Examen Simulacros Discutidos 2017
Cirugía General
Nombre y apellidos:________________________ apellidos:________________________________ ________ Universidad:_________________ Universidad:__ _______________________________ _____________________ _____ -1-
1. INSTRUCCIONES 2.
Usted ha recibido una UNIDAD de la Prueba, integrada por la tarjeta de Identificación y Respuestas y el Cuadernillo de preguntas, ambos documento engrapados. Por ningún motivo reciba el cuadernillo o la tarjeta mencionada por separado. Desglose con mucho cuidado la Tarjeta de Identificación y la tarjeta de Respuestas y siga las instrucciones del Profesor de Aula. El cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y raciocinio clínico, conocimientos adquiridos en sus estudios médicos de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E. Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas.
-2-DE RESPUESTAS; Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites. Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figura la correcta.
-2-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017
SIMULACRO DISCUTIDO: CIRUGÍA GENERAL
1.
Referente a la hernia de Spiegel:
A. B. C. D. E. 2.
Es una hernia mixta en pantalón Es una hernia que atraviesa el anillo inguinal Es una hernia deslizada cuyo contenido es el colon Se produce en el borde lateral de la vaina de los rectos Su presentación por lo general es supraumbilical
La hernia de Littre se caracteriza por la presencia de un saco herniario con
A. Divertículo de Meckel B. Apéndice cecal C. Colon sigmoides D. Ovario E. Protrusión por el conducto crural 3.
La hernioplastia de tipo Liechtenstein se caracteriza por el uso de:
A. Malla de polipropileno B. Incisiones relajantes C. Tapón de polipropileno en anillo inguinal D. Doble sutura a surget en la fascia transversalis E. Técnica laparoscópica 4.
La diferencia fundamental entre una hernia y una eventración abdominal es:
A. B. C. D. E. 5.
¿Con qué estructura se identica el ligamento inguinal?
A. B. C. D. E. 6.
El contenido El saco peritoneal El oricio de salida El tiempo de permanencia del contenido del saco La sintomatología
Expansión aponeurótica del tendón conjunto Engrosamiento de la fascia transversalis Extensión lateral del ligamento lagunar Terminación de la aponeurosis del musculo oblicuo mayor Expansión del ligamento de Gimbernat
Referente a las hernias inguinales, señale lo correcto:
A. B. C. D. E.
La persistencia del conducto peritoneo vaginal es causa de las directas Las indirectas protruyen por dentro de los vasos epigástricos Las directas protruyen por fuera del triangulo de Hesselbach Las indirectas protruyen por fuera de los vasos epigástricos Son más frecuentes en mujeres
-3-
CIRUGÍA GENERAL
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017
7.
¿Cuál de las siguientes es la hernia más frecuente en la mujer?
A. B. C. D. E. 8.
CIRUGÍA GENERAL
Umbilical Spiegel Hernia inguinal indirecta Epigástrica Inguinal
La técnica de reparación de la hernia inguinal directa que utiliza el ligamento de Cooper se denomina:
A. Bassini B. Ferguson C. Lichtenstein D. Mac Vay E. Shouldice 9.
¿En cuál de las siguientes hernias el dolor es el síntoma más característico?
A. De Spiegel B. Umbilical C. Inguinoescrotal D. Epigástrica E. Inguinal directa 10.
Mujer de 54 años que, desde hace 6 horas, presenta vómitos intensos y dolor abdominal. En la exploración clínica se aprecia tumoración umbilical dolorosa de coloración violácea y en la radiología simple presenta dilatación de asas de intenso delgado. Entre los siguientes, el diagnóstico más probable es:
A. Tumor de intestino delgado B. Invaginación intestinal C. Hernia estrangulada D. Estenosis pilórica E. Neoplasia de colon transverso 11.
¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?
