YACIMIENT Y ACIMIENTOS OS TIPO PEGMA PEGMATIT TITAS AS
INTRODUCCION Durante la cristalización de un magma se produce la incorporación incorpor ación de determinados elementos químicos a los minerales que lo componen, pero no de todos. Hay elementos que, por su tamaño iónico o incompatibilidad geoquímica con otros, o porque tienden a formar minerales de bajo punto de fusión, quedan fuera del sólido que se forma por cristalización magmática. Estos evolucionan de formas diversas para dar una variedad de rocas y yacimientos, como las pegmatitas, las rocas y yacimientos neumatolíticos neumatolíti cos y los yacimientos hidrotermales. Su cristalización cristalizac ión se puede producir de dos formas: reemplazando en mayor o menor grado a componentes de determinadass rocas, o rellenando con fluidos zonas de determinada fractura o formando diseminaciones.
Las pegmatitas son el resultado de la cristalización final de magmas en un ambiente rico en volátiles, que fav favorece orece la migración iónica, y permite la formación de cristales de gran tamaño. Presentan una gran variabilidad variabilidad composicional, que está en función del tipo de roca (normalmente plutónica) con la que están relacionadas genéticamente, comúnmente comúnmente son de composición granítica, y están constituidas en su mayoría por cuarzo, feldespato potásico (microclina (microclina u ortoclasa), plagioclasa sódica (albita) y mica blanca (moscovita), junto a otros minerales que pueden ser más o menos abundantes: turmalina, apatito, fluorita, lepidolita, berilo, topacio, corindón, monacita, casiterita, uraninita, torbernita. Las pegmatitas suelen aparecen en la zona periférica de macizos de rocas plutónicas, constituyendo constituyendo diques, sills y masas irregulares, de dimensiones muy variables: Suelen mostrar zonaciones composicionales composicionales,, con núcleo interno de cuarzo masivo masivo,, y zonas periféricas feldespáticas feldespáticas y moscovítica moscovíticas. s.
DEPÓSITOS PEGMATÍTICOS Las pegmatitas son rocas de grano grueso, ricas en sílice, espacial y genéticamente asociadas con magmas generalmente ácidos, de composición granítica granítica más ácida que la roca de la que derivan. Se encuentran encuentran dentro de las aureolas de contacto de los cuerpos intrusivos y, y, muy a menudo, en las zonas superiores de éstos o más cercanas a la superficie, de tamaños y formas variables (tabulares, lenticulares, lenticulares, etc.) ocupando espacios huecos o como producto de reemplazamiento metasomático. En el primer caso están bien delimitadas (filones); las metasomáticas forman “schlieren” y áreas de pegmatización. La mayoría de las pegmatitas son estériles desde un punto de vista económico, pero cuando están mineralizadas constituyen la única fuente de elementos raros.
MINERALES DE INTERES ECONOMICO EN PEGMATITAS PE GMATITAS
BASES DEL PROCESO PEGMATÍTICO La condición fundamental del proceso de formación de las pegmatitas es un magma m agma saturado en agua formado, por cristalización cristaliz ación fraccionada de minerales anhidros anhidros,, por reducción de la presión de confinamiento, o por un proceso “osmótico”.. “osmótico” La cristalización en un sistema de dos fases que origina productos de grano relativamente grueso a partir de la fase acuosa y de grano mucho más fino a partir del fundido silicatado. La relación entre las fases sólida y fluida puede llegar a ser importante cuando la viscosidad de la fase acuosa es pequeña. Diversas combinaciones combinaciones de las dos fases, líquido silicatado y acuoso, pueden ser separadas del sistema y emplazarse en distinta ubicación ubicación como cuerpos más pequeños.
MAGMAS PEGMATÍTICOS Un magma pegmatítico sería un fundido silicatado rico en agua. Las relaciones entre el grado de consolidación de magmas graníticos y el agua contenida en los correspondient correspondientes es líquidos residuales se recogen en el siguiente diagrama.
PEGMATITAS
Garcés dice, que el termino se aplica a rocas usualmente de dique, de granos muchos mas grandes que el de la roca plutónica equivalente, de mineralización relativamente compleja y de distribución mineralógica extremadamente irregular. Las pegmatitas son segregaciones magmáticas que por condiciones fisicoquímicas especiales, especiales, han desarrollado cristales de mayor tamaño que los que cristalizarían bajo condiciones normales; en otras casos, son producto de reemplazamiento, y en la mayoría de los ejemplos, pueden distinguirse ambos procesos, es decir, cristalización directa del magma y reemplazamiento posterior.
CARACTERISTICAS
1. Textura muy Grueso-Cristalina y bastante Irregular. Irregular. Minerales Minerales en bandas o zonas definidas (zonación), a veces simétricas. 2. Textur extura a Grafica Grafica.. Ocurre Ocurre comúnme comúnmente nte entr entre e el cuarz cuarzo o con (feldespato, moscovita, moscovita, turmalina negra o con el granate), pudiendo estar todas estas combinaciones presentes en la misma pegmatita. 3. Abu Abunda ndancia ncia de ca cavida vidades des mia miarol rolí tica tica o “vugs”. Estos espacios vacios que estuvieron llenos de soluciones saturadas, de las cuales se precipitan los cristales de los minerales que generalmente generalmente las revisten interiormente. 4. Inclus Inclusiones iones Fluida Fluidas. s. El fluido es usua usualment lmente e agua. 5. La prese presencia ncia frecu frecuente ente,, aun cuando cuando no siempre, siempre, de miner minerales ales no característicos de las rocas ígneas normales. 6. Las pegmatit pegmatitas as son muy muy variable variabless en cuanto cuanto a dirección dirección y buzamiento, presentándose presentándose algunas veces concordantes con la estructura de las rocas encajantes y otras transversales transversales a la estructura.
