PELMATOSCOPIA Estudi Estu dioo Analí nalíti tico co del del Pe Pellmato matogr gram amaa : Técnicamente se denomina PELMATOGRAMA (del griego “pelmas”: base, planta, debao ! de “gramma”: dib"o, dise#o$, al con"nto de crestas papilares ! s"rcos interpapilares, obrantes en la cara interna de los pies (planta$% esta de&inici'n corresponde al "e denomi den ominam namos os “pelm “pelmato atogra grama ma nat"ra nat"ral”, l”, es decir, decir, al de obser) obser)aci aci'n 'n direct directaa epidérmico )is"al*+ La impresi'n, calco o estampa del pelmatograma nat"ral, se denomina “pel “p elma mato togr gram amaa arti arti&i &ici cial al”, ”, toda toda la tare tareaa espe especi ci&i &ica ca pe peri rici cial al (sis (siste tema mass de clasi clasi&ic &icaci aci'n, 'n, método métodoss de regist registro, ro, in&orm in&ormaci aci'n 'n pelmato pelmatosc' sc'pica pica,, ! coteo coteoss de&initor de&initorios ios de identidad, identidad, etc*$, se realia realia en base a pelmatogr pelmatogramas amas arti&ici arti&iciales ales%% sobre los nat"rales obser)aci'n directa de los dise#os en caso de anomal-as o irreg"laridades "e impidan, o di&ic"lten, la obtenci'n de los arti&iciales*+ Por s"s caracter-s caracter-sticas ticas espec-&ica espec-&icass podemos podemos di)idir di)idir a los pelmatogr pelmatogramas amas arti&iciales, en tres tipos a saber: .mpr .mpres esi' i'nn pe pelm lmat atos osc' c'pi pica ca o calc calcoo plan planta tar: r: al ob obte teni nido do po porr pe pers rsona onall id'neo id'neo,, con materi materiale aless ! eleme elementos ntos técnic técnico+e o+espe spec-& c-&ico icos, s, como como regis registro tro de identidad &-sica personal*+ /"ella /"ella pelmatosc pelmatosc'pica 'pica o plantar: plantar: Prod"cida Prod"cida sin inter)enci' inter)enci'nn de personal personal id'neo ni "so de elementos o material técnico% e)ento accidental de "n acto in)ol"ntario del indi)id"o "e el mismo la imprime* 0eg1n las ca"sas in2erentes a la &orma en "e se prod"ce, se p"eden di)idir en: 3$Latentes: 4"edan depositados sobre soportes aptos, por la simple ! mera acci'n de la secreci'n s"dor-para ! seb5cea de los canales secretores de las gl5nd"las s"dor-paras (poros$% para s" )is"aliaci'n con &ines de "tiliaci'n papilosc'pica, es necesario aplicar reacti)os de -ndole &-sico o "-mico, en contraste de color con el soporte "e contiene la 2"ella plantar*+ 6$7isibles: En este acto, la impresi'n o calco se prod"ce sobre soporte apto pero mediando la acci'n de elementos no espec-&icamente id'neos (pol)os, 2oll-n, sangre, pint"ra, etc*$ ! es obser)able a simple )ista* Esta s"bdi)isi'n comprende también a las 2"ellas plantares pl5sticas "e as- se denomina a las "e se prod"cen por simple acto de presi'n del pelmatograma nat"ral sobre "n soporte de consistencia blanda (masilla, plastilina, ab'n, c2ocolate, etc*$% en estos casos, la 2"ella se enc"entra in)ertida, por c"anto los altorrelie)es de la misma corresponden a los s"rcos interpapilares del Pelmatograma nat"ral ! por ende, los baorrelie)es, a las crestas papilares*+ 8$Ra 8$Rast stro ro pe pelm lmat atos osc' c'pi pico co o plan planta tar: r: Le co corr rres espo pond nden en las las mism mismas as caracter-sticas determinadas para la 2"ella pelmatosc'pica, pero s" di&erencia con esta es simplemente legal% s" denominaci'n implica 2allarse in)ol"crado en la in)e in)est stig igac aci' i'nn de "n 2e 2ec2 c2oo de deli lict ct"o "oso so,, co como mo elem elemen ento to po posi siti ti)o )o pa para ra la determinaci'n de pr"eba de identidad &-sica 2"mana*+
