de la población en situaciones de pobreza y precariedad. La labor del Instituto en este sentido, consiste en organizar, sistematizar y difundir la información de los indicadores de Niveles de Vida y Pobreza.
3. Objetivos • •
•
Introducir a los participantes en el diseño e interpretación de la información brindada a partir de indicadores de Pobreza. Introducir a los participantes en el uso de indicadores e Pobreza para la formulación de políticas, programas y acciones puntuales así como la evaluación del alcance de los objetivos de gestión o impacto. Los participantes al concluir el curso estarán en capacidad de elaborar los Indicadores de Niveles de Vida y Pobreza.
4. Contenido del programa (temas a desarrollar: por fases y módulos) Unidad 1: Concepto de pobreza • Enfoque "absoluto" y enfoque "relativo" de pobreza • Pobreza y desigualdad • Dimensión temporal de la pobreza • La operacionalización del concepto de pobreza Unidad 2: La estimación de pobreza urbana y rural en el Perú • Espacio urbano y espacio rural Unidad 3: Métodos directos e indirectos de medición de la pobreza y su aplicación en áreas urbanas y rurales. • Método de Indicadores sociales o Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) - Hogar urbano pobre - Hogar rural pobre • Método de Línea de Pobreza - El cálculo de la línea de pobreza en el Perú 119
Escuela Nacional de Estadística e Informática
-
Estimaciones de pobreza rural por ingresos o Método integrado de medición de pobreza Unidad 4: Estimación de pobreza a partir de datos de Censos y Encuestas Unidad 5 : La calidad de vida como objetivo de política estratégica Unidad 6 : Los Indicadores e índices de calidad de vida urbana y rural
5. Metodología de enseñanza El proceso de enseñanza será en interacción con los participantes, una relación presencial, crear oportunidades que les permitan enriquecer y desarrollar sus potencialidades y sus capacidades. Ejecutar la aplicación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, para un mejor aprendizaje. La realización de casos prácticos sectoriales, permitirá una mejor aplicación del aspecto procedimental del curso, la interacción de experiencia de los grupos de trabajo servirán como sustento del aprendizaje.
6. Modalidad y tipo de formación Presencial Curso
_X_ _X_
Mixta __ Taller __
Virtual __ Seminario __
Otro __
7. Duración e intensidad horaria El curso tendrá una duración de 20 horas, iniciando a las 09:00 hrs. hasta las 13:00 hrs. El curso exige de los participantes dedicación exclusiva durante la ejecución del curso.
8. Lugar Se llevará a cabo en el laboratorio de la ENEI sito en Pasaje Hernán Velarde 275-285, altura cuadra 1 de la Av. Arequipa.
9. Público objetivo El curso ha sido diseñado para funcionarios de Países integrantes del CAN y representantes de las áreas de Demografía, Sociólogos, Investigadores de los Ministerios e Instituciones Publicas que por sus responsabilidades desempeñan labores inherentes y, para académicos en especializar sus conocimientos y capacidades analíticas en materia de indicadores de pobreza.
10. Prerrequisitos de los participantes Profesionales con experiencia en elaboración de Indicadores de Pobreza 11. Requisitos generales 11.1 Infraestructura • Una oficina con inmobiliario completo para el trabajo de personal administrativo que incluya PCs conectadas en red, una fotocopiadora e impresora. 120
Plan de Capacitación 2012
11.2 Tecnología informática (hardware, software) • Un laboratorio equipado con 30 PCs de última generación dotado de ayudas audiovisuales. 11.3 Ayudas audiovisuales • Un Proyector multimedia y un ecran. 11.4 Otros: • Unidades de transporte para el traslado de los equipos de cómputo de la Sede Central al local de Hernán Velarde.
12. •
13.
Resultados esperados Los participantes estarán en capacidad de elaborar , analizar y evaluar la información de los indicadores de pobreza urbana y rural a través de Censos y Encuestas.
Evaluación de resultados
Que las Instituciones a las que pertenecen los funcionarios participantes en el curso, mejoren y evalúen la forma como vienen trabajando en la actualidad, y proponer de ser el caso su rediseño y/o mejoramiento.
14.
Estimación del Costo/Beneficio
Recursos: • Talento humano, estará conformado por un expositor altamente calificado. Beneficios: • Los participantes al concluir el curso estarán en capacidad de planificar estrategias para elaborar indicadores de pobreza
15.
