MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
RESOLUCION DE ALCALDIA N° 257-2016-MPT PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
1
PRESENTACIÓN………………………… PRESENTACIÓN……………………………………………..……....07 …………………..……....07
1.5 INDICE DE DESARROLLO HUMANO…………………….....35 HUMANO…………………….....35
INTRODUCCIÓN………………………………………………..…….08
II.SISTEMA RELACIONAL…………………………… RELACIONAL…………………………………………….3 ……………….37 7
PROCESO METODOLÓGICO………… METODOLÓGICO………………………………… ………………………...….09 ...….09
2.1 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE COMUNICACIONES…...3 COMUNICACIONES…...37 7
FASES DEL PROCESO………………………………………………11
2.2 INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA……………………….…4 PORTUARIA……………………….…40 0
MARCO NORMATIVO.………………………………… NORMATIVO.…………………………………………….....13 ………….....13
2.3 INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA AEREA………………………………...4 AEREA………………………………...41 1
ESCENARIO APUESTA AL 2030, PROVINCIA TRUJILLO….…..14 TRUJILLO….…..14
2.4 REDES DE ABASTECIMIENTO……………………………....4 ABASTECIMIENTO……………………………....42 2
MAPA DEL ESCENARIO APUESTA …………………………….…16
2.4.1 Red de agua potable y alcantarillado…………………...4 2
VISIÓN………………………………………… VISIÓN………………………………………………………………..... …………………….....16 16
2.4.2 Red de energía eléctrica……………………………….…46 eléctrica……………………………….…4 6
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS………… ESTRATÉGICOS………………………………… ……………………….......1 .......16 6
III. SISTEMA AMBIENTAL ........................... ............................... ... 48
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES ……..…....17 ……..…....17
3.1 COMUNIDADES DE FLORA Y FAUNA ........................... ... 48 48
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES…………………………..…...…. ACTORES…………………………..…...….19 19
3.1.1 Comunidad de Gramadales ............................... .......... 48 48
ACCIONES ESTRATÉGICAS………………… ESTRATÉGICAS…………………………………….....2 ………………….....20 0
3.1.2 Comunidad de Humedales ............................ .............. 48 48
RUTA ESTRATÈGICA………………………………… ESTRATÈGICA………………………………………………..2 ……………..23 3
3.1.3 Comunidad Monte Ribereño......................... ............... 49
ANALISIS SITUACIONAL SITUACIONAL DEL TERRITORIO…………………..... TERRITORIO………………….....25 25
3.1.4 Comunidad de Lomas ................................................. 50 50
I. SISTEMA POBLACIONAL………………………… POBLACIONAL………………………………………....2 ……………....25 5
3.2 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PROTEGIDA S ………………………51 ………………………51
1.1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA………………..…2 ADMINISTRATIVA………………..…25 5
3.2.1. Los Balsares de Huanchaco......................... ............... 51
1.2 DEMOGRAFÍA……………………………… DEMOGRAFÍA……………………………………………..….2 ……………..….27 7
3.2.2 Lomas del Cerro Campana.......................................... 52 52
1.3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN………...30 POBLACIÓN………...30
3.3 HIDROLOGÍA .............................. ............................. ........... 54
1.3.1. Espacio Espacio urbano……………………………… urbano………………………………………...3 ………...30 0
3.3.1 Hidrología de la cuenca del Río Moche ....................... 55 55
1.3.2. Espacio rural………………………………………….....3 rural………………………………………….....30 0
3.4PELIGROS NATURALES………………………………………56 NATURALES………………………………………56
1.4 POBREZA……………………………………… POBREZA……………………………………………………...3 ……………...31 1
3.4.1 Peligros por inundación y deslizamiento ..................... 56 56
1.4.1. Pobrezamonetaria-LP……… Pobrezamonetaria-LP……………………………… …………………………...3 …...31 1
3.4.2 Peligros por intensidades intensidades sísmicas ............................. 59
1.4.2. Pobreza no monetaria-NBI……………………… monetaria-NBI……………………………...3 ……...32 2
3.5 PROBLEMAS AMBIENTALES………………….…………….6 AMBIENTALES………………….…………….60 0
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
2
3.5.1 Contaminación Contaminación por ruido......................... ..................... 60 60 3.5.2 Contaminación Contaminación del aire ................................................ 61 61 3.5.3 Contaminación del agua del Río Moche ...................... 66 66 3.5.4 Problemática Por inexistencia inexistencia de relleno sanitario…...66 sanitario…...6 6
PLANTILLA DE ARTICULACIÓN AL PDLC ............................... 139 139 VINCULACIÓN A LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES PRESUPUESTALES ...... 143 143 VINCULACIÓN A LOS PROGRAMAS INCENTIVOS.................. 147 147 FUENTES.. .................................................................................. 150 FOTOGRAFÍAS.. ................................................................ 151 151 - 154
IV. SISTEMA PRODUCTIVO…………………………… PRODUCTIVO…………………………………….…...7 ……….…...70 0 4.1 ZONAS DE PRODUCCIÓN AGRARIA……………………...7 AGRARIA……………………...70 0 4.2 ZONAS INDUSTRIALES…………………………… INDUSTRIALES…………………………….………...7 .………...71 1 4.3 ZONAS TURÍSTICAS…………………………….……… TURÍSTICAS…………………………….………..…..7 ..…..72 2 4.4 ZONAS DE MINERÍA……………………………………..……84 MINERÍA……………………………………..……84 V. SISTEMA EQUIPAMENTAL……………………………… EQUIPAMENTAL……………………………………….8 ……….85 5 5.1 EDUCACIÓN……………………………………………………85 EDUCACIÓN……………………………………………………85 5.2SALUD…………………………………………………………...8 8 5.2.1 Indicadores de Salud Salud .............................................. ..... 89 5.3 RECREACIÓN ............................. ............................ ............ 90 5.4 SEGURIDAD ....................................................................... 91 91 5.4.1 Indicadores de Seguridad .......................... .................. 91 91 VI. SISTEMA PATRIMONIAL ............................... .......................... 92 92 6.1 CENTRO HISTÓRICO.......................... ............................. .. 92 6.1.1 Estado de Conservación………………………..............9 Conservación………………………..............92 2 6.1.2 Valores ........................ ........................... ...................... 93 6.2. ZONAS ARQUEOLÓGICAS............................. .................. 96 96 6.2.1. Complejo Arqueológico CHAN CHAN ....................... .. 96 96 MAPAS DE LOS SISTEMAS………………………………………….9 SISTEMAS………………………………………….98 8 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO SR. ELIDIO ESPINOZA QUISPE Alcalde REGIDORES César Fernando Rojas Urquiza
Liseth Severina Ruiz Julián
Luis Alberto Sánchez Arteaga
Hernan Wilfredo Aquino Dionisio
Cecilia Esperanza Vilca García
Milagritos Del Carmen Celis Rivera
Manuel Alejandro Montoya Cárdenas
Pablo Augusto Penagos Ruzo
Doris Ysabel Uriol Saona
Edward Patricio Berrocal Gamarra
Anthony Renson Novoa Cruzado
Rocio Yvonne Taboada Pilco
Esperanza Yarlequé Saldaña
Carlos Enrique Fernandez Verde
Milagros Mantilla Tenorio
Sr. Ismael Iglesias Leon Gerente Municipal
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
4
Arq. Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga Gerente de Plan de Desarrollo Territorial Trujillo – Plandet Arq. Félix Iván Chira Cabrera Director de Planificación Metropolitana – MPT Arq. Cinthia Fiorella Vásquez Angulo Dirección de Planificación Metropolitana – MPT Bachiller Arq. UNT Alejandra Arguedas Asistente de la Dirección Metropolitana -MPT
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
5
Comisión de Planeamiento Estratégico
Sub Gerente de Habilitaciones Urbanas Sub Gerente de Edificaciones Sub Gerente de Desarrollo Empresarial Sub Gerente de Licencias y Comercialización Sub Gerente de Turismo Sub Gerente de Obras Sub Gerente de Proyectos Sub Gerente de Educación Sub Gerente de Cultura Sub Gerente de Juventud Sub Gerente de Deportes Sub Gerente de Salud Sub Gerente de Programas Alimenticios Sub Gerente de Participación Vecinal Sub Gerente de Derechos Humanos Sub Gerente de Seguridad Ciudadana Sub Gerente de Defensa Civil Sub Gerente de Transportes Sub Gerente de Seguridad Vial Sub Gerente de Fiscalización y Transito Representante de la Gerencia de Plan de Desarrollo Territorial Trujillo – Plandet Representante de la Comisión de Planeamiento del Consejo Municipal Alcalde de La Municipalidad Distrital de Huanchaco Sub Gerente de Planeamiento y Racionalización Representante del Consejo de Coordinación Local
Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo Gerente Municipal Gerente de Desarrollo Urbano Gerente de Desarrollo Económico Local Gerente de Obras Publicas Gerente de Educación, Cultura, Juventud y Deportes Gerente de Desarrollo Social Gerente de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil Gerente de Transporte y Transito y Seguridad Vial Gerente de Plan de Desarrollo Territorial Trujillo – Plandet Representante de la Comisión de Planeamiento del Consejo Municipal Alcalde de la Municipalidad Distrital de la Esperanza Gerente de Planeamiento y Presupuesto Gerente de Planeamiento del Gobierno Regional de La Libertad Representante del Consejo de Coordinación Local
Equipo Técnico de Planeamiento
Representante del Alcalde Representante del Gerente Municipal
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
6
PRESENTACIÓN La humanidad a través de los tiempos, gracias a su poder supremo de inteligencia ha ido transformando su medio de vida originaria, en pueblos, ciudades y más aun eligiendo sus respectivas autoridades, para juntos velar por la estabilidad de sus respectivos territorios, siendo el caso de las Municipalidades. Es por ello que le corresponde al alcalde provincial, liderar las estrategias y metas de desarrollo territorial sostenido; debiendo convocar y promover un equipo técnico calificado, capaz de involucrarse en la problemática de sus territorios para diseñar y sugerir las soluciones idóneas, acorde con las poblaciones. La ley Orgánica de Municipalidades, precisa que los Gobiernos locales deben elaborar un plan de desarrollo Concertado, con la participación de los diferentes actores involucrados. Particularmente en nuestra Municipalidad Provincial se ha promovido la participación de las diferentes organizaciones sociales, tanto las instituciones privadas como públicas para que trabajen en conjunto, formulando aportes, para la elaboración del PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO, el cual debe ser un documento orientador que permita utilizar adecuadamente tanto los recursos públicos, así como aprovechar el financiamiento de las cooperaciones técnicas internacionales . La Gerencia de PLANDET ha sido la responsable de conducir la trayectoria de este PLAN, mediante talleres participativos, conversatorios y entrevistas, obteniendo como resultado un compendio con las diferentes opiniones de los participantes respecto a la realidad de nuestro territorio, lo cual ha permitido trazar objetivos, elaborar técnicas y acciones, a fin de lograr grandes mejoras hasta el año 2,030. Finalmente, es propicia la ocasión para expresar mi sincero agradecimiento y reconocimiento a los diferentes actores involucrados, funcionarios de las Sub Gerencias de esta entidad edil y a todas las personas, quienes con esfuerzo y cabal hidalguía , se interesaron en la elaboración de este importante documento de gestión Municipal demostrando en todo momento interés, abnegación y cariño por la Provincia de Trujillo; dando lugar a la siguiente frase: TRABAJANDO POR NUESTRA PROVINCIA, GRANDES SEREMOS TODOS.
ELIDIO ESPINOZA QUISPE ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO .
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
7
INTRODUCCIÓN Mediante Resolución de Alcaldía N° 257-2016-MPT de fecha 24 de Febrero del 2016; se inició la elaboración del PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO, el mismo que se ha desarrollado en base al esfuerzo y la contribución técnica de las diferentes áreas de nuestra Municipalidad, tales como las Sub Gerencias Municipales, asi tambien instituciones privadas y públicas,y que mediante la realización de Talleres participativos y conversatorios; se ha venido reforzando el contenido de este plan. Documento que constituye un instrumento de suma importancia para que nuestra provincia tenga la posibilidad de mejorar la situación socio económica a través del tiempo, es decir en forma progresiva desde la actualidad hacia el año 2030. Cabe mencionar que este plan está constituido por etapas o capítulos, tales como: -
Escenario Apuesta
-
Visión
-
Objetivos Estratégicos.
-
Acciones estratégicas.
-
Ruta Estratégica.
-
Análisis Situacional del Territorio.
Plantilla de Articulación al PDLC.
Plantilla de Vinculación con los programas presupuestales.
Plantilla de Vinculación con las Metas de Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
8
PROCESO METODOLÓGICO Para la elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Trujillo 2017-2030, se constituyeron tres principios básicos, los cuales son: promover la participación ciudadana en el proceso de la elaboración y aprobación del plan, la participación de las empresas públicas y privadas de la Provincia en el proceso de la elaboración del Plan, asimismo la articulación del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Trujillo 2017-2030, con el Gobierno Regional y Nacional logrando establecer una estrategia de desarrollo integral del territorio y fortalecer la Gobernabilidad Local. El Plan de Desarrollo Local Concertado de La Provincia de Trujillo 2017-2030, se desarrolló mediante la metodología alcanzada por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico mediante la Guía para el cumplimiento de la Meta 3 “Formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado – PDLC” y la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, con Resolución de Presidencia del Consejo de Directivo N°26-2014-CEPLAN/PCD, Directiva N°0012014-CEPLAN asimismo la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 107-2014-CEPLAN/PCD. El PDLC se elaboró a través de talleres participativos con los actores del territorio en los cuales se desarrollaron los productos tales como: escenario apuesta, visión, objetivos estratégicos, acciones estratégicas, y la ruta estratégica. Previo a ello se desarrolló el análisis situacional del territorio el cual comprende la recopilación de toda la información relevante para el proceso, logrando caracterizar al territorio, definir variables estratégicas, asi como los indicadores con sus respectivas líneas de base y registro histórico.
En tal sentido se clasificó el territorio en 6 sistemas: 1. Sistema poblacional: Constituido por el conjunto de núcleos de población, urbanos y/o rurales, áreas con población vulnerable. 2. Sistema relacional: Comprende el conjunto de redes de infraestructura: comunicaciones, transportes de viajeros y mercancías, hidráulicas, redes de abastecimiento, puertos, aeropuertos; que relacionan los núcleos de población entre sí y con el resto del territorio local. 3. Sistema ambiental: Constituido por las áreas naturales protegidas, red hídrica principal, áreas de alto riesgo y zonas de topografía muy adversa. Comprende conjuntos de áreas con valor ambiental, natural, ecológicos, paisajísticos, que deben permanecer fuera de la intervención del hombre. 4. Sistema productivo: Constituido por el conjunto de actividades económicas vinculadas a un espacio territorial determinado, tales como zonas de producción agraria, zonas de utilización minera, áreas turísticas, concentración de actividades industriales, zonas comerciales y otros servicios públicos y privados. 5. Sistema equipamental: Comprende la infraestructura pública y/o privada destinada a satisfacer las necesidades de educación, salud, recreación, deporte. En este nivel se encuentran los hospitales, grandes unidades educativas, parques metropolitanos o provinciales, etc. 6. Sistema patrimonial: Zonas arqueológicas, centros históricos, lengua, celebraciones, danzas, música.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
9
La elaboración de los productos se realizo bajo la siguiente definición: El escenario apuesta: Es la descripción de nuestra provincia ubicandonos en el año 2030; enumerando los diferentes logros obtenidos en nuestra provi ncia. La visión, refleja la situación futura descrita en el escenario apuesta, tal cual una foografia del futuro de la comunidad y su relación con la provincia; tiene como función junto con el escenario apuesta direccionar e impulsar el proceso de desarrollo, por ello debe ser apropiada por todos los actores responsables, destacando la identidad de la provincia. Objetivos estrategicos: Los objetivos estrategicos son los medios impresindibles para el logro de los objetivos estrategicos. Acciones estratégicas: Son los medios imprescindibles para el logro de los objetivos estratégicos; medios que incluyen coordinaciones, conducción o articulación de políticas con otros niveles de gobiernos y /o entidades y actores; con la finalidad de cumplir estratégicamente con los objetivos necesarios y convenientemente planteados. Ruta estratégica: Esta ruta estratégica, nos permite ordenar y priorizar, las acciones estratégicas, con un orden lógico de ejecución.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
10
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
11
El Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Trujillo, está basado en 6 sistemas:
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
12
MARCO NORMATIVO Dispositivo Legal
Descripción Ley orgánica de Municipalidades
Ley N° 27972 Ley N° 29332 y sus modificatorias
Ley que crea el Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal Aprueban los procedimientos para el cumplimiento de metas y la
Decreto Supremo 400-2015-EF
asignación de los recursos del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 2016.
Resolución de Presidencia de Concejo
Directiva N° 001-2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso de
Directivo N° 26-2014-CEPLAN/PCD
Planeamiento Estratégico- Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Aprueban los Instructivos para el cumplimiento de las metas del Programa
Resolución Directoral N° 003-2016-EF/50.01
de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal para el año 2016, correspondiente a las metas 01 al 14. Se inicia el proceso de Planeamiento Estratégico para la formulación del
Resolución de Alcaldía N° 257-2016-MPT
Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Trujillo y la conformación de la Comisión y Equipo Técnico de Planeamiento Estratégico.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
13
ESCENARIO APUESTA AL 2030, PROVINCIA TRUJILLO El sector de educación en la Provincia de Trujillo ha mejorado notablemente en los últimos años, pues se ha incrementado la cobertura, de infraestructura y equipamiento educativo contando con 255,180 en la zona urbana y con 2370 en la zona rural, permitiendo el acceso a la educación de forma equitativa en toda la provincia, enfantizando en las zonas rurales. Asimismo el promover la educación inclusiva en los centros educativos ha logrado una provincia con principios y valores, que finalmente alcanza niveles de excelencia educativa en los ciudadanos. Respecto a la calidad de la salud en la población ha mejorado notablemente, al implantar un programa de salud integral preventivo, privilegiando en la atención a las familias con madres gestantes y con niños y niñas menores de 3 años, respecto a su alimentación y nutrición, así también en temas relacionados con la salud mental y la geriatría, con un enfoque de adecuación cultural y ejercicio de derechos. Así mismo el promover el proceso de aseguramiento universal de salud ha logrado aumentar considerablemente las oportunidades de acceso a la salud a personas con habilidades diferentes, niños y niñas, ancianos, y madres gestantes. Como también el reducir el porcentaje de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años de 7.7% a 3%. En consecuencia la educación inclusiva, y la calidad en el servicio de salud a la población trujillana ha contribuido de manera
significante en tener una población cada vez más sana y reducir el porcentaje de pobreza en nuestra Provincia. En el ámbito cultural, se ha conseguido incrementar la participación ciudadana en los procesos culturales comunitarios mediante el desarrollo democrático del acceso a la diversidad cultural. Todos los ciudadanos tienen la posibilidad de crear, difundir y disfrutar de productos culturales mediante una red de centros culturales y variada infraestructura cultural accesibles a todos. Creando así una sociedad inclusiva, integrada, con identidad cultural: orgullosa y respetuosa de su patrimonio, creando y produciendo cultura en el presente, inserto en el mundo contemporáneo y con pleno respeto de la pluralidad cultural de la región. La Provincia de Trujillo es la más competitiva e innovadora a nivel nacional, articulada con corredores económicos tales como la manufactura con la confección y fabricación del calzado, de igual manera la fabricación de azúcar, procesamiento de frutas y hortalizas en conservas, para la exportación. El movimiento portuario se ha desarrollado de menor a mayor movimiento y eficiencia, debido al mejoramiento de los equipos de carga descarga portuaria, en nuestro principal puerto de Salaverry por donde se embarca y exporta a todas partes del mundo gran tonelaje de productos provienentes de nuestras industrias, tales como, azúcar, productos agrícolas, enlatados, minerales y otros asimismo en nuestro puerto se descargan mercaderías diversas, entre maquinarias, vehículos menores y mayores. Logrando consolidarse como el primer puesto en importaciones y exportaciones a nivel nacional.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
14
Dicho crecimiento económico va de la mano con la participación y compromiso de las instituciones públicas y privadas en la gestión ambiental, promoviendo la gestión de residuos sólidos a través de plantas de tratamiento de agua y desechos líquidos. Tradicionalmente la basura que se generaba en la ciudad se recogía en carros compactadores de la Municipalidad, y eran llevados a los rellenos sanitarios, los mismos que estaban muy cerca de las mismas ciudades, causando contaminación del ambiente, así como directamente al personal que lo manipulaba. Ahora la provincia cuenta con plantas seleccionadoras de residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos; las mismas que seleccionan estos residuos convenientemente, algunos para reciclaje (cartones, papeles, plásticos, vidrios) y los sólidos industriales peligrosos para tratamiento especial. Asi tambien se ha implementado campañas de educación y concientización ambiental. El establecer políticas públicas ha asegurado un sistema de trasnporte público moderno y amigable con el medio ambiente, lo cual ha permitido reducir las emisiones de CO2; también la recuperación del uso de las áreas verdes, asimismo la implementación de ciclo vías interconectadas con las principales universidades, la carretera a Huanchaco, la carretera a Moche y el camino a la Huaca del sol y la Luna, lo cual ha logrado incentir a la población el uso del transporte en bicicleta, y mejorar las condiciones de salud en la población. El realizar campañas de descontaminación del río Moche ha permitido reducir notablemente el nivel de contaminación, cumpliendo con los estandares de calidad del agua . La población ahora está sensibilizada e informada sobre el manejo sostenible e integrado de los recursos y la biodiversidad debido a los continuos programas de comunicación y capacitación dirigidos a
toda la población en los diversos sectores asi como a las empresas industriales. Por otro lado el nivel de seguridad ciudadana ha mejorado considerablemente, disminuyendo en número de delitos de 11,650 a 2,912 y el número de faltas de 13,209 a 3,302 gracias a la integración de la policía con la población, con los comites vecinales en coordinación con las municipalidades distritales, que han sido eficientes en fortalecer la articulación de instituciones publico y privadas que permitan reducir los indices de victimizacion en la población. Ha sido una buena estrategia, la aplicación de la tecnología, instalando cámaras de video, con centrales de monitoreo, en lugares estratégicos diversificados; así como alarmas sectoriales manipuladas por los vecinos cuando detectan una anormalidad sospechosa. Respecto a la población, al promover cambios en los patrones socio-culturales se ha llegado a reducir la violencia contra la mujer; la discriminación a personas con habilidades diferentes, adulto mayor y madres solteras Asímismo a través de campañas educativas se ha logrado sensibilizar a gran porcentaje de la población sobre el cuidado y protección del patrimonio, recuperando y promoviendo nuestra identidad cultural, conservando el valor de gran número de patrimonios culturales de la provincia.
Finalmente la Provincia de Trujillo está integrada por una sociedad en la cual se brinda oportunidades a todos los ciudadanos de manera equitativa, dando pase al continuo desarrollo de la misma.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
15
VISION:
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Al 2030 en la provincia de Trujillo se propician condiciones adecuadas de vida, desarrollándonos bajo principios de innovación, participación ciudadana, competitividad y equidad; maximizando el bienestar poblacional con un alto desarrollo humano, aprovechando de forma sostenible los recursos naturales y gozando de la riqueza cultural pues Trujillo es la principal ciudad de la región Latinoamericana en el ámbito del turismo cultural, educacional y de salud, conocida como la capital de la tecnología y de la protección ambiental.
Garantizar el acceso con equidad a servicios educativos de calidad de los estudiantes de EBR.
Mejorar la competitividad empresarial en la Provincia. Fortalecer el sistema de seguridad ciudadana. Mitigar los efectos en la poblacion de la contaminación ambiental. Garantizar la calidad de la Salud, de la población bajo criterios de equidad. Fomentar la equidad social en la población y en organizaciones publicas y privadas. Promover la identidad cultural en la Provincia. Contribuir a la institucionalización y participación ciudadana. Mejorar la gestión de riesgos de desastre en la población e instituciones de la provincia.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
16
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES VARIABLES ESTRATÉGICAS
INDICADORES Número de locales educativos según área geográfica
GERENCIA DE EDUCACIÓN - MPT . Acceso al servicio Educativo en FUENTE: Matriculas registradas según área geográfica -2015
1
la población.
Calidad de población. 2.
.Identidad
3
la
salud
Cultural
en
en
la
la
Provincia 4. Equidad Social
.
Institucionalidad participación ciudadana. 5
6. Nivel de ciudadana
y
seguridad
FUENTE: GERENCIA DE EDUCACIÓN - MPT % de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años FUENTE: GERESA -2015 Número de personas afectadas por tuberculosis FUENTE: GERESA LA LIBERTAD-2015 Casos de personas contagiadas de VIH FUENTE: GERESA LA LIBERTAD-2015 Casos de personas con SIDA FUENTE: GERESA LA LIBERTAD-2015 Porcentaje de embarazos en adolescentes FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, ENDES 2014 Número de acciones de intervención del patrimonio FUENTE: MPT 2016 Número de eventos que revaloran las costumbres y las tradiciones FUENTE: MPT 2016 Tasa de Desigualdad de Género referidos a participación de empleo FUENTE: INEI Cumplimiento de la Ley de Transparencia informativa a través del portal institucional FUENTE: MPT -2009 Número de delitos registrados por las comisarias PNP FUENTE: INEI Número de faltas registradas por las comisarias PNP FUENTE: INEI
VALOR ACTUAL
META AL 2021
Urbana: 1718 Rural: 99 Urbana: 212 653 Rural: 1 975
Urbana: 3000 Rural: 2000 Urbana: 255180 Rural: 2370
7.7
3%
1103
717
183
110
76
65
8.40%
4%
12
22
52
72
62.1 Mujeres / 83.1 Hombres
83.1 Mujeres/ 83.1 Hombres
57%
80%
11, 650
5825
13, 209
6600
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
17
Calidad del aire FUENTE: SINIA
7
Calidad y Gestión Ambiental Calidad del agua del río Moche FUENTE: PDRC La Libertad 2010-2021
Número de rellenos sanitarios FUENTE: MPT 2016 Importación del terminal portuario de Salaverry Fuente: ENAPU, periodo 2009 Exportación del terminal portuario de Salaverry Fuente: ENAPU, periodo 2009 Tráfico de Carga del Terminal portuario de Salaverry Fuente: ENAPU, periodo 2010 Número de CETPROS en la Provincia 8. Competitividad empresarial FUENTE: ESCALE-2016 Número de arribos en la Provincia de Trujillo de no residentes FUENTE: MINCETUR 2015 Permanencia promedio de turistas no residentes FUENTE: MINCETUR 2015 9. Gestión de riesgos de desastre en Número de viviendas en zonas de alto riesgo la población. FUENTE: PLANDET-MPT
Según el D.S. 004 -2001 La Provincia cumple PCM Trujillo zona de con los estándares de atención prioritaria en la calidad del aire. calidad del aire Según la Ley Nº 28611, Ley General del El rio Moche cumple Ambiente, indica que el con los estándares de Rio Moche supera el calidad del agua. valor límite permisible de cianuro WAD. 0
1
1 109 549
2 200 550 Ton
405 500 153 853 66 46320 personas 1.79 días 50,000
627 150 Ton 200008 75 55584 personas 2.5 días 1,000
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
18
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES N°
Actores que influyen sobre la variable
Variables estratégicas
1
MINEDU / GRELL / MPT / Servicio educativo COPARE / COPALE
Estudiantes de Profesores(as) /
2
MINSA / GERESA / MPT /
Calidad de salud
Población en general
3.
