“El diseño y contenido contenido técnico presente presente en este este documento documento es propiedad propiedad intelectual intelectual de la compañía compañía ARL SURA, es para uso exclusivo exclusivo de las empre proi!ida su comerciali"aci#n, reproducci#n y transmisi#n$ sin el permiso previo y escrito de AR LS SURA%& ' A!ril% ()*+% ()*+%
sas afliadas a ARL SURA y por ello está
1. INTRODUCCIÓN Hoy, los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas violentas de muerte en el mundo; en Colombia los a tránsito ocupan la segunda posición después de las muertes por homicidio. Distintos organismos a nivel mundial están trabajando de manera conjunta para hacer de la movilidad una eperiencia menos caótica construyendo pol!ticas y programas encaminados a la prevención, control oportuno e intervención de este tipo de riesgo "ue hoy super laboral pues hace parte una problemática social generali#ada. Desde el ámbito laboral es necesario "ue las empresas demuestren toda la diligencia posible respecto del cuidado de los trabajadores, im modelos de prevención de riesgos, para fomentar la cultura del cuidado, promover ciudades seguras e impulsar el conocimiento colectivo. $s necesario %seguir implementando los planes de mejoramiento con pol!ticas, presupuesto, veh!culos en buen estado y conductores, peatones con valores, hábitos y actitudes de respeto por la vida humana en su totalidad, con sentimientos de sensibilidad social, de apreci la vida, las personas, y la naturale#a "ue se proyecten más allá de la esfera individual&. 'a seguridad vial tiene un vector muy importante "ue es la educación para la conducción y comportamiento en calles y rutas. De ah! la gra y acato "ue se merece la 'ey ()*+ de *(( y la resolución ()-) de *(. $n la primera en su /rt!culo ( la presente 'ey tiene por lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la v!a y en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios para la toma de decisiones en situaciones de despla#amiento o de uso de la v!a p0blica. De acuerdo a una investigación reali#ada por 1ergio 2a#a 3u#mán %4actores asociados con la mortalidad por colisión de tránsito en afiliados a una /dministradora de 5iesgos 6rofesionales en Colombia entre los a7os **- y *(* %$s importante "ue las empresas estable# claras "ue garanticen "ue la conducción de veh!culos la hagan personas calificadas y entrenadas para ello. $sto asegura "ue haya una di
cidentes de y riesgosa, el conteto lementando pasajeros y o y valor por n relevancia bjeto definir personas la y prudentes conductores can pol!ticas minución de
CONCEPTOS
¿Plan estratégico de seguridad vial
¿Para *ué sirve el !lan estratégico de seguridad vial Seguridad vial Seguridad activa Seguridad !asiva
"ccidente de tr#nsito
CONCEPTOS
"ccidente de tra$a%o
Riesgo "&ena'a (ulnera$ilidad Peat)n Pasa%ero
Conductor SO"T
"R+
,SE-
Estrategia (isi)n CONCEPTOS Plan de acci)n Entidad Organi'aci)n E&!resa (e/culo (e/culo de tracci)n ani&al (e/culo no auto&otor
DE0INICION $s el instrumento de planificación "ue consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas "ue deberán adoptar las diferentes entidades, organi#aciones o empresas del sector p0blico y privado eistentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcan#ar la seguridad vial como algo inherente al ser humano y as! reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las organi#aciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos "ue puedan generar los accidentes de tránsito. 'a finalidad del 6lan $stratégico de 1eguridad =ial, es definir los objetivos y las acciones o intervenciones concretas "ue se deben llevar a cabo para alcan#ar los propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la organi#ación al definir las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las actuaciones definidas. 1e refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las v!as. 1e refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del veh!culo automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del veh!culo en marcha para disminuir el riesgo de "ue se produ#ca un accidente de tránsito. 1on los elementos del veh!culo automotor "ue reducen los da7os "ue se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimi#ar los posibles da7os a los ocupantes del veh!culo. $vento generalmente involuntario, generado al menos por un veh!culo en movimiento, "ue causa da7os a personas y bienes involucrados en él, e igualmente afecta la normal circulación de los veh!culos "ue se movili#an por la v!a o v!as comprendidas en el lugar o dentro de la #ona de influencia del hecho :C2, **<.
DE0INICION odo suceso repentino "ue sobrevenga con causa u ocasión del trabajo y "ue produ#ca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o ps!"uica, una invalide# o la muerte. /s! como el "ue se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, a0n por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el "ue se produ#ca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. :'ey ()- de *(<. $s la evaluación de las consecuencias de un peligro, epresada en términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible. 1e define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso, durante cierto per!odo de tiempo en un sitio dado. 6robabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad de ser afectado por una amena#a y su capacidad de sobreponerse. 6ersona "ue transita a pie por una v!a :C2, **<. 6ersona distinta del conductor "ue se transporta en un veh!culo p0blico :C2, **<.
$s la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un veh!culo :C2, **<. 1eguro >bligatorio de /ccidentes de ránsito ? 1>/, el cual ampara los da7os corporales "ue se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemni#a a los beneficiarios o las v!ctimas por muerte o incapacidad médica seg0n el caso. 'a /dministradora de 5iesgos 'aborales :/5'< es una entidad aseguradora de vida, encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso "ue puede haber en un ambiente laboral. $s un sistema de gestión por medio de cual se garanti#a el manejo responsable de todas las actividades de la organi#ación, promoviendo y mejorando la salud del personal, garanti#ando un trabajo sin riesgo de lesiones a éste o a los demás, promoviendo la protección del medio ambiente y asegurando la calidad en los procesos. Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los objetivos de un plan. $n un proceso regulable, conjunto de las reglas "ue aseguran una decisión óptima en cada momento. $s un elemento de la planeación estratégica "ue enuncia un estado futuro de lo "ue desea alcan#ar una organi#ación en un tiempo determinado, epresado de manera realista y positiva en términos de objetivos.
DE0INICION Corresponde a un documento "ue re0ne el conjunto de actividades espec!ficas, los recursos y los pla#os necesarios para alcan#ar objetivos de un proyecto, as! como las orientaciones sobre la forma de reali#ar, supervisar y evaluar las actividades. Colectividad considerada como unidad. $specialmente, cual"uier corporación, compa7!a, institución, etc. @tomada como persona jur!dica&. /sociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines. 'a empresa es la unidad económico?social en la "ue el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para reali#ar una producción socialmente 0til, de acuerdo con las eigencias del bien com0n. 'os elementos necesarios para formar una empresa sonA capital, trabajo y recursos materiales. odo aparato montado sobre ruedas "ue permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro por v!a terrestre p0blica o privada abierta al p0blico :C2. **<. =eh!culo no motori#ado halado o movido por un animal :C2. **<. =eh!culo "ue se despla#a por el esfuer#o de su conductor.
C"R"CTERISTIC"S DE +" EPRES" No&$re de la e&!resa2 NIT 33 CC 33 CE 33 TI 333 PP 33 Sector2 P4$lico2 33 Privado2 33 i5to2 33 Sector econ)&ico2 BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
SEDE PRINCIP"+ De!arta&ento Ciudad Direcci)n Telé6ono No&$re de la "R+
SUCURS"+ No&$re de la Sede De!arta&ento Ciudad Direcci)n Telé6ono
4echaABBBBBBBBBBBBBBBBBB
CiudadABBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
/ctividades "ue reali#a BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB ama7o de la empresaA BBBBBBBBBBBBBBBBBB rabajadores
C"NTID"D DE EP+E"DOS
TIPO
C"NTID"D DE EP+E"DOS
Directos Indirectos Contrastas Compradores
Total 1egmento al "ue pertenece BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
TIPOS DE (E,ICU+OS UTI+I7"DOS P"R" +OS DESP+"7"IENTOS
TIPO DE (E,ICU+O Buses, microbuses Automóviles Motos Bicicletas Otros, cual:
Total C+"SI0IC"CION DE+ PERSON"+ SE89N SU RO+ DENTRO DE +" EPRES" RO+ DENTRO DE +" EPRES"
C"NTID"D
Administravo Técnico Comercial Otros, cual:
Total C+"SI0IC"CION DE+ PERSON"+ SE89N SU RO+ DENTRO DE +" (I" RO+ DENTRO DE +" (I"
C"NTID"D
Conductor Peatón Pasaero Otros, cual:
Total TIPO DE DESP+"7"IENTO EN ISION DESP+"7"IENTOS EN ISION Internos
C"NTID"D
!"ternos
Total TIPO DE DESP+"7"IENTO IN:ITINERE DESP+"7"IENTOS IN:ITINERE
C"NTID"D
Casa # Trabao Trabao # Casa
Total RE+"CION DE "CTI(ID"DES CON E+ RIES8O (I"+ RE+"CION CON E+ RIES8O (I"+ $i %o
Total
C"NTID"D
0unciones del co&ité2 $l e"uipo de trabajo definido por la alta dirección, debe formali#ar su participación mediante la creación de un comité de seg siendo este el mecanismo de coordinación entre todos los involucrados y cuyo objetivo será plantear, dise7ar, implementar acciones "ue permitan generar conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y la vid de sus integrantes. $l establecimiento del Comité de 1eguridad =ial o Comité del 6lan $stratégico de 1eguridad =ial, "ue dise7ará, definirá, p gestionará, etc., todos los aspectos necesarios para la puesta en marcha del 6$1=, a "ue hace relación la 'ey ()*+ de *(( )( de *(+, será un escenario estratégico en el proceso de participación para la planeación y ejecución las distintas fases del $n dicho ComitéA 1e anali#arán los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y se formulará la hoja de ruta a seguir, conducente a refor#ar l favorables encontrados, mitigar los riesgos y dise7ar acciones para garanti#ar un cambio de actitud en los diversos actores de l en la compa7!a. Edentificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personali#ado para cada uno de ellos. 1e presentarán, discutirán y determinarán los programas académicos a desarrollar con los distintos actores. 1e considerará la adopción de un estándar de seguridad, "ue garantice la integridad y bienestar y minimice los riesgos de u de tránsito. 1e evaluaran los re"uerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres para los procesos de diagnóstico, ma preventivo y mantenimiento correctivo de los veh!culos. 1e programaran fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus e"uipos de trabajo y otros ac empresa, entidad u organi#ación.
e e erm naran as acc ones e con ro o au or as v a es "ue se cons eren per nen es. 1e presentarán las campa7as y acciones de acompa7amiento a desarrollar durante todo el a7o. 1e establecerán los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hará seguimiento de las mismas. 1e elaborarán los informes periódicos para la 3erencia, Finisterio de ransporte, organismo de tránsito u otros interesado cuenta de las acciones y programas, adelantadas y por ejecutar, anali#ando el impacto, costo?beneficio y aporte en la ge hábitos, comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del pa!s. $l comité será el ente encargado de definir la visión, los objetivos y alcances del 6lan $stratégico de 1eguridad =ial para l acorde con los m!nimos establecidos por la autoridad correspondiente. Debe definir la periodicidad con la "ue se va a reali#ar el comité.