A. B. C. D. E. 12.
La stula anal puede tener origen tuberculoso La promontojación es una buena técnica para tratar el prolapso rectal completo La arteria hemorroidal superior es rama terminal de la mesentérica inferior El esfínter externo del ano consta de tres haces de bras musculares lisas El abceso pelvirrectal se forma en el espacio que se encuentra por encima de los elevadores del ano.
Relacione los signos y síntomas con la entidad correspondiente:
(a) Masa renitente con dolor - (1) Hemorroides internas (b) Trayecto infectado desde cripta - (2) Enfermedad pilonidal (c) Sangra, protruye, no duele - (3) Fístula ano-rectal (d) Abceso con pelos en su contenido - (4) Fisura anal (e) Dolor, ulceración y espasmo de esfínter - (5) Abceso Perianal A. A4,B5,C1,D2,E3 B. A5,B3,C1,D2,E4 C. A3,B4,C5,D1,E2 D. A1,B2,C3,D4,E5 E. A2,B1,C2,D3,E4
-4-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017 13.
CIRUGÍA GENERAL
La arteria hemorroidal superior procede de:
A. Mesentérica inferior B. Sigmoideas C. Iliaca primitiva D. Todas las anteriores E. Ninguna de las anteriores 14.
¿Cuál es el signo o síntoma más frecuente en caso de hemorroides interna de primer grado?
A. B. C. D. E. 15.
El tratamiento quirúrgico preferido en pacientes con hemorroides trombosadas y dolorosas es:
A. B. C. D. E. 16.
Reblandecedores de heces y baños de asiento Incisión de las hemorroides y evacuación del coágulo sanguíneo Incisión de las hemorroides mas esnterotomía Ligadura de las hemorroides con bandas de caucho Inyección de solución esclerosante.
En un paciente joven eutróco con paquetes hemorroidales prolapsados de tipo IV y otros de tipo III ¿Cuál es el tratamiento de elección?
A. B. C. D. E. 17.
Dolor Hemorragia Tumefacción Prurito Humedad anal
Hemorroidectomía de todos los paquetes (Milligans-Morgan) Hemorroidectomía de todos los paquetes (Parks) Hemorroidectomía máximo 3 paquetes Ligadura con banda de todos los paquetes (Barrón) Solamente manejo médico
El síntoma principal y característico de la sura anal es:
A. Dolor al defecar B. Prurito al realizar ejercicios C. Sangrado anal espontáneo D. Secreción purulenta E. Sensación de humedad constante 18.
Indicar la primera posibilidad diagnóstica en un paciente con sangrado rutilante y dolor anal relacionado con la defecación:
A. Pólipo anorrectal B. Hemorroides externas C. Hemorroides internas D. Fístula anal E. Fisura anal 19.
La fístula anorrectal más frecuente es:
A. Transesnteriana B. Interesnteriana C. Supraesnteriana
-5-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017
CIRUGÍA GENERAL
D. Extraesnteriana baja E. Extraesnteriana alta 20.
Mujer de 83 años que se encuentra en fase de recuperación de una pancreatitis aguda, de origen biliar, que comienzó diez días antes, clínicamente persiste dolor abdominal acompañado de náuseas y vómitos. Se realiza TAC abdominal que pone de maniesto la existencia de un pequeño pseudoquiste de 4 cm. de diámetro localizado en el cuerpo del páncreas. ¿Cuál debe ser nuestra actitud?:
A. Cirugía urgente. B. Drenaje percutáneo. C. Cirugía programada con resección del pseudoquiste. D. Cirugía programada realizando quistoyeyunostomía. E. Observación y controles radiológicos periódicos. 21.
La apendicitis aguda puede producirse por:
A. B. C. D. E. 22.
El mecanismo patogénico inicial de la apendicitis aguda es:
A. B. C. D. E. 23.
Aumento de la presión intraluminal que sobreviene a la obstrucción Destrucción de la mucosa por ulceración Reducción de la irrigación de su tejido linfoide El fecalito es disuelto por la secreción ácida de su porción distal Todas las causas mencionadas
Necrosis Isquemia Obstrucción del lumen Congestión Infección bacteriana
El hallazgo más importante en la apendicitis es:
A. Vómito B. Temperatura elevada C. Leucocitosis D. Sensibilidad en el cuadrante inferior derecho E. Hiperestesia en el cuadrante inferior derecho 24.