Ministerio de Cultura / INC / MPT
Identidad Cultural
Población en general
4.
MIMP / GRDIS / MPT / Ministerio Público / MCLCP
Equidad Social
Población vulnerable
5.
MPT
Institucionalidad ciudadana
6.
PNP, MPT, Municipalidades Seguridad ciudadana distritales, Juntas Vecinales, COPROSEC, CODISEC
Población en general, Empresas, MYPES
7.
MINAM / ANA / OEFA / MPT
Calidad Ambiental
Población en general / Empresas
8.
MPT / Cámara de Comercio/ GRP
Competitividad empresarial
Emprendedores no formales Empresas / MYPES / PEA
y
Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene influencia EBR
/
participación Organizaciones e institucionaes publicas y privadas
/
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
19
ACCIONES ESTRATÉGICA PRIORIDAD DE OBJETIVOS
1
OBJETIVO ESTRATÉGICO Garantizar el acceso con equidad a servicios educativos de calidad de los estudiantes de EBR.
PRIORIDAD DE ACCIONES
1
Incrementar la cobertura en infraestructura y equipamiento educativo en la zona rural y urbana de la provincia.
2
Fortalecer los programas de acompañamiento a docentes para la incorporación de buenas prácticas pedagógicas de manera integral.
3
Asegurar la educación inclusiva en los centros educativos de la provincia de Trujillo.
1
2
Mejorar la competitividad empresarial en la Provincia.
2 3 4 5 6
3
4
Fortalecer el sistema de seguridad ciudadana. Mitigar los efectos en la poblacion de la contaminación ambiental.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
1 2 1 2 3 4
RESPONSABLE
GRELL Municipalida des Distritales MPT COPALE
Fortalecer las capacidades técnico-productivas del capital humano vinculado al sector económico de producción. Promover la innovacion y desarrollo de nuevas tecnologías para la GRLL producción. GRELL Ordenamiento del crecimiento comercial. MPT Mejoramiento de la infraestructura vial y de espacios de embarque y Universidades desembarque de productos. Institutos Mejorar las condiciones de infraestructura en el puerto de Salaverry. Promover la diversificación de cargas en el puerto de Salaverry. Articular esfuerzos de instituciones publico y privadas en la reducción de los INDECI índices de victimizacion en la poblacion. COEP Participación activa de los ciudadanos en el sistema de seguridad MPT ciudadana. Fortalecer el sistema de gestión integral de residuos sólidos. Reducir los nivel de contaminación de las fuentes de recurso hídrico de la MPT Provincia. Municipalida Implementar un sistema de vigilancia para la reducción de las emisiones de des Distritales CO2. Politicas publicas que aseguren un sistema de transporte publico moderno y
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
20
amigable con el medio ambiente.
5
Garantizar la calidad de la Salud, de la población bajo criterios de equidad.
5
Establecer normas destinadas a promover sistemas de producción ambientalmente sostenibles.
6
Implementar un programa de comunicación, sensibilización y capacitación sobre el manejo sostenible e integrado de los recursos naturales y la biodiversidad.
1
Programa articuado de cuidado Integral de salud en las familias, con un enfoque de adecuación cultural y ejercicio de derechos.
2
Aseguramiento universal de salud con enfasis en grupos vulnerables.
3 4 5
6
7
Fomentar la equidad social en la población y en organizaciones publicas y privadas.
Promover la identidad cultural en la Provincia.
1
2
Cobertura equitativa del servicio de salud, enfatizando las zonas rurales y de menor desarrollo. Masificación del deporte en beneficio de; niños, niñas, jóvenes y adultos en todo sus estratos sociales. Dotar de instalaciones adecuadas y modernas que permitan incentivar la formación deportiva. Promover la incorporación de las mujeres, personas con habilidades diferentes, adulto mayor, etc; a empleos decentes y no tradicionales. Reducir la violencia contra la mujer; y la discriminación a personas con habilidades diferentes, adulto mayor, madres solteras, etc.
1
Identificar, documentar, sistematizar y difundir el patrimonio cultural material e inmaterial de la Provincia.
2
Promover la institucionalización de la cultura mediante la gestión e implementación de infraestructura cultural (Pinacoteca, museos, teatro, bibliotecas, escuela de artes multidisciplinarias, etc)
3
Promover la creación artística y el desarrollo de la diversidad cultural en la Provincia.
MPT/MINSA/ GERESA
MPT
MPT-INC
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
21
8
9
Contribuir a la institucionalizaci ón y participación ciudadana
Mejorar la gestión de riesgos de desastre en la población e instituciones de la provincia.
4
Promover la vinculación y compromiso interinstitucional y empresarial en la formación, desarrollo y difusión de la cultura.
5
Gestionar la recuperación y uso de los espacios públicos como espacios de integración ciudadana, de creación, de conocimiento, y disfrute.
6
Estrategia de comunicación que fomente e incentive la participación en la vida cultural de la Provincia.
7
Creación y difusión de rutas culturales
1
Promover la participación concertada en los planes de gestión municipal.
2
Fomentar la gobernabilidad democrática en la Provincia.
1
Miembros de instituciones públicas, sociedad civil y sector privado, con conocimientos sobre la prevención y reducción del riesgo de desastres.
2
Fomentar la colaboración de los representantes de las instituciones publicas y privadas para la aplicación de instrumentos dirigidos a reducción del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible.
3
Ciudad con capacidad para el restablecimiento de los servicios públicos básicos e infraestructura.
4
Provincia con gestión del adecuado uso y ocupación del territorio incorporando la GRD
5
Dotar a las Instituciones públicas y privadas de capacidades para la atención de emergencias y desastres.
6
Contar con normas, planes y protocolos alineado y articulados para la GRD.
7
Fortalecer a la población para la práctica consiente de una cultura de prevencion ante riesgos de desastres.
MPT
Gobiernos Locales/Univ ersidades/Or ganizaciones Sociales
Gobiernos Locales Gobiernos Locales/Univ ersidades/Or ganizaciones Sociales
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
22
RUTA ESTRATÈGICA
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
23
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
24
ANALISIS SITUACIONAL DEL TERRITORIO
Fuentes: GR-LL- Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial PDC Distritales Elaborado por: ETPVPP
I. SISTEMA POBLACIONAL 1.1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA La provincia de Trujillo está conformada por 11 distritos, entre los cuales se encuentran los siguientes:
Cuadro Nº 02 Fecha de Creación y Norma de los distritos conformantes DISTRITOS
FECHA DE CREACIÓN
NORMA
Provincia Trujillo
6 al 15 /12/1534
Si.
Trujillo
31/01/1822
Si.
El Porvenir
08/01/1965
Ley 15368
Florencia de Mora
17/09/1985
Ley 24316
En el Sur: Salaverry En el Este: Poroto y Laredo En el Norte: Huanchaco y Simbal En el Oeste: Víctor Larco Herrera Y Moche En el Centro: Trujillo, La Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir
Huanchaco
03/05/1955
Ley 12301
La Esperanza
29/01/1965
Ley 15418
Laredo
28/12/1961
Ley 13792
Moche
10/11/1906
Ley 306
Cuadro Nº 01 Ubicación Geográfica de los Distritos de la Provincia DISTRITOS Trujillo El Porvenir
Coordenadas Latitud Sur Longitud Oeste 08°06'41"
79°01'30"
Rango Altitudinal Altitud m.s.n.m Región 34
Costa
08°04'42"
78°59'57"
90
Costa
Florencia de Mora
08°05'00"
79°01'09"
85
Costa
Huanchaco
08°04'34"
23
Costa
La Esperanza
08°04'39"
79°02'38"
77
Costa
Laredo
08°05'15"
78°57'30"
89
Costa/Sierra
Moche
08°10'06"
79°00'27"
4
Costa
Poroto
08°00'30"
78°45'56"
627
Costa/Sierra
Salaverry
08°13'12"
78°58'27"
3
Costa
Simbal
07°58'21"
78°48'36"
576
Costa/Sierra
Víctor Larco Herrera
08°08'45"
79°03'51"
3
Costa
79°06'57"
Poroto
07/03/1964
Ley 14952
Salaverry
04/01/1879
Ley s/n
Simbal
24/06/1824
Si.
Víctor Larco Herrera
22/01/1943
Ley 9781
Fuente:
CTAR-LL. Esquema de Organización Territorial de la Provincia de Trujillo.1999 Elaborado por: ETPVPP
De los 11 distritos, los distritos de Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Víctor Larco Herrera y Florencia de Mora, se encuentran conurbados; mientras que los distritos de Huanchaco, Laredo, Moche, Poroto, Salaverry y Simbal tienen concentraciones poblacionales dispersas, es decir que están conformados en su mayoría por centros poblados. Acontinuación se muestran los centros poblados de estos distritos.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
25
CUADRO Nº 03
130107
Moche Moche Chanquin Alto Jushape La Cobranza Pisun La General (Sun. B) Sun (Sun A) Las Torres de San Borja Choc Choc Miramar Choroval
130108
Poroto Poroto Shiran La Tranca Con Con Cushmun Platanar Salaverry Salaverry Alto Salaverry Simbal Simbal Collambay Cajmarca Cumbray Pedregal Catuay Alto La Constancia Cruz Blanca Población dispersa
CENTROS POBLADOS SEGÚN DISTRITOS UBIGEO 130104
130106
DISTRITO / CENTRO POBLADO Huanchaco Huanchaco El Milagro Valdivia Alta Huanchaquito Alto Nuevo Progreso Villa del Mar Huanchaquito Bajo Laredo Laredo Menocucho Santa Rosa Alta Jesús María Las Cocas Ciudad de Dios Bello Horizonte Quirihuac Nuevo Cerro Blanco Galindo San Carlos San Ildefonso Campiña La Merced Alta Campiña La Merced Baja El Castillo Santo Domingo San Pachusco Santa Victoria Conache Barraza Chacarilla Barraza Nuevo Barraza Pampas de San Juan
130109 130110
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
26
1.2 DEMOGRAFÍA En los últimos dos censos (1993 y 2007) de población y vivienda, el departamento de La Libertad experimentó un crecimiento importante de 35.9 %, en su población y el 2015 según proyección realizada por el INEI ha alcanzado un total de 957010 habitantes como resultado de los movimientos migratorios internos que ha vivido el Perú. Este crecimiento demográfico tiene incidencia en el ámbito nacional, pues en el Plan Bicentenario –Perú 2021, Trujillo es la tercera provincia más importante del Perú poblacionalmente, albergando en su territorio el 2.9% del total poblacional. CUADRO Nº 04 CANTIDAD POBLACIONAL POR DISTRITOS
Trujillo El Porvenir Florencia De Mora Huanchaco La Esperanza Laredo Moche Poroto Salaverry
1981 20925 6
% 51. 2 17. 7
1993 24702 8
-----
-----
7402
1.8 15. 4 3.7 2.6 0.5 1.2
72481
62948 15280 10626 2115 5026
0.6
3600
0.6
4082
0.5
4317
0.45
21258
5.2
42169
7.1
55781
6.9
64024
6.7
40884 5
100
59731 5
100
81197 9
100
957010
100
En la distribución provincial del censo 2007, sólo el distrito de Trujillo alcanza el 36.3% de la población total, seguido del distrito de La Esperanza con 18.7% y El Porvenir con 17.3%. Los distritos que han tenido proporcionalmente mayor crecimiento a nivel provincial entre los años de 1993 al 2007, son el distrito de Huanchaco (125%), El Porvenir (74%), Salaverry (68%), La Esperanza (44%), Moche (35%), mientras que Trujillo ha aumentado su población en un 19%.
36.3
318914
33.3
17.3
186127
19.4
CUADRO Nº 05
40014
4.9
41914
4.4
44806 15184 5 32825 29727 3601 13892
5.5
68104
7.1
PROVINCIA DE TRUJILLO: Población censada según centros poblados, 2007
18.7
182494
19.07
4 3.7 0.4 1.7
35289 34503 3195 18129
3.7 3.6 0. 33 1.9
% 41. 4 13. 5
2007 29489 9 14050 7
35806
6
19935 10536 1 28019 22020 4401 8278
3.3 17. 6 4.7 3.7 0.7 1.4
80698
2453
Estas cifras muestran el desequilibrio en la distribución poblacional tanto a nivel regional y provincial, pues solamente los distritos de Trujillo, La Esperanza y El Porvenir contienen la mayor concentración poblacional a nivel provincial y departamental.
POBLACION CENSADA
DISTRITO
Simbal Victor Larco Herrera PROV. DE TRUJILLO
%
POBLACION PROYECTADA 2015 %
UBIGEO 130101 130102 130103
DISTRITO / CENTRO POBLADO Trujillo Trujillo Población dispersa El Porvenir El Porvenir Florencia de Mora Florencia de Mora
HABITANTES 294,899 294,730 169 140,507 140,507 40,014 40,014
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
27
130104
130105 130106
Huanchaco Huanchaco El Milagro Valdivia Alta Huanchaquito Alto Nuevo Progreso Villa del Mar Huanchaquito Bajo Población dispersa La Esperanza La Esperanza Laredo Laredo Menocucho Santa Rosa Alta Jesús María Las Cocas Ciudad de Dios Bello Horizonte Quirihuac Nuevo Cerro Blanco Galindo San Carlos San Ildefonso Campiña La Merced Alta Campiña La Merced Baja El Castillo Santo Domingo San Pachusco Santa Victoria Conache Barraza Chacarilla Barraza Nuevo Barraza Pampas de San Juan
44,806 9,009 24,625 250 7,366 185 2,107 697 567 151,845 151,845 32,825 22,557 681 307 381 156 210 1,137 360 532 231 704 210 555 244 167 665 255 194 462 683 301 494 201
130107
130108
130109
130110
Población dispersa Moche Moche Chanquin Alto Jushape La Cobranza Pisun La General (Sun. B) Sun (Suna) Las Torres de San Borja Choc Choc Miramar Choroval Población dispersa Poroto Poroto Shiran La Tranca Con Con Cushmun Platanar Población dispersa Salaverry Salaverry Alto Salaverry Población dispersa Simbal Simbal Collambay Cajmarca Cumbray Pedregal Catuay Alto La Constancia Cruz Blanca
1,138 29,727 16,000 244 618 232 188 217 207 284 186 9,614 177 1,760 3,601 753 338 260 285 158 381 1,426 13,892 8,816 5,014 62 4,082 805 263 361 259 445 289 195 282
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
28
130111
Población dispersa Víctor Larco Herrera Buenos Aires Población dispersa
1,183 55,781 55,738 43
Trujillo provincia tiene una superficie territorial de 1768.65 km2 y representa el 6.9 % del territorio departamental. Siendo los distritos de Huanchaco, Laredo, Poroto, Salaverry y Simbal que representan el 18.9%, 19.0%, 15.6%, 16.7% y 22.1% del territorio provincial respectivamente.
La mayor dinámica de densidad poblacional a nivel departamental se concentra en la Provincia de Trujillo, albergando el 50.2% de la población total departamental que representa 811,979 habitantes según el Censo de Población y Vivienda 2007. Ademas la capital de provincia tiene una densidad en el año 2007 de 7492.35 Hab./Km2 y en el año 2015 se estima una densidad de 8102.49 Hab./Km 2. Mientras que como se puede observar en el siguiente cuadro los distritos que poseen mayor superficie son los que tienen menor densidad poblacional. CUADRO N° 07 SUPERFICIE PROVINCIAL Y DISTRITAL
CUADRO N° 06 SUPERFICIE PROVINCIAL Y DISTRITAL DEPARTAMENTO/PROVINCIA/DISTRITO La Libertad Trujillo Trujillo El Porvenir Florencia de Mora Huanchaco La Esperanza Laredo Moche Poroto Salaverry Simbal Víctor Larco Herrera
SUPERFICIE (Km2) 25499.9 1768.65 39.36 36.7 1.99 333.9 15.55 335.44 25.25 276.01 295.88 390.55 18.02
% 6.9 2.2 2.1 0.1 18.9 0.9 19.0 1.4 15.6 16.7 22.1 1.0
Fuentes: GR-LL- Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial PDC Distritales Elaborado por: ETPVPP
DISTRITO Trujillo El Porvenir
Superficie (Km2)
POBLACIÓN 2007
POBLACIÓN 2015
39.36
294899
318914
Densidad Poblacional 2007 (Hab/Km2) 7492.35
5071.58 21062.31
36.7
140507
186127
3828.53
1.99
40014
41914
20107.54
Densidad Población 2015 (Hab/Km2)
8102.49
Florencia de Mora Huanchaco
333.9
44806
68104
134.19
203.97
La Esperanza
15.55
151845
182494
9764.95
11735.95
Laredo
335.44
32825
35289
97.86
105.20
Moche
25.25
29727
34503
1177.31
1366.46
Poroto
276.01
3601
3195
13.05
11.58
Salaverry
295.88
13892
18129
46.95
61.27
Simbal
390.55
4082
4317
10.45
11.05
Víctor Larco Herrera
18.02
55781
64024
3095.50
3552.94
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
29
1.3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN 1.3.1Espacio Urbano Conformado por los distritos de Trujillo, Florencia de Mora, El Porvenir, Víctor Larco Herrera y La Esperanza, que constituyen un continuo urbano al que se agrega el área integrada discontinua constituida por los centros poblados de los distritos de Huanchaco, Laredo, Moche y Salaverry. Abarca un total de 1102.09 Km.2 equivalentes al 62.3 % del total provincial y concentran 792 355 habitantes (2007) que representan más del 97.58 % de la población de la provincia. Constituye un nodo de desarrollo dentro del espacio provincial y de gran parte de territorio del Norte del País, con fuerte influencia económica y cultural desde Chimbote hasta Tumbes en el ámbito costero y al este irradia su impacto principalmente en Amazonas, Cajamarca, y San Martín. La dinámica de sus actividades agrícolas y agroindustriales (azúcar, espárragos), ganadería lechera, servicios educativos y tecnológicos, turismo, industria del calzado y confecciones y la gran gama de servicios financieros y administrativos permiten avizorar que este espacio seguirá consolidándose internamente y afirmando su rol de capital regional. 1.3.2Espacio Rural: Conformado por la integración de los distritos de Poroto y Simbal, ubicados en la cuenca alta del río Moche. El espacio abarca el 37.7 % del total de extensión provincial, concentra únicamente el 2.42% poblacional.
Su característica actividad agrícola en la que predominan el maíz, hortalizas, frutales como piña y palta, está sostenida en la existencia del río Moche que riega su extensión agrícola y constituye una gran despensa de productos frescos que abastecen el espacio metropolitano como un gran mercado y a algunos otros centros poblados colindantes de la provincia de Otuzco. En contrapartida, es el espacio metropolitano el que los provee de insumos agrícolas, productos alimenticios, medicinales y servicios diversos. Su articulación interna está permitida por la existencia de dos vías longitudinales departamentales que integran este espacio, principalmente el distrito de Simbal con las provincias de Otuzco y Ascope (Chicama). En este perfil de poblamiento se identifican cuatro factores concurrentes:
Primer Factor: La atracción laboral de la actividad industrial y de servicios cuya cadena comprende a su vez actividades comerciales y logísticas; caso típico el de los distritos de El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora, de especialización en la industria del calzado. Segundo Factor: El mayor y mejor equipamiento de servicios educativos, administrativos, de salud y calidad medio ambiental; caso típico son los distritos de Trujillo y Huanchaco (éste último por su condición de ser Balneario Turístico).
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
30
Tercer Factor: El alto grado de articulación existente entre las capitales distritales, los centros poblados mayores y de muchos de ellos con otras provincias y regiones. Los cuales, con una plataforma de una amplia red urbana, estructuran e integran el continuo urbano; a la que se unen carreteras de jerarquía nacional y caminos vecinales asfaltados en aceptables condiciones de transitabilidad. Todo esto propicia la movilización hacia los centros urbanos importantes o nodos. Cuarto Factor: La vocación agropecuaria de los distritos de Simbal y Poroto, sostenida en su dotación de recursos naturales y en su predominancia de poblamiento rural que no se presenta en ningún otro distrito del espacio metropolitano, el que período a período ha cedido parte de sus espacios rurales para la expansión urbana.
CUADRO Nº 08: Población Urbana y Rural 2007 DISTRITOS Trujillo El Porvenir Florencia de Mora Huanchaco La Esperanza Laredo
URBANA
RURAL
TOTAL
ABS O LUTA
%
AB SO LUTA
%
ABS O LUTA
294730 140507
99.94 100.00
169 0
0.06 0.00
294899 140507
40014
100.00
0
0.00
40014
43804 151845 24377
97.76 100.00 74.26
1002 0 8448
2.24 0.00 25.74
44806 151845 32825
Moche Poroto Salaverry Simbal V ctor Larco Herrera PROVINCIA Fuente: Elaboración:
25614 1091 13830 805
86.16 30.30 99.55 19.72
4113 2510 62 3277
13.84 69.70 0.45 80.28
29727 3601 13892 4082
55738
99.92
43
0.08
55781
792355
97.58
19624
2.42
811979
INEI, Censo de Población y Vivienda 2007 ETPVP
1.4 POBREZA 1.4.1 Pobreza monetaria-LP Según datos del INEI 2007, la pobreza total afecta a 164922 habitantes, que representa el 20,1% del total poblacional de la provincia de Trujillo. Y el 2,1% de los habitantes se halla en situación de pobreza extrema (19800 habitantes aprox.), cuyo gasto per cápita es insuficiente para la adquisición de una canasta de alimentos capaz de satisfacer el mínimo de necesidades nutricionales de las personas. Estas cifras son inferiores a los índices promedio de la Región La Libertad: pobreza extrema (12,4%) y pobreza total (37,3%). El distrito de Poroto es el que presenta el mayor índice de pobreza total (48,5%) y pobreza extrema (9,1%) en toda la provincia de Trujillo; en tanto el distrito de Trujillo presenta los menores índices de pobreza total (7,2%) y pobreza extrema (0,4%).
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
31
1.4.2 Pobreza no monetaria-NBI Respecto al enfoque objetivo de la pobreza, el 19,0% de población de la provincia de Trujillo tiene al menos una necesidad básica insatisfecha.
depoblación (8,3%) con estas características, en tanto los distritos de Víctor Larco Herrera y Trujillo presentan menor porcentaje (1,3%) con dos o más necesidades básicas insatisfechas.
Es el distrito de Simbal el que presenta el mayor porcentaje de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha (35,4%), a diferencia, el distrito de Víctor Larco Herrera presenta el menor porcentaje (12,4%). Así mismo; el 3% de población de la provincia de Trujillo tiene dos o más necesidades básicas insatisfechas, donde el distrito de Poroto presenta el mayor porcentaje
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
32
CUADRO Nº 09 PROVINCIA DE TRUJILLO: Pobreza Monetaria y no Monetaria, según distritos. 2007 Enfoque de Pobreza Población censada Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes POBREZA MONETARIA - LP Incidencia de Pobreza Total Incidencia de Pobreza Extrema Ingreso promedio per-cápita (nuevos soles) Gasto promedio per cápita Gasto promedio per cápita (nuevos soles) Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana POBREZA NO MONETARIA - NBI Población por número de NBI Con al menos una NBI Con 2 ó más NBI Población por tipo de NBI Viviendas con características físicas inadecuadas Viviendas con hacinamiento Viviendas sin desagüe de ningún tipo Hogares con niños que no asisten a la escuela Hogares con alta dependencia económica Hogares por número de NBI Con al menos una NBI Con 2 ó más NBI Hogares por tipo de NBI Viviendas con características físicas inadecuadas Viviendas con hacinamiento Viviendas sin desagüe de ningún tipo Hogares con niños que no asisten a la escuela Hogares con alta dependencia económica
Víctor Larco Herrera ni 55781
Trujillo
% -
ni 294899
13350
-
4634 406 931,0
Moche % -
ni 29727
71172
-
8,2 0,6 -
21530 1529 825,9
798,4 989,5
-
6811 720
La Esperanza % -
ni 151845
6923
-
7,2 0,4 -
7148 737 397,2
676,6 838,6
-
12,4 1,3
37934 3762
225 4228 1248 890 982
0,4 7,7 2,3 3,6 1,8
1389 121 56 815 337 148 159
Laredo
% -
ni 32825
35336
-
23,7 2,1 -
39111 4128 414,4
399,1 507,6
-
13,0 1,3
7344 1366
1576 26330 5501 4360 4618
0,5 9,0 1,9 3,5 1,6
10,4 0,9
7660 679
0,4 6,1 2,5 3,1 1,2
407 5049 1466 776 755
Huanchaco % -
ni 44806
%
7951
-
11109
-
25,4 2,3 -
7075 914 442,4
21,3 2,3 -
13403 1908 389,1
29,5 3,6 -
394,7 489,2
-
425,3 547,9
-
396,4 493,1
-
24,9 4,6
31260 5187
20,6 3,4
6519 1145
19,9 3,5
9821 2037
23,0 4,8
542 3725 2728 795 1154
1,8 12,6 9,2 5,0 3,9
3332 18371 5382 3904 6524
2,2 12,1 3,5 4,9 4,3
241 2656 2360 891 1720
0,7 8,1 7,2 5,4 5,3
1120 5663 2229 1446 1867
2,6 13,2 5,2 6,4 4,4
10,8 1,0
1543 257
22,3 3,7
6341 1084
17,9 3,1
1362 202
17,1 2,5
2219 445
20,0 4,0
0,6 7,1 2,1 3,3 1,1
152 706 660 131 190
2,2 10,2 9,5 4,4 2,7
937 3340 1587 670 1094
2,7 9,5 4,5 4,4 3,1
69 485 597 149 300
0,9 6,1 7,5 4,7 3,8
352 1061 748 263 329
3,2 9,6 6,7 5,8 3,0
-
Fuente
: Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza. XI Censo de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración : PLANDET.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
33
CUADRO N° 10 PROVINCIA DE TRUJILLO: Pobreza Monetaria y no Monetaria, según distritos. 2007 Salaverry
Enfoque de Pobreza Población censada Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes POBREZA MONETARIA - LP Incidencia de Pobreza Total Incidencia de Pobreza Extrema Ingreso promedio per-cápita (nuevos soles) Gasto promedio per cápita Gasto promedio per cápita (nuevos soles) Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana POBREZA NO MONETARIA - NBI Población por número de NBI Con al menos una NBI Con 2 ó más NBI Población por tipo de NBI Viviendas con características físicas inadecuadas Viviendas con hacinamiento Viviendas sin desagüe de ningún tipo Hogares con niños que no asisten a la escuela Hogares con alta dependencia económica Hogares por número de NBI Con al menos una NBI Con 2 ó más NBI Hogares por tipo de NBI Viviendas con características físicas inadecuadas Viviendas con hacinamiento Viviendas sin desagüe de ningún tipo Hogares con niños que no asisten a la escuela Hogares con alta dependencia económica
Fuente : Elaboración :
ni 13892
El Porvenir % -
ni 140507
3364
-
5352 836 381,8
Florencia de Mora % -
ni 40014
33180
-
38,0 5,1 -
48206 7027 349,0
329,0 408,0
-
3708 1000
Simbal
% -
ni 4082
8291
-
33,9 4,2 -
15372 1730 334,3
350,9 434,9
-
26,8 7,2
37167 7488
1467 1207 1206 409 642
10,6 8,7 8,7 5,4 4,6
867 238 400 227 339 70 109
Poroto % -
ni 3601
998
-
37,9 3,6 -
1323 197 255,7
308,5 382,3
-
26,5 5,3
9692 998
5530 20841 8007 4444 7253
3,9 14,8 5,7 5,6 5,2
25,8 7,1
8061 1742
11,9 6,7 10,1 4,7 3,2
1738 3833 2470 792 1250
Provincia de Trujillo % -
ni 811979
%
906
-
192580
-
32,0 4,1 -
1768 388 216,5
48,5 9,1 -
164922 19800 580,3
20,1 2,1 -
275,4 428,3
-
217,1 337,5
-
511,4 636,0
-
24,2 2,5
1434 292
35,4 7,2
1230 298
34,2 8,3
152920 24293
19,0 3,0
168 6194 1190 1175 2030
0,4 15,5 3,0 5,6 5,1
80 234 764 223 487
2,0 5,8 18,9 9,2 12,0
74 297 739 214 256
2,1 8,2 20,5 10,9 7,1
14355 89746 31354 18751 27533
1,8 11,1 3,9 4,7 3,4
24,3 5,3
1685 149
20,3 1,8
329 54
33,0 5,4
287 58
31,7 6,4
31743 5029
16,5 2,6
5,2 11,6 7,4 5,2 3,8
32 1023 286 185 318
0,4 12,3 3,4 5,1 3,8
23 42 203 42 84
2,3 4,2 20,3 9,3 8,4
21 56 193 40 45
2,3 6,2 21,3 10,3 5,0
4187 16637 8886 3266 4633
2,2 8,6 4,6 4,3 2,4
-
Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza. XI Censo de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática. PLANDET.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
34
1.5 INDICE DE DESARROLLO HUMANO Según el criterio de clasificación de Desarrollo Humano establecido por el PNUD, el Perú en el año 2007 (acorde con el ultimo censo) tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) equivalente a 0,3952. De igual manera, el departamento de La Libertad en el 2007 cuenta con un IDH de 0,3936; ubicándose en el ranking 8º a nivel nacional. Así mismo, la provincia de Trujillo se ubica en el quinto lugar del ranking provincial nacional, con un IDH de 0.4717, tal vez, por la significativa inversión privada que mejoró los aspectos de infraestructura y los servicios; dinamizando las actividades productivas en la provincia Trujillana
espacios desarticulados y áreas rurales que limitan su acceso a mayores y mejores servicios y oportunidades de desarrollo de sus capacidades. Cuadro N° 11 PROVINCIA DE TRUJILLO: Índice de Desarrollo Humano (IDH), según criterios de medición, 2007. Esperanza de vida al nacer
IDH
Provincia/ Distrito
Hab. IDH
rank ing
años
ran kin g
Población con Educ. secund. completa %
ranki ng
Años de educ. ( 25 y más)
Ingreso familiar per cápita
años
ran kin g
N.S. mes
ran kin g
Trujillo
811,979
0.4717
5
75.09
17
69.42
28
10.44
7
512.0
3
Trujillo
294,899
0.5545
21
75.31
156
82.97
93
12.24
21
676.6
22
La evolución del Desarrollo Humano en la provincia de Trujillo durante el año 2007 y 2012 ha disminuido seis posiciones (del puesto 5° al 11°), lo que significa que hay provinvias que han elevado sus niveles de IDH considerablemente mientras que la provincia se desarrolla lentamente. En el 2012 la provincia tenía un IDH de 0.5742 lo que significo un aumento del IDH en 0,1025 en los últimos cinco años, experimentando mejoras en los aspectos de Esperanza de Vida al Nacer, Alfabetismo, así como el ingreso familar Per-cápita. A pesar de estas significativas mejoras hemos disminuido de posición en el ranking provincial.
