Universidad Univer sidad San Sa n Sebast Se bast ian, Concepción cepción.
Periodo er iodon nt ología logía y Microbiología Oral 2009
Dra. Dr a. Emilia Emilia Car Carrasco rasco Clase lase 1: 13/ 1 3/ marzo arz o ENC NCII A -
-
Es un un compon component ent e más más del per iodont o ( apar apar at o de inser inser ción) Recubr ecubr e la apóf apóf isis alveolar alveolar Se encuen encuentt r a rodea r odeando ndo al al dient d ient e, ubicada en esm esmalt alt e con con color color ación r osada osada páli pálida, da, sin sin dolor, no san sanggr a, con consist sist encia encia f ir me El epit elio de unión est a ubi ubicado cado en en esma esmaltlt e y no lleg ll egaa mas mas allá del l imit e am amelocement elocementar ario io (LAC) (LAC) siguiendo siguiendo la ondulación ondulación,, el f est onea oneado. do. La encia encia va del mar mar gen gingival gingival libr l ibr e hast hast a la línea mucog mucogingiva ingivall ( limit l imit e que que separ separaa la encia encia de la l a muco mucosa sa alveolar alveolar o t apiz apizant ant e o mucos mucosaa móvil) móvil) Encia pr pr esen esentt a dist int as color coloracio acione nes: s: Pigment ada N o pigme pigmennt ada Depende Depende del la l a cant cant idad de d e deposit deposit o de melanina melanina,, por por lo t ant ant o en per per sona sonass mo mor enas enas la encia t apizant apizant e es nor nor mal mal mas pigment pigmentada adas. s. Encia pr pr esen esentt a dist int as cons consist ist encias encias:: Biot Biot ipo gr gr ueso o posit posit ivo: ivo: más más f ibr osas osas,, debido debi do a mayor ayor cant cant idad de colágeno colágeno.. Est Est o r esist esist e ma mayor yor f uer uer za ma mast icat icat or ia, tr t r aumas. Es mej mej or t ener ener est est e biot biot ipo. ipo. menos f ibr ib r as, meno menoss colágeno. colágeno. Es Es más más lábil lábi l y se Biot Biot ipo delgado o negat negat ivo: ivo: menos pr oduce oduce per per dida de inser inserción ción.. o o
-
o
o
-
En palat palat ino la encia se cont cont inúa con la muco mucosa sa palat palat ina y j unt unt as cons constt it uyen la mucos mucosaa mast icat icat or ia. ia. Limit e nor nor mal a 1,51,5- 2 mm del mar marge genn ame amelocem locemen entt ario. ar io. La encia se divide en 2: Encia Encia libre libr e o margin ar ginal al:: va del margen ar gen gingival gingival al sur sur co apical apical l ibr e. Se llama llama así así porqu por quee est a ados adosada ada al al esmalt esmalt e per per o se pue puede de despr ender ender . Encia Encia adherida adher ida o ins insert er t ada: ada : va va desde el sur sur co apical apical libr e hast hast a la línea mucogingival. mucogingival. Se llam ll amaa así porque por que est a adher ida id a al cement cement o y al hueso alveolar . o
o
* El límit límit e ent ent r e est est as 2 encías encías est est á dada dada por por un sur sur co: Sur Sur co apica apicall libr l ibr e. Est e sur sur co exist e en el 30-4 30 -40% 0% de los adult adult os. os. ENCII A LI ENC LI BRE: -
Color r osado osado páli pálido do o coral cor al Opaca, Opaca, no debe sangr sangrar ar a la explor ación con son sonda da periodont per iodont al Consist onsist encia encia f ir me Se ext ext iende hast hast a el el sur sur co apica apicall libr li br e En zonas zonas vest vest ibular, ibular , palat palat ina o ling li nguual y encia encia int er dent dent ar ia o pa papila int er dent dent ar ia
Rodrigo Navarrete Vidal
1
Universidad Univer sidad San Sa n Sebast Se bast ian, Concepción cepción. -
Periodo er iodon nt ología logía y Microbiología Oral 2009
Se mide en 6 zonas zonas:: mesiov mesioves estt ibular ibular , vest vest ibular ibular , dist di st oves ovestt ibular, ibular , mesio mesioliling nguual/ palat palat ino, ino, palat palat ino/ ino/ ling li ngua uall y dist o palat palat ino/ ino/ lingual. lingual. cavidad vir vir t ual ent ent r e encia encia libr e y esm esmalt e. En Surco gingival o hendidura gingival: cavidad nor nor malidad mide ent ent r e 0,5- 3 mm. mm. Sin san sangr gram amient ient o a la explor ación. ación.
PAP APII LA I NT ER ERDE DENT NTAR ARII A: -
Por ción vest vest ibula ib ularr y palat palat ina/ ling li ngua uall separ separada adass por por la r egión del col Compu ompuest est a por por encia libr li br e y en su por por ción cent cent r al por por encia encia adherid adher idaa. COL: OL: es dist int o al al r est est o de la encia encia,, epit elio no no que querr at inizado y es es la cont cont inua inuación de los los epit elios eli os de unión unión de am ambas piezas piezas vecinas vecinas en en un espacio espacio int er dent dent ario. ar io. Papila apil a va de acuer do a la pieza: piez a: Más ancha ancha en molar molar es y pr emolar emolar es Mas f ina en incisivos En per per sonas sonas mayor mayores es se ven espacios espacios por ausen ausencia cia de d e papil papilaa o o o
ENC NCII A ADHER ADHERII DA: -
Limit Limit e cor cor ona onar io est est a dado dado por por el surco apical libre, libre , si no exist exi st e, po por un plano plano hor hor izon iz ontt al ubicado en el nivel del LAC. Limit e apical apical est est a dado dado por por la línea línea o unión mucogingival, mucogingival, donde se cont inúa con la mucosa mucosa alveolar. Diseña Diseñada da par par a r ecibir car car gas, gas, est est abilizar la encia, encia, r esist esist ir movimien ovimientt os de la muco mucosa sa I nmov nmovililiza iza la encia f r ent ent e a los mov movimient imient os muscu muscular lar es de labio, mej illa, il la, posibi posibililitt ando ando que que no ent ent r en ali alime ment nt os en en la encia. encia. Color olor r osa osa cor cor al, consist consist encia encia f ir me Aspect o de cásca cáscarr a de na nar anj anj a (40% d la población población adult adult a) Es opaca Fir memen ementt e adher adher ida al al hueso hueso alveo alveolar lar y cemen cementt o radicu r adicular lar,, por por medio de f ibr as conect conect ivas Car act erís er ístt ica: inmov inmovililidad idad
Rodrigo Navarrete Vidal
2
Universidad Univer sidad San Sa n Sebast Se bast ian, Concepción cepción. -
Periodo er iodon nt ología logía y Microbiología Oral 2009
Se mide en 6 zonas zonas:: mesiov mesioves estt ibular ibular , vest vest ibular ibular , dist di st oves ovestt ibular, ibular , mesio mesioliling nguual/ palat palat ino, ino, palat palat ino/ ino/ ling li ngua uall y dist o palat palat ino/ ino/ lingual. lingual. cavidad vir vir t ual ent ent r e encia encia libr e y esm esmalt e. En Surco gingival o hendidura gingival: cavidad nor nor malidad mide ent ent r e 0,5- 3 mm. mm. Sin san sangr gram amient ient o a la explor ación. ación.
PAP APII LA I NT ER ERDE DENT NTAR ARII A: -
Por ción vest vest ibula ib ularr y palat palat ina/ ling li ngua uall separ separada adass por por la r egión del col Compu ompuest est a por por encia libr li br e y en su por por ción cent cent r al por por encia encia adherid adher idaa. COL: OL: es dist int o al al r est est o de la encia encia,, epit elio no no que querr at inizado y es es la cont cont inua inuación de los los epit elios eli os de unión unión de am ambas piezas piezas vecinas vecinas en en un espacio espacio int er dent dent ario. ar io. Papila apil a va de acuer do a la pieza: piez a: Más ancha ancha en molar molar es y pr emolar emolar es Mas f ina en incisivos En per per sonas sonas mayor mayores es se ven espacios espacios por ausen ausencia cia de d e papil papilaa o o o
ENC NCII A ADHER ADHERII DA: -
Limit Limit e cor cor ona onar io est est a dado dado por por el surco apical libre, libre , si no exist exi st e, po por un plano plano hor hor izon iz ontt al ubicado en el nivel del LAC. Limit e apical apical est est a dado dado por por la línea línea o unión mucogingival, mucogingival, donde se cont inúa con la mucosa mucosa alveolar. Diseña Diseñada da par par a r ecibir car car gas, gas, est est abilizar la encia, encia, r esist esist ir movimien ovimientt os de la muco mucosa sa I nmov nmovililiza iza la encia f r ent ent e a los mov movimient imient os muscu muscular lar es de labio, mej illa, il la, posibi posibililitt ando ando que que no ent ent r en ali alime ment nt os en en la encia. encia. Color olor r osa osa cor cor al, consist consist encia encia f ir me Aspect o de cásca cáscarr a de na nar anj anj a (40% d la población población adult adult a) Es opaca Fir memen ementt e adher adher ida al al hueso hueso alveo alveolar lar y cemen cementt o radicu r adicular lar,, por por medio de f ibr as conect conect ivas Car act erís er ístt ica: inmov inmovililidad idad
Rodrigo Navarrete Vidal
2
Universidad Univer sidad San Sa n Sebast Se bast ian, Concepción cepción.
Periodo er iodon nt ología logía y Microbiología Oral 2009
Clase lase 2: 18/ 1 8/ marzo arz o OBJ OBJ ETI VOS DEL DEL EXAMEN PER PERII ODONTAL ODONT AL -
Diagnos Diagnostt ico de enf enf er medad medad periodont per iodont al (EP (EP) I dent dent if icación icación de sit ios per per iodon iodont ales o individuos individuos en r iesgo iesgo de prog pr ogrr esión esión de la EP Planif lanif icación icación del del t r at amien amientt o Monit Monit or eo de pa pacient cient es t r at ados dos Examinación Examinación de poblacione poblaci oness
En 1º lugar lugar se r eali ealiza za un un examen examen visual visual de las caract car act er íst icas clínicas o macr acr oscópica oscópicass de la encia. Caract ar act eríst er ísticas icas de un un óp ópt imo exam exa men visu visual: al: luminación adecua adecuada da - I luminación Encia seca mediant e la aplicación aplicaci ón de air e - Encia adecuado acceso acceso a la visua visualilización zación t ant ant o dir ect a como como indir ect a de la encia. encia. - Tener un adecuado Tej idos per per iodont iodont ales inf lamado lamadoss pueden pueden exhi exhi bir 5 signos signos car car dinales dinales de inf lama lamación: ción: ubor : enr enr oj ecimient ecimient o - Rubor - Tumor: edema alor : aume aument nt o de la t emper emperat at ura ur a gingiva gingivall - Calor: - Dolor di da de la f unción unción – et apa apa t er minal de la enf er medad - Per dida Signos Signos clínico cl ínicoss de inf lamación lamación:: sangrr amient amient o gingiva gingivall por est imulación imulación - sang Sang Sa ngrr amient o gingival: gingival: i nf lamación lamación gingiva gingivall mas pr pr ecoz ecoz y sensib sensible le - Signo clínico de inf Sangr amient amient o al sondeo sondeo - Sangr gingiva ivales les con alt o con cont enido enido de células células inf lamat lamat or ias - Tej idos ging Baj o cont cont enido de colágeno colágeno - Baj educida can cant idad de epit epit elio - Reducida Est imulación de sang sangrr amient amient o gingival - Est Est imulación imulación de los t ej idos blandos del saco saco o sur sur co gingival gingival por medi medioo de sonda sonda - Est peri odont odont al. Sangr Sangram amient ient o gingival gingival com como valor valor pr edict ivo de pr ogr ogr esión de la EP especif cif icidad - Baj a espe sensibi ibililida dadd - Alt a sens Ausencia de sang sangrr amient amient o gingival Al t o cont cont enido coláge colágeno no gingiva gingivall - Alt
Rodrigo Navarrete Vidal
3
Universidad San Sebast ian, Concepción. -
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Ár eas dispersas de t ej idos inf ilt r ado inf lamat or io Reducción de inf lamación gingival Repar ación de t ej ido conect ivo gingival Reducción de prof undidad de sacos y ganancia de inserción per iodont al
Enroj ecimient o y edema - Signos visuales de inf lamación gingival - Par t e de índices par a evaluar el est ado periodont al - Baj o valor predict ivo de progr esión de la EP Supuración - Elevación de la t emper at ura gingival - Aument o de la act ividad met abólica y f luidos gingivales - Var iación del f luido gingival r ico en LPMN - La supuración se obser va en un 3- 5 % de los sit ios con per iodontit is - No t iene un valor predict ivo par a pr ogr esión de EP Gingivit is - I nf lamación por inf ección de la encia libr e y/ o adher ida en vest ibular, palat ino o encia papilar, sin per dida de inserción - Con pr of undización del surco gingival: f or mación de saco gingival por despr endimient o de la por ción cor onaria del epit elio de unión y edema gingival. - Puede est ar en r elación a r ecesión gingival ( solo después del t r at amient o periodontal) - Gener alment e, gingivit is esta asociada a Placa Bact er iana. Epit elio de unión - No migr a la porción apical - La por ción cor onaria se despr ende - Se mant iene en esmalt e o LAC Explor ación o sondeo per iodontal 1- Pr of undidad de sacos: dist ancia desde el margen gingival hast a el f ondo del saco, pr esión suave de 0.2 a 0.5 N 2- Per dida de inserción: dist ancia desde el LAC hast a el f ondo del saco * Si el epit elio de unión est a en cement o radicular . Hay per dida de inserción, por lo t ant o Per iodont it is. Periodont it is -
I nf lamación por inf ección de los t ej idos per iodont ales Con pér dida de inser ción periodont al: migr ación al ápice del epit elio de unión, f ibr as dent ogingivales y dent operiósticas, por r eabsor ción ósea y dest r ucción del ligament o peri odont al.
