MINISTERIO DE JUSTICIA INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO PENITENCIARIO
PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:
CONTENIDO
I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….03 II ANTECEDENTES……………………………………………..……………03 III EQUIPO DE TRABAJO……………………………………………………04 IV METODOLOGIA……………………………………………………………04 V PLAN DE TRABAJO………………………………………………………..05 5.1
Actividades previas al inicio de la elaboración elaboración del estudio………………05
5.2
Actividades durante la prestación prestación del servicio. Trabajo de campo……..06 campo……..06
5.3
Elaboración del perfil………………………………………………………...06
PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL PERFIL DEL PROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE CAÑETE" I.
INTRODUCCIÓN
Se define al Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE CAÑETE”, como un documento técnico que proyecta y establece el desarrollo de la infraestructura, adecuado equipamiento y asignación de recursos humanos en un horizonte de 10 años, en lo referente a la parte sanitaria del establecimiento Penitenciario de Cañete. Este estudio pondrá especial énfasis en el diseño de infraestructura sanitaria como como lagu laguna nass tipo tipo anae anaero robio bio y lagu laguna nass de tipo tipo facu facultltat ativo ivo,, adem además ás,, en la determinación del equipamiento tanto en cantidad como en calidad, así como, las necesidades de operación y mantenimiento (recursos humanos) acorde al tamaño del proyecto. El Plan de Trabajo tomará en cuenta lo que establece la normatividad del SNIP
III.
EQUIPO DE TRABAJO III.1Coordinadora de la elaboración del estudio – personal de planta. Econ. Cecilia Saavedra Alarcón. III.2 Apoyo en la formulación y evaluación del estudio – profesional contratado Econ. Manuel Alejandro Díaz Guerrero.
Descripción del Servicio Apoyo en la formulación y verificación verificaci ón de los estudios de los Proyectos de Inversión Pública en base a la normatividad del SNIP. Evaluar la conformidad de los contenidos de los estudios según las las norm normas as vige vigent ntes es del del Sist Sistem ema a Naci Nacion onal al de Inve Invers rsió ión n Públ Públic ica, a, prev previa ia coord coordina inació ción n con con los difere diferente ntess profes profesion ionale aless para para la compa compatib tibili ilida dad d del del proyecto integral. Apoyar en labores inherentes a estudios de Pre-inversión, Pre-inversi ón, cuando la Unidad de Estudios y Proyectos lo crea conveniente. •
•
•
Requisitos del Participante • •
Economista colegiado. Experiencia Experiencia laboral mínima de tres (03) años.
Los Los criter criterios ios de decisi decisión ón de las invers inversion iones es a realiz realizar ar consi consider derará arán n imprescindiblemente la tarea de contribuir a lograr la buena elaboración del estudio. •
Respecto al recojo de información, ésta se realizará a nivel primario con la visita del personal de ésta Unidad al penal de Cañete. •
Las Las reun reunio ione ness de trab trabaj ajo o a real realiz izar arse se a nive nivell instit instituc ucio iona nal,l, será serán n cons consid ider erad adas as como como mate materi rial al para para la prep prepar arac ació ión n de los los estu estudi dios os de prei preinv nver ersi sión ón a nivel nivel de perfi perfil,l, dich dichas as reun reunio ione ness se cons consig igna nará rán n en las las correspondientes Actas de reunión y trabajo, las que se adjuntarán como información primaria. •
Las actividades a desarrollar en el Plan de Trabajo, así como las estrategias para lograr las Fases de cada Proyecto señaladas, se desarrollan a continuación. •
V.
PLAN DE TRABAJO
Descripción: La identificación de los actores involucrados; es decir, los usuarios de los servicios directos e indirectos involucrados y en general todas las personas que se ven afectadas por este servicio y/o que influyen o reciben los efectos. identificación, ubicación y contacto contacto con los b) Producto a ser alcanzado: Es la identificación, actores, c) Tiempo programado: 1 día. a)
5.2 Actividade Actividades s durante durante la prestac prestación ión del servic servicio. io. Trabajo Trabajo de campo campo.. Coordinación con la persona responsable del EP Cañete, con la finalidad de alcanz alcanzar ar los objeti objetivo voss espec específic íficos os del estud estudio, io, a travé travéss del reque requerimi rimient ento o de información y lograr avances parciales del estudio. La segunda etapa se iniciará con:
5.2.1 Recopilación de datos estadísticos, y levantamiento levantamiento de información en el área del proyecto. a) Descripción: Se comunicará anticipadamente a la Dirección del EP de Cañete, el requerimiento de información para el desarrollo del perfil, en coordinación con la Oficina Regional Lima. Durante la visita, se procederá a levantar la información técnica necesaria referente a la situación actual de la infraestructura, equipamiento, personal y otros aspectos relacionados con la prestación del servicio.
b)
c) 5.3.3 a)
b)
c) 5.3.4
La Determinación del ámbito del estudio del proyecto, se obtendrá en el EP de Cañete. La determinación de los objetivos se desprende del árbol de objetivos, el que a su vez lo hace del árbol de causas y efectos en forma positiva, de tal manera manera que las causas del problema central central se convierten en medios y las consecuencias o efectos se transforman en fines. Producto a ser alcanzado: Determinar el problema central, sus causas y efec efecto tos, s, el obje objetitivo vo de impac impacto to,, así así como como el ámbi ámbito to de infl influe uenc ncia ia del del proyecto. Tiempo programado: 9 días.
Desarrollo de alternativas. Descripción: En esta actividad se define la actual situación del proyecto y los aspectos sociales del área del proyecto. En esta esta etapa etapa se desarro desarrolla llará rá las altern alternati ativas vas más adecuada adecuadass para para el proyecto identificando sus ventajas y desventajas. Producto a ser alcanzado: Un punto referencial de la situación actual del proyecto para su comparación futura, así como asegurar la sustentabilidad del proyecto. Tiempo programado: 8 días. Desarroll Desarr ollo o de la Etapa Etapa de Formu Formulac lación ión:: Demand Demanda, a, Oferta Oferta,, Bal Balanc ancee Oferta Demanda, Tamaño del Proyecto, Planteamiento Técnico de las Alternativas y Presupuestos. Presupuestos.
Se presentaran de manera adecuada los presupuestos de cada alternativa, los mismos que involucran los componentes de acuerdo al dimensionamiento del proyecto. b) c)
Prod Produc ucto to a ser ser alca alcanz nzad ado: o: Segu Segund nda a part parte e del del Perf Perfil, il, Form Formul ulac ació ión n del del estudio. Tiempo programado: 8 días.
Desarrollo de la Etapa de Evaluación: Evaluación Social, Análisis de Sost Sosten enib ibil ilid idad ad,, Anál Anális isis is de Sens Sensibi ibili lida dad, d, Eval Evalua uaci ción ón Ambi Ambien enta tal, l, Beneficios, Organización y Gestión, Plan de Implementación y Matriz del Marco Lógico. a) Descr Descripc ipción ión:: La deter determina minació ción n de la rentab rentabilid ilidad ad socia sociall del del proyec proyecto to se efectuará a través de la metodología costo-efectividad, internalizando los costos costos socia sociales les y ambien ambiental tales es dentro dentro del del análisi análisis, s, determ determiná inándo ndose se un indicador global que permitirá definir la mejor alternativa. De igual forma se propondrán los análisis de sostenibilidad y sensibilidad del proyecto. Se consid considera erarán rán todos todos los aspec aspectos tos ambien ambiental tales es y sus impac impactos tos para para calcular y presentar en caso de que sea necesario, un Plan de Mitigación de Impa Impact cto o Ambi Ambien enta tal,l, con con sus sus resp respec ectiv tivos os cost costos os,, los los cual cuales es será serán n incluidos para la alternativa propuesta. Asimismo, se señalarán los beneficios del PIP y se presentarán de una manera adecuada la Organización, Gestión y Plan de Implementación del
5.3.5
A continuación, se muestra la programación de actividades en el diagrama Gantt. El siguiente diagrama, muestra las actividades a realizar, la duración de cada una de las actividades y la ruta crítica da las actividades.
P L A N D E T R A B A J O D E L E S T U D I O A N I V E L D E P E R F I L E .P .P . C A Ñ E T E DESCRIPCIÓN 1 . A c t i v id id a d e s P r e v i a s C o n c l u irir c on on la la lili q u id id a c i ó n y c i e rrrr e d e l P I P M e " R e h a b i l i ta ta c i ó n d e s a l a d e e s p e r a d e v i s i t as as d e l
Duración N O V IEM B R E D E L 2011 ( d í a s ) 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 27 2 8 2 9 3 0 1
D IC IE M B R E D EL 2011 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 2 4 25 26 27 28 29 30 31
2 3 4 5 6 7 8 9 10
:
E v a l u a c i ó n d e l p r o b le le m a y e l á m b i t o d e l p r o y e c p r e l im im i n a r , c o o r d i n a c i o n e s c o n l a e n t i d a d , s o l i c . I d en en titi fi c ac a c ió ió n de de lo lo s a ct c t o re re s i n vo vo l u cr c r a do do s
4
X X X X X X X X
3 1
2. Actividades durante el desarrollo del estudio E l a b o r a c ió n d e l P l a n d e T ra b a j o P r e s e n t a c i ó n d e l P l a n d e T ra b a j o 2.1. Recopilación de los datos estadísticos y le i n f o r m ac ac i ó n e n e l á r e a d e l p r o y e c t o . 2.2. Elaboración del es tudio 2.2.1. Organización y procesamiento de los da i n fo r m a c i ó n t é c n i c a . 2.2.2. Desarrollo de la etapa de identificación: p r o b l e m a c en en t r a l , e l á m bi b i t o y o b j e t i vo s . 2 . 2 . 3 . D e s a r r o l l o d e A l t e r n a t i va s . P r e s e n t a c i ó n d e l i n f o rm rm e p a r c i a l c o n e l s u s t e n t d e a s p e c t o s g e n e r a l e s e i d e n t ifif ic ic a c i ó n . 2 . 2 . 4 . D e s a r r o l lo lo d e l a E t a p a d e F o r m u l a c i ó n : B a l a n c e O f e rtrt a - D e m a n d a , T a m a ñ o d e l P r o y e c t T é cn c n ic ic o d e la la s a ltlt e rn rn at at i va s y p r e s up u p ue ue s to to . 2 . 2 . 5 . D e s a r r o l lo lo d e l a E t a p a d e E v a lu lu a c i ó n : E v A n á li s is d e s o s te n ib il id a d, a n á li s is de s e ns ib il i a m b i e n t a l,l, B e n e f i c i o s , O r g a n i z a c i ó n y G e s t i ó n , I m p l e m e n t a c i ó n y M a t r iz iz d e l m a r c o l ó g i c o . 2 . 2 . 6 . R e v i s ió ió n G e n e r a l , c o n c l u s i o n e s y r e c o m r e s u m e n e j e c u t i vo P r e s e n t a c i ó n d e l i n f o rm rm e f in in a l c o n e l s u s t e n t o d F o r m u l a c i ó n y E v a lu lu a c i ó n d e l P r o y e c t o .
1 1 4
8 9 8
8
5 2
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
E D Z I R T A M , S E L A R E N S E A G V I S T A O T N C R E E T P L S A A : , O E C C I N T A S V O A N E G D A I L D A I , S C O R D A A P R E C M U L R O O F V N I N I
X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
Plazo de Ejecución: 41 días calendarios
9
N E M U S E R , . L A V E Y L M R O F , L A I C R A P . E S M E R N P O I O C F A N I D L N E E D M O S C B E O . R T Y N S A E V N E L O : I S L U A L N I C F N E O C M R , C O E F J N I E