El punto de Mc Burney es positivo en:
A. Vólvulo de sigmoides B. Colecistitis aguda C. Pancreatitis aguda D. Obstrucción intestinal E. Apendicitis aguda 25.
El dolor periumbilical o epigástrico en el inicio de una apendicitis aguda se debe a:
A. Deshidratación moderada B. Irritación del peritoneo parietal C. Estimulo del sistema simpático D. Íleo secundario E. Estimulo del nervio vago
-6-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017 26.
¿Cuál de las siguientes fases no pertenece a la secuencia evolutiva de apendicitis aguda?
A. B. C. D. E. 27.
Perforada Necrótica Hemorrágica Flemonosa Congestiva
En la apendicitis aguda perforada, los gérmenes más frecuentemente aislados en el cultivo bacteriológico del líquido peritoneal son:
A. B. C. D. E. 28.
CIRUGÍA GENERAL
Pseudomonas y bacteroides frágilis Peptostreptococcus y bacteroides frágilis Bacteroides fragilis y escherichia coli Lactobacillus y escherichia coli Pseudomonas y escherichia coli
En un paciente en quien se sospecha de apendicitis aguda, lo las peligroso es ordenar:
A. Bolsas de hielo B. Antibióticos C. Catarsis o enemas D. Laparotomía E. Compresas calientes 29.
El germen patógeno mas frecuentemente encontrado en la gangrena apendicular es:
A. Aerobacter cloacae B. Escherichia coli C. Bacteroides fragilis D. Clostridium perfringens E. Streptococcus faecalis 30.
La infección postoperatoria mas frecuente en casos de apendicitis aguda complicada es:
A. Abceso pélvico B. Abceso retrocólico C. Abceso subfrénico D. Del tejido subcutáneo E. Peritonitis residual 31.
La forma quística de la dilatación congénita del colédoco se exterioriza clínicamente antes de los 20 años de edad en la mayoría de casos y se maniesta con la triada:
A. B. C. D. E. 32.
Baja de peso, ictericia, masa Baja de peso, masa, dolor Ictericia, dolor, acolia Ictericia, dolor, ebre Ictericia, dolor, masa
La causa más frecuente de ictericia obstructiva extrahepática en adultos es:
A. Litiasis residual B. Cáncer de la vía biliar principal C. Parásitos
-7-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017
CIRUGÍA GENERAL
D. Litiasis de la via biliar principal E. Tumores periampulares 33.
Varón de 65 años, colecistectomizado hace 5 años, con sospecha de cálculo en el colédoco. Presenta ictericia obstructiva, cólico biliar, náuseas y vómitos. Examen clínico: afebril, FC: 90x, FR: 20x, lúcido, orientado, resto del examen normal. El paciente debe ser sometido preferentemente a:
A. B. C. D. E. 34.
La fístula biliodigestiva más frecuente es:
A. B. C. D. E. 35.
Colangio transparieto hepática con drenaje Exploración abierta de colédoco con drenaje Kehr Exploración laparoscópica de colédoco Pancreatocolangiograa retrógrada endoscópica con esnterotomía Gammagrafía de las vías biliares
Bilio-biliar Colecisto-colónica Colecisto-duodenal Colecisto-gástrica Colecisto-duodenal
Hombre de 35 años de edad, sufre trauma abdominal abierto por arma de fuego con oricio de entrada en anco izquierdo y salida por fosa ilíaca derecha. ¿Cuál es la conducta recomendada?:
A. Sólo hidratación B. Observación y manejo médico C. Laparotomía exploradora D. Transfusión de sangre E. Paracentesis 36.