Rodrigo Navarrete Vidal
4
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Formación de sacos periodont ales con dist int as pr of undidades Fondo de saco se encuent r a en cement o Recesión gingival Migr ación pat ológica Per dida de f est oneado gingival Perdida de inserción
Códigos VALOR 1 2 3 4
CRI TERI O Hemorr agia Calculo, t ár t ar o, sar r o Saco 3.5-5.5 Saco mayor o = 6
NECESI DAD DE TRATAMI ENTO I nst r ucción de higiene Higiene bucal + dest ar t r aj e Higiene bucal + dest ar t r aj e + pulido Tr at amient o complet o
Rodrigo Navarrete Vidal
5
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 3: 23/ marzo Surco gingival: - Pr omedio de pr of undidad 1.5 mm - Dist int as prof undidades en encia sana y sin car act eríst icas de inf lamación ni sangr amient o. Saco gingival - Pr of undización del sur co mas de 1.5 mm - Se encuent r a en relación a esmalt e - Fondo saco corr esponde a por ción mas cor onaria del epit elio de unión, se localiza en esmalt e o limit e amelocement ar io - Encia present a car act er íst icas de inf lamación Saco periodont al - Dist int as pr of undidad de saco, cuyo f ondo se encuent r a en cement o r adicular en una encia inf lamada Perdida de inserción clínica - Dist ancia desde la unión cement o- esmalt e hast a el f ondo del saco Examen radiográf ico - Sever idad y pat r ón de r eabsor ción ósea ( t ipo de reabsor ción: horizont al, angular : 1 mar gen óseo est a mas a cor onar io) - Tamaño, f orma y posición de las r aíces - Det ect ar lesiones pat ológicas per iapicales Lesión de f urcas - Se est ablece al i nvolucr ar la EP al ár ea de las f urcas en piezas dent ar ias mult ir r adiculares (PM y M) Evaluación de la af ect ación de las f urcaciones Lesión de f urca a) Gr ado 1: Per dida hor izontal de los t ej idos de inser ción que no excede un t er cio del ancho del dient e b) Gr ado 2: Perdida horizont al de los t ej idos de inser ción que excede un t erci o del ancho del dient e, per o sin incluir el ancho t ot al. c) Gr ado 3: dest r ucción hor izontal “de lado a lado” de los t ej idos de inserción del área de las f ur cas.
Rodrigo Navarrete Vidal
6
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 4: 8/ abril CLASI FI CACI ON DE ENFERMEDAD Y CONDI CI ONES PERI ODONT ALES 1234567-
Gingivit is Periodontit is cr ónica Per iodont it is agr esiva Per iodont it is como una manif est ación de enf ermedad sist émica Enf ermedad per iodont al necr ot izant e Abscesos del per iodont o Per iodont it is asociada con lesión endodónt ica
ENFERMEDADES GI NGI VALES:
En un per iodont o sin per dida de inser ción, sin r eabsorción ósea. A- Enf er medad gingival inducida por placa bact eriana (PB)
A1- Gingivit is asociada solo con PB A2- Enf er medades gingivales modif icadas por f act or es sist émicos A3- Enf er medades gingivales por medicaciones A4- Enf er medades gingivales por mal nutr ición B- Lesión gingival no inducida por PB
B1- Enf er medades gingivales de or igen bact er iano especif ico B2- Enf er medades gingivales vir ales B3- Enf er medades gingivales por hongos B4- Lesiones gingivales de origen genét ico B5- Manif est aciones gingivales de condiciones sist émicas B6- Lesiones t r aumát icas B7- Reacción a cuer pos ext r años B8- Ot r os no especif icados A- ENFERMEDAD GI NGI VAL I NDUCI DA POR PLACA BACTERI ANA (PB) A1- Gingivit is asociada solo con PB a- Sin ot r os f act or es locales que cont r ibuyan b- Con ot r os f act ores locales que cont r ibuyen xer ost omía, prót esis mal diseñadas, corona.
a la lesión: obt ur aciones desbor dant es,
Rodrigo Navarrete Vidal
7
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Signos y sínt omas conf inados a la encia Lesión rever sible si la et iología es r emovida Pr esencia de PB en el bor de gingival Posible r ol pr ecur sor de dest r ucción per iodont al
Signos de gingivit is: - Aument o de volumen por edema o f ibr osis - Enroj ecimient o o er it ema - Aument o de t emper at ur a en el sur co - Sangr amient o al sondeo - Aument o de exudado gingival - Signos clínicos deben asociar se sin una per dida de inserción - Signos clínicos en per iodont o reducido post t r at amient o periodont al Sínt omas de gingivit is - Sensación de pr esión o picazón en las encías - Sensibilidad - Halit osis - Sangramient o gingival al t act o durant e la mast icación. * * Gingivit is asociado a PB en periodont o reducido Condiciones - Post er ior a un t r at amient o per iodont al act ivo, con resolución a la inf lamación en Periodontit is - Se obt iene t ej idos periodont ales sanos, con inser ción per iodont al y t ej ido óseo r educido - Ret orno de la inf lamación por bact erias - Sin evidencia de pr ogr esión de la perdida de inser ción -
A2- Enf ermedades gingivales modif icadas por f act ores sist émicos a- Asociada con el sist ema endocrino 1- Gingivit is asociada a la puber t ad 2- Gingivit is asociada al ciclo menst r ual 3- Asociada al embar azo: * Gingivit is * Gr anuloma piogénico: hiper plasia localizada generalment e en las papilas 4- Gingivit is asociada a diabet es mellit us
Gingivit is asociada a la pubert ad: - Puber t ad es un pr oceso complej o de madur ación sexual que result a de un individuo con capacidad de r eproducción. - Fase de event os endocr inológicos - La incidencia y sever idad depende de var ios f act or es que incluyen niveles de placa, car ies, er upción dent ar ia.
Rodrigo Navarrete Vidal
8
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
-
La elevación dr amát ica de los niveles de hor monas est er oideas t iene un impor t ant e ef ect o de la inf lamación de las encías. - Ant e pequeñas cant idades de placa se observan signos evident e de inf lamación Cambios hor monales: - Aument a per meabili dad vascular con edema gingival que aument a el f luido gingival - Disminución de quimiot axis de LPMN - Alt eración r espuest a linf ocit ar ia - Disminución pr oducción de ant icuerpo - Aument o de pr oducción de PGS Caract erísticas de Granuloma Piogénico asociado al embarazo: 1- PB pr esent e en el mar gen gingival 2- Pr onunciada r espuest a inf lamación de la encia 3- Puede ocur r ir en cualquier moment o del embar azo 4- Mas común en el maxilar 5- Mas común int er pr oximal 6- Masa pr ot uberant e sesil o pedunculada 7- Regr esa después del part o Características de gingivitis asociado al embarazo: 1- PB pr esent e en el mar gen gingival 2- Pr onunciada r espuest a inf lamación de la encia 3- Apar ece dur ant e el 2º a 3º t r imest r e 4- Ausencia de per dida de inser ción y per dida ósea 5- Cambio de color gingival 6- Cambio de cont or no gingival 7- Aument a exudado gingival 8- Sangramient o provocado 9- Rever sible después del par t o Características de gingivitis asociado a diabet es mellit us: 1- PB pr esent e en el mar gen gingival 2- Pr onunciada respuest a inf lamación de la encia 3- Cambio de color gingival 4- Cambio de cont enido gingival con posible modif icación de t amaño gingival 5- Aument o de exudado gingival 6- Sangr amient o pr ovocado 7- Más común en niños con pr oblemas de cont r ol de diabet es t ipo1 8- Ausencia de pér dida ósea y de inser ción per iodont al 9- Reversible con cont r ol de est ado diabét ico 10- Reducción de PB li mit a la severidad de la lesión
Rodrigo Navarrete Vidal
9
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
b- Asociada con discrasias sanguíneas Gingivit is asociada a leucemias Otros o o
Caract er íst icas de gingivit is asociado a leucemia 1- Lesiones gingivales son pr incipalment e encont r ados en leucemias agudas 2- Pr onunciada r espuest a inf lamat oria de la encia en r elación a placa pr esent e, sin embar go la placa no es un pr err equisit o par a lesiones or ales 3- Cambio de color gingival 4- Cambio de cont or no gingival con posible modif icación de t amaño gingival 5- Aument o de volumen gingival, se obser va pr imero en papila int er dent aria 6- Sangramient o provocado 7- Reducción de la placa puede limit ar la sever idad de la lesión
A3- - Enf ermedades gingivales modif icadas por medicaciones Enf er medades gingivales inf luenciadas por dr ogas 1- Aument o de volumen gingival i nf luenciados por dr ogas 2- Gingivit is inf luenciados por dr ogas 3- Gingivit is asociado a ant iconcept ivos orales
Agrandamient os gingivales inf luidos por drogas Se asocian con: Ant iconvulsivant es: f enit oína (epilepsia) I nmunosupr esor es: ciclospor ina A, i nhibe colagenasas pr oduciéndose exceso de colágeno con aument o de t amaño de la encia (t r ansplant ados) Bloqueador es de canales de calcio: nif edipino ( arr it mias, HTA) o o
o
Pr esent ación clínica es var iable en el pat r ón int erpacient e o intr apacient e, pr edisposición genét ica Tendencia en el sect or ant erior Apar ecen en los 3 meses de uso en las papilas Su pr evalencia en individuos j óvenes
Caract erísticas de gingivit is asociado a cont raceptivos orales: PB pr esent e en el margen gingival Pr onunciada respuest a inf lamat oria de la encia Cambio de color gingival Cambio de cont or no gingival con posible modif icación del t amaño gingival Sangramient o provocado Reversible con la int err upción de cont r acept ivos or ales o o o o o o
Rodrigo Navarrete Vidal
10
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
A4- Enf ermedades gingivales modif icadas por mal nut rición a- Gingivit is por def ici encia de acido ascór bico: encia muy edemat osa, sensible, con sangr amient o a mínimo est ímulos. b- Otros Vit amina C: evit a neof ormación de colágeno
-
I ndividuos mal nut r idos t ienen compromet idos sist ema def ensivo del or ganismo Est udios en animales han demost r ado inf luencia en los t ej idos gingivales: Def iciencia Vit amínica Ar ibof lavinosis Def iciencia complej o Vit amina B En poblaciones subdesar r olladas niños con def iciencias diet ét icas, adult os inst it ucionalizados y alcohólicos se obser va escorbut o o def ici encia de Vit amina C. o o o
-
Rodrigo Navarrete Vidal
11
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 5: 15/ abril B- LESI ÓN GI NGI VAL NO I NDUCI DA POR PB
B1- Enf ermedades gingivales de origen bact eriano específ ico a) Lesiones asociadas a Neisser ia gonorr hea b) Lesiones asociadas a Tr eponema pall idum c) Lesiones asociadas a especies de St r ept ococcus ( B-hemolít ico t ipo A) : Tr at amient o ant ibiot erapia: Penicilina d) otras B2- Enf ermedades gingivales de origen viral a) I nf ecciones por virus her pes i. Gingivoest omat it is her pét ica 1º (pr imoinf ección en niños) ii . Her pes orales r ecur r ent es (pr incipalment e labios): Vesículas y er osión, f or mación de ulceras no mas de 15 días. Pueden apar ecer pr oduct o de: aliment os, inmunosupr esión iii. I nf ecciones por var icela zost er unilat er al : cuadr o aut olimit ado b) Ot r os: Papiloma vir us, r elacionado con pacient es VI H B3- Enf ermedades gingivales por hongos a) I nf ecciones por especies de candida i. Candidiasis gingival gener alizada: manchas blanquecinas, de f ácil r emoción, al r et ir arlas la mucosa queda ulcerada. b) Er it ema gingival li near (encia libr e ): t ípico en pacient es VI H, t ambién se pr esent a queilit is angular c) Hist oplasmosis: mucosa bucal. Pr oducido por Hist oplasma capsulat um, se encuent r a en las heces de las aves. d) Ot r os: queilit is angular * a y b asociados a inmunosupresión. B4- Enf ermedades gingivales de origen genét ico: a) Fibr omat osis gingival her edit ar ia: lesiones hiper plásicas con cent r os de osif icación, aument o de colágeno. b) otros B5- Manif estaciones gingivales de condiciones sistémicas a) Desor denes mucocut áneos: Pr ocesos aut oinmunes donde el huésped sint et iza ant icuerpo ant e algún component e de la membr ana basal que separa el epit elio del t ej ido conect ivo. Clínica: er osiones de la mucosa, la encia present a descamación. Queda expuest o el t ej ido conect ivo por lo que las lesiones son muy dolor osas. Tr at amient o: cor t icoides locales o vía or al.
