“Aprender
para Emprender” Municipalización de la gestión educativa educativa
“Aprender
para Emprender” Municipalización de la gestión educativa educativa
Tradicionalmente, y sobre la base de experiencias anteriores en América Latina, la descentralización educativa fue vista por la comunidad educativa como un mecanismo que permitiría terminar con la burocratización del sistema y con la adaptación de la educación a las realidades locales (Filmus, 1997). Sin embargo, las tendencias economicistas de estos procesos limitaron las expectativas. Y es que la descentralización no sólo es un proceso económico, sino más bien es un proceso de cambio de paradigmas en el comportamiento de la sociedad civil .
LA TORRE, Carmen Luz; NÚÑEZ, Iván; GONZÁLEZ, GONZÁLEZ, Luís Eduardo y HEVIA, Ricardo (1992). La descentralización educativa como problema de investigación: investigación: marco conceptual
Luís Justo Mayta Livisi Alcalde del distrito de Paucarpata
Aldo Luís Álvarez Cárdenas Consuelo Pacheco Rojas Juan Ángel Mamani Que Regidores de la Comisión educación, cultura, recreación y deporte
“Aprender
para Emprender” Municipalización de la gestión educativa educativa
Presentación La experiencia de la Municipalización de la gestión educativa coloca nuevamente el tema de la descentralización descentralización educativa educativa en la agenda política, se hace propicio hacer un espacio para debatir y proponer alternativas que permitan mejorar la calidad educativa. Es bueno precisar, que el proyecto piloto esta siendo ejecutado como parte de la modernización del estado y en el marco de la regionalización y la descentralización descentralización en su dimensión dimensión institucional, sin embargo para que que ser ser viable viable y sostenible en el tiempo requiere ser asumida asumida con enfoque integral. El centralismo hizo mucho daño a nuestros pueblos generando brechas e inequidades que hoy afecta directamente nuestra calidad de vida, necesitamos urgentemente un proceso de regionalización regionalización y descentralización que incluya también los niveles sociales, económicos y culturales. Consideramos necesario revertir los problema que nos deja el centralismo como son; son; que más del 90% de los ingresos este en manos del gobierno central, que la mitad de la industria se encuentre en Lima, que uno de cada tres peruanos viva en la capital, que más del 80% de los gastos estén en manos del gobierno central.
“Aprender
para Emprender” Municipalización de la gestión educativa educativa
PLAN DE TRABAJO DEL CONSEJO EDUCATIVO MUNICIPAL I.
Identificación. Consejo Educativo Municipal Unidad de Gestión Educativa Local
II.
: Paucarpata : Arequipa Sur
Fundamentación.
El Municipio Distrital de Paucarpata es parte de la propuesta piloto de municipalización de la gestión educativa, esta estrategia es parte del proceso de transferencias de las competencia educativas a los gobiernos locales en marco de la regionalización, descentralización y la modernización del estado, la normatividad que inspira este proceso expresa la necesidad necesidad de promover la 1 autonomía y la participación que permita afianzar en las poblaciones e instituciones la responsabilidad y el derecho de promover y gestionar el desarrollo de sus circunscripciones. También, indica la necesidad2 de modernizar los sistemas descentralizados de gestión educativa.
“Aprender
para Emprender” Municipalización de la gestión educativa educativa
Una experiencia como el que que estamos iniciando debe pasar por fortalecer el poder y la gestión local , aspectos que permitan asegurar los mecanismos, capacidades y condiciones de participación y gobernabilidad. También consideramos el proceso de descentralización debe estar enmarcado como parte de de una democratización democratización de los derechos fundamentales fundamentales como constituye la educación, de tal forma tenga como responsable directo de este proceso al estado. Desde esta perspectiva la gestión educativa democrática supone institucionalidad que recoja la voluntad de participación educativa. La descentralización es un proceso cultural , porque se requiere cambiar nuestras formas de pensar, nuestras formas de comunicación comunicación y socialización; socialización; en todo los niveles y los actores educativos educativos se observa observa una fuerte dependencia dependencia con el centralismos y las decisiones que estas generen, en tal sentido necesitamos asumir este proceso como un cambio cognitivo . Dimensiones fundamentales fundamentales para el proceso proceso para el modelo Paucarpata. Paucarpata. •
Modelar una gestión descentralista y democrática Sustentado en los principios de autonomía, participación y o
“Aprender
o
para Emprender” Municipalización de la gestión educativa educativa
Movilizar a la familia y la sociedad por una educación digna y humana.
III. Objetivos Objetivo General Mejorar la calidad educativa educativa de las instituciones educativas educativas públicas a través de la aplicación de un modelo de gestión educativa con la participación del gobierno local y la comunidad educativa local, en el marco del plan desarrollo local y el proceso de descentralización. Objetivos Específicos. •
•
Construir un modelo de gestión educativa descentralizada con la participación del Consejo Educativo Municipal y gobierno local comprometido. Fortalecer capacidades capacidades para la gestión gestión institucional que que genere un un proceso de autonomía, participación y eficiencia y eficacia de las instituciones educativas.