El Porvenir
140,507
0.3757
262
74.84
219
56.44
617
8.05
407
350.9
201
Florencia De Mora
40,014
0.3748
268
75.06
194
67.02
367
8.66
303
308.5
317
Huanchaco
44,806
0.4136
148
74.87
215
62.60
477
9.45
199
396.4
125
La Esperanza
151,845
0.4216
123
74.95
202
69.90
319
9.53
187
394.7
129
Laredo
32,825
0.4206
129
75.02
195
64.72
431
8.77
282
425.3
93
Moche
29,727
0.4184
132
74.98
197
64.08
447
9.65
169
399.1
119
El IDH se concentra con mayor énfasis en los distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera, sin embargo, los distritos de Simbal y Poroto, son los territorios con menor IDH en la provincia, encontrándose relegadas por la existencia de
Fuente
Poroto
3,601
0.2861
678
74.66
244
48.78
798
6.07
925
217.1
716
Salaverry
13,892
0.3939
198
74.80
223
69.65
325
9.57
178
329.0
254
Simbal
4,082
0.3042
568
74.66
243
39.14
1045
6.21
885
275.4
402
Victor Larco Herrera
55,781
0.5789
15
75.24
164
79.16
158
11.84
26
798.4
8
:
Elaboración :
PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2006. PNUD / Unidad de Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2007. PLANDET.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
35
CUADRO N° 12 PROVINCIA DE TRUJILLO: Índice de Desarrollo Humano (IDH), según distritos. 2007, 2010, 2011 y 2012
Distrito 130000 130100 130101 130102 130103 130104 130105 130106 130107 130108 130109 130110 130111 Fuente
:
Elaboración :
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Trujillo El Porvenir Florencia De Mora Huanchaco La Esperanza Laredo Moche Poroto Salaverry Simbal Victor Larco Herrera
IDH
0.5545 0.3757 0.3748 0.4136 0.4216 0.4206 0.4184 0.2861 0.3939 0.3042 0.5789
ranking
21 262 268 148 123 129 132 678 198 568 15
IDH
0.6387 0.4422 0.4379 0.4840 0.4926 0.4940 0.4950 0.3186 0.4557 0.3363 0.6796
ranking
28 354 365 232 208 204 199 840 322 748 19
IDH
0.6418 0.4359 0.4241 0.4832 0.4894 0.4956 0.4912 0.3092 0.4422 0.3351 0.6922
ranking
34 380 411 269 249 232 246 888 364 752 20
IDH
0.6694 0.4567 0.4443 0.5050 0.5119 0.5197 0.5153 0.3210 0.4610 0.3465 0.7248
ranking
33 370 400 252 235 209 226 847 354 737 17
PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2006. PNUD / Unidad de Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2007. PLANDET.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
36
II. SISTEMA RELACIONAL
2.1 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE COMUNICACIONES La configuración de la red interna de Trujillo tiene la forma de radio concéntrico con un sistema de anillos viales que circunvala el Centro Histórico, el primer anillo determinado por la Av. España y el segundo por la Av. América. Este sistema permite el ingreso y salida del área central. Esto produce una excesiva concentración de actividades sociales y comerciales, así como de tránsito vehicular, peatonal y de transporte urbano en el área central de la ciudad; ocasionando situaciones críticas de congestionamiento, pérdida de tiempo y seguridad. La estructura radio céntrica de la ciudad determina que importantes vías de nivel nacional y regional crucen el área metropolitana y la vinculen con el resto del país, así como que vías radiales, confluyan en el centro y lleguen hasta la Plaza Mayor. El sistema vial está jerarquizado y comprende 3 niveles: VIAS NACIONALES: La Panamericana atraviesa el territorio nacional a todo lo largo de la costa, interconectando a los diversos centros poblados ubicados en su trazo. VIAS SUB REGIONALES: Las denominadas vías subregionales como el tramo Trujillo – Virú – Chao (sur), Trujillo – Milagro – Chicama (norte) y la carretera Salaverry – Santiago de Cao (parte de la autopista costanera), tienen como función principal integrar a la metrópoli con distintas sub regiones del país, facilitando los intercambios de ciudades intermedias.
VIAS METROPOLITANAS Y LOCALES: Las vías expresas y semi – expresas articulan el área central y las zonas de desarrollo de viviendas, comercio e industria en los distritos de Huanchaco, Moche, Salaverry y Laredo; garantizando el funcionamiento óptimo de la metrópoli en su conjunto. Su conexión al actual sistema vial se establece a través de vías arteriales.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL De los 78 127 Km. que conforman la red vial en el Perú, a la región de La Libertad le corresponde el 5.64 %, de los cuales el 12.53 % es de carretera asfaltada, el 12.66 % de carretera afirmada y aproximadamente el 84 % entre carreteras sin afirmar y trochas carrozables ubicadas estas últimas en la amplia sierra regional. Los CPs de la costa están integrados principalmente a través de la carretera Panamericana Norte en tanto los CPs de Sierra y Selva están parcialmente articulados por la longitudinal de la sierra. Todas ellas permiten que la región como un todo esté conectada actual y directamente con las regiones vecinas de Ancash, Cajamarca, y Lambayeque. La provincia de Trujillo posee el 6.9 % de la extensión territorial del departamento pero su red vial total equivale al 8 % de la red departamental y al 0.45 % del total nacional.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
37
CUADRO N° 13 Clasificación de la Red Vial por Ámbitos y Tipos de red ÁMBITO RED VIAL
DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES EJES VIALES QUE ATRAVIESAN LA PROVINCIA
TIPO DE SUPERFICIE (Km.) Asfaltado
Afirmado
Sin Afirmar
Trocha
Total
Km.
%
K m.
%
Km.
%
Km.
%
K m.
%
PERÚ
10189
13.04
18533
23.72
13809
17.68
35596
45.56
78127
100.0
Nacional
8141
10.42
6640
8.50
1860
2.38
326
0.42
16967
21.72
1106
1.42
6015
7.70
4291
5.49
2839
3.63
14251
18.24 60.04
Departamental Vecinal
942
1.21
5878
7.52
7658
9.80
32431
41.51
46909
REGIÓN
552.66
12.53
558.34
12.66
963.8
21.85
2335.8
52.96
4410.6
Nacional
378.3
8.58
241.94
5.49
77.1
1.75
0
0.00
697.34
15.81
50.2
1.14
244.3
5.54
613.86
13.92
276.95
6.28
1185.3
26.87
Departamental
100.0
Vecinal
124.16
2.82
72.1
1.63
272.85
6.19
2058.8
46.68
2527.9
57.32
Provincia
150.62
42.83
67.42
19.17
101.4
28.84
32.19
9.16
351.63
100.0
Nacional
111.55
31.72
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
111.55
31.72
12.35
3.51
21.49
6.11
22.44
6.38
0.00
0.00
56.28
16.00
26.72
7.60
45.94
13.06
78.96
22.45
32.19
9.16
183.80
52.27
Departamental Vecinal
Fuente:
Elaboración propia - Levantamiento Georeferenciado de la Red Vial de la Provincia de Trujillo
La provincia de Trujillo está territorialmente articulada con sus propios distritos y con el resto de provincias vecinas a través dos ejes nacionales siendo uno de ellos la carretera Longitudinal de la Costa Norte, que la recorre a lo largo de su espacio costero, y el otro la transversal de penetración a la sierra (desde Salaverry); ambas asfaltadas, lo que facilita el tráfico fluido de pasajeros, recursos y carga (al interno y externo de la provincia y región), integrando los más importantes centros de producción con los centros de servicios, mercados locales, regionales y nacionales, asegurando el acceso de la mayoría de la población a los diferentes servicios básicos. CUADRO N° 14 Principales Ejes Viales de Articulación en La Provincia Tipo De Eje
Longitudinal
Red Vial Nacional PE-1N
Transversal
Red Vial Nacional PE 10A Red Vial Nacional PE 10
Plan Vial Participativo de la Provincia de Trujillo 2009 Plan Vial Departamental Participativo 2005
Transversal
Trujillo cuenta con una elevada extensión de vía nacional (31.72 % de toda su red vial), la cual atraviesa longitudinal y transversalmente la provincia, esta proporción es de mayor magnitud que en el caso de la red regional y nacional. También es notorio que más del 42 % de la red provincial está en condiciones de asfaltada, cuando a nivel de región este tipo de superficie es de sólo el 12.53 % y del 13.04 % a nivel nacional.
Tramo
Límite Provincial (Salaverry)Límite Provincial (El Milagro) Emp.PE-1N (Trujillo)- Limite Provincial Emp.PE-1N (Miramar)Salaverry
Longitud (Km)
Supe rficie
P avimen to
55.32
Asfaltada
Transitable
50.22
Asfaltada
Transitable
6.01
Asfaltada
Transitable
Fuentes:
Trabajo de Campo del IVG Trujillo, PVDP La Libertad, 2005
Elaboración:
ETPVPP
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
38
ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA
De acuerdo al Cuadro N° 34 desde la capital provincial se registra una distancia máxima de 53.20 Km., que es la que existe desde Poroto hasta el Centro poblado de Salaverry (Capital del distrito del mismo nombre). El promedio de distancias entre el conjunto de distritos de 21.36 Km. comparado con los valores máximos y mínimos entre ellos indica poca variabilidad de distancias en el recorrido para el acceso a los mismos. CUADRO N° 15: Distancias entre Capitales de Distritos de La Provincia de Trujillo . c z r i a a i a n o r h n a d o c l e c n a r e o M e r n E v e L r r p a a o l o e u s L P F D H E
e h c o M
o t o r o P
y r r e v a l a S
l a b m i S
r o l o o c j l t c r í a u r V L T
El Porvenir Florencia De Mora
4.75
Huanchaco
19.47 15.01
La Esperanza
8.35
4.43
Laredo
7.54
8.05 18.67 11.65
Moche
13.0 13.51 21.78 13.46 16.3 37.44 37.95 48.57 41.55 32.54 46.2
Simbal
20.00 20.51 28.78 20.46 23.3
53.20 Km.
PROMEDIO
21.36 Km.
Fuente: Plan Vial de Trujillo 2010 – 2019
En el cuadro se describen las distancias entre la capital provincial Trujillo y las ciudades de los distritos de provincia con las que por lo general se mantienen relaciones comerciales relativamente fluidas. Ademas de las conectividad con las ciudades provinciales, existe también conexión con las ciudades extra provinciales más cercanas a Trujillo que son Chimbote y Chiclayo. Con la primera existe fuerte flujo de recursos y personas por la actividad pesquera y servicios, y con la segunda el flujo es generado por la actividad agroindustrial y el turismo, siendo esto confirmado por la fluidez del transporte de pasajeros existente entre estos nodos urbanos. La otra gran ciudad y de mayor vinculación es Lima.
9.48
53.2
29.83 30.34 40.96 33.94 24.93 38.59 16.97 45.59
Víctor Larco Herrera 11.68 10.11 17.02 Trujillo
39.49 Km.
M XIMA DISTANCIA
13.6
Poroto Salaverry
M XIMA DISTANCIA A TRUJILLO
3.96
4.11
12.69
8.7 5.26
14.98 11.05 44.88 18.05 37.27 8.4
6.38
39.49 13.93 31.88 4.19
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
39
2.2 INFRAESTRUCTURA PORTUARIA El Terminal Portuario de Salaverry (TPS) está ubicado en la Región de La Libertad. La distancia de dicho puerto hacia Lima por carretera es de 548 Kilómetros y a la ciudad de Trujillo a 12 Kilómetros, mientras que la distancia por mar hacia el Terminal portuario del Callao es de 255 Millas. Actualmente el TPS se encuentra bajo la administración de la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU S.A.). El TPS tiene como zona de influencia la zona norte medio del país, en especifico sobre las Regiones de La Libertad, Lambayeque, Ancash, Cajamarca y Lima, con una mayor intensidad en las provincias de Trujillo y Chiclayo. Los principales productos que transitan por el TPS son:
Si bien en las condiciones actuales presentan escasas posibilidades de articulación interregional de áreas de producción y centros poblados, su mantenimiento y desarrollo es muy importante para fortalecer el comercio exterior así como potenciar los servicios de cabotaje de desembarque. El Puerto antes mencionado requiere de obras de mantenimiento, rehabilitación y modernización de su administración portuaria, acciones en las cuales es posible la participación del sector privado en el marco de las normas de privatización que el gobierno auspicia. GRAFICO N° 1: Tráfico de carga por puerto en toneladas metricas mes de mayo 2009-2010
En la Importación: el maíz, la soya, la urea, el trigo, el carbón, el nitrato y el sulfato de amonio. En la Exportación: concentrados de minerales, azúcar, rollos de papel, harina de pescado, mariscos (en contenedores) zinc, papel, alcohol etílico y cobre. Cuenta con un rompeolas de 700 metros de largo, a pesar de ello a menudo se encuentra expuesto a marejadas. Además se cuenta con un calado de 32 pies, por lo que las naves con un calado mayor pueden atracar solo cuando existe marea alta. Ademas posee dos muelles, el Muelle Nº 1 se usa para el embarque de melaza, concentrados de mineral y minerales a granel y el Muelle Nº 2 cuenta con una banda transportadora con 2 áreas móviles de carga para el azúcar a granel y cada muelle cuenta con 2 amarraderos. Asimismo, dicho terminal cuenta con tres almacenes y 6 zonas para el almacenamiento al descubierto destinadas a la carga en general.
FUENTE: ENAPU, TISUR Y TPE ELABORACION POR EL AREA DE SSTEMAS – DOMA,JUNIO 2010
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
40
GRAFICO N° 2: Tráfico de carga movilizado
Este requiere ser ampliado, modernizado y dotado de cierta autonomía para que funcione como aeropuerto internacional de carga y de pasajeros. Requiriéndose para tal fin, dotar de las facilidades físicas para el aterrizaje de aviones de mayor capacidad y facilidades administrativas para la concesión de líneas de vuelo, aduana y otros servicios. En la actualidad está siendo ampliado y remodelada su estructura para dar mejor servicio a la ciudadanía. Hay un movimiento de entrada y salida de aviones comerciales, particulares, militares, cargueros y otros. Este movimiento fue ascendente desde 1996 a 1998. A partir de 1999 comenzó a decaer.
Fuente: ENAPU y OSITRAN. Elaboración: Propia MEDICIÓN DE PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LOS PUERTOS REGIONALES DEL PERÚ: UN ENFOQUE NO PARAMÉTRICO
CUADRO N° 16: Estadísticas de pasajeros 2013
2.3 INFRAESTRUCTURA AEREA La provincia posee un solo aeropuerto comercial de importancia regional/nacional, el Aereopuerto “Carlos Martínez de Pinillos” ubicado en el distrito de Huanchaco a 10 km al norte del centro de la ciudad de Trujillo. El aeropuerto se encuentra en calidad de concesión desde el año 2006 y es actualmente administrado y operado por la empresa privada Aeropuertos del Perú (ADP). Además cuenta con una pista de aterrizaje de 3,024 metros de longitud, luego de haber sido ampliada en 2005 .
Fuente: Areopuertos del Perú
Brinda vuelos nacionales con destino a Lima, y constituye la principal puerta de entrada para los turistas que visitan la ciudad de Trujillo.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
41
2.4 REDES DE ABASTECIMIENTO 2.4.1 RED DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO En cuanto al agua potable y alcantarillado, la empresa encargada de abastecer de agua a la Provincia de Trujillo, es actualmente: SEDALIB, la empresa administra las siguientes localidades: Trujillo Metropolitano, Huanchaco, Moche, Salaverry, Chócope, Paiján, Chicama, Chepén, Pachanga, Virú y chao.
El Sistema de Abastecimiento de la ciudad de Trujillo utiliza como fuente el agua superficial que proviene de la Planta de Tratamiento Chavimochic, este sistema de captación está conformado por una Bocatoma, ubicada en el río Santa, hasta la planta de tratamiento del Alto Salaverry. Adicionalmente, se aprovecha las aguas subterráneas provenientes del Acuífero del Valle Santa Catalina. Esta fuente es explotada a través de 39 pozos tubulares ubicados dentro de la ciudad, mediante equipos de bombeo electromecánicos que permiten captar un caudal de 581.9 lps. Sin embargo, no todos los pozos funcionan permanentemente, lo que reduce significativamente los niveles de captación. Los pozos se encuentran en regular estado de conservación, producto del mantenimiento preventivo y correctivo que la empresa les brinda anualmente. Así mismo, se cuentan con control automático de prendido y apagado que permite su autonomía, y optimizar su operación. La producción de la planta de tratamiento del Alto de Salaverry es de 56,419 m3/día (equivalente a 653 lps), pese
a tener una capacidad de 86,400 m3/día (equivalente a 1,000 lps). Ello se debe a la falta de un sistema de distribución primaria capaz de conducir todo este volumen de agua hacia las zonas donde existe déficit de agua. El agua de la planta de tratamiento es conducido a través de una línea de HD de diámetro que varían entre 400 y 900 mm y con una longitud total de 17.8 Km hacia los reservorios de cabecera Los Gemelos y Manuel Arévalo, y de ahí hacia las cámaras Miguel de La Cuba y La Esperanza. En cambio, las aguas subterráneas son impulsadas desde la estaciones de bombeo, hacia los dos reservorios de almacenamiento (Monserrate y San Andrés) y a hacia las redes de distribución de la zona oeste de la ciudad. El sistema de almacenamiento está conformado por 41 reservorios, que en conjunto representan una capacidad de almacenamiento de 44,300 m3. Sin embargo, sólo veinte se encuentran en funcionamiento debido a la baja presión existente en los sectores donde se ubican estos reservorios. Las redes de distribución está conformada por un total de 949.99 Km de tuberías, de las cuales 78.22 Km corresponden a las redes primarias y 871.77 Km corresponden a las redes secundarias. Este sistema permite abastecer a 108,093 conexiones totales. Al primer trimestre del año 2004, el 87% de estas conexiones se encontraban activas, mientras que sólo el 60% fueron facturadas por diferencia de lectura. La localidad de Huanchaco se abastece de agua mediante un (01) pozo tubular, en regular estado de conservación con
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
42
una capacidad de 3,024 m3/día; sin embargo sólo produce 1,696 m3/día. El sistema de distribución cuenta con un reservorio apoyado de 500 m3 de capacidad. La red de distribución está conformada por un total de 12.76 Km. De tuberías con diámetros que varían de 25 mm a 150 mm, de los cuales 0.65 Km corresponden a las redes primarias y 12.11 Km corresponden a las redes secundarias. Con este sistema la empresa brinda el servicio de agua potable al 34% de la población, mediante 1,409 conexiones totales, de las cuales 1,192 se encuentran activas. En este período, el nivel de micromedición fue de 53% y el agua no contabilizada resultó ser de 57%. La localidad de Moche se abastece de agua mediante dos pozos tubulares, en regular estado de conservación con una capacidad de producción total de 5,097 m3/día; sin embargo sólo produce 3,054 m3/día, debido a que su funcionamiento no es continuo. Uno de los pozos también abastece a la localidad de Salaverry. El sistema de distribución cuenta con dos reservorios elevados, cada uno de 400 m3 de capacidad y una red de distribución conformada por 1.47 Km de redes primarias y 11.53 Km de redes secundarias con diámetros que varían de 25 mm a 150 mm. De esta manera, la empresa brinda el servicio de agua potable al 37% de la población a través de 1,688 conexiones totales, de las cuales, 1,419 conexiones se encuentran activas.
Cabe señalar, que de los 72 lt/hab/día que produce solamente llega a facturar 22 lt/hab/día. Esto se traduce en un 70% de agua no contabilizada. Además, el Nivel de micromedición en este período de evaluación fue de 2%. La localidad de Salaverry se abastece de agua mediante un pozo tubular denominado “Moche 2”, que tiene una capacidad de producción de 3,024 m3/ día del Volumen de Producción total de este sistema, se entrega a Salaverry la cantidad de 1,380 m3/día. El sistema de distribución cuenta con un reservorio apoyado de 1,000 m3 de capacidad y una red de distribución conformada por 7.0 Km. de redes primarias y 14.41 Km de redes secundarias, con diámetros que varían de 25 mm a 150 mm. De esta manera, la empresa brinda el servicio de agua potable al 68% de la población, a través de 1,684 conexiones totales, de las cuales, 1,122 conexiones se encuentran activas. El nivel de micromedición en esta localidad es de 5%, por lo que el agua no contabilizada alcanza el 71%. El distrito de Laredo, realiza su abastecimiento para la zona urbana en forma independiente bajo la administración de la Municipalidad, mediante 6 pozos tubulares. Posee 04 reservorios con una capacidad total de 260 m3 (01 de 200m3 y 3 de 20m3). Según reportan, su nivel de producción es en promedio de 200 lps. Los distritos con mayor cobertura de agua potable en la vivienda son Trujillo con 88.4%, Florencia de Mora con 87.4% y Víctor Larco Herrera con 85.2%.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
43
Los distritos con menor cobertura de agua potable en la vivienda son Huanchaco con 49.7%, Salaverry con 56.7% y Simbal con 63.2%. El distrito con mayor producción de agua es Trujillo y la de menor producción es Salaverry. Los distritos de Víctor Larco y Salaverry se abastecen sólo de agua subterránea, mientras que La Esperanza y Florencia de Mora se abastecen sólo de agua superficial. Los distritos de Trujillo, El Porvenir, Moche y Huanchaco se abastecen de ambas fuentes. CUADRO N° 17 Área Metropolitana de Trujillo: Producción de Agua Potable según Distritos, 2011 DISTRITOS TRUJILLO EL PORVENIR FLORENCIA DE MORA HUANCHACO LA ESPERANZA LAREDO MOCHE SALAVERRY VICTOR LARCO HERRERA ÁREA METROPOLITANA
Producción Anual 2011 % (m3) 24’932,269 4’281,023 2’731,153 1’409,349 5’789,451 (*) 1’376,071 1’055,884 3’775,459 45’350,659
55.0 9.5 6.0 3.1 12.8 3.0 2.3 8.3 100.0
(*) Laredo cuenta con un sistema independiente de agua potable, siendo su producción en promedio de 200 lps. Fuente: SEDALIB, 2012 Elaboración Equipo Técnico PLANDET, 2012
En cuanto a la distribución general, tenemos que el Área Metropolitana, está cubierta del servicio de agua potable en un 83.0%, siendo el distrito con menor cobertura Huanchaco con 58.0% y el distrito de Trujillo cuenta con 98.3% de cobertura. Cuadro N° 18 Área Metropolitana de Trujillo: Cobertura de Agua Potable según Distritos, 2011 DISTRITOS Trujillo El Porvenir Florencia De Mora Huanchaco La Esperanza Laredo Moche Salaverry Victor Larco Herrera REA METROPOLITANA
Cobertura de Agua (%) 98.3 78.3 80.9 58.0 85.0 97.3 78.6 90.1 94.2 83.0
Fuente: SEDALIB, 2012
Según las estimaciones de la demanda realizadas existiría un déficit actual de 714 lps; sin embargo, la localidad de Laredo registraría un superávit de 111 lps. Para los próximos 10 años, se requeriría incrementar la producción en aproximadamente 430 lps adicionales para cubrir la demanda de los distritos servidos por SEDALIB; sin embargo, en la localidad de Laredo la producción de agua estaría garantizada.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
44
Cuadro N° 19 Área Metropolitana de Trujillo: Requerimientos de Agua Potable según Distritos DISTRITOS
TRUJILLO EL PORVENIR FLORENCIA DE MORA HUANCHACO LA ESPERANZA MOCHE SALAVERRY VICTOR LARCO HERRERA REA METROPOLITA NA LAREDO
Produc ción (lps)
Requeri miento Actual2012 (lps)
Défici t (lps)
Requerimi ento Adicional2022 (lps)
Total Déficit + Requerimien to-2022 (lps)
791 120 184
804 155 427
13 35 243
126 29 92
139 64 335
87 136 45 44 33
110 390 144 83 41
23 254 99 39 8
19 57 78 18 12
42 311 177 57 20
1,440
2,154
714
431
1,145
200
89
(111)
10
(101)
Fuente: SEDALI, 2012 Elaboración Equipo Técnico PLANDET, 2012 (*) Para las estimaciones de las demandas de agua potable se considera el consumo promedio por habitante diario, 179.51 lt./hab/día. ( ) Superávit
El sistema de alcantarillado del área central de la ciudad de Trujillo está compuesto por un total de 528.95 Km de redes colectoras primarias y de disposición final y 467.8 Km colectores secundarios. Las tuberías instaladas son de CSN y Concreto Reforzado para los diámetros mayores. Los colectores más antiguos están ubicados en el Centro Cívico, El Molino, Independencia y Chicago. Este sistema está estructurado en varios sectores de servicio, siendo el más importante el que descarga a las lagunas del Cortijo y Covicorti. El resto que corresponden a pequeños sectores descargan sus aguas servidas a las Lagunas de El Milagro y a las acequias de riego de las urbanizaciones de Sta. María, El Golf y Palmera. Todo este sistema funciona por gravedad, excepto en Buenos Aires y Vista Alegre, donde debido a la topografía del terreno, es necesario bombear las aguas servidas desde tres cámaras de bombeo. Con respecto a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, se cuenta con dos plantas de tratamiento denominadas COVICORTI y El Cortijo respectivamente. Estas plantas están compuestas principalmente por lagunas aireadas, seguidas por lagunas facultativas que en conjunto tienen una capacidad de tratamiento de 1,242 lps. Gracias a las acciones de control de vertimiento industrial estos sistemas están llegando a niveles óptimos en el tratamiento de las aguas residuales. Además de estas plantas, se cuenta con la planta de tratamiento de El Milagro compuesta por dos lagunas de estabilización que se tienen una capacidad para tratar un flujo de 20.0 lps. El servicio de alcantarillado en el distrito de Huanchaco es brindado al 33% de la población, mediante una Red de Alcantarillado conformada por un total de 13.57 Km de tuberías de 200 mm de diámetro, que se encargan de recolectar los desagües de 1,361 conexiones totales. Posteriormente, las aguas servidas son transportadas hacia la parte baja de la localidad de Huanchaco, donde está ubicada la cámara de
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
45
bombeo N° 1. A partir de esta unidad se impulsan los desagües hacia la planta de tratamiento compuesta principalmente por las lagunas de estabilización. Durante los meses de enero, febrero y marzo se han tratado cerca de 110,000 m3 de aguas servidas. La red de alcantarillado en Moche está conformada por un total de 15.0 Km de tuberías de 200 y 250 mm de diámetro, que recolectan los desagües de 1,619 conexiones totales. Este sistema se encarga de recolectar y conducir los desagües hacía las dos cámaras de bombeo, a partir de las cuales se impulsan los desagües hacia la planta de tratamiento de la localidad, compuesta principalmente por lagunas de estabilización. El sistema de alcantarillado en Salaverry está compuesto 11.13 Km de redes secundarias y 4.0 Km de redes primarias con diámetros de 200 y 250 mm, que se encargan de recolectar los desagües de 1,631 conexiones totales. Este sistema se encarga de recolectar y conducir los desagües hacia una cámara de bombeo, a partir de la cual se impulsa los desagües hacia la planta de tratamiento compuesta principalmente por lagunas de estabilización. Finalmente, el sistema de evacuación de aguas servidas se convierte en una de las tareas más importantes para evitar la contaminación ambiental y reducir los índices de enfermedades infecciosas. En la actualidad todavía continúan volúmenes de aguas servidas sin tratar, son el caso de las desembocaduras a las acequias del sector de La Encalada; el distrito de Laredo, cuyos desagües son evacuados directamente a los canales de regadío; la parte baja de La Esperanza descarga al canal Mochica, y; el sector de Buenos Aires Norte evacua sus aguas servidas directamente al mar.