Fuentes de financiamiento tentativos (total o parcial)
NO HAY FINANCIAMIENTO
16. Material del curso El material de apoyo docente será suministrado por el INEI a cada uno de los participantes, adicionalmente se entregara una copia en medio magnético.
17. Manuales de recomendaciones y/o bibliografía Documentos docentes preparados especialmente para el curso y documentos relacionados con el curso.
18. Coordinación y equipo académico La coordinación y conducción estará en la forma siguiente: 18.1 Autor del programa: ENEI 18.2 Coordinación del curso: ENEI 18.3 Administración del curso: ENEI 121
Escuela Nacional de Estadística e Informática
ACCIÓN DOCENTE 1. Nombre de la acción docente CURSO DE INICIACIÓN EN CUENTAS NACIONALES - KANGARE
2. Justificación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) generará información estadística sobre economía básica de empresas y establecimientos, de cuatro ramas importantes: agricultura, minería, industria y servicios. La labor del Instituto en este sentido, consiste en organizar, sistematizar y difundir la información económica-financiera de las empresas y Establecimientos productores de bienes y servicios que realizaron alguna actividad económica.
3. Objetivos 3.1. Este curso permitirá dotar a los alumnos de conocimientos suficientes para poder involucrarse en alguna de las tareas de estimación de las Cuentas Nacionales, Anuales o Trimestrales, Nacionales o Regionales. 3.2. Sin lugar a dudas, el intercambio de la experiencia de esta materia redundará en el beneficio y mejora de Cuentas Nacionales de los países beneficiarios, contribuyendo al intercambio de las mejores prácticas y la mejora de la formación de los estadísticos de América Latina y el Caribe. 3.3. A lo largo del curso se realizarán numerosos supuestos prácticos y se fomentará que los participantes se unan, una vez finalizado el curso, a una comunidad virtual para el permanente intercambio de experiencias y aprendizajes. Por tanto, el curso representa no sólo la posibilidad de adquirir conocimiento en la temática que nos atañe, sino el inicio de pertenencia a una red especializada, que permitirá al participante una actualización sistemática del aprendizaje y una mejora profesional continua. 3.4. Adicionalmente, el curso procurará generar en el participante una reflexión acerca del modelo de gestión en temas estadísticos existente en su organización
4. Contenido del programa (temas a desarrollar: por fases y módulos) 1. El circuito de Bienes y Servicios • La circulación de bienes en Kangaré • Utilización de productos de Kangaré 2. Consumo Intermedio .Consumo final de los hogares. Formación Bruta de Capital Fijo. 3. Producción.Consumo Intermedio • Los balances oferta - utilización de productos 122
Plan de Capacitación 2012
• El balance global oferta - utilización de bienes y servicios • El cuadro oferta - utilización 4. Unidad de Actividad Económica local e industria 5. Actividades de una Unidad de Actividad Económica local 6. El Valor Agregado •Cuenta de producción de las industrias 7. Cuentas de Generación del Ingreso de las Industrias •Cuentas de generación del ingreso de las industrias de Kangarè 8. La Frontera de la Producción 9. Los Tipos de Producción 10. Los Precios de Mercado - Productos Nacionales 11. Los Precios de Mercado - Productos Importados 12. Los Impuestos sobre la Producción y las Importaciones 13. El Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) 14. Precio Básico y Precio de Compra en el Cuadro oferta utilización 15. El Producto Bruto Interno (PBI) 16. Los Ingresos • La repartición de ingresos en el circuito económico • Industrias y sectores institucionales de Kangarè 17. El Sector de Hogares 18. Las Unidades 19. Industrias y Sectores • Paso industrias - sectores institucionales • Kangaré : Los flujos de ingresos 20. Las Cuentas de Ingresos 21. Las Cuentas de Utilización de Ingresos • Sociedades : las cuentas de ingresos • Hogares : las cuentas de ingreso y su utilización • Administraciones : las cuentas de ingreso y su utilización • La economía total • Las cuentas del Resto del Mundo • Las cuentas económicas integradas las cuentas corrientes 22. Los Sectores Institucionales del SEC 23. Las Transacciones de repartición del ingreso 24. Ingreso y Consumo de Hogares 25. Los Impuestos 26. Las Cuentas corrientes 27. El Patrimonio 28. Las Transacciones sobre el Patrimonio en el Circuito Económico • Las cuentas de capital 29. Moneda y Divisas 30. Transacciones no Financieras y Financieras 31. El registro de las Transacciones Financieras (ejemplos y ejercicios) 32. La Cuenta Financiera • Las cuentas económicas integradas - Las cuentas de acumulación 33. Las Transacciones Financieras 34. Las Sociedades Financieras 35. Las Cuentas de Acumulación 36. Las Cuentas de Patrimonio 123