Rodrigo Navarrete Vidal
12
Universidad San Sebast ian, Concepción. i. ii . iii. iv. v. vi. vii.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Liquen plano Penf igoide Pénf igo vulgar Er it ema mult if or me Lupus er it emat oso I nducido por dr ogas Otros
b) Reacciones alér gicas: i. Mat eriales dent ales: mercur io, níquel, acr ílico, ot r os. ii . Reacciones at r ibuibles a: past as dent ales, colut ori os, adit ivos de chicles, comidas y adit ivos, ot r os iii. otros B6- Lesiones t raumát icas a) I nj ur ia química b) “ f ísica c) “ térmica B7- Reacción a cuerpos ext raños Cuerpos impact ados en la encia. Ej : t r ozos de amalgama B8- Ot ros no especif icados
Periodont it is crónica 1- Localizada: involucr a igual o menor del 30% de los sit ios present es en boca. Af ect a a los 8 incisivos y 4 pr imeros molar es 2- Generalizada: involucr a mas del 30% de los sit ios con per iodont it is Periodont it is crónica o agresiva a) I ncipient e: 1-2 mm de perdida de inserción b) Moder ada: 3- 4 mm de per dida de inser ción c) Sever a: igual o mayor a 5 mm de perdida de inser ción
Rodrigo Navarrete Vidal
13
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 6: 22/ abril Examen Diagnost ico Plan de t r atamient o inicial
Terapia causal
Terapia causal Sinónimos: - Tr at amient o et iológico - Fase de higienización - Fase inicial Pr imer obj et ivo: - Cont r olar - Eliminar
I nf ecciones bucales
Segundo obj et ivo: - Det ener la pr ogr esión de dest r ucción per iodont al Evit ar que se pr oduzca un mayor daño Gingivit is Periodont it is leve Per iodontit is l eve Periodont it is moder ada Per iodont it is moder ada Per iodont it is avanzada 1234-
Tr at amient o per iodont al Tr at amient o de car ies Tr at amient o endodónt ico Ext r acción de piezas con mal pr onost ico
Reconst it ución prot ésica t empor al
Terapia causal Reevaluación Cooper ación: aspect os emocionales Plan de t r at amient o def init ivo
Plan de t rat amient o def init ivo Ter apia cor r ect or a Ter apia de mant ención
Rodrigo Navarrete Vidal
14
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Reevaluación - Análisis minucioso de los r esult ados obt enidos en cuant o a la eliminación o cont r ol de las enf er medades dent ar ias - Es la base par a la selección de las medidas cor r ect oras que se incluían en el t r at amient o def init ivo. Debemos consider ar: - Act ividad de car ies - Condiciones gingivales - Pr of undidad de sacos - Movilidad dent ar ia Í ndice de necesidad de t r at amient o per iodont al nos indi ca la conduct a a seguir Terapia correctora 1- Extracciones 2- Reconst it ución prot ésica 3- Cir ugía per iodontal 4- Ter apia r est aur ador a def init iva Obj et ivo: rest aur ar y devolver la f unción y la est ét ica Fase de mant enimiento Obj et ivo: prevenir la r ecidiva de enf ermedad per iodont al y caries Terapia causal Obj et ivos de las acciones clínicas: 1- Eliminar 2- Pr evención de la nueva f ormación depósit os bact er ianos supragingivales y subgingivales Terapia periodont al causal Medidas o acciones 1- Mot ivación del pacient e par a combat ir las enf er medades dent ales 2- I nst r ucción al pacient e sobr e medidas de higiene bucal 3- Realización de dest ar t r aj e (t ar t r ect omia) y pulido r adicular (alisado r adicular) 4- Eliminación de los f act or es de ret ención de placa bact eriana
Sesión de contr ol de placa bact er iana - Revelado de placa bact er iana - Mot ivación - Enseñanza de t écnica de cepillado sobr e modelo en 1º sesión - Enseñanza de uso de seda dent al en 1º sesión - Cont r olar la t écnica de cepillado y uso de seda en boca del pacient e con espej o de car a - Dest ar t r aj e manual y/ o con ult r asonido - Pulido cor onar io
Rodrigo Navarrete Vidal
15
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Motivación del paciente 1º et apa: - Demost r ación de los signos y sínt omas de la enf er medad per iodont al - Pacient e par t e del examen periodont al - Pacient e conozca una encía sana y una enf er ma - Conozca la imagen radiográf ica con perdida ósea y sin per dida ósea 2º et apa: - Pacient e conozca la causa de la enf er medad per iodont al y car ies - Explicar el mecanismo de pr oducción de caries y de enf er medad periodont al 3º et apa: - Most r ar la placa bact eri ana t eñida - I ndicar la f ácil r emoción Mét odos de cepillado Rot at or io: St illman modif icado Vibr at or io: St illman, Bass y Char t er Cir cular : Fones Hor izont al: f r egado
Caract erísticas de cepillos adecuados: - Cepillo mango r ect o - Cepillo de cabeza r ect a y pequeña - Cepillo de cer das blandas o suaves I ndicados - Cepillo super 7 PHB Dent aid - Cepillo super 8 PHB Dent aid - Cepillo P-35 suave Oral B - Cepillo I ndicador 35 suave Oral B St illman modif icado Cepillo con ext r emos de cer das apoyados hacia apical sobr e super f ici e cer vical de los dient es en ángulo oblicuo r espect o del ej e longit udinal del dient e. Se act iva el cepillo con 20 movimient os cort os de vaivén. * Canino: se cepil la en 2 t iempos Mét odo de Bass - Cepillo Blando - Cabeza de cepill o en ángulo de 45º r espect o del ej e longit udinal del dient e - Se pr esiona en sent ido apical cont r a el margen gingival - Movimient o en dir ección ant ero post erior con movimient os cor t os vibr at or ios
Rodrigo Navarrete Vidal
16
Universidad Univer sidad San Sa n Sebast Se bast ian, Concepción cepción. -
Periodo er iodon nt ología logía y Microbiología Oral 2009
Se pr oduce una desor ganizaci ganización ón de la placa bact er iana subgingival Se r ecom ecomienda a pacien pacientt es con con per per iodont iodont it is
Método de Charter - Se apli aplica ca el el cepill o cont cont r a los dien di entt es en un un áng ángulo ulo de 45º cont cont r a el plano plano oclusa oclusall - Las cer das del cepill o se dir igen hacia hacia el plan pl anoo oclusa oclusall - Movim Movimien ientt os r ota ot at or ios - Se indica en casos casos de reces r ecesión ión de pa papilas, espacios espacios int er dent ar ios abier t os Higienización Higienización int int erden er dentt aria ar ia - Hilo y cint a den dent al - Cepillo epillo int erdent ar io - Cepillo epil lo unipenacho unipenacho - Palillos alil los dent ales Se r ealiza ealiz a 1 vez al día, se r ecomienda ecomienda en la noche noche Cont ont r ol de Placa Placa - Pida al pacient pacient e que que se cepill cepillee los dient es - Revelado de placa - Muest Muest r e al pacient pacient e con espej espej o de man manoo los sit sit ios con con placa placa - Pida id a al al pacient e que que se li mpie los l os dient di ent es nueva nuevame ment nt e - Se corr cor r ige la t écnica écnica con espej espej o de man manoo Tartrectomia o destartraje Es el el pr ocedimien cedimientt o dir igido a la elimina eliminación ción de la placa placa bact bact erian er ianaa y el el t ár t ar o de las sup super erff icies dent dent ales. ales. I nst r ument ent os: - I nst nst r ument ent al de mano ano - I nst nst r ument ent al ult r asónico sónico - I nst r ument al r ot at or io I nst nst r ument ent al de ma mano - Hoces: Hoces: J acquet cquet t es - Par t e act act iva (hoj (hoj a) : cor cor t e t r iang iangular con con 2 bordes cor cor t ant ant es, es, cuello cuello r ect o o cur cur vo r espe espect ct o del man mango go del inst r umen umentt o - Se ut ut ilizan il izan pa par a eli elimina minarr t ár t aro ar o sup suprr agingival agingival y subgingiva subgingivall en saco sacoss poco poco pr of undos undos * J acquet cquet t es par par a post post erior er ior es 31-3 31-32: 2: cuello cuello par par alelo al ej e del dient dient e. Dest Dest ar t r aj e sup supr aging agingiva ivall - Suj eción de lápiz lápiz modif modif icado - Apoyo anular anular o mayor mayor
Rodrigo Navarrete Vidal
17
Universidad Univer sidad San Sa n Sebast Se bast ian, Concepción cepción.
Periodo er iodon nt ología logía y Microbiología Oral 2009
Clase lase 7: 6/ Mayo Etio Et iolog logía ía de la enf enf erm er medad periodon periodont al Bact eria Enf er medad edad O condici condición ón sist émica émica
Huésped
(Que modif modif ica la r espu espues estt a de la encía encía a la bact er ia) Sever Sever idad de la enf enf erm er medad edad
Fact Fact or es ambi ambien entt ales (que r et ienen ienen placa placa bact bact erian er iana) a)
- Car ies - Obt ur acione acioness desbor desbor dant dant es - Tabaquismo - Tr T r at amient ient o de or or t odon odoncia - Pr Pr ót esis f ij a
* Huésp Huésped: ed: car car act erís er ístt icas de est est e inf inf luyen en mayor ayor seve severr idad de EP La EP es una una enf er medad mult mult if act orial or ial gingivit ivit is puede puede ser modif icada por por f act act ores sist émicos émicos (ej emplo emplo:: hor monales onales)) l os cu cuales La ging lleva ll evann a la modif modif icación de la resp r espue uest st a de la encía encía.. asociada a placa: placa: se pr oduce oduce por por r et ención de placa placa bact bact er iana, iana, por por lo t ant ant o es es Gingivit is asociada r ever ever sible al t r atam at amient ient o sin dej ar secuela secuelas. s. iodont it is: es agr agr avad avadaa po por f act act ores or es sist sist émicos émicos,, locales locales y f act or es depe dependien ndientt es del Per iodont huésped: los l os genes genes
Etio Et iolog logía ía de la l a EP dest dest r uctiva ct iva - Mult Mult if act or ial ial - Vir ulencia ulencia de ciert cier t as espe especies cies bact bact erian er ianas as - N iveles de MO benef icios ici osos os disminuid disminuidoo - Suscep Susceptt ibili ibi lida dadd o r esist esist encia encia del huésp huésped ed - Condicione ondici oness ambi ambient ent ales Diver Diver sidad de las las f orm or mas bact bact er ianas ianas,, Micr of lora lor a or al - Cocaceas - Bacil Bacilaar es: * Fusif Fusif or mes * Curva ur vas: s: espir espir oque oquett as Bacter act erias ias Gr Gr am + - Color olor azul violet a a la t inción - Membr ana ana plasm plasmát ica - Gr an capa capa de pept idog id oglilican can - N o pos posee ee mem membr br ana ana ext er na
Rodrigo Navarrete Vidal
18
Universidad Univer sidad San Sa n Sebast Se bast ian, Concepción cepción.
