PLAN DE TRABAJO PROPUESTO POR LA DRA. MARTHA ALICIA PALOMINO OVANDO PARA DESARROLLAR AL FRENTE DE LA DIRECCIÓN DE LA FCFM BUAP EN CASO DE SER ELECTA, PARA EL PERIODO 2016 A 2020.
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) es un referente en el desarrollo de la investigación y la docencia de la región y del país, con más de 110 profesores investigadores, con alrededor del 80% con grado de doctor, y más de la mitad en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con un alto porcentaje de docentes integrados en 13 cuerpos académicos, en su gran mayoría consolidados, registrados ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Esta planta de profesores atiende 5 Programas Educativos (PE) de licenciatura y 5 de posgrado. El quehacer de la Facultad se centra en actividades de docencia, investigación y difusión con una alta calidad, lo cual se refleja en los diversos reconocimientos institucionales y sociales. En este contexto y en – 2017), presentamos la siguiente propuesta de plan concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional (2013 – 2017), de trabajo para la Facultad. OBJETIVOS DEL PLAN DE TRABAJO Formar recursos humanos altamente calificados con una sólida formación profesional y con las competencias necesarias para integrarse al mercado laboral en los sectores docente, de investigación, productivo y de servicios, correspondientes a sus áreas de especialización y de acuerdo con el nivel de estudios, licenciatura, maestría y doctorado, con un amplio reconocimiento y comprometidos con valores de equidad, honestidad, solidaridad, justicia y respeto. Mejorar los estándares que reflejen la calidad de los procesos educativos, de investigación, vinculación y divulgación de las ciencias asociadas a los PE que se imparten dentro de la Facultad, medidos a través de las certificaciones de organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y organismos internacionales. internacionales.
PLAN DE TRABAJO Dra. Martha Alicia Palomino Ovando
Desarrollar investigación de alta calidad y de frontera que forme recursos humanos y aporte conocimiento comprometido con mejorar las condiciones del ser humano y del medio ambiente. Las áreas de crecimiento y consolidación deberán obedecer a un plan de desarrollo de la Facultad ubicado en el contexto del Plan de Desarrollo Institucional 2013 – 2017 y del Plan Nacional de Desarrollo. Un punto central en esta propuesta de trabajo es el seguimiento sistemático al desempeño en los diferentes ámbitos de la Facultad, especialmente a través del contacto con la comunidad con el fin de oportunamente tomar las medidas y hacer las gestiones necesarias para garantizar el desarrollo de la Facultad de acuerdo a los objetivos anteriores. Las puertas de la dirección estarán siempre abiertas para atender a alumnos, docentes y personal no académico. Para alcanzar estos objetivos se plantean por áreas las siguientes acciones: ATENCIÓN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
Acreditar a los 5 PE de licenciatura ante los respectivos organismos acreditadores reconocidos por COPAES. Mejorar los índices de retención y eficiencia terminal de los programas de licenciatura a través de un programa adecuado de acompañamiento del estudiante. Pugnar por una planta académica suficiente en número y de alto nivel académico que les dé a los estudiantes una formación teórico-práctica de calidad y las mejores perspectivas al integrarse al mercado de trabajo o al posgrado. Mantener los programas educativos actualizados y pertinentes para que los estudiantes adquieran una sólida formación académica, de tal manera que los egresados sean competitivos para continuar estudios de posgrado en programas de calidad o bien se inserten en el mercado laboral en áreas afines a sus estudios. Incrementar la movilidad de profesores entre los diversos PE de licenciatura y posgrados de la Facultad. Promover equivalencias para la movilidad de estudiantes entre los programas de licenciatura de la Facultad. Promover reglas y equivalencias para el tránsito directo entre la licenciatura y el posgrado. Apoyar a los estudiantes a nivel administrativo con el fin de que este tránsito sea inmediato a la conclusión de sus estudios. En los primeros semestres, implementar un programa de asesorías que aborde las diferentes necesidades de apoyo de los estudiantes para cubrir deficiencias previas y crear hábitos de estudio. En los semestres avanzados, crear un ambiente de discusión de conceptos o temas de actualidad científica. Al finalizar la carrera, brindar orientación para la titulación. Crear mecanismos de difusión de nuestros programas educativos con el fin de incrementar cuantitativa y cualitativamente la matrícula. Realizar y adecuar semestralmente la programación académica acorde con las necesidades de los estudiantes, con una especial atención a la demanda de cursos de los alumnos en la etapa final de la carrera. Definir -en coordinación con las academias- los criterios para la asignación de docentes a los cursos de los primeros semestres. Cerrar la brecha entre el número de estudiantes pasantes y titulados, implementando los mecanismos de titulación aplicables a las generaciones vigentes de acuerdo a sus planes de estudio.