Escuela Nacional de Estadística e Informática
37. • • • • • • 38. • •
Las Cuentas de T1 El cuadro oferta - utilización t1 variaciones en relación a To El cuadro oferta - utilización previsiones para T1 Las cuentas económicas integradas - Las Cuentas Corrientes - Variaciones en relación a To Las cuentas económicas integradas - Las cuentas corrientes - Previsiones para T1 Análisis de las transacciones financieras basadas en la explotación del SIN Las cuentas de acumulación variaciones en relación a To Las Cuentas de T2 El cuadro oferta utilización de T2 La Cuentas económicas integradas de T2
5. Metodología de enseñanza El proceso de enseñanza será en interacción con los participantes, una relación presencial entre la teoría y la práctica, crear oportunidades que les permitan enriquecer y desarrollar sus potencialidades y sus capacidades. Ejecutar la aplicación de contenidos conceptuales, procedímentales y actitudinales, para un mejor aprendizaje. La realización de casos prácticos sectoriales, permitirá una mejor aplicación del aspecto procedimental del curso, la interacción de experiencia de los grupos de trabajo servirán como sustento del aprendizaje.
6. Modalidad y tipo de formación Presencial _X_ Curso
Mixta __ _X_
Virtual __ Taller __
Seminario __
Otro __
7. Duración e intensidad horaria El curso tendrá una duración de 30 horas, iniciando a las 08:00 hrs. hasta las 14:00 hrs. El curso exige de los participantes dedicación exclusiva durante la ejecución del curso.
8. Lugar Se llevará a cabo en el laboratorio de la ENEI sito en Pasaje Hernán Velarde 275-285, altura cuadra 1 de la Av. Arequipa.
9. Público objetivo El curso ha sido diseñado para funcionarios de Países integrantes del CAN y representantes de las áreas de Cuentas Nacionales de los Ministerios e Instituciones Publicas que por sus responsabilidades desempeñan labores inherentes y para Docentes Universitarios para especializar sus conocimientos y capacidades analíticas en materia de las Cuentas Nacionales
10. Prerrequisitos de los participantes Profesionales con experiencia en Cuentas Nacionales 124
Plan de Capacitación 2012
11. Requisitos generales 11.1 Infraestructura • Una oficina con inmobiliario completo para el trabajo de personal administrativo que incluya PCs conectadas en red, una fotocopiadora e impresora. 11.2 Tecnología informática (hardware, software) • Un laboratorio equipado con 30 PCs de última generación dotado de ayudas audiovisuales. 11.3 Ayudas audiovisuales • Un Proyector multimedia y un ecran. 11.4 Otros: • Unidades de transporte para el traslado de los equipos de cómputo de la Sede Central al local de Hernán Velarde.
12. Resultados esperados •
Los participantes estarán en capacidad de analizar y evaluar la información económica - financiera de las cuatro ramas económicas importantes
13. Evaluación de resultados Que las Instituciones a las que pertenecen los funcionarios participantes en el curso, mejoren la temática, así como evalúen la forma como vienen trabajando en la actualidad, y proponer de ser el caso su rediseño y/o mejoramiento.
14. Estimación del Costo/Beneficio Recursos: • Talento humano, estará conformado por un expositor altamente calificado. Beneficios: • Los participantes al concluir el curso estarán en capacidad de planificar estrategias • Cultura estadística en las Cuentas Nacionales
15. Fuentes de financiamiento tentativos (total o parcial) BUSCAR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
16. Material del curso El material de apoyo docente será suministrado por el INEI a cada uno de los participantes, adicionalmente se entregara una copia en medio magnético.
125
Escuela Nacional de Estadística e Informática
17. Manuales de recomendaciones y/o bibliografía Documentos docentes preparados especialmente para el curso y documentos relacionados con el curso de Cuentas Nacionales KANGARÉ.
18. Coordinación y equipo académico La coordinación y conducción estará en la forma siguiente:
126
Plan de Capacitación 2012
Programación Anual de los Cursos de la ENEI La ENEI se reserva el derecho de modificar cualquiera de sus horarios cuando el número de participantes no cubra el mínimo establecido o por razones administrativas.