Roles ; 6unciones de la alta direcci)n uridad vial, $l 6residente, Directivo, o 3erente de la organi#ación, entidad o empresa, debeA medir las a cotidiana 'iderar el proceso de creación e implementación del 6lan $stratégico de 1eguridad =ial. Envolucrar un representante de cada área de la organi#ación, seg0n sea pertinente y "ue se entiende, participe en l rogramará, los objetivos de la seguridad vial. el Decreto plan. Definir los roles y funciones de cada integrante de la organi#ación, a efectos de cumplir los objetivos tra#ados en 1eguridad =ial. Emplicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la implantación de las diferentes me s aspectos adoptar. movilidad $stablecer un proceso ágil, dinámico y efica# de participación de los trabajadores y de los representantes sindicales, 3aranti#ar a los grupos de trabajo el tiempo "ue precisen para sus reuniones.
accidente
/doptar las decisiones oportunas "ue hagan posible "ue se lleven a buen término las medidas "ue se propongan.
tenimiento tores de la
3aranti#ar "ue el personal "ue labora en cada área cumpla con lo establecido en el 6lan $stratégico de 1eguridad =ial y los documentos relacionados aplicables.
creación y difusión de el 6lan $stratégico de idas "ue se vayan a si fuera el caso.
"CT" DE CON0OR"CION DE+ COIT< DE SE8URID"D (I"+ $n BBBBBBBBBBBBBBBBBBBB a los BBB d!as del mes de BBBBBBBBBBBBB del a7o *BBB, en las instalaciones de la empresa GGGGGGGGGGGG, se reunieren las personas "ue han sido designadas para conformar el Comité de 1eguridad =ial y as! dar cumplimiento a la resolución ()-) de *(.
CON0OR"CION PRINCIP"+
SUP+ENTE
RESPONS"=+E DE+ P+"N ESTR"T<8ICO DE SE8URID"D (I"+
PRINCIP"+
SUP+ENTE
Pol/tica de seguridad vial Reco&endaciones2 ue sea adecuada al propósito de la organi#ación. ue proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos y de las metas. ue incluya el compromiso de cumplir los re"uisitos aplicables. ue incluya el compromiso de mejora continua.
E%e&!lo 6ara la empresa BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB, la salud y la seguridad forman parte de la misma del trabajo y por lo tanto, son conceptos inherentes a todos los procesos operativos incluyendo el transporte de personas y servicios. Como tal, debe formar parte de la planeación y dise7o de los trabajos "ue a"u! se reali#an, para evitar al máimo las situacione "ue puedan afectar a las personas, los e"uipos y las instalaciones. 6ara tal efecto la alta gerencia se compromete con lo siguienteA BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BB
4irma :$mpleador
naturale#a , productos s de riesgo
0 alizado no está i 1 o está implemen
Fecha: Contrato: Empresa: Evaluador:
2 ado está implem N/Aalizado No Aplica
Elemento
&unta(e &osi)le
COMITE DE SEGUID!D "I!#
%$Se ene conformado y denido un equipo de trabao o comit! de se"uridad #ial$ Este comit! analiza los resultados obtenidos en el dia"nosco inicial$ Este comit! idenca los factores de ries"o y establece un plan de acci%n personalizado para cada uno de ellos$ Se presentan& discuten y determinan los pro"ramas acad!micos a desarrollar con los disntos disntos actores$ Se considera la adopci%n de un estándar de se"uridad& que "arance la inte"ridad y bienestar y minimice los ries"os de un accidente de tránsito$
2 2 2 2 2
Se e(aluan los requerimientos y la oferta disponible& frente a pro(eedores y talleres para los procesos de dia"n%sco& dia"n%sco& mantenimiento mantenimiento pre(en(o y mantenimiento mantenimiento correc(o de los (e*'culos$
2
Se pro"raman fec*as& empos y lu"ares para las capacitaciones con los conductores& sus equipos de trabao y otros actores de la empresa& endad u or"anizaci%n$
2
Se determinan las acciones de control o auditor'as (iales que se consideren pernentes$ Se presentan las campa)as y acciones de acompa)amiento acompa)amiento a desarrollar durante todo el a)o$ Se establecen los crono"ramas de las di(ersas ac(idades a eecutar y *ace se"uimiento de las mismas$ Se elaboran los informes peri%dicos para la +erencia& ,inisterio de -ransporte& -ransporte& or"anismo de tránsito u otros interesados& que den cuenta de las acciones& pro"ramas adelantados y por eecutar& eecutar& analizando el impacto& costo.benecio costo.benecio y aporte en la "eneraci%n de *ábitos& comportamientos y conductas fa(orables a la se"uridad (ial del pa's$
2 2 2 2
El comit! ene denidos la (isi%n& los obe(os y alcances del lan Estrat!"ico de Se"uridad #ial para la empresa& acorde con los m'nimos establecidos por la autoridad correspondien correspondiente$ te$
2
El comit! ene denidos la periodicidad de las reuniones$ Se ene desi"nado el responsable del plan estrat!"ico de se"uridad (ial$ El personal in(olucrado conoce quienes son los inte"rantes del comit! de se"uridad (ial$
2 2 2
&O#ITIC! DE SEGUID!D "I!# Se ene construida una pol'ca de se"uridad (ial$ Se ene di(ul"ada la pol'ca de se"uridad (ial$
&unta(e o)tenido
'% 2 2
%
a pol'ca esta disponible como informaci%n documentada$ a polica esta comunicada dentro de la or"anizaci%n$ Se *ace se"uimiento al cumplimiento de la pol'ca y se toman los correc(os pernentes a las des(iaciones encontradas$
&ES" Se di(ul"a a todos los funcionarios o empleados sus lineamientos& lineamientos& acciones y mecanismos de medici%n& as' como la e(oluci%n de sus resultados y planes de meora$
DI!G+,STICO Se ene un análisis sobre el conteto& conteto& las ac(idades& su personal& sus desplazamientos& la infraestructura y todos aquellos ries"os que se enenden& afectan a la or"anizaci%n desde la Se"uridad #ial$ Se ene el panorama de ries"os (iales de la empresa$ Se analizan los ries"os (iales de la empresa$ Se ene establecido un listado de conductas en la conducci%n y en su entorno de acuerdo a la naturaleza del trabao y el ni(el de eposici%n al ries"o$
FOT!#ECIMIE+TO DE #! GESTIO+ I+STITUCIO+!#. E#!/O!CIO+ DE# &ES" os ries"os se enen clasicados y priorizados$ Se ene planteadas las acciones sobre las que se (a a trabaar sobre cada ries"o& bao los diferentes ees$
IMEME+T!CIO+ DE# &ES" Se ene un crono"rama donde est!n planicadas las acciones$ Se comunica a la or"anizaci%n los lineamientos y acciones denidas a implementar dentro del ES#$ Se enen acciones de la implementaci%n$ El empleador desi"na el empo y los recursos necesarios para el funcionamiento del comit! de se"uridad (ial$
SEGUIMIE+TO 1 E"!#U!CIO+ DE# &ES" Se enen indicadores para medir el ni(el de a(ance del ES#$ Se enen las c*as de denici%n de los indicadores$ -oda la documentaci%n del ES# se manene documentada y actualizada$ Se realizan auditorias internas y eternas al ES#$ Se ene un solo documento donde este el ES#& donde est!n todos los aspectos como dise)o& desarrollo e implementaci%n$ Se ene establecido un proceso á"il& dinámico y ecaz de parcipaci%n de los trabaadores y de los representantes representantes sindicales& si fuera el caso$ a or"anizaci%n da respuesta oportuna oportuna a los requerimientos requerimientos y acciones que se proponen para "esonar los ries"os de transito$
!CCIO+ES &!! &!! E# DES!O##O DES!O##O DE# &ES" E+ COM&OT COM&OT!MIE+TO !MIE+TO 2UM!+O a empresa ene establecido establecido un perl de conductores 3propios o terceros4 donde se establezca el ni(el de competencias requeridas para "aranzar la idoneidad en la labor a realizar$ a empresa ene un procedimiento escrito de selecci%n de conductores& donde se incluyan la realizaci%n de pruebas m!dicas$
2 2 2
*
%
2
-
%
2 2 2 2
0
%
2 2
-
%
2 2 2 2
'0
%
2 2 2 2 2 2 2
*2 2
%
a empresa ene un procedimiento procedimiento escrito de selecci%n de conductores& donde se incluyan la realizacion de pruebas te%ricas$ a empresa ene un procedimiento procedimiento escrito de selecci%n de conductores& donde se incluyan la realizaci%n de pruebas práccas$ a empresa implementa mecanismos de capacitaci%n en se"uridad (ial$ El pro"rama de capacitaci%n (ial& incluye los temas y requisitos que establece la "uia$ a empresa documenta y re"istra la informacion de los conductores& donde se controle el cumplimiento de fec*as de los documentos$
2 2 2 2 2
a empresa ene establecida& documentada y di(ul"ada una polica de control de alco*ol y dro"as y le *ace se"uimiento acorde a lo establecido en la misma$
2
a empresa ene establecida& documentada y di(ul"ada una polica de re"ulacion de *oras de conduccion y descanso y le *ace se"uimiento acorde a lo establecido en la misma$
2
a empresa ene establecida& documentada y di(ul"ada una polica de re"ulacion de (elocidad y le *ace s e"uimiento acorde a lo establecido en la misma$$
2
a empresa ene establecida& documentada y di(ul"ada una polica de uso del cinturon de se"uridad y le *ace se"uimiento acorde a lo establecido en la misma$
2
a empresa ene establecida& documentada y di(ul"ada una polica de no uso de equipos de comunicaci%n mo(iles mientras se conduce y le *ace se"uimiento acorde a lo establecido en la misma$
2
a empresa ene denidos y documentados documentados los E requeridos para los conductores y sus acompa)antes$ a or"anizaci%n *ace se"uimiento al cumplimiento de los procedimientos procedimientos y estandares establecidos establecidos en el ES#$
2 2
!CCIO+ES &!! &!! E# DES!O##O DES!O##O DE# &ES" E+ "E2ICU#OS "E2ICU#OS SEGUOS a empresa ene dise)ado e instruye sobre el plan de mantenimiento mantenimiento pre(en(o de sus (e*iculos$ a empresa ene documentado el plan de mantenimiento mantenimiento pre(en(o$ El plan de mantenimiento pre(en(o se realiza a tra(es de personal idoneo$ a empresa ene protocolos de inspeccion diaria de (e*iculos donde se re(isan los elementos de se"uridad ac(a y pasi(a mas rele(antes$ a empresa lle(a un r e"istro de los (e*iculos donde se pueda controlar el cumplimiento sobre las fec*as de la documetacion requerida$
!CCIO+ES &!! &!! E# DES!O##O DES!O##O DE# &ES" E+ I+F!ESTUCTU! I+F!ESTUCTU! SEGU! SEGU! Se realiza una re(ision del entorno sico donde se opera y circulan los (e*iculos$ Se ene establecida una polica de instalacion y mantenimiento de las se)ales$ a empresa documenta los incidentes y accidentes que se presentan al interior de las instalaciones& asi como al in"reso y salida del personal$
'%
2 2
'%
2 2
a empresa establece mecanismos de socializacion e informacion pre(en(a para todas las partes interesadas$
2
!CCIO+ES &!! &!! E# DES!O##O DE# &ES" E+ !TE+CIO+ !TE+CIO+ ! "ICTIM!S
%
2 2
a empresa realiza un estudio de r utas& que contemple temas de se"uridad (ial& idencar puntos cricos y establecer estrate"ias de pre(encion$
Se ene establecido un protocolo de atencion de accidentes$
%
2 2 2
3 2
%
a empresa in(es"a los inidentes y accidentes de transito$ Se di(ul"an las lecciones aprendidas de los e(entos ocurridos$
2 2
Criterio de califcación
plementado tado parcialmente ntado totalment a la empresa
Ir a resumen de &lanes Estrat65icos de Se5urid ad "ial
2alla45os
&lan de tra)a(o
esponsa)le
Fecha de e(ecución
Fecha de se5uimiento
Ir a Dia5nós9co de &lanes Estrat65icos de Se5uridad "ial Dia5nós9co de &
Elemento
&unta(e &osi)le
&unta(e o)tenido
8 Implementación !CCIO+ES &!! E# DES!O##O DE# &ES" E+ !TE+CIO+ ! "ICTIM!S
56,7-E 8E SE+9:78A8 #7A 67-75A 8E SE+9:78A8 #7A ES# 87A+N>S-756 @6:-AE57,7EN-6 8E A +ES-76N 7NS-7-9576NA. EA6: 7,E,EN-A576N 8E ES# SE+97,7EN-6 C E#A9A576N 8E ES# A5576NES A:A E 8ESA::66 8E ES# EN 56,6:-A A5576NES A:A E 8ESA::66 8E ES# EN #ED7596S A5576NES A:A E 8ESA::66 8E ES# EN 7N@:AES-:9 A5576NES A:A E 8ESA::66 8E ES# EN A-EN576N A
Total
;0 10 2 ? B ? 1B 2? 10 10
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00=
'
%
%$%7%%8
!CCIO+ES &!! E# DES!O##O DE# &ES" E+ I+F!ESTUCTU! SEGU!