FORMA Y TAMAÑO Las pegmatitas son de forma y tamaño variable. En cuanto a la forma usualmente son tabulares, lenticulares, esfenolíticas (en forma de cuña), formas estas dos ultimas, que sugieren cristalización a gran presión. Además también se presentan en masas irregulares. i rregulares. El tamaño es muy variable. Se conocen desde pocos centímetros hasta varias decenas de d e metros de ancho. Su profundidad no es generalmente muy considerable.
CONDICIONES DE FORMACION Por sus sus asociaciones y formas comunes, las pegmatitas parecen haber sido constituidas en condiciones de gran presión y temperatur temperatura. a. Según estudios de Wright y Larsen, Larsen, sobre la formación formación del cuarzo, encontraron encontraron que algunas habían sido formadas a temperaturas superiores y otras, a temperaturas temperatur as inferiores a la de inversión del cuarzo (573 ºC). Por tal razón, comúnmente se acepta como temperatura temperatur a de formación de las l as pegmatitas alrededor de 600 ºC (entre 500 y 700 ºC).
CLASIFICACION DE LAS PEGMATITAS
Piatnitsky (Clasificación tipo Genética)
Pegmatitas Monofásicas
Pegmatitas Polifásicas
P. De magma Liquido P. Neumatolíticos P. Hidrotermales
Budington
Grupos, por los minerales que la contengan Pegmatitas Topazo-Berilitas Pegmatitas Sodio-Litio Tierras Raras
Harker, Palache, Landes.
P. Acidas (Silíceas) P. Intermedias P. Básicas (Máficas)
CLASIFICACION CLASIFICAC ION DE LAS PEGMATITAS Siendo las pegmatitas esencialmente rocas ígneas, la clasificación que se acerque mas a la verdad a ellas, creemos sea la mejor. Según Garcés: Acogen las clasificaciones de Harker, Harker, Palache, Landes y otros así: 1. Pe Pegmatitas gmatitas Acidas (Silíce (Silíceas). as). 2. Pe Pegmatitas gmatitas Int Intermed ermedias. ias. 3. Pe Pegmatitas gmatitas Básicas (Máfic (Máficas). as).
PEGMATITAS ACIDAS (SILICEAS) Cuya mineralización mineralización es equivalente a la de las rocas plutónicas acidas como el granito granito,, granodiorita: Cuarzo, microlina, albita, moscovita. El cuarzo libre es esencial. La acidez se expresa en términos de SiO2 y por eso seria quizás mas correcto denominarlas silíceas. silíceas. Estas son las mas importantes desde el punto de vista económico. La cristalización de la fase magmática residual, es rica en agua, produce grandes grandes cristales de cuarzo, feldespato, micas y otros. Los minerales típicos son: B, F, con un poco de P y S y por tanto son comunes mineral minerales es como: berilo, turmalina, topacio, topacio, fluorita, criolita, apatito, Espodumena, monacita, casiterita, rutilo, y minerales de litio, cerio y torio. También se presentan uranio y wolframio.
PEGMATITAS INTERMEDIAS Son las correspondientes a las rocas intermedias, a saber: Sienita, sienita-alcalina, monzonita, y diorita. Estas no contienen cuarzo, en cantidades apreciables, pero si ortosa, acmita, biotita, nefelina y gran numero de minerales raros de titanio y zirconio. Los únicos minerales económicamente importantes en las pegmatitas intermedias son: el corindón y la nefelina.
PEGMATITAS BASICAS (MAFICAS) Correspondiente al gabro, diabasa, anortosita y piroxenita. piroxe nita. Son menos comunes y se caracterizan por su mas simple mineralización. No contiene ni boro ni flúor, pero sí fosforo y cloro. Según Landes , las pegmatitas Básicas provienen de una reacción a profundidad, entre un magma ácido rico en fosforo y caliza.
PEGMATITAS EN COLOMBIA Sierra Nevada de Santa Marta La Playa NS Fallas de Romeral y Espíritu Santo Macizo de Garzón Mitú
PEGMATITAS EN COLOMBIA En el territorio colombiano podemos mencionar su existencia en las siguientes áreas. En migmatitas y granulitas precambrianas del conocido terreno Puqui comprendida entre el sistema de fallas del Romeral y Espíritu Santo representada como pegmatita simple.
Son conocidas las pegmatitas en el borde oriental del macizo de Garzón mineralizadas con Au, Ag, relacionadas con intrusivos ácidos e intermedios. En cercanías del Mitú numerosas pegmatitas simples. Se reporta la existencia de pequeños cuerpos pegmatíticos distanciados entre sí en el borde W de la Sierra Nevada de Santa Marta.
PEGMATITAS EN COLOMBIA Son conocidas las pegmatitas de Norte de Santander distribuidas en una amplia área que cubre los municipios de Durania, Bochalema, Toledo, Cucutilla, Ocaña y Abrego, con interesantes y variables contenidos de micas. Las pegmatitas de Bochalema y Cucutilla contienen minerales de uranio uranio y Thorio. En el municipio de La Playa (NS), existe una pegmatita con vistosos minerales fluorescentes fluorescentes de uranio.
BIBLIOGRAFIA “Geología Económica de los Recursos Minerales”.
Fernando Vázquez Guzmán. Fundación Gómez Pardo. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid.
“Yacimientos Minerales Minerales de Rendimiento Económico”.
Bateman, A.M. Edit. Omega.
“Geología Económica de los Yacimientos Minerales”.
Garcés Gonzalez, Hernán. Edit. Clave.
“ Yacimientos Minerales”. Park, Charles F.; Mac Diarmid,
Roy A. Edit. Omega.
MUCHAS GRACIAS