127
Escuela Nacional de Estadística e Informática
128
Plan de Capacitación 2012
Primer Trimestre Nº
Curso
Mes de Inicio
TRABAJADORES Y FAMILIARES DEL INEI Y SEN 1
INFORMÁTICA BÁSICA
ENERO
2 3
ESTADISTICA DESCRIPTIVA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS CON MS PROJECT INFORMÁTICA BÁSICA MACROS EN EXCEL PARA ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA (GRUPO 1)
ENERO
4 5
FEBRERO FEBRERO FEBRERO
6
MACROS EN EXCEL PARA ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA (GRUPO 2)
FEBRERO
7
SPSS BÁSICO
FEBRERO PÚBLICO EN GENERAL
8 9
DISEÑO Y MANEJO DE BASE DE DATOS SPSS BÁSICO
ENERO ENERO
10
CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES
FEBRERO
11
SPSS INTERMEDIO
FEBRERO
12
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
FEBRERO
13
PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE ENCUESTAS
FEBRERO
14
EXCEL INTERMEDIO
FEBRERO
15
SPSS AVANZADO
MARZO
16
SPSS BASICO
MARZO
17 18
ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO TÉCNICAS DE MUESTREO
MARZO MARZO
129
Escuela Nacional de Estadística e Informática
CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
ENERO
CÁLCULO DE PROBABILIDADES ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL
ENERO
EXCEL BÁSICO ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA MÉTODOS ESTADÍSTICOS
FEBRERO
ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO MUESTREO I
FEBRERO
ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL EXCEL INTERMEDIO
FEBRERO
ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA REGRESIÓN LINEAL Y MÉTODOS NO PARAMÉRTRICOS
FEBRERO
ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO USO Y EXPLOTACIÓN DE BASE DE DATOS
FEBRERO
ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL EXCEL AVANZADO
FEBRERO
ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ANÁLISIS MULTIVARIADO
MARZO
ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE ENCUESTAS
MARZO
ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL EXCEL FINANCIERO
MARZO
ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA MUESTREO I
MARZO
ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO INFERENCIA ESTADÍSTICA
Nº
CURSOS DESCENTRALIZADOS
1
PLANEAMIENTO Y EJECUCION DE ENCUESTAS - SAN MARTÍN - TARAPOTO MUESTREO BÁSICO - LAMBAYEQUE ANÁLISIS ECONÓMICO Y CUENTAS NACIONALES AREQUIPA
2 3
130
ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO
MARZO
Mes de Inicio FEBRERO MARZO MARZO
Plan de Capacitación 2012
Segundo Trimestre Nº
Curso
Mes de Inicio
1
SPSS BÁSICO Grupo 1
ABRIL
2
PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE ENCUESTAS
ABRIL
3
SPSS INTERMEDIO
ABRIL
4
TÉCNICA DE MUESTREO Y SUS APLICACIONES
ABRIL
5
CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES
ABRIL
6
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
ABRIL
7
MACROS EN EXCEL PARA ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
ABRIL
8
SPSS BÁSICO Grupo 2
MAYO
9
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
MAYO
10
STATA BÁSICO
MAYO
11
ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL CON SPSS
MAYO
12
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS CON MS PROJECT
MAYO
13
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
MAYO
14
MÉTODOS ESTADISTICOS CON SPSS
MAYO
15
MICROSOFT OFFICE 2010
JUNIO
16
SPSS BÁSICO Grupo 3
JUNIO
17
STATA INTERMEDIO
JUNIO
18
SPSS INTERMEDIO
JUNIO
19
TECNICAS DE MUESTREO Y SUS APLICACIONES
JUNIO
20
SPSS AVANZADO
JUNIO
21
MUESTREO BÁSICO
JUNIO
22
ANÁLISIS DE INDICADORES Y ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS
JUNIO
131
Escuela Nacional de Estadística e Informática
CURSOS DE ESPECIALIZACION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
132
ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA DISEÑO DE EXPERIMENTOS ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO MUESTREO II
ABRIL
ABRIL
ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA SEMINARIO
ABRIL
ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO MUESTRAS COMPLEJAS Y ANÁLISIS CON SPSS ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL EXCEL BÁSICO
ABRIL MAYO
ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA MÉTODOS ESTADÍSTICOS
MAYO
ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO CÁLCULO DE PROBABILIDADES
MAYO
ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL EXCEL INTERMEDIO
MAYO
ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA REGRESION LINEAL Y MÉTODOS NO PARÁMETRICOS ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO MUESTREO I
JUNIO JUNIO
ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL EXCEL AVANZADO
JUNIO
ESPECIALIZACIÓN EN ESTADISTICA APLICADA ANÁLISIS MULTIVARIADO ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO USO Y EXPLOTACIÓN DE BASE DE DATOS ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL EXCEL FINANCIERO
JUNIO JUNIO
JUNIO
Plan de Capacitación 2012
Nº
CURSOS DESCENTRALIZADOS
1
ANÁLISIS DE INDICADORES Y ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS JUNÍN
2
ESTIMACIONES DE NIVELES DE VIDA Y POBREZA (ENAHO) - ICA
4
ESTIMACIONES DE NIVELES DE VIDA Y POBREZA (ENAHO) - MOQUEGUA
5
EXCEL INTERMEDIO - PUNO
6
MUESTREO BÁSICO - AYACUCHO
7
ESTIMACIONES DE NIVELES DE VIDA Y POBREZA (ENAHO) - HUÁNUCO
8
ESTIMACIONES DE NIVELES DE VIDA Y POBREZA (ENAHO) - LA LIBERTAD
9
PLANEAMIENTO DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ENCUESTAS - TUMBES
10
ANÁLISIS ECONÓMICO Y CUENTAS NACIONALES PASCO
11
ANÁLISIS ECONÓMICO Y CUENTAS NACIONALES PIURA
12
CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADO0RES SOCIOECONÓMICOS ANCASH – CHIMBOTE
13
ABRIL
ESTIMACIONES DE NIVELES DE VIDA Y POBREZA (ENAHO) APURÍMAC
3
Mes de Inicio
MUESTREO BASICO - SAN MARTIN - TARAPOTO
ABRIL ABRIL
ABRIL ABRIL ABRIL
MAYO
MAYO
JUNIO
JUNIO
JUNIO
JUNIO JUNIO
133
Escuela Nacional de Estadística e Informática
Tercer Trimestre Nº
Curso
Mes de Inicio
1
SPSS BÁSICO Grupo 1
JULIO
2
MACROS EN EXCEL PARA ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
JULIO
3
MICROSOFT OFFICE 2010 Grupo 1
JULIO
4
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS CON MS PROJECT
JULIO
5
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
JULIO
6
SPSS INTERMEDIO
JULIO
7
PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE ENCUESTAS
JULIO
8
SPSS BÁSICO Grupo 2
AGOSTO
9
STATA BÁSICO
AGOSTO
10
EXCEL INTERMEDIO Grupo 1
AGOSTO
11
CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES ECONOMICOS Y SOCIALES
AGOSTO
12
PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE ENCUESTAS
AGOSTO
13
SPSS AVANZADO
AGOSTO
14
ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL CON SPSS
AGOSTO
15
TECNICA DE MUESTREO Y SUS APLICACIONES
SEPTIEMBRE
16
EXCEL AVANZADO
SETIEMBRE
17
EXCEL INTERMEDIO Grupo 2
SETIEMBRE
18
SPSS BÁSICO Grupo 3
SETIEMBRE
19
REDATAM
SETIEMBRE
20
STATA INTERMEDIO
SETIEMBRE
CURSOS DE ESPECIALIZACION ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA 1
MUESTREO ESPECIALIZACION EN MUESTREO
2
PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE ENCUESTAS ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA
3
134
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
JULIO
JULIO
JULIO
Plan de Capacitación 2012
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14 Nº
ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO INFERENCIA ESTADÍSTICA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA SEMINARIO ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO MUESTREO II ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO MUESTRAS COMPLEJAS Y ANÁLISIS CON SPSS ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL EXCEL BÁSICO ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA MÉTODOS ESTADÍSTICOS ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO CÁLCULO DE PROBABILIDADES ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL EXCEL INTERMEDIO ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA REGRESIÓN LINEAL Y MÉTODOS NO PARAMÉTRICOS ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL EXCEL AVANZADO ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL EXCEL FINANCIERO CURSOS DESCENTRALIZADOS