Son límites del Hiato de Winslow, excepto:
A. Pedículo hepático B. Vena Cava Inferior C. Colon ascendente D. Lóbulo caudado del hígado E. Bulbo duodenal 37.
En la colecistitis crónica (señale lo correcto):
A. B. C. D. E. 38.
Es la forma mas común de enfermedad sintomática El diagnóstico se realiza mediante una colecistografía La náusea puede acompañar al dolor, pues no hay vómito El tratamiento debe ser sólo en colelap Ninguna de los anteriores
El tumor de Klatskin se localiza en:
A. Ampolla de váter B. Debajo del conducto cístico C. En la vía biliar distal D. En la conuencia de los conductos hepáticos E. En el colédodo
-8-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017 39.
CIRUGÍA GENERAL
Paciente de 55 años acude a Emergencias con 12 horas de dolor abdominal, más intenso en FII, náuseas, vómitos y ebre de 38°C; el hemograma presenta leucocitosis con desviación izquierda. La asociación entre prueba diagnóstica y diagnóstico más correcta, es:
A. Rx abdomen-Apendicitis aguda. B. Neoplasia colon ascendente-Enema opaco. C. Neoplasia sigma-TAC abdominal. D. Diverticulitis-TAC abdominal. E. Diverticulosis-Colonoscopia. 40.
Entre los tumores periampulares, ¿Cuál tiene mejor pronóstico por su localización?
A. Ampolla de Vater B. Cabeza de páncreas C. Colédoco distal D. Duodeno E. Esfínter de Oddi 41.
En un servicio de emergencia ingresa un varón de 65 años que presenta dolor abdominal cólico, estreñimiento y leve distensión abdominal. El tacto rectal muestra una gran masa en recto. Indique cuál de las pruebas siguientes es más útil para el diagnóstico:
A. Enema opaco B. Hematocrito C. Radiografía simple de abdomen D. Biopsia de la masa E. Sigmoidoscopía 42.
Un paciente acude al servicio de emergencia por dolor y distensión abdominal. Se encuentra como causa una obstrucción intestinal tumoral. ¿En qué lugar del tracto digestivo se localiza con mayor probabilidad el tumor responsable de la obstrucción?
A. Estómago B. Colon descendente C. Colon ascendente D. Ciego E. Recto 43.
En nuestro medio, la obstrucción de intestino grueso tiene como primera causa etiológica:
A. Neoplasia del colon izquierdo B. Diverticulitis C. Vólvulo del sigmoides D. Vólvulo del transverso E. Tuberculosis intestinal 44.
¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción del colon?
A. B. C. D. E. 45.
Carcinoma Hernias Vólvulos Diverticulitis Invaginaciones
La causa menos frecuente de obstrucción del intestino grueso es:
-9-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017
CIRUGÍA GENERAL
A. Carcinoma de colon B. Vólvulo C. Intususcepción D. Diverticulitis E. Tumores intraluminales 46.
¿Cuál es la característica tardía de los vómitos en una obstrucción intestinal baja?
A. B. C. D. E. 47.
En las oclusiones del colon izquierdo causadas por una neoplasia en el recto-sigma es cierto que:
A. B. C. D. E. 48.
Fecaloideos Alimentarios Biliosos Porráceos Acuosos
El dolor suele ser intenso y de tipo claramente cólico Los vómitos suelen ser poco abundantes y tardíos La distensión abdominal suele ser poco importante El cierre intestinal completo es poco habitual No resulta posible una oclusión de asa cerrada
Paciente varón de 24 años que sufre accidente automovilístico sufriendo traumatismo abdominal cerrado. Se sospecha de presencia de líquido libre en la cavidad peritoneal. El examen de elección a solicitar es:
A. Radiografía de abdomen en bipedestación B. Resonancia Magnética abdominal C. Ecografía abdominal D. Paracentesis E. Laparotomía 49.
La cirugía de una sola etapa en el tratamiento de la obstrucción neoplásica del colon izquierdo, requiere:
A. Lavado intraoperatorio de la parte proximal del colon B. Colostomía proximal C. Colectomía subtotal D. A o B E. A o C 50.