Periodo er iodon nt ología logía y Microbiología Oral 2009
Bacter act erias ias Gr Gr am – - Color r osado osado páli pálido do a la t inción - Membr ana ana ext er na com compuest puest a por por : pr ot eínas eínas,, lípidos, LPS LPS - Espa Espacio cio per i plasmát plasmát ico - Membr Membr ana ana cit ci t oplas oplasm mát ica Requer Requerimient imiento o de oxi oxigen geno o - Facu Facultlt at iva: iva: habit an en ambient ambient es con dist int as t ension ensiones es de oxi oxi geno geno - Anaer Anaer óbica: (pr esent esent es en en sa sacos per per iodont iodont ales) ales) * Est r ict as: as: la pres pr esen encia cia de oxigeno oxigeno es es alt amen amentt e t oxico * Obliga Obli gadas das:: posee poseenn cier t a t oler ancia ancia al al oxigeno ox igeno por por alguna algunass hor hor as Facult Facult at ivos ivos Gr am + - St r ept ococcu coccuss sp: sp: St r ep.v ep.vir ir idans idans - St aphylococcus phylococcus sp: sp: S.epider S.epider midis id is - Act inomyces inomyces sp: sp: A. isr aelli, A. A . naes naeslundii lundii - Lact obacil obacillus lus sp - Rot hia dent ocar car iosa iosa Facult Facult at ivos ivos Gr am – - Act inobacillus inobacillus act act inom inomycet emco emcom mit ans ans = Agr egat egat inobac inobactt er (pr esent esent e en periodont per iodont it is agr agr esiva < 30 años) años) - Capnocyt apnocyt ophaga sp sp - Campylob ampylobac actt er r ect us - Eikenella corr odens odens - Neisser Neisser ia sp sp - Haemop Haemophyl hylus us par par ainf luenzae luenzae
actino act inom mycet ycet emcom emcomitit ans ans
Anaerobias Gram + - Eubact Eubact er ium sp - Pept ept ost ost r ept ept ococcu ococcuss micr micr os - Pect ococcus N íger - Pr opionibact opionibact er ium acnes acnes - Bif idoba idobact ct er ium ium Anaerobios Gram – - Porphyr or phyr omon omonaa gingivali gingivali s - Pr evot evot ella int ermedia - Pr evot evot ella migr migr escens escens - Tann Tannar ella f orsyt hensis hensis = Tann Tannar ella f or syt syt hia - Selenom Sel enomonas onas sp - Tr epone eponem ma dent icola - Espir Espir oquet oquetas as - Fusobact Fusobact er ium nucleat nucleat um
Rodrigo Navarrete Vidal
19
Universidad San Sebast ian, Concepción. -
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Veiollonella par vula asociada a f lor a nor mal Dialist er pneumosint es Placa bacteriana- biof ilm- biopelicula
Est r uctur a compuest a por diversos complej os bact er ianos inmersos en una mat r iz ext r acelular, f ir mement e adher ida a una superf icie en un medio acuoso. Biof ilm de impor t ancia en medici na: - Biof ilm en cat ét er es - Biof ilm en prót esis valvulares - Biof ilm en pr ót esis ar t icular es - Biof il m en conduct os de agua en equipos dent ales - Biof ilm en conduct os de agua en sist emas de calef acción Etapas de 1. 2. 3.
f ormación de biof ilm Adhesión reversible f imbrias Adhesión ir r eversible polímeros ext r acelulares Maduración comunicación bact er iana quor um sensing canales de t r anspor t e 4. Dispersión bact eriana act ivación de EP: bact er ias se despr enden y cambian posición
Rodrigo Navarrete Vidal
20
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 8: 20/ Mayo Bact erias planct ónicas bact eria f lot a en una f ase liquida Bact erias sésiles adher idas a una super f icie 10 8 bact erias/ ml de saliva Biofilm dent al
Caract er íst icas f ísicas de las super f icies: Rugosidad, aumenta superf icie de adhesión y mayor r et ención de bact erias Caract er íst icas químicas de las super f ici es: super f ici es cuyos component es son ant ibact erianos cobr e, zinc Est ado de inf lamación gingival: disponibilidad de nut r ient es , mayor inf lamación mayor f or mación de PB
Placa bact eriana a. Supragingival: localizada en las super f icies dent arias expuest as al medio bucal, es decir , cor ona clínica. Bact er ias cuyo met abolismo est a asociado a los r est os de los aliment os de la diet a del huésped bact erias que degr adan car bohidr at os. * Gr am + f acult at ivas * Mayor por cent aj e de bact erias móviles. Ej emplo: espir oquet as b. Subgingival: localizada en el surco gingival o saco gingival/ periodont al. Bact er ias obt ienen sus nut r ient es de la encia, de destr ucción de colágeno, inf lamación, f luido gingival. * Gr am - anaer óbicas * Met abolismo pr ot eolít ico: r eacciones en base a degr adación de colágeno Biof ilm Depósit o de glicoprot eínas par a f ormar una película acondicionada a la super f icie dent ar ia: película adquir ida Tr anspor t e pasivo de MO por el f luj o salival Fuerzas de at r acción y de r epulsión electr ost át ica I nt eracción ent r e adhesinas bact erianas y r ecept or as en la película adquir ida I nt er acciones sinérgicas met abólicas y f ísicas como la coagr egación bact er iana
Formación de la biopelícula oral Sucesión bacteriana Cocos f ilament os bact erias f lagelados Bacilos f usif ormes espir oquet as
Rodrigo Navarrete Vidal
21
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Biofilm dent al Biof ilm inicial consist e en bact er ias cocáceas Gr am + f acult at ivas ubicadas Supr agingival Biof ilm madur o: las bact er ias f ilament osas desplazan a las bact er ias cocáceas Est a placa Supr agingival cr ea las condiciones par a el est ablecimient o de una micr of lor a Gr am - anaer óbica Subgingival.
Formación de la placa bacteriana Supragingival 1. Tiempo cero: células epit eliales descamadas y bact er ias cocáceas 2. 24 horas: 45% St r ept ococcus spp 20% bact er ias Gr am – Anaer óbicas Veiollonella spp 3. 3 días: 25% Act inomyces spp 5% Gr am - Anaer óbica Apar ecen f ormas f ilament osas y espir oquet as 1º signo de inf lamación índice de sangr ado a los 3 días de int err umpido el cepillado (gingivit is) 4. 3 semanas: Aument o de bacilos Gr am – anaer óbicos y disminuye cocos Gr am + ( placa Subgingival, saco gingival) St r ept ococcus mut ans esmalt e St r ept ococcus salivar ius epit elio
Microf lora asociada a salud periodont al Especies Gr am + f acult at ivas - St r ept ococcus: or alis, sanguis, mit is, gor donii, mut ans, anginosus, int er medius - Gemella morbillor um - Rot hia dent ocar iosa - Act inomyces: naeslundii, ger encser iae, odont olyt icus. Microf lora asociada con gingivit is Gr am + St r ept ococcus sp Pept ost r ept ococcus micr os Eubact er ium sp Act inomyces sp (A. isr aelli )
Gr am Fusobact erium nucleat um Pr evot ella loescheii Capnocyt ophaga sp Eikenella cor r odens Campylobact er concisus Act inobacillus act inomycet encomit ans ser ot ipo A
Rodrigo Navarrete Vidal
22
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Microf lora asociada con periodont it is - Act inobacillus act inomycet encomit ans - Espir oquetas - Tanner ella f or syt hensis - Campylobact er r ect us - Fusobact er ium nucleat um - Pr evot ella int ermedia - Pr evot ella nigr escens - Selenomonas - Tr eponema dent icola - Pept ost r ept ococcus micr os - Porphyr omonas gingivalis
Rodrigo Navarrete Vidal
23
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 9: 27/ mayo CLASI FI CACI ON CLI NI CA E HI STOPATOLOGI CA DE LA PROGRESI ÓN DE LA I NFLAMACI ÓN GI NGI VAL Y PERI ODONTAL Page y Schr oeder en 1976 di vidier on en 4 f ases de pr ogr esión: 1- LESI ON GI NGI VAL I NI CI AL: Se pr oduce a 24 horas de f ormación de placa bact eriana cambios en el plexo micr ovascular debaj o del epit elio de unión: -
Dilat ación de art eriolas, vénulas, capilares Aument a pr esión hidr ost át ica Aument a per meabilidad Aument a f luj o del f luido gingival Acceden al saco ant icuerpos, pr ot eínas del sist ema de complement o, enzimas de LPMN. (LPMN salen a la cavidad bucal) Migr ación de LPMN desde sist ema vascular al sur co, f acilit ado por I CAM-1 y ELAM-1 Linf ocit os y monocit os son r et enidos en el t ej ido conect ivo Dil ución de sust ancias nocivas en el sur co Encia clínicament e sana, per o hay lesión en el int er ior r eacción vascular Lesión gingival inicial I nf lamación aguda hist opat ológica
3 días:
25% Act inomyces spp 5% Gr am - Anaer óbica Apar ecen f or mas f ilament osas y espir oquet as
2- LESI ON GI NGI VAL TEMPRANA -
Se pr oduce a los 7 días de acumulación de placa bact er iana Per sist e vasodilat ación Aument a numer o de vasos sanguíneos I nf ilt r ado inf lamat or io compuest o por linf ocit os y neut r óf ilos abar cando el 15% del volumen del t ej ido conect ivo Degener ación de f ibr oblast os por apopt osis, para eliminar lo y r eemplazar lo por LPMN Dest r ucción de colágeno en la zona de inf ilt r ación par a cr ear espacios a las células infiltrantes Pr olif er ación de células basales del epit elio de unión y del sur co Encia con sangr amient o al sondeo.
21 días:
Placa bact er iana madur a Gr am - anaeróbica y con signos de inf lamación
Rodrigo Navarrete Vidal
24
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
3- LESI ON GI NGI VAL ESTABLECI DA -
Pr edominio de plasmocit os en el inf ilt r ado inf lamat ori o. (Plasmocit os: pr oducen ant icuerpos como respuest a al agent e inf eccioso) Encia clínica pr esent a t odas las car act eríst icas de inf lamación Se r equier e 3 a 4 semanas de acumulo de placa bact er iana I nf ilt r ado const it uye el 10- 30 % del volumen del t ej ido conect ivo Epit elio del saco ulcerado Dest r ucción de colágeno gingival Pr olif eración de células epit eliales Epit elio de unión se despr ende del esmalt e I nf ilt r ado inf lamat or io cr ónico: plasmocélulas, macr óf agos, linf ocit os No ocur r e migr ación apical del epit elio de unión
Lesión inicial y t empr ana de la gingivit is Et apa aguda Lesión est ablecida Gingivit is cr ónica 4- LESI ON GI NGI VAL/ PERI ODONTAL AVANZADA -
Migr ación del epit elio de unión por dest r ucción de f ibr as dent ogingivales y ligament o peri odont al I nf ilt r ado inf lamat ori o const it uido por plasmocélulas alcanza 50 % del volumen de t ej ido conect ivo (LPMN salen al saco y cont r olan la placa bact er iana) Hay per dida de inserción Se expone cement o al saco
Rodrigo Navarrete Vidal
25
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 10: 3/ Junio Pat ógeno Periodontal Colonizar 1- Adher encia a 1 o más superf icies disponibles: Coagr egación bact er iana Adher encia al epit elio del saco Adher encia al cement o r adicular 2- Mult iplicación bacteriana: I nt err elación bact er iana Comensalismo Mut ualismo 3- Compet ir con ot ros especies 4- Evadir los mecanismos def ensivos del huésped o o o
o o o
destrucción t isular
Coagregación bacteriana A.viscosus Vesículas de membrana ext er na P.gingivalis
S. sanguis Polisacár ido
Fimbr ia A. viscosus
Fusobact erium Galact osa
Pr ot eína
UNI ON TI PO LECTI NA
Selenomonas P. gingivalis
Antagonismo bact eriano Act inobacillus act inomycet encomit ans Bact er iocinas Per oxido de hidr ogeno S.sanguis
Rodrigo Navarrete Vidal
26
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
S. sanguis, S. mit is, S.salivar ius, S.crist a, H. par ainf luenzae Reduce la adher encia P. gingivalis, P.int er media, Act inobacillus act inomycet encomit ans Evasión de las def ensas del huésped: a. Pr ot easa dest r uyen I gG e I gA: P.gingivalis: gingipaina dest r uye I L-12 P.int ermedia: i nt erpaina Capnocyt ophaga spp o o o
b. Leucot oxina dest r uye linf ocit os T y B, LPMN y monocit os: Act inobacillus act inomycet encomit ans (AAC) o
c. Capsula inhibe f agocit osis: P.gingivalis r esist ent e a pépt idos micr obianos o
Dest rucción t isular a. Colagenasa: P.gingivalis, AAC b. Fosf olipasa: P. int er media c. Enzima degr ada f ibr onect ina: P. gingivalis, P, int er media d. Pr ot easas: P.gingivalis (gingipainas), T. f or syt hensis, P.int er media (int er paina)
Complej os microbianos ROJ O: anaer obios más pat ógenos, asociados con periodont it is 1- Porphyromonas gingivalis 2- Tannerella f orsyt hensis 3- Treponema dent icola NARANJ O: complej o puent e. Pr imeros colonizador es secundar ios. Todos anaer obios y mayorment e gram-negat ivos. I nicia la et apa de remodelación de la placa supr agingival. 1- Prevot ella int ermedia, P. nigrescens 2- Fusobact erium nucleat um 3- Campylobacter rectus, C. gracillus 4- Peptostreptococcus micros VERDE: bacilos gr am-negat ivos anaer obios f acult at ivos 1- Eikenella corrodens 2- Capnocyt ophaga 3- C. gingivalis 4- C.concisus
Rodrigo Navarrete Vidal
27
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
5- AAC serotipo A ( asociado a gingivit is) 6- C. ochraceae AMARI LLO: salud Per iodont al. Especies de St r ept ococcus orales, con capacidad par a coagr egar ent r e especies del mismo géner o 1- St rept ococcus oralis 2- St rept ococcus sanguinis 3- St rept ococcus mit is PURPURA: no pat ógenos 1- Veillonella parvula 2- Act inomyces odont olyt icus
* * Act inobacillus act inomycet encomit ans serot ipo B asociado a per iodont it is agr esiva * * Salud supragingival menor cant idad de bact er ias pat ógenas del complej o r oj o y mayor cant idad del complej o amar r illo
Rodrigo Navarrete Vidal
28
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 11: 10/ Junio PERI ODONTO SANO Caract er íst icas micr oscópicas: Encia libr e: est r uct ur as ubicadas hacia cor onar io del LAC: Epit elio bucal: hacia ext er ior del dient e Epit elio sulcular bucal o epit elio del sur co: hacia el dient e Epit elio de inserción o de unión: mir ando hacia el esmalt e, adher ido a el. Tej ido conect ivo gingival: al int erior de la encia, pr esent a f ibr as de colágeno Todos est os epit elios f or man: * Epitelio Gingival: - Pr ot ege est r uct ur as pr of undas bar r era epit elial - Per mit e un int ercambio select ivo con el medio bucal.
+ Unión epit elio- t ej ido conect ivo Red de cr est as o plexo epit elial + Cr est as epit eliales: pr ovee mayor super f icie de int ercambio * * Punt eado car act eríst ico de la encia: dado por punt os de f usión ent r e cr est as epit eliales que pr ovocan una depr esión en la super f icie de la encia. Epitelio bucal: Es querat inizado est r at if icado, escamoso. Puede ser or t oquer atinizado, par aquer at inizado. Tiene 4 capas: Capa basal Capa espinocelular Capa celular granular Capa celular quer at inizado
Barrera epitelial: - Pr olif eración de los quer atinocit os: ocur r e en la capa basal por mit osis - Se r enueva t ot alment e en 10 -12 días - Dif er enciación en el pr oceso de quer at inización -
Aplanamient o pr ogr esivo Aument o de monof ilament os Aument o de uniones int er celulares Pr oducción de gr ánulos de quer at ohialina Desaparición del núcleo
* Células de la capa basal son cilíndr icas, cuboides, est án en cont act o con la lámina basal. * Epit elio no quer at inizado: es un epit elio donde el estrato corneo pr esent a células con per sist encia de núcleo.
Rodrigo Navarrete Vidal
29
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Tipo de células en el epitelio: 1- Melanocit os: pr oducen melanina 2- Células de Langerhans: f unción def ensiva, f agocit an bact er ias 3- Células inespecíf icas Membrana basal: Sir ve de mecanismo de adher encia, r ealizado por los Hemidesmosmas que se adhier en a la Lamina Lucida de la membrana basal. Est e t iene 1 lámina lucida y una lamina densa donde se unen por monof ilament os cit oplasmát icos. La unión ent r e células ocur r e por los Desmosomas. Los hemidesmosonas unen la célula con el esmalt e o t ej ido conect ivo, no ha 2 células sino a ot r a super f icie. Epitelio del surco gingival - Car act eríst icas similares a las del epit elio bucal. - Epit elio escamoso est r at if icado delgado - No quer at inizado - Sin pr oyecciones int er papilares - Posee capacidad par a quer at inizar se, est o ocurr e cuando: Se expone a la cavidad bucal Se elimina por complet o la micr of lor a del surco o o
* * Encia Pr ist ina: t iene t odas las car act eríst icas de salud. Habit ualment e no se da. No pr esent a f ocos inf lamat or ios. Se logr a con cont r oles ext r emos de placa bact eriana. Epit elio de unión - Est a adherido por hemidesmosomas al esmalt e - Mas ancho en la porción cor onaria (15- 20 capas de células) que en el f ondo del sur co - Se adelgaza hacia el LAC - Hacia apical del epit elio de unión comienza la unión conect iva - Es epitelio escamoso est rat if icado no querat inizado - Longit ud 0.25- 1.35 mm - Se r enueva t ot alment e en 6 días - Tiene un lamina basal int er na que se cont inua con la lamina basal ext er na - Tamaño de las células es mas grande - Espacio int er celular es mas ancho es numer o de desmosomas es menor - Función: mant iene f or ma y sello de los t ej idos al t ej ido miner alizado. - Se ubica en la zona est r at égica ent r e el sur co gingival poblado de bact er ias y los t ej idos peri odont ales conect ivo y miner alizado Necesit an prot ección f r ent e a las bact erias y sus product os
Rodrigo Navarrete Vidal
30
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Cont r ol const ant e agr esión bact eriana: Mediant e: Descamación Moléculas ant ibact er ianas ( las células epit eliales las pr oducen) Moléculas que median la migr ación de LPMN hacia el sur co gingival
El epit elio se unión se f orma cuando er upciona la cor ona en la cavidad bucal Pr evio, la super f icie del esmalt e est a cubier t o por el epit elio r educido del esmalt e compuest o por ameloblast os. Est e epit elio se f usiona al epit elio oral en el moment o de la erupción. El epit elio r educido del esmalt e se t r ansf or ma en epit elio de unión.
Rodrigo Navarrete Vidal
31
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 12: 17/ Junio Epitelio De Unión
For ma par t e de la encia libr e En condiciones pr íst inas el epit elio de unión se ext iende desde el f ondo del sur co gingival hast a el mar gen gingival.(2 mm de alt ura) En el ár ea int er pr oximal de epit elio de unión se f usiona ent r e piezas vecinas par a f ormar el COL. El COL es un depr esión que se cr ea ent r e 2 papilas, apical al punt o de cont act o, es de epit elio est rat if icado no querat inizado.
Células - Linf ocit os - Macr óf agos - Células epit eliales - LPMN - Células de Langer hans Tej ido conect ivo gingival - Fibr as colágenas: 60 % - Fibr oblast os: 5 % - Vasos sanguíneos, ner vios y mat r iz ext r acelular . 35 % Fibras Células Sust ancia amor f a: pr ot eoglicanos, acido hialur ónico, sulf at o de condroit ina, glicopr ot eínas, f ibr onect ina Fibr onect ina: f ij a los f ibr oblast os a las f ibr as y a los component es de la mat r iz ext r acelular o o o
o
Mat riz de t ej ido conectivo (mat riz no colágena) - Es pr oducida por f ibr oblast os - Es el medio en que est án incluidas las células - Corr esponde el 7 % del peso en el t ej ido gingival - Se pr oduce el t r anspor t e de agua, elect r olit os, nut r ient es, met abolit os, et c. - Resist encia a la def ormación - Component es son macr omoléculas de polisacár idos pr ot eineicos Component es de la mat riz - Pr ot eoglicanos Glucosaminoglucanos acido hialurónico - Glucopr ot einas Fibronectina
Rodrigo Navarrete Vidal
32
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Células del t ej ido conect ivo - Fibr oblast os - Mast ocit os - Macr óf agos - Gr anulocit os neut r óf ilos (LPMN) - Linf ocit os - Plasmocit os Fibroblasto - 65 % de la población t ot al de células - Sínt esis de f ibr as - Sínt esis de matr iz ext r acelular no colágena - Células estr ellada f usif orme con núcleo ovalado - Pr esent a: mit ocondr ias, RER, r ibosomas, aparat o de Golgi Fibras del t ejido conectivo - Fibr as de colágeno - Fibr as de r et iculina: a nivel de la membr ana basal - Fibr as oxit alámicas: par alelas al ej e del dient e - Fibr as elást icas: r elacionadas a par edes de los vasos sanguíneos Fibras -
colágenas F. circulares F. dent ogingivales F. dent oper iost icas F. t r ansept ales
* * Sur co apical li br e: se f or ma por la diver gencia de las f ibr as dent ogingivales y f ibr as dent operiost icas. Ligamento periodont al -
-
Es t ej ido conect ivo muy vascular izado y celular que r odea la superf icie r adicular y une al cement o radicular con la lámina dur a del hueso alveolar , se cont inúa con el t ej ido conect ivo de la encia y se comunica con los espacios medular es del t ej ido óseo. Se comunica con la medula ósea a t r avés de los conduct os de VOLKMANN. Tiene f orma de r eloj de ar ena Ancho: 0.25 mm +- 50% Fulcr um: 1/ 3 medio-1/ 3 apical
Fibr as principales del Lig. Periodont al - Colágeno t ipo I - Dispuest a en haces - Tr ayect or ia sinuosa: lo que le per mit e al dient e mover se dent r o del alveolo
Rodrigo Navarrete Vidal
33
Universidad San Sebast ian, Concepción. -
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Las porciones t er minales de las f ibr as pr incipales que se inser t an en el hueso y en el cement o r eciben el nombre de FI BRAS DE SHARPEY.
Fibr as de la cr est a alveolar Fibr as horizont ales Fibras oblicuas Fibras apicales
Células: - Fibr oblast os: r emodelación y sínt esis de la f ibr as principales - Ost eoblast os: se ubican en la superf icie del hueso alveolar - Cement oblast os: en la pared del cement o - Ost eoclast os: r esponsable de los pr ocesos de r emodelación cont inua - Células epit eliales: rest os epit eliales de Malassez - Células de def ensa: neutr óf ilos, linf ocit os, macr óf agos, mast ocit os, eosinóf ilos.