PLAN DE TRABAJO Dra. Martha Alicia Palomino Ovando
Mantener informados a los estudiantes sobre las diversas convocatorias para obtener becas y apoyarlos en los trámites correspondientes. Promover la movilidad externa de estudiantes de licenciatura, en particular para estudiantes avanzados, mediante la información oportuna de convenios de intercambio académico y de las diversas convocatorias y dando las facilidades necesarias. Apoyar a los alumnos de licenciatura para que se integren a la investigación desde los primeros semestres. Apoyar la participación de estudiantes de licenciatura en los congresos especializados en sus respectivas áreas de conocimiento. Brindar información permanente sobre los programas que otorgan becas o apoyan la movilidad de los estudiantes como son los programas de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), de la Academia Mexicana de Ciencias, del CONCYTEP, de otras Instituciones que mantienen programas de Puertas Abiertas, etcétera. Mantener información actualizada sobre los proyectos de investigación que se desarrollan en la FCFM. Y promover que en ellos se les de apoyo a los estudiantes.
ATENCIÓN ESTUDIANTES DE POSGRADO Los posgrados de Matemáticas y Física Aplicada cuentan con los estándares de calidad y están acreditados por CONACYT; sin embargo, aún hay debilidades que deben ser atendidas. Por ejemplo, el Doctorado en Matemáticas redujo su eficiencia al 31.8 por ciento y el de Doctorado en Física Aplicada al 51.9 por ciento, de acuerdo con el último informe de la dirección. Estas tendencias requieren de acciones concertadas, en particular para que los doctorados alcancen el nivel internacional, debido a que incluso podrían encontrarse en riesgo de perder su acreditación actual por CONACYT. Este proyecto pretende mejorar y consolidar estos PE, en particular, lograr que las maestrías en Matemáticas y Física Aplicada mantengan su acreditación de competencia internacional y que los doctorados en Física Aplicada y Matemáticas la alcancen, así como también que la Maestría en Educación Matemática logre el nivel de consolidado. Para esto se propone darle a cada uno de estos programas todo el apoyo para la implementación de los planes de mejoras registrados ante CONACYT. En este contexto, se propone:
Dar difusión de los programas de posgrado en otras instituciones para incrementar la matrícula. Mejorar la eficiencia terminal mediante un seguimiento y acompañamiento adecuado de los estudiantes. Mantener los programas de posgrado actualizados y pertinentes, de tal manera que los egresados se inserten en el mercado laboral trabajando en áreas afines a sus estudios. Incrementar la movilidad y apoyar las gestiones de los alumnos de posgrado con el fin de que realicen estancias de investigación en centros de prestigio nacionales e internacionales, apoyar la participación de estudiantes en congresos y eventos académicos especializados en sus áreas de investigación. Mejorar la infraestructura adecuando e incrementado las salas de estudiantes, salones de clase y espacio para los laboratorios, retomando la promesa institucional hecha al posgrado de Física Aplicada sobre la construcción de un nuevo edificio. Adecuar los espacios existentes para hacerlos más eficientes. Apoyar a los estudiantes de posgrado en los procesos administrativos para la gestión de becas, becas mixtas y apoyos complementarios.
PLAN DE TRABAJO Dra. Martha Alicia Palomino Ovando
Crear condiciones de tránsito directo entre la maestría y el doctorado. Apoyar a los estudiantes en los procesos administrativos con el fin de que ese tránsito sea inmediato a la conclusión de sus estudios.