Marque el enunciado que considere correcto en relación con la obstrucción neoplásica del colon
A. En la mayoría de casos la válvula ileocecal es incompetente B. Requiere cirugía urgente inmediata C. En de la colon derecho, la hemicolectomía derecha con anastomosis primaria es una intervención segura aún en pacientes graves, con peritonitis establecida y perforación asociada. D. La mejor opción en la de colon izquierdo es la resección inmediata con anastomosis primaria E. Todas son correctas 51.
Los abcesos a nivel de los puntos de sutura se deben a:
A. B. C. D. E.
Queratinización en las células epiteliales en contacto directo con la sutura (reacción) Migración de células epiteliales en el trayecto de la sutura El cultivo y antibiograma de los abcesos son negativos Todo lo anterior es correcto Nada de lo anterior es correcto
-10-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017 52.
¿Cuál es el electrolito que más se altera en las primeras 48 horas post quemadura?
A. B. C. D. E. 53.
CIRUGÍA GENERAL
Sodio Cloro Zinc Magnesio Todos
El mejor parámetro para controlar el manejo del shock por quemadura es:
A. Diuresis horaria B. Hematocrito seriado C. Diuresis cada 24 horas D. Control de peso diario E. Pulso y presión horarios 54.
En las quemaduras por agentes químicos el mecanismo de lesión se debe fundamentalmente a:
A. Espasmo vascular y trombosis B. Necrosis coagulativa C. Endoarteritis D. Necrosis muscular E. Alteración de la permeabilidad capilar 55.
Ante una quemadura profunda circunferencial de tronco o extremidades ¿Cuál es el tratamiento urgente de elección?
A. Iniciar tratamiento antibiótico B. Prolaxis antitetánica C. Desbridamiento D. Desbridamiento e injertos E. Escarotomías longitudinales 56.
¿Cuál es la vía de infección más común en los abcesos hepáticos?
A. B. C. D. E. 57.
El quiste hidatídico se localiza en diferentes partes del cuerpo. Indique cual es el órgano mas afectado:
A. B. C. D. E. 58.
A través de la vena porta Por lo conductos biliares Por extensión directa Mediante la arteria hepática La linfática
Bazo Hígado Ovario Pulmón Riñon
¿Cuál es el tratamiento denitivo del quiste hidatídico pulmonar?
A. B. C. D. E.
Broncoscopía Quistectomía Drenaje Quistectomía Mebendazol
-11-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017
59.
Señale en qué casos no se originan abcesos hepáticos:
A. B. C. D. E. 60.
Infección ascendente de vías biliares Diseminación hematógena a través del sistema portal Septicemia generalizada a través de la arteria hepática Trauma hepático con hematoma intrahepática Cáncer tipo A de Smith
En el tratamiento del absceso hepático amebianos se preere:
A. B. C. D. E. 61.
CIRUGÍA GENERAL
La emetina El metronidazol: 750mg 3 veces por día por 10 días El metronidazol: 250mg 3 veces por día por 10 días La paromomicina 2g diarios por 1 día Oxitetraciclina 2g diarios por 10 días
Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable en un paciente que presenta de forma brusca dolor epigástrico de carácter punzante acompañado de defensa abdominal generalizada (vientre en tabla):
A. Pancreatitis aguda. B. Cólico biliar. C. Perforación duodenal. D. Apendicitis aguda. E. Perforación esofágica. 62.
Paciente con ebre durante las primeras 48 horas de postoperatorio ¿Cuál es el origen más probable?
A. B. C. D. E. 63.
¿Qué tipo de colección contiene un seroma?
