Lavado de manos Entendido como uno de los métodos de higiene más básicos e importantes, el lavado de manos es un simple simple acto que no toma más de cinco minutos minutos y que nos puede prevenir en numerosas ocasiones de la presencia de virus, bacterias y enfermedades que se transmiten a través del contacto de diversas superficies o que están en el ambiente. Se considera que el lavado de manos puede evitarnos, además de pequeñas condiciones de enfermedad, serios problemas como los diferentes tipos de hepatitis que se contagian a través del contacto persona a pers person ona a y que que pued pueden en sign signifific icar ar prof profun unda dass comp complilica caci cion ones es para para la salu salud d
Lavarse las manos previene enfermedades y hasta la muerte El lavado de manos evita contraer afecciones como: -diarreas infecciosas -mononucleosis – hepatitis A – gripe común, e incluso la gripe gripe A – neumonía – bronquiolitis – índrome !r"mico #emolítico #emolítico -alergias y afecciones en la piel -afecciones a causa de bacterias y virus -afecciones en las vías respiratorias – salmolenosis -enfermedades parasitarias La diarrea y las infecciones intestinales son responsables de un alto porcentaje de absentismo escolar, de desnutricin infantil y de muertes en menores de cinco
años. Seg!n algunos estudios, el lavado de manos con jabn antes de comer y después de usar el inodoro podr"a salvar más vidas que cualquier vacuna o intervencin médica. Se estima que reducir"a a la mitad la incidencia de la diarrea y un #$% las infecciones respiratorias agudas como la neumon"a. El lavado de manos con jabn es un determinante cr"tico para lograr y mantener una buena nutricin. Se estima que el retraso en el crecimiento y la pérdida de nutrientes a través de la diarrea en niños menores de cinco años se puede reducir hasta en un &$% cuando el lavado de manos se combina con agua potable limpia. demás, a nivel internacional, los 'bjetivos de (esarrollo Sostenible recién aprobados incorporan la higiene, reconociendo oficialmente el papel fundamental que juega en la mejora de la salud, la nutricin, la educacin y la equidad .Los gobiernos tanto del )orte como del Sur deben, por tanto, invertir en agua, saneamiento y promocin de higiene, atendiendo de manera especial a los colectivos más vulnerables. *ientras tanto, cada uno de nosotros tenemos un papel importante. La accin ciudadana ha contribuido a garanti+ar que la higiene se incluya en los 'bjetivos de (esarrollo Sostenible. ara que este objetivo no se quede en simple retrica debemos apoyar el movimiento ciudadano global implicado en el logro del acceso universal al agua, el saneamiento y la higiene para e-igir a los gobiernos el cumplimiento de sus compromisos en esta materia.
lactancia materna es un tipo de alimentacin que consiste en que un bebé se alimente con la leche de su madre. La leche, justamente, es un alimento de caracter"sticas !nicas que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de amamantar logra fortalecer la relacin madrehijo. La leche materna contiene células que combaten las enfermedades, denominadas anticuerpos, que ayudan a proteger a los lactantes contra gérmenes, enfermedades e, incluso, el s"ndrome de muerte s!bita del lactante /S*SL0. La leche de frmula no puede igualar la composicin qu"mica e-acta de la leche materna, especialmente las células, las hormonas y los anticuerpos que combaten enfermedades.
Los 10 pasos para una lactancia materna exitosa:
1. Conocer los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica. 2. Dar el pecho durante la hora siguiente al alumbramiento. 3. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningn otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados. !. "omentar la lactancia materna durante las 2! horas del d#a. $. No dar a los ni%os alimentados al pecho tetinas ni chupetes artificiales. &. 'as mamas se deben la(ar s)lo con agua, sin *ab)n. + deben e(itar el uso de cremas y lociones.
. Colocar en forma correcta al bebe en el pecho, con el pe-)n y aréola dentro de su boca para e(itar el dolor y las grietas. . Consultar al médico peri)dicamente a fin de una re(isaci)n para descartar patolog#as y agregar a este e/ámen una ecograf#a mamaria. 0. l tiempo y la frecuencia del amamantamiento dependen de cada bebé y se recomienda la libre demanda. 1. "omentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o cl#nica.