Rodrigo Navarrete Vidal
34
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 13: 24/ Junio
I ndice de Higiene Oral (I HB- OHI )
Gr eene y Vermilli on 1960
2 component es:
I ndice de Residuos que mide la ext ensión coronaria de los depósit os blandos.
I ndice de t ár t ar o que mide la ext ensión cor onar ia del t ár t ar o supr agingival y/ o la presencia de por ciones separ adas o de una banda cont inua de t ár t aro subgingival
I ndice Gingival Loe y Silness 1963
1 si la encía se masaj ea y no sangra 2 se masaj ea y sangra 3 ulcer a y el sangrado espont áneo
Loe 1967 Reemplazo el sangramient o baj o pr esión por sangr ado por sondeo valor 2
Rodrigo Navarrete Vidal
35
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
I ndice Gingival Löe 1967
0 : Ausencia t ot al de signos de inf lamación 1 : Liger o cambio de coloración 2 : Cambios inf lamat or ios y sangr amient o a la exploración con sonda per iodontal 3 : Cambios inf lamat or ios evident es y sangr amient o espont áneo
Í ndice de Placa , Silness y Loe, 1964
0 super f icie sin placa 1 par ece limpia per o deslizando un explorador en el t ercio cer vical se elimina mat er ial 2 placa visible 3 placa abundant e en la super f icie dent ar ia
Evaluación de la necesidad de trat amiento periodontal
Por encar go de OMS, Ainamo y cols. 1982 , desar r ollaron un índice par a evaluar la necesidad de t r at amient o
I ndice Per iodont al de Necesidades de Tr at amient o para la Comunidad (CPI TN )
I nervacion de los t ej idos periodont ales
Per iodont o de Pr ot ección: Encía
Per iodont o de I nser ción: Ligament o periodontal y hueso alveolar (Cement o r adicular sin inervacion)
Rodrigo Navarrete Vidal
36
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Nervios del periodonto de prot ección
Encía vest ibular de incisivos, caninos y pr emolar es super ior es est á iner vada por ner vio infraorbitario Encía vest ibular de molares super ior es est á iner vada por los ner vios dent ar ios superior es post erior es Encía palat ina est á inervada por el nervio palat ino mayor Except o en palat ino de incisivos que est á iner vada por esf enopalat ino lar go o pt eri gopalat ino Encía lingual est á iner vada por ner vio sublingual, r ama t er minal del ner vio lingual Encía vest ibular de incisivos y caninos inf er ior es est á iner vada por el ment oniano Encía vest ibular de molar es inf er ior es est á iner vada por el ner vio bucal Ligament o periodont al del maxilar inf eri or est á inervado por el ner vio dent ar io inf eri or Ligament o per iodont al del maxilar super ior est á iner vado por el plexo dent ar io super ior
Rodrigo Navarrete Vidal
37
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 14: 5/ Agost o I nhibición del crecimiento de biof ilm supragingival 1- Bar r era epit elial: act ividad ant ibact eriana (dada por pépt idos ant ibact erianos), descamación. 2- Saliva: a. I gA secr et or a: inhibe la adhesión bact eriana b. Lact of er r ina: ret iene f ier r o y compit e con las bact erias c. Lisozima: dest r uye el pept idoglicán en Gr am +, ayuda al cont r ol de PB d. Per oxidasas: pr oduce r adicales libr es t óxicos par a la bact eria, degr adan y sint et izan ácidos let ales par a las bact erias 3- Fluido gingival: t r asudado diluye las bact erias, t oxinas, por lo t ant o elimina bact erias desde el surco. Reacciones del huésped ante la PB
I nnat as o inespecíf icas: Bar r er as f ísicas Reacción vascular y celular de la inf lamación Adaptat ivas o especif icas: I nmunidad humor al I nmunidad celular o o
o o
Respuest a epit elial y vascular al biof ilm supragingival
Células epit eliales en respuest a a la pr esencia de PB liber an CI TOQUI NAS y QUI MI OQUI NAS cuya f inalidad es pr omover l a quimiot axis de LPMN par a que vayan al sit io donde est án las bact er ias En est os epit elios t ambién se encuent r an células de Langer hans que act úan como macr óf agos, f agocit an, present an est as bact erias al r est o de células como LT y LB El epit elio del sur co, bucal, unión: t iene el obj et ivo de pr omover la quimiot axis de LPMN a t r avés de la liber ación de cit oquinas y quimioquinas en la expr esión de moléculas de adhesión endot elial I CAM 1 y ELAM 1, act ivación de LPMN, quimot axis de LPMN y monocit os cir culant es. LPMN en la encía en pr esencia de bact er ias son llamados a migr ar por la quimiot axis (iniciada por el epit elio) y se adhier en al endot elio y lo at r aviesan por diapédesis donde es r ecept or de un ant icuer po que opsoniza una bact er ia f acili t ándose la f agocit osis
Diapedesis quimiot axia exocit osis
adhesión
est allido oxidat ivo f agosoma
Rodrigo Navarrete Vidal
f agolisosoma
38
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
PRODUCTOS BACTERI ANOS ACTI VAN CELULAS EPI TELI ALES I L8 QUI MOQUI NA I L1 A PGE 2 METALOPROTEI NASAS TNF- A o o o o
VASODI LATACI ON AUMENTA PERMEABI LI DAD VASCULAR
o
RESPUESTA VASCULAR CELULAS ENDOTELI ALES ACTI VACI ON LPMN o o
* Est o es pr opio de un pr oceso inf lamat orio agudo por que es necesar io que haya t r aspaso de LPMN y complement o de la cir culación a la inf ección. Sist ema complemento
Dest r uye bact er ias en f or ma dir ecta Con ant icuer po at r ae a LPMN
Es un grupo de pr ot eínas que son act ivados por vía clásica o alt er na (en pr esencia de LPS) Ef ect o dilución de la noxa, se produce por: Saliva y t odos sus mecanismos ant ibact er ianos Fluido gingival Ant icuer po opsonizan las bact er ias Sist ema complement o
Act ivación de mast ocit os hist amina aument a permeabilidad vascular LPS Act iva sist ema complement o vía alt er na c3 (Aument a quimot axia de LPMN) y c3b (opsonización) Vasodilat ación, aument a la per meabili dad, quimiot axis, neut r óf ilos, monocit os, c3a, c5a, c6,c7, opsonización c3b
Rodrigo Navarrete Vidal
39
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 15: 12/ Agost o Neutróf ilos: Mecanismos Ant ibacterianos Mecanismos Oxi dat ivos: NADPH oxidada Mieloperoxidasa o o
Mecanismos No Oxidat ivos: Lact of er r ina Lisozima Def ensinas Pr ot easa Calpr ot ect ina Cat epsina G Elast asa o o o o o o o
Secreción Br ot e r espirat or io Fagocit osis: LPMN engloba bact er ias y digier e Apopt osis o muer t e pr ogr amada: LPMN se dest r uye y liber a al medio: enzimas, t oxinas que dest r uyen l o cir cundant e.
Gingivit is Periodont it is Leve Exi st en 3 t eor ías que explican la progr esión de gingivit is a per iodont it is: 1. P. gingivalis inhibe la quimiot axis del LPMN 2. A. act inomycet emcomit ans produce leucot oxina 3. Alt er ación cualit at iva y cuant it at iva: - Alt eración Cualit at iva: Dest r ucción localizada LPMN lent os Alt eración de la f unción ant ibact erianas : quimiot axis, f agocit osis - Alt eración Cuant it at iva: Dest r ucción gener alizada Alt eración de numero, pr ogr esión de enf ermedad per iodont al * T abaquismo, diabet es, estr és, enf er medad de t ipo adquir ida y cambio hor monal pr oducen alt eración cuant it at iva y cualit at iva del LPMN. * Nunca se va pr esent ar una per iodont it is sin una gingivit is pr evia. Una gingivit is no siempre evoluciona a per iodont it is Epitelio del saco - Se f orma por despr endimient o del epit elio de unión que va migr ando hacia el ápice del dient e por dest r ucción de colágeno. - Pr olif eración hacia el conect ivo - Ret e- Peg: pr oduct o de la inf lamación del t ej ido conect ivo - Ulceración: discont inuidad, r elación dir ect a del t ej ido conect ivo con la placa subgingival lo que permit e la invasión de bact er ias hacia la cir culación sanguínea
Rodrigo Navarrete Vidal
40
Universidad San Sebast ian, Concepción. -
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Como est e epit elio del saco est á en un pr oceso inf lamat or io cr ónico desar r olla pr olongaciones hacia el int erior del t ej ido conect ivo.
Formación del saco periodont al - Dest r ucción de colágeno gingival - Reabsor ción ósea - Porción cor onar ia del epit elio de unión se t r ansf orma en epit elio del sur co ulcer ado - Pr olif eración y migr ación apical del epit elio de unión - Exposición del cement o radicular En el int erior de la encía se est án produciendo dist int as r eacciones de inmunidad de t ipo específ ico: Reacción de inmunidad Humoral: los macr óf agos est án f agocit ando Ag o bact erias per iodont ales, el obj et ivo es pr esent ar al Ag al r est o de las células inf lamat or ias cr ónicas (LT helper y LB (CD4)). Est o par a la act ivación de la división celular policlonal de LB que lleva a la f ormación de Plasmocélulas: I L1, TNF alf a, PGE2 (est imula PGS y quimiotaxis), Met aloproteinasas.
Rodrigo Navarrete Vidal
41
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 16: 19/ Agost o * Síndr ome Chediak-Higashi: se present a enf ermedad dest r uct iva a cor t a edad. * Síndrome Papillon- Lef evre: en niños a t emprana edad se pr oduce una pér dida de inser ción y exf oliación pr emat ur a de t empor ales. I nf ección periodont al severa en niños menor es de 6 años - Quimiot axis def icit ar ia - Act ividad ant ibact eriana disminuida - I nf ecciones cut áneas y pulmonar es a r epet ición Respuest a Humoral: Pr omovida por Linf ocit os T helper t ipo 2 (Th- 2) I L-4, I L-5, I L-10, I L-13 I nmunidad Celular: Pr omovida por Linf ocit os T t ipo 1 (Th- 1) I L-2, I FN-gamma, TNF-alf a Lesión estable: Lesión gingival con inf ilt r ado inf lamat or io cr ónico con pr edominio de linf ocit os T helper t ipo 1 Pr oducción de I L-2, int erf er on gamma, CD4 Linf ocit os cit ot óxicos CTL Hipersensibilidad ret ardada - Aument o de macr óf agos, linf ocit os T - Aument o de ant icuer pos prot ect or es - Lesión est able: gingivit is Progresión periodont it is: Lesión gingival con inf ilt r ado inf lamat or io cr ónico con pr edominio de Linf ocit os T t ipo2 Linf ocit os B Plasmocélulas Disminución de ant icuer pos prot ect ores
Rodrigo Navarrete Vidal
42
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 17: 26/ Agost o Cit oquinas - Pr ot eínas solubles secr et adas por células - I nt ercomunicador es celular es - Par t icipan en la iniciación y mant ención de la r espuest a inmune o inf lamat or ia - Regulan el cr ecimient o y dif er enciación celular Tipos: - Pr oinf lamat or ias: promueven las r eacciones inmunes, inf lamación cr ónica - Quimiot áct icas: I L8 - Señalador es de linf ocit os I nt erleuquina 1 - Act iva macr óf agos y linf ocit os - Pr omueve la act ivación de los LB, pr olif er ación, expansión clonal y post er ior secr eción de ant icuer po - Est imula la liberación de I L1 en varias células - Pir ógeno endógeno: eleva la t emperat ura - Reabsor ción ósea ost eoclast o - Est imula secr eción de PGE2 en f ibr oblast os y monocit os - Secret ada por macr óf agos (monocit os) - Responsable de la pr ogr esión de la enf er medad per iodont al en r elación a la perdida de inserción Prost aglandina E2 - Tej ido per iodont al inf lamado, enroj ecido y edemat oso poseen alt os niveles de PGE2 - I nduce inf lamación gingival y r eabsor ción ósea - I nduce Vasodilat ación y aument o de per meabilidad vascular - Pot ent e induct or de la met alopr ot einasa secr et ada por f ibr oblast o y monocit o - Acción sinér gica con I L1 y TNF alf a - Niveles en el f luido gingival aument a 2 a 3 veces en per iodontit is en r elación a la salud - Aument a 5 a 6 veces en periodos de pr ogr esión - PGE2 e I L1 impor t ant es mediadores de la dest r ucción periodontal Met aloproteinasas (MMPs) - Enzi mas endógenas que se li ber an como consecuencia de la PGE2, dest r uye la mat r iz ext r acelular de la encía - Familia de 9 endopept idasas dependient es de zinc - Degr adan component e de la mat r iz ext r acelular - Pr oducidos por LPMN, macr óf agos, células epit eliales, f ibr oblast os.