2.4.2 RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA En lo referido a la energía eléctrica, Trujillo es una de las ciudades más importantes del Perú, la tercera en mayor demanda energética después de Lima y Arequipa. Como componente del Sistema de Interconexión Nacional, Trujillo Metropolitano, está catalogada como sector de Distribución Típico 21, el mismo que corresponde a una zona urbano de mediana densidad (135,000 usuarios) y con una importante infraestructura eléctrica para atender la demanda energética local. Actualmente la interconexión del sistema eléctrico peruano y las ampliaciones y remodelaciones de las redes eléctricas en sus diferentes niveles garantizan un suministro con calidad y suficiencia energética para la ciudad y para el desarrollo agro-industrial de la región; y que están previstas por la empresa distribuidora de electricidad Hidrandina S.A. Dentro del área de concesión, el departamento de La Libertad es el de mayor demanda de energía (62.82%); mientras que la provincia de Trujillo consume el 84.84% (138,424 MWh) del total de energía distribuida en el departamento. En los últimos 5 años el consumo anual de energía ha experimentado un crecimiento ascendente, el mismo que ha sido ligeramente, menor al crecimiento poblacional (1998-2000). El consumo promedio por usuario ha ido disminuyendo, esto sucede a efecto de las políticas de ahorro energético que se han implementado principalmente en las horas de mayor consumo denominadas Hora Punta, de 18:00 a 23:00 horas. Actualmente se han cubierto los requerimientos de energía eléctrica del 82% del total de familias existentes en el área metropolitana, existiendo alrededor de 135,000 usuarios residenciales y 341 usuarios correspondientes a los sectores comercial e industrial.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
46
La generación es la fase inicial de un sistema eléctrico, es el lugar donde se realiza la producción de energía eléctrica. La Región La Libertad carece de grandes centrales eléctricas, por lo que Hidrandina S.A. como empresa de distribución realiza compra de energía a las empresas generadoras, de acuerdo a sus proyecciones de consumo previstos para la atención de la demanda energética. El punto de compra para la atención de la población trujillana es la subestación de transformación (SE) Trujillo Norte, donde además se realiza la transformación a niveles de tensión adecuados para una transmisión secundaria. Las empresas generadoras que participan en la transferencia de energía son: ELECTROPERU S.A. (para el mercado regulado) y TERMOSELVA (para el mercado libre). La energía que llega a Trujillo es transmitida en niveles de tensión de 220 000 voltios a través del sistema interconectado nacional hasta la SE Trujillo Norte, este transporte está a cargo de la empresa transmisora ETECEN S.A. Hidrandina, luego de una transformación transporta a través de sus redes y a un nivel de tensión en 138 000 voltios a las SE Trujillo Porvenir y Trujillo Sur, estas últimas de propiedad de Hidrandina S.A. Referido a las instalaciones en alta tensión en 138 000 voltios, Hidrandina S.A. es el responsable de la operación, mantenimiento y desarrollo de las mismas. Las instalaciones están formadas por los tres (03) centros de transformación y dos (02) líneas de transmisión secundaria. Las redes primarias son media tensión (MT) en 10 000 voltios, trasladan la energía eléctrica desde las tres (3) subestaciones de transformación hasta la distribución. Las subestaciones de distribución (SEDs) transforman los niveles de tensión primarios a valores de distribución en baja tensión. (De 10 000 a 220 voltios).
Las redes secundarias son en baja tensión (BT) en 220 voltios, son las que llegan al usuario final, y alumbrado público. Solo la ciudad de Trujillo Metropolitano es suministrada por 23 alimentadores en MT, con 1,183 subestaciones de distribución. El crecimiento desordenado de la demanda energética provoca que algunos AMT estén sobrecargados y con bajo índice de confiabilidad, esto sucede mayormente con los AMT que recorren la periferia de la ciudad. La característica del sistema eléctrico en Trujillo Metropolitano, es típico de las grandes urbes, con una gran demanda en el distrito capital y consumos menores en los sectores de la periferia. En el año 2001, los distritos de Trujillo y Víctor Larco, demandaron los mayores consumo de energía (56.37% y 13.59%) del total, distribuida en el área metropolitana, siendo los distritos de Salaverry y Florencia de Mora las áreas de menos demanda energética (2.18% y 2.27%). A nivel del área metropolitana, el consumo promedio es de 1.41 Kw. Por hora por usuario, en tanto que los distritos de Víctor Larco (2.18 Kwh) y Trujillo (2.03 Kwh) los que anotan los mayores valores, indicador que guarda relación con el número de horas de energía /día y número de equipos electrodomésticos utilizados. En el área metropolitana los usuarios de tipo residencial, representan en promedio, el 99.75% (134,274) de la totalidad en el área, al tipo comercial industrial corresponden sólo el 0.25% (341 usuarios). A nivel de usuarios los distritos de Trujillo (52,715), La Esperanza (24,239) y Víctor Larco (12,596), concentran alrededor del 67% del total de usuarios servidos en el área metropolitana.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
47
III. SISTEMA AMBIENTAL 3.1 COMUNIDADES DE FLORA Y FAUNA 3.1.1 Comunidad de Gramadales Son comunidades que están influenciadas directamente por el mar y que tienen como adaptación fisiológica, resistir las elevadas concentraciones salinas propias de este hábitat; está integrada por pocas especies vegetales halófitas. Ubicadas en Salaverry, Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco. Esta vegetación se extiende a lo largo de la costa y paralela al mar en suelos arenosos y está integrada predominantemente por Distichlis spicata, “grama salada”, Paspalum vaginatum y Sporobolus virginicus (Poaceae), Sessuvium portulacastrum (Aizoaceae), Heliotropium curasavicum “hierba del alacrán” (Boraginaceae). La fauna también se imita a estas condiciones de salinidad y en el grupo de invertebrados encontramos Lepisma gigantea “pececillos de plata”, “escarabajos” del género Tenebrio y Acrídidos “langosta”. Arañas como Latrodectus mactans “viuda negra” y escorpiones del género Hadruroides.
Este ambiente es propicio para la vida de Anthus Iutescens “chichirre”; que anida a flor de tierra y de “lagartijas” del género Microlophus. 3.1.2 Comunidad de Humedales Son superficies cubiertas de agua dulce o salobre, que se forman por la filtración, pre colación de aguas de regadío e incremento de la napa freática. A estas condiciones se asocia una vegetación típica que es el hábitat específico de diversos invertebrados; peces, anfibios, reptiles y aves acuáticas. Por su vulnerabilidad, los humedales son ecosistemas críticos, ya que están amenazados por el aumento de la población humana y por la ampliación de la frontera agrícola. Los humedales se distinguen por ser áreas reducidas de descanso de aves migratorias, las que sincronizan su actividad, con la máxima producción de dicho ecosistema. En la provincia de Trujillo, los principales humedales de aguas salobres son los de Salaverry, Las Delicias, Chan Chan y Huanchaco. Entre los principales biotipos de flora se tiene: Scirpus californicus “totora”, empleados para confeccionar los caballitos de totora en Huanchaco, Scirpus americanus, Cyperus corimbosus, var. Subnodosus “junco” ( Cyperaceae); Typha angustifolia “inea” (Typhacea) para confeccionar esteras en Salaverry; Potamogeton pectinatus “potamogeton”; Azolla filiculoides “helecho de agua”; Eichhornia crassipes “jacinto de agua”; Lemna giba “lenteja de agua”, Hydrocotyle bonariensis “sombrerito de abad”especies de Ludwigia, entre otros. Los componentes faunísticos están representados por invertebrados acuáticos como Chlorohydra viridis “hydras”, Dugesia
Latrodectus mactans “viuda negra”
Heliotropium “hierba del alacrán”
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
48
sp. “planaria de aguadulce” y pequeños artrópodos Euciclops sp. “copepodos”, Chlamidoteca sp. “clamidotecas” y Brachionus sp. Que constituyen la base alimenticia de la fauna ictica Poecilia reticulata “guppy”, Lebiasina bimaculata “charcoca”; en humedales de agua salobre se encuentra Mugil cephalus “lisa” que es utilizada en el consumo humano. En este ecosistema, las aves encuentran un hábitat apropiado para obtener alimento, refugio y descanso en los períodos migratorios; como es el caso de Calidris alba “chorlo; aquí también encontramos especies endémicas como es el caso de Trachuris rubrigasta libertatis “el siete colores” y Plheocryptes melanops brunnenscens “el totorero”; otras especies representativas son: Gallinula chloropus “polla de agua”, Egretta thula “garza blanca chica” y ocasionalmente Notiochelidon cyanoleuca “santarosita”. Así mismo es posible encontrar “lagartijas” del género Microlophus y “saltaojos” del género Phyllodactilus que mantienen el equilibrio ecológico de este ecosistema, al alimentarse de insectos y arácnidos.
3.1.3 Comunidad Monte Ribereño La comunidad monte ribereño, es propia de las riberas de los ríos, manantiales y quebradas; en la provincia de Trujillo, esta se circunscribe a la franja marginal del Río Moche. Los elementos florísticos más importantes en esta comunidad son: Salix chilensis “sauce”; Gynerium sagittatum “caña brava”; Phragmites australis “carricillo”; Equisetum giganteum “cola de caballo”; Adiantum subvolubile “culantrillo de pozo”; Asclepias curassavica “flor de seda”; Ambrosia peruviana “marco”, Tessaria integrifolia “pájaro bobo”; Baccharis salicifolia “chilco macho”; Baccharis glutinosa “chilco hembra” Juncus bufonius “junco”, entre otros.
Encontramos crustáceos Gammarus sp. “camaroncito”, Porcelio laevis “chanchito de humedad”, Macrobachuim inca “camarón de río”, Hypabolocera sp. “cangrejo de río”; e insectos Danaus sp. “mariposa monarca”, Papilio thoas “perro del naranjo”, Anartia sp. “mariposa”, Dione june “mariposa del maracuyá”; Stasgmomartis sp. “mantis religiosa”, Libelulla sp. “libélula”; Schistocera sp. “langosta”. Dada las características hídricas del Río Moche, se presenta una comunidad íctica típica, representada por las siguientes especies: Poecilia reticulata “guppy”, Pimelodella yuncensis “bagre”, Lebiasina bimaculata “charcoca”, Bryconamericus peruanus “blanquito”, Aequidens rivulatus “mojarra”, Mugil cephalus “lisa”, Dormitator latifrons “monengue”, Trichomycterus punctulatus “life” y Eleotris picta “chancro”.
Hidrocoble vonariense- Sombrerito de Abad
Scirpus Californicos (inflorencia)
Entre la herpetofauna encontramos Bufo spinulosus “sapo común”. y reptiles Mastogodrias sp. “culebra corredora”, Phyllodactilus inaequalis “saltojo”, Dicrodon heterolepis “borregón” y Ameiba sp. “lagartija.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
49
Entre las aves destacan Egretta thula “garza blanca chica”, Casmerodius albus “garza blanca grande”, Nycticorax nycticorax “huaco”, Choroceryle americana “martín pescador”, Amazilia amazilia “picaflor”, Columbina cruziana “tortolita”, Zenaida asiática “paloma cuculí”, Hymantopus hymantopus “cigüeñela”, Charadrius vociferus “chorlo gritón” o “chorlo de dos collares”, Gallinuela choropus “pallo de agua”, Dives dives “tordo fino”, Mimus longicaudatus “chisco”, Zonotrichia capensis “gorrión peruano” y Passer domesticus “gorrión europeo” .
Eichornia “Lirio del agua”
Coeniagrión sp “Caballito del Diablo”
3.1.4 Comunidad de Lomas La faja de la Costa Peruana está constituida en su mayor extensión por desiertos o semidesiertos y es i nterrumpida por estrechos valles y áreas de vegetación de bajo porte, expansión limitada y fuerte periodicidad que reciben el nombre de Lomas.
Las lomas, son formaciones orográficas y geográficas tipo elevaciones, como cerros y colinas, constituyentes de los últimos ramales de la porción inferior del flanco Occidental de la Cordillera de los Andes. Se consideran como estribaciones andinas, totales o
parcialmente aisladas del “contrafuerte andino”, que corren paralelas y muy cercanas al mar, del cual reciben su influencia. Son comunidades propias de la Costa desértica de Perú y Chile, que se dan como consecuencia del fenómeno de “inversión térmica”, provocado por la presencia de la corriente fría peruana (Corriente de Humboldt), de los vientos Alisios del Pacífico Sur y de las altas montañas andinas, y por la condensación electrostática de las neblinas así originadas. Entre las más relevantes se encuentran las Cerro Cabezón, Cerro Ochiputur y Cerro Campana. Esta última cobra mayor importancia por su gran número de especies (230 entre criptógamas y fanerógamas), presenta algunas especies propias del dominio andino, especies compartidas con otras lomas, características de la misma loma y 4 especies nuevas para la ciencia: Apodanthera ferreyrana (Cucurbitaceae), Solanum mochiquense (Solanaceae), Senecio truxillensis (Asteraceae) y Pitcairnia lopezii (Bromeliaceae). Entre las especies florísticas más relevantes destacan: Capparis scabrida “sapote de zorro”, Cryptocarpus pyriformis “chope”, Cercidium praecos “palo verde”, Neoraimondia arequipenses “gigantón”, Tillandsiales grises o “achupallas grises”, Urocarpidium spp. (Fuertisimalva) “malvas”, Solanum multifidum, Solanum montanum, Cistanthe paniculata, Exodeconus maritimus, Nolana humifusa, Puya ferruginea “quemazón”, Fourcroya occidentalis “cabuya”, Peperomia dolabriformis “congona de zorro”, Opuntia quitoensis “tuna silvestre”, Valeriana pinnatifida “valeriana”, Erigeron leptorrhyzon, Tillandsiales verdes “Achupallas verdes” (Raccinaea multiflora), entre otras. La fauna de invertebrados está representada por Scutalus proteus ”caracol terrestre”, “mariposas” de las familias Sphingidae y Pyralidae; “escarabajos” de los géneros Calosoma y Tenebrio;
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
50
arañas de los géneros Argiope, Euripelma y Loxosceles; “alacranes” del género Hadruroides. Los vertebrados más representativos de la clase reptilia son Phyllodactilus inaecualis “saltojos”, y “lagartijas” de los géneros Microlophus y Plesiomicrolophus. Existen dos especies de serpientes venenosas Micrurus tschudii “coralillo” y Bothrops pictus “sancarranca”. En la clase aves destacan el Asthenes cactorum “canastero”, especie endémica que habita y anida entre los tallos de Neoraimondia arequipenses “giganton”; Geositta peruviana “pamperitos”, Amazilia amazilia “picaflores”, Athene cunicularia “lechuzas“, Falco sparverius “cernícalos”, Falco peregrinus “halcón peregrino” y Buteo polyosoma “aguilucho común”. Entre los mamíferos encontramos al Lagidium peruanum “vizcacha”, Pseudalopex sechurae “zorro costero” y Phylotis amicus “ratón de campo” y “murciélagos” de la familia Phylostomatidae; estos últimos son importantes porque polinizan las flores del “giganton”. 3.2
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Los Balsares de Huanchaco
3.2.1
En el Distrito de Huanchaco, cerca al balneario de Huanchaco y a 50 m de la línea costera del Océano Pacífico se encuentra ubicado el Balsar de Huanchaco. En el Balsar el clima es semicálido, con temperaturas que varían entre los 15 y 28 °C, la humedad relativa es de 82% y las precipitaciones son menores a 150 mm. Los suelos superficiales son arenosos con limitado potencial para el uso agrícola y pecuario. El agua de las pozas de los totorales es salobre y de origen subterráneo; probablemente combinada con filtraciones de aguas marinas, dada su ubicación a menos de 100 m de la orilla del mar.
Se han registrado de manera preliminar 16 especies de Fanerógamas y 48 de algas. La vegetación es halófila, sumergida y anfibia. En relación a la fauna se han identificado 32 especies de invertebrados y 30 especies de aves acuáticas entre residentes y migratorias. Estos humedales usando el Sistema de Clasificación para Tipos de Humedales de la Convención Ramsar, están bajo la categoría de Humedales Hechos por el Hombre, debido a que están constituidos por pozas artificiales. El Balsar, un humedal único en la costa peruana, por su carácter artificial, tiene una superficie de 46.72 ha. Presenta 160 pozas, donde se cultiva la totora (Scirpus californicus), que en su mayor parte crece de manera vigorosa. De la totora los pescadores construyen el “caballito de totora”, que les permite incursionar en el mar para el desarrollo de la pesca artesanal, la cual constituye una importante fuente de recursos económicos para su subsistencia. En Huanchaco los pescadores se han visto obligados a organizarse comunalmente para aprovechar las 40 pozas o balsares, de donde se proveen de la materia prima para elaborar sus caballitos de totora. Los totorales constituyen un microsistema ecológico en el que habitan diversas especies de peces de agua dulce, insectos y una curiosa avecilla que se alimenta exclusivamente del gusano que parasita la totora, favoreciendo su crecimiento.
Capparis
scabrida
“zapote
de
zorro”
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
51
El 23 de enero de 1992 la asamblea regional de la Región La Libertad dictó una resolución Legislativa que declara Reserva Protegida, a las 46.72 hectáreas de totorales ubicados en la caleta de Huanchaco. Y se dispone su uso exclusivo para el cultivo, crecimiento y secado, y aprovechamiento racional de la totora, así como para las investigaciones científicas. Pero en la actualidad esta área se encuentra en peligro debido a que no se ha detenido el crecimiento urbano que amenaza con destruirla. La destrucción de los totorales de Huanchaco no solamente constituiría un auténtico crimen ecológico sino que significaría aniquilar la esencia de una de las más hermosas tradiciones de nuestro pueblo. Balsares de Huanchaco proporcionan el recurso forestal: “la totora” para la construcción del caballito de totora.
3.2.2 Lomas del Cerro Campana El Perú posee una gran franja hiperárida, que es apenas interrumpida por estrechos valles por los que descienden en forma irregular cursos de agua provenientes de las partes altas de las vertientes occidentales de los Andes. En estos valles se asientan las principales ciudades de la llamada costa peruana. Los
interfluvios, de estos territorios, también se ven descontinuados, en este caso por áreas con vegetación -antes forestadas- de porte bajo, expansión limitada y fuerte periodicidad; conocidas con el nombre de "lomas". Las "Lomas de la Provincia de Trujillo" están situadas tanto al norte como al sur de la ciudad de Trujillo, muy cerca del litoral del Océano Pacífico y que, de manera general forman una unidad geológica muy próxima al mar e independiente del macizo de la Cordillera de los Andes. Esta unidad geológica tiene una configuración irregular y muy accidentada. En la Provincia de Trujillo (La Libertad) el "Cerro Campana" sobresale no solo, por su biodiversidad y densidad de especies, sino también porque constituye el límite septentrional de las lomas en el territorio peruano. Esta área es singular en la región y el país, debido a que por una relación armoniosa entre clima y vegetación, presentan diferentes "tipos vitales" de plantas y animales, que han logrado desarrollarse, muchas especies silvestres de plantas cultivadas: tomates, papas, papaya, calabazas, etc. Así, lo que respecta a su vegetación, entre criptógamas y fanerógamas se puede señalar que está conformada por, 10 micro algas, 37 líquenes, 05 hepáticas, 13 musgos, 07 pteridofitas y 157 fanerógamas; incluyéndose 04 especies nuevas para la ciencia como son: Apodanthera ferreyrana, Solanum mochiquense, Senecio truxillensis, Pitcairnia lopezii; y en su composición faunística destacan 11 reptiles, 25 aves y 06 mamíferos y aún, un indeterminado número de invertebrados.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
52
Puya Ferruginea
Borzicactus sammensis (rabo de zorro)
Muestra dos formas de relieve topográfico: El Relieve llano, que se inicia sobre terrazas marinas y avanza con suave pendiente hasta apoyarse en el macizo del Cerro, a 300 m sobre el nivel del mar y El Relieve pronunciado representada por la formación rocosa de flancos muy inclinados a verticales en la parte más alta. Regionalmente, forma una barrera que separa los desiertos costeros de las cuencas bajas de los valles del Río Moche y Chicama. Sin embargo cerca, encontramos al Cerro Cabezón, como enlace a las estribaciones andinas.
El área que ocupa la loma denominada “Cerro Campana” es reconocida por la Consejo de Administración Regional La Libertad (CTAR – La Libertad) como Área de Conservación Regional (ACR) “Lomas del Cerro Campana”. El ACR “Lomas del Cerro Campana” se encuentra ecológicamente en la Provincia Biogeográfica del Desierto Pacífico Subtropical y está comprendida dentro de tres zonas de vida:
Parte baja, casi a nivel del mar, muy árida, corresponde a la zona
desierto superárido – Templado cálido (dc-Tc); Parte media, al desierto perárido – Templado cálido (dp-Tc); Y la zona alta, ligeramente húmeda, por la presencia de neblinas, a la zona de vida matorral desértico – Templado cálido (md-Tc).
Estas tres zonas de vida y las características climáticas y estaciónales forman en su conjunto un ecosistema especial, cuya importancia bioecológica y las características ecogeográficas y orográficas que la conforman, es la mejor muestra representativa de las lomas costeras del norte del Perú, por ser un centro de endemismo/evolución, que le han permitido desarrollar especies endémicas de flora y fauna.
Plesiomicrolophus koepckcorum “lagartija”
Scutalus proteus “Caracol terrestre”
Las Lomas del Cerro Campana constituyen un atractivo turístico que cumplirá un papel muy importante en oportunidades recreacionales a la sociedad, con el impacto económico que ello conlleva. Pone además a disposición de los investigadores y turistas una zona con evidencias de las culturas Ochiputur, Paijanense y Chimu.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
53
3.3 HIDROLOGÍA La provincia de Trujillo, se encuentra ubicada en la cuenca baja del río Moche por debajo de los 1,200 m.s.n.m. Se origina en los andes de La Libertad, en las inmediaciones de Quiruvilca, en el cerro Pelón Chico (4,450 m.s.n.m.). En sus nacientes se llama río Shori y al pasar por el pueblo de Chugurpampa se llama río Moche, posteriormente cruza la provincia de Otuzco e ingresa a la costa, con la misma denominación. Al recorrer el desierto costanero, forma el importante valle conocido con el nombre de Santa Catalina.
Canal de la Mochica, que irriga el valle de Santa Catalina, y el canal Santa Lucía, de regadío del valle de Moche. La explotación de aguas subterráneas está mayormente ubicadas en el valle de Santa Catalina con un volumen aprovechable de 40 litros/seg. Los pozos son de tajo abierto, y tubulares, existiendo aproximadamente unos 60 pozos. Cabe señalar que con la puesta en marcha del Proyecto de Irrigación Chavimochic, estos pozos progresivamente serán reemplazados por los canales de regadío de dicho proyecto. Así mismo, posibilitará la ampliación de la frontera agrícola.
Desemboca al sur de la ciudad de Trujillo, llevando aguas hacia el mar sólo cuando se producen abundantes lluvias en la región interandina, especialmente en períodos más críticos del fenómeno El Niño. Tiene una longitud aproximada de 110 Km. y el área de su cuenca es de 2,700 Km 2. Su caudal varía de 198.6 m 3/seg. Durante la época de lluvias y en el largo período de estiaje llega a secarse. A pesar de estas grandes variaciones, el río Moche constituye el río más importante en el departamento, debido a la explotación agropecuaria que se produce en el valle. Por otro lado la distribución del agua para riego en el valle, se hace a través de canales principales y tomas de derivación en forma rústica que captan agua de filtraciones durante la mayor parte del año.