UNA FACULTAD PARA TODOS
Participar y promover la participación en las convocatorias de instancias como SEP, BUAP, CONACYT con el fin de contar con recursos para mantenimiento y modernización de la infraestructura educativa, de investigación y de apoyo. Mantener programas de seguimiento de egresados y satisfacción de empleadores cuya información sea usada para mejorar nuestros programas. Mejorar los servicios de red inalámbrica, contar con equipo de cómputo actualizado, mejorar e implementar nuevas tecnologías en los servicios de biblioteca, como el uso de libros electrónicos. Promover la participación de los estudiantes en actividades artísticas, culturales y deportivas. Apoyo especial a quienes representen a la Facultad o participen en las diversas selecciones de la BUAP. Mejorar los espacios para las actividades lúdicas y de convivencia. Implementar la equidad de género en el quehacer de la Facultad, llevar a cabo talleres que generen conciencia sobre este principio entre la comunidad. Implementar conferencias, talleres y asesorías que atiendan a problemas de violencia, abusos, acoso, discriminación, etcétera. Promover la cultura de la denuncia en este tipo de casos, y generar como comunidad una respuesta inmediata ante este tipo de hechos. Promover conferencias, talleres, y apoyo psicológico para atender problemas personales de drogadicción, alcoholismo, depresión, situaciones familiares, etcétera. Realizar foros de discusión que definan el proyecto de desarrollo de la Facultad, y realizar reuniones periódicas con los sectores que la conforman, complementadas por mecanismos de comunicación en línea. DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Gestionar la creación de plazas en atención a las demandas de impartición de cursos en los niveles básico, formativo y de posgrado. Dichas contrataciones deberán estar también enfocadas a fortalecer y consolidar los PE y las diversas líneas de investigación de los cuerpos académicos, de acuerdo a un plan de desarrollo de la Facultad, que establezca prioridades sobre las áreas de crecimiento y defina, de ser necesario, la incorporación de nuevas áreas. Apoyar los proyectos de superación académica, año sabático y estancias de investigación de los académicos, promoviendo que mejoren sus condiciones salariales a través de los estímulos al desempeño y el SNI, y a la vez se mejore el impacto de la Facultad. Implementar cursos de formación docente, apoyar al personal académico para que incluyan en su quehacer docente técnicas de enseñanza que mejoren el aprendizaje de los alumnos. Apoyar la recepción de estancias posdoctorales, los proyectos de Cátedras CONACYT, la participación en los programas de retención y repatriación del CONACYT, obedeciendo a un proyecto de crecimiento de la Facultad. Promover y apoyar la participación de los académicos en las diversas convocatorias de proyectos de investigación, proyectos VIEP, CONACYT, de redes PRODEP y CONACYT, redes internacionales, etcétera. PLAN DE TRABAJO Dra. Martha Alicia Palomino Ovando
Gestionar espacios para mejorar las condiciones de infraestructura del personal académico. Contar con una programación académica, que a la vez de atender las necesidades de los estudiantes, atienda los requerimientos de los docentes en cuanto espacio, horarios e infraestructura. Una programación académica optimizada reduce la carga académica de los docentes. Apoyar la creación y consolidación de centros de investigación y laboratorios nacionales en la Facultad, cuyas iniciativas emanen de la planta académica y se sustenten en sus líneas de investigación. Apoyar a los trabajadores académicos en los procesos administrativos. Generar espacios para que profesores jubilados experimentados apoyen a la docencia y la investigación en la medida de su disposición. Diseñar y gestionar planes de promoción de los trabajadores académicos, profesores y técnicos académicos. Promover proyectos de vinculación con los sectores productivos, académicos, y gubernamentales, y apoyar a los ya existentes. Apoyar y promover proyectos que den respuesta a necesidades sociales como la difusión de la ciencia, la educación y asesoría a sectores vulnerables.