JULIO
AGOSTO
AGOSTO
AGOSTO
SETIEMBRE
SETIEMBRE
SETIEMBRE
AGOSTO
SETIEMBRE
SETIEMBRE
SEPTIEMBRE Mes de Inicio
1
SPSS BÁSICO PUNO
JULIO
2
PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE ENCUESTAS CUSCO
AGOSTO
3
PLANEAMIENTO DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ENCUESTAS - SAN MARTÍN MOYOBAMBA
AGOSTO
4
ANÁLISIS DE INDICADORES Y ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS ANCASH – HUARAZ
AGOSTO
5
ANÁLISIS ECONÓMICO Y CUENTAS NACIONALES MOQUEGUA
AGOSTO
6
ESTIMACIONES DE NIVELES DE VIDA Y POBREZA (ENAHO) - HUANCAVELICA
AGOSTO
7
MUESTREO BÁSICO - AREQUIPA
AGOSTO
8
SPSS BÁSICO - ICA
AGOSTO
9
ANÁLISIS DE INDICADORES Y ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS PUNO
SETIEMBRE
135
Escuela Nacional de Estadística e Informática
10
SPSS INTERMEDIO - UCAYALI ANALISIS ECONÓMICO Y CUENTAS NACIONALES
11
HUÁNUCO ANÁLISIS ECONÓMICO Y CUENTAS NACIONALES
12
ICA CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES SOCIOECONÓMICOS AMAZONAS
13
ESTIMACIONES DE NIVELES DE VIDA Y POBREZA
14
(ENAHO) - AREQUIPA
1
AGOSTO SETIEMBRE
SETIEMBRE SETIEMBRE SETIEMBRE
DIPLOMADOS
Mes de inicio
DIPLOMADO EN ANALISIS DEMOGRAFICO
JULIO
Cuarto Trimestre Nº
Curso
1
SPSS BÁSICO Grupo 1
OCTUBRE
2
CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES
OCTUBRE
3
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS CON MS PROJECT
OCTUBRE
4
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
OCTUBRE
5
SPSS INTERMEDIO Grupo 1
OCTUBRE
6
EXCEL INTERMEDIO
OCTUBRE
PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE ENCUESTAS
OCTUBRE
8
SPSS BÁSICO Grupo 2
NOVIEMBRE
9
SPSS AVANZADO
NOVIEMBRE
10
ANÁLISIS DE INDICADORES Y ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS
NOVIEMBRE
11
EXCEL AVANZADO
NOVIEMBRE
12
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
NOVIEMBRE
13
TECNICA DE MUESTREO Y SUS APLICACIONES
NOVIEMBRE
14
SPSS BÁSICO Grupo 3
DICIEMBRE
15
SPSS INTERMEDIO GRUPO 2
DICIEMBRE
16
STATA AVANZADO
DICIEMBRE
7
136
Mes de Inicio
Plan de Capacitación 2012
CURSOS DE ESPECIALIZACION
3
4
ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA MUESTREO I ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO USO Y EXPLOTACIÓN DE BASE DE DATOS ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL
5
EXCEL BÁSICO
OCTUBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA 6
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
NOVIEMBRE
ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO 7
PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE ENCUESTAS ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL
8
EXCEL INTERMEDIO ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA
9
SEMINARIO ESPECIALIZACIÓN EN MUESTREO
10
INFERENCIA ESTADÍSTICA ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL
11
EXCEL AVANZADO ESPECIALIZACIÓN EN EXCEL
12
EXCEL FINANCIERO
Nº
CURSOS DESCENTRALIZADOS
1
ANÁLISIS DE INDICADORES Y ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS CAJAMARCA
2
ANÁLISIS ECONÓMICO Y CUENTAS NACIONALES LA LIBERTAD
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
DICIEMBRE
Mes de Inicio OCTUBRE
OCTUBRE
3
CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES SOCIOECONÓMICOS TUMBES
OCTUBRE
4
SPSS BÁSICO - SAN MARTÍN - TARAPOTO
OCTUBRE
5
ANÁLISIS DE INDICADORES Y ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS TACNA
NOVIEMBRE
6
ESTIMACIONES DE NIVELES DE VIDA Y POBREZA (ENAHO) - MADRE DE DIOS
NOVIEMBRE
137
ENCUESTA NACIONAL DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN 2012
1. 2.