“Aprender
para Emprender” Municipalización de la gestión educativa educativa
Formalización y fortalecimiento del CEM
Fortalecer capacidades para la gestión institucional que genere un proceso de autonomía participación y eficiencia
Los Consejos Talleres de Educativos Institucional capacitación en gestión asumen su rol pedagógica construyendo las herramientas de gestió de los procesos educativos
Fortalecimiento de capacidades del CEM. Visitas y pasantía de miembros del CEM Conformación del CEM Constitución del Secretaria técnica Conformación de comisiones de trabajo y transferencia. Elaboración de reglamento interno. Suscribir convenios convenios con ONGs ONGs e instituciones Personería Jurídica del CEM Conformación y fortalecimiento fortalecimiento del Consejo Educativo Institucional CONEI funciones: participación, vigilancia Conformación de CONEI Capacitación de los miembros del CONEI Seguimiento de la reuniones del CONEI Construcción y/o ajuste ajuste del instrumentos de gestión: Proyecto Educativo Institucional PEI. Plan Anual de Trabajo articulado PAT. Reglamento Interno RI. Plan de Mejoramiento Construcción de un sistema de • •
4 talleres de capacitación par miembros del CEM 2 pasantias locales y nacionales realizada 1 Resolución de alcaldía 1 Resolución de alcaldía 1 Resolución de alcaldía 1 reglamento aprobado 3 convenios suscritos con ONGs e instituciones Inscripción en registros públicos 28 CONEIs instalados instalados y juramentados 2 capacitaciones realizadas por CONEIs 2 visitas se seguimiento por CONEIs
•
•
•
•
26 PEIs construidos o reajustados 26 PATs reajustados 26 reglamentos internos elaborados 12 planes de mejoramiento elaborados
•
12 instituciones con sistema
“Aprender
para Emprender” Municipalización de la gestión educativa educativa Rehabilitación de servicios higiénicos Implementación de bibliotecas Implementación de computadoras y cabl educativo Habilitación de áreas verdes
“Aprender para Emprender” Municipalización de la gestión educativa educativa
Objetivos
Actividades
Acciones
Cronograma Marz Abril
Construir un modelo de gest educativa descentralizada la participación del Consejo Educativo Municipal y gobierno local comprometido
información y sensibilización del la propuesta Muncipazaliaciòn de gestión educativa
•
•
•
•
•
Formalización y fortalecimiento de CEM
Talleres de trabajo con Instituciones de investigación y ONGs que trabajan en educación. Edición y publicación de boletín i nformativo (todo el año) Invitación y reconocimiento de investigadores, ciudadanos y personalidades educativas y sociales que contribuyen a la educación.
•
Construir una pagina Web del CEM y las IE.
•
Conformación del CEM
•
Constitución del Secretaria técnica
•
Conformación de comisiones de trabajo y transferencia. Elaboración de reglamento interno.
•
Suscribir convenios con ONGs e instituciones
•
Personería Jurídica del CEM
•
Elaboración de la línea de base. (mayo-junio)
•
Modelarmiento d propuesta
Reuniones de senbilización con todos los actores sociales y educativos (Directores, APAFA, APAFA, CONEI CONEI y Municipios escolares, autoridades locales, dirigentes de base) Taller de trabajo con comunicadores sociales Todo el año.
•
Forum con expertos regionales y nacionales “Desafíos del proceso de municipalización de la gestión educativa “aprender para emprender” Construcción y ejecución del Proyecto Educativo Educativo Local PEL. Fortalecimiento de capacidades del CEM.
•
Visitas y pasantía de miembros del CEM
•
•
Ma May Juni Julio Agost Seti Octu Novie Dic
“Aprender para Emprender” Municipalización de la gestión educativa educativa
Fortalecer capacidades para la gestión institucion que genere una procesos de autonomía, participaci y eficiencia
Fortalecimiento d Conformación y fortalecimiento del Consejo Educativo capacidades en Institucional CONEI funciones: participación, vigilancia gestión Conformación de CONEI Institucional. Capacitación de los miembros del CONEI Seguimiento de la reuniones del CONEI • • •
Construcción y/o ajuste del instrumentos de gestión: Proyecto Educativo Institucional PEI. Plan Anual de Trabajo articulado PAT. Reglamento Interno RI. Plan de Mejoramiento Construcción de un sistema de evaluación integral. (agosto) Elaboración de proyectos para el Fondo de Compensación Municipal FONCOMUNGE Participación en los proceso de presupuesto participativo • • • •
Planificación y ejecución de Proyectos
Elaboración de proyectos para financiamiento de cooperació técnica internacional Elaboración del Proyecto Curricular Curricular de la Institución Educativo Fortalecer capacidades Talleres de Metodología en Comunicación Integral y lógico matemática para la gestión pedagógic capacitación en que permita mejorar la gestión pedagógi Metodología en enseñanza de educación artística y calidad educativa educación física. Estrategias de evaluación por niveles Manejo de TIC Talleres de Talleres de capacitación en : formación Promoción de la lectura (proyecto bibliotecas viajeras) Promoción de la cultura e identidad local (cines populares) Capacidades de emprendimientos Actualidades
Promoción de la innovación
Capacitación en innovación educativa Socialización de de experiencias innovadoras ganadoras del Ministerio de educación y ONGs Concurso e implementación implementación de los proyectos de innovación innovación Evaluación de los proyectos de innovación
Marz Abril
May Juni Julio Agost Seti Octu Novie Dic
“Aprender para Emprender” Municipalización de la gestión educativa educativa
Promover la implementación de los factores sociales Promoción de ambientales que permite escuelas mejor la calidad de los saludables aprendizajes Implementación d infraestructura y equipamiento
Marz Abril
Convenio de trabajo interinstitucional con el sector salud Levantar información sobre grado de desnutrición y anemia en la infancia Talleres de capacitación en : Salud y nutrición Entrega de paquetes escolares a niños y niñas en riesgo so Equipamiento con toldos solares Rehabilitación de servicios higiénicos Implementación de bibliotecas Implementación de computadoras y cable educativo Habilitación de áreas verdes Construcción de aulas
May Juni Julio Agost Seti Octu Novie Dic