ADMINISTRACIÓN La alta calidad de los PE, su certificación y el reconocimiento de la investigación, docencia y vinculación que se desarrollan en la Facultad es un mérito atribuible a los estudiantes de los diferentes niveles educativos, a los trabajadores académicos y, por supuesto, al personal no académico. Es indispensable mejorar los procesos administrativos y las condiciones de trabajo del personal administrativo y de servicios de l a Facultad. Para ello se propone:
Mejorar y optimizar la organización de los procesos administrativos. Realizar una distribución de tareas acordes con los tiempos administrativos, manteniendo equidad de trabajo, con el consenso de los responsables de cada área. Crear un ambiente de trabajo armónico en donde la atención a los usuarios, la eficiencia, el trabajo colegiado y la colaboración sean los ejes rectores. Elaborar un plan de promoción de los trabajadores no académicos y realizar las gestiones necesarias de acuerdo a los tiempos y los procesos universitarios. Gestionar la contratación de personal administrativo y de servicios para mejorar las condiciones de trabajo, para atender con mayor eficiencia proyectos, programas educativos y espacios. Mejorar las condiciones de trabajo del personal administrativo a través de l incremento y acondicionamiento de espacios, la mejora y actualización de infraestructura y la administración óptima de los insumos.
CONCLUSIONES Este programa es el resultado de una consulta llevada a cabo entre la comunidad. Lograrlo obedece a un trabajo de equipo en donde el equipo somos todos. Está abierto a ser modificado, ampliado y enriquecido y al mismo tiempo establece mi compromiso de trabajo con la FCFM para llevarlo a cabo, en caso de llegar a la dirección. Por una dirección al servicio de los procesos educativos, de investigación y de difusión de la FCFM. Por una Facultad de excelencia, incluyente, trascendente y comprometida .
PLAN DE TRABAJO Dra. Martha Alicia Palomino Ovando
CURRÍCULUM VITAE
DRA. MARTHA ALICIA PALOMINO OVANDO
TRAYECTORIA ACADÉMICA Licenciatura en Física (FCFM-BUAP). Maestría en Estado Sólido (IFUAP – BUAP). Doctorado en Ciencias (Física) (IFUAP – BUAP). EXPERIENCIA EN DOCENCIA Escuela preparatoria Enrique Cabrera Barroso (1978 – 1988). Facultad de Ciencias Químicas (1983). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (1983 – 1985 y 1988). Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (1988 a la fecha), impartiendo cursos en las licenciaturas de Física, Física Aplicada, maestría y doctorado de Física Aplicada. INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 40 PUBLICACIONES en revistas indexadas internacionales. 13 TESIS DE LICENCIATURA dirigidas (Electrónica, Física y Física Aplicada). 14 TESIS DE MAESTRÍA dirigidas (Optoelectrónica, Dispositivos Semiconductores, Física Aplicada y Óptica (INAOE)). 9 TESIS DE DOCTORADO dirigidas (Optoelectrónica y Física Aplicada). Miembro del SNI desde 1999, actualmente Nivel II. Profesor con reconocimiento perfil PRODEP (antes PROMEP) desde 2000. Miembro del Padrón de Investigadores BUAP. Responsable de proyectos de investigación: VIEP, CONACYT, Redes de Cuerpos Académicos y de Cátedras CONACYT.
GESTIÓN ACADÉMICA Coordinadora del Posgrado en Optoelectrónica (Hoy Física Aplicada) (2001 – 2005). Coordinadora de las licenciaturas en Física y Física Aplicada (2006 – 2010). Coordinadora de Servicio Social y Práctica Profesional (2012 a la fecha). Coordinadora de la Comisión de Diseño, Evaluación y Seguimiento Curricular de la Licenciatura en Física y participante en la de Física Aplicada (2006 – 2014). Participante como evaluadora y por invitación en convocatorias de CONACYT, PNPC, Estancias Posdoctorales, Proyectos Científicos para Atender Problemas Nacionales, Proyectos de Ciencia Básica. Integrante del Consejo de Investigación y estudios de Posgrado de la BUAP (2 014 – 2018). Integrante de la COIPPPA – BUAP (2015 – 2017).
PLAN DE TRABAJO Dra. Martha Alicia Palomino Ovando