Ficha Técnica Formato de la Encuesta
Escuela Nacional de Estadística e Informática
140
Plan de Capacitación 2012
FICHA TÉCNICA ENCUESTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN 2012 INTRODUCCIÓN Con la finalidad de formular el Plan de Capacitación del año 2012, la Escuela Nacional de Estadística e Informática, aplicó una Encuesta sobre Necesidades de Capacitación, dirigida a los profesionales y técnicos de las entidades públi-cas y privadas, investigadores, docentes y participantes de los cursos. OBJETIVOS 1. Servir como un instrumento orientador de la gestión en el área de capaci-tación, a los trabajadores del SEN y otras instituciones. 2. Identificar los requerimientos de capacitación a fin de fortalecer y mejorar las capacidades de los participantes. 3. Afianzar las habilidades del personal del SEN a fin de brindar un mejor servicio a los usuarios de las estadísticas oficiales. 4. Elaborar el Plan de Capacitación 2012, basado en competencias. COBERTURA Por su aplicación a través del formulario electrónico, la Encuesta de Necesidades de Capacitación, tiene una cobertura a nivel nacional. PERIODO DE EJECUCIÓN La Encuesta Nacional de Necesidades de Capacitación, se ejecutó en los meses de noviembre y diciembre del año 2011. PERIODO DE REFERENCIA Se trata de conocer las necesidades de capacitación durante el año 2012. POBLACIÓN OBJETIVO La población de estudio comprende a todos los trabajadores de la actividad pública y privada y otros productores y usuarios de la información estadística. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN La unidad de investigación está constituida por los cursos de estadística y economía y sus áreas afines. INFORMANTES Los informantes de esta encuesta comprenden a todos los trabajadores de la actividad pública y privada. 141
Escuela Nacional de Estadística e Informática
ENCUESTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN, 2012 Reporte de respuestas sobre líneas de capacitación (Ranking de mayor a menor Nº y porcentaje de respuestas) Área
Curso
Cursos de Administración
Planeamiento Estratégico
Cursos de economía
Respuestas 176
Porcentaje 77%
Sistemas de Gestión
154
67%
Construcción e Interpretación de Indicadores Económicos y Sociales
140
60%
Análisis Económico y Financiero
125
53%
Macroeconomía Aplicada
80
34%
Métodos Econométricos
76
32%
Microeconomía Aplicada Cursos de Especialización
Cursos de Estadística
Cursos de Informática
70
30%
Especialización en Estadística Aplicada
142
58%
Especialización en Excel
142
58%
Especialización en Muestreo
116
48%
Estadística Descriptiva
164
59%
Técnicas de Muestreo
137
49%
Planeamiento y Ejecución de Encuestas
117
42%
Proyecciones de Población
116
42%
Métodos Estadísticos
110
40%
Control Estadístico de Calidad
108
39%
Análisis de Indicadores y Elaboración de Reportes Socioeconómicos
106
38%
Análisis de Series de Tiempo
76
27%
Técnicas de Análisis Multivariante
73
26%
Análisis de Regresión
66
24%
Números índices
46
17%
Diseño y manejo de bases de datos
208
65%
Macros en Excel para Análisis de Información Estadística
180
56%
MS Proyect para Administración de Proyectos
141
44%
Diseño de páginas Web
133
41%
Informática Básica (Excel, Word, Power Point, Outlook, Internet)
121
38%
Herramientas de Programación Web
112
35%
90
28%
191
68%
Sistemas Operativos y Administración de Redes (Windows 2000, NT, Linux) Cursos de Software Estadístico
SPSS Básico SPSS Intermedio
155
55%
SPSS Avanzado
148
52%
STATA Básico
115
41%
EVIEW Básico
80
28%
STATA Intermedio
79
28%
STATA Avanzado
71
25%
Minitab
59
21%
EVIEW Intermedio
57
20%
EVIEW Avanzado
46
16%
REDATAM
29
10%
FUENTE: encuesta de Necesidades de Capacitación, 2012. N= 347
142
Plan de Capacitación 2012
ENCUESTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN 2012 I. OBJETIVOS Identificar los requerimientos de capacitación a fin de elaborar el Plan de Capacitación 2012, cuyo desarrollo permitirá fortalecer, actualizar y mejorar los conocimientos de los trabajadores del INEI, del SEN y de otras instituciones. II. DATOS DEL INFORMANTE (*) Datos Obligatorios. Nombres
Apellido Paterno (*)
Apellido Materno
(*)
Institución
(*)
Dirección o Área
Correo Electrónico (*)
Lugar Donde Reside Departamento Seleccione ...
Provincia (*)
Teléfono Fijo
Distrito
Seleccione ...
Edad Celular
Seleccione ...
(*)
(*)
Sexo años(*)
Seleccione ...
(*)
III. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Marque con un el o los cursos de su interés para actualizar y fortalecer su desarrollo profesional y laboral a. Cursos de Economía 1. Análisis Económico y Financiero
4. Macroeconomía Aplicada
2. Métodos Econométricos
5. Microeconomía Aplicada
3. Construcción e Interpretación de Indicadores Económicos y Sociales
6. Otros (especificar)
b. Cursos de Estadística 1. Estadística Descriptiva
7. Proyecciones de Población
2. Métodos Estadísticos
8. Control estadístico de calidad
3. Planeamiento, Diseño y Ejecución de Encuestas
9. Técnicas de muestreo
4. Análisis de Regresión
10. Análisis de Indicadores y elaboración de reportes socioeconómicos
5. Análisis de Series de Tiempo
11. Números índices
6.Técnicas de Análisis Multivariante
12. Otros (especificar)
143
Escuela Nacional de Estadística e Informática
c. Cursos de Software Estadístico 1. SPSS Básico
7. Minitab
2. SPSS Intermedio
8. EVIEW Básico
3. SPSS Avanzado
9. EVIEW Intermedio
4. STATA Básico
10. EVIEW Avanzado
5. STATA Intermedio
11. REDATAM
6. STATA Avanzado
12. Otros(especificar)
d. Cursos de Informática 1. Informática Básica (Excel, Word, Power Point, Outlook,internet)
7. Macros en Excel para Análisis de Información Estadística
2. Diseño y manejo de bases de datos
8. MS Project para Administración de Proyectos
3. Herramientas de Programación Web
9. Diseño de páginas web
4. Sistemas Operativos y Administración de Redes (Windows 2000, NT, Linux)
10. Otros(especificar)
e. Cursos de Gestión Administrativa 1. Sistemas de Gestión Presupuestal
3. Otros(especificar)
2. Planeamiento Estratégico f. Estudios de Especialización 1. Especialización en Estadística Aplicada 2. Especialización en Muestreo
3. Especialización en Excel 4. Otros (especificar)
IV. SUGERENCIAS Y OPINIONES 1. Indique en que cursos adicionales requiere capacitarse.
144
Plan de Capacitación 2012
ESCUELA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 2012
Dirección y Supervisión General: Francisco Costa Aponte
Director Técnico
Dirección y Supervisión Académico Administrativa: Eduardo Villa Morocho Jaime Bendrell Alor
Director Ejecutivo Académico Director Ejecutiv Administrativo
Programación y Revisión Temática: Eduardo Villa Morocho Máximo Parra Cerrate Gregorio Navarro León Apoyo en la Diagramación y Edición: Julissa Bernuy Vaca Rocio Gamarra Juárez Silvia Allccaco Oré PERSONAL DE LA ENEI Francisco Costa Aponte Eduardo Villa Morocho Lupe Berrocal de Montestruque Juvenal Miranda Gonzáles Gregorio Navarro León Máximo Parra Cerrate Tula Santos Oropeza Estrella Lagos Camacho Liliana Andía Asurza Silvia Allccaco Oré Julissa Bernuy Vaca
Director Técnico Director Ejecutivo Académico Directora Ejecutiva Administrativa Director Administrativo
145
Escuela Nacional de Estadística e Informática
Docentes
146
•
Alejandro Vílchez de los Ríos
•
Aníbal Sánchez Aguilar
•
Francisco Costa Aponte
•
Eduardo Villa Morocho
•
Dante Carhuavilca Bonett
•
Máximo Parra Cerrate
•
Gregorio Navarro León
•
Fidel Reynoso Guerrero
•
Luis Ulloa Jesús
•
Ramón de la Cruz Yupanqui
•
Edgar Huaman Vega
•
Máximo Edison Asurza Olaechea
•
Carlos Oré Luján
•
Mabel Garcia Dávila
•
Luis Guillen Grados
•
José Encajadillo Muñoa
•
Juan Valverde Quezada
•
Flor de María Alcántara Ramos
•
Héctor Benavides Rullier
•
Guido Trujillo Valdivieso
•
Javier Vásquez Chihuan
•
Saúl Garcia Mendoza
•
Balbina Merino Saldaña
•
Gonzalo Anchante Hurtado
•
Willer Chanduvi Puicon
•
Peter José Abad Altamirano