Rio Moche
Dentro de las principales tomas y canales existentes podemos citar:
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
54
CUADRO Nº 20 PROVINCIA DE TRUJILLO CUENCA Y TRIBUTARIOS DEL RIO MOCHE CUENCA Río Moche
SUBCUENCA Qda. Katuay Río Simbal Río La Cuesta Río Las Salinas
U.Pacífico
Río Seco Río Uripe Río Seco
FUENTE: ONERN, 1973 ELABORACION: COMISION TECNICA CTAR – LL y MPT
TRIBUTARIOS Qda.Colorada,Calera,Sa n Isidro. Qda. Carrizal,LLanten, río Ñari, río Sinsicap, Qda. Cabuyal. Qda. Sangal, Peña de Loro Qda. El Peñón, Apingullo, Carrizal. Qda. del León, Portada, Sto. Domingo, Huaca de los Chinos,Cucho,río Chepén,Qda.Piedra Azul, río Simbal. Qda. Playa Grande Qda. La Rinconada. Qda. Del León Qda. Río Seco Qda. Encantada
3.3.1 Hidrología de la Cuenca del Río Moche Las descargas del río Moche se han analizado a partir de los registros diarios con que cuenta la estación de Quirihuac. Esta estación actualmente se encuentra desactivada, desde hace una década, sin embargo se registran datos de descargas diarias en la estación Moche por los operadores del Proyecto CHAVIMOCHIC, ubicada cerca de la que correspondió a la estación de Quirihuac. Con relación a las estructuras de medición, el río Moche tuvo la estación Limnimétrica de Quirihuac, ubicada frente al pueblo del mismo nombre y que estuvo colocada bajo el puente de la antigua carretera que va de Trujillo a Huamachuco. Esta sección de control midió hasta hace una década atrás los recursos hídricos de su cuenca colectora de 1 864 km2 de extensión. Desde el año de 1977 el Proyecto CHAVIMOCHIC, construyó la estación limnigráfica de Poroto, que en los primeros meses del año de 1998 fue arrasada por las turbulentas aguas, producto del fenómeno "El Niño", sin embargo hasta la actualidad se vienen registrando medidas con aforos diarios utilizando flotadores. Así mismo en la estación de control del canal Madre "Moche", que es el lugar final de la segunda etapa del Proyecto, también se registran caudales diarios con el mismo método y que por la cercanía a la antigua estación Quirihuac, prácticamente constituyen la misma cuenca colectora, razón por la cual la información de los últimos años son los registrados en la estación "Moche". El área de la cuenca húmeda de este río es de 1398 km2. La información hidrológica utilizada en el estudio es la registrada en la estación Quirihuac a partir del año de 1950 hasta Octubre de 1999. Esta información corresponde a registros medios diarios, sin embargo de acuerdo al estudio de ONERN, existe información que data desde el año de 1912, información que no se ha conseguido, pero estadísticamente el periodo que se está estudiando es muy significativo. Analizando la información de las descargas diarias del río Moche, éste se comporta con iguales características a la mayoría de los
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
55
ríos de la Costa peruana, es decir muy irregular, con marcadas diferencia en sus valores de descargas medias (medio, máximo y mínimo), llegando inclusive a secarse. GRAFICO Nº 3 DESCARGAS MEDIAS ANUALES RIO MOCHE – ESTACION QUIRIHUAC
Proyecto especial Chavimochic mayo 2010.
3.4 PELIGROS NATURALES 3.4.1 Peligros por Inundación y Deslizamiento Zonadepeligromuyalto(colorrojoenelmapa Zonadepeligromuya lto(colorrojoenelmapa) )
Uno de los principales problemas que afecta a la provincia de Trujillo cada cierto período de tiempo está referido a las inundaciones provocadas provocadas por el Fenómeno Fenómeno del Niño (ENSO), el cual genera desbordes del Río Moche y quebradas quebradas principales debido a la anomalía generada por el exceso de precipitación (comúnmente la provincia no tiene un régimen de lluvias fuertes). Estas inundaciones ya han generado daños irreparables en el pasado sino basta con remontarnos a los años 97-98 en el que este proceso generó destrucción y población damnificada en ciertos sectores de la provincia de Trujillo, por lo que en base a la geomorfología y los antecedentes históricos procedemos a definir estas áreas de muy alto peligro entre las que encontramos: Los cauces de las Quebradas De León y Río Seco (Huanchaco) que afecta a los sectores de Sol Naciente y Virgen del Socorro que se encuentran adyacentes al Parque Industrial, entonces se deduce que se ven afectados las localidades de Huanchaco y Huanchaquito que están aledañas al curso que tomaría la quebrada, por los antecedentes podemos apreciar que han ocasionado diversos daños los desbordes de estas quebradas, y considerar por la cercanía a estas áreas a la Quebrada de San Idelfonso (El Porvenir) porque el escurrimiento de agua tomará dirección hacia el cementerio de Mampuesto. Actualmente el dique de Mampuesto (que es un dique artificial de tierra de aproximadamente 650 metros de longitud y con una altura que fluctúa entre los 4 y 6 m.) está lleno de basura y desmonte que que traería como consecuencia consecuencia la obstrucción obstrucción de
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
56
este canal y por consiguiente el pase del agua por el canal que desemboca en el canal Mochica, por lo que ante esta obstrucción el agua se dispersaría dispersaría generando daño a las casas más cercanas. Tenemos como antecedente histórico que el día 10 de Febrero de 1998 se produjo una fuerte avenida que afectó con mayor fuerza a las viviendas ubicadas a lo largo del cauce de quebrada San Idelfonso y el siguiente día se produjo el colapso de la obra interconexión de Mampuesto al canal la Mochica Alta. Este colapso generó la destrucción de estas viviendas así como la inundación de las zonas cercanas y de gran parte del centro histórico de Trujillo. Las terrazas bajas inundables que son formaciones originadas por el material depositado por el Río Moche son también las áreas más propensas ante los desbordes de este, ya que por su tamaño y su cercanía a este cauce fluvial siempre se inundan por lo que cualquier población asentada en las proximidades corre un grave riesgo tanto desde el punto de vista de exposición (ubicación de la estructura y población) y fragilidad (en lo concerniente al material de la vivienda). Otra área también considerada como muy peligrosa es el alcance que generaría la ola en el caso de un tsunami de gran magnitud que afecta la zona costera de la Provincia ,dentro de las zonas más afectadas por el tsunami encontramos los distritos de Víctor Larco ( que según el análisis hecho por los diversos estudios sobre el tema sería el distrito con la mayor área afectada y que comprende el sector de Buenos Aires- los Sauces- Buenos Buenos Aires Sector Sur Sur Barrio 1 y 2 ) Salaverry , Moche ( que comprende el sector de las Deliciasque comprende desde Calle Alfonso Ugarte hasta gran parte de la Av. Independencia) y Huanchaco ( sector de Huanchaquito),
estas zonas por lo tanto serían potencialmente peligrosas ante este evento. Zona de peligro alto (color naranja en el mapa) Trasladándonos al distrito de Poroto podemos observar en el mapa que otra de las áreas en peligro es el que generó el desborde de la quebrada California en el distrito de Poroto, en el fenómeno del Niño anterior se vieron afectados varios poblados del distrito como Con Con, Shirán, California y Cambarra por estar aledañas al cauce de esta quebrada.
Están consideradas también como zonas de peligros de alto valor las planicies aluviales de las quebradas de San Idelfonso, Río Seco y León ya que la acción del exceso de precipitaciones abarca estas áreas aledañas a estos cauces estacionales, los antecedentes históricos ponen en advertencia que hasta esta zonas alcanzó el desborde de agua vulnerando a la población y a las estructuras presentes in situ por lo que el objetivo de este documento es también tomar las medidas necesarias ante el fenómeno del Niño y evitar los impactos debido a su magnitud. Otro de los peligros que debemos considerar y que es también importante para la provincia de Trujillo está referido a los deslizamientos, uno de los principales ejemplos que podríamos citar es el que se puede dar en las faldas del Cerro Cabras en lo que vendría ser el Alto Trujillo que está circunscrito entre los límites de los distritos del Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora este cerro está en un constante proceso de arenamiento pero la importancia del peligro radica es que la arena que se está depositando afecta la estructura o los cimientos de las diferentes construcciones ,
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
57
consideraremos aquí a aquellas laderas donde se asienta la población en el cerro mencionado, por lo que las viviendas están expuestas a deslizarse o derrumbarse, lo cual los vuelve en zonas de alto peligro, en similar situación encontramos al sector de Nueva Jerusalén en el distrito de la Esperanza. Observando el mapa de deslizamiento generado para la provincia de Trujillo en base a los patrones explicados líneas arriba (laderas con pendiente entre 10 – 50 %, tipo de roca con menor grado de compactación y cobertura vegetal poco densa o nula) podemos observar que las laderas de montaña tanto en la margen izquierda y derecha del Río Moche (pertenecientes a los distritos de Laredo, Poroto y Simbal), son unidades propensas a deslizamientos (ya que tiene una mezcla de diversa litología predominante de areniscas (roca sedimentaria resultado de la compactación de la arena), lutitas (sedimentaria detrítica) y caliza (sedimentaria compuesta de carbonato de calcio), como por ejemplo tenemos las zonas de Cumbray, Collambay Simbal y Cajamarca (Simbal) y Ciudad de Dios (Laredo). Zona de peligro medio (color amarillo en el mapa) En lo concerniente a peligro por inundación podríamos considerar como zonas de peligro medio , las planicies que se encuentra a una mayor distancia de las quebradas como por ejemplo la planicie alejada del cauce de la quebrada de León en el distrito de Huanchaco, en el mapa podemos apreciar hasta donde llegaría la zona inundable que son las de mayor peligro, por lo que se deduce que las zonas aledañas no son tan inundables ante un desborde de esta quebrada, por lo que se le da una clasificación de peligro medio , porque no se debe
descartar una precipitación mayor a las que ya ha habido en años atrás que haga que tenga un mayor alcance la inundación de la quebrada y pueda afectar a la población cercana. La mayor parte del distrito de Salaverry se encuentra en zonas de peligro medio ya que sus quebradas no han sufrido de desbordes o las descargas no son lo suficientemente fuertes como para poner en riesgo a la población aunque de todas maneras por ser planicies en un caso de excesivas precipitaciones estas zonas son inundables y podría dañar las estructuras o poblaciones cercanas. El Casco Urbano de Trujillo también la consideramos dentro de peligro medio, por antecedentes históricos sabemos que el agua llegó al centro de la ciudad pero que no representa zonas de mayor peligro. En lo referente a deslizamientos podemos inferir que zonas con un grado de pendiente baja y material litológico bien cohesionado no generan peligro importante en la provincia aunque se les considera de peligro medio porque a pesar de las ventajas que tienen en los parámetros anteriormente mencionados un movimiento sísmico podría generar una caída de rocas por lo que no debemos descartarlos, entre estos podemos citar al Cerro Cabras. En las partes alta de Simbal tenemos las áreas cercanas a las quebradas Alizar y Piñisiri zonas con probabilidad media de deslizamiento ya que estas montañas están cubiertas con abundante vegetación por lo que disminuye la posibilidad de ocurrencia de estos movimientos en masa esto unido a la poca población existente en la zona hace que el riesgo sea menor por lo que se le da esta clasificación de peligro medio.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
58
Zona de peligro bajo (color verde en el mapa) En lo que respecta a inundaciones las zonas de peligro bajo son aquellas que se ubican en las partes altas, con pendientes que no favorecen los peligros por inundación, pueden existir precipitaciones altas pero algunas de ellas como tienen vegetación natural que cubren a estas zonas no permite que se inunden, por el contrario permiten la infiltración de una buena parte del agua de lluvia; el agua discurre alimentando el caudal de los ríos que en algunas de estas zonas nacen. Geomorfológicamente también tenemos las terrazas no inundables (son aquellas plataformas con cierta altitud donde el río a pesar de la máxima elevación de su caudal no llega a inundar estas zonas), por lo general estas tienen una altitud mayor a los 3 metros d desde el nivel base del lecho fluvial , la mayor parte de estas terrazas y que se aprovechan como cultivos están en el distrito de Laredo, por lo que en la clasificación de peligros se le da el menor valor ya que no representan peligro alguno y en algunos casos se aprovecha el agua del río para riegos de los diferentes cultivos de la zona. En lo concerniente a peligros bajos por deslizamientos, vendrían a ser aquellas áreas con pendiente mínima o nula (por ejemplo planicies o pequeñas lomas), en las cuales no se genera ningún tipo de caída de rocas debido a la gravedad o que contengan material que sea resistente a las lluvias y como se explicó anteriormente junto con las pendientes no generan peligro alguno o que sea imperceptible.
3.4.2 Peligros por Intensidades Sísmicas El análisis de los peligros por intensidades sísmicas se analizó de manera particular ya que se centró en el estudio de las zonas urbanas (que es donde está concentrada la mayor parte de la población) de los distritos de Víctor Larco Herrera, El Porvenir, Florencia de Mora, y Trujillo. La metodología usada para este estudio se hizo mediante el análisis del suelo (calicatas), en diferentes puntos de los distritos mencionados. De acuerdo a las características mecánicas y dinámicas del suelo y de las condiciones dadas por el Código de Diseño Sismo resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones se clasificaron en 4 zonas diferentes relacionado con los niveles de peligro y que va desde el más resistente (Zona Sísmica I) hasta el menos resistente (Zona Sísmica 4).
Zona Sísmica 1 Comprende las calicatas C2 y C6 (ver mapa) que se ubican en el distrito de Huanchaco, la calicata C7 ubicada en el distrito de Víctor Larco Herrera y la calicata C18 ubicada en el distrito de Trujillo , conformado por grava mal graduada, arena mal graduada y fragmentos de piedra grava y arena. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es S=1.0 y el periodo natural del suelo es Ts=0.4 correspondiente a un suelo tipo 1 de la norma sismo resistente peruana.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
59
Zona Sísmica 2 Comprende la calicata C1 ubicada en el distrito del Porvenir, calicata C4 ubicada en el distrito de Huanchaco, C3 ubicado en el distrito de la Esperanza, calicata C5 ubicado en el distrito de Víctor Larco Herrera, calicata C8 ubicada en el distrito de Moche, calicata C9 ubicada en el distrito de Salaverry, calicata C15 ubicada en el distrito de Trujillo, conformado por arena mal graduada con limo, arena limosa y arena arcillosa. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es S=1.2 y el periodo natural del suelo es Ts = 0.6 correspondiendo a un suelo tipo 2 de la norma sismo resistente peruana. Zona Sísmica 3 Comprende la calicata C17 ubicada en el distrito de la Esperanza, calicatas C10, C11, C12, C13 ubicados en el distrito de Trujillo, conformado por arena limosa, arena arcillosa y arcilla inorgánico de baja plasticidad. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es S= 1.4 y el periodo natural del suelo es Ts= 0.9 correspondiendo a un suelo tipo 3 de l a norma sismorresistente peruanas.
factor de amplificación sísmica S= 1.6 y un periodo natural de Ts=1.2 correspondiendo a un suelo tipo 4 de la norma sismorresistente peruanas. 3.5 PROBLEMAS AMBIENTALES 3.5.1 Contaminación por ruido El ruido es un contaminante no material, más bien es una forma de energía que debido al crecimiento urbano, la congestión vehicular y las actividades diarias ha incrementado sus niveles en la ciudad de Trujillo, integrándose como otro contaminante más. Si bien es cierto que no se ha avanzado en tener una data de los niveles a los que se llega, pero la percepción de la población así lo manifiesta. Tan solo existe una muestra del problema que se trabajó durante el año 2009 para evaluar la contaminación sonora en la Jr. Pizarro del Centro Histórico de Trujillo, se restringió el tránsito vehicular por dos horas (9:30-11:30 am, 23-Oct-2009) y se evaluó en seis puntos. En todos los puntos evaluados se observó que se exceden en 17% en promedio los límites máximos permitidos para zonas especiales, establecida según la Ordenanza Municipal Nº 0082007-MPT, que para el horario diurno y para zonas especiales como lo es el Centro Histórico es 50 dB. CUADRO Nº 21
Zona Sísmica 4 Comprende la calicata C14 ubicada en el distrito de Víctor Larco Herrera y C16 ubicado en el distrito de Trujillo, conformado por arcilla inorgánica de baja plasticidad. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno ha sido tipificado como un suelo tipo 4 de la norma sismorresistente peruana, asignándoles un
EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA ENTRE LAS INTERSECCIONES DEL JR. PIZARRO-CENTRO HISTÓRICO-OCTUBRE 2009. T N
LUGAR DE MONITORE
SIN TRAF
CON TRAF
EFECTO DEL
LMP *
EFECT O
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
60
O
N º 1 N º 2 N º 3 N º 4 N º 5 N º 6
Jr. Pizarro Jr. Bolognesi Jr. Pizarro Jr. Almagro
ICO Leq(d B/5mi n) 61.2
ICO Leq(d B/5mi n) 73.5
TRAFICO (dB/5 % min) 12.3
20
Leq( dB/5 min) 60
límite establecido en la ordenanza para zonas especiales dentro del horario de 7:00 am a 22:00 pm. Molesti a grave
62.6
71.7
9.1
15
60
Molesti a grave
Jr. Pizarro Jr. Orbegoso Jr. Pizarro Jr. Gamarra
63.4
74.4
11.0
17
60
Molesti a grave
64.1
74.3
10.2
16
60
Molesti a grave
Jr. Pizarro Jr. Junín
63.9
75.2
11.3
18
60
Molesti a grave
Jr. Pizarro Jr. Colón
63.2
71.8
8.6
14
60
Molesti a grave
Media 63.07 73.48 10.42 17 *Ordenanza Municipal Nº003-2008 MT zonas especiales en el horario de 7:00 am a 22:00 pm Fuente: SEGAT, 2009.
Las intersecciones del Jr. Pizarro con el Jr. Bolognesi, Junín, Orbegoso y Gamarra fueron las zonas de mayor contaminación sonora por efecto del mayor tránsito de vehículos y de peatones, ocasionando congestión vehicular y por ende el uso exagerado de bocinas. Sin embargo, sin presencia de tráfico estaría cercano al
GRAFICO 4: Contaminación sonora con y sin tráfico vehicular en decibeles (dB)
Fuente: SEGAT, 2009. Además del ruido que genera el parque automotor en Trujillo, se incrementa con el uso de los megáfonos que utiliza el comercio ambulatorio y el ruido que se emite desde los locales donde se realizan espectáculos y fiestas. 3.5.2 Contaminación del aire El área en estudio está comprendida en la Cuenca Atmosférica de Trujillo ubicada entre las coordenadas UTM 705395E, 9090085N y 734030E, 9115110N, abarcando una superficie de 1,102.09 km 2, limitado por el Oeste con el Océano Pacifico, por el Este con la cota de nivel de 200 m.s.n.m, por el Norte con el Cerro Campana y por
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
61
el Sur con el límite del distrito de Salaverry (DISA-LA LIBERTAD, 2007).
empleo de diversos materiales orgánicos como fuente de combustión.
Las principales actividades económicas, sociales así como las prácticas inadecuadas contaminan el aire y están vinculadas a la emisión de humos, polvos y material particulado provenientes del proceso de producción industrial (harina de pescado, camales, peladeros de pollos, fábrica de cerveza, de bebidas gaseosas, procesadora de embutidos), a la actividad agrícola (quema de caña), algunas actividades comerciales y de servicios (como grifos, restaurantes, pollerías) y la quema de basura en áreas urbano marginales.
El parque automotor es la principal fuente generadora de todos los contaminantes a excepción de las partículas sólidas en suspensión, donde las fuentes fijas tienen una participación importante (81.9 %). Esto se explica por el hecho de que en la cuenca atmosférica de Trujillo el parque industrial se encuentra escasamente desarrollado y por el contrario, el parque automotor, principalmente los taxis, se encuentra sobredimensionado.
Otro factor que contribuye a la contaminación del aire es la emisión de monóxido de carbono y de partículas, vinculados al transporte vehicular, (tipo de combustible, antigüedad y estado de las unidades) por el congestionamiento que se presenta en el Centro Histórico de Trujillo.
Las fuentes móviles aportan la mayor cantidad de todos los contaminantes debido al alto número de vehículos que consumen Diesel 2 y en menor proporción gasolina, siendo el CO el contaminante que más se genera a consecuencia de la combustión siguiéndole el NOX, COV y SO 2.
En el año 2005 se realizó un estudio hecho por la Dirección General de Salud Ambiental en el que se reportan una lista de los gases contaminantes de la provincia, siendo este la única referencia en este tema por eso es citado en el presente documento. Además según el D.S. 004 -2001 PCM Trujillo zona de atención prioritaria en la calidad del aire
GRAFICO 5: Emisión total de contaminantes en la cuenca atmosférica de Trujillo.
Fuentes Móviles
Emisión Total de los Inventarios de Calidad de Aire
13325.3
14000
12000 9160.93
10000
Fuentes de Contaminación del Aire Los resultados de los inventarios de emisiones que incluye a las fuentes móviles (parque automotor) y fuentes fijas (sector industrial), indican que existe dentro de la cuenca un aporte fuerte de Monóxido de Carbono (CO) a consecuencia del uso de combustibles, la práctica habitual de quema de caña de azúcar y el
o ñ A / n T
8000
6000
4114.31
3933.04
4000
2052.87
2000
3.58
21.52
0 PTS
SO2
NOX
CO
COV
SO3
Pb
Contaminantes
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
62
en la D.S. 047-2001-MTC y el 38% son vehículos que exceden los LMP y estos son del años de fabricación entre 1996-2002.
Fuente: Gesta Zonal de Trujillo – PRAL Trujillo, 2005.
CUADRO 22: Emisión total estimada de contaminantes en la Cuenca Atmosférica de Trujillo (Tn/año), durante el año 2003. Año de Nº Fabric de ación ve hí cu lo Hasta 5 1995 De 2 1996 al 2002 Del 1 2003 en adelan te Total 8
%
Emisiones de HC (ppm) Me LM Resulta dici P* do ón
62. 958 5 25. 621 0
400
12. 69 5
100 Cumple
300
No Cumple No cumple
Emisiones de CO % Me LM Result dici P* ado ón 1.1 2 1.3 7
3
0
0.5
2.5
Cumpl e Cumpl e Cumpl e
Fuente: Gesta Zonal de Trujillo – PRAL Trujillo, 2005
En la muestra rápida realizada por el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo en Octubre del 2009, se tomaron en cuenta los vehículos que circulaban por el Óvalo Grau, obteniéndose que con respecto a la emisión de gases: de los vehículos petroleros, el 63% tienen antigüedad mayor a 15 años, sin embargo, se observa que si cumplen con los límites máximos permisibles (LMP) establecidos
CUADRO 23 EVALUACIÓN DE EMISIONES DE VEHÍCULOS PETROLEROS. Fuente s Fuente s Fijas Fuente s Móvile s Total
PTS
SO2
NOX
CO
COV
SO
Pb
3
3219.5 294.4 256.02 716.67 860.65 3.5 4 8 713.5 1758.4 8904.9 12608.6 3253.6 7 1 2 6
3933.0 2052.8 9160.9 13325.3 4114.3 3.5 4 7 3 1 8 D.S. 047-2001-MTC
0.13 21.3 9 21.5 2
Fuente: SEGAT.2009. Informe Nº037-2009/SEGAT/CAT Con respecto a los vehículos gasolineros y a gas, las emisiones de hidrocarburos (HC) representan el 87.5% de los vehículos no cumplen con los LMP. Sin embargo, las emisiones de monóxido de carbono (CO) cumplen con los LMP. De los vehículos evaluados 63% tienen una antigüedad mayor a 15 años y apenas el 13% son vehículos de fabricación del 2003 en adelante. Ver Tabla 3.3.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
63
CUADRO 24 EVALUACIÓN DE EMISIONES DE VEHÍCULOS GASOLINAGAS. Año de Fabricación Hasta 1995 De 1996 al 2002 Del 2003 en adelante Total
Nº de % vehículo 5 62.5 3 37.5 0
Opacidad (Km-1) Medición LMP Resultado 2.81 3 Cumple 4.39 2.5 No cumple 2.1
8
D.S. 047-2001-MTC Fuente: SEGAT.2009. Informe Nº037-2009/SEGAT/CAT
Fuentes fijas
Las fuentes fijas son determinadas por las fuentes puntuales y están representadas por empresas dedicadas a la producción de azúcar, bagazo y las molineras, entre otras y son las que generan el mayor aporte de PTS (75.86%) en comparación con las fuentes de área (principalmente ladrilleras y panaderías que usan carbón, neumáticos, leña, diesel, entre otros) (Gesta Zonal de Aire de Trujillo, 2005).
CUADRO 25: CONTAMINANTES DE FUENTES PUNTUALES, 2003 (TN/AÑO) EMPRES AS Alicorp
PTS
SO2
NOX
CO
COV
SO3
P b -
158.18 2 Backus La 48.185 Libertad Camal 0.006 San Francisco S.A. Carbomin 0.078 Concretos 4.974 Pacasmay o Saa Coca-Cola 0.080
30.80 8 74.35 2 -
3.081
0.282
0.072
7.441
0.682
-
-
13.56 5 -
0.38 5 0.92 9 -
-
-
-
-
-
2.889
0.821
0.205
0.010
Cogorno S.A. Comedor Universitar io Consorcio Terminale s (Petro Peru) Creditex Trutex Curtiembr e Chimú Murgia
24.960
-
-
-
-
0.04 0 -
0.012
0.425
0.121
0.030
0.001
0.00 6
-
-
-
-
-
225.5 03
-
-
10.080
-
-
-
-
-
-
0.028
1.018
0.289
0.072
0.004
0.01 4
-
-
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
64
Herm S.A. Danper Trujillo S.A.C. Deshidrat adora Libertad Empresa Agroindust rial Laredo S.A.A. Emp. Editora Industria De Trujillo S.A. Enrique Casinelli E Hijos S.A. Exiquim S.A.C. Galletera Del Norte Hospital Belén Hospital Regional Docente Hospital Víctor Lazarte
0.285
9.888
3.316
0.826
0.056
0.13 8
-
2.041
28.45 7
2.847
0.261
0.066
0.35 6
-
240.85 4
0.000
161.7 41
131.0 40
20.16 0
-
-
-
-
-
-
0.450
-
0.164
5.882
1.670
0.418
0.021
-
0.08 2
-
0.00 5 0.00 0 0.01 4
-
0.361
0.351
0.100
0.025
0.527
0.046
0.005
2.227
0.545
0.092
0.027
0.980
0.278
0.070
0.003
0.033
1.176
0.334
0.084
0.004
0.01 6
-
0.029
1.059
0.301
0.075
0.004
0.01 5
-
-
Echegaray Josimar S.A.C. Molinera Inca S.A. Moinsa Molino La Perla Nor Aves Productos Razzeto & Nestorovic S.A.C. Química Norperuan a E.R.L. Recole S.R.Ltda. Tableros Peruanos Talsa
1.611 1976.0 0
22.46 7 -
2.247
0.205
0.052
-
-
-
1.418
0.130
0.033
0.128
0.032
0.002
188.51 7 0.012
14.17 5 0.415
1.966
27.40 9
2.741
0.251
0.064
0.009
-
-
-
3.952
-
-
73.056
0.777
5.553
3.401
0.28 1 -
-
0.17 7 0.00 6 0.34 3
-
0.014
-
-
-
-
-
-
0.007
0.002
0.01 0 0.59 3 3.41 1
-
47.42 4.743 0.434 0.110 9 TOTAL 2738.9 269.9 201.3 135.6 260.8 49 63 96 72 15 Fuente: Gesta Zonal de Trujillo – PRAL Trujillo, 2005.