$%!& E L A AL'(E)*A+') +(.LE(E) *A/'A0 Se llama alimento complementario a cualquier alimento que se le dé al bebé, además de la leche /materna o artificial0. El término 1complementario2 indica que hay otro alimento 1principal21 la leche, y que lo demás que se le dé al bebé es slo eso, un complemento. . (e esta forma, el niño se va acostumbrando poco a poco a alimentos de mayor consistencia y la dieta se hace más variada. 2 partir de los meses la alimentacin del niño será similar a la del resto de su familia, adaptando la consistencia de los alimentos y las cantidades a la edad del niño.
$.or qu" se introduce la alimentaci3n complementaria en el primer a4o de vida0
El motivo más importante para la introduccin de la alimentacin complementaria es el aumento de las necesidades de energ"a o calor"as para que el niño cre+ca de forma adecuada. La velocidad de crecimiento del niño aumenta a partir de los seis meses y necesitar"a tomar mucha cantidad de leche, tanto leche materna como frmula, para proporcionarle la energ"a que necesita para crecer. 2demás,
también puede comen+ar a ser insuficiente el aporte de hierro, vitaminas, etc. 3ue el niño tome otros alimentos no quiere decir que se tenga que suprimir la leche, que sigue siendo un alimento imprescindible. 4ecomendamos la lactancia materna hasta el año o más si es posible, y en los niños alimentados con leche artificial, desde los cinco o seis meses una leche de continuacin o n!mero dos.
uplementaci3n con micronutrientes 53ué es la 2nemia6 La anemia es una enfermedad en la que la sangre tiene menos glbulos rojos de lo normal. 7ambién se presenta anemia cuando los glbulos rojos no contienen suficiente hemoglobina. La hemoglobina es una prote"na rica en hierro que le da a la sangre el color rojo. Esta prote"na les permite a los glbulos rojos transportar el o-"geno de los pulmones al resto del cuerpo. Si usted tiene anemia, su cuerpo no recibe suficiente sangre rica en o-"geno. 8omo resultado, usted puede sentirse cansado o débil. 7ambién puede tener otros s"ntomas, como falta de aliento, mareo o dolores de cabe+a. La anemia grave o prolongada puede causar lesiones en el cora+n, el cerebro y otros rganos del cuerpo. La anemia muy grave puede incluso causar la muerte.
Anemia ferrop"nica La anemia por carencia de hierro o anemia ferropénica produce los siguientes s"ntomas1
El hambre o antojo de sustancias e-trañas, tales como papel, hielo o tierra.
8urvatura hacia arriba de las uñas, denominado coiloniquia.
Llagas en la boca y quiebre en las comisuras de los labios.
(olor en la lengua.
Anemia causada por la destrucci3n cr3nica de gl3bulos ro5os 6hem3lisis7
9ctericia /piel y ojos amarillos0.
'rina de color rojo o marrn.
:lceras en las piernas.
4etraso en el desarrollo en la primera infancia.
8álculos biliares
cansancio y debilidad
piel y membranas mucosas pálidas
rápidos latidos del cora+n y soplo cardiaco /detectado por el médico del niño durante un e-amen0
irritabilidad
inapetencia
vértigos y mareos
*ratamiento de la anemia El tratamiento de la anemia depende de la causa que la provoca. Sea cual sea, el objetivo será incrementar el nivel de o-"geno que la sangre es capa+ de transportar, ya sea mediante el aumento de glbulos rojos o la concentracin de hemoglobina. or supuesto, habrá que tratar también la causa o enfermedad que pueda haber provocado la anemia. En general bastará con la reposici3n de hierro por v"a oral en casos de anemia ferropénica; o de vitamina < y ácido flico en casos de anemia megaloblástica. 8uando se deba a pérdidas importantes de sangre se reali+ará una transfusi3n
de sangre. = en casos más espec"ficos /como s"ndromes hereditarios0 puede plantearse el trasplante de médula sea. En todo caso es necesario consultar con el médico especialista para que te indique el tratamiento de la anemia más adecuado para tu caso.
uplementos vitamínicos +#'.'*A
8omposicin1 >ierro
.$ mg /fumarato ferroso microencapsulado0
?itamina 8
@A mg
?itamina 2
@AA mcg
Bcido Clico
&DA mcg
inc
$ mg
Los micronutrientes8 Los micronutriente se almacenan en un lugar seco y con poca lu+. = son entregados a los niños menores de @ años gratuitamente en los establecimientos de salud a nivel nacional.
9orma de preparaci3n
Los multimicronutriente se almacenan en un lugar seco y con poca lu+.