Los técnicos o especialistas en la obtenci'n de calcos o re)elamiento de rastros plantares, como as- también los compiladores o peritos en esta disciplina papilosc'pica, se los denomina PELMATO09OPO0*+ Al &orm"lario o &ic2a de "so especi&ico para la inserci'n de pelmatogramas, id'neamente obtenidos, se lo denomina .9/A REG.0TRO ;E PELMATOGRAMA0, s" con&ecci'n ser5 en papel satinado, pre&erentemente, por s" carencia de absorci'n*+ Las dimensiones de estas &ic2as estar5n condicionadas al tama#o del arc2i)o continente de las mismas*+ Límites y área del pelmatograma Los l-mites del pelmatograma arti&icial son: a$ Limite s"perior o limbo in&radigital: Los espacios correspondientes a los plieg"es de &le
= ! ?= ! los espacios interdigitales entre los mismos*+ b$ Limite in&erior o limbo calca#ar: 9omprende toda la c"r)at"ra posterior del tal'n*+ c$ Limite interno o limbo tibial: 9orresponde al lado interno del pie (arco del pie$*+ d$ Limite e
A la s"per&icie encerrada por los limites mencionados se la denomina “área del pelmatograma”*+ Para el est"dio anal-tico del área del pelmatograma, se 2a procedido a di)idirla en tres regiones a saber: Regi'n .: Superior o metatarsiana: comprende desde el l-mite s"perior 2asta el comieno del arco del pie, son s"s caracter-sticas: ;e prominente con)e
plantar, las 2an di)idido en: internas, e$ Ectrodactilia+Plantar: Menor cantidad de d-gitos del pié, c"!a correspondencia con metatarsianos sea ig"al$ Menor ! anormal* ?$ Pa"idermitis: di&-cil toma calcos por d"rea piel*+ Etc* A99.;ECTALE0: 3* 9.9ATR.9E0 PERMACECTE0*+ 6* AMPBTA9.OCE0*+ 8* 9ALLO0.;A;E0*+ >* E9FEMA0*+ ?* E0T.GMA0 PROE0.OCALE0*+ PBCTO0 9ARA9TERD0T.9O0 ;EL PELMATOGRAMA* Al ig"al "e en los dactilogramas ! en los palametogramas, se 2an determinado en los pelmatogramas, los mismos “p"ntos caracter-sticos” pre&iados, a saber: 3* PBCTO: m-nima e* ETREMO O TERM.CA9.HC: l-nea con "n e
J* K.BR9A9.HC: l-nea de la c"5l, en "n p"nto de s" recorrido, se desprende otra% dic2a rami&icaci'n siempre constit"!e 5ng"lo*+ * EMPALME: llamado también “doble bi&"rcaci'n” !a "e de ello se trata% dos l-neas de ig"al recorrido, "nidas entre s-, por "na tercera*+ EEMPLO0: P"nto:
.slote:
9ortada:
E
/or"illa:
Encierro:
Ki&"rcaci'n:
Empalme:
0.0TEMA PELMATO09HP.9O NECTNORT/*+ (a#o 33$
“K.PLACTAR
de
N.L;ER
Para la diagramaci'n del sistema, s"s a"tores di)iden la REG.OC 0BPER.OR de ambos pelmatogramas, en ;os (6$ FOCA0, a saber:
FOCA .: “ALLB9AL” 9omprende desde el “limbo interno o tibial” 2asta "na l-nea imaginaria, recta ! perpendic"lar al l-mite in&erior de la Regi'n 0"perior, traada desde el p"nto medio del “espacio interdigital” entre el ;edo Ma!or o “all"s” ! el 6= d-gito*+ ()er es"ema$ FOCA ..: “PLACTAR” Abarca la parte de Regi'n 0"perior comprendida entre la “l-nea imaginaria” de menci'n anterior ! el “limbo eto* Gr"po: 7ERT.9.LO: l-neas "e con&orman n"cleamientos en s" recorrido con centros de&inidos o de&inibles* 0imb* “>”*+ ?to* Gr"po: L-neas: Todo dise#o no enc"adrable en los anteriores ! a"sencia absol"ta de dise#o (l-neas solamente$* 0imb* “?” Ito Gr"po: Anomal-as: Todas las conocidas, congénitas o ad"iridas (cicatrices, amp"taciones, macroplantar, microplantar, pa"idermitis, micosis, etc* 0imb* “”*+ 9LA0..9A9.HC AR9/.7O 0e clasi&ican en con"nto ambos plantares, la simbolog-a correspondiente a dise#os de la ona all"cal de los mismos, constit"ir5 el n"merador de la &orm"la clasi&icatoria ! la de la ona plantar, el denominador% el orden a seg"ir es primero plantar i"ierdo ! l"ego, derec2o*+
Eemplo:
La trascripci'n de la simbolog-a del primer dise#o, en cada "na de las onas, constit"ir5 la “clasi&icaci'n b5sica” ! las restantes, la “clasi&icaci'n complementaria”*+ Este sistema &"e ideado por s"s a"tores para ser aplicado a la identi&icaci'n pelmatosc'pica del recién nacido*+
0.0TEMA PELMATO09OP.9O “K.+PLACTAR” del ;r* Emile ERLON*+ (A@O 38$*+ El a"tor, para la concreci'n de s" sistema, "tilia la REG.HC 0BPER.OR del pelmatograma, denomin5ndola espec-&icamente REG.HC METATAR0.ACA, pero aditando adem5s, el calco digital del ALLB0 (dedo ma!or$, a la "e denomina REG.HC ;EL ;E;O MAOR* (ambos plantares$*+ EEMPLO: PLACTAR .F4B.ER;O
PLACTAR ;ERE9/O .: regi'n del dedo ma!or* ..: regi'n metatarsiana*
OR;EC ;E PRELA9.HC, COMEC9LATBRA 0.MKOLOG.A ;E LO0 ;.0E@O0 PRE.A;O0* El ;r* ERLON, establece el ordenamiento de los dise#os, con&orme a la REG.HC en "e se enc"entren, a saber: REG.HC .+ ;EL ;E;O MAOR: Primer Gr"po: AR9O: l-neas "e con&orman en s" recorrido simples c"r)at"ras% de notable apreciaci'n, p"diendo caer a la derec2a o i"ierda del obser)ador% "ebrarse constit"!endo 5ng"lo, ele)5ndose piramidal o pini&ormemente o &ormar agr"pamientos se"dodélticos*+ 0DMKOLO: Letra “A”+ma!1sc"la*+ 0eg"ndo Gr"po: PRE0.LLA .CTERCA: l-neas "e se agr"pan con&ormando apresillamientos o senos% se caracteria el dise#o por la condici'n de "e las
ramas "e componen el asa central (cabea$ se dirigen a la i"ierda del obser)ador *+0.MKOLO: Letra “.”+ ma!1sc"la* Tercer Gr"po: PRE0.LLA ETERCA: l-neas "e en s" recorrido con&orman apresillamientos o senos, las ramas "e componen la cabea del asa central se dirigen a la derec2a del obser)ador*+ 0DMKOLO: Letra “E”+ ma!1sc"la*+ 9"arto Gr"po: 7ERT.9.LO: l-neas "e se agr"pan con&ormando n1cleos con centros de&inidos o de&inibles*+ 0DMKOLO: Letra “7”+ ma!1sc"la*+ REG.HC ..+ METATAR0.ACA: Gr"po Primero: AR9O: todo dise#o con&ormado por l-neas "e en s" recorrido, llegan a con&ormar ostensiblemente, c"r)at"ras paralelas entre, ca-das, ele)aciones, 5ng"los, agr"pamientos se"dodélticos, tr-podes, etc*+ 0DMKOLO: Letra “A”+ ma!1sc"la*+ Gr"po 0eg"ndo: PRE0.LLA PARA A;ELACTE: apresillamientos condicionados a "e la ramas "e componen la cabea del asa central, se dirigen al l-mite s"perior de la Regi'n*+ (2acia arriba$*+ 0DMKOLO: Letra: “;”*+ ma!1sc"la*+ Gr"po Tercero: PRE0.LLA PARA ATRQ0: en este caso, las ramas "e componen la cabea del asa central se dirigen al l-mite in&erior de la Regi'n*+ 0DMKOLO: Letra: “T” ma!1sc"la*+ Gr"po 9"arto: PRE0.LLA PARA LO0 9O0TA;O0: las ramas "e componen la cabea del asa central se dirigen 2acia los l-mites interno ! e