-
-
Asimismo cabe hacer mención que l a contaminación del aire se ve incrementada por la descomposición y quema de residuos sólidos, producción y quema de briquetas de carbón, inadecuado funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
65
3.5.3 Contaminación del agua del Río Moche Se conoce que las aguas del río Moche están contaminada por los tóxicos que son vertidos en el mismo desde las partes altas. Los tipos de vertimiento son de diversa índole, siendo al parecer el sector minero el preponderante en cuanto al grado de contaminación se refiere, por otro lado, se tiene la población de Trujillo cuyos desagües vuelven al curso de agua del río.
El relleno sanitario ha sido declarado zona abierta para el confinamiento de los residuos de los distritos aledaños, de algunos residuos especiales (excretas de desagües, residuos de camales de pollo, curtiembres, etc.) y los desmontes.
Más no se posee ningún estudio actualizado sobre la calidad del agua del río Moche. El Plan de Desarrollo Concertado de la región la Libertad 2010-2021, indica que el Rio Moche supera el valor límite permisible de cianuro WAD, según la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
No existe datos que la base del relleno sanitario haya sido impermeabilizada, los desechos han ido colocándose por capas intercaladas con capas de ripio, de esta forma ha crecido la pila de residuos hasta alcanzar una altura aproximada de 6 a 8 m. El avance de acumulación es de sur a norte con una conformación tipo rampa, la acumulación lleva dos niveles.
3.5.4 Problemática Por Inexistencia De Relleno Sanitario El llamado relleno sanitario no cuenta con un diseño preparado para la disposición adecuada de desechos sólidos. En cuanto entró en operaciónhace aproximadamente 30 años se ubicó el lugar como un botadero de basura, los criterios de selección del lugar para aquellos tiempos estuvieron en función de la distancia a la ciudad de Trujillo, de su accesibilidad, de la dirección del viento, de la constitución geológica, de la distancia de fuentes de abastecimiento de agua, (superficial), etc. (DS Nº 6-STM, Art. 6º).
En el contexto de disposición final de desechos sólidos (DS Nº 6STM de enero de 1964, Art. 5º). La Municipalidad Provincial de Trujillo, respecto al llamado relleno sanitario refiere lo Sgte. El relleno sanitario es el lugar donde los residuos son confinados bajo capas de hormigón en forma diaria. En una celda especial se depositan los residuos hospitalarios por la característica patológica de estos. (Memoria 1990 - 1992 MPT).
El relleno sanitario es considerado tener un horizonte de captación de residuos sólidos hasta aproximadamente el año 2020 (Plan DEMETRU - 1995).
IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO Aire Los olores provenientes del sistema, las emisiones de gases y compuestos volátiles por la dirección predominante del viento (sur a norte) son conducidos fuera del alcance del centro poblado de El Milagro. De igual modo, el polvo por el tráfico es orientado en dirección norte. Suelo De hecho, el suelo que ocupa la pila de desechos está contaminado, los suelos aledaños también reciben impacto de contaminación por las partículas que arrastrar el viento. Por otro lado el personal segregador disemina restos diversos inclusive desechos peligrosos como restos de baterías, pilas, etc. El subsuelo se contamina por las infiltraciones.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
66
Napa Freática Habiéndose verificado la presencia de un manto de agua a 1 m de la superficie en la cuenca del río seco en el lugar denominado " Paso El Milagro" distante 300 m aguas abajo del relleno sanitario. Se plantea la hipótesis que el relleno sanitario estaría afectando el acuífero del lugar con los lixiviados producidos y que luego filtra a la napa freática. Por balance de agua se estima que al relleno sanitario ingresa 241.5 m3 de agua al día (324.6 TM/día de basura con 74.4% de humedad). Se estima que el 20% se pierde por evaporación; 8% se retiene como humedad de constitución de los desechos; 50 % se retira con la segregación y el restante 22 %, es decir un volumen de agua del orden de 55 m3/día pasa a formar los lixiviados y estos a su vez filtran a la napa freática. Del análisis de aerofotografías, se observa que el valle del rio seco almacena un embalse de agua subterránea y que estaría siendo regulado por le "Paso El Milagro". El relleno sanitario, se encuentra dentro de esta área. El valle aguas abajo del "paso El Milagro", muestra una constitución característica de un valle con humedad subterránea; esto implica que existe corrientes subterráneas de agua que avanza por la cuenca del río seco y que es tributario al manto freático de Trujillo. Los fenómenos del Niño tienen gran impacto para la acumulación de agua subterránea por filtración.; se debe tener en cuenta que el Proyecto Chavimochic considera a la zona del Río Seco y quebrada Del León como zonas de riesgo. Por otro lado, se comprobó que en el mismo valle, aproximadamente a 9 Km. aguas arriba del "Paso El Milagro", en el lugar denominado ¨Nuevo Paraíso¨ existen varios afloramientos o manantiales de agua en las partes bajas de las laderas de la cordillera. Estas
aguas se filtran y pasan a incrementar las corrientes de aguas subterráneas. Esto reafirma la presencia de corrientes de aguas subterráneas tributarias del acuífero de la zona de Trujillo. IMPACTOS AL MEDIO BIÓTICO Los gases del relleno sanitario así como los humos que se desprende de las incineraciones que habitualmente se generan para minimizar material orgánico, pueden ocasionar impacto negativo sobre la actual precaria flora y fauna del lugar. Es conocido que los humos más la humedad origina una atmósfera de tendencia ácida que afectan los seres vivos (animales y plantas). Por otro lado, el relleno sanitario favorece la proliferación de vectores de enfermedades (moscas, ratas, etc) de alto potencial para la transmisión de enfermedades infecto contagiosas con serio peligro para la población aledaña. La deposición de materia orgánica en el relleno sanitario, conlleva al desarrollo de la actividad ilegal de crianza de ganado porcino alimentado con estos desechos. Se reporta la existencia de 80 criadores de chanchos con una población aproximada de 40000 porcinos, el 52 % alimentados con desechos del relleno. La carne de chancho es destinada para el consumo de la población trujillana, la que se encuentra en riego por el posible contagio de enfermedades tipo, triquinosis, cisticercosis, etc. Los chancheros cono se les conoce a los criadores de chanchos están ubicados en la zona contigua lado nor oeste del relleno. En el relleno sanitario también se tiene la presencia de gran cantidad de perros, y para el transporte con carreta existe una
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
67
población moderada de equinos, estos animales se han acostumbrado a alimentarse también de los desechos del relleno. IMPACTOS AL MEDIO SOCIO ECONÓMICO
radio nos encontramos con los acopiadores de desechos ubicados en precarias viviendas, seguidamente están las chancherías y finalmente el centro poblado de El Milagro con una población aproximada de 10 000 habitantes.
Infraestructura y Servicios
IMPACTOS AL MEDIO DE INTERÉS HUMANO
El llamado relleno sanitario no cumple con los requisitos mínimos de diseño de acuerdo a los estándares ambientales y de salubridad actuales. Esto convierte a esta parte como zona de riesgo y de mínimo valor ambiental.
Aspecto Paisajístico
No existe un manejo adecuado de recolección de desechos urbanos, se recolecta en forma conjunta desechos domiciliarios, industriales, y comerciales, esto hace que se permita la interacción de materiales peligrosos de alta reactividad que favorecen la lixiviación con la disolución significativa de contaminantes de diversa naturaleza así como la generación de gases tóxicos. No existe un plan de manejo de residuos peligrosos. La única medida de precaución que se realiza, es la deposición por separado de los desechos hospitalarios que se ubican en una celda especial del relleno. Población y Salud Pública La presencia del relleno sanitario en las condiciones actuales, conlleva a la población del lugar a un estándar de vida precario. Partiendo de la población que labora en la segregación de desechos que llegan a 380 personas entre niños, adolescentes, adultos y ancianos con edades de 5 a 60 años, quienes representan la extrema pobreza y desarrollan sus labores en condiciones inhumanas, sin protección y seguridad y expuestos a todo peligro para su salud (Castillo, A. 1999). Luego avanzando el
La presencia del relleno sanitario ocasiona un deterioro paisajístico. Con la entrada en operación del Proyecto Chavimochic, los alrededores del relleno sanitario serán áreas de cultivo y la presencia humana se asentará por la actividad laboral y por la expansión urbana. La actual pista de acceso se convertirá en una vía principal. En la parte sur del relleno existe una franja de pequeños cerros que se convertirán en miradores naturales del paisaje de las pampas. El relleno sanitario será un foco indeseable que altera todo el buen paisaje de la zona. Aspecto Cultural Existe también un serio deterioro cultural. El relleno sanitario limita con una obra histórica que es un muro prehispánico. La normatividad contempla a estas zonas como áreas intangibles. Sin embargo el daño está hecho con la actual ubicación del relleno sanitario. Aspecto Turístico La riqueza histórica de los antepasados peruanos es muy grande, muestra de ello en el norte (Chiclayo) tenemos el Señor de Sipán y en nuestra zona tenemos el privilegio de contar con la ciudad de barro más grande del mundo. Las culturas Mochica y Chimu están en todo el valle, y justamente por la zona del relleno sanitario pasa
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
68
un muro prehispánico que requiere estudiarlo y revalorarlo en toda su amplitud, puesto que los antepasados fueron grandes ingenieros hidráulicos, agrónomos y excelentes arquitectos. Lamentablemente el relleno sanitario en estos momentos está afectando el potencial turístico de esta zona.
La actividad de las granjas porcinas puede afectar directamente a la población que consuma carne contaminada proveniente de las granjas de chanchos, alimentados con basura. La ubicación del llamado relleno sanitario está afectando seriamente el potencial paisajístico, cultural y turístico de la zona.
Aspecto Social Por lo general, la idea de tener cerca de la comuna un relleno sanitario provoca un rechazo unánime de los habitantes, en lo posible desearían que la disposición final de los residuos sea lo más lejos posible. Este fenómeno social es conocido como el síndrome NIMBY ( not in my back yard = no en mi patio trasero) y es de carácter mundial. Obviamente la razón fundamental es la contaminación ambiental y el riesgo para la salud. El llamado relleno sanitario de Trujillo, no reúne las condiciones mínimas de ser considerado como sitio adecuado para la deposición de desechos sólidos urbanos en función de preservar la salud de la población y evitar se afecte el medio ambiente. Funciona como un botadero de desechos urbanos. El llamado relleno sanitario constituye un foco que impide el desarrollo sostenible de la zona de El Milagro. La contaminación en sus diversas formas que emana el llamado relleno sanitario afecta significativamente la salud de la población que labora en el relleno, en menor grado afecta a la población aledaña de El Milagro, y potencialmente puede afectar la salud de una parte de la población de alrededores de Trujillo por el consumo de agua ante la posible contaminación de la napa freática por los lixiviados generados en el relleno sanitario.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
69
IV. SISTEMA PRODUCTIVO 4.1 ZONAS DE PRODUCCIÓN AGRARIA La Provincia de Trujillo es el primer productor a nivel regional de verduras, hortalizas y palto y segundo productor de esparrago, por los mayores niveles de productividad obtenida y tecnología empleada. A esto contribuye la infraestructura de riego del proyecto Chavimochic, el potencial de tierras agrícolas y la tecnología de punta empleada por agroexportadores. Se destaca en la zona de Poroto y Laredo la siembra masiva y producción de frutales, en especial la piña.
CUADRO 27 SIEMBRA DE CAÑA DE AZUCAR
CUADRO 26 VOLUMENES DE PRODICCION DE PRODUCTOS AGRICOLAS Es segundo productor de caña de azúcar, según los datos consignados en el Plan de Cultivo y Riego de la campaña 2008-2009, por la Administración Local de Aguas –ALA, cuyas hectáreas de siembra destaca en los distritos de Trujillo y Laredo. La producción provincial de caña de azúcar es destinada a la molienda en la empresa Agroindustrial Laredo SAA, cuya planta procesadora se localiza en la ciudad capital del distrito Laredo. Esta producción agrícola sumada a la proveniente de otras provincias como Virú y Ascope es movilizada en Trujillo y procesada para la producción de azúcar y otros derivados; en volúmenes que en el año 2008 ascendieron aproximadamente a 1’097,197 TM con una tasa promedio de rendimiento de 134.46 TM/ha cosechadas.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
70
CUADRO 28 MOLIENDA DE CAÑA DE AZUCAR EN PROVINCIA DE TRUJILLO
exportación de su producción a Bolivia, Argentina y Chile. La actividad se focaliza en el distrito de El Porvenir que genera empleo al 70% de su población distrital. La actividad se desarrolla a través de micro y pequeñas empresas, que demandan abundante mano de obra y bienes intermedios. Formalmente registra mil trescientos pequeñas y medianas empresas dedicados a esta actividad, las que aportan un significativo 11% al sector, logrando posesionar sus productos en el mercado nacional y caracterizar a Trujillo como una ciudad fabricante de calzado. Tiene la particularidad de haber conformado un conglomerado o "cluster" industrial, característica que le brinda una dinámica de producción y comercialización propia. Espacialmente, el 53% de las pymes se localizan en el distrito de El Porvenir, barrios populares de Trujillo (24%), en Florencia de Mora.
4.2 ZONAS INDUSTRIALES En la provincia de Trujillo se han registraron 2,684 establecimientos dedicados a la actividad industria manufacturera, que representa 68% del total del departamento La Libertad; se encuentran distribuidos en casi todo los distritos, pero con una concentración mayoritaria en el distrito de Trujillo (55%), seguido por los distritos El Porvenir (21.7%) y La Esperanza (8.9%). A este sector se ocupan unos 44,409 habitantes (INEI. Censo de población y vivienda 2007, Censo Económico 2008).
Por otro lado, Trujillo es un centro agroindustrial, entre sus productos más conocidos internacionalmente destaca los espárragos exportados principalmente a los países de Estados Unidos y europeos. Otra actividad agroindustrial importante es la azúcar, ubicada en el distrito de Laredo destacando como el segundo Productor y procesador de caña de azúcar a nivel regional (Fuente Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Trujillo), además de producción de alcohol. También se observa el auge de la industria de alimentos balanceados en el distrito de Moche y la industria Textil en el distrito de la Esperanza. Hay empresas procesadoras de resina plástica en el Milagro, y en el distrito de Poroto destaca la producción de chanchaca.
Destacan la manufactura del cuero y calzado (compuesto por curtiembres, fabricación de calzado y otros derivados del cuero). En calzado se abastece y comercializa a nivel nacional, y lidera la
La actividad de la industria Metal Mecánica, está asociado a la actividad agraria, agroindustria y de transporte, sirviendo de soporte en la fabricación y mantenimiento de piezas, partes,
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
71
carrocerías y carretas; también se relaciona relaciona al sector construcción, con la fabricación de carpintería metálica y mobiliario. Se estima que existen unos 535 pymes de metal mecánica, que espacialmente se concentra el 60% en el distrito de Trujillo y la salida a Moche, el 17% en La Esperanza y menor proporción en los demás distritos. 4.3 ZONAS TURÍSTICAS En los espacios con recursos y potencialidades de uso turístico, el turismo es reconocido como Eje Estratégico de Desarrollo, como parte fundamental de la base económica de una localidad, región o país. Constituye un proceso integrador que gestionado de manera sostenible logra incorporar masivamente a una colectividad y al mismo tiempo genera efectos multiplicadores positivos en la cultura e identidad, así como economías externas, la redistribución de ingresos y la recuperación urbanística de espacios. La Provincia de Trujillo posee diversidad de atractivos turísticos, turísticos, pero sobre todo en su espacio se encuentran ubicados el 75 % de los Recursos Turísticos Arqueológicos puestos en valor del Departamento de La Libertad.
recreativos como Cerro Blanco, Conache (Laredo), Simbal, Poroto, Balnearios de Huanchaco, Las Delicias (Moche) y Buenos Aires (Víctor Larco). Larco). La mayoría de los visitantes nacionales y extranjeros, pernoctan por lo general en las ciudades de Trujillo y Huanchaco (este último último generalmente en verano). verano). Se han sistematizado los principales recursos turísticos existentes que se presentan a continuación:
Trujillo recibe turismo local, turismo interno y receptivo proveniente del exterior provincial (peruanos y extranjeros). Ofrece Turismo de Sol y Playas, Turismo Cultural, Turismo Gastronómico, Turismo de Compras, Ocio y Entretenimiento; Entretenimiento; por por lo que es reconocida como como el Producto Turístico Trujillo. El Corredor Turístico Trujillo-Chiclayo, denominado Ruta Moche Moche destaca con su invalorable patrimonio arqueológico arqueológico como Huacas del Sol y La Luna, Chan Chan, Huaca Arco Iris, El Brujo, Sipán y Sicán, frecuentado por visitantes nacionales y extranjeros. Completan el circuito circuito turístico en la provincia, provincia, la visita a lugares lugares
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
72
CUADRO N° 29 Principales Áreas y Recursos Turísticos de la Provincia de Trujillo
HUANCHACO
*Ciudadela de Chan Chan *Iglesia Nuestra Señora del Socorro Socorro
*Balneario de Huanchaco *Cerro Campana
*Carnaval de Huanchaco *Festividad Virgen del Socorro
*Caballitos de Totora, Pescados y Mariscos
_________
_________
_________
*Laguna de Conache *Dunas de Santo Domingo y Conache *Cerro Oreja
*El Carnaval de Conache
_________
CATEGORIA DE RECURSOS TURISTICOS ACONTECIMI
DISTRITO
LUGARES
SITIOS
ENTOS
TURISTICOS
NATURALES
PROGRAMA
FOLKLORE
LA ESPERANZA
*Huaca del Dragón o Arco Iris *Canal Wichanzao
DOS
TRUJILLO
EL PORVENIR
*Casa Ramírez y Laredo o Ganoza Chopitea. *Casa de la Emancipación. *Casa del Mariscal Orbegoso. *Catedral de Trujillo *Iglesia y Convento del Carmen. *Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la UNT (Casa Risco). *Palacio Iturregui *Plaza Mayor de Trujillo _________
*Concurso Nacional de Marinera. *Concurso Nacional de Caballo de Paso Peruano.
*Causa Lapa
en
*Marinera Norteña
LAREDO
”Ceviche”
*Shambar _________
*Festival Internacional de la Primavera
*Comida Criolla
MOCHE
_________
*Feria del Calzado Internacional
*Alto de Las Guitarras. *Complejo Arqueológico Caballo Muerto. *Complejo Arqueológico Galindo
_________
*Huacas del Sol y la Luna
*Playa Las Delicias
* Festividad de San Isidro Labrador. *Fiesta de La Santísima Cruz Del Cerro Grande. *Festividad de las Cruces. *Festividad de Santa Lucía de Moche.
*Sopa teóloga *Marinera Mochera
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
73
POROTO
SALAVERRY
SIMBAL
VÍCTOR LARCO HERRERA
_________
*Campiña
*Puerto
*Playa Salaverry * Playa Uripe * Cerro Carretas
* Los Petroglifos de Simbal. *Iglesia Señor de la Piedad.
* Canteras de Cal y Yeso *Mirador del Cerro Chichamarca.
*Iglesia Santiago de Huamán
*Balneario de Buenos Aires
*Festival de la Piña. *Fiesta Patronal en Honor a la Virgen del Carmen.
CUADRO N° 30: Descripción de los Principales Recursos Turísticos Arqueológicos y Arquitectónicos de la Provincia de Trujillo _________ DISTRITO/ DENOMINA CIÓN
DESCRIPCIÓN DEL DESCRIPCIÓN ATRACTIVO
Nº DE TURIST AS
TRUJILLO
_________
*Fiesta Patronal Del Señor De La Piedad.
*Fiesta Patronal en Honor al Señor de Huamán
_________
*Potajes a base de cabrito, cuy, pavita, cecina, pato. *Exhibicion es de Caballo de Paso y Marinera, considerad os Patrimonio Nacional.
Monumento Histórico de la época virreinal, que presenta una de las *Casa fachadas con pintura Ram írez y Laredo o mural más hermosas de G anoza la ciudad. Considerada Patrimonio Monumental Ch Chopitea opitea de la Nación. En la actualidad, sirve de escenario para diversas *Casa de la exposiciones y E Emancipaci mancip aci conferencias.
ESTADO DE CONSER VAC IÓN
Regular
S.I.
Bueno
S.I.
Regular
S.I.
ón
*Casa del Mariscal Marisca l O rbegoso.
*Ba sílic a Menor Catedral de Trujillo
Monumento Histórico desde donde el Márquez de Torre Tagle planificó y gestó la Independencia de Trujillo. Sede del primer Congreso Constituyente y Casa de Gobierno de José de La Riva Agüero. Actualmente, sede del BBVA y en sus salones se realizan exposiciones de arte y conferencias culturales. Patrimonio Monumental de la Nación. Fue residencia del Mariscal Luis de Orbegoso, quién
Bueno
S.I.
EQUIPAMIENTOS
Los existentes ha su alrededor, por encontrarse dentro del Centro Histórico: restaurantes, hoteles, discotecas, agencias de viaje, casinos de juego, cine, teatros, información y guías, seguridad (POLTUR) entre otros. Los existentes ha su alrededor, por encontrarse dentro del Centro Histórico: restaurantes, hoteles, discotecas, agencias de Viaje, casinos de Juego, peñas, teatros, guías, seguridad (POLTUR) entre
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
74
fue Presidente del Perú, cuyos restos reposan en una cripta al interior de la casona. Considerada. Es utilizada hoy en día para exposiciones y eventos culturales. El primero de los Monumentos Arquitectónico Religioso de la ciudad de Trujillo, reconocido como Iglesia Matriz y elevada al rango de Catedral por el Bula Papal de Gregorio XIII. Destaca su Retablo Mayor y en él la escultura de San Valentín. Monumento Histórico Nacional
CUADRO N° 31: Descripción de los Principales Recursos Turísticos Arqueológicos y Arquitectónicos de la Provincia de Trujillo
otros. Los existentes ha su alrededor, por encontrarse dentro del Centro Histórico: restaurantes, hoteles, discotecas, agencias de viaje, casinos de juego, pubs, teatros, guías, seguridad (POLTUR) entre otros. Los existentes ha su alrededor, por encontrarse dentro del Centro Histórico: restaurantes, hoteles, discotecas, agencias de viaje, casinos de juego, cine, teatros, información y guías, casas de cambio, seguridad (POLTUR) entre otros.
DISTRITO/ DENOMINACI ÓN
HUANCHACO
* Ciudadela de Chan Ch an
*Iglesia Nuestra Señor a Socorro
de l
DESC RIPCIÓN DEL ATRACTIVO
Es el Centro Urbano Prehispánico de barro más grande del mundo, declarado como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, conformado por grandes conjuntos arquitectónicos amurallados con paredes de adobe. Fue la capital del reino Chimú. Dentro de ella se encuentra el Palacio Nik An (Ex Tschudi), que posee decorados con iconografías en alto relieve que representan la luna, el mar, faenas marinas, figuras geométricas, seres mitológicos, entre otros.
Declarado como Monumento Histórico,
ESTADO CONSERVA CIÓN
Nº DE TURISTA S
Regular
128732’
Regular
S.I.
EQUIPAMIENT OS
Venta de artesanía, servicio de Guiado y venta de material informativo dentro del recurso. Hoteles, restaurantes, agencias de Viaje, casas de cambio, discotecas, venta de artesanía y centros recreacionales en Huanchaco.
Hoteles, restaurantes, agencias de viaje, casas de cambio, discotecas, venta de artesanía y centro recreacionales a sus alrededores, en Huanchaco.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
75
CUADRO N° 32: Descripción de los Principales Recursos Turísticos Arqueológicos y Arquitectónicos de la Provincia de Trujillo
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Aquí se encuentran la imagen de la Virgen Santísima que llegó a tierras del norte del Perú, y los restos mortales del Venerable Deán Antonio de Saavedra y Leiva. LA ESPERANZA * Huaca Iris
o
Dragón
Arco del
Una de las huacas más antiguas del valle, perteneciente a la cultura Chimú. Este templo presenta hermosos relieves donde destaca el Arco Iris, escena de danzantes y 14 colcas donde se depositaron ofrendas.
DISTRITO/ DENOMINA CIÓN
LAREDO *Alto
de G uitarras.
Regular
63405
Venta de artesanía y servicio de guiado dentro del recurso. Hostales, bares restaurantes, discotecas, seguridad (POLTUR) entre otros a sus alrededores, en La Esperanza.
Las
*Complejo Arque ológico Caballo Muerto .
*Complejo Arque ológico G alindo
DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO
En este lugar existen piedras de gran tamaño, en las cuales fueron grabadas diversas figuras como: reptiles, aves, mamíferos, antropomorfos, figuras geométricas, huellas que perennizaron la actividad humana de la cultura Cupisnique (1800 a.C.). Perteneciente a la cultura Cupisnique. Consta de 8 edificaciones ceremoniales, destacando “La Huaca de los Reyes”. Sus paredes guardan hermosas y muy trabajadas figuras como serpientes, felinos y otras representaciones que plasmaron con alta calidad también su cerámica y textilería. Donde
se
ESTADO CONSERVA CIÓN
Nº DE TURISTA S
Regular
S.I.
Bueno
S.I.
Regular
S.I.
EQUIPAMIEN TOS
Hostales, restaurantes, centro Recreaciones con juegos para niños a sus alrededores.
Hostales, hospedajes, restaurantes y centros recreacionale s a sus alrededores, en el distrito de Laredo.
Hostales, hospedajes y restaurantes, a sus alrededores, en el distrito de Laredo.
han
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
76
CUADRO N° 33: Descripción de los Principales Recursos Turísticos Arqueológicos y Arquitectónicos de la Provincia de Trujillo
encontrado vestigios que son evidencias de ocupación Chimú. MOCHE *Huacas del So l y la Luna
La Huaca del Sol funcionó como centro políticoadministrativo, compuesta de plataformas de varios cuerpos en diferentes niveles. La Huaca de la Luna funcionó como centro ceremonial y está compuesta de plataformas superpuestas de acuerdo a distintas etapas del poderío Mochica. Posee pinturas murales y bellos relieves polícromos, donde aparece el rostro del Dios Ai Apache, conocido como “El Degollador”.
Bueno
113595
Servicio de guiado, estacionam iento, seguridad (POLTUR), venta de material informativo , kiosco de comida, dentro del recurso. Venta de artesanía y restaurantes en el pueblo y La Campiña de Moche. Hostales y otros servicios en Trujillo.
DISTRITO/ DENOMINACI ÓN
DESC RIPCIÓN DEL ATRACTIVO
SIMBAL
Restos impregnados en una roca conocida como “Piedra del Diablo” que datan desde las civilizaciones pre-incas. Representan raras figuras que todavía no son descifradas ni explicadas científicamente. Monumento histórico construido a la llegada de los padres agustinos en 1574, levantada en el lugar denominado La Piedad. En el patio se habilitó un colorido mural que intenta resumir la historia y expresiones culturales de Simbal.
* Los Petrog lifo s de S imba l.
*Iglesia Señor de Piedad .
la
ESTADO CONSERVACIÓ N
Nº DE TURISTA S
S.I.
S.I. Malo
Bueno
EQUIPAMIENTO S
Hospedaje, restaurantes y centros recreacionales a sus alrededores, en el distrito de Simbal. Hospedaje, restaurantes y centros recreacionales a sus alrededores, en el distrito de Simbal.
VÍCTOR LARCO
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
77
HERRERA *Iglesia Santiag o Hu am án
de
Construida en la época colonial para la Congregación de los Indios del pueblo de Huamán. Al interior se encuentra un púlpito de madera dorado en pan de oro y retablos de la época colonial. Considerada Patrimonio Monumental de la Nación.
Bueno
S.I.