Rodrigo Navarrete Vidal
43
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Enzimas del huésped - Colagenasas - Pr ot easas - Endopept idasas - Exopept idasas Periodont it is Mediador es inf lamat orios (cit oquinas, PGS) Aument a concent r ación Disminuye dist ancia Act ivan mecanismos de reabsor ción Remodelación ósea - Tej ido óseo en un adult o esta en const ant e r emodelación - Ost eoclast o r emueve hueso, demora 3 semanas en reabsor ber - Ost eoblast o f orma nuevo hueso, demora 3 meses - Ambos deben est ar en equilibr io Osteoclasto: - Der ivados de células mononuclear es (monocit o/ macróf agos) - Fact or es sist émicos y locales t ienen un r ol clave en la r egulación de la f ormación y actividad de los ost eoclast os - Fact or es locales: I L1, PGE2, cit oquinas. - Liber a met aloprot einasas elimina la por ción miner alizada del hueso, baj ando el pH y act úan las colagenasas que cort an el colágeno y est os t r ozos pasan a la cir culación y pueden ser det ect ados. Se pr oduce desmineralización y reabsorción. * Hay neof ormación del hueso per o solo de la cort ical. Eje RANKL- RANK- OPG - Pr ecur sor es de células pre odont oblást icas - LB y LT act ivados por cit oquinas liber an RANKL, est e se une al r ecept or en la célula pr e ost eoclást icas y act ivan al ost eoclast o par a r eabsor ber hueso. - La OPG liber a ost eoblast o que va a bloquear al RANKL y est e no se acopla al r ecept or Periodont it is RANKL es pr oducido en alt as concent r aciones - Mayor 50% por LT - 90 % por LB Tej ido gingival con periodont it is - 45 % LT - 50% LB - 5% macróf agos
Rodrigo Navarrete Vidal
44
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Salud periodontal - RANKL es pr oducido en baj as concentr aciones - Menor 20 % por LT Y LB
Rodrigo Navarrete Vidal
45
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 18: 4/ Sept iembre Mediadores de la Reabsorción ósea ESTI MULADORES I L-1 RANKL I L-6 TN F PTH PGE2
I NHI BI DORES OPG I nt er f eron gamma Est r ógenos Calcit onina Ciclosporina
Osteoblasto - Células pr ecur sor as de los ost eoblast o son r eclut ados en ár eas de r eabsorción ósea pr evia. - Son derivados de células mesenquimát icas que f or man ost eoblast os, ost eocit os y células muscular es. - Los ost eoblast os t erminan dif erenciándose en ost eocit os - Reguladores de la dif er enciación de los ost eoblast os: Pr ot eínas mor f ogenicas Fact ores de cr ecimient o t ipo insulina TGF(Fact or de cr ecimient o t isular ) Fact ores de cr ecimient o der ivados de plaquet as o o o o
LPS Per dida de inserción per iodont al PGE2 I L-1B TNF alf a
Dest r ucción de matr iz ext r acelular Reabsor ción ósea Met aloprot einasas
Rodrigo Navarrete Vidal
46
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 19: 2/ Oct ubre (clase incomplet a) CEMENTO ENFERMO, FUNDAMENTOS DEL PULI DO RADI CULAR * Cambios pat ológicos del cement o: 1- Cit ot oxicidad: i. Tártaro ii . Endot oxina 2- Zonas de hipermineralización 3- Zonas de r eabsorción lacular Cit ot oxicidad Endot oxina: LPS de bact er ia Gr am – - Capaz de at r avesar el epit elio del sur co - Act iva una r espuest a inmune en el hospeder o * El cálculo puede act uar como r eser vor io de sust ancias irr it ant es pr ovenient es de la placa bact eriana con capacidad de pr ovocar lisis t isular . Est udio: “Ef ect os inf lamat orios del cemento involucrado en la enf ermedad periodont al estudiados en implant es aut ógenos de r aíces humanos”.
Obj et ivos: - Det erminar en vivo los ef ect os inf lamat or ios del cement o expuest o al saco periodont al - Det erminar si los ef ect os inf lamat or ios sn provocados por endot oxina bact eriana at r apada en la super f icie del cement o. - Det erminar si es posible eliminar los ef ect os inf lamat or ios del cement o enf ermo con el pulido r adicular 75 f ragment os implantados (2x4 mm) TI PO DE TRATAMI ENT O Fr agment os con dest ar t r aj e Fragment os con dest ar t r aj e + aut oclave Fragment os con dest ar t r aj e + pulido r adicular + aut oclave Fragment o cont r ol
REACCI ON I NFLAMATORI A Sever a Sever a y moder ada
I NFLAMACI ON AGUDA
moderada
7 días
--- --
--- --
Rodrigo Navarrete Vidal
14 días 7 días
47
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Resumen Cit otoxicidad: - Pr esencia de una endot oxina en el cement o - Menor cr ecimient o celular en el cult ivo de células - Cambios mor f ológicos ir r ever sibles en las células y muert e celular , dependiendo de las concent r ación de endot oxina - Endot oxina t ermoest able - Pr oceso sever o de r eacción inf lamat or ia I nvasión microbiana del cemento y dent ina (observación al microscopio elect rónico de barrido) Exist e invasión solo en zona coronaria del epit elio de unión. Dos zonas: a- I nmediat ament e cor onaria al epit elio de unión, depr esiones y pr oyecciones … b- …
Zona hipermineralizada Se obser va: - Desapar ición de los r emanent es f ibr oso - Cement o unif ormement e miner alizado - I nvasión bact eriana al cement o - Conf luencia de def ect os lacular es - Def ect os lacular es densament e colonizados por bact erias - La prof undidad se ext iende hast a la dent ina - Se obser va la ent r ada a t úbulos dent inar ios - I nvasión bact eriana al t úbulo dent inar io 1/ 3 …
Colágeno solo por colagenasas P. gingivalis AAC Capnocyt ophaga Met alopr ot einasas huésped
Ár eas de r eabsor ción radicular macular Fibr as odont oblást icas Cement o r adicular r emanent e Reservorio de MO Fracaso de la t erapia periodont al …
Rodrigo Navarrete Vidal
48
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 20: 16/ Oct ubre PULI DO RADI CULAR O ALI SADO RADI CULAR:
Tr at amient o def init ivo diseñado par a r emover el cement o o la superf icie dent ar ia rugosa, impregnada con t árt ar o, cont aminada con t oxinas o MO. Tr at amient o per iodont al convencional: Tr at amient o per iodont al no quir úr gico Tr at amient o peri odontal quir úr gico Pulido r adicular cielo abier t o: colgaj o per iodont al de acceso Pulido radicular cielo cer r ado: sin colgaj o per iodont al de acceso Sin visualización dir ect a de la super f icie r adicular . o o
Características antes del pulido radicular - Pr esencia de inf ilt r ado inf lamat or io - Fondo del saco ubicado en cement o - Super f icie r adicular colonizado por biof ilm - Reabsor ción ósea - Reabsor ción maculares en el cement o
5 días de realizado el pulido radicular: - Disminución del inf ilt r ado inf lamat or io cr ónico - Aument a prolif eración de f ibr oblast os, se comienza a sint et izar colágeno - Reducción en el númer o de LPMN - Disminución inf ilt r ado de t ej ido conect ivo - Encia se r et r ae, disminuye volumen - Pr of undidad del saco sigue igual - Eliminación del cement o enf er mo - Cambian las car act er íst icas clínicas de la encia
1 a 2 semanas: - Disminución del inf ilt r ado inf lamat or io - Aument a pr olif er ación de f ibr oblast os - Aument a número de f ibr as - Epit elio de unión lar go - Remodelación ósea - Epit elio del saco dej a de ser ulcer ado - Recesión gingival por disminución del edema
1 mes- 1año: - Disminuye pr of undidad del saco - Se ha f ormado un epit elio de unión lar go que se adhier e al cement o sano - Epit elio del saco: cont inuo, sin ulcer as - Menor númer o de LPMN
Rodrigo Navarrete Vidal
49
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
- Aument an f ibr as colágenas - Mínimo inf ilt r ado inf lamat or io - Tej ido óseo se r egenera f ormando cor t icales - Pr of undidad del saco pr omedio 3-4 mm se consider a nor mal - Nueva inser ción gingival Result ado clínico de pulido radicular - Ganancia de inser ción clínica: se han reparado las f ibr as cir cular es, dent ogingivales, dent operiost icas y se ha f ormado un epit elio de unión lar go - Perdida de inserción ? - Salud per iodont al: Color r osado pálido Encia consist ent e f ir me Recesión gingival Hemor r agia negat iva Disminuye f luido gingival Surcos pr of undos o o o o o o
Result ados histológicos: - Unión epit elial larga - Reducción de inf ilt r ado inf lamat or io - Repar ación de mat r iz conect iva - Nueva adher encia conect iva - Aument a densidad ósea, super f icial( neof ormación de cor t icales) y pr of unda - No hay crecimient o en alt ur a de t ej ido óseo Obj et ivos del pulido radicular: - Obt ener una super f icie biocompat ible - Eliminar la inf ección periodont al - Eliminar la inf lamación gingival - Det ener la pr ogr esión de la enf ermedad - Disminuye la pr of undidad de los sacos - Mej orar o mant ener la inserción clínica - Favor ecer cambio cualit at ivo de la micr of lor a Técnica de pulido radicular: - Anest esia inf ilt r at iva o r egional - Explor ación con sonda milimetr ada - Seleccionar la cur et a adecuada - Det ección borde act ivo de la cur et a - Lograr un buen apoyo int r aor al o ext r aor al - Acceder al f ondo del saco per iodont al - Deslizar la cur et a con movimient os cort os y f ir mes sobr e la super f icie r adicular en sent ido cor onar io.
Rodrigo Navarrete Vidal
50
Universidad San Sebast ian, Concepción. -
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Se debe obt ener una super f icie limpia, dura, lisa, mediant e movimient os ver t icales, oblicuos y hor izont ales. A medida que la super f icie radicular se alisa, la pr esión que se aplica sobr e la superf icie radicular va disminuyendo Evaluación de la super f icie se realiza con sonda de car ies.
