Casos prácticos
Pinocchio SpA.
El caso ilustra la gestión de capital circulante en una empresa con ventas
muy estacionales y los problemas que ello conlleva. El objetivo es que el
alumno aprenda a gestionar el ciclo contable desde el punto de vista del
cash management.
La duración de este caso práctico es de tres semanas, por lo que te
aconsejamos que distribuyas las tareas que hay que realizar de la siguiente
manera:
Semana 1:
Comenzamos con un nuevo caso práctico que servirá para profundizar en los
conceptos del Cash Management relacionadas con la gestión de cobros y
pagos. Así, durante la primera semana el alumno deberá leer con atención el
caso práctico y la información económico-financiera contenida en el mismo.
A continuación tendrá que elaborar un informe que contenga:
1. La estimación de tesorería considerando las cuestiones relativas a los
cobros.
2. La estacionalidad de las ventas de la empresa.
3. El riesgo de crédito.
4. Clasificación de los flujos de tesorería: distinguiendo los derivados de
operaciones de explotación, de inversión y de financiación.
Extensión mínima de cuatro hojas y máximo de cinco, mecanografiado en Word.
Tipo de letra Georgia 11. Interlineado 1,5.
1-La estimación de tesorería considerando las cuestiones relativas a los
cobros.
El cobro depende de una fuerte relación entre los importadores,
distribuidores.
y por lo general ocurren en el cuarto trimestre el período de cobros a su
pico más alto.
Su capital circulante con tesorería generada por sus operaciones y deuda a
corto plazo.
Las bajas ventas que ocurrían y la disminución de clientes
2- La estacionalidad de las ventas de la empresa
La empresa solo vende sus productos en el segundo semestre del año por eso
su alta estacionalidad era en ese lapso de tiempo por lo que realmente su
fuerte es en el mes de Diciembre, pero tiene pedidos desde mediados del año
y comienza su fabricación de estos a comienzos de año para poder abastecer
a la demanda. Por consiguiente el capital circulante aumentaba
gradualmente durante el primer semestre, alcanzando picos en el tercer
trimestre, cuando los inventarios estaban en su apogeo para atender las
ventas de Navidad
3. El Riesgo de Crédito
La empresa tiene un alto riesgo de crédito porque el mercado en el que se
desenvuelve que es el de juguetes donde sus operaciones dependen mucho de
como logran innovar con sus productos y que estos logren llegar al público
objetivo con una gran demanda, para recuperar lo invertido. La fuerte
competencia e intensa, irrupción de videojuegos y la incorporación de la
electrónica a muchos juguetes condicionaron la competitividad de pinocchio.
Las condiciones de la línea de crédito se renegociaban anualmente. El
descenso de ventas de casi un 4% , hizo que el director pida una ampliación
de la línea de crédito para poder hacer frente a las necesidades de
tesorería de la empresa.
4. Clasificación de los flujos de tesorería: distinguiendo los derivados de
operaciones de explotación, de inversión y de financiación.
En explotación tenemos compra de planta y equipo
En inversión tenemos variación de deuda bancaria a C/P
Variación a L/P
Pago a dividendos
En financiación tenemos lo que realizamos en préstamos
Semana 2:
Durante esta segunda semana deberá completarse el informe iniciado durante
la semana anterior incorporando las cuestiones relativas a las existencias
y los pagos que afectan a la tesorería de la empresa. Siguiendo el esquema
del informe de la primera semana el alumno completará el informe y
desarrollará al menos las siguientes cuestiones:
1. Estimación de tesorería considerando las cuestiones relativas a las
existencias y los pagos. La previsión de tesorería debe quedar completa
con los datos contenidos en el caso.
2. Estacionalidad.
3. Demandas financieras que el plan de producción
requiere.
4. Clasificación de los flujos de tesorería: distinguiendo los derivados de
operaciones de explotación, de inversión y de financiación.
Extensión mínima de cuatro hojas y máximo de cinco, tipo de letra Georgia
11, interlineado 1,5.
1-Estimación de tesorería considerando las cuestiones relativas a las
existencias y los pagos. La previsión de tesorería debe quedar completa con
los datos contenidos en el caso.
Los plazos de venta de la compañía eran de 30 días pero debido al poco
poder de negociación de la empresa frente a sus principales clientes,
grandes superficies y mayoristas, ese plazo no se cumplía estrictamente y
con frecuencia las facturas se cobraban en plazos superiores
2. Estacionalidad.
Así con la estacionalidad de las ventas, Pinocchio seguía un plan de
producción constante a lo largo del año. Se requerían en algunas partes del
proceso de fabricación personal especializado y para hacerlo no se los
podía contratar en el momento necesario.
3. Demandas financieras que el plan de producción requiere
Compra de materias primas y otros materiales, para tener disponibilidad y
entregar a tiempo los productos, las entregas de estas se recibían
mensualmente y se abonaban a los treinta días, pagando puntualmente .
Gastos de mano de obra y de fabricación se estimaron en 630,000 mensuales y
otros gastos en 126,000 euros mensuales
4. Clasificación de los flujos de tesorería: distinguiendo los derivados
de operaciones de explotación, de inversión y de financiación.
En explotación tenemos compra de planta y equipo
En inversión tenemos variación de deuda bancaria a C/P
Variación a L/P
Pago a dividendos
En financiación tenemos lo que realizamos en préstamos
Semana 3:
Durante esta última semana el alumno deberá preparar sobre la base de los
ejercicios realizados en las semanas anteriores un informe final que
contenga las propuestas de mejora de gestión del capital circulante de
Pinocchio. Tales propuestas deberán estar adecuadamente fundadas y
desarrolladas para que la dirección de la empresa pueda tomar una decisión.
La empresa debe ajustarse en realizar provisionamiento de materia prima con
una mejora en el posicionamiento del producto, reduciendo costos en
importe máximo concedido, costes del producto y servicio. Para que el
tiempo mínimo de funcionamiento sea óptimo para la empresa
Extensión mínima de dos hojas y máximo de tres, tipo de letra Georgia 11,
interlineado 1,5.
Criterios de evaluación: se evaluará la participación del alumno y la
profundidad de sus apreciaciones.
Es obligatorio que participes en el foro para obtener la máxima puntuación.
Solución del caso: El caso se plantea como base de discusión en clase y
no como ilustración de la gestión adecuada o inadecuada de una situación
determinada. Por tanto, no se pretende una solución concreta, tan solo el
acercamiento a conceptos básicos de la contabilidad financiera.