9LA0..9A9.HC AR9/.7O: La transcripci'n de la simbolog-a correspondiente a las Regiones de ambos plantares, constit"ir5 "na &racci'n, c"!o n"merador ser5 la del ;E;O MAOR (b5sica 1nicamente$, i"ierda ! derec2a, respecti)amente% el denominador responder5 a la simbolog-a de los dise#os de la METATAR0.ACA, i"ierda ! derec2a, en ese orden (clasi&icaciones b5sicas: primero en prelaci'n ! clasi&icaciones complementarias sig"ientes en prelaci'n$*+ EEMPLO: L*9*($: 7 A
. A M7
T7
El arc2i)o de ambos plantares se Realia por estricto orden de prela+ ci'n de las clasi&icaciones b5sicas*+ 3era* 9ombinaci'n: A A
A A
6da* 9ombinaci'n:
A A
A ;
Bltima combinac*:
0.0TEMA PELMATO09HP.9O “MBLT.FOCA” ;EL ;r* 9arlos A* BR4B.O*+ (argentino$ (data de los a#os 38J8$ Para concretar s" sistema, el ;r* BR4B.O, "tilia solamente la Regi'n 0BPER.OR del pelmatograma, la "e s"bdi)ide en c"atro (>$ Fonas, a saber: FOCA .: espacio debao dedo ma!or (all"s$*+ FOCA ..: espacio debao 6S d-gito*+ FOCA ...: espacio debao 8S d-gito*+ FOCA .7: espacio debao >S ! ?S d-gito*+ La s"bdi)isi'n onal la logra a tra)és de TRE0 (8$ l-neas rectas imaginarias, perpendic"lares al l-mite in&erior de la Regi'n 0BPER.OR, "e parten de los p"ntos medios de los espacios interdigitales sitos entre 3S6S d-gito, entre 6S8S d-gito ! entre 8S>S d-gito, respecti)amente*+
PLACTAR .F4B.ER;O
PLACTAR ;ERE9/O
OR;EC ;E PRELA9.HC, COMEC9LATBRA 0.MKOLOG.A ;E GRBPO0 ;E ;.0E@O0 .A;O0*+ PR.MER GRBPO: “AR9O”, l-neas "e en s" recorrido se ar"ean con&ormando c"r)as normales ! paralelas entre s-, o bien con inclinaciones di)ersas, "ebr5ndose en 5ng"los o ele)5ndose en c1spide de notoria apreciaci'n% también se agr"pan en con&ormaciones se"dodélticas*+ (simples o llanos, con inclinaci'n di)ersa, ang"lares o "ebrados, piramidales o tiendas, pes"dodeltas, triedros o de delta central$*+ 0DMKOLO: CS “3”* 0EGBC;O GRBPO: “PRE0.LLA .CTERCA”, l-neas "e )ol)iendo sobre si mismas, con&orman asas o apresillamientos% las ramas "e componen la cabea del asa central se dirigen al limbo interno o tibial*+ 0DMKOLO: CS “6”* TER9ER GRBPO: “PRE0.LLA ETERCA”, idem de&inici'n anterior% ramas "e componen cabea del asa central, se dirigen al limbo e”* 4B.CTO GRBPO: “PRE0.LLA ;.G.TAL”, idem de&inici'n gr"pos 6S ! 8S: ramas "e con&orman asa central (cabea$, se dirigen 2acia el l-mite s"perior (para arriba$*+ 0DMKOLO: CS “?”* 0ETO GRBPO: “ACOMAL.A0”, incl"!e este gr"po todas las anormalidades plantares de origen congénito o ad"irido% todo otro dise#o no enc"adrable en los anteriormente pre&iados ! la a"sencia absol"ta de dise#o en la FOCA*+ 0DMKOLO: CS “”* 9LA0..9A9.HC REG.0TRO ;E PELMATOGRAMA0*+ Tanto la clasi&icaci'n como el registro de los pelmatogramas del recién nacido, se e&ect"ar5 en &orma con"nta (plantar i"ierdo ! derec2o, respecti)amente ! en ese orden$*+ La simbolog-a correspondiente a cada "na de las FOCA0 se transcribira a la LDCEA ;E 9LA0..9A9.HC, la "e constar5 de oc2o ($ casilleros, s"cesi)os e inmediatos% los c"atro (>$ primeros, para las FOCA0 del plantar i"ierdo, en s" orden n"mérico ! los c"atro (>$ sig"ientes, del mismo modo, para el plantar derec2o*+ En cada FOCA, la clasi&icaci'n b5sica corresponder5 al s-mbolo del dise#o en