Hoteles, restaurantes, discotecas, agencias de viaje, casas de cambio, venta de artesanía, en el distrito de Víctor Larco Herrera.
Conache
* Dunas de Santo Domingo y Conache
*Cerro Oreja
CUADRO N° 34: Descripción de los Principales Recursos Turísticos Naturales de la Provincia de Trujillo DISTRITO/ DENOMINACIÓ N
HUANCHACO
DESC RIPCIÓN DEL ATRACTIVO
Ancestral caleta de pescadores, * Balnea rio de donde subsisten los Caballitos de Huanchaco Totora, que los Mochicas y los Chimús utilizaban para la pesca. Hoy, balneario predilecto por los turistas, por su extensa playa, sol brillante y variados servicios. Hermosa laguna, LAREDO tiene una * Lagun a de extensión de 9 Ha
ESTADO CONSER VAC IÓN
Nº DE TURISTA S
Bueno
S.I.
EQUIPAMIENTOS
Venta de artesanía, servicio de guiado, venta de material informativo, hoteles, restaurantes, agencias de viaje, casas de cambio, discotecas, centro recreacionales, salvavidas, seguridad (POLTUR), entre otros. Transporte Público. Hostales,
MOCHE *Playa Delicias
Las
y se encuentra próxima a las Pampas de San Juan, en el caserío Conache. Bello paisaje, ideales para practicar el “sandboard” (Deporte de tabla sobre arena). Una de las pocas zonas de escalada conocidas en la costa norte del Perú, descubierta y desarrollada por la Asociación de Escalada de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). Paredes de más de 100 m, fisuras, placas, techos, a nivel del mar y con clima templado. Presenta un clima agradable durante la mayor parte del año y diversas especies de fauna. Fue conocida como la playa de los Baños de Moche, donde acudían los lugareños para dedicarse a la pesca artesanal o a tomar un baño.
Regular
S.I.
Bueno
S.I.
Bueno
S.I.
hospedajes y restaurantes, a sus alrededores, en el distrito de Laredo. Hostales, hospedajes y restaurantes, a sus alrededores, en el distrito de Laredo. Hostales, hospedajes y restaurantes, a sus alrededores, en el distrito de Laredo.
Bueno
S.I.
Hospedajes, restaurantes, bares y pubs. Transporte Público.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
78
CUADRO N° 35: Descripción de los Principales Recursos Turísticos Naturales de la Provincia de Trujillo DISTRITO/ DENOMINACIÓ N
DESCRIPCI N DEL ATRACTIVO
HUANCHACO *Balneario Huanchaco
Ancestral caleta de pescadores, de donde subsisten los Caballitos de Totora, que los Mochicas y los Chimús utilizaban para la pesca. Hoy, balneario predilecto por los turistas, por su extensa playa, sol brillante y variados servicios.
LAREDO *Laguna de Conache *Dunas de Santo Domingo y Conache
*Cerro Oreja
Hermosa laguna, tiene una extensión de 9 Ha y se encuentra próxima a las Pampas de San Juan, en el caserío Conache. Bello paisaje, ideales para practicar el “sandboard” (Deporte de tabla sobre arena). Una de las pocas zonas de escalada conocidas en la costa norte del
ESTADO CONSER VACIÓN
Nº DE TURISTA S
Bueno
S.I.
Regular
S.I.
Bueno
S.I.
Bueno
S.I.
Perú, descubierta y desarrollada por la Asociación de Escalada de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). Paredes de más de 100 m, fisuras, placas, techos, a nivel del mar y con clima templado.
EQUIPAMIENTOS
Venta de artesanía, servicio de guiado, venta de material informativo, hoteles, restaurantes, agencias de viaje, casas de cambio, discotecas, centro recreacionales, salvavidas, seguridad (POLTUR), entre otros. Transporte Público. Hostales, hospedajes y restaurantes, a sus alrededores, en el distrito de Laredo. Hostales, hospedajes y restaurantes, a sus alrededores, en el distrito de Laredo.
MOCHE *Playa Delicias
Las
Presenta un clima agradable durante la mayor parte del año y diversas especies de fauna. Fue conocida como la playa de los Baños de Moche, donde acudían los lugareños para dedicarse a la pesca artesanal o a tomar un baño.
Bueno
S.I.
Hospedajes, restaurantes, bares y pubs. Transporte Público.
Hostales, hospedajes y restaurantes, a sus alrededores, en el distrito de Laredo.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
79
DISTRITO/ DENOMINACIÓ N
DESCRIPCIÓ N DEL ATRACTIVO
Sitio natural que alberga de *Playa Salaverry especies fauna como crustáceos, aves marinas destacando pelícanos, piqueros y gaviotas; sus aguas son ricas en especies hidrobiológicas lo que determina las actividades de la pesca industrial y artesanal en el lugar.
ESTADO CONSERVACIÓ N
Nº DE TURISTA S
Regular
S.I.
EQUIPAMIENTO S
SALAVERRY
SIMBAL * Mirador del Cerro Chichamarca
*Canteras Yeso y Cal *Río Ba r
de
Cerro situado 5 minutos de la ciudad de Simbal, que se ha constituido en un mirador turístico, desde el cual se aprecia una vista panorámica atractiva del Distrito. Recurso natural ubicado en el Poblado de Simbal.
Restaurantes y Kioscos de venta de comida a los alrededores. Transporte Público.
Recurso situado 5 minutos de la ciudad de Simbal. Sirve de centro de esparcimiento y veraneo. Toma su nombre por la cercanía al río.
Restaurantes en fines de semana, además de los equipamientos permanentes de la ciudad de Simbal.
La accesibilidad a los diferentes servicios que se requieren y su conectividad terrestre, aérea y marítima proporciona las condiciones propicias para facilitar y fomentar el flujo permanente de visitantes en búsqueda de diversos tipos de turismo: comercial, profesional, cultural, arqueológico, de playas, de aventura, de descanso y recreación, etc.
Bueno
S.I.
Regular
S.I.
Bueno
S.I.
Hospedaje, Restaurantes y Centros Recreacionales a sus alrededores en Simbal.
La Provincia de Trujillo posee diversidad de atractivos turísticos, pero sobre todo en su espacio se encuentran ubicados el 75 % de los Recursos Turísticos Arqueológicos puestos en valor del Departamento de La Libertad, los que se integran perfectamente en los destinos turísticos de la Zona Nor Amazónica y del país.
Hospedaje, Restaurantes y Centros Recreacionales a sus alrededores en Simba
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
80
CUADRO N° 36: N° de Visitantes a los Recursos Arqueológicos de la Provincia de Trujillo RECURSO ARQU EOLÓGICO
2007 NAC
EXTR
2008 TOTA
NAC
EXTR
53869
1913 1
73000
MO DALIDAD
VAR.% TOTAL
2007 2008
L
Palacio Nikan "Casa Del Centro" (Ex Tschudi) Huaca Arco Iris O Del Dragón Huacas Del Sol Y La Luna Total De Visitantes A Los Recursos Arqueológicos
CUADRO N° 37: Arribos y Pernoctaciones a la Región La Libertad
10366 7
2506 5
128732
69717 156130
1274 2 2937 9 6125 2
45286
51118
99096
84529
21738 2
23931 4
1228 7 2906 6 6641 8
76.35
63405
40.01
113595
14.63
305732
40.64
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
43468 3 40422 6 30457
54131 1 50172 4 39587
60589 0 56840 1 37489
62372 9 59092 6 32803
77288 0 74520 2 27678
95059 3 91870 9 31884
98709 3 94879 3 38300
60397 4 55126 4 52710
77366 9 69333 8 80331
80020 6 73672 5 63481
79797 4 74261 5 55359
95669 0 91100 3 45687
11699 48 11148 52 55096
12710 42 11962 28 74814
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
1.39 1.36 1.73
1.43 1.38 2.03
1.32 1.30 1.69
1.28 1.26 1.69
1.24 1.22 1.65
1.19 1.21 1.68
1.24 1.23 1.94
ARRIBOS TOTAL NACIONAL
32544
FLUJO TURISTICO (*)
EXTRANJERO PERNOCTACIÓN TOTAL NACIONAL EXTRANJERO MO DALIDAD
PERMANENCIA (N° días) PROMEDIO TOTAL NACIONAL EXTRANJERO
FLUJO TURISTICO (*)
Fuente:
GERCETUR- La Libertad
Elaboración:
DIRTUR-Trujillo
(*):
La Provincia de Trujillo capta aprox. el 75 % de arribos regionales y el 80% de pernoctaciones, según estadística MINCETUR
El movimiento turístico en la provincia de Trujillo describe para estos dos últimos años la gran concentración de arribos y pernoctaciones en el distrito capital, dada su dotación de
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
81
infraestructura y servicios conexos que facilitan la permanencia del turista. Es de destacar también la cantidad importante de arribos que capta el distrito de Huanchaco que cuenta entre sus atractivos principales el balneario y su carta gastronómica. La Provincia de Trujillo además de captar cerca del 78 % de todos los arribos departamentales y cerca del 80 % de las pernoctaciones, logra en promedio que el turista permanezca más días que lo que se reporta como permanencia promedio en todo el departamento. Trujillo, Huanchaco y Víctor Larco lideran al respecto frente al resto de distritos.
PERNOCTACIONES
57
3432
3422
69
3491
1.01
1.21
1.02
611
6
617
691
6
697
1.13
1.00
1.13
Víctor Larco Herrera PROVINCIA DE TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD % PROV /REGIÓN
35774
218 1
37955
46860
442 8
51288
1.31
2.03
1.35
66486 5
259 13
69077 8
823136
456 14
868750
1.24
1.76
1.26
89315 4 74.44
307 03 84.4 0
92385 7 74.77
102329 6 80.44
527 38 86.4 9
107603 4 80.74
1.15
1.72
1.16
Elaboración:
2007 ARRIBOS
3375
Simbal
Fuente: MINCETUR / INC. http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3459 (Exploración: 21-25 Sept.2009)
CUADRO N° 38: Arribos, Pernoctaciones y Permanencia por Distrito, 2007 RUBRO
Salaverry
ETPVP
CUADRO N° 39: Arribos, Pernoctaciones y Permanencia por Distrito, 2008
P. DE PERMANENCIA*
Nacio
Extr
nal
anje
Total
Nacion al
ro
Trujillo El Porvenir Florencia de Mora Huanchaco
Extr
Total
anje
Naci
Extr
Tota
onal
anje
l
ro
53525 5 8618
176 11 181
55286 6 8799
671056
1318
34
1352
RUBRO
2008 ARRIBOS
PERNOCTACIONES
ro
700028
8829
289 72 288
9117
1.02
1.59
1.04
1500
37
1537
1.14
1.09
1.14
1.25
1.65
P. DE PERMANENCI
1.27
A* Nacio nal
Extra
Total
njero
Na ciona l
Extr
Total
anje ro
Na
Extr
T
ci
anje
ot
on
ro
al
1. 3 3 1. 0 7 1. 2
al
57245
62629
65468
76753
1.14
2.10
1.23
9349
112 85 178
8710
9527
1.09
1.14
1.09
La Esperanza Laredo
8554
538 4 156
1868
69
1937
1973
86
2059
1.06
1.25
1.06
Moche
9522
207
9729
10557
235
10792
1.11
1.14
1.11
Poroto
2725
27
2752
3431
30
3461
1.26
1.11
1.26
Trujillo
59640 2
2459 1
6209 93
778448
445 46
82299 4
1. 31
1.81
El Porvenir
6030
158
6188
6190
432
6622
1. 03
2.73
Florencia de Mora
1359
33
1392
1758
44
1802
1. 29
1.33
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
82
9 Huanchaco
67219
4482
7170 1
81269
104 49
91718
1. 21
2.33
La Esperanza
6383
156
6539
9386
280
9666
1. 47
1.79
Laredo
3772
4
3776
3858
4
3862
1. 02
1.00
Moche
8330
251
8581
9986
470
10456
1. 20
1.87
Poroto
3054
29
3083
4029
33
4062
1. 32
1.14
Salaverry
1355
110
1465
1478
300
1778
1. 09
2.73
Simbal
627
6
633
739
6
745
1. 18
1.00
Víctor Larco Herrera PROVINCIA DE TRUJILLO REGIÓN LA LIBERTAD
47425
2173
4959 8
61290
445 6
65746
1. 29
2.05
74195 6
3199 3
7739 49
958431
610 20
10194 51
1. 29
1.91
94696 5
3666 4
9836 29
1200653
712 13
12718 66
1. 27
1.94
% PROV./REG IÓN
78.35
87.26
78.68
79.83
85.6 9
80.15
1. 2 8 1. 4 8 1. 0 2 1. 2 2 1. 3 2 1. 2 1 1. 1 8 1. 3 3 1. 3 2 1. 2 9
Fuente: MINCETUR / INC. http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3459 (Exploración: 21-25 Sept.2009) Elaboración:
ETPVPP
En los cuadros anteriores, según MINCETUR no se ha reportado actividad de pernoctación para el distrito de Poroto. Sin embargo según el “Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Provincial- Reg. La Libertad” el 0.4 % de las pernoctaciones en la Provincia se efectúan en Poroto. De esta manera se estimó su movimiento y se ajustó la información original.
Grafico Nº 06: Arribos - Trujillo 2008
Grafico Nº 07: Pernoctaciones - Trujillo 2008
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
83
4.4 ZONAS DE MINERÍA En el departamento de La Libertad, INGEMMET de registrados un total de 229 ocurrencias y canteras de RMI cuya incremento con el último estudio de prospección se incrementó en un 100%: arcilla común, áridos, baritina, rocas calcáreas, caolín, epsomita, pirofilita, sal común, sílice, thenardita, yeso, rocas (granito, pizarra y mármol). Estas representan alrededor del 7.2%, con respecto a las otras regiones del Perú. Y la provincia de Trujillo se puede registrar la presencia de arcilla común que se extrae de depósitos lacustres y aluviales, en los distritos de Moche y Salaverry. Las ocurrencias de rocas ornamentales en cuanto a los “granitos” en su mayoría se encuentra aflorando en e l batolito de la Costa, ubicadas en las provincia de Trujillo. Y las ocurrencias de yeso se presentan en terrazas marinas del cuaternario mayormente en el distrito de Simbal.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
84
Cuadro N° 40 Área Metropolitana de Trujillo: Áreas para Educación según Distritos
V. SISTEMA EQUIPAMENTAL 5.1 EDUCACIÓN El sistema educativo en la Provincia de Trujillo, es dirigido y supervisado por la Dirección Regional de Educación, abarca la educación escolarizada, que se brinda a través de un conjunto de establecimientos públicos y privados, en sus diferentes niveles, inicial, primaria, secundaria de menores y de adultos, y la educación superior, sea pedagógico, tecnológico o artístico. Y a través de sus modalidades educativas (ocupacional, especial). Del total de establecimientos del sistema educativo metropolitano, el 95% pertenece al régimen escolarizado y sólo el 5% al no escolarizado. De dicho total, el 42% son establecimientos estatales y el 58% son de gestión no pública. La ampliación de la infraestructura educativa estatal y la creciente participación del sector privado en la educación han permitido el progreso de la cobertura educativa en el ámbito de Trujillo Metropolitano. La distribución espacial de establecimientos educativos del régimen escolarizado, se presenta en forma desigual en Trujillo Metropolitano. Del total de área destinada para centros educativos, más del 60% se concentra en el distrito de Trujillo; en tanto que, Salaverry tiene el 1% del área destinada a educación. Esta desigual distribución de áreas para establecimientos educativos, en términos de oportunidad de acceso a la educación, se evidencia en la tasa de cobertura por distrito. La concentración de centros educativos en el distrito central corresponde principalmente a los de nivel secundaria (53%) y en menor proporción del nivel primaria (46%), donde se produce mayor oferta del sector privado o centros educativos particulares.
DISTRITOS Trujillo El Porvenir Florencia De Mora Huanchaco La Esperanza Laredo Moche Salaverry Victor Larco Herrera ÁREA METROPOLITANA
Área Actual (Hás) % 129.9 60.3 29.5 13.7 6.1 2.8 5.3 2.5 19.1 8.9 4.6 2.1 7.7 3.6 2.2 1.0 10.9 5.1 215.3
100.0
Fuente: Elaboración Equipo Técnico, PLANDET, 2012 La educación universitaria presenta dos categorías, estatal, como la Universidad Nacional de Trujillo y privadas como la Universidad Cesar Vallejo, la Universidad Privada Antenor Orrego y la Universidad Privada del Norte. En la última década la población universitaria, ha incrementado en casi un 100%, siendo en su mayoría de procedencia foránea. En cuanto a los requerimientos de educación primaria, 94,885 personas se encuentran entre 6 y 11 años; mientras que solamente están matriculados
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
85
57,787 alumnos. Esto significa que existe un ausentismo de aproximadamente 37,000 alumnos. Adicionalmente, para los próximos 10 años se prevé un aumento de 19,048 alumnos en edad de educación primaria. Referente a los requerimientos de educación secundaria, 109,585 personas se encuentran entre los 12 y 17 años; mientras que solamente están matriculados 48,379 alumnos. Esto significa que existen jóvenes que optan por laborar desde temprana edad; así como, persiste un alto porcentaje de ausentismo en la etapa de educación secundaria. Cuadro N° 41 Área Metropolitana de Trujillo: Requerimientos de Educación Primaria según Distritos DISTRITOS
ALUMNOS EN ALUMNOS EDAD MATRICUPRIMARIA LADOS (2012)
DÉFICIT ATENCIÓN ALUMNOS
TRUJILLO
28,638
19,906
8,732
EL PORVENIR
19,798
10,578
9,220
FLORENCIA DE MORA HUANCHACO
4,836
4,353
483
6,723
4,001
2,722
LA ESPERANZA
19,319
10,373
8,946
LAREDO
3,873
2,822
1,051
MOCHE
3,730
2,898
832
SALAVERRY
2,026
700
1,326
VICTOR LARCO HERRERA TOTAL
5,941
2,156
3,785
94,885
57,787
37,097
Fuente: Dirección Regional de Educación de La Libertad – DIRELL, 2012 Elaboración Equipo Técnico PLANDET, 2012
Cuadro N° 42 Área Metropolitana de Trujillo: Requerimientos de Educación Secundaria según Distritos DISTRITOS
Trujillo
ALUMNOS ALUMNOS EN EDAD MATRICU SECUNDA LADOS RIA (2012) 34,752 24,975
D FICIT ATENCIÓN ALUMNOS 9,777
El Porvenir
21,201
5,881
15,320
Florencia De Mora
5,583
2,264
3,319
Huanchaco
7,297
2,506
4,791
La Esperanza
22,738
7,255
15,483
Laredo
4,442
1,556
2,886
Moche
4,297
1,982
2,315
Salaverry
2,157
415
1,742
Victor Larco Herrera
7,117
1,545
5,572
109,585
48,379
61,205
TOTAL
Fuente: Dirección Regional de Educación de La Libertad – DIRELL, 2012 Elaboración Equipo Técnico PLANDET, 2012
INDICADORES DE EDUCACIÓN
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
86
Cuadro N° 43 INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS SEGÚN EL TIPO DE GESTIÓN Ugel 01 Ugel 02 Ugel 03 Ugel 04 Total I P S I P S I P S I P S
N° de Inst. Educativas y Programas en la Gestión 199 77 3 14 3 2 83 34 2 90 3 1 5 2 3 4 3 Pública N° de Inst. Educativas y 10 8 3 14 145 8 10 9 Programas en 80 60 2 8 3 6 9 5 9 1 7 la Gestión Privada Fuente: Gerencia de Educación -2015
2 792 1 5 1025 2
Cuadro N°45:INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA N° de Matrículas registradas en el año 2015 el área Urbana N° de Matrículas registradas en el año 2015 el área Rural
INICIAL 47 275
567
PRIMARI A 96 262
1 029
SECUNDARI A 69 116
379
Fuente: Gerencia de Educación -2015
TOTAL
212 653
1 975
Cuadro N° 44 MATRÍCULAS REGISTRADAS SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA U Ugel 02 Ugel 04 TOTA N° de Inst. Ugel 01 gel 03 Educativas L I P S I P S I P S I P S y Programas en el área 232 102 5 247 118 6 227 179 113 182 129 7 1 718 2 2 Urbana 5 N° de Inst. Educativas y 47 35 4 1 0 0 1 Programas en el área Rural Fuente: Gerencia de Educación -2015
0
0
9
1 1
99
Cuadro N° 46: MATRÍCULAS REGISTRADAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO SEGÚN SEXO N° de Matrículas del sexo Masculino registrados en el año 2015 N° de Matrículas del sexo Femenino registrados en el año 2015
INICIAL
PRIMARI A
SECUNDAR IA
TOTAL
24 260
49 365
34 232
107 857
23 582
47 926
35 263
106 771
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
87
Fuente: Gerencia de Educación -2015
AREA METROPOLITANA 6 Fuente: Dirección Regional Salud, 2012 Elaboración Equipo Técnico PLANDET, 2012
5.2 SALUD La Dirección Regional de Salud, informa que las principales causas de morbilidad en la Provincia de Trujillo son las enfermedades del sistema respiratorio, del sistema digestivo y las enfermedades infecciosas y parasitarias. Aunque no se puede establecer relaciones directas de causalidad, sin embargo estas causas de morbilidad están relacionadas de alguna forma con los sistemas de saneamiento. El MINSA reporta que enfermedades epidemiológicas como la malaria y el dengue se encuentran controladas y reducidas al año 2009. En cuanto a la infraestructura de atención de salud, la Provincia de Trujillo cuenta con establecimientos de salud de la red MINSA, ESSALUD y Clínicas Particulares. A continuación se presenta el número de establecimientos en el área metropolitana de Trujillo. Cuadro N° 47 ÁREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DISTRITOS DISTRITOS TRUJILLO EL PORVENIR FLORENCIA DE MORA HUANCHACO LA ESPERANZA LAREDO MOCHE SALAVERRY VICTOR LARCO HERRERA
NÚMERO DE HOSPITALES 4 _ 1 _ _ _ 1 _ _
NÚMERO DE CENTROS DE SALUD 7 2 1 2 3 1 2 1 2
21
Por otro lado, el distrito de Trujillo concentra más del 54% de las áreas destinadas a establecimientos para la atención de salud; mientras que el distrito de Salaverry cuenta con solamente el 0.7% de las áreas destinadas al servicio de salud. Según las estimaciones realizadas, existe un déficit de aproximadamente 1,000 camas para establecimientos de hospitales. Cuadro N° 48
ÁREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: ÁREAS PARA SALUD SEGÚN DISTRITOS rea Actual (hab.) DISTRITOS
(Hás)
%
TRUJILLO
16.1
54.2
EL PORVENIR
5.3
17.8
FLORENCIA DE MORA
1.4
4.7
HUANCHACO
0.3
1.0
LA ESPERANZA
2.3
7.7
LAREDO
0.7
2.4
MOCHE
3.0
10.1
SALAVERRY
0.2
0.7
VICTOR LARCO HERRERA
0.4
1.4
REA METROPOLITANA
29.7
100.0
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PLANDET, 2012
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
88
DISTRIBUCION DE CA SOS DE VIH-SIDA POR PROVI ENERO-DICIEMBRE 2015 (*SEM 52) REGION LA LIBERTAD DISTRIBUCION DE CASOS DE VIH-SIDA ENERO-DICIEMBRE 201 5 (*S REGION LA LIBERTAD
250 200
5.2.1 Indicadores de Salud Desnutrición Crónica
La desnutrición crónica a nivel provincial a disminuido durante el periodo 2014- 2015, pero en el nivel distrital existen distritos como El Porvenir, Huanchaco, Laredo, Moche y Trujillo; podemos notar que 45 % de los distritos a aumentado su indice de desnutrición crónica. PREVALENCIA
DE
2014
TRUJILLO
EVAL. 59337
4983
8.4
1133 594
9.8
7050
6972
753
10.4
3631
3562
333
296 708
9.7
2465
2428
279
8.0
4628
4577
359
147 273 80 89 32 914 717
6.3
1486
1460
99
5.3
3501
3433
235
11.5
12
12
1
12.7
504
500
53
7.7
227
226
13
5.0
19356
19057
1105
27.5
3480
3412
271
11695
11526
5785
5686
3090
3049
La Esperanza Laredo
8996
8884
2384
2346
Moche
5253
5158
Poroto
701
693
Salaverry
715
700
Simbal
427
416
18580
18269
2644
2610
Trujillo Victor Larco Herrera
200
CRONICO
REG.
EVAL.
46340
45639
7.7
10.8 9.3 11.5 7.8 6.8 6.8 8.3 10.6 5.8 5.8 7.9
10
01
Santiago
Sanchez Carrión
1 de Chuco 11 0 Gran Pataz 96 SID AChimu V IH
Chimu
150 100
76
50 1
11
10
01
Pataz
Santiago de Chuco
Sanchez Carrión
3 7
SID A
4 5 8 8
3 11
3 7
3 11
Chepen Pacasmayo
10
01
Santiago de Chuco
Sanchez Carrión
3 7
Gran Chimu
Chepen Pacasmayo
Virú
Ascope
Trujill o
V IH
Región
N° 08: CASOS DE VIH/SIDA
En el siguiente gráfico observarmos la tendencia o curva de los casos que se vienen presentando en la Provincia de Trujillo en el periodo del 2004 al 2015 y tal como se ve esta curva se viene incrementando gradualmente. Otro dato que nos obliga como gobierno local a elaborar una estrategia de intervención en este tema. Fuente: Gerencia Regional de Salud de La Libertad – 2014
TENDENCIA DE CASOS VIH-SIDA SEGUN AÑOS DE DIAGNOSTICO PROVINCIA TRUJILLO 2004-2015 250
200
150
100
FUENTE: DIRESA
50
La Dirección Regional de Salud- La Libertad proporcionó los datos de 2013 al 2015, siendo la prevalencia de embarazo adolescente en el año 2013 de 5.1%, en el 2014 de 9.6% y en el 2015 de 8.4%.
0
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009 SIDA
2 010
2 011
2 012
2 013
2 014
2 015
VIH
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
4 5 Virú
3 1
Chepen Pacasmay
0
EN
CRONICO 3501
100 217 1 11 183 50 Pataz Gran
0
SID AGrafico V IH
60270
150
50
2015
REG.
Florencia De Mora Huanchaco
El Porvenir
EMBARAZO
200
DISTRIBUCION DE CASOS DE VIH-SIDA POR PROVINCIAS ENERO-DICIEMBRE 2015 (*SEM 52) 100 REGION LA LIBERTAD
250
Cuadro N° 49: ADOLESCENTES
250
150
89
PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS En el año 2015 fueron 606 casos de TB pulmonar con confirmación bacteriana y en segundo lugar se identificaron 218 TB extrapulmonar en la región. Pero cabe resaltar que es la provincia de Trujillo en la que se han identificado el mayor número de casos de TB siendo 759 identificados y tratados, con localización pulmonar y confirmación bacteriológica 407; concluyendo que el 70% de casos de la región La Libertad están localizados en la provincia de Trujillo.
Cuadro N°50: SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS A NIVEL DE LA REGION LA LIBERTAD – 2015 Nº
Número
01 02 03 04 05
1,103 38 00 44 05
06
35
PERSONAS AFECTADAS
Personas Afectadas Por Tuberculosis Personas Afectadas Por Tuberculosis Tbc-Mdr Personas Afectadas Por Tuberculosis Tbc-Xdr Personas Fallecidas A Causa De La Tuberculosis Trabajadores De Salud Sufrieron Tuberculosis Personas Que Viven Con Vih–Sida Sufrieron Tuberculosis
Fuente: Gerencia de Salud de La Libertad (Informe Preliminar ESPCTB)
5.3 RECREACIÓN Cuando nos referimos a las áreas verdes, advertimos, de manera similar, que el distrito de Trujillo tiene más del 50% de las áreas verdes de la ciudad; mientras que el distrito con menos áreas verdes es Florencia de Mora. Sin embargo, incluyendo todas las zonas urbanas del área total metropolitana existe un déficit de áreas verdes de aproximadamente 530 Hás. Si consideramos que para los próximos 10 años se requerirán 160 Hás, se tendrían que prever reservar un total de 690 Hás para áreas verdes en la próxima década. Cuadro N° 51
ÁREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: ÁREAS VERDES SEGÚN DISTRITOS DISTRITOS
Área Actual (hab.) (Hás)
%
TRUJILLO
140.1
51.5
EL PORVENIR
57.0
21.0
FLORENCIA DE MORA
1.1
0.4
HUANCHACO
9.2
3.4
LA ESPERANZA
25.8
9.5
LAREDO MOCHE
S/I 12.8
4.7
SALAVERRY
5.6
2.1
VICTOR LARCO HERRERA
20.3
7.5
ÁREA METROPOLITANA
271.9
100.0
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PLANDET, 2012
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
90
Cuadro N° 52: ÁREA METROPOLITANA DE TRUJILLO: REQUERIMIENTOS DE ÁREAS VERDES SEGÚN DISTRITOS DISTRITOS
rea Actual 2012 (hab.) (Hás)
Déficit Área (hab.) (Hás)
Req. Área 2022 (hab.) (Hás)
Trujillo 140.09 148.91 45.33 El Porvenir 59.96 80.04 20.65 Florencia De Mora 1.14 38.42 6.74 Huanchaco 9.19 42.52 28.25 La Esperanza 25.82 128.04 33.17 Laredo 3.09 28.89 3.60 Moche 12.83 17.14 6.61 Salaverry 5.63 9.07 4.36 Victor Larco Herrera 20.25 35.45 10.56 REA 278.00 528.48 159.27 METROPOLITANA Fuente: Elaboración Equipo Técnico PLANDET, 2012
rea a reservar (hab.) (Hás)
%
194.24 100.69 45.16 70.77 161.21 32.49 23.75 13.43 46.01 687.75
28.2 14.6 6.6 10.3 23.4 4.7 3.5 2.0 6.7 100.00
5.4 SEGURIDAD El órgano de línea de la Municipalidad Provincial de Trujillo, encargado de prestar servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Trujillo es a Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana, la qual a ha identificado hasta el presente año 897 puntos de riesgo en el distrito de Trujillo y recuperado 72 de estas zonas. 5.4.1 Indicadores de Seguridad Total de puntos de riesgo del distrito de Trujillo Total de puntos de riesgo recuperados en el distrito de Trujillo Proyectos en Ejecución de la Sub Gerencia de Supervisión y liquidación de Obras Porcentaje de puntos de riesgo recuperados en el distrito de Trujillo
897 72 10 8.026%
FUENTE: GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL-2016
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
91
VI.
SISTEMA PATRIMONIAL
6.1 CENTRO HISTORICO En la provincia de Trujillo se localiza el Centro Histórico de Trujillo, ciudad capital de provincia. Este constituye el núcleo urbano más importante y característico de la ciudad, tanto por el valioso patrimonio cultural, arquitectónico y urbanístico que conserva, como por las actividades rectoras y de carácter comunitario que se desarrollan en su ámbito desde la fundación de la ciudad: sede de gobierno y de las actividades cívicas, socioculturales y económicas de Trujillo, constituyendo la parte vital y representativa de la memoria histórica colectiva y de identidad local y regional. Constituye uno de los centros mejor conservados del país, y cuenta con importantes inmuebles monumentales de arquitectura religiosa y civil, con muebles y tesoros artísticos de gran valor, así como espacios y ambientes urbanos monumentales característicos. Está formado por un conjunto de 66 manzanas dispuestas en forma de damero regular contenidas dentro de una elipse que sigue la forma de lo que fue la antigua muralla de tierra. y cuyo trazo fue utilizado para la construcción de una avenida, la Avenida España, que circunda la antigua ciudad. De la muralla solamente quedan los restos de algunos bastiones y uno de sus lienzos, y cuyos ámbitos urbanos están considerados como Áreas de Tratamiento Especial.
6.1.1 Estado de Conservación En promedio la edificación antigua de Trujillo muestra un estado de conservación menor al de otras ciudades de traza colonial en el Perú. La edificación en adobe, ladrillos de barro sin cocer, presenta desgaste proveniente de su edad y de su uso a través de los siglos. Es también visible la calidad y la fortaleza de este tipo de edificación que ha podido mantenerse, activa y útil, en su prolongada vida y resistir la fuerza de los eventos sísmicos que eventualmente asolan la región.
Tal condición se aprecia en los grandes edificios públicos o semipúblicos como iglesias y conventos, en las grandes casonas típicas de su traza y en la arquitectura llana que las acompaña. Según el Plan de manejo del Centro Histórico casi el 49% de los inmuebles presentan altos porcentajes de deterioro, principalmente en las cubiertas. Ademas el documento indica que el 43.59 % de edificios históricos se encuentran en mal estado de conservación, el 33.33 % en regular, el 17.85% en bueno y en estado ruinoso el 5.13%. En suma, indica que existe un 48.72 % de edificaciones históricas que requieren intervención inmediata y preventiva. Es preciso indicar también que existen evidencias de inserción contemporánea de carácter permanente, y que predominantemente se ubican en las áreas no techadas, tales como patios, huertas, corredores, etc. En una aproximación general, el Plan de Manejo del Centro Histórico indica que el 56.4% de unidades evaluadas registran construcciones nuevas con un área promedio de 50 a 100m2, ocupando casi el 7% del área del lote. En la mayoría de los casos tales inserciones son de carácter informal y atentan no sólo la configuración espacial y arquitectónica del edificio histórico, sino también a su estabilidad estructural y conservación en general. Las edificaciones históricas muestran también una estructura mixta, donde los propietarios y/o ocupantes han mantenido tales edificaciones principalmente a usos de vivienda tanto en forma exclusiva (59%) como compuesta (41%) con usos de comercio o servicios. En edificios históricas utilizados como vivienda el 41.66% se encuentran entre un estado bueno y regular, mientras que el 58.34% dentro del rango malo – ruinoso. La categoría “ruinoso” solo se ha registrado en edificios históricos con uso exclusivo de vivienda y bajas condiciones de habitabilidad. Las edificaciones usadas para fines de servicio registran
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
92
el mayor porcentaje en la categoría “regular” y aquellas de uso mixto: vivienda - servicio, es considerable la categoría regular– malo. Paradójicamente, el deterioro mayor de la edificación en el Centro Histórico se relaciona con el sobre uso de ciertos inmuebles, afectados por la tugurización y, principalmente, a la intrusión de edificación nueva de calidad inferior en el viejo tejido urbano, así como a la implantación de usos del suelo inconformes y perjudiciales para el mantenimiento del valioso entorno de Trujillo Central. La antigüedad promedio de las instalaciones al interior de los edificios históricos, tanto sanitarias como eléctricas es de 25 a 30 años. En cuanto al sistema de agua potable predomina el sistema directo con 53.8%, encontrándose en uso 94.9% y el 2.5% de las edificaciones no tienen conexión. Un porcentaje similar tampoco tienen conexión de desagüe. El sistema eléctrico predominante es el servicio monofásico con 97.4%, presentando características especiales en cuanto al cableado (23.1% con cableado empotrado y 74.4 % con cableado expuesto). El estado de conservación de las instalaciones sanitarias y eléctricas, al interior del edificio, se concentra en la categoría de regular. Apreciación subjetiva, sin embargo es claro identificar que una de las mayores causas potenciales de deterioro de los edificios históricos es debido a fallas de los sistemas de agua y desagüe.
6.1.2 Valores Se anota que al mismo tiempo que la historia modifica los patrones formales, permanecen vigentes valores esenciales que dan continuidad y perfil particular al proceso trujillano, mientras también queda anotado el aporte de sucesivas generaciones y el interés de las gentes por el proceso del cual han sido actores y testigos.
Se indica que la definición del significado cultural del Centro Histórico se deriva de los distintos tipos de v alores que contiene, producto de su evolución en un lugar con raíces milenarias en el que conserva su rol de centralidad y de punto referente para la ciudad y la región. Se sostiene que en el campo de los valores, el valor total de los conjuntos es superior a la suma de sus partes. Así ocurre en la ciudad de Trujillo, donde el tiempo ha entrecruzado los acontecimientos y producido un panorama rico y de variados asuntos para memoria, para recuerdo y para ejemplo de las nuevas generaciones. Se han identificado varios grupos de valores como son:
Históricos Urbano-arquitectónicos Ambientales Sociales, Culturales y Científicos: Los que constituyen el marco conceptual y un sistema de referencia obligatoria que deben orientar las diversas tareas y acciones de intervención que se ejecuten en el Centro Histórico, a fin de garantizar su conservación y realce. Valores Históricos: Se dice, y con razón, que los lugares guardan memoria y en el Centro Histórico de Trujillo esa propiedad se da con profundidad y calidad excepcional. La memoria está presente en la proporción y en el trazado de sus calles, en sus espacios públicos, iglesias y monasterios, en sus casonas de patios y zaguanes, y en los restos de la muralla que una vez la protegió. El Centro Histórico de Trujillo constituye y representa la suma de dos culturas: la Chimú y la europea, y manifiesta una continuidad histórica y cultural que se inició hace 9,000 a.C. en el valle de Moche. Además representa el testimonio histórico del proceso fundacional y de ocupación hispánica sobre un lugar en el que los pueblos aborígenes habían transformado el desierto en la tierra fértil que todavía alimenta a los trujillanos. El Centro Histórico guarda la memoria del sitio donde se concentró la economía regional en tiempos coloniales, donde operaron las Cajas Reales,
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
93
la sede de la Intendencia de Trujillo, la administración religiosa, el Obispado de Trujillo, la política virreinal y los poderosos cabildos. Representa el valor de haber sido una de las primeras ciudades donde se gestó y la primera que proclamó la independencia de la Corona española y mantiene el recuerdo del rol del cabildo en esa saga y de la presencia local del Libertador Simón Bolívar para cambiar la historia americana. Fue sede de eventos importantes para la historia de los peruanos y lugar donde se dio una significativa participación de ciudadanos locales en asuntos tales como la guerra del Pacífico en 1879, las acciones del Batallón de Húsares de Junín y la campaña de Cáceres. Contiene y guarda respetuosa memoria de los aportes de prohombres trujillanos que lucharon por las ideas democráticas y la justicia social, o tuvieron una destacada acción como benefactores de la ciudad, destacando Vicente Ferrer y Mora Chimo, Víctor Raúl Haya de La Torre, Cecilio Cox, Albretch, Víctor Larco Herrera, entre otros; así como por el mundo de las ideas y de la creación cultural que alentaba y todavía alienta su antigua Universidad Nacional, en donde se formó el Grupo Norte que tuvo como representantes ilustres a Cesar Vallejo, a Antenor Orrego, a Espelucín y a otros.
Valores Urbano – Arquitectónico Desde el punto de vista de la arquitectura, en el Centro Historico representa la síntesis expresiva de la coexistencia de dos culturas, la española y la nativa, son testimonios del mestizaje creativo, que se expresan en el planeamiento y distribución de edificaciones, decoración de superficies, adopción de tecnologías constructivas como el adobe y la quincha. La forma arquitectónica, una y otra vez golpeadas por
sismos y lluvias, no se han detenido en formatos rígidos, y nuevas arquitecturas fueron enriqueciendo el paisaje urbano. La ciudad de Trujillo expresa formas urbanas y arquitectónicas de características propias, que pueden verse como una creación local mestiza que utiliza insumos, tecnología y elementos de aportes prehispánicos y europeos, dejando leer una simbiosis cultural representada creativamente en su formación, evolución y dinámica urbana. Los diferentes procesos históricos e ideológicos de un sistema complejo de vida comunitaria cotidiana, manifiestan en la arquitectura y el urbanismo del Centro Histórico diversas adaptaciones formales y estilísticas originales en correspondencia a su contexto y de tal manera una secuencia evolutiva en el tiempo en el que destacan dos períodos significativos de la historia de nuestro país y del continente. Ello se puede leer en la superposición arquitectónica y en sus diversas expresiones estilísticas efectuadas sobre modelos primigenios acondicionándose y adecuándose a nuevos estilos de vida y funciones contemporáneas. La trama urbana fundacional colonial con traza de damero se mantiene en vigencia desde su fundación en el primer tercio el siglo XVI, donde se da una serena combinación de manzanas rectangulares y de calles de semejante proporción y escala, fiel representación de las ciudades coloniales- y un volumen importante de las edificaciones fundacionales permanecen en su localización inicial. La ciudad constituyó, hasta mediados del siglo XIX un ejemplo notable de ciudad fortificada donde el modelo clásico aparece rodeado de una fortificación poligonal de 15 lienzos y 15 baluartes, uno de los cuales aún se mantiene, todo lo cual se
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
94
inserta en un ovalo perfectamente regular y cuya traza aún se mantiene. El Centro Histórico de Trujillo, expresa un conjunto armónico de gran calidad plástica y original a través de expresiones arquitectónicas valiosas de los siglos XVII, XVIII y XIX así como situaciones urbanas monumentales. Iglesias, conventos y casonas trujillanas -verdaderos palacios citadinos- expresan y fusionan en su diseño los ancestros andinos, moriscos e hispanos de los que son depositarias, mostrando una arquitectura sobria y elegante por fuera, y amplia y generosa por dentro, de amplios patios engalanados con arquearías, galerías de columnas y techos artesonados, y decoración mural policroma en los muros internos y externos. La escala volumétrica de la arquitectura civil, de uno y dos niveles sirve de marco edilicio para la preeminencia de los edificios religiosos, iglesias y conventos, que definen el perfil urbano. Estos inmuebles se mantienen en uso adaptados a las nuevas formas de vida. Los edificios históricos presentan manifestaciones artísticas en su composición; de tal manera, la ebanistería, retablos, escultura y mobiliario, completan el conjunto urbano, constituyendo la ciudad, durante los siglos XVII y XVIII, uno de los centros rectores en la producción de retablos. El uso de la decoración mural como elemento característico de la arquitectura virreinal y republicana, recurrente en zaguanes, arcos, fachadas, portadas, patios, habitaciones, etc. tiene precedentes en los patrones prehispánicos tradicionales, particularmente en cuanto a la técnica mural y el color. Un elemento importante y significativo es la ventana trujillana, despliegue creativo local y caracterización del siglo XIX, de
notable expresión en el manejo del hierro forjado en cuanto a forma, proporción y composición, demostrando la capacidad creativa de la sociedad local y su aptitud para fusionar decoración y arquitectura. Valores Ambientales Escenario urbano que presenta una especial calidad ambiental, donde existe una permanente preocupación y esfuerzo del gobierno local, de las instituciones y de los ciudadanos por mantener su paisaje urbano y las adecuadas condiciones medio ambientales que hoy presenta. Valores Sociales, Culturales y Científicos De la misma manera que como detrás de las calles edificios y casonas están las gentes que las construyeron y que allí vivieron, no podemos dejar de ver que su forma, acabado y estética esconde cultura, tecnología y valores sociales. Como ya lo habían hecho los pueblos aborígenes en tiempos prehispánicos los constructores de Trujillo supieron hacer de materiales sencillos como la tierra, el barro y la madera obras notables de arquitectura, algunas, obras de arte, las más altas creaciones del espíritu humano. Constituye en su conjunto un símbolo de identidad para la comunidad que se expresa en su compromiso por la preservación y puesta en valor, pues encierra la memoria colectiva de sus ciudadanos. El Centro Histórico tiene un alto significado para la ciudadanía pues constituye un espacio central y convergente de intereses y valores que son compartidos en forma plurivalente por todos los sectores sociales. Es un Centro de encuentro social para el desarrollo de actividades diversas y escenario donde interactúa una amplia diversidad social, cultural y religiosa. En tal sentido,
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
95
la ciudad es la expresión de la vida cotidiana de la ciudadanía, de la peculiar manera de pensar de ésta y de su historia común. Presenta un amplio potencial turístico cultural en conjunción con los sitios arqueológicos de las culturas pasadas, lo que contribuirá a promover el desarrollo socio - económico de la sociedad local y de la región en su fcdxconjunto. Trujillo es una ciudad viva de producción cultural permanente con expresiones de identidad y tradición que dan prueba de la continuidad histórica, demostrando que el encuentro de la vida moderna (planificada) es posible en un ámbito teñido de historia y de memoria colectiva. El sistema constructivo propio del Centro Histórico de Trujillo es una respuesta adecuada a las condiciones del medio, que se sustenta en el conocimiento del sitio y de las condiciones ambientales naturales (sismos), el manejo de los materiales, las técnicas constructivas y el aprovechamiento de la experiencia indígena prehispánica, adaptándose a los nuevos modelos para mantener una continuidad cultural sostenida hasta el siglo XX. Por lo tanto, constituye un valioso objeto de estudio científico y tecnológico para ampliar el conocimiento sobre sistemas y procedimientos constructivos, materiales, y vínculos entre organización espacial y organización social, y aplicarlos como s oluciones contemporáneas.
6.2 ZONAS ARQUEOLÓGICAS Las principales zonas arqueológicas localizadas dentro del área metropolitana de Trujillo son:
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAN-CHAN (Cultura Chimú). Distrito de Huanchaco.
HUACA DEL SOL Y LA LUNA (Cultura Moche). Distrito de Moche. CERRO ARENA (Cultura Salinar). Distrito de Laredo. CERRO OCHIPOTUR (C. Paijanense). Distrito de Moche QUEBRADA LA MINA (pre cerámico). Distrito de Salaverry CERRO OREJA (Cultura Gallinazo). Distrito de Laredo SANTO DOMINGO (Cultura paijanense). Distrito de Laredo. CABALLO MUERTO- HUACA LOS REYES (Cultura Cuisnique). Distrito de Laredo GALINDO (Cultura Moche). Distrito de Laredo Alto Salaverry (Pre cerámico). Distrito de Salaverry CANAL WICHANZAO. Distrito de la Esperanza y El Porvenir. CANAL MOCHICA. Distritos de La Esperanza y Trujillo HUACA DEL DRAGON. Distrito de la Esperanza. HUACA TACAAYNAMO. Distrito de La Esperanza. HUACA LA ESMERALDA. Distrito de Trujillo.
6.2.1 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAN CHAN Chan Chan es la ciudad construida en adobe más grande de América y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.
Estado de conservación La intervención de conservación en el Complejo arqueológico Chan Chan demandó una evaluación elemental de las afectaciones más severas en relación a los conjuntos amurallados, desarrollada por un conjunto de especialistas en arqueología y conservación. La diagnosis fue definida en
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
96
relación al elemento estructural (muros), superficies verticales (enlucidos, relieves) y superficies horizontales. La patología de los muros fue definidas como: vacíos, forados, erosión, colapso, precolapso, exposición, erosión basal, erosión en cabecera (severa, moderada), torrenteras. En enlucidos y relieves son: erosión, exfoliación, exposición, salinidad, chorreras, torrenteras, líquenes, grietas, orificios. En relación a superficies horizontales las afectaciones consisten en: presencia de vegetación, horadación, área cultivada, desechos sólidos. La Unidad Ejecutora desarrolló trabajos de limpieza de toda el área nuclear del Complejo arqueológico, posteriormente se ejecutaron acciones de emergencia en los conjuntos: Nikan (ex Tschudi), Chol-an (ex Rivero), Ñing-an (ex Velarde), Ñain-an (ex Bandelier). En algunos conjuntos se desarrollaron acciones puntuales debido a la urgencia de su estado. Adicionalmente, se hicieron trabajos en Huachaque Grande.
último la conservación de los valores culturales de Chan Chan. La costa norte del Perú ha sido, durante más de diez mil años, el escenario de un proceso continuo y dinámico desarrollado por distintas sociedades. La evolución social en la época prehispánica devendría en el noveno siglo de nuestra era, en el surgimiento de una de las sociedades complejas más importantes del mundo andino, el Reino Chimor, que abarcó una vasta región, desde Tumbes al norte hasta Lima en el sur. Chan Chan, construido integramente en tierra, fue la capital política, administrativa y religiosa del Estado Chimor, y expresa el más alto grado de desarrollo urbano, económico y social alcanzado por las sociedades costeñas de su época. En él se reflejan, también los mecanismos de control de excedentes y un complejo sistema de información, intercambio y reciprocidad para articular diversos territorios y valles conquistados.
Significado cultural El Complejo Arqueológico de Chan Chan, se deriva de los distintos tipos de valores históricos, estéticos, científicos y sociales que caracterizan al sitio en particular. Su importancia estriba en que es la referencia obligada para el diseño y el desarrollo de los programas de trabajo, para garantizar que toda acción que se ejecute en el Complejo tenga como fin
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
97
MAPAS: SISTEMA POBLACIONAL
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
98
E
N
LA ESPERANZA O C A H C N A U H
EL PORVENIR FLORENCIA DE MORA
O
S L A R E D O
MAPAS: SISTEMA RELACIONAL
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
102
MAPAS: SISTEMA EQUIPAMENTAL
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
106
MAPAS: SISTEMA AMBIENTAL
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
109
MAPAS: SISTEMA PRODUCTIVO
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
123
MAPAS: SISTEMA PATRIMONIAL
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO 2017-2030
135
infraestructura de soporte con perspectiva de zonas de desarrollo regional. Promover la sostenibilidad del ambiente natural y desarrollar infraestructura de soporte con perspectiva de zonas de desarrollo Regional.
Region La Libertad.
Promover la incorporaron de la Gestión d el Riesgo y la A dap tación al Cambio Climático en la formulación y aplicación de los instrumentos de Planificación.
Fuente: DIGESA, 2008
No disponible
según la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. Fuente: DIGESA, 2008
No disponible
El Gobierno Regiona l y 07 Gobiernos Provinciales gestionan su territorio con enfoque de riesgo y sobre la base de Planes de Ordenamiento Territorial
Todo s los Gobiernos Provinciales gestionan su territorio co n enfoque de riesgo y sobre la base de Planes de Ordenamiento Territorial.
Mejorar la gestión de riesgos de desastres en la poblacion e instituciones de la provincia
No disponible
permisible
No disponible
La mayor parte de los distritos cue nta con planes de gestión d e riesgo s
La provincia cuenta con planes de gestión de riesgos
.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRU JILLO 2017-2030
142
OBJETIVO ESTRATEGICO DEL PDLC
PROGRAMA PRESUPUESTAL
RESULTADO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL
ACCION ESTRATEGICA
PROGRAMA
DEL PDLC
PRESUPUESTAL
y empresarial en formación, desarrollo difusión de la cultura.
RESULTADO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL
la y
Gestionar la recuperación y uso de los espacios públicos como espacios de integración cuidadana, de creac ión, de c onoc imientos y disfrute. Estrategias de comunicación que fomente e incentive la participación en la vida cultural de la Provincia.
Creación y difusión de rutas culturales.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRU JILLO 2017-2030
145
OBJETIVO ESTRATEGICO DEL PDLC
RESULTADO DEL
PROGRAMA
PROGRAMA
PRESUPUESTAL
PRESUPUESTAL
ACCION ESTRATEGICA
PROGRAMA
DEL PDLC
PRESUPUESTAL
RESULTADO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL
Miembros de Instituciones públicas, sociedad civil y sector privado, con conocimientos sobre la prevención y reducción de riesgos de desastres.
0068 REDUC C ION DE VULNERABILIDAD Y A TENCIO N DE EMERGENC IAS POR DESASTRES
Reducc ión de la vulnerab ilidad de la población y sus medios de vida ante la oc urrencia d e peligros
Mejorar la Gestión de riesgos de desastre en la población e isntituciones de la provincia.
Fomentar la colaboración de los representantes de las instituciones públicas y privadas para la aplicación de instrumentos dirigidos a reducción de riesgos de desastres y el desarrollo sostenible.
0068 REDUC C ION DE VULNERABILIDAD Y A TENCIO N DE EMERGENC IAS POR DESASTRES
Reducc ión de la vulnerab ilidad de la po blac ión y sus medios de vida ante la oc urrencia de peligros
Cuidad con capacidad para el restablecimiento de los servicios públicos básicos e infrae structura.
Provincia con gestión del adecuado uso y ocupación del territorio incorporando la GRD.
Dotar a las Instituciones Públicas y Privadas de capacidades para la atención de emergencias y desastres. 0068 REDUC C ION DE VULNERABILIDAD Y A TENCIO N DE EMERGENC IAS POR DESASTRES
Reducc ión de la vulnerab ilidad de la población y sus medios de vida ante la oc urrencia d e peligros
Contar con normas, planes y protocolos aliniados y articulados para la GRD.
0068 REDUC C ION DE VULNERABILIDAD Y A TENCIO N DE EMERGENC IAS POR DESASTRES
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRU JILLO 2017-2030
146
OBJETIVO ESTRATEGICO DEL PDLC
PROGRAMA PRESUPUESTAL
RESULTADO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL
ACCION ESTRATEGICA
PROGRAMA
DEL PDLC
PRESUPUESTAL
RESULTADO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL
Fortalecer a la Población para la práctica conciente de una cultura de prevención ante riesgos de desastres.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRU JILLO 2017-2030
147
OBJETIVO ESTRATEGICO DEL PDLC
META DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS
RELACION ENTRE LA META Y EL OBJ ETIVO DEL PDLC
de l riesgo de de sastres
contribuirá a su implementación que es objetivo estratégico
ACCION ESTRATEGICA
META DEL PROGRAMA
DEL PDLC
DE INCENTIVOS
Fomentar la colaboración de los representantes de las institucione s púb lic as y privadas para la aplicación de instrumentos dirigidos a reducción de riesgos de desastres y el desarrollo sostenible. Cuidad c on capa cidad para el restablecimiento de los servicios públicos básicos e infraestructura.
del riesgo de desastres
RELACION ENTRE LA META Y LA ACCION DEL PDLC
de gestión del riesgo de desastres.
Provincia con gestión del adec uado uso y oc upación del territorio inco rporando la G RD. Dota r a las Institucione s Públicas y Privadas de capacidades para la atención de emergenc ias y desastres. Contar con normas, planes y protocolos aliniados y articulados para la GRD. Fortalecer a la Población para la práctica conciente de una cultura de prevención ante riesgos de de sastres.
Ac tualizac ión de la cartografía o mapa ba se de la zona urbana de l distrito, a nivel de manzana y/o lote.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRU JILLO 2017-2030
149
FUENTES
At las Catastr al Mi ner o
At las Am bi ent al d e la Pr ov in ci a de Tr uj il lo
El Plan de Desarroll o Regional Concertado – PDRC
Plan de Desarroll o Urbano Metrop oli tano 2012-2021
Plan de Zonif icació n Ecol ógic a Económi ca 2013-2021
Plan de Manejo del Centro Histó ric o
Instit uto Nacional de Estadísti ca e Inform ática
Sub Gerenci a de Salud de la MPT
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRU JILLO 2017-2030
150
FOTOGRAFIAS DE LA S REUNIONES Y TAL LERES PARTICIPATIVOS
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRU JILLO 2017-2030
151
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRU JILLO 2017-2030
152
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE TRU JILLO 2017-2030
153