!CCIO+ES &!! E# DES!O##O DE# &ES" E+ "E2ICU#OS SEGUOS
!CCIO+ES &!! E# DES!O##O DE# &ES" E+ COM&OT!MIE+TO 2UM!+O
SEGUIMIE+TO 1 E
anes Estrat65icos de Se5urida d "ia l COMITE DE SEGUID!D " I!# &O#ITIC! DE SEGUID!D "I!#
&ES"
%7%%8
DI!G+,STICO
FOT!#ECIMIE+TO DE #! GESTIO+ I+STITUCIO+!#. E#!/O!CIO+ DE# &ES"
!#U!CIO+ DE#IMEME+T!CIO+ &ES" DE# &ES"
0 El aspecto analiz 1 El aspecto analiz
Fecha: Contrato: Empresa: Evaluador:
2 El aspecto analiz N/A El aspecto analiz
Elemento COMITE DE SEGUID!D "I!# Se ene conformado y denido un equipo de trabao o comit! de se"uridad #ial$ Este comit! analiza los resultados obtenidos en el dia"nosco inicial$ Este comit! idenca los factores de ries"o y establece un plan de acci%n personalizado para cada uno de ellos$ Se presentan& discuten y determinan los pro"ramas acad!micos a desarrollar con los disntos actores$ Se considera la adopci%n de un estándar de se"uridad& que "arance la inte"ridad y bienestar y minimice los ries"os de un accidente de tránsito$
&unta(e &osi)le
&unta(e o)tenido
%$2
Se e(aluan los requerimientos y la oferta disponible& frente a pro(eedores y talleres para los procesos de dia"n%sco& mantenimiento pre(en(o y mantenimiento correc(o de los (e*'culos$
2
Se pro"raman fec*as& empos y lu"ares para las capacitaciones con los conductores& sus equipos de trabao y otros actores de la empresa& endad u or"anizaci%n$
2
Se determinan las acciones de control o auditor'as (iales que se consideren pernentes$ Se presentan las campa)as y acciones de acompa)amiento a desarrollar durante todo el a)o$ Se establecen los crono"ramas de las di(ersas ac(idades a eecutar y *ace se"uimiento de las mismas$ Se elaboran los informes peri%dicos para la +erencia& ,inisterio de -ransporte& or"anismo de tránsito u otros interesados& que den cuenta de las acciones& pro"ramas adelantados y por eecutar& analizando el impacto& costo.benecio y aporte en la "eneraci%n de *ábitos& comportamientos y conductas fa(orables a la se"uridad (ial del pa's$
2 2 2 2
El comit! ene denidos la (isi%n& los obe(os y alcances del lan Estrat!"ico de Se"uridad #ial para la empresa& acorde con los m'nimos establecidos por la autoridad correspondiente$
2
El comit! ene denidos la periodicidad de las reuniones$ Se ene desi"nado el responsable del plan estrat!"ico de se"uridad (ial$ El personal in(olucrado conoce quienes son los inte"rantes del comit! de se"uridad (ial$
2 2 2
&O#ITIC! DE SEGUID!D "I!# Se ene construida una pol'ca de se"uridad (ial$ Se ene di(ul"ada la pol'ca de se"uridad (ial$
%
2 2 2 2
'% 2 2
%
a pol'ca esta disponible como informaci%n documentada$ a polica esta comunicada dentro de la or"anizaci%n$ Se *ace se"uimiento al cumplimiento de la pol'ca y se toman los correc(os pernentes a las des(iaciones encontradas$
&ES" Se di(ul"a a todos los funcionarios o empleados sus lineamientos& lineamientos& acciones y mecanismos de medici%n& as' como la e(oluci%n de
DI!G+,STICO Se ene un análisis sobre el conteto& conteto& las ac(idades& su personal& sus desplazamientos& la infraestructura y todos aquellos ries"os que se enenden& afectan a la or"anizaci%n desde la Se"uridad #ial$ Se ene el panorama de ries"os (iales de la empresa$ Se analizan los ries"os (iales de la empresa$ Se ene establecido un listado de conductas en la conducci%n y en su entorno de acuerdo a la naturaleza del trabao y el ni(el de eposici%n al ries"o$
FOT!#ECIMIE+TO DE #! GESTIO+ I+STITUCIO+!#. E#!/O!CIO+ DE# &ES" os ries"os se enen clasicados y priorizados$ Se ene planteadas las acciones sobre las que se (a a trabaar sobre cada ries"o& bao los diferentes ees$
IMEME+T!CIO+ DE# &ES" Se ene un crono"rama donde est!n planicadas las acciones$ Se comunica a la or"anizaci%n los lineamientos y acciones denidas a implementar dentro del ES#$ Se enen acciones de la implementaci%n$ El empleador desi"na el empo y los recursos necesarios para el funcionamiento del comit! de se"uridad (ial$
SEGUIMIE+TO 1 E"!#U!CIO+ DE# &ES" Se enen indicadores para medir el ni(el de a(ance del ES#$ Se enen las c*as de denici%n de los indicadores$ -oda la documentaci%n del ES# se manene documentada y actualizada$ Se realizan auditorias internas y eternas al ES#$ Se ene un solo documento donde este el ES#& donde est!n todos los aspectos como dise)o& desarrollo e implementaci%n$ Se ene establecido un proceso á"il& dinámico y ecaz de parcipaci%n de los trabaadores y de los representantes representantes sindicales& si fuera el caso$ a or"anizaci%n da respuesta oportuna oportuna a los requerimientos requerimientos y acciones que se proponen para "esonar los ries"os de transito$
!CCIO+ES &!! &!! E# DES!O##O DES!O##O DE# &ES" E+ COM&OT COM&OT!MIE+TO !MIE+TO 2UM!+O a empresa ene establecido establecido un perl de conductores 3propios o terceros4 donde se establezca el ni(el de competencias requeridas para "aranzar la idoneidad en la labor a realizar$ a empresa ene un procedimiento escrito de selecci%n de conductores& donde se incluyan la realizaci%n de pruebas m!dicas$
2 2 2
*
%
2
-
%
2 2 2 2
0
%
2 2
-
%
2 2 2 2
'0
%
2 2 2 2 2 2 2
*2 2
%
a empresa ene un procedimiento procedimiento escrito de selecci%n de conductores& donde se incluyan la realizacion de pruebas te%ricas$ a empresa ene un procedimiento procedimiento escrito de selecci%n de conductores& donde se incluyan la realizaci%n de pruebas práccas$ a empresa implementa mecanismos de capacitaci%n en se"uridad (ial$ El pro"rama de capacitaci%n (ial& incluye los temas y requisitos que establece la "uia$ a empresa documenta y re"istra la informacion de los conductores& donde se controle el cumplimiento de fec*as de los documentos$
2 2 2 2 2
a empresa ene establecida& documentada y di(ul"ada una polica de control de alco*ol y dro"as y le *ace se"uimiento acorde a lo establecido en la misma$
2
a empresa ene establecida& documentada y di(ul"ada una polica de re"ulacion de *oras de conduccion y descanso y le *ace se"uimiento acorde a lo establecido en la misma$
2
a empresa ene establecida& documentada y di(ul"ada una polica de re"ulacion de (elocidad y le *ace se"uimiento acorde a lo establecido en la misma$$
2
a empresa ene establecida& documentada y di(ul"ada una polica de uso del cinturon de s e"uridad y le *ace se"uimiento acorde a lo establecido en la misma$
2
a empresa ene establecida& documentada y di(ul"ada una polica de no uso de equipos de comunicaci%n mo(iles mientras se conduce y le *ace se"uimiento acorde a lo establecido en la misma$
2
a empresa ene denidos y documentados documentados los E requeridos para los conductores y sus acompa)antes$ acompa)antes$ a or"anizaci%n *ace se"uimiento al cumplimiento de los procedimientos procedimientos y estandares establecidos establecidos en el ES#$
2 2
!CCIO+ES &!! &!! E# DES!O##O DES!O##O DE# &ES" E+ "E2ICU#OS "E2ICU#OS SEGUOS a empresa ene dise)ado e instrulle sobre el plan de mantenimiento pre(en(o de sus (e*iculos$ a empresa ene documentado el plan de mantenimiento mantenimiento pre(en(o$ El plan de mantenimiento pre(en(o se realiza a tra(es de personal idoneo$ a empresa ene protocolos de inspeccion diaria de (e*iculos donde se re(isan los elementos de se"uridad ac(a y pasi(a mas rele(antes$ a empresa lle(a un re"istro de los (e*iculos donde se pueda controlar el cumplimiento sobre las fec*as de la documetacion requerida$
!CCIO+ES &!! &!! E# DES!O##O DES!O##O DE# &ES" E+ I+F!ESTUCTU! I+F!ESTUCTU! SEGU! SEGU! Se realiza una re(ision del entorno sico donde se opera y circulan los (e*iculos$ Se ene establecida una polica de instalacion y mantenimiento de las se)ales$ a empresa documenta los incidentes y accidentes que se presentan al interior de las instalaciones& asi como al in"reso y salida del personal$
'%
2 2
'%
%
2 2 2
a empresa realiza un estudio de rutas& que contemple temas de se"uridad (ial& idencar puntos cricos y establecer estrate"ias de pre(encion$
2
a empresa establece mecanismos de socializacion e informacion pre(en(a para todas las partes interesadas$
2
!CCIO+ES &!! &!! E# DES!O##O DES!O##O DE# &ES" E+ !TE+CIO+ !TE+CIO+ ! "ICTIM!S
%
2 2 2
3
%
Se ene establecido un protocolo de atencion de accidentes$ a empresa in(es"a los inidentes y accidentes de transito$ Se di(ul"an las lecciones aprendidas de los e(entos ocurridos$
2 2 2
Criterio de califcación do no está implementado do está implementado parcialmente do está implementado totalment do No Aplica a la empresa
Ir a resumen de &lanes Estrat65icos de Se5urid ad "ial
2alla45os
&lan de tra)a(o
esponsa)le
Ir a resumen de &lanes Estrat65icos de Se5uridad "ial
Fecha de e(ecución
Fecha de se5uimiento
Ir a !uditora de &lanes Estrat65icos de Se5uridad "ial Dia5nós9co de &
Elemento
&unta(e &osi)le
&unta(e o)tenido
8 Implementación !CCIO+ES &!! E# DES!O##O DE# &ES" E+ !TE+CIO+ ! "ICTIM!S
56,7-E 8E SE+9:78A8 #7A 67-75A 8E SE+9:78A8 #7A ES# 87A+N>S-756 @6:-AE57,7EN-6 8E A +ES-76N 7NS-7-9576NA. EA6 7,E,EN-A576N 8E ES# SE+97,7EN-6 C E#A9A576N 8E ES# A5576NES A:A E 8ESA::66 8E ES# EN 56,6:-A A5576NES A:A E 8ESA::66 8E ES# EN #ED7596S A5576NES A:A E 8ESA::66 8E ES# EN 7N@:AES-:9 A5576NES A:A E 8ESA::66 8E ES# EN A-EN576N A
Total
;0 10 2 ? B ? 1B 2? 10 10
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00= 0<00=
0
0<00=
'
%
%$%7%%8
!CCIO+ES &!! E# DES!O##O DE# &ES" E+ I+F!ESTUCTU! SEGU!
!CCIO+ES &!! E# DES!O##O DE# &ES" E+ "E2ICU#OS SEGUOS
!CCIO+ES &!! E# DES!O##O DE# &ES" E+ COM&OT!MIE+TO 2UM!+O
SEGUIMIE+TO 1 E
anes Estrat65icos de Se5urida d "ia l COMITE DE SEGUID!D " I!# &O#ITIC! DE SEGUID!D "I!#
&ES"
%7%%8
DI!G+,STICO
FOT!#ECIMIE+TO DE #! GESTIO+ I+STITUCIO+!#. E#!/O!CIO+ DE# &ES"
!#U!CIO+ DE#IMEME+T!CIO+ &ES" DE# &ES"
E("+U"CION DE+ RIES8O e damos opciones, ingresando a la pagina Ieb de /5' 1ura o diligenciando la tabla adjunta.
O!ci)n 12 6uede ingresar a la siguiente ruta III.arlsura.com J 1ervicios en '!nea J 1oluciones en 6revención J ransacciones J Edentificación de 6eligros, evaluacion y =aloración de 5iesgos. :1olo para afiliados de /5' 1ura< O!cion >.
(aloraci)n de Peligros -rupo de tra!a.o
/om!re del 0ar1o
Rol en la vía
Ries1os por el entorno /ivel de y3o por á!itos ries1os
Plan de acci)n 2eli1ro 3 Ries1o
4!.e5vo
Acciones
6e.ores prac5cas
Recursos
Conductor
Alto
Peatón Pasaero
Medio Bao
Administrav Administrav &so del celular celular Técnico Come Comerrcial cial Oper peravo
%o us uso de del ci cinturón Dis Distrac tracci cion ones es &so del del casco asco
Mantenimien Mantenimien &so del c'aleco re(ecvo &so de )uantes &so de botas !"ceso de velocidad %o acatar se*ales + normas de trnsito %o encender las luces
'os siguientes son algunos indicadores sugeridos, la empresa determinará los propios
0UENTE DE IN0OR"CION
ET"
PERIODO DE EDICION
5eportes de incidentes y accidentes
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
20mero de accidentes asa de accidentalidad de tránsito reportadosJ 5eportes de 20mero de personas =ehicular accidentes en la /5' epuestas al riesgo de transito K (**
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
Empacto económico de los incidentes de transito
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
DESCRIPCION
DE0INICION
20mero de incidentes 20mero de incidentes y accidentes de y accidentes de tránsito, en un periodo tránsito. determinado
Costos directos L Costos indirectos
'o define cada organi#ación
Empacto económico de los accidentes de tránsito
Costos directos L Costos indirectos
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
DESCRIPCION
DE0INICION
0UENTE DE IN0OR"CION
ET"
PERIODO DE EDICION
20mero de accidentes 4recuencia de de tránsito en un accidentes de tránsito per!odoJ tama7o de la flota
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
20mero de conductores lesionados en accidentes de tránsito Jotal de accidentes de tránsito del per!odo K(**
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
8 de afectación
8 de afectación
20mero de d!as de incapacidad por accidentes de tránsitoJotal de accidentes de tránsito del per!odo K(**
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
8 de afectación
20mero de d!as con veh!culos no disponibles por accidentes de tránsito Jotal de accidentes de tránsito del per!odo K (**
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
DESCRIPCION
DE0INICION
0UENTE DE IN0OR"CION
ET"
PERIODO DE EDICION
Cambio de comportamientos
20mero de comportamientos segurosJotal de personas observadas K(**
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
6orcentaje de observaciones reali#adas
20mero de observaciones reali#adas J otal de observaciones programadas en el per!odo K(**
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
20mero de personas capacitadas en el 6orcentaje de per!odoJ otal de personas capacitadas. personas programadas en dicho per!odo K(**
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
6orcentaje de Envestigación de accidentes.
20mero de investigaciones reali#adas Jotal de accidentes en el per!odo K(**
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
Envestigación de incidentes
20mero de investigaciones reali#adas J otal de incidentes en el per!odo K(**
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
0UENTE DE IN0OR"CION
ET"
PERIODO DE EDICION
20mero de personas 20mero de personal formadas J otal de formado en 1eguridad personas formar en =ial. seguridad vial K (**
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
20mero de mantenimientos reali#ados J otal de mantenimientos programados K (**
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
20mero de 2umero de evaluaciones evaluaciones prácticas reali#adas J otal de de los conductores. evaluaciones programados K (**
'o define cada organi#ación
'o define cada organi#ación
F!nimo trimestralmente
DESCRIPCION
Cumplimiento en los programas de mantenimiento de los veh!culos.
DE0INICION
C " R " C T E R I 7 " C I O 0EC,"
,OR" ?@:>AB
DI" DE +" SE"N"
E(ENTO ?Co*ue atro!ella&iento volca&iento etcB
RUT"
TIPO DE (E,ICU+O
O0ICIO ?Conductor PROPIO &ensa%ero escolta TERCERI7"DO etcB
D E +" "CCI DEN T"+I D"D EN TR"NSI TO ¿CU"NT"S ,OR"S ++E("=" E+ CONDUCTOR +"=OR"NDO "NTES DE+ "CCIDENTE
C"US"S
P"RTE DE+ CUERPO "0ECT"D"
"CCIDENTE ORT"+ N9ERO TIPO DE No. DI"S DE TR"=""DOR O DE +ESION INC"P"CID"D CONTR"TIST" DE +" (FCTI"S EPRES"
"CCIDENTE ORT"+ "0ECT" " TERCEROS ?COUNID"DB
N9ERO DE (FCTI"S
"CCIONES RE"+I7"D"S DESPUES DE+ E(ENTO -unes Martes Miércoles .ueves /iernes $bado Domin)o
CONTRO+ DE DOCUENT"CION G CON Para reali0ar el cusonario de conductores A1- $ura una 'erramienta 2eb la cual podr usar por medio de l
'3p:442225arlsura5com4inde"5p'p4plan#estrate)ico#de#se)uridad#via
DUCTORES ene a su disposicion la si)uiente ruta:
l
ESTHND"RES 8ENER"+ES DE COPORT"IENTO EN SE8URID"D (I"+ $l motociclista circula siempre por el centro de su carril. $l motociclista cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el concepto de prelación. $l motociclista organi#a los espejos retrovisores para controlar los puntos ciegos antes de comen#ar la marcha. 'os motociclistas se colocan el casco de seguridad, debidamente abrochado antes de comen#ar la marcha. 'os motociclistas se colocan las gafas de seguridad de dotación o bajan la pantalla del casco antes de comen#ar la marcha. $l conductor del carro y su acompa7ante utili#an el cinturón de seguridad durante todo el recorrido. 'os conductores aplican la lista de che"ueo de seguridad, antes de iniciar el recorrido del d!a. /ntes y después de poner la carpa en la vol"ueta revise "ue su cal#ado esté libre de sustancias resbalosas, suba y descienda por las jamás salte de la vol"ueta. 1us elementos de protección personal estén completos y en buen estado. 'as herramientas y elementos de trabajo estén en buen estado, el lugar asignado. 1u puesto de trabajo esté limpio y ordenado. $n su área de trabajo sólo deben permanecer los elementos y materiales necesarios para su l Fantenga libre de obstáculos los pasillos, v!as de circulación y salidas, en caso de emergencia es importante "ue estén despejados. Mtilice y opere los e"uipos, 0nicamente si está autori#ado y formado para hacerlo. 5espete los avisos "ue proh!ben fumar en ciertas áreas de la empresa, los 0nicos lugares seguros para fumar son a"uellas #onas designado para tal fin. 5et!rese anillos, reloj, pulseras, cadenas; cuando trabaje cerca o con má"uinas con transmisión por banda, rodillos o partes en movimie cabello recogido y la ropa ajustada.
escalerillas, limpias y en bor.
"ue se han nto. 'leve el
EST"ND"RES DE SE8URID"D (I"+ P"R" PE"TONES 'os ancianos y los ni7os deben andar en la calle acompa7ados de un adulto, si andan solos, N/y0dales a cru#ar la calleO. 'os ni7os de P a7os o menos, deben cru#ar la calle agarrados de la mano de su acompa7ante, ya "ue pueden correr de manera intempe calle, por"ue no saben interpretar el peligro. 2unca cruce en una curva ni cerca de ella. ampoco lo haga en #onas donde no pueda ver bien si viene un veh!culo. 6or muy solitari camino bus"ue un sitio con visibilidad, 6are, Fire, $scuche y Cruce. 6ara cru#ar la calle, mejor hágalo por las es"uinas o pasos peatonales. 2unca salga de manera intempestiva de entre dos veh!culos estacio Cru#ar una calle por el paso de peatones e"uivale a una disminución del )*8 del riesgo de ser atropellado. /cate siempre las se7ales del semáforo y cruce por la cebra. $vite salir a la calle si se encuentra en estado de embriague#, sus reflejos disminuyen y puede ser atropellado, de ser necesario pida a al vaya a buscar. /l cru#ar la calle, camine, no corra, hágalo con precaución, estable#ca contacto visual con el conductor, cerciórese "ue lo hayan visto, te cuidado con tais, microbuses, camiones o veh!culos de carga. ransite por las aceras y andenes y deténgase antes de cru#ar la calle, observe derecha?i#"uierda?derecha y evite tratar de ganarle e veh!culos, motociclistas y ciclistas, será muy tarde el comprobar "ue el veh!culo es más rápido "ue usted. 6ara salir a la calle de noche, use ropa clara preferiblemente, hágase notar, camine por la i#"uierda con el tráfico de frente, si van en grupo fila. $vite "ue los ni7os jueguen en la calle, llévelos a los par"ues o las canchas deportivas. $vite ser atropellado, nunca se interponga como obstáculo para detener a un veh!culo "ue huye, mejor anote las placas y repórtelo. /léjese de los veh!culos "ue hacen maniobra de reversa en los estacionamientos y cocheras, cerciórese "ue lo hayan visto y haya espa
.
,
.
!vite caminar cerca del bordillo, +a 6ue e"iste ries)o de atropello + de 6ue nos moen los coc'es al pasar en un d7a de lluvia5 Cuando sal)a con su perro, llévelo siempre bien a)arrado de la correa, si lo dea suelto lo puede atropellar un ve'7culo5 Ten)a especial cuidado con la salida + entrada de los )araes5 Cruce siempre por los puentes peatonales5 !s un poco ms lar)o pero es la 8orma ms se)ura5 Circule siempre por el lado i06uierdo de la calle de tal manera 6ue al caminar siempre vea a los coc'es venir de 8rente5 Cuando bae del autob9s o transporte de pasaeros + 'a+a 6ue cru0ar la calle, ')alo rodendolo 'acia la parte de atrs del carro, +a 6ue por el 8re atropellado5
tiva hacia la "ue sea el nados.
guien "ue lo ga especial l paso a los caminen en
io suficiente
te puede ser
ESTHND"RES P"R" CONDUCTORES DE C"RROS $l conductor y su acompa7ante transitan con el cinturón de seguridad debidamente colocado y asegurado. $l conductor adopta una posición cómoda para conducir su veh!culoA espalda recta; bra#os y piernas fleionadas. $l conductor enciende las luces cuando se necesitaA en la tarde desde las - p.m. $n la ma7ana hasta las - a.m. y en el d!a cuando está lloviendo fuertem $l conductor se detiene completamente cuando encuentra una se7al de pare o un semáforo. $l conductor respeta la cebra y los pasos peatonales. $l conductor espera a "ue el semáforo esté en verde para iniciar su marcha y antes de hacerlo tiene en cuenta "ue los otros veh!culos hayan pasado la in $l conductor disminuye la velocidad, mira a ambos lados para asegurase "ue no viene un veh!culo antes de ingresar a la intersección. $l conductor se detiene cuando el semáforo está en amarillo y en rojo. $l conductor circula por el centro de su carril. $l conductor conserva una distancia prudencial con el veh!culo de adelante. $l conductor anuncia la maniobra de adelantamiento con las direccionales, tanto para salir como para ingresar al carril y se fija "ue pueda reali#ar dicha $l conductor adelanta sólo en sitios permitidos. $l conductor anuncia el giro con la direccional o con se7al de mano con anticipación. $l conductor disminuye la velocidad para ingresar a la curva. $l conductor espera pacientemente ante los obstáculos "ue encuentra en la v!a o trancones. $l conductor cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el concepto de prelación. $l conductor respeta al peatón. $l conductor respeta a otros veh!culos y sus conductores y además demuestra comportamientos de cortes!a y solidaridad.
ente.
tersección.
aniobra.
ESTHND"RES P"R" OTOCIC+IST"S $l motociclista antes de salir del despacho, revisaA aceite, combustible, luces, frenos, embrague, espejos y presión de las llantas. $l motociclista asegura la herramienta y los accesorios "ue llevan antes de comen#ar la marcha. $l motociclista organi#a los espejos retrovisores para controlar los puntos ciegos antes de comen#ar la marcha. $l motociclista se coloca el casco de seguridad debidamente abrochado antes de comen#ar la marcha. $l motociclista se coloca las gafas de seguridad de dotación o baja la pantalla del casco antes de comen#ar la marcha. $l motociclista transita con el e"uipo de protección personal debidamente colocado y aseguradoA casco, gafas o pantalla. $l motociclista transita con la lu# encendida durante el d!a. $l motociclista para completamente cuando encuentra una se7al de pare o un semaforo. $l motociclista disminuye la velocidad, mira a ambos lados para asegurarse "ue no viene un veh!culo antes de ingresar a la intersección. $l motociclista circula por el centro de su carril. $l motociclista conserva una distancia prudencial con el veh!culo de adelante. $l motociclista anuncia la maniobra de adelantamiento con las direccionales, tanto para salir como para ingresar al carril y se fija "ue p dicha maniobra. $l motociclista anuncia el giro con la direccional o con se7al de mano con anticipación. $l motociclista respeta los semáforos. $l motociclista respeta la cebra y los pasos peatonales.
$l motociclista respeta al peatón. $l motociclista respeta a otros veh!culos y sus conductores.
$l motociclista espera a "ue el semáforo esté en verde para iniciar su marcha y antes de hacerlo tiene en cuenta "ue los otros veh!culos h la intersección. $l motociclista adelanta sólo en sitios permitidos. $l motociclista disminuye la velocidad para ingresar a la curva. $l motociclista espera pacientemente ante los obstáculos "ue encuentra en la v!a o %trancones&. $l motociclista cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el concepto de prelación. $l motociclista estaciona bien su moto cuando reali#a alguna diligencia.
eda reali#ar
yan pasado
ESTHND"R P"R" CIC+IST"S 5evise y haga mantenimiento periódicamente a su bicicleta para asegurarse "ue siempre se encuentre en perfectas condiciones. 0renos2 5eemplace 0renos2 5eemplace las @#apatas@, cuando se encuentren gastadas. +lantas2 $stas +lantas2 $stas pierden un poco de aire diariamente, por esto verifi"ue siempre si tienen la presión re"uerida. Ca&$ios2 Deben Ca&$ios2 Deben funcionar correctamente, si no puede meterlos todos, cambie las guayas o ajuste adecuadamente el @descarrilador@ o el @tensor@. +uces2 Colo"ue +uces2 Colo"ue reflectores en las llantas llantas delantera y trasera, y en la parte parte delantera y trasera del del marco. $n lo posible es mejor tener luces intermitente intermitente pues estas atraen más fácilmente la atención de los conductores. 5evise el desgaste de las bater!as y reemplácelas antes "ue se acaben. Casco2 Mn Casco2 Mn casco de buena calidad, es decir, homologado o certificado, es una ecelente inversión. 1i tuvo una ca!da en la bicicleta, rev!selo muy bien, golpes pierde su capacidad de resistencia. 1i presenta aver!as reemplácelo cuanto antes. 3uarde su dispositivo de audio mientras conduce para estar atento a lo "ue está pasando a su alrededor. 5espeta los semáforos, las normas, los agentes y se7ales de tránsito. Mtili#a siempre casco abrochado. Mtili#a chaleco o banda reflectiva. 5eali#a periódicamente una revisión mecánica a la bicicleta. 'leva dispositivos en la parte delantera "ue proyectan lu# blanca y, en la parte trasera, dispositivos "ue reflectan lu# roja. iene un timbre, pito o campanilla para anunciar su aproimación. $vita transportar objetos y acompa7antes, para mantener la visibilidad y la comodidad en la conducción. Cuando transporta menores de seis a7os como pasajeros, utili#a una silla especial. Cuando cru#a sobre los puentes peatonales, peatonales, se baja de la bicicleta y transita a pie. 'es da rioridad a las ersonas con movilidad reducida.
. 5espeta a los demás usuarios de la v!a :peatones, carros...<. Fantiene las manos en el volante.
/visa con suficiente antelación antelación las maniobras "ue va a reali#ar :utili#a los los bra#os para ello<. Circula siempre por la derecha. $n las ciudades donde hay carril para bicicletas, estos circulan por dicho carril y siempre en el sentido marcado. $trema la atención en los cruces. /delanta siempre por por la i#"uierda. Mtilice en lo posible el carril de la Cicloruta por su seguridad. /un"ue esto impli"ue un pe"ue7o desv!o sobre la ruta planeada, es más seguro. 5espete los derechos de los peatones. $n las intersecciones de la Cicloruta se encuentran frecuentemente peatones, redu#ca la velocidad y ceda el paso 5edu#ca la velocidad y pite si observa peatones parados o caminando a lo largo de la Cicloruta. $n a"uellas #onas donde transiten numerosos peatones cerca a la Cicloruta, modere su velocidad a la de ellos. 5espete las se7ales de tránsito, tránsito, especialmente los semáforos en rojo, rojo, por"ue de no hacerlo, además además de crear situaciones de peligro, peligro, contribuye a "ue l sea tomada como un medio de transporte serio y respetable, desacreditando a todos los ciclistas. Circule con prudencia y controle su velocidad. 'as Ciclorrutas no se hicieron para correr. ransite a una velocidad "ue garantice la seguridad de condiciones eistentes. Fantenga ambas manos sobre el timón. 5eaccionará más rápidamente ante cual"uier imprevisto y la distancia de frenado será más corta. Cuando se vaya a salir a andar en bicicleta es conveniente comunicar a alguien de los lugares a los "ue se tiene intención de ir. 1e recomienda llevar ocurre ocurre alg0 alg0n n percan percance. ce. $n $n la medid medida a de lo posi posible ble,, es mejor mejor sali salirr acompa acompa7ad 7ado o para para tener tener una una ayuda ayuda en caso caso de aver! aver!a. a. 1e pued puede e circul circular ar en grup grupo, o, en c como máimo, y siempre por el etremo derecho de la v!a. 1iempre es mejor evitar las carreteras principales con mucho tráfico. Msar Msar ropas ropas claras claras aume aumenta nta los los medio medioss para para hacers hacerse e visibl visible e en la cal#a cal#ada, da, as! as! como como coloc colocars arse e un bra#a bra#alet lete e reflec reflectan tante te en el el bra#o bra#o i#"ui i#"uierd erdo o o ad reflec reflectan tantes tes@@ al casco casco,, para para as! as! poder poder ser ser distin distingui guido doss a una una dista distanci ncia a de ()* ()* mts, mts, dent dentro ro de de los los docume documento ntoss más más import important antes es "ue "ue debe deben n posee poseerr los co
s de bater!as, pues con los
.
a bicicleta no todos en las
l móvil por si olumnas de
iriendo @tiras nductores de
ESTHND"R P"R" E+ TR"NSPORTE DE C"R8" G SUST"NCI"S PE+I8ROS"S "s!ectos cr/ticos !ara el trans!orte de carga 'os peligros para el caso de un veh!culo de transporte de carga pesada incluyenA 'a energ!a dinámica del veh!culo. 'a energ!a dinámica de otros veh!culos. $l producto "ue se transporta :inflamable, "u!mico<. 'a energ!a dinámica o potencia de la carga en un remol"ue. 'a energ!a dinámica de la carga en la cabina. 'a carga o el producto transportado en otro veh!culo. Cables de alto voltaje a baja altura, desprendimiento de rocas o derrumbes. Cruces inundados. 5obos Jasaltos. rabajar encima de un remol"ue. Mna atmósfera asfiiante dentro de la cisterna de un carrotan"ue vac!o o parcialmente vac!o de producto.
Es!eci6icaciones !ara las cargas trans!ortadas 'a carga de un veh!culo deberá estar acomodada, sujeta y cubierta de forma "ueA 2o ponga en peligro la vida de las personas ni cause da7os a terceros. 2o arrastre en la v!a ni caiga sobre ésta. 6ermita la visibilidad del conductor, sin comprometer la estabilidad o la conducción del carro. 6ermita ver las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, los dispositivos reflectantes y las placas de identificación. 'a altura de la carga será tal, "ue el veh!culo carga llegue máimo a una altura de .( m. $l ancho de la carga no podrá eceder la de la plataforma del veh!culo hasta un metro, sin "ue por ello puedan ecederse los l!mites 6Q
:peso bruto
ESTHND"R P"R" CONDUCTOR DE (O+-UET" Enicie sus labores revisando el estado mecánico del veh!culo y "ue tenga todos los implementos de protección personal :gafas de segurida tapones de protección auditiva< para reali#ar la labor. 1i le han recetado anteojos es obligatorio su uso o si tiene problemas para ver, repórtelo de inmediato a su jefe y al departamento de 1egu en el trabajo. 5ealice mantenimiento preventivo al veh!culo con las herramientas apropiadas y dándoles el uso para lo "ue fueron creadas. $n el guaje casco y mantenga la máima precaución, aseg0rese dónde se para y cómo camina :no se le eige velocidad<. 5evise la presión de los neumáticos. Fantenga siempre, etintor y boti"u!n. $l uso del cinturón de seguridad es obligatorio para usted y su acompa7ante. /ntes y después de poner la carpa revise su cal#ado, suba por las escalerillas, jamás salte. /seg0rese de "ue la carga y el volumen, son los indicados. /l poner o "uitar la carpa, tenga el máimo de cuidado. 1$6/ DR2D$ se para carpa aseg0rese de "ue si ésta se suelta, usted no perderá el e"uilibrio. /l conducir use siempre gorra y camisa de manga larga. $n caso de recalentamiento del motor, deje enfriar la tapa del radiador; recuerde "ue el vapor desprendido causa "uemaduras. $s obligatorio respetar y acatar todas las normas y las se7ales de tránsito, incluyendo las de los %se7aleros& de la empresa y la se7ali#ación 2o se distraiga con charlas mientras conduce. $n las v!as internas condu#ca a * Sm.Jh. recuérdelo siempre 1ólo se transporta personal autori#ado dentro de la cabina.:/bsténgase siempre de transportar personas pegadas, colgadas o por fuera del ransite siempre por la derecha. /delante siempre por la i#"uierda.
Dé prelación a los veh!culos de emergencia.
Cuando le corresponda reversar o atravesarse en la v7a condu0ca con todas las luces encendidas +a sea en 'oras nocturnas o de d7a5 %unca condu0ca bao los e8ectos del alco'ol u otras dro)as, pone en ries)o su se)uridad + la de los dems5 !stacione el ve'7culo sólo en los sios indicados para tal n + con todas las medidas de se)uridad: 8reno de emer)encia, luces de par6ueo + dirección 'acia el talud, berma, bordillo o un sio 6ue en caso de al)9n accidente cause el menor da*o posible, 'a)a inspección visual del sio de par6ueo + si en + c'e6uee la estabilidad de este5 $i est tomando al)9n medicamento in8orme a su e8e5 %unca dé marc'a a su ve'7culo cuando el volco se encuentre levantado5 $I!MP1! suba + bae del ve'7culo de 8orma 8rontal ;mirando 'acia el<, suetndo manos, no se re5 $iempre ten)a presente, antes de levantar el volco, 6ué tan cerca 6ueda éste a l7neas ener)i0adas o de telé8ono5 1ecuerde 6ue estas )eneran campo eléc tres ;=>< metros bao de ellas5 Manten)a los retrovisores bien alineados + limpios5 $i por al)una circunstancia su ve'7culo 'ace contacto con l7neas ener)i0adas, espere 6ue éste sea aislado? si debe descender, entonces salte5 Bao nin)una circunstancia deber caminar pararse debao de un silo5
d, guantes y idad y salud y obras use
y descienda y al halar la
interna.
veh!culo<.
de las llantas duda bese se con ambas rico 'asta de
PRUE="S DE IN8RESO PRUE="S E5a&en Psicosenso&etrico (isio&etria "udio&etr/a Coordinaci)n &otri' Prue$a de Psicolog/a Prue$a Te)rica Prue$a Practica Otro cual2 Otro cual2
CONDUCTOR DE
CONDUCTOR DE
CONDUCTOR DE
CONDUCTOR DE
C"P"CIT"CION EN SE8URID"D (I"+ ,"=I+ID"DES "DINISTR"TI("S C"R8O
C"R8O 1
C"R8O >
C"R8O A
C"R8O
C"R8O J
C"R8O K
PERIODICID"D
,"=I+ID"DES SOCI"+ES ,"=I+ID"DES T
Te&a Te&a Te&a Te&a Te&a Te&a Te&a Te&a Te&a Te&a Te&a " = C D E 0 8 , I L
Clic a6u7 para in)resar al cole)io de motos Clic a6u7 para in)resar al cole)io de autos
IC"S Te&a +
PO+ITIC" DE CONTRO+ DE "+CO,O+ G DRO8"S 'a empresa debe redactar o anear la 6ol!tica de la empresa GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PO+ITIC" DE RE8U+"CION DE ,OR"S DE CONDUCCION G DESC"NSO 'a empresa debe redactar o anear la 6ol!tica de la empresa GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PO+ITIC" DE RE8U+"CION DE +" (E+OCID"D 'a empresa debe redactar o anear la 6ol!tica de la empresa GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PO+ITIC" DE USO DE+ CINTURON DE SE8URID"D 'a empresa debe redactar o anear la 6ol!tica de la empresa GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PO+ITIC" DE NO USO DE E-UIPOS DE COUNIC"CIÓN O(I+ES IENTR"S SE CONDUCE 'a empresa debe redactar o anear la 6ol!tica de la empresa GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PO+ITIC" DE SEM"+I7"CIÓN G DE"RC"CIÓN 'a empresa debe redactar o anear la 6ol!tica de la empresa GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PO+ITIC" DE IN0OR"CIÓN
SOCI"+I7"CIÓN
G
"CTU"+I7"CIÓN
DE
'a empresa debe redactar o anear la 6ol!tica de la empresa GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
E+EENTOS DE PROTECCION PERSON"+ 8R"0ICO C"SCO P"R" OTO C"SCO P"R" =ICIC+ET" PROTECCION "UDITI(" PROTECION DE OOS PROTECCION DE C"R" PROTECCION RESPIR"TORI" DE+"NT"+
Conductor &oto
C"R8O >
C"R8O A
C"R
8U"NTES DE CUERO
8R"0ICO 8U"NTES DE C"UC,O =OT"S DE CUERO =OT"S DE C"UC,O OTRO
OTRO
OTRO
C"R8O 1
C"R8O >
C"R8O A
C"R
O
O
P+"N DE "NTENIIENTO PRE(ENTI(O +a e&!resa de$e redactar o ane5ar su !ro!io !lan de &anteni&iento !reventivo GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PROCEDIIENTOS DE INSPECCION DI"RI" DE +OS (E,ICU+OS +IST" DE C,E-UEO P"R" (O+-UET"S COPONENTES DE+ (E,FCU+O " +OS CU"+ES SE +ES DE=E PREST"R "TENCIÓN EN +" INSPE Parte del veiculo 6arte eterna
Compartimiento del motor
Enterior del vehiculo
6latón
Descri!cion de los co&!onentes =erificar presencia de fugas de fluidos, defectos o da7os. $stado de las llantasA 6resión, defectos., aseo general. 1istema aire :Fangueras, tan"ues, coneiones<. $hostoA 5oturas, porosidad. 2iveles de aceite, de refrigerante y de l!"uido de frenos. /gua de bater!a. Coneiones de cablesA Fangueras, correas. ablero de instrumentosA =eloc!metro, gasolina, carga de bater!a, direccionales, temperatura, luces. $spejosA 'impios y libres de da7os, bien ajustados y máima visibilidad. 6ito y alarma de reversa. 4renosA Hacer prueba de frenado. 6osición del asiento. 6alanca de cambiosA hacer prueba y verificar caja de cambios. =olanteA Hacer prueba y verificar dirección normal. 6alanca de mando de maniobra del platón. 6alanca de seguridad de descarga del platón. 3atos de levante del platón. $stado general del platón. $spigos de la puerta del platón. /nclajes. 3anchos de amarre de la carpa. $stado de la carpa
Cu Si
=ehiculo en marcha
>tros
Detectar ruidos u olores etra7os. DocumentosA 1eguro obligatorio. arjeta de propiedad. Control de gases. $"uipo de prevención y seguridad en carreteraA gato, cruceta, caja de herramientas, triángulos reflectivos, tacos, llanta de repuesto, etintor, linterna, boti"u!n de primeros auilios. Conos de se7ali#ación de trabajos en carretera.
CIÓN !le No
PROCEDIIENTOS DE INSPECCION DI"RI" DE +OS (E,ICU+OS +IST" DE C,E-UEO P"R" (E,ICU+OS +I(I"NOS COPONENTES DE+ (E,FCU+O " +OS CU"+ES SE +ES DE=E PREST"R "TENCIÓN EN +" INSPE Parte del veiculo
6arte eterna
Compartimiento del motor
Enterior del vehiculo
6latón
=ehiculo en marcha
Descri!cion de los co&!onentes =erificar presencia de fugas de fluidos, defectos o da7os. $stado de las llantasA 6resión, defectos., aseo general. 1istema aire :Fangueras, tan"ues, coneiones<. $hostoA 5oturas, porosidad. 2iveles de aceite, de refrigerante y de l!"uido de frenos. /gua de bater!a. Coneiones de cablesA Fangueras, correas. ablero de instrumentosA =eloc!metro, gasolina, carga de bater!a, direccionales, temperatura, luces. $spejosA 'impios y libres de da7os, bien ajustados y máima visibilidad. 6ito y alarma de reversa. 4renosA Hacer prueba de frenado. 6osición del asiento. 6alanca de cambiosA hacer prueba y verificar caja de cambios. =olanteA Hacer prueba y verificar dirección normal. 3atos de levante del platón. $stado general del platón. $spigos de la puerta del platón. /nclajes. 3anchos de amarre de la carpa. $stado de la carpa Detectar ruidos u olores etra7os.
Cu Si
>tros
DocumentosA 1eguro obligatorio. arjeta de propiedad. Control de gases. $"uipo de prevención y seguridad en carreteraA gato, cruceta, caja de herramientas, triángulos reflectivos, tacos, llanta de repuesto, etintor, linterna, boti"u!n de primeros auilios. Conos de se7ali#ación de trabajos en carretera.
CIÓN !le No
PROCEDIIENTOS DE INSPECCION DI"RI" DE +OS (E,ICU+OS +IST" DE C,E-UEO P"R" TR"CTOU+"S COPONENTES DE+ (E,FCU+O " +OS CU"+ES SE +ES DE=E PREST"R "TENCIÓN EN +" INSPE Parte del veiculo
6arte eterna
Compartimiento del motor
5emol"ue
Enterior del vehiculo
=ehiculo en marcha
Descri!cion de los co&!onentes =erificar presencia de fugas de fluidos, defectos o da7os. $stado de las llantasA 6resión, defectos., aseo general. 1istema aire :Fangueras, tan"ues, coneiones<. $hostoA 5oturas, porosidad. 2iveles de aceite, de refrigerante y de l!"uido de frenos. /gua de bater!a. Coneiones de cablesA Fangueras, correas. $structura de la mesa. Carrocer!a del tráiler. Fangueras neumáticas y acoples del tráiler. orres de soporte del tráiler. Fampara metálica. /parejos de amarres. uinta ruedaA $stado general. ablero de instrumentosA =eloc!metro, gasolina, carga de bater!a, direccionales, temperatura, luces. $spejosA 'impios y libres de da7os, bien ajustados y máima visibilidad. 6ito y alarma de reversa. 4renosA Hacer prueba de frenado. 6osición del asiento. 6alanca de cambiosA hacer prueba y verificar caja de cambios. =olanteA Hacer prueba y verificar dirección normal. Detectar ruidos u olores etra7os.
Cu Si
>tros
DocumentosA 1eguro obligatorio. arjeta de propiedad. Control de gases. $"uipo de prevención y seguridad en carreteraA gato, cruceta, caja de herramientas, triángulos reflectivos, tacos, llanta de repuesto, etintor, linterna, boti"u!n de primeros auilios. Conos de se7ali#ación de trabajos en carretera.
CIÓN !le No
PROCEDIIENTOS DE INSPECCION DI"RI" DE +OS (E,ICU+OS +IST" DE C,E-UEO P"R" =USES =USET"S G ICROS COPONENTES DE+ (E,FCU+O " +OS CU"+ES SE +ES DE=E PREST"R "TENCIÓN EN +" INSPEC Parte del veiculo
6arte eterna
Compartimiento del motor
Cabina de pasajeros
Descri!cion de los co&!onentes =erificar presencia de fugas de fluidos, defectos o da7os. $stado de las llantasA 6resión, defectos., aseo general. 1istema aire :Fangueras, tan"ues, coneiones<. $hostoA 5oturas, porosidad. 2iveles de aceite, de refrigerante y de l!"uido de frenos. /gua de bater!a. Coneiones de cablesA Fangueras, correas. $scaleras de acceso. 6asamanos del techo. 1illeter!a. Cinturones de seguridad. =entanas y vidrios. $stado de pisosA 1in obstáculos. /seo general de la cabina. Eluminación interior. =entanas de emergenciaA Dispositivos de epulsión. =eh!culo en marcha. Detectar ruidos u olores etra7os.
Cu Si
Enterior del vehiculo
>tros
ablero de instrumentosA =eloc!metro, gasolina, carga de bater!a, direccionales, temperatura, luces. $spejosA 'impios y libres de da7os, bien ajustados y máima visibilidad. 6ito y alarma de reversa. 4renosA Hacer prueba de frenado. 6osición del asiento. 6alanca de cambiosA hacer prueba y verificar caja de cambios. =olanteA Hacer prueba y verificar dirección normal. DocumentosA 1eguro obligatorio. arjeta de propiedad. Control de gases. $"uipo de prevención y seguridad en carreteraA gato, cruceta, caja de herramientas, triángulos reflectivos, tacos, llanta de repuesto, etintor, linterna, boti"u!n de primeros auilios. Conos de se7ali#ación de trabajos en carretera.
IÓN !le No
PROCEDIIENTOS DE INSPECCION DI"RI" DE +OS (E,ICU+OS 0OR"TO DE INSPECCION P"R" OTOCIC+ET"S 4echaA BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBDependenciaA BBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBB 2ombreA BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB5egistroA BBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBB >ficioA BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB Tefe inmediatoA BBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB 'icencia de conducciónA 1iBBBBBBBB 2oBBBBBBBBB6laca 2U BBBBBBBBBBB CilindrajeA BBBBBBBBBBBBBB $l casco está en buen estadoA 1iBBB 2oBBB Debidamente identificado. 1!BBB 2oBBB 'as gafas están en buen estadoA 1iBBB 2oBBB ué tipo tieneA BBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB 'os guantes están en buen estadoA 1iBBB 2oBBB ué tipo de guantes tiene BBBB BBBBBBBBBBBBBBBB 6osee impermeableA 1iBBB 2oBBB $stadoABBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBBB Mtili#a #apatos de cuero y antidesli#antesA 1iBBB 2oBBB INSTRUCCIONES2 Far"ue con un visto bueno si las partes evaluadas se encuentran bien y con una G si encuentran en mal estado y en observaciones epli"ue lo malo "ue observó.
O$servaciones2
2ombre de "uien reali#o la inspecciónA BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
B B B B B B éstas se
PROCEDIIENTOS DE INSPECCION DI"RI" DE +OS (E,ICU+OS +IST" DE C,E-UEO P"R" =ICIC+ET"S COPONENTES DE +" =ICIC+ET" " +OS CU"+ES SE +ES DE=E PREST"R "TENCION EN +" INSPE Parte del veiculo 'lantas 1ujetadores de llantas 4renos Cadena
Descri!cion de los co&!onentes $stado, 6resión de aire, =álvulas ension, $stado 1e debe hacer la prueba "ue esten funcionando. 5evisar cables 5evisar las gomas o borradores. 5evisar ajuste, ension
Cu Si
CCIÓN !le No
PROCEDIIENTOS DE INSPECCION DI" +IST" DE C,E-UEO P"R" C" COPONENTES DE+ (E,FCU+O " +OS CU"+ES SE +ES DE ITE
S E C U +
" N I = " C
CONCEPTO K 4rontales de servicio :altas y bajas< raseras de trabajo :5eflector< Direccionales delanteras de par"ueo Direccionales traseras de par"ueo De stop y se7al trasera $spejos laterales /larma de retroceso 6ito K 4reno de servicio K 4reno de emergencia K DirecciónJsuspensión :erminales< Cinturón de seguridad =idrio frontal :en buen estado< 'impia brisas $tintor de incendios :(* lbs< 61 1illeter!a y tapicer!a Endicadores :hidráulico, voltimetro, motor, refrigerante, horometro, aire< 6rotector válvula de descarga Distintivos del tan"ue :/visos M2JDiamantes de seguidad< Qateria y cables
+UNES =
S " T N " + +
O C I N H C E 1 O D " T S E
" 1 R I 0
$n buen estado :sin cortaduras profundas y sin abultamientos< K Control de fugas hidráulicas 6asadores, suspensión Control fugas de aire 3rapas y anclaje de chasis Cadena del cardam Fangueras $stado general del tan"ue Fotor K $stado general del tan"ue K 1oporte del tan"ue K Enstalación de puesta a tierrra K an"ue de combustible:/brasaderas,1oporte< 6rotector válvula de descarga Fotor de bomba Sit ambiental 0IR" OPER"DOR 0IR" SUPER(ISOR SISO ,"++"78OS G SE8UII
0EC,"
,"++"78O
PUNTO CRITICO -UE IN,"=I+IT" E+ E
RI" DE +OS (E,ICU+OS ION CISTERN" =E PREST"R "TENCIÓN EN +" INSPECCIÓN "RTES =
IERC. =
UE(ES =
(IERNES =
S"="DO =
DOIN8O =
ENTO "CCION CORRECTI(" PRE(ENTI("
UIPO P"R" OPER"R
RESPONS"=+E
0EC,"
PROCEDIIENTOS DE INSPECCION DI"RI" DE +OS (E,IC +IST" DE C,E-UEO P"R" ONT"C"R8"S COPONENTES DE +" =ICIC+ET" " +OS CU"+ES SE +ES DE=E PREST"R "TE "R-UE CON SI ES P"R" REP"R"R O "R-UE OL SI EST" =UENO odelo2 2o de 1erieA 9lti&o anteni&iento Reali'ado2 +UNES "RTES Pr)5i&o anteni&iento Progra&ado2 1e identifican se7ales de fuga de aceite hidráulico. 'as llantas tienen la goma de cubrimiento sin desgaste. s l 'as hor"uillas de levantamiento de carga están en su lugar a i t l l i s 'os pasadores de fijación de las hor"uillas están en su lugar u a " m r 'as hor"uillas y el mastil se encuentran en buenas condiciones, sin pie#as o y H dobladas, con fracturas o rotas 'as Cadenas, cables y mangueras de coneión están en su lugar. $l Horómetro se encuentra trabajando 1e identifican se7ales de fuga de agua de bater!a yJo electrolito. a ! r 'os bornes de coneión de la bater!a están limpios y secos. e t a $l conector de la Qater!a encaja correctamente y está sin "uemaduras, Q agrietamientos. s 'a guarda de protección superior está en su lugar y no está doblada, e r o res"uebrada o suelta. t c e $l 5espaldo de carga está en su lugar. t o r $l 5etenedor de Qater!a está instalado en su lugar. 6 d 'uces. 'as luces delanteras, traseras y de advertencia funcionan y están s a o d apuntadas correctamente. i v r i t i u s g 'a bocina suena
p 1 s i e D d
'a alarma de retroceso funciona 'as $ti"uetas de 6eligro se ven y leen con facilidad 'a Dirección no presenta atascamientos o juego ecesivos. l n odos los rangos de velocidad o i ó r t c e n d c Farcha hacia adelante y reversa o a r C ; 1in ruidos inusuales s 'evantar y Qajar e l s s o a e Enclinación hacia adelante y hacia atrás c l i n l o o r u i t á $tensión hacia adentro y afuera c n r a o i d r Despla#amiento derecho e i#"uierdo C e H ! 1in ruidos inusuales O s s 6aran la Mnidad dentro de la Distancia 5e"uerida o o n e rabajan suavemente e u r * 4 Qotón de parada de emergencia funciona correctamente. e . Fedidor de descarga en verde lleno o 9)8 de la carga después de C Carga de levantar las hor"uillas Qater!a /l desconectar los cables de la bater!a, se corta toda fuente de poder. $l motor trabaja suave y silenciosamente, sin ruidos, fugas o chispas. $l montacargas lleva un etintor para el tipo de fuego "ue representa y el operador sabe como utili#arlo. +ectura del ,or)&etro No&$re del Cola$orador OQ del Su!ervisor Co&entarios
+OS
CION EN +" INSPECCIÓN
I4 24R
SO=RE +OS PE"TONES SI NO
"SPECTO
,"++
$stán las #onas se7ali#adas, demarcadas e iluminadas para su despla#amientoV están debidamente identificadas y en lo posible separadas de las #onas de circulación de los veh!culosV 'as #onas de circulación privilegian los peatones sobre el paso vehicularV
SO=RE +"S (E+OCID"DES SI NO ,"++
"SPECTO $stán definidas, se7ali#adas y sociali#adas las velocidades máimas permitidas en las v!as internasV
$isten elementos sobre la v!a "ue favore#can el control de la velocidad dentro de las instalacionesV
"SPECTO
SO=RE +OS P"R-UE"DEROS SI NO ,"++
$stán definidas, se7ali#adas e iluminadas las #onas destinadas para el par"ueadero en las v!as internas de la empresaV 'as #onas de par"ueaderos están debidamente identificadasV 'as #onas de par"ueaderos en lo posible están separadas de las #onas de cargue y descargue de los veh!culosV $stán establecidas las #onas de par"ueo por tipo de veh!culoV
78O
"CCION
78O
"CCION
78O
"CCION
RUT"S ETERN"S !MP1!$A: !CEA: 1!/I$ADO PO1: 1&TA:
ITINER"RIOS Horario de inicio de turno Horario de salida desde la empresa o sitio definido Horario de finali#ación de turno Horario de llegada a la empresa o sitio definido
CONDICIONES PRINCIP"+ES DE +" (I" 3eometria Mtili#acion Cal#adas Carriles Faterial $stado Condiciones Eluminacion
CONDICIONES ETEORO+I8IC"S DE +" RUT"
DESP+"7"IENTOS $e recomienda ane"ar un mapa de la ruta donde se mar6uen los puntos cr7cos de ries)o, adem conductor en caso de una dicultad en la v7a, tales como 'ospitales, polic7a, bomberos, etc5
,OR"
DESCRIPCION
DESCRIPCION
, de marcar sios 6ue podr7an apo+ar al
"POGO TECNO+O8ICO $s recomendable "ue la empresa utilice la tecnolog!a disponible como fuentes de apoyo y soporte, "ue permita contar con información en tiempo real y navegación asistida por 361 u otras tecnolog!as "ue permitan tener información de su locali#ación, velocidades, etc. 1e debe relacionar los e"uipos "ue la compa7!a tiene instalados en los veh!culos "ue permitan saber información del veh!culo y de su conductor.
'3ps:442225suraenlinea5com4ve'iculos4acompanamiento#satelital
"TENCION " (ICTI"S 'a empresa debe contar con un procedimiento para la atención de emergencias de tránsito de diferentes tipos y divulgarlas a todos los conductores, garanti#ando "ue todos mantengan esta información clara y actuali#ada. 6ara este fin se puede entregar un plegable con la información necesaria. /lgunas emergencias de tránsito "ue se pueden presentar sonA
"CCIDENTE EN C"RRETER" CON ,ERIDOS /ccidente
1i tiene conocimiento aplicar todas las normas de seguridad. $n caso contrario, identificar los peligros y controlar o disminuir los riesgos :ránsito de otros veh!culos, fuego, derrames, etc<
6restar asistencia a los heridos
$stablecer la gravedad del accidente
$l paciente puede ser atendido en el sitio de los hechosV
1i
/tender al paciente
2o 5eportar lo sucedido
1i1ielelherido heridono nopuede puedeser ser atendido en el sitio atendido en el sitiode delos los hechos se procede a hechos se procede a reali#ar reali#arlos loscontactos contactoscon con las entidades de salud las entidades de saludde de lala#ona #onayyaalala/5' /5'? ?$61 $61
/mbulancia :red asistencial<
raslado a la población más cercana
/mbulancia
C'E2EC/1 D$ '/ 5$D /1E1$2CE/' D$ '/ /5' W $61
REPORTE "NTES DE > ,OR"S
("R"D" EN C"RRETER" /l /lpresentarse presentarsedurante durantelala reali#ación del servicio reali#ación del serviciouna una varada del veh!culo el varada del veh!culo el Conductor Conductoreval0a eval0aelelda7o, da7o,1e 1e solicita apoyo del área de solicita apoyo del área de mantenimiento. mantenimiento.
=arada Enspección del veh!culo para establecer su criticidad 'a reparación mecanica tarda más de + horasV
5eparar el veh!culo
2o
Continuar el viaje
1i
Enformar a la empresa Fonitorear continuamente al veh!culo
5e"uiere cambio de veh!culoV
2o
$nv!o de repuestos, mecanico o servicio de taller Fonitorear la reparación del vehiculo
1i
Coordinar operación Continuar el viaje
1i
1e reparo el vehiculoV
2o
CIERRE DE (I"S De Deacuerdo acuerdoaalalainformacion informacion suministrada suministradapor porlas lasautoridades autoridades se determina los motivos se determina los motivosdel del cierre cierreas! as!como comosu suduracion duracion aproimada. aproimada.
$stablecer criticidad del cierre
2>
1e prolong a el cierreV
Continuar el viaje
1E $stablecer v!as alternas
2>
$isten vias alternasV
Enformar a la empresa
1E omar v!as alternas :previa autori#ación<
1eguimiento del vehiculo durante el taponamiento
Hacer seguimiento del vehiculo
=erificación de llegada a lugar de destino
,URTO DE (E,ICU+O Hurto de veh!culo
/ctivar cadena de llamadas
Colocar denuncio por hurto
1e 1eprocede procedeaacolocar colocarelel respectivo denuncio respectivo denuncioeeinformar informaraa lalaaseguradora sobre el aseguradora sobre elposible posible hurto hurto
Enformar a la aseguradora
el veh!culo es recuperado V
2o
Continuar b0s"ued a
1i
$stablecer conformidad del veh!culo
$iste da7oV
1i
2o
5eali#ar la respectiva investigacion y generar los planes a "ue halla lugar.
/ctivar poli#as
$n $ncaso casode de"ue "uese serecupere recupereoono noelel vehiculo J carga, se reali#a la vehiculo J carga, se reali#a la investigacion investigacionde deloloocurrido ocurrido reali#ando reali#ando un informe, del cual un informe, del cualse segeneran generan acciones acciones"ue "uepuedan puedanminimi#ar minimi#arlala repetitividad de este repetitividad de esteecho. echo.
"CCIDENTE EN C"RRETER" D"MO " +" PROPIED"D
/ccidente
$valuar su criticidad en informar a la compa7ia
1i
Hay personas heridasV
4lujograma accidente con heridos
2o Da7o a la propiedad 5eporte el evento 6ermane#ca en el lugar del incidente 2o mueva el veh!culo $vite altercados personales
$spere a "ue lleguen las autoridades yJo en su defecto un representante de la compa7!a
1uministre la información y documentación pedida por las autoridades 1olicite la reali#ación del cro"uis
1i
$val0e los da7os del veh!culo
Continue hasta su lugar de destino
1i
6uede continuar el viajeV
2o =er flujograma de varada
Hay presencia de autoridadesV
2o
#
"UTOÓ(I+ES =USES ICRO=USES =USET"S (O+-UET"S C"I
O$%etivo2
$l objetivo básico es la b0s"ueda de un perfil ideal en los conducto para asegurar "ue los niveles eigidos de eperiencia, conocimiento,
E5!eriencia2
1e refiere al tiempo en a7os "ue lleva conduciendo un veh!culo; la las "ue ha transitado como conductor; la eperiencia en accidentes d en actividades económicas similares a las de la empresa "ue está rea
Edad2
Estado de salud en general2
Conoci&ientos ; a$ilidades2
Ti!o de ve/culo
$ntre * y -* a7os. =isión y audiciónA 2o debe tener deficiencias "ue no puedan ser corre 6ercepción de colores y de profundidadA 2o debe sufrir de daltoni deben ser normales. 2o debe tener prótesis en piernas o bra#os. 2o debe padecer enfermedades comoA $pilepsia, crónicas del cora# de colesterol o triglicéridos. Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros norma 2o debe tener conducta agresiva, paranoica o es"ui#ofrénica. 2o debe tener propensión al consumo de alcohol o drogas.
Conocimiento general de la cultura e idiosincrasia de la región. Conocimientos básicos de comprensión de lectura, escritura y operaci Habilidades básicas para presentación de reportes sencillos. Habilidades para operar el tipo de veh!culo de su competencia. /ctitud positiva hacia la seguridad. Conocimientos básicos enA 6rimeros auilios. Control de incendios en veh!culos. 2ormas básicas de comportamiento en el tránsito nacional y local. Fecánica. Fanejo defensivo. Conocimientos en inspección básica de un veh!culo. Fanejo de productos o e"uipos transportados :veh!culos pesados<. /tención de emergencias en carretera.
Tie&!o *ue de$e llevar o!erando ve/culos iguales
=eh!culos para transporte de personal :buses, busetas, micros<.
- a7os.
=eh!culos pesados.
- a7os.
=eh!culos livianos para el transporte de personal :tipo camperos cabinados<.
a7os.
=eh!culos livianos :camperos o automóviles<.
a7os
NES G TR"CTOC"IONES res, es el de contar con criterios sólidos ntre otros, sean los óptimos. lase y tipo; las regiones geográficas por e tránsito, si la ha tenido; y la eperiencia li#ando la selección.
gidas por prescripción médica. mo y el tiempo de reacción a est!mulos n, mentales o elevadas concentraciones les.
ones aritméticas.
si&ilares al *ue ir# a conducir
OTOCIC+ET"S
O$%etivo2
$l objetivo básico es la b0s"ueda de un perfil ideal en los conductores, es el de contar con criterios sólidos para asegurar "ue los niveles eigidos de eperiencia, conocimiento, entre otros, sean los óptimos.
E5!eriencia2
1e refiere al tiempo en a7os "ue lleva conduciendo un veh!culo; la clase y tipo; las regiones geográficas por las "ue ha transitado como conductor; la eperiencia en accidentes de tránsito, si la ha tenido; y la eperiencia en actividades económicas similares a las de la empresa "ue está reali#ando la selección.
Edad2
Estado de salud en general2
Conoci&ientos ; a$ilidades2
$ntre * y -* a7os. =isión y audiciónA 2o debe tener deficiencias "ue no puedan ser corregidas por prescripción médica. 6ercepción de colores y de profundidadA 2o debe sufrir de daltonismo y el tiempo de reacción a est!mulos deben ser normales. 2o debe tener prótesis en piernas o bra#os. 2o debe padecer enfermedades comoA $pilepsia, crónicas del cora#ón, mentales o elevadas concentraciones de colesterol o triglicéridos. Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros normales. 2o debe tener conducta agresiva, paranoica o es"ui#ofrénica. 2o debe tener propensión al consumo de alcohol o drogas.
Habilidad para conducir la motocicleta asignada. /ctitud positiva hacia la seguridad. Conocimientos básicos de comprensión de lectura, escritura y operaciones aritméticas. Conocimiento de normas básicas de comportamiento en el tránsito. Fanejo defensivo. Enspección general de una motocicleta. /ctitud positiva hacia la seguridad.
;E6A
BCUE 2AS4D
CUE L4 0AUS4D
B0464 E?:;AR CUE CUE 40URRA E/ 6: E62RESAD