I ndicaciones al pacient es post pulido - Evit ar cambios de t emper at ur a, por que se pr oduce hipersensibilidad dent inar ia. - Evit ar comidas acidas y condiment adas ( 2 semanas) - Mant ención de medida de higiene bucal - Suspensión del uso de seda dent al (1 mes), por que se r ompen los hemidesmosomas del epit elio de unión lar go que se est a f ormando. - I ncor por ar cont r ol químico de PB: clor hexidina 0,12 % 2 veces al día por 12 días. Factores que interviene en el r esult ado de pulido radicular: - Acceso - Visibilidad - Habilidad del oper ador - I nst r ument al adecuado y en buen est ado Result ados del trat amiento periodont al: - Sacos > o = a 5 mm en piezas unir r adiculares, la ganancia de i nser ción es mayor que en piezas mult ir r adicular es - La reducción de pr of undidad de sur cos es dir ect ament e r elacionado a la pr of undidad inicial - Sit ios con lesión de f urca, aumenta la perdida de inserción con piezas unir r adicular es. - Sit ios en piezas unir r adicular es tienen menos t endencia a sangr ar que en sit ios en molar es Result ados de pulidos radicular es: - Reducción en la pr of undidad en sacos de 4- 6 mm es de 1,29 mm - Reducción en la pr of undidad en sacos > o = a 7 mm es de 2,16 mm * Est o se debe a que en los más pr of undos hay mayor cant idad de bact er ias anaer obias gr am – y con el pulido se elimina mayor cant idad de placa bact er iana y se disgr egan las bact er ias. A mayor inf ección la ef ect ividad es mayor . Sacos per iodont ales > o = 7 mm ganancia de inserción clínica de 1,29 mm Sacos periodont ales con prof undidad inicial de 4-6 mm ganancia de inser ción clínica de 0,55 mm
Rodrigo Navarrete Vidal
51
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
I nst rument al para realizar pulidos radiculares: 1- I nst r ument al de mano: Cur et as 2- I nst r ument al con air e comprimido: ult r asonido, sónico. 3- Sist ema vect or: elimina cement o enf er mo mediant e la aplicación de pr esión de polvo abrasivo al int erior del saco. Curet as universales La hoj a posee un ángulo de 90º r espect o del cuello de la cur et a. Curet as Mc Call: f ilo a ambos lados. Pulido r adicular a cielo abier t o con colgaj o Curet as especif icas: Cur et as Gr acey: la hoj a t iene un ángulo de 60-70º r espect o del cuello de la cur et a, 1 solo bor de con f ilo act ivo Curet as Langer
Curet as Gracey 1/ 2 incisivo 3/ 4 incisivo 5/ 6 pr emolar e incisivo 7/ 8 9/ 10 caras libr es de molar es y premolar es 11/ 12 mesial de molares 13/ 14 dist al de molar es 15/ 16 mesial de molar es 17/ 18 dist al de molar es Curet as Gracey modif icadas 1- Curet as minihoj as Cur et as Mini Five, mit ad de la ext ensión de la hoj a. Permit e pulir sacos est r echos. 2- Curet as cuello ext endido Cur et as Af t er Five, ext ensión 3 mm en cuello de la cur et a. Permit e pulir zonas de dif ícil acceso.
Rodrigo Navarrete Vidal
52
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 21: 30/ Oct ubre Etiología de la enf ermedad periodont al
Bact eria Enf er medad O condición sist émica
Huésped
(Que modif ica la r espuest a de la encía a la bact er ia) Sever idad de la enf ermedad
Fact or es ambient ales (que r et ienen placa bact eriana)
- Car ies - Obt ur aciones desbor dant es - Tabaquismo - Tr at amient o de or t odoncia - Pr ót esis f ij a
Korman y cols 1997 Mayor r iesgo de per iodont it is en pacient es con genot ipo del clust er del gen de I L1 I L1 alf a 8890 + 4845 I L1 bet a + 3954 Aument a la pr oducción de I L1 bet a en LPMN
* Pacient es con est os genes polimorf it os ant e la misma cant idad de PB y bact er ias pr oducen de f orma exagerada I L1 bet a. Polimorf ismos genét icos Recept or es par a el f r agment o Fc de I g Cit oquinas por -inf lamat or ias: I L1, I L6, TNF alf a Cit oquinas ant i -inf lamat or ias
Mutaciones polimorf icas del gen de I L1: I L1 alf a, I L1 bet a, I L1RA Polimor f ismo de gen I L1 y TNF alf a Desr egulación de expr esión genét ica Aument a pr oducción prot einica Aument a dest r ucción per iodont al * Pacient es con periodont it is agr esiva lo mas probable que posean est e polimor f ismo.
Rodrigo Navarrete Vidal
53
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Polimorf ismo genes y f act ores que regulan la expresión de cit oquinas: I L1 y TNF alf a Aument a suscept ibil idad Aument a pr ogr esión Aument a r esult ado del t r at amient o clínico I nf luencia genét ica en suscept ibilidad a periodont it is dest ructiva Agresiva aument a Crónica disminuye (En pacient es j óvenes) (I nducido pr incipalment e por PB, mala higiene. Se da en pacient es mayor es) Tabaquismo Alt er ación f uncional de LPMN, f agocit osis alt erada, act ividad ant ibact eriana disminuida. Monocit os hiperr eact ivos: secr et an mayor cant idad de cit oquinas, por lo t ant o mayor dest r ucción Vasoconst r icción per if érica: encia con car act eríst icas clínicas de salud Disminución de ant icuer pos: niveles ser icos de I g G2 y ant icuer pos cont r a AAC f uer on signif icat ivament e menor es en pacient es f umador es (Quin y cols 1995) Disminución de capacidad r epar at iva de los t ej idos per iodont ales.
En los periodos de inact ividad los t ej ido per iodont ales se est án r epar ando, per o en los f umador es est o no exist e o son muy cor t os y se pr oduce una pérdida de inserción sucesiva; menor r espuest a a los pulidos radicular es ya que la nicot ina impide la f or mación del epit elio de unión largo, hay mayor f r acaso de implant es. En f umador es se pr esent a una encia pálida, a simple vist a salud per iodontal, per o al sondear se ve dest r ucción. Por la vasoconst r icción los vasos no sangr an y se disminuyen t odos los mecanismos def ensivos, no ocur r e la migr ación de LPMN al saco. También la migr ación de monocit os hacia el t ej ido conj unt ivo gingival, disminución de llegada de ant icuerpos. Características clínicas Vasoconstr icción per if éri ca sangr amient o Pr ogr esión r ápida de la EP r espuest a al t r at amient o Tabaquismo y polimorf ismo del gen I L1 en pacientes con EP Pacient es con genot ipo posit ivo y no f umador no aument a el r iesgo de desar r ollar EP Pacient e genot ipo posit ivo y f umador signif icat ivament e present an per dida de inser ción mayor 4 mm
Diabetes Mellitus (DM) Tipo 1 o insulino dependient e: alt erada la pr oducción de insulina Tipo 2 o no insulino dependient e: alt erada la acción de la insulina en las células.
Rodrigo Navarrete Vidal
54
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
DM no controlada - Glicosilación de pr ot eínas en monocit os y células endot eliales - Disminuye f uncionalidad de LPMN - Aument a secr eción de cit oquinas - Hiper glicemia exacer ba inf ecciones y disminuye la capacidad de cicat r ización - St r ess aument a la glicemia - Las inf ecciones bact er ianas disminuyen la incor poración de glucosa mediada por insulina - Las cit oquinas, TNF alf a, I L1 bet a producida en inf ección bact eriana inducen r esist encia a insulina, disminuye la acción de la insulina.
Rodrigo Navarrete Vidal
55
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 22: 6/ Noviembre Stress: - Disminuye la f unción linf ocit ar ia - Disminuye la secr eción de ant icuerpos - Disminuye la f agocit osis LPMN - Disminuye acción ant ibact er iana - Aument a liber ación I L1 y TNF alf a por monocit os * Si aument an las cit oquinas dur ant e los periodos de st r ess hay mayor dest r ucción de colágeno, por lo t ant o se pierde inser ción epit elial. * El st r ess es percibido por la cor t eza cer ebral y a nivel de hipot álamo se secret a adenocort icot ropina y ésta est imula en la glandula suprarrenal la pr oducción de glucocort icoides endógenos y est os disminuyen una ser ie de mecanismos (los del st r ess) y est imula secreción de cit oquinas (I L1, I L6, TNF alf a) aument ando la dest r ucción per iodont al. Cambios hormonales 1- Aument o de permeabilidad vascular con edema gingival y aument o del f luido gingival 2- Disminuye el f luyo gingival 3- Disminuye quimiot axis LPMN 4- Disminuye f agocit osis 5- Alt eración de r espuest a linf ocit ar ia 6- Disminuye pr oducción de ant icuerpo 7- Aument o de producción de pr ost aglandinas * En est ados f isiológicos como embar azo, puber t ad; la inf lamación gingival y EP se agr avan aumentan t ambién los niveles de pr ogest er ona. Fact ores locales: Todos r et ienen placa bact eriana: - Piezas dent arias mal alineadas en el ar co - Rest aur aciones def ect uosas - Apar at os prot ésicos y or t odoncicos r emovibles - Rest aur aciones subgingivales (deben ser 0.5 mm baj o la encía) - Apar at os f ij os de or t odoncia - Tár t ar o: biof ilm miner alizado, siempre t iene PB en la superf icie y perpet ua la inf lamación - Car ies ++ Est udio: Ef ect o clínico y micr obiológico de apar at os de or t odoncia. Pr esencia de espir oquetas y cocos. Se pr oducen cambios cualit at ivos del biof ilm, se t or nan más pat ógenos
Rodrigo Navarrete Vidal
56
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Xer ost omía - Disminuye f luyo salival - Aument a r iesgo de caries y EP Alcohol - Consumo de alcohol alt era la f unción de neut r óf ilos, macr óf agos y linf ocit os - Pr edisposición a inf ecciones bact er ianas - Consumo de alcohol seria un f act or de riesgo independient e para EP
Rodrigo Navarrete Vidal
57
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
Clase 22: 13/ Noviembre MODI FI CACI ON DE LA SALUD SI STEMI CA POR ENFERMEDAD PERI ODONT AL Enf er medad per iodont al
est ado sist émico
Enf ermedad. Periodont al - Enf er medad Cardiovascular - I nf ecciones r espirat or ias - Diabet es mellit us t ipo 2 - Par t o pr emat uro y nacimient o con baj o peso - Obesidad ? - Ost eopor osis ? Pacient es con per iodont it is no t r at ada alt o r iesgo de bact eremias Bacteremia ocur r e en el 88% de los pacient es después de la ext r acción de una pieza dentaria con EP o pericor onit is. En cambio, solo en el 39% de los pacient es sanos se pr oduce bact er emia. Pacient es normales, sanos sin EP, bact er emia en: - 40% después de una ext r acción - 38% pacient es después de la mast icación normal - 25 % después del cepillado. I nf ección per iodont al reservorio Per iot oxinas LPS, PGE2, I L-1 y TN F-alf a Ef ect o sist émico LPS y -
bact erias periodont ales: Est imular la f ormación de cit ocr omos Alt er ar la coagulación Alt er ar la f unción de plaquet as Est imular la sínt esis de PGS en ot r os t ej idos ( par ed de un vaso sanguíneo, placent a)
Ef ect o Procoagulant e: Se asocian con at er oscler osis: - Chlamydia pneumoniae, pat ógeno pulmonar - Helicobact er pylor i - Vir us her pes simplex y Cit omegalovir us. - Bact er ias orales que se han det ect ado en placas con at er oma: Porphyr omonas gingivalis St r ept ococcus sanguis o o
Rodrigo Navarrete Vidal
58
Universidad San Sebast ian, Concepción.
Periodont ología y Microbiología Oral 2009
I nf ección per iodont al Endot elio Aument o de moléculas de adhesión LPMN, macr óf agos, células espumosas (al int er ior de la par ed de los vasos sanguíneos) Formación de at er omas I nf ección Respirat oria - Aspir ación de cont enidos orales - Aspir ación de aer osoles de saliva con bact er ias anaer óbicas bucales, especie: Pr evot ella y Porphyr omonas - Pat ógenos bucales f acilit an la adhesión de pat ógenos r espir at or ios en las células epit eliales aéreas. Relación ent re EP y Diabet es mellit us - I nf ección per iodont al af ect a el contr ol glicemico - TNF-alf a, I L-6, I L-1 alt eran el met abolismo de glucosa y lípidos pr oduciendo hiperglicemia e hiperlipidemia - Ant agonist as de la acción de insulina - I nician la dest r ucción en células B-pancreát icas lo que lleva al desar r ollo de diabet es - Est udios demuest r an un mayor cont r ol de glicemia después del t r at amient o per iodont al mecánico. * I L1 ocupa el r ecept or se la insulina, por lo t ant o la glucosa aument a. Relación ent re infección y part o premat uro - Pielonef r it is aguda - Neumonía - Bact er ias o t oxinas bact er ianas, LPS Vía sanguínea o suben por t r act o vaginal Útero Of f enbacher 1996 Embarazadas con enf er medad per iodontal t ienen un mayor númer o de nacimient os con baj o peso. Collins 1994 En animales de experiment ación con inf ección con P. gingivalis desar r ollar on cr ías con baj o peso y mor t alidad f et al.
Rodrigo Navarrete Vidal
59