A. B. C. D. E. 64.
Serosa Linfática Intestinal Purulenta Hemática
Señale la respuesta falsa acerca de los seromas de la herida operatoria
A. B. C. D. E. 65.
Atelectasia Reabsorción de hematoma Flebitis Cistitis Infección de la herida
Ocurren a menudo después de operaciones en que se separan colgajos de piel o se cortan numerosos conductos linfáticos Retardan la cicatrización No suponen mayor riesgo de infección en la herida Por lo regular pueden evacuarse mediante aspiración con aguja, aplicando a continuación apósitos compresivos Los pequeños seromas recurrentes pueden tratarse con inyección de soluciones esclerosantes tras su evacuación
¿Cuáles de los siguientes resultados de laboratorio se pueden observar en la pérdida de sangre por hemorragia?
A. B. C. D.
Descenso de haptoglobina y elevación de DHL Descenso de la haptoglobina e hiperrregeneración eritroblstica Elevación de DHL y bilirrubina no conjugada Elevación de bilirrubina no conjugada y descenso de la haptoglobina
-12-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017
CIRUGÍA GENERAL
E. Reticulocitosis e hiperregeneración eritoblástica 66.
Paciente de 72 años, que acude a emergencia por hematoquecia. Durante la evaluación presenta hipotensión y shock hipovolémico que responde al tratamiento médico. Se coloca sonda nasogástrica no evidenciándose sangrado. Por frecuencia, ¿Cuál sería su primera posibilidad diagnóstica?
A. B. C. D. E. 67.
Cáncer de colon derecho Colitis ulcerativa hemorrágica Hemorragia diverticular de colon Hemorroides Malformación arteriovenosa
Paciente de 74 años que es atendido en emergencia por sangrado intestinal bajo masivo. La causa mas frecuente del sangrado es:
A. Colitis ulcerativa B. Divertículo de Meckel C. Enfermedad diverticular D. Neoplasia de colon derecho E. Úlcera tíca sangrante 68.
¿Cuál es la característica anatómica de los divertículos colónicos adquiridos?
A. B. C. D. E. 69.
¿Cuál es la característica clínica de la enfermedad diverticular aguda? (marque lo correcto)
A. B. C. D. E. 70.
Incidencia a partir de los 30 años Siempre debutan con un cuadro de peritonitis difusa aguda Las fístulas colo-vesicales tienen una alta incidencia, mayor de 50% La presentación clínica más frecuente de la diverticulitis aguda cursa con dolor, ebre y peritonismo La obstrucción intestinal es el cuadro predominante de la enfermedad diverticular
Un paciente acude a su consulta y usted hace el diagnostico de presunción de diverticulitis aguda, porque relata cuatro signos frecuentes de esta enfermedad. Uno de los siguientes no suele acompañar a la diverticulitis aguda de sigma:
A. B. C. D. E. 71.
Se localizan principalmente en el colon derecho Se desarrollan en la parte inferior de las tenias antimesentericas Están formados por todas las capas de la pared intestinal Se desarrollan en cualquier parte de la pared del colon Se originan debido a un defecto congénito en las paredes del colon
Dolor en fosa iliaca izquierda Escalofríos Fiebre Cambio en el ritmo intestinal Rectorragias
Las hemorroides que se reducen de forma espontánea pertenecen al grado:
A. Grado 1 B. Grado 2 C. Grado 3 D. Grado 4 E. Grado 5
-13-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017
72.
El músculo recto mayor del abdomen se origina
A. B. C. D. E. 73.
CIRUGÍA GENERAL
En la primera a la sexta costilla En el esternón solamente En la sínsis púbica En los cartílagos costales quinto, sexto y séptimo En las vértebras quinta, sexta y séptima
El triángulo femoral incluye a todos los siguientes músculos, excepto:
A. Aductor mediano B. Sartorio C. Psoas iliaco D. Recto interno E. Pectíneo 74.
El canal inguinal es atravesado por el nervio abdominogenital menor y por:
A. B. C. D. E. 75.
La rama genital del genitocrural El nervio abdominogenital mayor El décimo nervio torácico El décimosegundo nervio intercostal Todos los mencionados
¿En qué órgano se presentan infartos blancos o anémicos, debido a una oclusión arterial?
A. Bazo B. Intestino delgado C. Intestino grueso D. Ovario E. Pulmón 76.
Una herida traumática con más de 4-6 horas de producida se considera que está:
A. B. C. D. E. 77.
Contaminada Limpia Sucia Supurada Infectada
Durante la intervención quirúrgica en un paciente de 13 años de edad por apendicitis aguda congestiva, accidental mente se produce una perforación mínima del colon. ¿Cómo se clasica la herida?
A. Sucia contaminada B. Contaminada C. Limpia D. Sucia E. Limpia contaminada 78.
La herida de piel que se acompaña de desgarro de los tejidos con pérdida de sustancia y exposición del tejido celular subcutáneo, se denomina:
A. Penetrante B. Avulsiva C. Transxiante
-14-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017
CIRUGÍA GENERAL
D. Empalamiento E. Contusa 79.
¿Cuál de estos materiales quirúrgicos es no absorbible?
A. B. C. D. E. 80.
Son características deseables en toda sutura gastrointestinal:
A. B. C. D. E. 81.
Bordes evertidos, libres de tensión, puntos separados Bordes invertidos, puntos separados, a tensión Continua, bordes sangrantes, evertidos Libre de tensión, impermeable, peritonizada Tensión moderada, bordes evertidos, peritonizado
Los criterios para decidir la observación de un paciente con trauma abdominal son:
A. B. C. D. E. 82.
Polipropileno Poliglicólico Poliglactina Poligluconato Polidioxanone
Hemodinámicamente estable con lesión digestiva Lesión digestiva sin signos peritoneales Ausencia de signos peritoneales con transfusiones múltiples Lesión digestiva con transfusiones múltiples Hemodinamicamente estable sin signos peritoneales
En cirugía laparoscópica, ¿cuál es el gas más utilizado para la creación de neumoperitoneo?
A. Oxígeno B. Argón C. Óxido nitroso D. Helio E. Anhídrido carbónico 83.
La causa más frecuente de OBSTRUCCION INTESTINAL entre los 3 meses y 3 años de edad es:
A. Enfermedad de Hirschsprung B. Apendicitis C. Bridas congénitas D. Invaginación intestinal E. Malrotación intestinal 84.
En un paciente diagnosticado de traumatismo hepático mediante TC, el criterio más importante para suspender el tratamiento conservador y proceder a la intervención quirúrgica es:
A. Que se produzcan modicaciones de las lesiones hepáticas ya descritas en la TC de control que se realicen B. Que se evidencie dolor, íleo paralítico y distensión abdominal C. Que se produzca inestabilidad hemodinámica del paciente D. Presencia de leucocitosis E. Presencia de hematocrito inferior a 30% 85.
Paciente con trauma abdominal abierto por arma de fuego, con lesión de colon izquierdo, se realiza colostomía tipo Hartmann. Este procedimiento se caracteriza por:
-15-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017
A. B. C. D. E. 86.
Ictericia, anorexia y pérdida de peso Dolor epigástrico, anorexia e ictericia Dolor epigástrico, pérdida de peso e ictericia Pérdida de peso, anorexia y dolor epigástrico Intolerancia a glúcidos, ictericia y dolor epigástrico
El tratamiento paliativo más adecuado en caso de cáncer de cabeza de páncreas es:
A. B. C. D. E. 90.
Es más frecuente en niñas Frecuentemente se aísla el estreptococo y el neumococo Puede asociarse con infecciones respiratorias Está contraindicado el tratamiento quirúrgico Todo lo anterior
La triada diagnóstica en caso de cáncer de cuerpo y cola de páncreas es:
A. B. C. D. E. 89.
Del número de gérmenes Del derrame de sustancias adyuvantes De la oportunidad del tratamiento De la capacidad reabsortiva del peritoneo Del tipo de gérmenes
La peritonitis primaria:
A. B. C. D. E. 88.
Doble boca con puente de piel Doble boca en cañón de escopeta Doble jareta en ambas bocas Ser tunelizada a lo Witzel Una boca y cabo distal enterrada
La gravedad de la peritonitis depende sobre todo:
A. B. C. D. E. 87.
Quimioterapia Operación de Whipple Derivación biliodigestiva sola Derivación biliodigestiva mas gastroyeyunoanastomosis Radioterapia
Niña de 7 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por dolor abdominal generalizado y vómitos desde diez horas antes. Deposiciones normales. A la exploración se evidencia marcada distensión de abdomen y dolor en zona periumbilical con aumento de ruidos intestinales, Blumberg (-). En la Radiografía de abdomen en bipedestación se observa obstrucción a nivel de intestino delgado. El diagnóstico más compatible sería:
A. Estenosis hipertróca de píloro. B. Brida intestinal. C. Malrotación intestinal. D. Divertículo de Meckel. E. Estenosis ileal congénita. 91.
CIRUGÍA GENERAL
Marque lo correcto en relación con el cáncer de colon y recto:
A. B. C. D.
El tumor sincrónico del colon aparece después de la cirugía La brocolonoscopía tiene un valor muy limitado en el diagnóstico La obstrucción del colon derecho por el tumor es muy frecuente El antígeno carcinoembrionario tiene mayor utilidad en el control posoperatorio
-16-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017
CIRUGÍA GENERAL
E. El antígeno carcinoembrionario es 100% especíco para el cáncer de colon 92.
¿Cuál de los siguientes tumores gástricos benignos se presenta con más frecuencia?
A. Osteoma y osteocondroma B. Neoplasias mesenquimatosas C. Pólipos epiteliales D. Páncreas aberrante E. Hamartoma 93.
Desde el punto de vista macroscópico, el adenocarcinoma gástrico se localiza con mayor frecuencia en:
A. Región fúndica B. Cardias C. Unión cardioesofágica D. Cuerpo del estómago E. Región antral 94.
En la cirugía laparoscópica la visión:
A. B. C. D. E. 95.
El triángulo de SCARPA está formado por:
A. B. C. D. E. 96.
Aumenta en espacios poco accesibles Se magnica Se pierde la tercera dimensión Son correctas las alternativas B y C Todas son correctas
Ligamento inguinal, recto anterior y aductor menor Sartorio, recto interno y recto anterior Sartorio, aductor mediano y ligamento inguinal Ligamento inguinal, sartorio y recto interno Ninguna respuesta es correcta.
El sitio más común de los divertículos colónicos es:
A. Colon ascendente B. Colon transverso C. Colon descendente D. Colon sigmoides E. Recto 97.
¿Cuál de los siguientes es el resultado más común de la ruptura de un divertículo del sigmoides?
A. Peritonitis generalizada B. Absceso en el meso del sigmoides C. Fístula a la vejiga D. Peridiverticulitis E. Ninguna anterior 98.
¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea en el paciente politraumatizado inconsciente?
A. Cuerpo extraño B. Obstrucción por el mal manejo de secreciones
-17-
SIMULACROS DISCUTIDOS 2017
C. Caída de la lengua D. Hemorragia postraumática E. Edema de glotis 99.
En todo politraumatizado, la atención prehospitalaria debe priorizar:
A. B. C. D. E. 100.
Permeabilizar la vía aérea, movilidad de los miembros y control del dolor Permeabilidad de la vía aérea, control de la hemorragia y diagnóstico de lesiones asociadas Presencia de ensema subcutáneo y control de la volemia, del dolor y de las fracturas expuestas Cantidad de cavidades afectadas, pérdida de líquidos, control de la volemia y diuresis Ninguna de las anteriores
Se realiza en la evaluación primaria del politraumatizado, excepto:
A. Ventilación B. Evaluación neurológica mínima C. Permeabilidad de vía aérea D. Lavado peritoneal diagnóstico E. Identicación de lesiones
-18-
CIRUGÍA GENERAL