primer l"gar, en orden de prelaci'n ! los dem5s, también en ese orden, la clasi&icaci'n complementaria*+ EEMPLO:
Plantar ."ierdo Plantar ;erec2o 3 6 8 ? 6 > 3 > ? 8 ? F*. F.. F...* F.7 F*. F.. F... F.7* L-nea de 9lasi&icaci'n Plantar ."ierdo
Plantar ;erec2o
SISTEMA PLA!TA" #E OSCA" "$ P"ELLE" : PRELLER ide' "na clasi&icaci'n “monoona”, comp"esta de die (3$ tipos &"ndamentales* 0e dedic' a est"diar "na sola regi'n de la planta del pie, "e es la sit"ada debao de la cabea del primer metatarsiano, es decir la correspondiente detr5s del dedo ma!or* Estableci' "e la citada regi'n siempre se obser)a n-tida e -ntegra, debido a la p"lposidad de ella* 0eg1n PRELLER, al est"diar dic2a ona, comprob' "e es m"c2o ma!or "e c"al"ier regi'n dactilar, ! al mismo tiempo m"c2o m5s rica "e ella en mor&olog-a de dib"os ! en caracter-sticas identi&icatorias* En c"anto a la clasi&icaci'n de los dise#os plantares, aplic' "na deri)ada de la distinci'n de die tipos &"ndamentales, basados en los c"atro de 7B9ET.9/* TIPOS #E #ISE%OS : Tipo Nº 1:Arco Transversal
/5llase &ormado por crestas papilares, rectas 2oriontales, algo ar"eadas en s" parte central, ad"iriendo las mismas &ormas de arcos distendidos* Tipo Nº 2: Arco Vertical oblicuo Izquierdo :
/5llase &ormado por crestas papilares, )erticales rectas en s" parte s"perior, "e al llegar a s" centro, se repliegan oblic"amente 2acia el lado i"ierdo del obser)ador* Tipo Nº 3: Arco Vertical Oblicuo Derecho :
/5llase &ormado por crestas papilares, )erticales rectas en s" parte s"perior, "e al llegar a s" centro, se repliegan oblic"amente 2acia la derec2a del obser)ador* Tipo Nº : Delta !entral o Tr"pode :
/5llase &ormado por tres sistemas de l-neas papilares correspondientes a los tres tipos descriptos, es decir, las rectas )erticales oblic"as derec2as e i"ierdas las 2oriontales c"r)as en s" parte in&erior, presentando "n p"nto central en la ona donde estos tres sistemas de l-neas se miran por s" con)e
/5llase &ormado por l-neas papilares, "e siendo rectas en la parte s"perior del dib"o, al llegar al centro del mismo, se repliegan sobre s- mismas, para salir rectas 2acia el l"gar de s" nacimiento, &ormando asas* Tipo Nº %: $resilla Izquierda:
/5llase &ormado por l-neas papilares, "e siendo rectas en la parte i"ierda
del dib"o, al llegar al centro del mismo, se repliegan sobre s- mismas, para salir por donde nacieron, &ormando asas* Tipo N º &: $resilla Derecha:
/5llase &ormado por l-neas papilares, "e siendo rectas en la parte derec2a del dib"o, al llegar al centro del mismo, se repliegan sobre s- mismas, para )ol)er a salir rectas por donde nacieron, &ormando asas* 1'Tipo Nº (: Verticilo )spiral o !ircular
/5llase &ormado por l-neas papilares circ"lares o espirales, las "e a medida "e se alean de s" centro ampl-an s" di5metro* Tipo Nº *: Verticilo +inuoso:
/5llase &ormado por l-neas papilares, "e en la parte central del dib"o, se desen)"el)en en &orma sin"osa* Tipo Nº 1,: Verticilo Ovoidal :
/5llase &ormado por l-neas papilares, "e en la parte central del dib"o se desen)"el)en, ad"iriendo &ormas de o)oide* Gra&icos: