Municipalidad Provincial de Andahuaylas
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS DEPARTAMENTO DE APURIMAC APURIMAC PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO CONCERTADO DISTRITAL 2004 – 2010 ALCALDE: Julio Huaraca Merino REGIDORES: Miguel Roberto Suárez Contreras Luisa Landa Fernández Jhon Reynaga Soto Delfina Alarcón Arce Nemesio Quispe Romero Celia Cervantes Mendoza Juan Huamán Guillen Juber Leguía Loayza José Luis Casafranca Morales Alibar Serrano Muños Carlos Fernando Truyenque Cáceres
SUPERVISOR CONVENIO CONVENIO MIMDES - CE:
Plan de Desarrollo Concertado Distrital -
1
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Sozimo Ricardo Curi Flores FACILITADOR CONVENIO MIMDES - CE: Percy La Torre Echegaray EQUIPO DE APOYO: Tulio López Huillca Pedro Meléndez Valencia EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL: MUNICIPAL: Guillermo Ligarda Casis Félix Barbaran Yánez José Romero Alarcón Julio Huaraca Merino Marcial Prado Jáuregui MESA DE CONCERTACIÓN CONCERTACIÓN PROVINCIAL Lili Serna Campos Andahuaylas, Agosto del 2004 CONTENIDO Presentación Resolución Municipal Base Legal Agradecimientos Introducción CAPITULO I: DIAGNOSTICO SITUACIONAL 1.1. 1.1.
INFO INFORM RMAC ACIÓ IÓN N GENER GENERAL AL
1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.2.
Ubicación Política y Geográfica...................................................................................................................12 Extensión y Altitud.......................................................................................................................................12 Límites y Accesos.........................................................................................................................................12 Reseña Histórica ..........................................................................................................................................15 CAPITAL NATURAL
1.2.1. 1.2.1.1. 1.2.1.2.
Superficie y Topografía................................................................................................................................17 Morfologí Morfologíaa 17 Capacidad de Uso de los Suelos...........................................................................................................17
1.2.2. 1.2.2.1. 1.2.2.2. 1.2.2.3.
Características Agroclimáticas......................................................................................................................17 Pisos Ecológicos...................................................................................................................................17 Hidrografía18 Clima 20
1.3.
CAPITAL HUMANO
1.3.1. 1.3.1.1. 1.3.1.2. 1.3.1.3. 1.3.1.4.
Población......................................................................................................................................................22 Población Rural y Urbana.....................................................................................................................22 Población por Grupos de Edad.............................................................................................................22 Población por Centros Poblados...........................................................................................................23 PEA y Empleo......................................................................................................................................23
1.3.2. 1.3.2.1. 1.3.2.2. 1.3.2.3.
Educación.....................................................................................................................................................24 Acceso y Cobertura de Servicios por Niveles Educativos...................................................................24 Déficit de Acceso y Cobertura..............................................................................................................26 Principales Indicadores Educativos......................................................................................................27
1.3.3. 1.3.3.1. 1.3.3.2. 1.3.3.3.
Salud y Nutrición..........................................................................................................................................28 Acceso y Cobertura de Servicios de salud............................................................................................28 Aspectos Nutricionales.........................................................................................................................30 Principales Indicadores de Salud..........................................................................................................31
1.3.4. 1.3.4.1. 1.3.4.2. 1.3.4.3. 1.3.4.4.
Servicios de la Vivienda...............................................................................................................................31 Aguaa Agu 31......... 31................ .............. .............. .............. ............... ............... .............. .............. .............. .............. .............. ............... ............... .............. .............. .............. ...................... ............... Desagüe y Letrinas...............................................................................................................................32 Electricidad...........................................................................................................................................32 Características físicas de las Viviendas................................................................................................33
1.4.
CAPITAL ECONÓMICO
Plan de Desarrollo Concertado Distrital -
2
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Sozimo Ricardo Curi Flores FACILITADOR CONVENIO MIMDES - CE: Percy La Torre Echegaray EQUIPO DE APOYO: Tulio López Huillca Pedro Meléndez Valencia EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL: MUNICIPAL: Guillermo Ligarda Casis Félix Barbaran Yánez José Romero Alarcón Julio Huaraca Merino Marcial Prado Jáuregui MESA DE CONCERTACIÓN CONCERTACIÓN PROVINCIAL Lili Serna Campos Andahuaylas, Agosto del 2004 CONTENIDO Presentación Resolución Municipal Base Legal Agradecimientos Introducción CAPITULO I: DIAGNOSTICO SITUACIONAL 1.1. 1.1.
INFO INFORM RMAC ACIÓ IÓN N GENER GENERAL AL
1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.2.
Ubicación Política y Geográfica...................................................................................................................12 Extensión y Altitud.......................................................................................................................................12 Límites y Accesos.........................................................................................................................................12 Reseña Histórica ..........................................................................................................................................15 CAPITAL NATURAL
1.2.1. 1.2.1.1. 1.2.1.2.
Superficie y Topografía................................................................................................................................17 Morfologí Morfologíaa 17 Capacidad de Uso de los Suelos...........................................................................................................17
1.2.2. 1.2.2.1. 1.2.2.2. 1.2.2.3.
Características Agroclimáticas......................................................................................................................17 Pisos Ecológicos...................................................................................................................................17 Hidrografía18 Clima 20
1.3.
CAPITAL HUMANO
1.3.1. 1.3.1.1. 1.3.1.2. 1.3.1.3. 1.3.1.4.
Población......................................................................................................................................................22 Población Rural y Urbana.....................................................................................................................22 Población por Grupos de Edad.............................................................................................................22 Población por Centros Poblados...........................................................................................................23 PEA y Empleo......................................................................................................................................23
1.3.2. 1.3.2.1. 1.3.2.2. 1.3.2.3.
Educación.....................................................................................................................................................24 Acceso y Cobertura de Servicios por Niveles Educativos...................................................................24 Déficit de Acceso y Cobertura..............................................................................................................26 Principales Indicadores Educativos......................................................................................................27
1.3.3. 1.3.3.1. 1.3.3.2. 1.3.3.3.
Salud y Nutrición..........................................................................................................................................28 Acceso y Cobertura de Servicios de salud............................................................................................28 Aspectos Nutricionales.........................................................................................................................30 Principales Indicadores de Salud..........................................................................................................31
1.3.4. 1.3.4.1. 1.3.4.2. 1.3.4.3. 1.3.4.4.
Servicios de la Vivienda...............................................................................................................................31 Aguaa Agu 31......... 31................ .............. .............. .............. ............... ............... .............. .............. .............. .............. .............. ............... ............... .............. .............. .............. ...................... ............... Desagüe y Letrinas...............................................................................................................................32 Electricidad...........................................................................................................................................32 Características físicas de las Viviendas................................................................................................33
1.4.
CAPITAL ECONÓMICO
Plan de Desarrollo Concertado Distrital -
2
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4. 1.4.5. 1.4.6. 1.4.7.
Actividad Agrícola........................................................................................................................................33 Actividad Pecuaria.........................................................................................................................................40 Actividad Comercial......................................................................................................................................41 Actividad Turística........................................................................................................................................42 Artesanal Minera...........................................................................................................................................43 Actividad Artesanal.......................................................................................................................................43 Articulación a Corredores Económicos.........................................................................................................43
1.5.
CAPITAL FÍSICO
1.5.1. 1.5.2. 1.5.3. 1.5.4.
Sistema Vial y Transporte.............................................................................................................................46 Energía...........................................................................................................................................................46 Comunicaciones...........................................................................................................................................46 Infraestructura de Riego................................................................................................................................48
1.6.
CAPITAL SOCIAL
1.6.1. 1.6.2. 1.6.3. 1.6.4. 1.6.5. 1.6.6.
Organización Territorial ...............................................................................................................................50 Aspectos Culturales.......................................................................................................................................52 Organización Municipal................................................................................................................................55 Organización Comunal .................................................................................................................................58 Organizaciones de Base.................................................................................................................................58 Instancias de Concertación y Participación Social........................................................................................60
1.7.
CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO
1.7.1. 1.7.2.
Condición de Pobreza Distrital......................................................................................................................62 Línea de Base.................................................................................................................................................62 CAPITULO II: ANÁLISIS ESTRATÉGICO
2.1. 2.1.1. 2.1.2.
Roles Tendencias
2.2. 2.2.1. 2.2.2.
ROLES Y TENDENCIAS............................................................................................................................64 TENDENCIAS............................................................................................................................64 64 65
ANÁLISIS FODA..........................................................................................................................................67 FODA..........................................................................................................................................67
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.....................................................................................................67 Potencialidades y Limitaciones.......................................................................................................................................69
2.3.
NIVEL DE ARTICULACIÓN CON LOS PLANES NACIONALES...................................................................................70 NACIONALES...................................................................................70
CAPITULO III: PROPUESTA DE DESARROLLO DESARROLLO
3.1.
VISIÓN DE DESARROLLO DISTRITAL................................................................................................76 DISTRITAL ................................................................................................76
3.2.
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y RESULTADOS....................................................................................76 RESULTADOS....................................................................................76
3.3.
PROYECCIÓN POR LÍNEA DE INVERSIÓN........................................................................................87 INVERSIÓN ........................................................................................87
3.3.1. 3.3.2. 3.3.3.
3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3.
3.5. 3.5.1. 3.5.2. 3.5.3.
Objetivos, Actividades y Metas Globales.......................................................................................87 Resumen del Programa de Inversiones...........................................................................................94 Programa de Inversiones.................................................................................................................95 SISTEMA DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO.......................................................................104 MONITOREO.......................................................................104 Organización para la Gestión del Plan..........................................................................................104 Arreglos Organizativos de la Municipalidad.................................................................................109 El Consejo de Coordinación Local................................................................................................111 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...............................................................................112 Marco Conceptual y Metodológico...............................................................................................112 Procedimientos a Implementar......................................................................................................116 Instrumentos a Utilizar.................................................................................................................116
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................117 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................117
Plan de Desarrollo Concertado Distrital -
3
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
ANEXOS 1.
PROCESO METODOLÓGICO DE FORMULACIÓN DEL PLAN
1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.
Acta de Compromiso para la Elaboración del Plan de Desarrollo Acta de Conformación del Equipo Técnico Distribución Territorial para la Formulación del Plan Acta de los Talleres Inicial, Zonales y Formulación del Plan Relación de Participantes Talleres Inicial, Zonales y Formulación del Plan Testimonio Fotográfico
PRESENTACIÓN Para algunos el poder está en los medios de comunicación, para otros en las armas revolucionarias y otros creen que el poder está en un sillón de las instituciones del actual sistema político, jurídico y económico, etc.; para nuestra Gestión Municipal el poder esta en el ser humano y este poder crece aún más cuando las personas se organizan, interactúan y definen un modo de acción y buscan su propio desarrollo. En definitiva, el poder está en las organizaciones de los grupos humanos que interaccionan hacia una misma aspiración con intereses comunes para lograr sus objetivos, metas y fines orientadas hacia el desarrollo integral. Por eso queremos construir una nueva propuesta de desarrollo con un Municipio competitivo, eficaz, eficiente y sólida, con una nueva cultura de desarrollo, un nuevo lenguaje, una nueva escala de valores (éticos, morales) y un nuevo modelo de vida en que la humanidad desea vivir. Aspiramos construir desde las poblaciones de base una sociedad democrática y solidaria con plena participación ciudadana, basada en la voluntad y soberanía popular, con justicia social y respeto intercultural; donde los derechos humanos, sociales, económicos, políticos, civiles y medioambientales sean ejercidos plenamente por los ciudadanos, ciudadanas y población en general sin restricción ni discriminación alguna. En mérito al convenio suscrito entre el Ministerio de la Mujer y la Comisión Europea, y secundado por el Gobierno Local de Andahuaylas y la participación de la sociedad civil, se ha elaborado el presente “Plan de Desarrollo Concertado Distrital” el mismo que se pone a disposición de las instituciones públicas, privadas y organizaciones de base, con la finalidad de que sea un documento orientador de las estrategias, acciones y actividades a implementarse de manera concertada y participativa en el contexto del ámbito distrital; documento que será incorporado a la Mesa de Concertación Provincial de Lucha Contra la Pobreza, a fin de planificar, gestionar y viabilizar la ejecución del conjunto de proyectos y actividades priorizadas. A los actores sociales y a la población en general corresponde hacer viable el presente Plan de Desarrollo Concertado, elaborado en forma participativa con un horizonte de planificación al año 2010, en cuyo periodo se modificará significativamente, no sólo las necesidades insatisfechas de la población concernientes a obras físicas, si no también la energía creativa de los líderes y liderezas, mejorando el conocimiento de los derechos individuales y colectivos; fortaleciendo la gestión local y ciudadanía mediante el apoyo eficiente del Estado e instancias no gubernamentales que promueven el desarrollo, brindando las herramientas y oportunidades, para fortalecer la gestión municipal y comunal, las que serán aprovechados por todos nosotros para la viabilización del desarrollo sostenible de nuestro distrito.
Julio Huaraca Merino Alcalde
“Año del Estado de Derecho y la Gobernabilidad Democrática” MUNICIPALIDAD PROVINCIAL ANDAHUAYLAS RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA Nº 352 –2004 - MPA – AL.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital -
4
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Andahuaylas, 22 de Octubre del 2004 VISTO; El informe Nº 012 – 2004 – CUSC-MPA de fecha 22 de octubre de 2004, remitido por la Coordinación de la Unidad de Sociedad Civil de la Municipalidad Provincial de Huamanga. CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo dispuesto por el Art. 191º de la Constitución Política del Perú y el Art. II del Titulo Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los gobiernos gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia; Que, el Plan de Desarrollo Concertado, es un instrumento de gestión institucional, que establece las metas y objetivos de los principales ejes estratégicos de desarrollo; y que la Municipalidad Provincial de Andahuaylas en cumplimiento de su rol promotor del desarrollo ha impulsado la Formulación del Plan de Desarrollo Concertado, el mismo que se formulo con el apoyo del Convenio MIMDES CE, siguiendo la metodología de la misma oficina a través, de la Guía Metodológica Participativa; Que, el Plan de Desarrollo Concertado elaborado desde enero a mayo del año en curso es resultado de un trabajo participativo organizado de autoridades, funcionarios y representantes de instituciones públicas y privadas, líderes de organizaciones de base y pobladores del distrito, refleja las aspiraciones de desarrollo para el corto, mediano y largo plazo; Que, en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito, se ha constituido la Mesa de Concertación Distrital y Zonales, como instancias representativas encargadas de cautelar y de dar seguimiento la implementación del Plan; Estando a lo expuesto en los considerándoos precedentes, y en uso de las atribuciones conferidas por la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972; SE RESUELVE: ARTICULO PRIMERO.- APROBAR, el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Andahuaylas con objetivos y visión al año 2010, el mismo que debidamente visado por el titular de la Mesa de Concertación, forma parte de la presente Resolución de Alcaldía. ARTICULO SEGUNDO: DISPONER, que el proceso de planificación, gestión y concertación de la inversión económica y social de la Municipalidad que se realice en el ámbito del distrito, sea obligatoriamente de acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Andahuaylas. ARTICULO TERCERO: INCORPORAR, como Órgano Consultivo de la Municipalidad, a la Mesa de Concertación Distrital, para que se encargue de la gestión, seguimiento y evaluación de la implementación del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Andahuaylas.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, Y ARCHIVESE.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital -
5
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
BASE LEGAL •
Constitución Política del Perú, numeral 6º del articulo 195º y 194º
•
Artículo 3º de la Ley Nº 27630
•
Ley Orgánica de las Municipalidades Nº 27972, numeral 1º artículo 9º
•
Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783, literal e) del artículo 42º
AGRADECIMIENTOS A todos los pobladores: Niños, jóvenes, adultos y ancianos, por su tiempo y confianza en una nueva forma de planificar su futuro. A las Directivas de las Comunidades Campesinas, Unidades Vecinales, Organizaciones Sociales de Base, Juntas Locales, Agentes Municipales y Tenientes Gobernadores, por su participación y aportes, así como por posibilitar y motivar la movilización de la población y organización de los diferentes talleres realizadas para el presente Plan, Al sector Educación, Agricultura, Salud y a las diferentes instituciones publicas y privadas por su colaboración y apoyo decidido. Al apoyo financiero y técnico dado por el MIMDES y la UTSA - Comunidad Europea, al equipo de profesionales que acompañaron todo el Proceso de Formulación; entre ellos también al e quipo técnico y a los que apoyaron en la etapa de contrastación de campo. En nombre de la Municipalidad y del mío propio, autoridades comunales, líderes, dirigentes y del campesinado en general del ámbito del distrito, expreso mis agradecimientos a las instituciones públicas y privadas, que estamos seguros que apoyaran en la etapa de la implementación del presente Plan de Desarrollo Concertado.
Mesa de Concertación de Andahuaylas
Plan de Desarrollo Concertado Distrital -
6
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
INTRODUCCIÓN El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Andahuaylas al 2010, ha sido elaborado a partir de un proceso participativo con la intervención directa y dinámica de las autoridades comunales, políticas, municipales, representantes de las instituciones públicas y privadas, representantes de organizaciones de base, dirigentes, líderes y liderezas organizados por zonas y a nivel distrital. El objetivo principal de este documento es de contar con un Plan Rector de Desarrollo del distrito hasta el año 2010, instrumento de gestión para los propios actores locales, que será asimilado por los espacios de concertación local y la Mesa de Concertación Provincial y Regional, con la finalidad de hacer realidad el sueño de los habitantes del Distrito de Andahuaylas. Para tal efecto se ha seguido los siguientes pasos: Primera Fase: Recopilación de información de fuentes secundarias y primarias, que nos permitió tener información preliminar sobre las características socio ec onómico, de equipamiento y de servicios del distrito, información que facilitó identificar los principales problemas y potencialidades con que cuenta el distrito. Segunda Fase: Taller de Lineamientos de Desarrollo, es la primera reunión realizada con los líderes del ámbito del distrito, teniendo la finalidad de definir la importancia del Plan como un instrumento de gestión municipal y planificar el proceso de formulación del “Plan Desarrollo Concertado Distrital”, acordando un cronograma y asumiendo responsabilidades. Tercera Fase: Talleres de Diagnóstico Zonales, son los eventos participativos que nos permitió tener un reflejo de la situación actual de las 09 zonas, identificando los problemas y necesidades que los afectan; planteando un orden prioritario para proponer las soluciones e involúcralos en la implementación de estas. Cuarta Fase: Contrastación de Campo, nos permitió evaluar la consistencia de la información obtenida en los Talleres de Diagnostico Zonal, determinando la viabilidad preliminar del conjunto de requerimientos y alternativas planteadas. Quinta Fase: Taller Central de Definición del Plan de Desarrollo Concertado nos permitió la validación de la información recopilada, determinar la visión de futuro, ejes de desarrollo, objetivos estratégicos y específicos, estrategias, proyectos y actividades a implementarse, organización de la Mesa de Concertación Distrital y comisiones de trabajo. Sexta Fase: La Aprobación del Plan Concertado de Desarrollo, como documento de gestión lo otorgará el Alcalde, mediante un acuerdo de Consejo (Resolución Municipal). El Contenido del presente Plan se divide en 3 capítulos: El Diagnóstico Integral del Distrito, el Análisis Estratégico y la Propuesta de Desarrollo. A quienes se identificaron desde la etapa de formulación y seguro estamos que se identificaran en la etapa de la implementación del presente Plan de Desarrollo Concertado para así convertirse en un plan sostenible en el tiempo. A ellos y a todos los actores sociales del distrito corresponde la responsabilidad de hacer r ealidad los planteamientos plasmados en el presente documento, que debe ser revisado y actualizado según las condiciones cambiantes en el distrito, mediante procesos participativos, se debe de fortalecer las comisiones por ejes de desarrollo y los ejes temáticos con la participación de los representantes de las instituciones públicas y privadas que trabajan en el distrito, a fin de fortalecer la Mesa de Concertación de Lucha contra la Extrema Pobreza del Distrito de Andahuaylas. CAPITULO I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1.1.
INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1.
Ubicación Política y Geográfica
El Distrito de Andahuaylas se encuentra ubicado en la Provincia de Andahuaylas, de la Región Apurímac, siendo sus coordenadas geográficas 13º 39´ 12´´ latitud Sur y 73º 23´ 18” longitud oeste, del meridiano de Greenwinch. 1.1.2.
Extensión y Altitud
Plan de Desarrollo Concertado Distrital -
7
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Tiene una superficie territorial de 370.03 Km2, que viene a ser el 9.28 % del territorio provincial (3,987). Su ámbito territorial está comprendido entre las altitudes de 2920 a 4500 m.s.n.m; y la capital del distrito tiene una altitud promedio de 2926 m.s.n.m. 1.1.3.
Límites y Accesos
Por el Norte:
Con los Distritos de Pacucha y Talavera, Provincia de Andahuaylas.
Por el Sur:
Con el Distrito de Tumayhuaraca, Provincia de Andahuaylas y el Distrito de Lucre, Provincia de Aymaraes.
Por el Este:
Con el Distrito de San Jerónimo, Provincia de Andahuaylas.
Por el Oeste:
Con los Distritos de Turpo y Talavera, Provincia de Andahuaylas.
Accesos El Distrito de Andahuaylas se articula con la ciudad de Lima, a través de dos medios de comunicación, vía aérea y terrestre. Y con la capital de la región, a través de vía terrestre. En el siguiente cuadro se detalla las características de accesibilidad.
Tramo Lima – Ayacucho Ayacucho - Andahuaylas Tramo Lima Puquio Pampachiri Andahuaylas Andahuaylas – Abancay Andahuaylas – Abancay (Vía Huancarama)
Cuadro Nº 01: Accesibilidad del Distrito Lima – Andahuaylas (Vía Ayacucho) Longitud Horas Recorrido Tipo de Vía 536 Km 08 horas Carretera Asfaltada 260.6 Km. 10 horas Carretera Afirmada Lima – Andahuaylas (Vía Puquio - Pampachiri) Longitud Horas Recorrido Tipo de Vía 910
18 horas
Carretera Asfaltada, Afirmada
Andahuaylas – Abancay 139 Km. 06 horas
Carretera Afirmada
128 Km.
Carretera Afirmada
05 horas
Fuente: Sub Dirección de Transportes y Comunicaciones - Andahuaylas
A través de la vía aérea desde Lima a Andahuaylas, en promedio de 50 minutos hasta el aeropuerto “José Maria Arguedas” y de allí a la ciudad de Andahuaylas en cuarto de hora de recorrido, actualmente él número de vuelos es de tres veces por semana. Diseño Nº 01: Mapa Ubicación Política (Archivo Corel)
Plan de Desarrollo Concertado Distrital -
8
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Diseño Nº 02: Mapa Límites y Accesos (Archivo Corel)
1.1.4.
Reseña Histórica
(1) La provincia de Andahuaylas, que integra la región de Apurímac, es cuna de la cultura Chanka, cuya historia está ligada a la nación Inca, con quienes sostuvieron una prolongada guerra, y en una colosal batalla, Yahuarpampa ( pampa de sangre), se determinó, con Pachacútec, el surgimiento y expansión del Imperio del Tawantinsuyo. Los Chankas, liderados por Ancohuallo, rebeldes, amantes de su libertad, antes que ser avasallados prefirieron su propio destierro a la selva, como lo demuestra la historia. (2) El clima benigno y sobre todo la riqueza de sus tierras motivó, el pronto establecimiento de los españoles en el año de 1533. Es de suponer que Francisco Pizarro funda Andahuaylas con el nombre de SAN PEDRO DE ANDAHUAYLAS LA GRANDE, DE LA CORONA, con ello la imposición de un nuevo orden civil, militar, religioso y cultural. (3) Se instala en el Perú el VIRREYNATO (1544) y como una modalidad administrativa, Andahuaylas fue Encomienda de un acompañante de Pizarro, el soldado Diego Maldonado, llamado también Maldonado el Rico. Después fue Corregimiento
Plan de Desarrollo Concertado Distrital -
9
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
administrados por Jerónimo Marañón, Diego Galeano, Cristóbal de Sandoval, Santiago de la Bandera, Manuel Camargo, Alfonso Fuentes de Trujillo. Periodo de la construcción de templos monumentales como los de Andahuaylas y Cocharcas. (4) En la lucha por la INDEPENDENCIA, el gran estratega Simón Bolívar, terminada la batalla de Junín (1824), antes de la batalla de Ayacucho, dispuso el acantonamiento de su tropa en Andahuaylas, por la invulnerabilidad de su zona, valor estratégico, abundancia de recursos humanos y alimentarios y plena adhesión del pueblo Andahuaylino por la causa patriótica, siendo este un factor decisivo en la gran batalla final contra los españoles en Ayacucho. (5) En los albores de la vida Republicana, se divide el Perú en departamentos y el 21 de junio de 1825, por Decreto de Bolívar se crea la provincia de Andahuaylas como parte del departamento de Ayacucho. El 28 de abril de 1873 pasa a integrar el departamento de Apurímac. Nace el tradicionalista Ricardo Palma (1822), cuyo origen es disputado también por las ciudades de Lima y Arequipa. (6) Después de proclamada la independencia se ingresa al periodo REPUBLICANO. En Andahuaylas, época de caudillos militares y guerras civiles. De la guerra con Chile. Andrés Avelino Cáceres (Campaña de la Breña) llega a Andahuaylas y forma la "Columna Cáceres” con mas 500 andahuaylinos (1833). (7) Se realiza el Combate de Mutca (Chalhuanca) entre andahuaylinos simpatizantes del Partido Constitucionalista (Andrés Avelino Cáceres) y chalhuanquinos, Coalición Nacional Pierolista (1894). (8) Nace en Andahuaylas José María Arguedas (1911), novelista y antropólogo, quien reivindica, como promesa del futuro, el mestizaje, el mundo de los indios que el Perú oficial había olvidado. (9) Llega a Andahuaylas con el nombramiento de Comisionado Médico el Dr. Hugo Pesce Pescetto. Investigador y científico. Permanece siete años, en los que se identifica con las aspiraciones y superación del pueblo andahuaylino (1935). Periodo del nacimiento de los partidos políticos y de ligeros cambios sociales; de la gran propiedad, del despojo y usurpación a las tierras a los campesinos; del paulatino crecimiento urbano y comercial; de la creación de la Escuela Normal, Centros Escolares, Núcleos Escolares Campesinos, que repercuten en el desarrollo cultural y en la integración paulatina de la comunidad al mercado. (10) En el año de 1956, nace ACCIÓN POPULAR en Chincheros, entonces distrito de Andahuaylas, así como Cooperación Popular. Se instala el Programa de Desarrollo Comunal y la provincia de Andahuaylas gana el premio de la "Lampa de Oro" y un millón de soles para la continuación de obras en la provincia. Fue la más grande demostración de trabajo c omunitario desinteresado a nivel nacional (1963). (11) Se instalan sucesivamente la Junta de Obras Públicas JOP (1957). El Comité de Desarrollo de Apurímac (1968), el Organismo de Desarrollo de Apurímac, el que se transforma en la Corporación Departamental de Desarrollo. Se centralizan los recursos, se limita el desarrollo de las provincias del departamento de Apurímac. (12) Andahuaylas se gemela mediante un convenio con la Fundación Antoon Spinoy de Malinas, Bélgica (1969) y se impulsa la forestación y diferentes programas de desarrollo integral. (13) En el año de 1974 se lleva a cabo la toma de tierras, dirigido por la Federación Provincial de Campesinos de Andahuaylas, bajo la conducción del líder social Lino Quintanilla Ludeña; hecho histórico que puso fin al sistema de tenencia de tierras impuesto por los hacendados. (14) En la actualidad, con una especial vocación de trabajo, los pobladores de Andahuaylas construyen, con su esfuerzo comunal y apoyo del gobierno y entidades públicas, sus vías de acceso, escuelas, centros comunales y desarrollan proyectos de desarrollo.
1.2.
CAPITAL NATURAL Capital Natural: Constituido por el stock de los recursos naturales de cada espacio. 1.2.1. 1.2.1.1.
Superficie y Topografía Morfología
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 10
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
La topografía se caracteriza por tener la unidad conocida con el nombre de superficie puna que se extiende por encima de los 3000 m.s.n.m. Presenta una serie de colinas casi truncadas por efecto de la erosión. Dicha superficie fue disectada por erosión glacial en el curso del cuaternario; las rocas blandas como las capas rojas del cretáceo terciario han sido erosionadas, dejando en relieve los afloramientos más resistentes, cuyas cumbres de forma aplanada evidencian su extensión. En las altas mesetas nacen los tributarios del río Chumbao, que corre por lo general en valles inclinados casi abiertos, con pendientes suaves en algunas zonas y en otras casi empinadas. La depresión natural de San Jerónimo – Andahuaylas – Talavera es alargada en dirección noreste – sureste. Tiene una longitud aproximada de 17 Km. con ancho variable de 2 a 5 Km.; en el cuadrángulo del ámbito de Andahuaylas, su altura varía entre 3600 y 2800 m.s.n.m, siendo atravesado su eje por el río Chumbao. El fondo de la cuenca está tapizado por extensas formaciones cuaternarias que constituyen un sistema de estratos escalonados, interrumpidas por conos aluviales de los tributarios del río Chumbao; los estratos antiguos están afectados por flexuras y pliegues característicos. 1.2.1.2.
Capacidad de Uso de los Suelos
Los suelos están desarrollados sobre una litología variada; están conformadas por paisajes de valles aluviales interandinos. Estos suelos en su proceso de formación han sufrido la influencia de factores internos y externos, principalmente de la roca madre y del clima, que finalmente son los que determinan su calidad y las características edáficas como potencial de uso, los mismos que constituyen las diferentes unidades de suelos que nos indican de su capacidad de uso, para instalar determinados tipos de cultivos. En general, muestran una aptitud bien diferenciada en función a los cultivos principales establecidos, sin embargo no siempre están de acuerdo a la capacidad de los mismos. Así podemos ver que en la cuenca de los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera, tienen como cultivo principal la papa, y por los rendimientos y la calidad de los productos obtenidos se puede discernir que los suelos son de buena calidad. 1.2.2.
Características Agro climáticas
1.2.2.1.
Pisos Ecológicos
Quechua: Ubicado entre los 2300 y 3500 m.s.n.m. alturas que le otorgan un clima templado, con una temperatura media anual entre 11 y 16 ºC, son áreas aptas para el cultivo de papa, maíz, haba, trigo, cebada, tarwi; sus suelos en general son francos y de buena calidad, los terrenos se ubican en zonas planas y lomadas de pendientes moderadas. Suni: Ubicado entre los 3500 y 4000 m.s.n.m. el clima de esta zona es frío, las temperaturas varían entre los 7 y 10 ºC; los terrenos son de pendiente moderada a fuerte, poseen extensas llanuras, lomadas y colinas de suave pendiente. Los suelos son francos y francos limosos, poco profundos y bien drenados; los cultivos principales son la papa, quinua y otros tubérculos menores como el olluco y la oca; los pastos de este piso tienen la capacidad para producir buen forraje para el ganado. En la parte forestal se observa gran cantidad de bosques exóticos representados por los eucaliptos y también bosques nativos principalmente de chachacomas. Dentro de la fauna se encuentran zorros, pumas, vizcachas, venados, aves como el halcón, cernícalo, cóndor, perdices, etc. Puna: Se encuentra por encima de los 4000 m.s.n.m; el clima es frío, la temperatura media fluctúa entre los 0 a 7 ºC, los terrenos tienen pendientes moderadas a fuertes, presentan lomadas y colinas con suave pendiente. Se observa el crecimiento de pastos naturales que se usan para el pastoreo de ovinos y vacunos. 1.2.2.2.
Hidrografía
El distrito cuenta con recurso hídrico suficiente; al interior del territorio del distrito fluyen ríos y riachuelos que son tributarios del río Chumbao, siendo este río el principal que recorre de noreste a sureste desembocando aguas abajo en el río Pampas. El caudal del río Chumbao se registra mediante aforos diarios clasificándose en tres caudales (Mínima 0.15 M3/Seg, media 0.20 M3/Seg, y máxima 0.30 M3/Seg.) En general podemos considerar que existe agua suficiente para irrigar las áreas agrícolamente aprovechables, aunque debido a los dos periodos característicos de su ocurrencia, una de las avenidas máximas entre los meses de diciembre a marzo y el otro de estiaje entre junio y agosto; se hace necesario recurrir al aprovechamiento de las lagunas alto andinas, que son aguas de buena calidad para el uso agrícola.
Nº 01 02 03 04 05 06 07 08 09
Cuadro Nº 02: Fuentes de Agua (Lagunas) Capacidad de Almacenamiento Fuentes de Agua (M3) Parco 1,000,000.00 Pampahuasi 1,500,000.00 Antaccocha 4,000,000.00 Huachhuaccocha 3,000,000.00 Ccoriccocha 800,000.00 Paccoccocha 3,500,000.00 Orccoccocha 700,000.00 Suytuccocha 8,500,000.00 Puisoccocha 800,000.00
Volumen Actual (M3) 1,000,000.00 1,500,000.00 3,800,000.00 3,000,000.00 800,000.00 3,500,000.00 700,000.00 8,500,000.00 800,000.00
Fuente: Ministerio de Agricultura- Sub Región Chanka / Distrito de Riego
De la misma manera, en el ámbito distrital existen puquiales, manantes, riachuelos y ríos que nacen de las lagunas antes mencionadas siendo el más importantes y de mayor caudal el río Cceñuahuran; entre los riachuelos principales tenemos a Sacclaya, Tonlinco, Rumirumi, Tapaya, Nahuinpampa, Ccollpa, Pataccocha, Pichccapuquio, Ccollana, Secceccoyocc, Huayllayocc, Munahuaycco, Checcchemayo, Pilahuaycco – Ancaypahua, etc.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 11
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Diseño Nº 03: Mapa Hidrográfico (Archivo Corel)
1.2.2.3.
Clima:
Temperatura: En el ámbito del Distrito de Andahuaylas se observa, en forma clara que la temperatura disminuye a medida que se asciende a las partes altas o laderas que circundan al valle; además se observa, en los diversos pisos ecológicos con que cuenta, aparte de su distribución de las plantas en los pisos. La temperatura es un factor limitante que restringe el desarrollo, alargando el ciclo vegetativo de los cultivos. En el piso del valle de Andahuaylas, cuya altitud media es de 2944 msnm, se registra una temperatura promedio anual de alrededor de 13.13 ºC. según los datos de la estación metereológica de Andahuaylas. No existiendo registros o estaciones para determinar la temperatura de las laderas o parte altas; se toma de referencia la estación de Pampachiri a 3364 m.s.n.m, donde la temperatura promedio anual es de 12.38 ºC. Humedad: Según la estación Andahuaylas, se registra volúmenes de humedad relativa promedios mensuales entre 69 % y 74 %, y tiene variaciones extremas entre 77.10 % (Mes de Marzo) y 66.76 % (Mes de Noviembre). Precipitaciones: La precipitación anual tiene tendencia a ser mayor a medida que aumenta la altitud sobre el nivel del mar; según los registros pluviométricos de la estación de Andahuaylas, la precipitación promedio anual supera los 560 mm, registrando mayores valores a medida que se encuentre a altitudes intermedias. Las precipitaciones pluviales son mayores en los meses de diciembre a marzo, que lleve el 70 % del total anual. A este periodo se le denomina como la época de lluvias. Pero durante los meses de junio, julio y agosto casi no llueve; a este lapso se le conoce como la época de estiaje y en los meses restantes se presentan lluvias esporádicas, siendo significativas para el inicio de las actividades agrícolas las lluvias de los meses de septiembre a noviembre. Evaporación:
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 12
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Según los registros de la estación Andahuaylas, entre los meses de enero y mayo, se registran valores de evaporación máxima mayores de 133 mm, llegando a máximo de 166.70 mm en el mes de enero. Valores extremos mínimos que se registran son menores a 18 mm, siendo él mas mínimo de 18.60 mm en el mes de abril. La evaporación promedio total anual es de 896.44 mm. Vientos: No se tiene información registrada en las estaciones metereológicas instaladas en el medio; de observación directa e información verbal de las personas, se deduce que el viento dominante es de noreste, siguiendo en predominancia de sur oeste. Los vientos huracanados se presentan durante los meses de agosto y setiembre, para luego pasar a una temporada de vientos suaves durante los meses de octubre, noviembre y parte de diciembre.
Diseño Nº 04: Mapa Climatológico (Archivo Corel)
1.3.
CAPITAL HUMANO Capital Humano: Conocimientos, información, habilidades y creatividad para aprovechar oportunidades y superar debilidades. 1.3.1.
Población
La población del distrito de Andahuaylas, según el censo del INEI el año 1993, ha registrado 25,922 habitantes, luego con las estimaciones al año 2004 el mismo INEI registra 32,442. Tomando de referencia la estimación del mismo año, la población del distrito, representa el 20.53 % de la población provincial (158,021 habitantes), determinando una densidad poblacional 87.67 hab. / Km2. Según la oficina de Estadística e Informática de la DISA Chanka Andahuaylas, registra una tasa de crecimiento de 0.98 %, entre los años 2001 a 2003.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 13
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
1.3.1.1.
Población Rural y Urbana Tomando de referencia las estadísticas manejadas por la Oficina de Estadística e Informática de la DISA Chanka para el año 2002, el distrito de Andahuaylas cuenta con 18,818 habitantes de la zona urbana, representando el 60 % de la población total y 12,554 habitantes de la zona rural, de los cuales 15,367 son varones y 15,994 son mujeres.
1.3.1.2.
Población por Grupos de Edad Para efectos de mayor precisión, se ha tomado como referencia a los denominados censos efectuados por los centros y puestos de salud y que registra 31,361 habitantes para el año 2002 dentro de los cuales 15,367 son varones representando el 49 % y 15,994 son mujeres con el 51 % de la población total, tal como se muestra e n el siguiente cuadro. Nº 01 02 03 04 05 06 07
Cuadro Nº 03: Población por Grupos Etáreos – 2002 Grupos Etareos Genero Total Masculino 441 Menores de 1 año 901 Femenino 460 Masculino 1,819 De 1 a 4 años 3,713 Femenino 1,894 Masculino 2,207 De 5 a 9 años 4,505 Femenino 2,298 Masculino 1,830 De 10 a 14 años 3,734 Femenino 1,904 Masculino 5,901 De 15 a 44 años 12,042 Femenino 6,141 Masculino 2,194 De 45 a 64 años 4,478 Femenino 2,284 Masculino 974 Mas de 65 años 1,988 Femenino 1,014 Total 31,361
Porcentaje 2.9 11.8 14.4 11.9 38.4 14.3 6.3 100
Fuente: OEI - DISA - Chanka
1.3.1.3.
Población por Centros Poblados
La Municipalidad Provincial de Andahuaylas cuenta con información actualizada sobre él numero de habitantes de cada poblado, trabajo realizado tomando como fuente de información los padrones comunales de cada comunidad, arrojando una población de 32,442 habitantes tal como se muestra en el siguiente cuadro. Nº 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Poblado Ccarancalla Villa Salinas Pucapuca Ayapata Yunca Cruzpata Huayrapata Quichcapata Ñahuinpuquio Checcche Huancabamba Huaraccopata Cumanaylla Sucaraylla Anccaraylla Huaraccoocco Tablina Ccapaccalla JMA Ccapaccalla
Cuadro Nº 04: Población por Centros Poblados Población Nº Poblado 977 20 Ccompicancha 1001 21 Tapaya 978 22 Rumirumi 247 23 Pampanza 366 24 Curibamba 425 25 Los Lirios 456 26 Ccoñeccpuquio 695 27 Choccepuquio 303 28 Cuncataca 465 29 Ccacce 1784 30 Santa Rosa Chacapuente 117 31 Cceñuahurán 266 32 Sacclaya 492 33 Radio Urbano (Pochccota) 293 34 Huinchos 278 35 Pataccocha 449 36 Ccollpa 304 37 Socñacancha 821 38 Flor de Yunca
Población 933 760 273 427 294 527 3695 386 275 271 257 503 523 10430 833 451 130 614 140
Fuente: Municipalidad Provincial de Andahuaylas / Padrones Comunales
1.3.1.4.
PEA y Empleo
En el siguiente cuadro se muestra las características de la población económicamente activa y del empleo. Cuadro Nº 05: Características de la PEA y Empleo Condición de Actividad (PEA) de 6 años y más (Total) Condición de Actividad (PEA) de 6 años y más Mujeres Condición de Actividad (PEA) de 6 años y más Varones Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años % de la población ocupada de 15 y más años – en la agricultura % de la población ocupada de 15 y más años – en los servicios
7574 2076 2498 48,60 41,30 50
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 14
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
% de la población ocupada de 15 y más años – en los servicios
37
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda - 1993
No existen datos exactos sobre el ingreso promedio mensual, pero según las encuestas realizadas se estima que el ingreso promedio de las personas que se dedican temporalmente a algún tipo de actividad es de 150 a 200 nuevos soles, mientras tanto las personas que se dedican a la agricultura con tecnología mediana tienen un ingreso mensual aproximado de 250 a 300 nuevos soles y finalmente los profesionales con un ingreso promedio mensual de 400 a 500 soles. 1.3.2.
Educación
Los servicios de educación en el distrito de Andahuaylas, administrativamente, pertenecen a la Unidad de Gestión Educativa Local Andahuaylas, y la Dirección Regional de Educación Apurímac; la educación se imparte en trece niveles y/o modalidades, (Inicial estatal, inicial no estatal, primaria estatal, primaria no estatal secundaria estatal, secundaria no estatal, primaria de adultos, secundaria de adultos, secundaria de adultos no escolarizado, educación especial, educación ocupacional, educación ocupacional particular, instituto superior); con un total de 15,075 alumnos matriculados en el año académico 2003, de los cuales 7,760 alumnos son varones representando el 51.48 % de la población escolar y 7,315 alumnas son mujeres con el 48.52 %. 1.3.2.1.
Acceso y Cobertura de Servicios por Niveles Educativos
Nivel y/o Modalidad
Nº
Educación Inicial Estatal Educación Inicial No Estatal Educación Primaria de Menores Estatal Educación Primaria de Menores No Estatal Educación Secundaria de Menores Estatal Educación Secundaria Menores No Estatal Educación Primaria de Adultos Educación Secundaria de Adultos Educación Secundaria de Adultos No Escolarizado Educación Especial Educación Ocupacional Educación Ocupacional Particular Instituto Superior Tecnológico Particular TOTAL
10
Cuadro Nº 06: Información Básica Sector Educación Alumnos Aprobados Desaprobados Retirados H M H M H M H M 606 607 545 545 00 00 61 62
04
57
62
50
55
00
00
09
27
3365
3380
2981
2956
224
246
05
242
241
223
237
01
08
2168
2043
1824
1857
04
178
133
160
02
165
171
01
219
03
Docentes
Secciones
Aulas
27
28
25
07
09
08
08
161
167
196
225
243
00
13
09
33
36
40
172
74
172
112
143
100
112
125
02
01
16
17
14
18
20
124
124
11
13
30
34
13
05
05
119
108
73
26
07
85
39
00
00
13
143
112
143
112
00
00
00
00
27
15
16
01 01
17 382
07 244
04 275
02 199
08 00
02 00
05 107
03 45
03 11
02 10
02 06
03
152
137
152
137
00
00
00
00
16
10
11
01
66
59
66
59
00
00
00
00
09
10
10
70
7760
7315
6655
6481
444
343
659
495
501
467
511
Fuente: UGEL Andahuaylas
Nivel Inicial Existen 14 centros educativos iniciales (10 centros estatales y 04 particulares), 02 de los cuales se encuentran en la zona rural y los 12 restantes se encuentran en la zona urbana y unidades vecinales, con un total de 36 secciones en 33 aulas en uso; en el año 2003 se matricularon 1332 alumnos, y el número de docentes es 36, determinando una relación profesor – alumno de 1 a 37. También existen PRONOEIs, brindado el servicio en tres poblados, con un aproximado de 20 a 25 niños por aula; no cuentan con local propio y cuentan con 01 promotor docente en cada centro.
Nivel Primario A nivel distrital, se cuenta con 32 centros de educación primaria (27 centros estatales y 05 particulares), con un total de 261 secciones en 283 aulas en uso. En el año escolar 2003 se matricularon 7,728 alumnos, con 229 docentes, determinando una relación profesor – alumno de 1 a 32. Con relación a la enseñanza, en 28 centros educativos, se imparte instrucción primaria completa, en los 04 centros restantes se imparte educación hasta el tercer y cuarto grado. Nivel Secundario El distrito cuenta con 12 centros educativos secundarios (08 centros estatales y 04 particulares) con un total de 118 secciones en 132 aulas en uso; en el año 2003 se matricularon 4,694 alumnos, de estos el 51.34 % son varones y 48.66 % restantes son mujeres. Los docentes llegan a 157 determinando una relación profesor - alumno de 1 a 30. Demás Niveles Educativos
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 15
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Los demás niveles educativos que existen en el distrito son complementarios al sistema educativo; todos los servicios se encuentran en la zona urbana, con un total de 1993 alumnos matriculados en el año académico 2003, de los cuales 1144 son varones y 849 son mujeres. Fundamentalmente atienden a personas adultas que dejaron de continuar sus estudios, personas especiales y personas que se dedican al trabajo y al estudio. Infraestructura y Equipamiento En el nivel inicial, la infraestructura educativa tanto en la zona urbana y rural en un 50 % se encuentran en regular estado de conservación, existiendo centros educativos iniciales que no cuentan con infraestructura adecuada y que requieren la pronta construcción. El equipamiento del mobiliario escolar se encuentra regularmente conservado; los materiales didácticos se encuentran deteriorados, existiendo juegos infantiles para la recreación de los alumnos solamente en los centros iniciales del área urbana. En el nivel primario, en aproximadamente del 50 % de las infraestructuras educativas requieren la pronta construcción, especialmente de centros educativos ubicados en el área rural. El equipamiento del mobiliario escolar, en un 60 % se encuentra en mal estado; el total de los centros educativos del área rural carecen de infraestructura y equipamiento de bibliotecas escolares actualizados, laboratorios y centros de computo. En la zona rural el sistema de saneamiento educativo es pésimo; se cuentan con letrinas y servicios higiénicos, pero en la mayoría de los casos están descuidadas y no reciben tratamiento adecuado y son fuente de contaminación; en los centros educativos de la zona urbana existen lozas deportivas para la practica de los deportes, en los demás centros educativos del área rural no se cuenta con lozas deportivas En el nivel secundario, los centros educativos del área urbana cuentan con infraestructura, equipamiento de bibliotecas escolares, materiales didácticos laboratorio, centros de computo, lozas deportivas y el mobiliario escolar regularmente conservados. Sucede lo contrario en los centros educativos ubicados en el área rural; en muchos de los casos la infraestructura educativa se encuentra en regular estado de conservación y en otros casos no cuentan con locales apropiados, no existiendo locales y equipamiento adecuado de bibliotecas escolares, laboratorios, centro de cómputo, lozas deportivas y mobiliarios escolares, que en muchos de los casos se encuentran deteriorados. Calidad Docente A nivel del distrito existen 501 docentes; el 70% de los docentes son nombrados y el 30 % restante es contratado. El total de los docentes son titulados; algunos son graduados y otros han culminado sus estudios en los cursos de profesionalización docente ejerciendo la docencia. La mayoría de los docentes fueron formados en Institutos Pedagógicos, sin embargo es evidente la falta de una adecuada preparación académica para satisfacer las necesidades del educando; esto se viene superando con los programas de capacitaciones en actualización pedagógica y recuperación de valores, etc. brindado por el Estado o por iniciativa propia de algunos docentes. Según versiones de los pobladores especialmente de la zona rural, manifiestan que hay una fuerte resistencia al cambio por parte de los docentes y funcionarios; existe abandono periódico de sus funciones que compromete la calidad educativa en algunos docentes. Ello significa que debe intensificarse las labores de supervisión por los e ntes inmediatos superiores. Participación de Padres de Familia en el Proceso Educativo Los pobladores, asumen la responsabilidad y son consientes que la baja calidad educativa de sus hijos se debe que hay un descuido masivo por parte de los padres de familia, salvo algunas excepciones con padres de familia del área urbana. Los escasos recursos de la familia, el nivel cultural y sus ocupaciones laborales entre otros factores, influyen para que la participación de los padres de familia, en la tarea educativa, sea limitada; muchas veces éstos no asumen siquiera la adquisición de los uniformes y útiles; Sin embargo, de acuerdo a la información recogida sobre algunos testimonios de padres de familia respecto a la integración de estos en la labor educativa, se observa que sólo participan en la ejecución de tareas de apoyo comunal en la construcción o mejoramiento de la infraestructura. Es notorio que no se crean espacios de coordinación ni se trabajan estrategias de integración. Con seguridad, la población no toma conciencia sobre la importancia de su participación en la tarea educativa, porque aún se concibe que la educación de los niños y jóvenes sea sólo responsabilidad de los docentes, siendo necesario fomentar la escuela de padres para la concientización efectiva en la educación de sus hijos. 1.3.2.2.
Déficit de Acceso y Cobertura
Cabe mencionar que a nivel distrital, especialmente en la zona rural, la cobertura educativa en el nivel inicial, primario y secundaria no cubre la demanda educativa; en el caso del nivel inicial, la zona rural solamente existe 02 centros educativos iniciales; es necesario la pronta creación y construcción en un aproximado de 10 poblados entre comunidades campesinas y unidades vecinales. En el nivel primario el acceso a este servicio cubre los poblados con demanda educativa, sin embargo, es imprescindible la pronta creación y construcción de las infraestructuras educativas para el nivel secundario, especialmente en comunidades del ámbito rural por considerarse poblados de mayor demanda educativa para los jóvenes de 15 a 20 años. La problemática educativa del distrito, tiene mayor realce en la zona rural, caracterizada por las prácticas educativas tradicionales del ámbito rural, con un déficit no sólo en lo referente a la infraestructura, equipamiento e implementación, sino fundamentalmente de la calidad educativa. 1.3.2.3.
Principales Indicadores Educativos
Deserción y Repitencia Escolar Según los datos proporcionados por la Unidad de Gestión Educativa Andahuaylas, de los 15,075 alumnos matriculados en el año académico 2003 de los diferentes niveles educativos, 13,136 alumnos aprobaron y pasaron a recuperación, 787 alumnos desaprobaron y 1154 alumnos abandonaron los estudios, desprendiéndose que el distrito de Andahuaylas cuenta con el 7.64 % de
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 16
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
deserción escolar y el 5.22 % de repitencia escolar, es preocupante este porcentaje en promedio, se atribuye entre otras razones, a la incoherencia entre el calendario escolar y el calendario productivo. A lo señalado, se suma también las distancias de algunos centros educativos que obligan a los educandos a recorrer distancias considerables para llegar a sus centros educativos. A ello se adiciona la tendencia a que las educandas mujeres llegan a un estado de maternidad prematura, luego las migraciones de jóvenes por motivos laborales. Finalmente el ausentismo de algunos docentes especialmente los días viernes y/o lunes con motivos de cobros, salud, etc. Analfabetismo Según el censo de población y vivienda de 1993, el porcentaje del analfabetismo en la población de 15 años a mas es de 29,40 %. Es importante mencionar que se presenta frecuentemente el fenómeno del analfabetismo funcional, pues por la falta de práctica, muchas personas pierden la capacidad de leer y sobre todo, escribir. Se advierte también, la marginalidad educativa, siendo la población femenina la más afectada. En el siguiente cuadro se muestra las características del analfabetismo en población del área urbana y rural. Cuadro Nº 07: Características del Analfa betismo Población Analfabeta de 15 años y más (Total) Población Analfabeta Mujer Población Analfabeta Varon Población Analfabeta Rural de 15 años y más Población Analfabeta Rural Varon Población Analfabeta Rural Mujer Población Analfabeta Urbano de 15 años y más Población Analfabeta Urbano Varon Población Analfabeta Urbano Mujer
4,388 3,227 1,161 3,066 898 2,168 1322 263 1,059
Fuente: INEI - 1993
1.3.3.
Salud y Nutrición
El servicio de atención de salud, en el Distrito de Andahuaylas, lo desarrolla el Puesto de Salud de Huinchos, Soccñacancha, Sacclaya, Cceñuahuran, Choccepuquio, el Centro de Salud de Huancabamba y el Hospital de Andahuaylas, órgano desconcentrado de las Micro Redes de Salud Huancabamba y Talavera, y la Red de Salud Andahuaylas. La problemática de la salud es planteada desde dos aspectos fundamentales: el primero, el estado de salud de la población, que además es uno de los síntomas de la pobreza estructural en la que se encuentra; la alta tasa de natalidad, mortalidad general, mortalidad infantil, materna, niveles de desnutrición, enfermedades más frecuentes, etc. trae consigo los bajos niveles de calidad de vida de la población; y el segundo es la calidad de prestación del servicio de salud brindada por el Estado. La población del distrito enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina tradicional y la medicina moderna; la medicina tradicional se practica en espacios domésticos y constituye el primer tratamiento para cualquier enfermedad; cuando ésta no surte efecto, entonces recurren a la medicina moderna que se brinda en los puestos y centro de salud. Esta práctica no es determinada sólo por aspectos culturales, sino también por la falta de economía y la reducida oferta del servicio de salud. 1.3.3.1.
Acceso y Cobertura de Servicios de Salud
Las atenciones de salud son coberturadas en un 60 % por el establecimiento del hospital de Andahuaylas y el 40 % restante son atendidos por el centro de salud y los puestos de salud. Equipamiento El hospital de Andahuaylas cuenta con un local propio que alberga consultorio de programas, salud materna, área de niño sano, transmisibles, consultorio odontológico, consultorios médicos de consulta externa, con las siguientes especialidades: medicina, cirugía, pediatría, ginecología. Con relación a los servicios intermedios, el hospital cuenta con sala de partos y una sala de operaciones múltiple, para la atención de los servicios de cirugía general y gineco-obstetricia con equipamiento mínimo necesario. Cuenta con un laboratorio referencial, servicios de apoyo al diagnóstico: rayos X, ecografía, endoscopia. Referente a salas de internamiento y hospitalización, están divididas por servicios medicina, cirugía, pediatría, neonatología, gineco obstetricia. Además el hospital de Andahuaylas cuenta con los servicios de mantenimiento, conservación y limpieza, es decir cocina, lavandería, almacén y transportes. El centro de salud de Huancabamba cuenta con consultorios de medicina, ginecología, odontología, laboratorio, farmacia y tópico, complementado por una sala de espera y vivienda para el personal; sin embargo su distribución es inadecuado e infuncional requiriendo la ampliación con mas ambientes de manera urgente.
Recurso Humano Cuadro Nº 07: Disponibilidad de Recursos Humanos Nº 01
Establecimientos de Salud Hosp. Andahuaylas
Médicos
Enfermería
Odontólogos
Obstetricia
32
34
04
20
Técnicos Enfermería 69
Otros 91
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 17
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
02 03 04 05 06 07
C.S. Huancabamba P.S. Sacclaya P.S. Soccñacancha P.S. Cceñuahuran P.S. Huinchos P.S. Choccepuquio TOTAL
02 34
02 01 01 01 01 40
01 05
02 01 01 01 25
04 02 02 02 02 02 83
01 92
Fuente: DISA Chanka - Andahuaylas
Según el cuadro anterior, a nivel distrital existen 27 médicos, lo que es insuficiente teniendo en cuenta que en la zona urbana existe un hospital de referencia a nivel de la DISA, incluyendo que no existe ningún médico por cada 1000 habitantes en el distrito; es claro que tiene muy limitadas sus zonas de intervención. Por otro lado las comunidades del distrito carecen de personal médico, perteneciendo éstos a las microrredes de Huancabamba y Talavera (Choccepuquio), respectivamente, son atendidos por los galenos de éstas ante cualquier situación de emergencia, lo que constituye mayor cargo para el personal en mención. Referente al personal de enfermería, el puesto de salud de Cceñuahuran no cuenta con este personal, así mismo es insuficiente para el distrito que cuenta con una tasa de 1.4 x 1000 habitantes. En cuanto al personal de obstetricia, el distrito cuenta con una tasa de 1.0 x 1000 habitantes; los establecimientos de Huinchos y Choccepuquio no cuentan con dicho personal. Otra de las debilidades referente a recursos humanos a nivel del distrito, es la carencia de odontólogos, se observa que el 70 % de establecimientos del distrito no cuenta con este personal profesional, lo que conlleva a que la morbilidad por afecciones dentales y periodontales siga constituyendo una de las principales causas de morbilidad. Infraestructura El Hospital de Andahuaylas cuenta con una infraestructura de un solo nivel de concreto armado en sistema aporticado con columnas y vigas y el techo es una losa maciza, la cuál esta protegida por teja colonial, tiene muros de ladrillos revestidos y tapasoles de concreto, ventanas de aluminio con vidrios transparentes, puertas de madera, pintura interior y exterior; cuenta con zócalos interiores rectos y en los exteriores zócalos inclinados, instalaciones eléctricas y sanitarias debidamente empotradas. En términos generales la infraestructura se encuentra en buen estado, habiendo quedado a la fecha insuficiente para el número de personas que hacen uso; actualmente se encuentra en construcción un nuevo pabellón de dos niveles que será destinado al uso del servicio de materno infantil. El centro de salud de Huancabamba ha quedado reducido e inadecuado, que no permite brindar una atención adecuada a los usuarios; cuenta con equipamiento medico y mobiliario. En los demás centros de atención en salud, especialmente de la zona rural y unidades vecinales, no cuentan con locales propios e infraestructuras inadecuadas. Actualmente ha quedado muy reducido que no permite brindar una atención adecuada a los usuarios, tampoco cuentan con equipamiento de material medico y logístico. 1.3.3.2.
Aspectos Nutricionales
La desnutrición es también un componente principal de la problemática de salud del distrito de Andahuaylas; entre las causas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dietas balanceadas, horarios informales de alimentación debido a la dedicación de las madres a labores del campo. Se observa también que los niños menores de 5 años reciben a diario la misma alimentación sin recibir especial atención y control alimentario que exige esta etapa de crecimiento. Otras causas de la desnutrición son las constantes diarreas y/o vómitos que se presentan por las frecuentes enfermedades digestivas que ocasiona pérdida de nutrientes. Debido a que la alimentación se produce en el seno familiar, la nutrición del niño está en relación directa con la capacidad de la familia de tener acceso a una mayor variedad de productos alimenticios de calidad. De esta manera, el debilitamiento producido por la desnutrición, además de limitar las habilidades intelectuales, disminuye la capacidad de superar enfermedades y de manera indirecta acrecienta la mortalidad de la población en especial de los niños. Los programas de asistencia alimentaria están a cargo del PRONAA través de la oficina de coordinación de Andahuaylas, cuya tendencia de manejo económico es otorgar a la Municipalidad Provincial a través de la transferencia efectiva de los programas sociales. La dieta alimenticia en la zona rural, se consume productos andinos como la oca, el tarwi, trigo, cebada entre otras y en menores cantidades productos transformados, mientras tanto en la zona urbana predomina el consumo de productos transformados y en menor escala los productos andinos. El valor estimado promedio de la canasta alimentaría es de 25 a 35 soles semanales. Alcoholismo A nivel distrital el alcoholismo tiene una incidencia alarmante que se agudiza en fechas de las fiestas religiosas, carnavales, patrios y en épocas de labores agrícolas. El alcoholismo es una de las principales causas del desinterés y apatía de los campesinos, así como de la violencia familiar, debilitamiento de las organizaciones comunales y de los escasos niveles productivos que caracterizan la economía del distrito. Si bien se han iniciado acciones coordinadas entre el Ministerio de Salud, y la municipalidad distrital con la finalidad de contrarrestar la venta del alcohol metílico; los resultados son mínimos y sería conveniente un tratamiento riguroso para frenar este problema, ya que se siguen transportando y comercializando grandes cantidades de alcohol, lo que va en contra de la salud de la población.
1.3.3.3.
Principales Indicadores de Salud
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 18
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Tasa de Desnutrición Crónica: La tasa de desnutrición crónica para el distrito de Andahuaylas es de 40.56 %, en niños menores de cinco años Tasa de Natalidad: El número de nacimientos en el Distrito de Andahuaylas correspondiente al Hospital Sub Regional de Andahuaylas para el año 2002 es de 47.7 nacidos por 1000 habitantes. Si la comparamos con el nivel nacional (22.6 por 1,000 habitantes) es alta y más aún si lo comparamos con la Región de Apurímac que es de 27.8 por 1,000 habitantes. Tasa Global de Fecundidad: La tasa global de fecundidad para el distrito de Andahuaylas en el año 2002 es de 4.2 hijos por mujer, durante sus años reproductivos. Razón Niños Mujer: La razón niños – mujer en el distrito de Andahuaylas, año 2002, hubo 368.01 niños menores de 5 años x 1000 mujeres en edad reproductiva. Tasa de Abortos: La tasa de abortos en el distrito de Andahuaylas durante el año 2002 es de 26.3 abortos por 1000 mujeres en edad reproductiva. Tasa de Mortalidad Infantil: En el año 2002, a nivel del Hospital Sub Regional de Andahuaylas se registra 42.68 defunciones en menores de 1 año, para el caso del distrito es de 55.4 defunciones por cada 1000 nacidos vivos, para la región de Apurímac es de 60 por 1,000 nacidos vivos y en el ámbito nacional es de 37 por 1,000 nacidos vivos. Sin embargo la tendencia de la Mortalidad Infantil a partir del año 1972 hasta 1997 ha sufrido una disminución significativa. Tasa de Mortalidad Materna: La tasa de mortalidad materna para el ámbito del Hospital Sub Regional de Andahuaylas y el Distrito de Andahuaylas es 0 por 1000 habitantes. Esperanza de Vida: La esperanza de vida al nacer en 1993 era de 59.9 años, para el año 2002 llega a ser 64 años y para el año 2003 se mantiene igual del año anterior, cabe señalar que los indicadores de esperanza de vida al nacer es de 63.7 en Apurímac y en el Perú y 69.8. 1.3.4. Servicios de la Vivienda 1.3.4.1.
Agua de Consumo La mayoría de los poblados cuentan con este servicio; en la zona urbana y unidades vecinales el 90 % tienen conexión domiciliaria, y el 10 % por intermedio de piletas públicas, el sistema de clorado es continuo. En las comunidades alto andinas, el 55 % de viviendas cuentan con conexión domiciliaria y el 45 % a nivel de piletas familiares y en algunos casos piletas públicas, los sistemas en operación reciben tratamiento de clorado en forma esporádica. Sin embargo existen todavía poblados donde la población consume agua en condiciones de insalubridad.
1.3.4.2.
Desagüe y Letrinas La zona urbana y unidades vecinales cercanas al casco urbano cuentan con red de desagüe domiciliario. Este sistema forma parte del alcantarillado del valle del Chumbao que a la fecha es insuficiente y en algunas partes ya se encuentran deteriorados. En las comunidades alto andinas el 30 % de los poblados cuentan con servicio de desague principalmente en comunidades de mayor concentración de viviendas, sistemas de desagüe construidos recientemente en los últimos años y el 70 % restante no cuentan con este servicio. Sin embargo existen letrinas domiciliarias en algunas comunidades, pero aún se practica la deposición de las excretas al aire libre los mismos que constituyen en focos de contaminación de enfermedades infecto contagiosas, constituyéndose en un alarmante problema sanitario. La opinión de las autoridades de salud, respecto a la carencia de este servicio de desagüe y letrinización, ocasiona la incidencia de enfermedades parasitarias y gastrointestinales. También manifiestan que el personal de salud realiza esfuerzos de sensibilizar a la población para la instalación de letrinas en cada uno de los hogares, pero es insuficiente, porque la población se resiste en realizar dicha acción por la falta de una cultura sanitaria y por los costos que pudieran generar. Desechos Sólidos Existe un sistema de recojo de basura y relleno sanitario en la capital distrital. El uso generalizado de material descartable y otros productos desechables hacen que los poblados se vean en malas condiciones de salubridad, debido a la acumulación de basura concentrados cerca a las viviendas y sobre todo lugares públicos. La Municipalidad viene promoviendo la clasificación de residuos sólidos, la adecuación y construcción de un relleno sanitario, y propiciar un centro de tratamiento para la elaboración de abonos orgánicos. Igualmente se viene impulsando la formación de un comité de eco voluntarios para el cuidado y defensa del medio ambiente. En ese sentido es preciso que cada poblado se organice y dispongan de un lugar para la disposición final de los desechos sólidos.
1.3.4.3.
Electricidad Del total de los poblados existentes en el ámbito distrital, el 75 % de los poblados cuenta con este servicio, y el 25 % restante aún carece de dicho servicio; cuya fuente de provisión es el sistema interconectado de la central hidroeléctrica del Machupicchu. Dicho servicio es de 24 horas al día, efectuando un pago mensual promedio de 10 a 15 soles en la zona rural y en la zona urbana de 30.00 a 50.00 nuevos soles. El servicio es monofásico y trifásico.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 19
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Los poblados que no cuentan con alumbrado eléctrico, las viviendas se alumbran a través de velas, kerosene, leña, etc. Que no permite realizar las actividades adecuadamente, situación desfavorable para los estudiantes y de algunas actividades de transformación.
1.3.4.4.
Características Físicas de las Viviendas
Se ha elaborado un resumen de los principales aspectos que caracterizan las viviendas de cada zona.
Caracte_ rísticas Zona I Zona II Zona III Zona IV Zona V Zona VI Zona VII Zona VIII Zona IX Zona X Zona XI
Cuadro N° 08: Condiciones y Características de Vivienda y Familia Promedio Nº de N º de Tipo de Vivienda Tipo de Techo Ambientes Viviendas Familias Predominante predominante por Casa Teja, calamina, 785 800 Adobe, Material Noble 3–4 cemento Teja, calamina, 470 485 Adobe, Material Noble 3–4 cemento 652 667 Adobe Teja, calamina, ichu 2–3 317 332 Adobe Teja, calamina, ichu 2–3 612 627 Adobe Teja, calamina 3–4 350 365 Adobe Teja, calamina 3–4 Teja, calamina, 1279 1294 Adobe, Material Noble 4–5 cemento 373 388 Adobe Teja, calamina, ichu 2–3 Teja, calamina, 2592 2607 Adobe, Material Noble 5–6 cemento 338 353 Adobe Teja, calamina, ichu 2–3 173 188 Adobe Teja, calamina 3–4
Promedio Personas por Casa 4–5 4–5 3–5 3–5 3–4 3–4 4–5 3–4 4–6 3–4 3–5
Fuente: Talleres de Diagnósticos Zonales / Encuestas Comunales
1.4.
CAPITAL ECONÓMICO Capital Económico: Constituido por los recursos financieros (Infraestructura económica-productiva y las actividades económicas a que se dedican determinado grupo humano) 1.4.1. Actividad Agrícola La actividad agrícola constituye una principal fuente de ocupación en las familias del Distrito de Andahuaylas, cuya producción es destinada al autoconsumo y principalmente a la comercialización y en mínima escala se dan los intercambios del producto por producto (el trueque). A nivel distrital se cuenta con 34,406.44 Has. de superficie total, de las cuales se tiene 4,870.51 de superficie agrícola (2,272.75 bajo riego y 2,597.76 en secano) tal como se muestra en el siguiente cuadro Superficie Agrícola No Agrícola
Cuadro Nº 09: Distribución de Tierras por su Aptitud Descripción Medida Total Bajo Riego Has. 2,272.75 En Secano Has. 2,597.76 Pastos Naturales Has. 16,495.00 Forestación y Bosques Has. 1069.02 Tierras Eriazas Has. 7,897.00 Otra Clase de Tierras Has. 4,074.91 Total de Tierras 34,406.44
% 6.60 7.56 47.94 3.10 22.96 11.84 100
Fuente: Ministerio de Agricultura – Dirección Sub Regional Chanka
Uso del Suelo.-Tomando en cuenta la condición actual de los cultivos la metodología de clasificación propuesta por la unión geográfica internacional, la cual establece nueve categorías o clases de uso de los terrenos, de las cuales se consideran dentro del ámbito distrital tres tipos. Terrenos con Cultivos Extensivo.- El uso que se da a estos terrenos es para la instalación de cultivos extensivos, que de acuerdo a su importancia económica y su extensión son: la papa, el maíz, el trigo, la cebada, la haba, la arbeja, el fríjol, la alfafalfa, y las hortalizas, estos terrenos están ubicado principalmente en las partes bajas y medias del valle. Terrenos con Praderas Naturales; El uso otorgado a estos terrenos son principalmente para el pastoreo de vacunos, ovinos, y auquénidos; sin embargo se observa que estas áreas están siendo utilizadas también para fines agrícolas como terrenos de laymes, con rotaciones cada vez menores y con mayor presión, desplazando el pastoreo a las partes más altas. Ocupan terrenos de las partes altas de los valles interandinos; se ubican en las formaciones vegetales denominados matorrales húmedos, que en general tienen actitud de uso forestal, para pastos y de protección; tienen vegetación herbácea natural y vegetación sub arbustiva, importante para la alimentación de ovinos y vacunos. Terrenos con Bosques Cultivados; Se caracterizan por la presencia de bosques de eucaliptos, que se encuentran en forma maciza y dispersa; se puede observar un paisaje muy interesante por la presencia de estos bosques, los cuales con toda seguridad influyen en el clima agradable que tiene este distrito. Área Cultivada.- Según información del Ministerio de Agricultura en las siembras ejecutadas durante 2002 – 2003, las extensiones sembradas de los principales cultivos tenemos en maíz amiláceo de 1,288 Has, papa 1,080 Has, cebada grano seco 450 Has, trigo 340 Has, haba grano seco 190 Has, quinua 110 Has, olluco 103 Has. Los cultivos que siguen en importancia dentro de la extensión sembrada son las hortalizas y los productos alto andinos no tradicionales propios del mundo andino, que tienen un
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 20
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
alto valor nutritivo (mashua, tarwi, etc.) Todos ellos según cálculos de las encuestas a los propios comuneros, autoridades comunales, líderes, dirigentes, productores y promotores agropecuarios que participaron en los diferentes talleres de diagnóstico participativo coinciden relativamente. 1.4.1.1.
Principales Cultivos Referente a la producción agrícola, la papa es la que tiene mayor volumen de producción con 10,335.50 TM, le sigue el maíz amiláceo con 1,320 TM, el olluco con 497 TM, la cebada grano seco con 465 TM, el trigo con 406 TM, la oca con 234 TM, la haba seco grano con 191 TM, la arbeja seco 24.90, y el fríjol grano seco con 09 TM; consecutivamente las hortalizas. La siembra de los diversos cultivos se realiza con tecnología tradicional andina, empleando la tracción animal y con maquinaria principalmente con el tractor agrícola, ayudado con la mano de obra de los comuneros, mediante las modalidades del ayni y la minka (ayuda mutua), en sus diferentes etapas del ciclo vegetativo de los cultivos. La campaña agrícola es una vez por año, con proyecciones de realizar dos campañas lo que debe propenderse la segunda campaña y para ello efectuar acciones para tener disponibilidad hídrica y su uso racional.
Calendario Agrícola La siembra grande se inicia con el barbecho o roturación de suelos para tener una mayor oxigenación, dependiendo de la tecnología utilizada y del ingreso económico a partir de los meses de septiembre, octubre y noviembre. Las labores culturales se inician a partir de diciembre a febrero y de enero a marzo. La cosecha se inicia a partir de abril hasta junio. El calendario agrícola es el mayor indicador de los períodos de mayor demanda de mano de obra en el campo, según la actividad agrícola de la comunidad se determina que el período entre los meses de septiembre a junio, es el de más intensidad de trabajo agrícola; entre los meses de enero a marzo, la demanda de mano de obra disminuye, pues los cultivos ya están en una etapa de crecimiento y el producto no requiere de mucha mano de obra. Algunos comuneros adultos aprovechan este período para la migración temporal (asalariarse) y el trabajo artesanal. Asimismo el piso ecológico y las precipitaciones pluviales determinan el calendario agrícola de los diferentes anexos. Plagas y Enfermedades Los cultivos andinos atraviesan por diversos problemas, tanto con plagas, enfermedades y animales dañinos, dependiendo del manejo que realiza cada productor. El factor climático, el deficiente manejo tecnológico y el control de plagas y enfermedades trae consecuencia que la producción y la productividad de los diversos cultivos sean bajos, no solo a nivel distrital, sino también a nivel sub-regional. Entre las principales plagas y enfermedades conocidas en el maíz tenemos los cogolleros, langostillos, gorgojo y el utu; en el caso de la papa principalmente la rancha, polilla, gorgojo, y en el caso del trigo la polilla y la roya. Las técnicas andinas, para combatir los diversos problemas de los cultivos, están en proceso de extinción; esporádicamente y en un porcentaje menor algunos agricultores utilizan la ceniza, la menta, el eucalipto, el marco, etc. básicamente como plantas repelentes en sus almacenes. La mayoría de los agricultores utilizan como única alternativa, los productos químicos como insecticidas, pesticidas, fungicidas y plaguicidas, productos que ofrece el mercado entre los cuales existen productos químicos que no son favorables para la salud, por tener efectos residuales que ocasionan problemas en el ecosistema, con consecuencias en el desequilibrio de la naturaleza y en casos extremos ocasionando la muerte de agricultores por su alta toxicidad. Sólo los comuneros con posibilidades económicas tienen acceso a estos productos químicos y la mayoría no accede por su elevado costo. Utilización de Herramientas y Maquinarias Dependiendo del calendario agrícola y del tipo de cultivo, el agricultor utiliza determinadas herramientas y maquinarias. Cada familia campesina posee herramientas de trabajo necesario, que le permite trabajar sus tierras de cultivo. Asimismo los animales de tira y carga son utilizados en diferentes actividades, según requiera el trabajo de cada período de campaña agrícola. Según la capacidad económica del agricultor utiliza en la roturación de los terrenos tractor, bueyes y pico. En la siembra, se utilizan bueyes (maíz), pico y lampa; en las labores culturales usualmente se utilizan lampas y picos, dependiendo de la textura del suelo. En la cosecha se utilizan lampas, picos y hoz; y en la trilla se utilizan a los equinos. En la fumigación se utilizan mochilas manuales. Rendimiento de Cultivos El costo de producción, que ocasiona una actividad productiva, se debe traducir en rentabilidad para la sostenibilidad agrícola; sin embargo, es dramático la situación de los pequeños productores al descubrir la exigua defensa del costo de producción, más aún cuando éste último es superior a la rentabilidad, descifrando niveles insostenibles y una producción cuyo destino principal es el autoconsumo. Al mismo tiempo actualizando los valores del costo de producción se observa pérdidas considerables ya que la inversión no genera cargas (impuestos) a menos que la recuperación radique en el manejo de mercadeo (demanda). 1.4.1.2.
Asistencia Técnica y Acceso Financiero La asistencia técnica es esporádica, con el apoyo de las instituciones no gubernamentales y del Ministerio de Agricultura; sin embargo, no es suficiente la demanda para atender a todas las comunidades, quienes necesitan asistencia técnica que permita controlar y combatir adecuadamente las plagas y enfermedades de los diferentes cultivos, además de mejorar su producción. En lo referente al acceso financiero, tiene cobertura reducida; las entidades financieras son Caja Rural de Ahorro y Crédito los Libertadores de Ayacucho, Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro, ADEA, PRO EMPRESA, Caja Municipal Cusco, Banco
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 21
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
de Crédito, que contribuyen con limitado crédito, a la fecha no brindan mas del 10 % de financiamiento a la actividad agraria. En general, el apoyo de estas instituciones de crédito al sector agrario es limitado. 1.4.1.3.
Comercialización y Mercados
Tiene una economía de autoconsumo; el volumen de excedente es comercializado en la feria dominical de Andahuaylas, donde confluyen comerciantes mayoristas y minoristas (Cusco, Puno, Ayacucho, Huancayo, Abancay), notándose mayor volumen en la comercialización de papa hacia los mercados y lugares mencionados. Los principales productos de exportación son la papa, el maíz amiláceo, trigo, fríjol, tarwi, haba, quinua, cebada cervecera, kiwicha. 1.4.1.4.
Potencialidad Productiva
Los principales cultivos son el maíz, la papa, cebada y el trigo, y que están relacionados al tipo de suelo y al piso ecológico donde se ubican las tierras agrícolas y a la influencia determinante del mercado, que induce al agricultor a especializarse en el cultivo de ciertos productos que tienen mayor demanda en el mercado, ocasionando el monocultivo, con las implicaciones negativas que tienen en el medio este sistema, y por otro lado histórica y culturalmente se van determinando y diferenciando determinados tipos de cultivos (oca, mashua, olluco, tarwi, quinua, achita, etc.); estos cultivos son atractivos y debe impulsarse la siembra por ser productos de mayor costo en determinados periodos y para ello debe sembrarse. Cuadro Nº 10: Comparativo de la Producción y Rendimiento Agrícola Productos Características Distrital Provincial Sub Regional Has. Sembradas 1,080 1,615.66 9,388 Cosecha Has 1,080 7,799.5 9,210 Papa Rendimiento TM / Ha. 11.23 13.145 13.11 Producción T.M. 10,335.50 103,987.91 120,766 Precio en Chacra 0.34 0.4175 0.41 Has. Sembradas 1,288 10,294 14,710 Cosecha Has 1,288 10,234 14,698 Maíz Rendimiento TM / Ha. 1.02 1.00 0.97 Producción T.M. 1320 9,794.91 14,284.19 Precio en Chacra 1.14 1.03 1.00 Has. Sembradas 450 281.25 3,905.50 Cosecha Has 450 281.25 3,905.50 Cebada Rendimiento TM / Ha. 1.03 5.375 1.16 Producción T.M. 4.65 969.85 4,519.47 Precio en Chacra 0.31 0.315 0.35 Has. Sembradas 340 3,996.75 4,566.75 Cosecha Has 340 3,996.75 4,566.75 Trigo Rendimiento TM / Ha. 1.19 1.09 1.11 Producción T.M. 406 4,454.84 5,070.39 Precio en Chacra 0.70 0.635 0.63 Has. Sembradas 190 158.3 1,931 Cosecha Has 190 1,518 1,931 Haba Seco Rendimiento TM / Ha. 1.01 0.93 0.92 Producción T.M. 191 1,421.69 1,761.68 Precio en Chacra 1.18 1.085 1.03 Has. Sembradas 103 624.75 845.75 Cosecha Has 103 613.75 845.75 Olluco Rendimiento TM / Ha. 4.83 5.32 5.25 Producción T.M. 497 3,100.53 4,410.07 Precio en Chacra 0.47 0.325 0.36 Has. Sembradas 38 402 550 Cosecha Has 38 392 540 Oca Rendimiento TM / Ha. 6.16 5.38 5.47 Producción T.M. 234 2,064.83 2,961 Precio en Chacra 0.34 0.33 0.32 Has. Sembradas 10 1,951.25 3,096.25 Cosecha Has 10 1,951.25 3,096.25 Fríjol Seco Rendimiento TM / Ha. 0.90 0.925 0.93 Producción T.M. 09 1.762.82 2,888.71 Precio en Chacra 1.75 1.465 1.54 Has. Sembradas 30 7,644.5 469 Cosecha Has 30 7,644.5 469 Arbeja Seco Rendimiento TM / Ha. 0.83 0.915 0.89 Producción T.M. 24.90 324.1 415.26 Precio en Chacra 1.24 1.05 1.07 Fuente: Ministerio de Agricultura – Dirección Sub Regional Chanka 2002-2003
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 22
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
1.4.1.5.
Sistema de Riego En el ámbito del Distrito de Riego de Andahuaylas, se practica una agricultura tradicional con tecnología intermedia en condiciones de baja rentabilidad de los principales cultivos de la zona, bajo la modalidad de riego por gravedad. El riego por gravedad se aplica generalmente por inundación para los cultivos de alta densidad como pastos, cereales y por surcos para los cultivos como la papa. Se proyecta la tecnología de riego a presión, teniendo en consideración la adecuada preparación de las parcelas y aspectos técnicos relativos a la aplicación del agua de riego, siendo aplicables a frutales, las praderas y los forrajes. Cuenta con recurso hídrico suficiente para el riego pero no aprovechados adecuadamente. Ello se debe fundamentalmente en no proyectar planteamientos hidráulicos sobre la base de un manejo de las muchas lagunas existentes. La infraestructura de riego en las comunidades es rudimentaria. Las acequias construidas con materiales de la zona (piedra, champas, etc.) no posibilitan la utilización racional ni adecuada del agua por las filtraciones existentes. Recientemente, en los últimos años se viene dando mayor importancia la construcción de infraestructuras de riego a mayor escala los cuales se menciona a continuación. Sistema de Riego de la Laguna de Suytuccocha: Ubicada en la margen izquierda del curso superior del río Cceñuahuran, que tiene como sus tributarios las muchas lagunas existentes en la parte alta, entre ellas la principal, la laguna Suytuccocha. Por la magnitud extensa de su nivel natural de su espejo de agua, y que tributa sus aguas al río anteriormente mencionados, se ha construido una represa con una capacidad de almacenamiento de ocho millones de metros cúbicos de aguas pluviales para irrigar aproximadamente 3500 has de áreas de cultivo; actualmente se viene realizando trabajos preliminares para la canalización de la infraestructura mayor. Canal Margen Derecha Río Chumbao: Este canal se capta del río Chumbao; ubicada aguas abajo de la central hidroeléctrica, en la cota 3,200 m.s.n.m, para una capacidad de 250 l/seg, proyectándose por encima de los centros urbanos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera. Tiene una captación a base de concreto armado sin compuertas de limpia y una compuerta de derivación deteriorada. Riega las zonas de Ispa, Pucapampa, San Carlos, San Jerónimo, Huayrapata, Yunca, Ccaranccalla, Salinas, Chaccamarca y Llantuyhuanca que en conjunto cubren un perímetro de riego de 460 has. para beneficiar a unas aproximadamente 855 familias, que son pequeños propietarios. Canal Margen Izquierda Río Chumbao: Este canal se ubica en la cota 3,180, capta aguas del río Chumbao a través de una bocatoma a base de una estructura de concreto ciclópeo de acabado rustico. Capta unos 60 l/seg para regar en las zonas de Antapata, Escorial y Pochccota para un área de riego de 70 has., que beneficia a unas 120 familias campesinas. El canal sin revestir se proyecta por la margen izquierda hasta finalizar a la altura del centro poblado de Andahuaylas. Canal Antapata Alta: Es un canal rústico de tierra que deriva de las aguas del río Chumbao a través de una bocatoma tradicional, que capta a la altura de los 3320 m.s.n.m, por la margen izquierda para irrigar las zonas de Antapata Alta y Huayhuaca con un aproximado de 200 has., beneficiando a unas 120 familias campesinas. Este canal se proyecta por la parte de la microcuenca del río Chumbao para finalizar en la quebrada de Huaytapallana frente a Andahuaylas. Canal Pampanza: Se utiliza las aguas provenientes del manante que nace en la quebrada caballoocco, que brota a una cota de 3680 m.s.n.m aproximadamente, con un caudal de más o menos 75 l/seg., que se proyecta mediante un canal de tierra por una ladera de pendiente baja para luego cruzar la pista de aterrizaje del aeropuerto de Andahuaylas y luego llegar a una abra, para ingresar a la micro cuenca del río Chumbao, y el canal pasa proyectándose a través de una ladera con pendiente mínima para llegar a la zona de Pampanza. Aparte de las zona mencionada también riega las zonas de Rumirumi, Campanayocc y Chaccarayocc, que cubre una extensión de 650 has. y que beneficia a 600 familias que en sumatoria son campesinos. Canal San Miguel: Este canal nace aguas debajo de la zona centro de Andahuaylas, en la cota 2910 m.s.n.m. y deriva de las aguas del río Chumbao, a la margen derecha a través de una bocatoma de concreto armado en precarias condiciones de funcionamiento para irrigar unas 30 has de la zona de San Miguel, beneficiando a unas 50 fa milias campesinas. Canal Calicanto: A la cota 2900 m.s.n.m, se deriva a la margen derecha en un volumen de 70 l/seg del río Chumbao a la zona de Calicanto para irrigar unas 100 has., que beneficia a 200 familias campesinas. Es conveniente indicar que la captación de concreto armado no funciona, dado que se encuentra colgada al nivel de espejo de río. Sólo funciona la derivación de las aguas a través de una captación tradicional ejecutadas aguas arriba de la bocatoma de material noble que no funciona. Canal Choccepuquio: Este canal se deriva a la margen izquierda, aguas del río Chumbao para regar 120 has. con la cual se benefician 200 familias campesinas de la zona de Choccepuquio, Santa Rosa, parte baja de Curibamba y Aranjuez. Plan de Cultivo y Riego El plan de cultivo y riego, formulado por la Administración Técnica del Distrito de Riego Andahuaylas, constituye un intento de planear la campaña agrícola en beneficio de los agricultores regantes del ámbito. El plan de cultivo y riego es necesario para la distribución eficaz del agua de riego con la participación activa de los usuarios organizados en comisiones y comités de regantes de los sectores de riego. El procedimiento de la formulación del plan de cultivo y riego se realizó previa coordinación con la Junta de Usuarios Andahuaylas, directivos de las comisiones y comités de regantes, agencias agrarias y la dirección de información agraria de la
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 23
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Dirección Sub Regional de Agricultura de Andahuaylas. La programación se realizó al inicio de la campaña agrícola; para el cumplimiento de todo el procedimiento se ha cursado comunicaciones al nivel de usuarios, además se ha difundido comunicaciones por intermedio de las radios de la localidad, se ha establecido el calendario de siembra y cosechas. Se realizó la tabulación de conformidad a la normatividad y dispositivos sobre el plan de cultivo y riego, finalmente habiéndose efectuado la comparación entre la demanda de agua de los cultivos y la disponibilidad u oferta de agua, resultando un superávit de recurso hídrico para fines de riego. 1.4.2. Actividad Pecuaria Producción Ganadera La actividad pecuaria en el distrito es complementaria a la agricultura y es fundamentalmente de carácter extensivo, donde los productores se dedican a la crianza de animales como el vacuno, ovino, caprino, porcino, equino, etc. de baja calidad genética (criollos), lo que incide en la producción y productividad pecuaria, tanto de carne, lana, leche, cueros, etc. Según la Dirección de Información Agraria, el distrito de Andahuaylas registra una población pecuaria de 8,550 vacunos, 19,080 ovinos, 11,450 porcinos, 17,300 aves, 300 llamas, 200 alpacas y 250 vicuñas. Técnicas de Pastoreo La producción ganadera es extensiva, se utilizan básicamente pastos naturales (comunales) en su alimentación; esto se da en las partes altas, donde el pastoreo es trashumante a campo abierto. En las partes bajas el pastoreo es básicamente sedentario, utilizando pastos en algunos casos mejorados (avena, alfalfa) o introduciendo el ganado en las chacras después de la cosecha. A escala comunal, existe un pastoreo horizontal entre los meses de setiembre a abril aproximadamente, pastándose en los pastos naturales de uso común de las zonas de vida Suni y Puna; y un pastoreo vertical, ya que aproximadamente, a partir del mes de mayo, concluida la cosecha, bajan de las alturas sus ganados (vacuno y ovino) para pastarlos en las chacras con la chala existente. Las mujeres y los niños son los que más se dedican a la actividad pecuaria (pastoreo). Plagas y Enfermedades Los diferentes tipos de ganado existentes en el distrito tienen problemas sanitarios, por ejemplo, el ganado vacuno y ovino son atacados por la fiebre aftosa, carbunclo, alicuya, así mismo por la sarna, garrapata, etc. Los porcinos tienen problemas básicamente con la triquina. Para controlar estas enfermedades y plagas, los comuneros hacen todo lo posible por dosificarlos, así mismo los curan utilizando conocimientos propios de la cultura andina. Asistencia Técnica y Créditos La asistencia técnica es mínima, y se reduce a productores que solicitan este servicio a los técnicos existentes en la capital del distrito, pues la gran mayoría no recibe asistencia técnica a falta de esta orientación técnica sanitaria. El ganado no es controlado ni tratado adecuadamente en sus diferentes problemas, lo que incide en la producción y productividad que es baja. Tenencia de Ganado En las comunidades altoandinas la mayoría de las familias poseen en promedio de 4 a 5 cabezas de ganado vacuno; en la zona urbana se observa una diferencia donde cada familia dedicada a esta actividad posee un promedio de 5 a 10 cabezas. La crianza y tenencia de vacunos son muy significativas, ya que por su costo, sirve como “banco familiar”, donde en situaciones especiales la familia campesina vende su ganado. La actividad ganadera en la zona rural se caracteriza por que el costo de producción es retribuido con una rentabilidad mínima o deficiente tal como se muestra en el cuadro siguiente.
Nº 01 02 03 04 05
Cuadro Nº 23: Datos de Rendimiento de la Producción Pecuaria Área Rural Costos de Rendimiento Precio Unitario Rentabilidad Ganado Crianza (Kg.) (S/.) (S/.) (S/.) Vacuno 900.00 120 770.00 - 130.00 Ovino 40.00 20 50.00 10.00 Caprino 30.00 15 50.00 20.00 Porcino 70.00 30 60.00 - 10 Animales * * * * Menores TOTAL
Fuente: Productores Pecuarios / Talleres de Diagnósticos Zonales * = ítems no registrados.
1.4.3. Actividad Comercial La producción agropecuaria se destina fundamentalmente a la comercialización, que tiene como mercado potencial la ciudad de Ayacucho, Abancay, Cuzco, Lima, entre otros. Para lo cual cuenta con una feria dominical, en la cual se realiza el comercio y que es considerado como un medio de integración regional y de desarrollo socio económico, que conforme se acrecienta el potencial de producción del Distrito de Andahuaylas y gran parte de los distritos en el ámbito provincial. La feria dominical se extiende y crece de año en año, ubicada en el ámbito nacional como la tercera feria regional en importancia, después de las ferias de Huancayo y la de Sicuani. Se realiza en una extensión que superan las diez cuadras, a orillas del río Chumbao, donde se ofertan toda una gama de productos agropecuarios, artesanales, ganado en pie de diferentes e species, productos agroindustriales y otros.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 24
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
El ingreso aproximado anual por productor en a gricultores menores es de 250 a 490 soles, agricultores de mediana tecnología de 500 a 999 soles, empresarios agrarios y profesionales de 1,000 a 2,500 soles mensuales. Empresas Agropecuarias de Producción y Comercialización Producción Agrícola: Se cuenta con 10 empresas agrícolas de producción y son: CEPROSEM, SEMSUR, San Juan, Genética Andina, SEAGROP INGENIEROS, SEMPAL, AGRIGAN BUEN RETIRO, Productos y Semillas Apurímac S.A., Sur Agrícola Talavera, Semillera y Servicios Agropecuarios San José. Empresas Agroindustriales: Existen 12 empresas agroindustriales y de transformación, las cuales son: Agroindustrias Andahuaylas, Molina, Edén, San Juan, Ibáñez, INDERLAC, San Fernando, CORPALEN, Industrias Alimentarias Pozo, Embutidos San Juan, Granja Santa Rosa, Fábrica de Café y Molido Cabrera. Existe también la empresa de Tuna y Cochinilla prettco. Molineras: Existen 10 Molineras como: Vásquez, Velásquez, Cañari, Andrew, Talavera de la Reina, Berrocal, Romersa, Galindo, Guillén, Viguria entre otros. Estas empresas procesan productos como: fideos, molino de granos, plantas, derivados lácteos, embutidos, planta procesadoras de café, planta de procesamiento de papa seca, chuño, maíz pelado, etc. Establos Lecheros: El Edén, Santa Inés, Rinconada, Santa Rosa, San Fernando, Cuncataca, Laidor, La Realeza, San Jerónimo. Granjas: De pollo tenemos a Quispe, La Casona, San Miguel y Wipe. Así mismo existen 31 empresas comunales y multicomunales, cuya gran mayoría a la fecha se encuentran inactivas. Igualmente se tiene 33 empresas privadas de comercialización que son proveedoras de insumos agrarios, llamadas también agroveterinarias, así como alrededor de 10 comercializadoras o acopiadoras de productos agrarios. 1.4.4. Actividad Turística Presenta un rico y basto patrimonio turístico poco conocido, investigado y difundido en el campo de las ciencias sociales, por tanto la identificación y registro de recursos turísticos de origen natural y cultural es un aporte para el desarrollo del turismo local, y sirven de base para posteriores estudios sobre arqueología. Andahuaylas, es uno de los valles más fértiles de la sierra sur andina; su verdor casi permanente durante todo el año y el cultivo diversificado de sus productos agrícolas hacen de su geografía bellos paisajes naturales con lagunas, cumbres, planicies, laderas, quebradas, bosques entre otros, recursos que sirvieron de escenario para el establecimiento de diferentes culturas que en su contexto son óptimos para la practicas del agroturismo de aventura, turismo ecológico, natural, etc. El proceso prehispánico de Andahuaylas se inicia con asentamientos tempranos básicamente en la región Quechua, continuando un proceso que logro ocupar las distintas regiones y pisos e cológicos del medio geográfico siendo los periodos formativos: Wari, Chanka e Inca los más representativos. Las diferentes fiestas del distrito se realizan generalmente entre los meses de junio a septiembre, fechas en que se registra un mayor numero de visitantes nacionales. Los circuitos turísticos establecidos permiten conocer los principales atractivos de la ciudad así como lugares aledaños del ámbito de la provincia, y la propuesta de los circuitos interregionales forman parte de un corredor turístico que integra con la región del Cuzco y Ayacucho y a través de estas con la selva y costa peruana. Los años de 1996 a 1998 hubo un significativo crecimiento porcentual referente a la afluencia turística nacional y extranjera a consecuencia de la política de Pacificicación Social que de una u otra manera influyo en le turismo en la década de los noventa. Las deficiencias que presenta este sector, se traducen en la inadecuada e insuficiente infraestructura turística, así como en el abandono y deterioro de los restos arqueológicos del distrito. A esta crítica situación contribuye la ausencia de capacitación y de difusión turística. Potencialidades para su Aprovechamiento El Gobierno Local de Andahuaylas y la Dirección Sub Regional Chanka de Industria y Turismo ha asumido el compromiso de promover las obras de acondicionamiento correspondientes, que permitan brindar un mayor servicio el turismo, implementando principales atractivos turísticos. En este esquema, el turismo merece ser destacado por la oferta diversificada de recursos atractivos que combina lo religioso, histórico, arqueológico, monumental y paisajístico, acompañado por un clima benigno durante todo el año. Recursos que convenientemente difundidos y con los servicios que gradualmente alcancen los estándares regionales, pueden convertirse en una actividad importante y fuente de progreso y bienestar para la población del distrito de Andahuaylas y su entorno regional. 1.4.5. Actividad Minera La actividad minera, como actividad generadora de ingreso económico o de empleo, aún no tiene importancia económica; sin embargo representa un gran potencial en el futuro; según estudios preliminares de prospección minera realizadas en la provincia, específicamente hablando del distrito de Andahuaylas se ha determinado que existen yacimientos de minerales metálicos y no metálicos de mediana y de mayor importancia, siendo los minerales más significativos el hierro y el cobre localizados en la zona de Huancabamba. Destaca por su importancia la reserva de Huancabamba que comprende un área de 3,000 has., que contiene un estimado de 1, 108 millones de TM de mineral con una ley de 65.4 % de hierro. Estos últimos años se vienen explotando en menor escala. 1.4.6. Actividad Artesanal La producción artesanal se destina al autoconsumo, destacando los tejidos de mantas, ponchos, chullos y la elaboración de vasijas y ollas. La mínima producción artesanal, la calidad y la falta de acceso a los mercados son los problemas principales de esta actividad, que tienen origen en el uso de telares rústicos, ausencia de infraestructura productiva y escasa capacitación. En los
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 25
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
últimos años, esta actividad viene perdiendo preponderancia, ya que los pobladores están optando formas fáciles de vestirse, perdiendo la costumbre costumbre autóctona de elaborar elaborar sus propias vestimentas. vestimentas. Dentro del distrito se desarrollan actividades de transformación. Los servicios con que cuenta la población son básicamente primarios como servicios de reparación de herramientas herramientas y equipos, carpinterías, transporte de pasajeros diario, venta de comidas, restaurantes, hospedaje, agro veterinarios, servicio de Internet. 1.4.7. 1.4.7. Articu Articulac lación ión a Corred Corredore oress Económi Económicos cos El Distrito de Andahuaylas está comprendido dentro del corredor económico Wari –Chanka, Cusco. Socio-económicamente se encuentra articulado, hacia el Sub Corredor Chincheros - Andahuaylas - Abancay; siendo esta la articulación más directa vialmente y administrativamente. administrativamente.
Diseño Nº 05: Mapa Comercialización de Productos Agrícolas Según su Destino (Archivo Corel)
Diseño Nº 06: Mapa Comercialización de Productos Pecuarios Según Según su Destino (Archivo Corel)
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 26
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
1.5.
CAPITAL FÍSICO
1.5.1. Sistema Vial y Transporte La red vial de carreteras, a lo largo del Distrito de Andahuaylas, es de 125 kilómetros aproximadamente de los cuales un 15 % esta afirmada y el 75 % restante se encuentra al nivel de trocha carrozable. Al interior del distrito, existen trochas carrozables en regular estado de conservación, que conectan a la mayoría de los centros poblados. La frecuencia de llegada de vehículos, es cada vez mayor y la competencia regula el costo de transporte, situación que produce una demanda mayor para la construcción de carreteras que permita la articulación de las zonas de producción con los mercados; Andahuaylas Andahuaylas avanzó en e n este aspecto en los últimos años. Por otro lado, existen caminos de herradura hacia todas las comunidades. Caminos que en algunos tramos se hizo mejoramiento en años anteriores y que en la actualidad se encuentran deteriorado. Andahuaylas Andahuaylas por ser distrito capital de la provincia, cuenta con servicio de transporte diario, tanto a la ciudad de Abancay, Cusco, Ayacucho y Lima, por intermedio de las empresas de transporte Molina Unión, expreso Palomino -Wari, expreso Los Chancas, transportes San Jerónimo y la empresa Señor de Huanca, cuya tarifa aproximado a la ciudad de Lima es de 45 a 50 nuevos soles, a Cusco y Ayacucho 20.00 nuevos soles y a la ciudad de Abancay 13 nuevos soles. Referente al transporte aéreo, se tiene el servicio de la empresa Aerocondor, el servicio brindado es solamente Andahuaylas – Lima, con 03 salidas semanales con un costo aproximado de 220 Nuevos Soles. 1.5. 1.5.2. 2. Ener Energí gíaa A nivel Provincial, se cuenta con tres centrales que generan aproximadamente 3,000 KW siendo las más importantes la hidroeléctrica del Chumbao con 2,000 Kw y la de Huancaray con 840 Kw que representan el 98 % de la energía generada a nivel provincial. El número de usuarios se ha incrementado notablemente notablemente en los últimos años gracias a la interconexión con el sistema eléctrico del sur y que a bastece a la provincia con 60 KV, suficiente para cubrir las necesidades esperadas hasta el año 2,020.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 27
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
1.5.3. 1.5.3. Comuni Comunicac cacion iones es La zona urbana y unidades vecinales cercanas al casco urbano cuentan con servicio telefónico domiciliario, también cuentan con servicios de Internet, televisión, televisión por cable, emisoras radiales y correos. En el ámbito rural estos servicios aún son escasos, existen cabinas publicas de telefónica y en otros casos teléfonos monederos, además ya existe servicio de Internet satelital en condiciones de prueba. Existen emisoras radiales locales y de honda corta, destacando las emisoras Americana, Panorama, La Voz, Los Chankas, Pocchcco Pocchccota ta y Anda Andahuay huaylas; las; esta última última de hond hondaa corta. Todas estas emisoras emisoras difunden difunden programas programas de noticiero noticieros, s, música, música, culturales y deportivos; Igualmente se tiene la sucursal de emisoras nacionales como Radio Programas, 1160, Central Nacional de Noticias, Panamerica y Radio Mar. No se cuenta con señales de televisión local, pero si se cuenta con televisión por cable. Diseño Nº 07: Mapa Sistema Vial Vial (Archivo Corel)
1.5. 1.5.4. 4.
Infr Infrae aest stru ruct ctur uraa de Rie Riego go
Como infraestructura de riego existe canales y acequias en un aproximado de 204.39 Km. Solamente 7.60 Km. de canal de irrigación se encuentra revestidos con concreto, lo que demuestra que 196.76 Km. de canal es rústico. Las acequias construidas rudimentariamente rudimentariamente con materiales de la zona (Champa, piedra, barro) necesitan su mejoramiento que permita aprovechar de manera óptima el recurso hídrico en beneficio de los productores. productores. En el siguiente cuadro se detalla la relación de los canales existentes en el ámbito distrital. Nº 01 02
Cuadro Nº 11: Información de Infraestructura de Riego Sector Sin Revestim Con Revestim Margen Derecha Río Anta Antapa pata ta Trocc Troccap apat ataa Hua Huayyhu huaca aca 3,200 Mts. Chumbao Margen Derecha Río Ccar Ccaran ancc ccal alla la (Ma (Marg rgen en Der Derec echa ha)) 8,180 Mts. Chumbao Nombre del Canal
Total 3,200 Mts. 8,180 Mts.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 28
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
03
Yuracc Cacha
04
Nahuin Puquio (Barrio Tapaya)
05
Canal Chumbao (Barrio Yunca)
06
Tapaya Baja
07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Tablina Molino Samachina Atocc Huaccana Ccollo Uno Putacca Ccapaccalla Ccompic Baja Huayao Alto Ninamarca Curibamba (Margen Izqu.) Huayao Bajo Aranjuez Ccehuarpampa Ccapaccalla Pichccapuquio Ahuacarpa Baja Aranjuez Ccollpa Cuncataca Ccapaccalla Rumurumi Choccepuquio Ccapaccalla Ccompicancha Alta Ccapacalla Ccompicancha Ccacce Pataccocha Huancabamba Suytuccocha Huancabamb Villa Progreso Checcche Sahuacca Pampanza Cumanaylla Pataccocha Orcconmarca Tapaya Ccollpa Yanan Occe Huamanilla Chaccara Sacclaya Total
Margen Derecha Río Chumbao Margen Derecha Río Chumbao Margen Derecha Río Chumbao Margen Derecha Río Chumbao
2,495 Mts.
2,495 Mts.
2,578.3 Mts.
25,780.Mts.
2,151 Mts.
27.7 Mts.
21,78.7 Mts.
3,090 Mts.
115 Mts.
3,205 Mts.
Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Pausihuaycco Paltacc Huancabamba Huancabamba Huancabamba Huancabamba Ñahuin Pampanza Ñahuin Pampanza Ñahuin Pampanza Ñahuin Pampanza Ñahuin Pampanza Ñahuin Pampanza Ñahuin Pampanza Ñahuin Pampanza
0 Mts. 5,671 Mts. 2,000 Mts. 2,840 Mts. 5,150 Mts. 1,620 Mts. 3,022 Mts. 1,663 Mts. 3,040 Mts. 720 Mts. 5,858 Mts. 3,740 Mts. 10,450 Mts. 4,390 Mts. 3,942 Mts. 5,250 Mts. 2,0745 Mts. 1,100 Mts. 47,930 Mts. 5,505 Mts. 5,050 Mts. 6,530 Mts. 6,990 Mts. 4,145 Mts. 3,028 Mts 4,720 Mts. 17,595 Mts. 204,388.30
1,303 Mts.
7 Mts. 1,650 Mts. 1,250 Mts. 1,308 Mts.
1,500 Mts.
473 Mts. 7633.70
5,671 Mts. 2,000 Mts. 2,840 Mts. 5,150 Mts. 1,620 Mts. 4,325 Mts. 1,663 Mts. 3,040 Mts. 720 Mts. 5,865 Mts. 5,390 Mts. 11,700 Mts. 4,390 Mts. 5,250 Mts. 5,250 Mts. 2,0745 Mts. 1,100 Mts. 49,430 Mts. 5,505 Mts. 5,050 Mts. 6,530 Mts. 6,990 Mts. 4,145 Mts. 3,501 Mts. 4,720 Mts. 17,595 Mts. 212,022.00
Fuente: Ministerio de Agricultura / Distrito de Riego
Diseño Nº 08: Mapa Servicios Básicos (Archivo Corel)
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 29
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
1.6.
CAPITAL SOCIAL Capital Social: Constituido por los grupos sociales organizados, que superando la fragmentación se constituyen en actores determinantes. 1.6.1.
Organización Territorial Para fines de formulación del presente Plan de Desarrollo Concertado, el territorio del Distrito de Andahuaylas se ha dividido en 11 zonas o sectores, teniendo en cuenta que cada una de ellas tienen las mismas condiciones geográficas, sociales, de comunicación y salud, además teniendo en cuenta la división funcional realizada anteriormente y ya tomado en práctica principalmente en los llamados parlamentos municipales y el proceso de formulación del Presupuesto Participativo realizado en años anteriores. En el siguiente cuadro se muestra las comunidades que integran cada zona. Nº
Cuadro Nº 12: Organización Territorial Categoría Nº Poblado
Poblado Zona 01
01 02 03 04
Ccarancalla Villa Salinas Pucapuca Ayapata
01 02 03 04
Ñahuinpuquio Checcche Huancabamba Huaraccopata
Unidad Vecinal Unidad Vecinal Unidad Vecinal Unidad Vecinal
01 02 03 04
Yunca Cruzpata Huayrapata Quichcapata
Unidad Vecinal Unidad Vecinal Unidad Vecinal Unidad Vecinal
Zona 03
01 02 03 04 01 02 03 04 01 02 03 01 02 03
Zona 04
Anexo Anexo Comunidad Campesina Anexo Zona 05 Tablina Unidad Vecinal Ccapaccalla Comunidad Campesina JMA Ccapaccalla Anexo Ccompicancha Comunidad Campesina Zona 07 Curibamba Unidad Vecinal Los Lirios Unidad Vecinal Ccoñeccpuquio Unidad Vecinal Choccepuquio Unidad Vecinal Zona 09 Radio Urbana Capital Distrital Pochccota Unidad Vecinal Soccñacancha Flor de Yunca Palmareal
Categoría Zona 02
01 Cumanaylla 02 Sucaraylla 03 Anccaraylla 04 Huaraccoocco
Anexo Comunidad Campesina Anexo Anexo Zona 06
01 Tapaya 02 Rumirumi 03 Pampanza
Unidad Vecinal Unidad Vecinal Comunidad Campesina Zona 08
01 Ccacce 02 Sta. Rosa Chacapuente 03 Cceñuahurán 04 Sacclaya
Comunidad Campesina Anexo Comunidad Campesina Comunidad Campesina Zona 10
01 02 03
Huinchos Pataccocha Ccollpa
Comunidad Campesina Comunidad Campesina Anexo
Zona 11 Comunidad Campesina Anexo Anexo
Fuente: Municipalidad Provincial de Andahuaylas / Talleres de Diagnósticos Zonales
Diseño Nº 09: Mapa Segmentación Territorial (Archivo Corel)
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 30
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
1.6.2. Aspectos Culturales 1.6.2.1.
Idioma La gran mayoría de las familias de la zona peri urbana y rural hablan el castellano en un 12 % y el quechua en un 88 %, siendo el idioma predominante el quechua. En el caso del quechua, de cada 10 niños nacidos, tan solo 2 a 3 logran hablar netamente el quechua o el castellano relativamente; sin embargo, 7 de ellos logran hablar con mayor facilidad los dos idiomas. Es necesario mencionar que al hablar los dos idiomas les dificulta expresarse correctamente cualquiera de los dos idiomas en su dominio total; pero el asistir al colegio, el niño va perfeccionando poco a poco el castellano, ya que los docentes en un 80 %, imparten sus conocimientos en el idioma castellano.
1.6.2.2.
Aspectos Étnicos y de Identidad En lo referente a los aspectos étnicos de los pobladores del distrito de Andahuaylas, son descendientes de los Chankas; para ubicarnos dentro de la estructura de la religión nativa, de modo que nos permita tener una idea de la religión andina en la colonia y en el periodo republicano y la presencia de ésta en la vida social, económica y cultural del poblador de Andahuaylas. Este análisis nos ha permitido, además, observar el grado de vinculación de la religión nativa con la economía, salud y las normas culturales. La relación de la siembra con la posición de la luna, las enfermedades sicosomáticas que se atribuye a los lugares encantados, cuevas, manantiales y los sueños que son interpretados en re lación con los hechos de la vida real, son una muestra de ello. La población bilingüe (castellano - quechua) es la que más acepta la religión cristiana y practica ritos, ceremonias y sacramentos de la religión católica son los representantes de este estrato los que toman los cargos (mayordomos) en las fiestas patronales. Hacen orientaciones de poder económico, social y redistribuyen la riqueza acumulada durante varios años de trabajo. Actualmente, todas las costumbres de identidad descritas siguen practicando las personas mayores; sin embargo los pobladores jóvenes, a medida que va pasando los años, vienen introduciendo la modernidad, dejan de mantener estas costumbres.
1.6.2.3.
Tradiciones y Costumbres Fiestas Patronales y Costumbristas:
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 31
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Niño Jesús de Año Nuevo: Los Carguyocc, son personas o devotos que se responsabilizan para asumir la realización de las fiestas patronales, religiosas, productivas o las fiestas de carnaval; costumbres que se viene practicando desde la llegada de los españoles y, con la extirpación de idolatrías, cada pueblo es devoto de símbolos religiosos que se convirtieron en objetos sagrados y es una manera de rendir culto, acompañado con una misa solemne, la procesión del patrono, comida en cantidad, música, bebidas y en algunos casos se programan las corridas de toros, con la creencia de que Dios protege y ayuda de las diferentes desgracias y sino castiga a los que se comprometen y no cumplen con las ofrendas. Los Carnavales: Es otra fiesta costumbrista de relevancia en los meses de febrero o primeros días del mes de marzo, la música del carnaval se caracteriza por ser alegre y bailable, esta fiesta es realizada una vez al año por los carguyocc; en las comparsas salen disfrazados varones y mujeres con atuendos de color o ropa típica de la zona; esta fiesta aglutina a la población de cualquier edad; el festejo es en cada barrio, sector, vecindad; incluye a las famosa yunsas que es una intromisión española, lo que a la fecha se ha convertido como una costumbre; comida y música de navidad, quienes cantan y bailan hasta quedar satisfechos. El ceccollo, es una practica de competencia en la fiesta de los carnavales, que representan a dos grupos; es decir, consiste en que dos individuos se retan a probar cuál de los dos soporta con toda indiferencia sin exhalar un quejido y sin dar la menor muestra de dolor, al mayor numero de latigazos en la pierna desnuda. La mayor parte de latigazos revientan las pantorrillas hasta hacer sangrar; a veces estos actos terminan en una batalla campal. En las demás comunidades también se realizan fiestas costumbristas, esencialmente las ligadas al carácter festivo y agropecuario. 1.6.2.4.
Religión El 75 % de las personas son católicos cristianos y el 25 % son evangélicos; actualmente la capital distrital cuenta con 01 templo católico, también existen capillas y templos católicos pequeños; así mismo existen lugares de culto evangélico en lugares de mayor población.
1.6.2.5.
Folklore Música y Danza: El huayno y los carnavales, es parte del arte popular que se practica en los sectores sociales rural y urbana; es una música bailable y costumbrista de esta zona; se canta y baila en todo acontecimiento social, por ejemplo, en los wasiwasis, matrimonios, bautizos, fiestas patronales, visitas, aniversarios, inauguraciones y otros; es decir en todo tipo de reuniones sociales; finalmente quedan complacidos hasta quedar agotados por el zapateo. Se canta con el marco musical de instrumentos como el arpa, violín y otros. Aún existen danzas que testimonian nuestro horizonte cultural como son: los negrillos, las waylías, inkachas, chunchos, pallachas, uchucos, runaturo, kaki, soltero, capataz, seccullunakuy, wawapampay, yanta chitqay, kawacha, abigeo, carnavales, qachua, sara tupuy, tuna pallay, sara tipiy, minka, cochinilla pallay, trigo iray y capuli pallay que son propios de esta zona andina, vienen de generación en generación.
1.6.2.6.
Patrimonio Cultural Patrimonio Arqueológico Ccompicancha: Evidencias de arte rupestre de la época pre hispánico; consisten en grabaciones incisas en roca natural, se aprecian escenas de seres humanos, animales y otros motivos abstractos. Wayahuay.- Por el camino de Ccoñeccpuquio y Cuncataca, detrás de la capilla de Cuncataca, existe una enorme piedra con inscripciones rupestres a bajo relieve, pequeñas cuevas que han sido utilizadas por los antiguos pobladores de valle. Petroglifos de Corralcancha.- Manifestación cultural de arte rupestre grabados en roca granítica; consiste en dibujos de círculos, figuras humanas y manos abstractas. Patrimonio Arquitectónico Puente Colonial Chumbao: Estructura colonial construido a base de sillar tallado finamente ornamentadas; los estribos son de dos arcos y se asienta sobre el río Chumbao. Fue construido siendo corregidor Don Miguel Camargo; es un medio de acceso con el cerro huayhuaca y el aeropuerto. Iglesia San Pedro: Es el único templo de la ciudad de Andahuaylas denominado originalmente como la iglesia San Pedro la Grande. Se caracteriza por presentar dos entradas principales: uno por el lado Norte y el otro por el lado Oeste del templo. En la cara Norte se aprecia una cruz de piedra sillar de un solo cuerpo con una altura de tres metros y la fachada debidamente tallada, una singular escalera de caracol que conduce al campanario; el altar mayor finamente trabajado en madera bañado en pan de oro; la cúpula del Santísimo Sacramento esta compuesto por laminas de plata y oro, al interior guarda lienzos al óleo antiguos. La edificación del templo duró aproximadamente 32 años, habiéndose terminado en el año 1633. Patrimonio Natural Valle del Chumbao: Se extiende de sur este a nor oeste formado por el río del mismo nombre, fuente principal de vida para el distrito. Este valle es impresionante por su tierra fértil, clima templado, abundante vegetación típica, bosques de eucaliptos, árboles frutales, entre otros, que hacen su recorrido de un paisaje pintoresco; además por sus características excepcionales es excelente y propicio para la práctica del agroturismo, ecoturismo o un día de campo. Laguna Altoandinas: Es una cadena de pequeñas lagunas, de volumen variado que dan origen al río Chumbao; sobresale la laguna de Suytuccocha, por su encantadora belleza; poblada de flora y fauna propios de la zona, donde abundan las vicuñas y el vuelo majestuoso del cóndor. Quien lo visita experimenta una inolvidable belleza y es r elajante para el que gusta el paisaje puna. En sus aguas abunda la trucha “Arco Ir is”propicio para la práctica de la pesca.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 32
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Centros de Esparcimiento y Recreación Cerro de Huayhuaca.- Es un cerro cubierto de pinos que domina estratégicamente todo el valle de Chumbao situado en la parte alta del cerro del mismo nombre. Plaza de Armas de Andahuaylas.- Es un parque amplio, todo el piso es de piedra, ambientada con plantas típicas de la región; en la parte central tiene una pileta de piedra con chorros de agua que por su iluminación parece multicolores con estatuas de animales andinos talladas en piedras de la zona. Mirador de Campanayocc.- Un antiguo asentamiento minero, usado por los antiguos pobladores del valle como yacimiento; existen grandes cantidades de rocas volcánicas de caprichosas formas y tamaños que al chocarlas entre sí suenan como campanas. En este escenario se ha construido un Santuario Católico para rendir culto al Señor de Huanca. Los Baños de Ccoñeccpuquio.- Actualmente una piscina semi olímpica que se llena con manantial de agua tibia que brota del sub suelo. Feria Dominical.- Considerado como un medio de integración regional de desarrollo socioeconómico, donde se oferta toda una gama de productos agropecuarios, artesanales, ganado en pie de diferentes especies, productos agroindustriales y otros. Barrio Kichcapata y Cruzpata.- Son barrios más antiguos de Andahuaylas donde se ha construido un paseo con caídas de aguas con piedras labradas unidas por escalinatas adornados con farolas, bancas de peculiar diseño que se inician cercanas a la Plaza de Armas. 1.6.3. Organización Municipal La Municipalidad Provincial de Andahuaylas es un órgano de gobierno local que emana de la voluntad popular, con personería jurídica de derecho público, con autonomía económica y administrativa en los asuntos municipales. Son fines de la municipalidad, promover, fomentar y conducir el desarrollo socio económico del distrito sobre la base de una adecuada priorización y planificación de sus necesidades, proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades, asegurar la representación política y fomentar la organización de los vecinos y en participación en la ejecución de obras comunales. La municipalidad Provincial ha sido y sigue siendo la organización que lidera el proceso de desarrollo integral, a través de la participación activa en la ejecución de obras físicas y proyectos sociales. Esta función lo realiza vinculándose con las distintas instituciones públicas y privadas en el ámbito regional, nacional e internacional. Internamente, la Municipalidad coordina y concerta con todas las organizaciones sociales de base, dirigentes, autoridades comunales y distritales. Recursos Financieros, Humanos y Equipamiento: La Municipalidad Provincial tiene programado para el año 2005, un ingreso aproximado anual de S/. 9,032,880.00 proveniente de las siguientes fuentes: FON COMÚN S/. 5,090,197.00, Programa de Vaso de Leche S/. 489,100.00, Cannon Forestal S/. 130.00, Vigencia de Minas S/. 300,000.00, Canonn Sobre Canon S/. 51,630.00, Ingresos Propios S/. 1,578,750.00 y los Programas Sociales S/. 1,529,073.00. Cuenta con 163 trabajadores entre, funcionarios profesionales y técnicos, obreros, y personal de apoyo; de los cuales 99 trabajadores son nombrados, 12 contratados y 52 son trabajadores con servicios no personales. Dispone de maquinarias y equipos como una motoniveladora, un tractor oruga, un rodillo compactador, tres volquetes, un compactador de basura, tres camionetas, un equipo sistematizado de informática, 45 computadores y 20 impresoras y una fotocopiadora, todos ellos en condición de operativos. La Municipalidad Provincial de Andahuaylas tiene el siguiente Organigrama Municipal, el cual se muestra a continuación.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 33
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Alcaldías Delegadas La creación de las municipalidades del Centro Poblado es una expresión de cambio que cruza el escenario rural, andino y costeño, impulsado por la población campesina y urbana popular como una estrategia de inclusión al Estado y de acceso a recursos públicos. Un cambio que además modifica las anteriores formas de representación social y política que estos sectores han tenido, en un contexto caracterizado por una profunda crisis de representación social. Este proceso social, sin embargo, enfrenta dos grandes limitaciones en la dinámica general de las municipalidades del país. Por un lado, la concentración de la labor municipal en las capitales de provincia y de distrito en desmedro de la atención de la población rural que vive fuera de estos núcleos urbanos. Esta situación que viene de atrás y que ha caracterizado el comportamiento de todo el aparato estatal del estado anterior, si bien ha cambiado en gran medida con la orientación de la inversión pública a las áreas rurales y urbano marginales más pobres, sin embargo el surgimiento de las municipalidades de centros poblados cuestiona este esquema y presiona por acceder a los recursos de manera proporcional a su población para atender una creciente demanda de servicios e infraestructura vinculadas a expectativas de elevar la calidad de vida. El distrito cuenta con cinco alcaldías delegadas, que se encuentran ubicadas en los poblados de Huancabamba, Sucaraylla, El Chumbao, Soccñacancha, Huinchos – Pataccocha, cuyas principales funciones son de otorgar partidas de nacimiento, matrimonios y defunciones de su jurisdicción, así como de realizar gestiones para el desarrollo. En el siguiente cuadro se detalla las características generales de los Centros Poblados del ámbito distrital.
Nº
Centro Poblado
01
Huancabamba
02
Sucaraylla
03
Cuadro Nº 13: Información General por Centros Poblados Fecha de Alcalde Resolución Víctor Huaraca Merino
100-1983MPA -AL
09-11-1983
Julián Merino Huaraca
190-1997MPA -AL
25-11-1997
El Chumbao
Claudio Román Rosales
098-2001MPA -AL
17-05-2001
04
Soccñacancha
Pablo Ccasa Aparco
144-1995ACPA
04-04-1995
05
Huinchos Pataccocha
Juan Gaspar Quispe
130-1997MPA -AL
22-08-1997
Anexos / Caseríos
Checcche, Huaraccopata, Ñahuinpuquio, Huancabamba. Sucaraylla, Huaraoccocco, Anccaraylla, Cumanaylla. Ccapaccalla, Ccompicancha, Tablina, Pampamarca, Rumirumi, Ccoñeccpuquio, Curibamba, Los Lirios, Ccochecancha, Cuncataca, Los Ángeles, Paltacc. Flor de Yunca, Morcose, Pucaccasa, Piscobamba. Huinchos, Pataccocha, Ccollpa.
Fuente: Municipalidad Centros Poblados / Talleres de Diagnósticos Zonales
Agencias Municipales Las agencias municipales son órganos desconcentrados de la municipalidad, creados por acuerdo municipal, con la finalidad de agilizar y optimizar la prestación de servicios municipales en los poblados. En el distrito existen 40 agencias municipales y están a cargo de un agente municipal. Sus principales funciones son: coordinar con las autoridades comunales sobre la limpieza, faenas comunales, mantener sus costumbres e identidad cultural, arreglar daños de sementeras y otras labores sociales. 1.6.4. Organización Comunal La comunidad campesina cuenta con una junta directiva comunal y el concejo de vigilancia comunal, de acuerdo a la ley de comunidades campesinas. El sistema de autoridades, liderazgo y capacidades para su funcionamiento, principalmente se realiza a través de mecanismos de democracia directa. La Junta Directiva está conformada por los siguientes cargos: presidente, vice presidente, secretario, tesorero, fiscal y vocales; elegidos en forma democrática en asambleas generales llamadas cabildos por un periodo de dos años. En el distrito de Andahuaylas, existen un total de 11 Comunidades Campesinas reconocidas. En el siguiente cuadro se resume la información general de las comunidades campesinas del ámbito distrital.
Nº
Comunidad
01 02 03
Ccacce Ccapaccalla Cceñuahuran Huancabamba Checche Huaraccopata Huinchos Pataccocha José Maria Arguedas de Ccapaccalla Pampanza Sahuaca Progreso de Cumanaylla
04 05 06 07 08
Cuadro Nº 14: Datos Comunidades Campesinas Fecha de Distrito Nº de Resolución Creación Andahuaylas R.S. 0122-TC 04/15/68 Andahuaylas R.D.074.87-DR-XIX-A 06/05/87 Andahuaylas R.D.297-67-DR-XIX 10/30/67
Comuneros (Jefes de Familia) 118 82 242
Andahuaylas
R.S.142
05/08/67
817
Andahuaylas
R.262-77-AE-AJAF-AG-77
12/21/77
732
Andahuaylas
R.D.160-86-DR-XIX-A
09/11/86
119
Andahuaylas
R.D.066-87-DR-XIX-A R.D.081-96-GRLW-DSRAAND-DIE
05/12/87
70
12/17/96
100
Andahuaylas
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 35
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
09
Sacclaya
Andahuaylas
10
Soccñacancha
Andahuaylas
11
Sucaraylla
Andahuaylas
R.D.051-86-DR-XIX-A R.D.068-77-OAJAF-ORAMSVII R.S.322
03/18/86
202
04/04/77
185
09/25/66
308
Fuente: Plan Estratégico Sector Agrario 2003-2006
1.6.5.
Organizaciones de Base Clubes de Madres y Comedores Populares A nivel distrital existen 22 comités con aproximadamente 50 beneficiarios por comité, con un total de 1,100 comensales, cuyos beneficiarios son niños, madres, ancianos indigentes. Su organización, a nivel distrital, está compuesta por una presidenta distrital de clubes de madres, acompañadas por 3 a 5 miembros (presidenta, vicepresidenta, secretaria, tesorera, fiscal y vocales), luego se dan la reproducción de esta estructura organizacional en los otros poblados que cuentan con este apoyo. Los clubes de madres existentes dentro del distrito, actualmente vienen funcionando con normalidad, cumpliendo un rol muy importante dentro de sus comunidades como organizaciones de ayuda social principalmente en la alimentación. La dotación de los productos alimenticios está a cargo del PRONAA través de la oficina de coordinación de Andahuaylas, cuya tendencia de manejo es otorgar a la Municipalidad Provincial a través de la transferencia efectiva de los programas sociales Comités de Vaso de Leche En el ámbito distrital existen 47 comités con un total de 3,500 personas favorecidos, otorgando de 17 a 20 raciones por mes, cuyos beneficiarios directos son niños menores a 6 años, niños desnutridos, madres gestantes y ancianos indigentes; está bajo la supervisión del gobierno local quien se encarga de la administración y distribución a todos los beneficiarios; los productos alimenticios que se reparten son hojuelas de quinua enriquecida, leche en tarro, entre otros. Situación de la Mujer del Distrito de Andahuaylas Como en mayor parte de distritos rurales, las mujeres dirigen aproximadamente el 20 % de las unidades familiares. Manejan casi el mismo porcentaje de las tierras en condición de comuneras, jefes de hogar. La mujer rural desarrolla actividades productivas; en algunos poblados son autoridades y gestionan beneficios a favor de las familias, además cumple el rol de ama de casa y reproductivo. Las mujeres quedan al cuidado de las chacras y la producción agropecuaria cuando los varones migran hacia otras regiones. Son las responsables de la educación, la alimentación y la salud de los hijos, así mismo se ocupan del cuidado de los animales domésticos; por consiguiente, son las directas responsables por la seguridad alimentaría de la familia. Por otro lado, las mujeres son las encargadas de la transformación primaria de los alimentos y su comercialización en pequeñas cantidades. También, las mujeres organizadas, progresivamente, se van insertando en los niveles de decisión de las comunidades, asumiendo un conjunto de cargos donde lo más resaltante, son los de manejo de los fondos económicos. Sin embargo aún no se ha superado la fuerte dependencia respecto a la toma de decisiones, en las que aún es necesaria la autorización del esposo. Organizaciones de Productores En la zona rural existe una débil organización por parte de los productores. Ello constituye una gran dificultad, para desarrollar actividades con orientación empresarial. Las ONGs y otras instituciones públicas vienen trabajando en la organización y fortalecimiento de las asociaciones y organizaciones agropecuarias, brindando apoyo en asistencia técnica y capacitación en temas productivos, los cuales aún son muy puntuales y débiles. En la zona urbana, en estos últimos años, se han formando y vienen fortaleciéndose las asociaciones de productores en la actividad agropecuaria, las cuales se menciona a continuación. Central de Productores Agrarios Se milleristas de Andahuaylas (CEPASA) Comité Departamental de Semillas Apurímac – Andahuaylas (CODESE) Asociación Regional de Semilleristas (ARES LOS CHANKAS) Asociación de Ganaderos de la Sub Región Chanka Asociación Empresarial de Apurímac para el Desarrollo (ADEA) Asociación de Apicultores de la Sub Región Chanka (AAPSACH) Comité Nacional de Productores de Papa Andahuaylas (CONAPAPA) Central de Productores y Comunidades Campesinas de Andahuaylas (CEPCCA) Fondo Nacional Ganadero Lechero de Andahuaylas (FONGAL) Junta de Usuarios de Agua de Riego Andahuaylas Frente de Defensa Regional del Agro de Apurímac – Andahuaylas (FEDRA) Asociación de Mujeres Productoras Agropecuarias de Andahuaylas 1.6.6. Instancias de Concertación y Participación Social Como parte del proceso de Formulación del presente Plan de Desarrollo Concertado, se viene reforzando la constitución de instancias de concertación a nivel Zonal y Distrital, con la finalidad de facilitar la participación de los diferentes sectores sociales, en el proceso de planificación y gestión del desarrollo integral del distrito. En la actualidad se viene fortaleciendo la Mesa de Concertación Distrital; inserta a las Mesas de Concertación Provincial y Regional, cuya principal función es la de recoger las demandas priorizadas de las poblaciones y canalizar ante las diferentes entidades financieras. Una de las primeras acciones de esta Mesa de Concertación Distrital es la formulación concertada y participativa del Plan de Desarrollo Concertado con visión al año 2010. Del mismo modo, se viene promoviendo la integración
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 36
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
de las diferentes instituciones públicas y privadas presentes en un espacio de coordinación a fin de abordar en alianza los principales problemas, así como impulsar el presupuesto participativo. 1.6.1.1.
Mesa de Concertación Provincial
Es la participación democrática de organizaciones sociales, instituciones públicas, privadas y empresas en la toma de decisiones para el desarrollo sostenido de Andahuaylas, buscando igualdad de oportunidades para todos a través del equilibrio entre la producción, el bienestar social y la preservación del medio ambiente, fomentando el desarrollo institucional y de esta manera, hacer una lucha frontal contra la extrema pobreza. Formado en el “Taller Distrital de Definición del Plan de Desarrollo”, integrado por el Alcalde, representantes de las Mesa de Concertación Zonal y representantes de las organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas. Cuenta con una directiva integrada por más de cinco personas y participa en las etapas de formulación, gestión de financiamiento, ejecución, evaluación del Plan de Desarrollo Concertado. 1.6.1.2.
Mesas de Concertación Zonal
Estas Mesas se han constituido en los ámbitos zonales; ello con la finalidad de facilitar la participación de todos los actores locales, en el proceso de planificación y gestión concertado en el ámbito de su jurisdicción. Estas Mesas están integradas por las autoridades de nivel local, representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y otros. Las Mesas de Concertación Zonal han tenido como principal función, la de participar en el proceso de planificación; sin embargo su mayor labor estará relacionada con la gestión para la ejecución de las acciones de desarrollo en estrecha coordinación con la Mesa de Concertación Distrital. En el distrito de Andahuaylas se ha constituido 09 mesas zonales. 1.6.1.3.
Parlamento Municipal
Constituido el 31 de mayo del 2003; cuenta con estatuto interno aprobado y reconocido oficialmente mediante Ordenanza Municipal Nº 021-2003-MPA – AL, con fecha 22 de diciembre del 2003. Organismo de participación ciudadana permanente, representativo, deliberativo, consultivo, con poder de decisión y de concertación en los gobiernos locales distritales y provincial. Cuyos integrantes son elegidos democráticamente por las comunidades campesinas y unidades vecinales urbanas, para ejercer funciones de representación democrática participativa en la formulación de planes de desarrollo local concertados, propuesta y aprobación de presupuestos anuales de los municipios y de fiscalización de la gestión integral de las municipalidades. Tiene por finalidad de promover y consolidar la participación ciudadana de las poblaciones rurales y urbanas organizadas en el gobierno local, estableciendo una relación de cooperación, a fin de emprender juntos las tareas de desarrollo integral, sostenible, concertado y equitativo. Atribuciones • •
• •
Ejercer la representación democrática institucionalizada de la población organizada rural y urbana. Participar en la concertación y formulación de Planes de Desarrollo, brindando información de las aspiraciones, necesidades y potencialidades locales. Debatir y concertar los Presupuestos Participativos Anuales del municipio distrital de Andahuaylas Fiscalizar la ejecución de las inversiones públicas de la Municipalidad y de otras instituciones, mediante rendiciones de cuentas periódicas y evaluación de los resultados de dichas inversiones. Asimismo ejerciendo vigilancia ciudadana preventiva, informando directamente a la población.
1.6.1.4.
Reuniones Multisectoriales
Esta es una instancia de concertación que se viene utilizando hasta el momento, donde los representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas se reúnen para acordar acciones en pro del desarrollo del distrito.
1.7. 1.7.1.
CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO Condición de Pobreza Distrital Según el mapa de pobreza elaborado por FONCODES en el año 2002, el Distrito de Andahuaylas está considerado en el rubro de Pobre; en ese sentido se puede apreciar a la fecha, que hay una mejora considerable en vista que se ha mejorado la cobertura de los servicios básicos; el índice de pobreza absoluta es de 37.9 y de relativa es 23.97 El nivel de vida del distrito de Andahuaylas está caracterizado por hogares pobres extremos, muy pobres y pobres; la distribución de la pobreza, en términos relativos (Porcentaje de hogares con al menos una NBI), se asocia a mayor ruralidad. Con respecto a hogares en situación de pobreza a nivel del Distrito de Andahuaylas, tenemos con 01 NBI el 22.50% y con 2 NBI al 100%, a diferencia de la Región de Apurímac que cuenta con 01 NBI al 47.5% y con 2 NBI al 11.6%.
1.7.2.
Línea de Base Cuadro Nº 15: Línea de Base Distrital Descripción POBLACIÓN Población Estimada INEI 2004
Indicador 32,442
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 37
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Población Urbana 60 % Población Rural 40 % Tasa de Crecimiento 2001 - 2003 0.98 % Densidad Poblacional 87.67 hab/Km2 Ingreso Promedio(estimado por mes) Variable de 250 a 340 Soles Gasto de Alimentación por Mes Variable de 150 a 250 Soles POBREZA Distrito Según Mapa Pobreza FONCODES Pobre Índice de Pobreza Absoluta 37.90 % Índice de Pobreza Relativa 23.94 % VIVIENDA Cobertura de Hogares con Agua Potable 70.10 % Cobertura de Hogares con Desagüe 35.59 % Cobertura de Hogares con Electricidad 70.86 % EDUCACIÓN Nº de Centros Educativos 70 Alumnos 2003 15,075 (100 %) Varones 7,760 (51.48 %) Mujeres 7,315 (48.52 %) Profesores 501 Cobertura Profesor / Alumno Profesor / 30 Alumnos Tasa del Analfabetismo 29.40 % Deserción Escolar 7.64 % Repitencia Escolar 5.22 % SALUD Nº de Establecimientos 01 Hospital, 01 Centro Salud, 04 Puestos de Salud Tasa de Desnutrición Crónica 40.56 % Tasa de Natalidad 47.7 Nacidos por 1000 Habitantes Tasa Global de Fecundidad 4.2 por Mujer Razón Niños Mujer 368.01 Niños > 5 Años x 1000 Mujeres Fértiles Tasa de Abortos 26.3 Abortos x 100 Mujeres Fértiles Tasa de Mortalidad Infantil 55.4 Defunciones x 1000 Nacidos Vivos Tasa de Mortalidad Materna 0 X 1000 Habitantes Esperanza de Vida - 2003 64 años AGRICULTURA Y GANADERÍA Tierras de Cultivo 4,870.51 Has. (14.16) Tierras Bajo Riego 2,272.75 Has. (6.60 %) Tierras Cultivadas en Secano 2,597.76 Has. (7.56) Pastos Naturales 16,495 Has (47.94) Productividad de la Papa 1,080 Has. – 10,335.50 TM Productividad del Maíz 1,288 Has. - 1,320 TM Producción del Ganado Vacuno 8,550 Cabezas Producción del Ganado Ovino 19,080 Cabezas PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Agricultura Primera Actividad Económica Ganadería Segunda Actividad Económica Comercio Tercera Actividad Económica Transformación Cuarta Actividad Económica POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Condición de Actividad (PEA) de 6 años y más (Total) 7574 Condición de Actividad (PEA) de 6 años y más Mujeres 2076 Condición de Actividad (PEA) de 6 años y más Varones 2498 Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años 48,60 % de la población ocupada de 15 y más años – en la agricultura 41,30 % de la población ocupada de 15 y más años – en los servicios 50 % de la población ocupada de 15 y más años – en los servicios 37
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 38
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
CAPITULO II: ANÁLISIS ESTRATÉGICO 2.1. ROLES Y TENDENCIAS 2.1.1.
Roles
Roles del Pasado
•
La Consolidación del Imperio Chanka que constituyó un emporio cultural, religioso y comercial en el espacio llamado Antahuaylla de la región Apurímac. La producción agrícola y ganadera, fueron desde tiempos muy remotos, las actividades principales. Básicamente los cultivos de papa, maíz, cereales. La producción de ganado vacuno, ovino, estuvo destinada para el autoconsumo, y complementariamente se designaba en poca escala para el trueque. Construcción de caminos de herradura y trochas carrozables para la integración comercial, cultural con pueblos aledaños. Construcción de canales de riego con tecnología tradicional. Cultivos con abono natural y desarrollando el control vertical de los distintos pisos ecológicos. Producción de la papa, maíz, trigo, cebada, c on buena aceptación y prestigio en el mercado regional y nacional. Producción de la papa mejorada, constituyendo este un producto clave que ha venido aportando a la demanda del mercado regional y nacional. Resistencia y rechazo masivo contra la violencia social. A través del fomento de la feria dominical, Andahuaylas se convierte en centro de la actividad comercial del sur del país. Movilización campesina expresada bajo diversas modalidades con el objetivo de reivindicaciones de tierras; esto se da antes y durante la reforma agraria. Los jóvenes, de las comunidades del distrito fueron proveedores de la mano de obra para las actividades agrícolas de otras regiones. Roles Actuales Mejoramiento genético en la población del ganado vacuno y en el manejo de pastos naturales y tendencia a conservación de
suelos.
Distrito proveedor de papa, maíz y cereales al mercado regional y nacional a través de los intermediarios. El Gobierno Local tiende a participar en diversas actividades de los procesos participativos en marcha, renacimiento de la unidad de concertación a nivel distrital. Surgen nuevas formas de organizaciones de base sociales y agropecuarias, como las asociaciones de productores agropecuarios, juntas vecinales y otros, con una predisposición para el cambio y desarrollo a través de las bases. La población está comprometida en la r ealización de los proyectos de infraestructura por parte de las instituciones públicas y privadas aportando la mano de obra no calificada. La producción agropecuaria sigue siendo orientada a la comercialización del mercado local, regional y nacional. Recuperación gradual del sistema educativo y de salud con elementos de modernización. Fomento de las actividades culturales, encuentro regional del carnaval autóctono Festival del Pukllay.
Roles del Futuro
Auge del fomento pecuario y agrícola, mediante la instalación de centros pilotos de cultivos andinos y programas de mejoramiento genético. Revaloración de los productos ecológicos de primera calidad orientado al mercado regional y nacional. Infraestructura educativa ampliada y mejorada, con profesores bilingües y adaptación de la currícula a la realidad de los pueblos. Promotor del desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de microempresas, asociaciones de productores, organizaciones representativas sociales y culturales para el aprovechamiento ordenado de los recursos. Municipalidad fortalecida, con recursos humanos idóneos, equipos de cómputo y software de última generación en funcionamiento, con sistemas de información modernas del INTERNET. Productor de carne de vacuno y ovino e insumos para la producción láctea (queso y mantequilla) orientado al mercado regional, basado en el mejoramiento genético e instalación de pastos cultivados y avena forrajera. Centro de esparcimiento y recreación turística que promociona los lugares turísticos, paisajísticos, folklore, costumbres autóctonos.
2.1.2.
Tendencias
Nacionales
Desarrollo de la economía de libre mercado en un contexto de globalización. Fortalecimiento de los procesos de regionalización y descentralización. Abaratamiento sistemático de los servicios telefónicos y electrificación en el País. Desarrollo de la informática.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 39
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Gradual abandono de políticas proteccionistas y de programas asistencialitas en el á mbito nacional.
Implementación de programas de promoción orientada a la lucha contra la pobreza y desarrollo rural por parte del Estado. Mayor fomento del turismo interno en el país. Existencia de Políticas focalizadas de atención a la población vulnerable. Desarrollo de nuevos mercados por la presencia de la carretera interoceánica.
Oferta de tecnologías y nuevas formas de implementación de proyectos productivos por parte del Estado, con posibilidades de generar empleo, valor agregado e ingresos económicos. Crecimiento de manera sostenible de los servicios de energía eléctrica, comunicaciones, agua y desagüe.
Regional
Mayor disponibilidad de energía eléctrica de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu y del Mantaro para la electrificación de las ciudades y poblados del área rural de la región sur del País. Reactivación económica comercial en los sub corredores económicos de Andahuaylas – Pampachiri - Puquio – Lima y Ayacucho - Andahuaylas - Abancay - Cusco, a través del asfaltado de los tramos Andahuaylas – Pampachiri – Negromayo y Ayacucho - Andahuaylas – Abancay. Creciente movilización de sectores de la población para lograr la descentralización del país, tomando como base a los gobiernos locales, buscando nuevas formas de impulsar el desarrollo, promoviendo la participación de la población impulsando los espacios de concertación. El crecimiento de las ciudades regionales en las últimas décadas, constituyéndose en mercados potenciales para la producción agropecuaria, como es el caso de Andahuaylas, Abancay, Ayacucho. Se viene gestando la revaloración de la identidad cultural, como consecuencia de la mayor apertura y participación de las comunidades campesinas. Mayor auge al turismo a través de los corredores y circuitos turísticos. Expectativas crecientes por la creación de la Universidad Nacional “José Maria Arguedas” en Andahuaylas. Fomento de la actividad minera mediante la explotación de los recursos metálicos y no metálicos, por parte de las empresas mineras interesadas en la explotación. Local
Se tiende al desarrollo gradual, a través de una actividad empresarial, emprendida por los comuneros y jóvenes de instrucción superior, mediante sus actividades agrícolas y ganaderas. Tendencia a incrementar la actividad ganadera especialmente en el vacuno. Se tiende a una mayor participación de la población en la vigilancia de la gestión de sus autoridades, creando espacios de coordinación, decisión concertada en los asuntos c omunales, compromisos en el desarrollo, etc. Programas de fortalecimiento a la gestión de gobiernos locales, incorporando mecanismos de participación ciudadana y de cogobierno. Expectativas crecientes en el mantenimiento y mejoramiento de trochas carrozables para la articulación con poblados sin acceso vial en el ámbito distrital. Toma de conciencia en la conservación y uso adecuado de los recursos naturales y de sus potencialidades (conservación del medio ambiente). Conocimiento y uso adecuado de los recursos alimenticios, así como la toma de conciencia para mejorar la calidad educativa. Las principales restricciones en los ingresos de las unidades familiares en la zona, encuentran explicación en los bajos niveles de productividad de sus actividades, así como en productos de pésima calidad como resultado del desconocimiento de técnicas de cosecha y poscosecha (no son aún c ompetitivos).
2.2. ANÁLISIS FODA 2.2.1.
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
FORTALEZAS Distrito con población predominantemente joven y predisposición para el cambio Agentes educativos(docentes) dispuestos a mejorar los servicios y asumir liderazgos en la comunidad con capacitación y actualización permanente. Presencia de programas de planificación familiar, salud reproductiva, cuidado de salud. Existencia de un hospital, 04 puestos y 01 centro de salud. Población dispuesta a implementar infraestructura de salud y saneamiento. Predisposición de las instituciones sectoriales locales para concertación.
DEBILIDADES Elevada tasa de analfabetismo. Poca participación de las autoridades comunales y padres de familia en el proceso educativo de los educandos. Docentes con poco conocimiento de la propuesta pedagógica y nuevos enfoques. Pérdida de valores en jóvenes y adultos. Consumo de alcohol por jóvenes en edad escolar y adultos. Niños en edad escolar con desnutrición crónica. Organización comunal débil. Conformismo y pesimismo en algunos sectores de la población. Escasa partición y compromiso de la población con las
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 40
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Suficiente recurso suelo, para cultivos y crianzas con diversidad de pisos ecológicos. Vigencia de las modalidades de trabajo: ayni, minka y faenas en trabajos diversos. Conocimiento para producción agrícola, principalmente del maíz, frijoles, papa. Existencia de recurso hídrico de riachuelos y manantiales y práctica anual de mantenimiento de canales de riego con carácter festivo. Abundante recurso de flora y fauna en los diferentes pisos ecológicos. Áreas aptas para forestación y r eforestación. Presencia de instituciones públicas y privadas en la zona. Ubicación estratégica en el corredor económico Wari – Chanka – Cusco. Productores agropecuarios identifican mercados nacionales y regionales. Toma de conciencia en la importancia del turismo. Conocimiento del legado ancestral en el sector de la producción agropecuaria. Servicios de teléfono a domicilio, TV, Internet, en la zona urbana. Fluido eléctrico en la mayoría de las viviendas del ámbito distrital. OPORTUNIDADES: Instituciones públicas y privadas que se proyectan al sector educación. Asistencia alimentaria del Estado para centros educativos primarios. Programas y proyectos del Ministerio de Salud para los distritos de extrema pobreza. Seguro integral para la población vulnerable. Oferta mundial del conocimiento a través de Internet. Presencia de organismos públicas y privadas. Existe del Banco Agrario en la capital de la Región. Existencia de mercados potenciales de Ayacucho, Abancay, Cusco Lima e Ica. Presencia del Programa de Mantenimiento de Caminos Rurales. Apoyo de la Cooperación Técnica Internacional. Existencia de la informática para apertura páginas web y difundir el turismo en el distrito y comunidades. Plan nacional de instalación de teléfonos rurales.
•
instituciones existentes en el Distrito. Desconocimiento de funciones y leyes por parte de las autoridades y dirigentes comunales. Escasa participación de los jóvenes en los asuntos comunales. Falta de organización de los productores agropecuarios. Bajo rendimiento de producción pecuaria por manejo inadecuado. Sobre pastoreo y deforestación en praderas. Poca práctica de sanidad animal y la crianza intensiva. Deficiente infraestructura del sistema de riego. Uso irracional de recursos naturales. Malos hábitos de tala irracional de los árboles. Falta de interés para el mantenimiento de las vías de comunicación. Desconocimiento y mal manejo de los servicios de telefonía y electrificación.
AMENAZAS: Carencia presupuestal destinada al Sector Educativo. Inestabilidad política e institucional en el país. Venta libre del alcohol metílico por monopolios en desmedro de los jóvenes y adultos. Burocracia en la administración de la UGE - Andahuaylas. Presencia de enfermedades infecto contagiosas. Desastres naturales. Presencia del abigeato en la zona. Política tributaria que limita el desarrollo empresarial rural. Escasos recursos financieros para el sector agropecuario. Contaminación del medio ambiente con productos químicos: insecticidas, fungicidas, fertilizantes, etc. Inexistencia de una política ambientalista. Persistencia del centralismo burocrático en la capital de provincia y la Región.
¿Cómo Aprovecharemos las Oportunidades?
Desarrollaremos el intercambio de experiencias de los productores a través de pasantías a comunidades modelos. Mejoraremos progresivamente la producción agropecuaria ecológica de la papa, maíz, trigo y cebada así como del ganado vacuno y ovino. Promoveremos las asociaciones de productores agropecuarios y artesanales así como la captación de asistencia técnica. Implementando un programa de asesoramiento y educación para tener cultura crediticia. Coordinación de docentes y padres de familia para emprender la calidad de educación. Conformaremos equipos técnicos interdistritales con capacidad de elaborar proyectos. Promoveremos una cultura de conservación del medio ambiente saludable y el uso adecuado de los recursos.
¿Cómo Neutralizamos las Amenazas?
Diseñando políticas de capacitación docente en la localidad. Capacitación a los productores en mercadeo y planificación para hacer f rente a la inestabilidad del mercado. Implementando Programas de seguridad c iudadana. Implementando Programas comunicativos que motiven la práctica de valores y conductas basado en principios éticos. Educación y capacitación para el manejo sostenible de los recursos. Fortaleciendo las organizaciones comunales poniendo en práctica los estatutos y reglamentos de los mismos. Promoviendo los liderazgos con equidad de género.
¿Cómo Desarrollaremos Nuestras Fortalezas?
Promoviendo una educación ciudadana para la conservación de los recursos naturales, generando capacidades a todo nivel. Promoveremos los atractivos turísticos del distrito. Mejoramiento y ampliación de los servicios educativos de los colegios agropecuarios en el distrito. Promoveremos la inversión privada en servicios turísticos Generando conciencia con capacitaciones de líderes y dirigentes en organización, gestión y liderazgo.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 41
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
¿Cómo Superaremos Nuestras Debilidades?
2.2.2.
Tomando conciencia en el mejoramiento de la educación formal e informal, basado en la recuperación de valores, cambio de conductas y ampliación de cobertura de servicios. Viabilizando la consolidación de las prácticas de concertación entre las autoridades del distrito y comunidades. Promoviendo una cultura de convivencia solidaria, digna y armónica con equidad, justicia e identidad étnica.
Potencialidades y Limitaciones Potencialidades Suelos fértiles, clima favorable, diversidad de pisos ecológicos, áreas aptas para la forestación, existencia de recurso hídrico aprovechable; paisaje natural de particular belleza, existencia de recursos arqueológicos, ubicación estratégica en torno a la red vial inter regional (Andahuaylas, Ayacucho, Lima y Andahuaylas – Abancay - Cusco). Ánimo de concertación e interés de participación de la población. Limitaciones Insuficiente iniciativa de la población, organizaciones aún débiles y con poca capacidad de gestión, deficientes espacios de concertación y participación ciudadana (relación municipio – instituciones – grupos de base), tecnologías inadecuadas de la producción agrícola, reducida diversificación de actividades económicas, deficiente manejo del pastoreo y riego, escasas estrategias de comercialización, deficientes sistemas de salud, altos niveles de desnutrición y currícula escolar inadecuada y no aplicada a la realidad rural.
2.3. NIVEL DE ARTICULACIÓN LOCAL CON LOS PLANES NACIONALES Se ha realizado una comparación de articulación con las propuestas de desarrollo del Plan Provincial, Departamental y los Planes Nacionales. El Plan de Desarrollo Concertado 2004 – 2010 del Distrito de Andahuaylas cuenta con una visión general y por cada componente temático, así mismo cuenta con objetivos estratégicos y específicos y estos a su vez con actividades para cada eje temático. El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Andahuaylas al 2010 cuenta con una visión provincial, además cuenta con objetivos estratégicos y estrategias para los ocho ejes o líneas estratégicas y éstas a su vez con actividades y/o proyectos a implementarse. Referente al Plan Concertado de Desarrollo Regional de Apurímac al 2011 cuenta con una visión general Regional, además cuenta con cuatro grandes ejes prioritarios para los próximos 8 años en el desarrollo humano, desarrollo social, buen gobierno e institucionalidad regional y el desarrollo económico; cada uno de ellos con objetivos generales y específicos propuestos para 6 años. Igualmente, se ha realizado un comparativo de las prioridades de los objetivos con los ocho Planes Nacionales. En los siguientes cuadros se explican detalladamente el nivel de articulación con los Planes de Desarrollo de nivel Provincial, Regional y Nacional.
Nivel de Articulación con los Planes de Desarrollo Distrital - Provincial - Regional
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 42
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Plan de Desarrollo Concertado Distrital Andahuaylas 2004 - 2010
Andahuaylas, distrito eje de desarrollo económico de la Provincia de Andahuaylas y la Región Apurímac, impulsor y productor de la agricultura ecológica, así como del mejoramiento genético del ganado vacuno y ovino, orientada al mercado regional y nacional. Los productores agropecuarios tienen acceso a servicios de asistencia técnica articulados a redes de desarrollo por cuencas y mercados más dinámicos en el ámbito local, regional y nacional. Los servicios de salud, educación, saneamiento básico y electrificación han mejorado considerablemente. El mismo que reflejado en la población ha, superado el nivel de la calidad de vida.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Andahuaylas 2004 - 2014 Visión Una Provincia donde se practican los valores y principios de la democracia participativa, que construye ciudadanía con equidad y solidaridad, donde las organizaciones de la provincia están fortalecidas y tiene capacidad de propuesta. Además cuenta con autoridades concertadoras y transparentes. Basa su economía, en la producción agropecuaria, con una agroindustria en crecimiento sostenido y competitivo, articulado a los mercados regionales, nacionales e internacionales. Además desarrolla el comercio y los servicios, y oferta sus recursos turísticos, integrados a los circuitos regionales y extra regionales con una floreciente producción de artesanía. Andahuaylas es una provincia saludable, donde sus habitantes han desarrollado una cultura de promoción de la salud con especial atención a la niñez. Cuenta con acceso a servicios de salud de calidad y ha reducido la pobreza y la desnutrición. Sus pobladores acceden a servicios educativos de calidad; el analfabetismo se ha reducido considerablemente y se imparte una formación acorde con la realidad sociocultural, que permite tener una identidad cultural fortalecida. Tiene un sistema de seguridad y vigilancia ciudadana integral provincial. Andahuaylas está articulada vialmente de forma adecuada, con sus centros poblados planificados y ordenados, y sus comunidades totalmente delimitadas. Es también una provincia donde se promueve una cultura ambiental sostenible y sus pobladores gestionan, preservan, conservan y manejan racionalmente sus recursos naturales dentro del marco del desarrollo sostenible. Para que esto se haga realidad se considere necesario establecer políticas que promuevan en la equidad de género y generación, la inclusión social, la vigencia irrestricta de los derechos humanos la protección a la infancia, la reducción de la pobreza y el respeto por nuestra herencia cultural y el patrimonio natural.
Andahuaylas se convierte en un eje de integración vial, comercial y un centro articulador entre los espacios de las regiones de Cusco y Ayacucho.
C Plan de Desarrollo Concertado Distrital Andahuaylas 2004 2010
Plan Concertado de Desarrollo Regional de Apurímac 2003 - 2011 En el 2011, somos una región en la que se ha disminuido al mínimo la pobreza extrema. Todas las personas, especialmente las mujeres y los niños, tienen garantizado su supervivencia de desarrollo individual. Así mismo las familias cumplen sus ideales reproductivos, se garantiza la supervivencia de todos lo que nacen, se ha eliminados la desnutrición infantil, se garantiza salud y educación para todos, y los más vulnerables son protegidos. Vemos a Apurímac con una economía pujante y en permanente crecimiento basado en el aprovechamiento racional de sus recursos naturales y en la oportunidades de mercado. Se ha desarrollado un a agricultura y ganadería competitivas, y Apurímac es un destino turístico reconocido en el país. Sus recursos nativos genéticos y su escenario natural son aprovechados económicamente por empresas regionales eficientes y competitivas, posicionados exitosamente en el mercado regional, nacional e internacional. Nuestro territorio está organizado y equipado por ciudades y centros poblados con un desarrollo urbano armónico e integrados por una red vial en óptimas condiciones y equipados de servicios básicos de acceso a la información y servicios comerciales de hotelería, transporte, restaurantes y entidades financieras. Somos una región modelo de gestión democrática que gestiona en base a un Plan Estratégico Regional concertado con la sociedad civil, donde los gobiernos locales tienen protagonismo en la conducción del desarrollo local, sin discriminación alguna por razones políticas, étnicas, culturales, religiosas o de género. Todas las personas son vistas y valorados por igual ante la ley y la sociedad con sistema de administración de justicia eficiencia y equitativa. En el 2001 somos una región cohesionada basada en valores de solidaridad, equidad e eficiencia, en la cual la preocupación por el bienestar de las personas sea la principal prioridad y esté garantizada la igualdad de oportunidades para todos. De esta manera aportaremos a la construcción de nuestro propio desarrollo y el desarrollo nacional.
Ejes o Líneas Estratégicos Ordenamiento y Acondicionamiento Territorial Producción Agropecuaria Producción, Servicios y Turismo Democracia Local Andahuaylas Saludable Educación, Cultura y Deporte Seguridad Ciudadana Medio Ambiente Objetivos Estratégicos 1.1. Impulsar la protección, uso 1.1 Mejorar los niveles de vida de la población de Andahuaylas a 1. 2. 3. 4. 5.
Capital Natural Capital Humano Capital Económico Capital Físico Capital Social
Plan Concertado de Desarrollo Regional de Apurímac 2003 - 2011
Plan de Desarrollo Concertado Provincia de Andahuaylas 2004 - 2014 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
1.
Buen Gobierno e Institucionalidad Regional 2. Desarrollo Humano 3.
Desarrollo Económico
4.
Desarrollo Social
1.1. Desarrollo
de
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 43
la
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
racional de naturales.
los
recursos
2.1. Mejorar la calidad educativa y disminuir los niveles de analfabetismo. 2.2. Mejorar la calidad de la atención integral del servicio de salud. 2.3. Disminuir la incidencia de las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias. 3.1. Mejorar la producción y productividad agrícola con innovación tecnológica, a fin de elevar los ingresos de la población. 3.2. Mejorar la producción y productividad pecuaria, a fin de elevar los ingresos de la población. 3.3. Promover el turismo receptivo en el ámbito del distrito. 3.4. Mejorar los sistemas de comercialización. 4.1. Mejorar y ampliar la infraestructura vial y de transporte. 4.2. Mejorar y ampliar los servicios de electrificación. 4.3. Contribuir al incremento de la producción y productividad agropecuaria, mejorando los sistemas de riego e incorporando tierras de cultivo en secano a la producción bajo riego. 4.4. Ampliar y mejorar los servicios de comunicación.
partir de la ejecución de infraestructura básica acorde con el crecimiento y la demanda poblacional. 1.2 Promover el crecimiento urbano planificado y ordenado de la provincia. 1.3 Promover el ordenamiento territorial de la provincia, así como promover la adecuada delimitación territorial definitiva de las comunidades y centros poblados de la provincia. 1.4 Articular las comunidades y centros poblados de Andahuaylas a través de una red vial y de comunicaciones, consolidada y tratada adecuadamente. 2.1. Mejorar la producción y la productividad agropecuaria, con énfasis en productos rentables agroecológicos y/o especializados, con el aprovechamiento de nuevas tecnologías, servicios de información y asistencia técnica. 2.2. Establecer mecanismos de vinculación con los mercados 2.1. regionales y nacionales de forma directa, a través de la constitución de cadenas productivas y de comercialización. 2.3. Fortalecer la organización de las comunidades y los productores, estableciendo una nueva cultura productiva en la población. 2.4. Promover el manejo integral de cuencas que permita una gestión social de aguas, buscando mejorar su aplicación en las actividades productivas. 3.1. Promover y mejorar la oferta turística de la provincia a través de la planificación con participación de los empresarios e inversionistas, que articule la oferta con los circuitos turísticos de la macro región. 3.2. Promover la formación de mypes de producción y servicios articuladas a un sistema de acceso a los mercados y apoyo técnico para lograr competitividad. 3.1. 3.3. Fomentar la constitución de empresas asociativas rurales que generen valor agregado a la producción y que cuenten con un sistema de acceso a la tecnología y los mercados. 3.4. Promover el establecimiento y la ampliación de servicios financieros locales que permitan créditos de forma oportuna y adecuada a las necesidades de crecimiento económico dela provincia, incluyendo los servicio no financieros. 4.1. Promover el desarrollo de capacidades en los actores sociales, a través del establecimiento de sistemas de comunicación, información y educación. 4.2. Institucionalizar un sistema de mecanismos de participación ciudadana para la concertación por el desarrollo y la vigilancia de las autoridades locales. 4.3. Impulsar la participación ciudadana mediante el fortalecimiento 4.1. y capacitación de las organizaciones sociales de base, promoviendo una cultura ciudadana que empodere de la ciudadanía y genere liderazgos compartidos, a través de la creación de espacios de diálogo y toma de decisiones concertadas por el desarrollo. 4.4. Promover la generación de una cultura de paz que permita la vigencia irrestricta de los derechos humanos y mitigue los impactos en la población afectada por la violencia. 5.1. Promover dentro de la población una cultura y hábitos de vida saludables, con la participación de actores y agentes sociales, a través de la implementación, y fortalecimiento y capacitación de los comités de salud comunales, estableciendo niveles de salud preventiva y revalorando la medicina tradicional. 5.2. Mejorar la accesibilidad a los servicios básicos en las zonas urbanas y rurales, en base a la concertación entre el sector salud, las autoridades municipales y la organización comunitaria, para la reducción de problemas de salud. 5.3. Promover la seguridad alimentaria, revalorando y monitoreando el consumo de productos nativos para mejorar los niveles nutricionales, con énfasis en los niños de 0 a 5 años, a través de la concertación entre actores, agentes sociales y autoridades de la provincia. 5.4. Promover la disminución de la violencia familiar a través de la reducción del consumo de alcohol y drogas, a través de programas preventivos a cargo de los comités de salud y las autoridades de la provincia. 6.1. Promover una educación de calidad acorde con la realidad provincial que se oriente al fortalecimiento de la identidad, la práctica de valores, y a enfrentar los retos de la globalización. 6.2. Mejorar el nivel de formación y actualización docente a través de un sistema de formación continua con participación de las autoridades y las instituciones.
Democracia con Justicia Social
Desarrollo Integral de las Capacidades Humanas
Desarrollo Sostenible
Económico
Desarrollo del Bienestar Social
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 44
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
6.3. Promover espacios de desarrollo cultural deportivo. 7.1. Promover y fortalecer la organización comunal y vecinal para la implementación de sistemas de seguridad ciudadana. 7.2. Promover nuevas conductas y valores en los grupos de riesgo, con énfasis los niños y adolescentes. 8.1. Promover una gestión ambiental sostenida de los recursos naturales a través de la sensibilización y organización comunitaria 8.2. Promover una cultura de valores y principios de conservación del medio ambiente a través del sistema de información, comunicación y educación que capacite y sensibilice a la población en la necesidad del manejo racional de los recursos. Población víctima de la La población del Apoyo a las instituciones Reconstrucción de la institucionalidad local y violencia política. distrito no ha sufrido de derechos humanos en comunal, de sus capacidades de gestión y del directamente las seguimiento y evaluación ejercicio individual y colectivo de su consecuencias del hacia los distritos que ciudadanía perdidos por efectos de la violencia problema sufrieron la violencia política. sociopolítico vivido social directamente. Recuperación de la salud mental de las en los últimos años. personas, familias y comunidad y reinserción social de los afectados. Rehabilitación y reinserción social de las mujeres y sus organizaciones afectadas por la violencia política. Recapitalización económica y productiva de las personas, familias y comunidades afectadas por la violencia política. Fomentar la solidaridad y ayuda oportuna y eficiente de las personas afectadas por la violencia política. PLAN NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES 2002 - 2003 Mejorar el bienestar físico, psíquico y social de Personas mayores de 60 años El 6.3 % de la Capacitación y en situación de abandono, población los adultos mayores. son sensibilización mayores de 60 años. permanente en los centros Promover la solidaridad con las personas discriminación o precariedad social. educativos inculcando Adultas Mayores. La población adulta respeto e igualdad. mayor esta Incrementar los niveles de participación social compuesta por el 51 Capacitación a líderes y y política de los Adultos Mayores. % de varones y 49 % dirigentes para el buen Elevar el nivel educativo y cultural de la de mujeres. cumplimiento de sus población Adulta Mayor. funciones. PLAN NACIONAL IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES 2002 – 2005 Promover y garantizar la igualdad de trato y de Mujeres discriminadas por su La población por Capacitación permanente oportunidades para las mujeres y propiciar su condición de género. género, es de 51 % en género e igualdad de participación plena en el desarrollo y en el conformada por oportunidades. beneficio que ello conlleva a lo largo de su mujeres y el 49 % por Alianzas con instituciones vida. varones públicas y privadas para Del 100 % de la desarrollar un trabajo población analfabeta concertado. mayores de 15 años, el 73.54 % son mujeres y el 26.46 % son varones. PLAN NACIONAL DE POBLACIÓN 1998-2002 Contribuir a lograr la equidad social del país, Mujeres menores de 18 años El crecimiento Alianzas con las procurando disminuir las desigualdades embarazadas o con hijos en intercensal es de 0.98 organizaciones sociales de socioeconómicas de genero y las brechas hogares de pobreza extrema %. base e instituciones urbano rurales e integracionales en la calidad con deficiente conocimiento y El 60 % de la públicas y privadas para acceso a servicios de población es del área de vida. desarrollar trabajo paternidad responsable. concertado. urbana y el 40 % del área rural. PLAN NACIONAL PAZ Y DESARROLLO 2003-2006 Recapitalización económica y productiva de Víctimas de las secuelas de la La población del Programas de las personas, familias y comunidades afectadas violencia en situación de Distrito no ha sufrido capacitación contra la abandono, discriminación o por la violencia política. directamente las violencia familiar consecuencias del Fomentar la solidaridad y ayuda humanitaria precariedad social. Alianzas con las problema oportuna y eficiente de las personas afectadas organizaciones sociales de sociopolítico vivido base por la violencia política. e instituciones en los últimos años. públicas y privadas para desarrollar un trabajo concertado.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CAPITULO III: PROPUESTA DE DESARROLLO
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 45
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
3.1. VISIÓN DE DESARROLLO DISTRITAL Andahuaylas, distrito eje de desarrollo económico de la Provincia de Andahuaylas y la Región Apurímac, impulsor y productor de la agricultura ecológica, así como del mejoramiento genético del ganado vacuno y ovino, orientada al mercado regional y nacional. Los productores agropecuarios tienen acceso a servicios de asistencia técnica articulados a redes de desarrollo por cuencas y mercados más dinámicos en el ámbito local, regional y nacional. Los servicios de salud, educación, saneamiento básico y electrificación han mejorado considerablemente, el mismo que reflejado en la población, ha superado el nivel de la calidad de vida. Andahuaylas se convierte en un eje de integración vial, comercial y un centro articulador entre los espacios de las regiones de Cusco y Ayacucho. 3.2. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y RESULTADOS POR EJES DE DESARROLLO 3.2.1.
Capital Natural
Objetivo Estratégico Impulsar la protección y uso racional de los recursos naturales. Objetivos Específicos Promover la instalación de viveros con plantas nativas y exóticas para la forestación y reforestación. Disminuir la erosión de los suelos mediante prácticas c onservacionistas. Promover capacitación permanente en protección y uso racional de los recursos naturales.
Estrategias: Realizar convenios interinstitucionales entre PRONAMACHS y la Municipalidad para la consolidación de acciones en prácticas conservacionistas en el uso racional de los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna) y acciones de forestación y reforestación. Implementar en la currícula educativa cursos orientados al manejo y protección de los recursos naturales, de acuerdo a la realidad de la zona.
Resultados: Se ha protegido tierras de pastoreo y producción agrícola con técnicas físico mecánicas de forestación y reforestación. Se ha recuperado la cobertura vegetal a nivel distrital mediante técnicas de forestación y reforestación. Las instituciones y población poseen cultura ecológica, haciendo uso racional de los recursos naturales de la zona.
3.2.2.
Capital Humano
Eje Temático: Educación Objetivo Estratégico: Mejorar la calidad educativa y disminuir los niveles de analfabetismo. Objetivos Específicos: Mejorar la infraestructura y equipamiento de los centros educativos del ámbito del distrito. Fomentar programas de capacitación permanente dirigida a docentes, APAFAs y padres de f amilia. Reducir significativamente la tasa del analfabetismo en la población mayor de 15 años, con énfasis en las mujeres. Promover el desarrollo de creatividad artística, científica, psicomotriz, ético, y cívico de los escolares.
Estrategias
La capacitación de docentes en métodos y técnicas de una adecuada enseñanza, orientado a la modernización educativa en el marco estratégico del Ministerio de Educación, permitirá desarrollar las capacidades, destrezas, habilidades y actitudes de los educandos, para la formación de ciudadanos con capacidades de liderazgo. Con la participación de los docentes y personal de sector salud, se implementará la Escuela de Padres para sensibilizar la importancia de la educación, alimentación, nutrición y la formación de ciudadanos futuros. Gestionar ante el Ministerio de Educación la creación de centros educativos inicial, primario y secundario en los centros poblados donde exista demanda educativa. De la misma manera se gestionará la implementación del programa Huascarán y otros programas que se implementen. Promover intercambios de experiencias de docentes innovadores, transmitiendo sus experiencias exitosas de conocimientos y la retroalimentación permanente de la currícula e ducativa basada en los valores humanos. Sensibilizando a las autoridades comunales y población analfabeta, se logrará la reducción de la tasa del analfabetismo.
Resultados: Aulas de centros educativos de los diferentes niveles que lo requieran, son construidas, rehabilitados, mejorados y ampliados Centros educativos iniciales, primarios y secundarios creados y funcionando Proyecto Huascarán funcionando en el ámbito distrital. Bibliotecas comunales implementados y funcionando Centros educativos del distrito debidamente implementados con laboratorio, piscinas deportivas, módulos de cómputo, materiales didácticos y libros actualizados, juegos infantiles, lozas deportivas y mobiliario escolar.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 46
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Docentes de todos los niveles educativos han recuperado los valores de autoestima. Se capacitan y actualizan permanentemente y son favorecidas mediante políticas de estímulo personal. Las APAFAs y las autoridades participan y vigilan las actividades relacionadas con el rendimiento y aprendizaje de los alumnos, la influencia de las costumbres, malos hábitos alimenticios y calidad educativa del docente. Se ha realizado un censo de analfabetos en el distrito, Los promotores de alfabetización se capacitan y coadyuvan a disminuir la tasa de analfabetismo, beneficiando a los analfabetos a través de los programas de alfabetización. Se realizan eventos de creatividad científica, ar tística y competencias deportivas a nivel distrital, provincial y regional. Eventos de capacitación y concientización a los escolares en e l cuidado de la salud y del medio ambiente. Se han mejorado la formación ciudadana de los escolares, fortaleciendo los valores éticos y cívicos.
Eje Temático: Salud y Nutrición Objetivo Estratégico: Mejorar la calidad de la atención integral del servicio de salud. Objetivos Específicos: Mejorar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud. Promover la capacitación al personal de salud y la formación de promotores comunales y población en general. Disminuir la incidencia de la desnutrición infantil y escolar; así mismo el alcoholismo y la consecuente violencia familiar y el control adecuado de embarazos no deseados.
Estrategias Concertar y buscar alianzas estratégicas con las instituciones públicas y privadas, para la elaboración de perfiles, expedientes técnicos y ejecución de las mismas que permitan mejorar las infraestructuras de los establecimientos de salud. Con el apoyo de las autoridades del Ministerio de Salud, el Gobierno Regional, y el Gobierno Local se implementará centros y puestos de salud con instrumentos, equipos y productos farmacéuticos para mejorar la prestación de servicios. Asimismo la ampliación de personal profesional en salud. Con el apoyo del personal de los establecimientos de salud, se implementará y se capacitará los promotores del ámbito distrital.
Resultados: Se ha gestionado la creación y la construcción de infraestructuras de salud en comunidades de mayor demanda poblacional. Se ha equipado e implementado los servicios de salud del distrito con material médico para la atención ef iciente en centros de atención en salud. Se ha implementado botiquines comunales en todos los poblados del distrito. Se ha incrementado y cubierto las plazas orgánicas de profesionales en salud. Personal de salud y promotores comunales capacitados y fortalecidas. Se desarrollan programas para comunidades saludables. Todas las familias del distrito son f avorecidas con las capacitaciones en temas de higiene y seguridad alimentaria. Se desarrollan programas de nutrición infantil promoviendo el consumo de carne de animales menores y hortalizas que mejoren la dieta alimenticia. Se viene fomentando las campañas de sensibilización sobre los efectos negativos del alcoholismo y la violencia familiar, capacitando a los núcleos familiares y en los colegios sobre los deberes y derechos del niño y adolescente. Eje Temático: Saneamiento Básico
Objetivo Estratégico: Disminuir la incidencia de las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias. Objetivos Específicos: Promover la construcción de sistemas de agua potable, desagüe, letrinización y rellenos sanitarios, dándole capacitación para el uso adecuado de las mismas. Promover la potabilización y capacitación en el uso adecuado del agua para consumo humano. Promover eventos de capacitación en el uso adecuado de los servicios de saneamiento básico.
Estrategias: Concertar y buscar alianzas estratégicas con las instituciones públicas y privadas, para la elaboración de perfiles, expedientes técnicos y ejecución de las mismas que permitan instalar las infraestructuras de saneamiento básico y vivienda. Las comunidades y los anexos establecerán convenios con los establecimientos de salud para la capacitación en la cloración del agua de consumo. Los beneficiarios de este servicio aportarán cuotas para la compra del cloro y otros materiales necesarias. La población aportará con mano de obra voluntaria, en la construcción de las obras de saneamiento y vivienda. Resultados: Se ha construido, ampliado, y rehabilitado sistemas de agua potable, de desagüe y dotado de letrinas a poblados que brinden requisitos de los mismos. La capital del distrito cuenta c on relleno sanitario. Todos los sistemas de agua entubada existentes en el distrito son tratados con hipoclorito de sodio, logrando proporcionarles la categoría de agua potable. Se han conformado comités de conservación y mantenimiento de las infraestructuras de saneamiento básico y están debidamente capacitados.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 47
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Existen acciones permanentes de capacitación en los hogares y centros educativos, sobre los mecanismos de prevención, contagio de enfermedades y las infecto contagiosas, como consecuencia de un manejo inadecuado de los sistemas de agua potable y letrinización.
3.2.3.
Capital E conómico
Eje Temático: Agrícola Objetivo Estratégico: Mejorar la producción y productividad agrícola con innovación tecnológica, a fin de elevar los ingresos de la población. Objetivos Específicos: Promover la promoción del desarrollo agrícola Establecer un proyecto de asistencia técnica agrícola y la organización de productores. Fomentar la formación del desarrollo empresarial rural y la industrialización de productos agrícolas, dotándolos de valor agregado.
Estrategias: Afirmar el rol estratégico y protagónico de las comunidades en la vida local y el papel específico de las organizaciones de productores para el desarrollo económico. Concertar y buscar alianzas estratégicas con las instituciones públicas y privadas embajadas internacionales, congregaciones religiosas, asociación de residentes para el financiamiento de los proyectos económicos productivos. Detectar e impulsar experiencias exitosas e innovadoras de los productores: sistematizar, estimular y difundir. Generar en los productores una corriente de opinión optimista e impulsar las organizaciones de productores más dinámicos.
Resultados: Un plan de desarrollo agrícola que dinamice la economía del distrito; monitoreado y evaluado anualmente. Se ha introducido y mejorado tecnologías para mejorar la producción, accesible a los principales mercados regionales con productos de calidad. Se ha logrado implementar maquinarias y equipos agrícolas con sus respectivos accesorios. Se promueve los cultivos agro ecológicos y se viene eliminando paulatinamente el uso indiscriminado de agroquímicos. Productores agrícolas capacitados desarrollan actividades productivas de manera eficiente. Se cuenta con productores líderes que dinamizan y promueven el desarrollo de la actividad agrícola a nivel de los productores en general. Se cuenta con promotores agrícolas capacitados, que brindan asistencia técnica permanente. Se ha logrado implementar microempresas comunales orientados a la c omercialización de la producción agropecuaria.
Eje Temático: Pecuaria Objetivo Estratégico: Mejorar la producción y productividad pecuaria, a fin de elevar los ingresos de la población. Objetivos Específicos: Promover la promoción del desarrollo pecuario. Establecer un proyecto de asistencia técnica agrícola y la organización de productores. Promover la instalación e implementación de botiquines comunales pecuarios.
Estrategias: Se realizará negociaciones con la cooperación técnica internacional para conseguir la presencia de organismos no gubernamentales que brinden apoyo en el mejoramiento de la producción y productividad pecuaria. Concertar con instituciones públicas y privadas para fomentar las capacitaciones y asistencia técnica en las actividades de producción pecuaria. Fortalecer la organización de asociaciones de ganaderos.
Resultados: Se ha recuperado e incrementado, la producción pecuaria en bovinos, ovinos, caprinos, equinos, animales menores y otras especies rentables. Se ha logrado sembrar pastos mejorados en el ámbito del distrito. Productores ganaderos capacitados desarrollan actividades productivas de manera eficiente. Se cuenta con productores ganaderos líderes que dinamizan y promuevan el desarrollo de la actividad agrícola a nivel de los productores en general. Se cuenta con promotores ganaderos capacitados, que brindan asistencia técnica permanente. Se ha implementado un laboratorio veterinario y botiquines agropecuarios distribuidos en el ámbito distrital y que presten servicio permanente.
Eje Temático: Comercial Objetivo Estratégico: Mejorar los sistemas de comercialización. Objetivos Específicos: Integrar la producción local al mercado regional nacional e internacional en mejores condiciones de competitividad.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 48
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Dinamizar los canales de comercialización con el f in de lograr un mayor ingreso. Organizar y capacitar a los productores a fin de elevar las capacidades.
Estrategias: Fortalecimiento de las relaciones comerciales del mercado local regional, nacional e internacional. Establecer alianzas entre Municipalidad, productores e instituciones públicas y privadas con la finalidad de impulsar y buscar nuevos mercados potenciales.
Resultados: Productos andinos y otras especies nativas se incorporan a los principales mercados locales y regionales. Construidos y rehabilitados mercados de abastos, ac ondicionados campos fériales donde se fomentan ferias semanales. Productores agrarios con visión empresarial, comercial y capacidad de organización con miras al incremento de la producción. Productores agrarios incrementan sus ingresos económicos.
Eje Temático: Turístico Objetivo Estratégico: Promover el turismo receptivo en el ámbito del distrito. Objetivos Específicos: Recuperar y proteger el patrimonio cultural arqueológico y paisajístico. Promover el fomento de la artesanía típica del distrito de Andahuaylas.
Estrategias: Se concertará con instituciones públicas y privadas, para la recuperación y promoción de las zonas arqueológicas, paisajísticos naturales y potencialidades, con el objetivo de brindar espacios adecuados de recreación y de aventura a los turistas regionales, nacionales y extranjeros. Resultados: Se ha evaluado y puesto en valor los recursos turísticos del distrito. Se ha recuperado los santuarios arqueológicos y se realizan eventos turísticos y culturales que fomentan el desarrollo integral del distrito. Se ha implementado servicios turísticos como restaurantes y hospedajes con atención de calidad. Implementados talleres artesanales y actividades ocupacionales, mejorando los niveles de producción y productividad en las actividades típicas de la zona.
3.2.4.
Capital Físico
Eje Temático: Infraestructura Vial y de Transporte Objetivo Estratégico: Mejorar y ampliar la infraestructura vial y de transporte. Objetivo Específico: Gestionar la ampliación y mantenimiento de la red vial y la construcción de puentes carrozables y peatonales.
Estrategias: Concertar con el Gobierno Regional, Unión Europea, Caminos Rurales, para la construcción, ampliación y mejoramiento de trochas carrozables. Establecer alianzas estratégicas con los distritos vecinos y otros, para lograr la contrapartida y el financiamiento de carreteras de interés multidistrital. Garantizar la participación activa de la población de todas las comunidades beneficiarias, en la construcción de trochas carrozables a través de faenas comunales. Ampliar nuestra integración vial en el ámbito interno y regional con caminos y carreteras permanentemente mantenidas, para incorporarnos en los corredores económicos más dinámicos.
Resultados: Construidos, ampliados y mejorados carreteras de impacto comunal, zonal, distrital y provincial. Construidos puentes carrozables de pequeña, mediana y mayor envergadura. Rehabilitados y mejorados caminos de herradura en el ámbito distrital. Costos y tiempo de transporte reducidos. Conexión de mercados y centros de producción.
Eje Temático: Infraestructura de Riego Objetivo Estratégico: Contribuir al incremento de la producción y productividad agropecuaria, mejorando los sistemas de riego e incorporando tierras de cultivo en secano a la producción bajo riego. Objetivo Específico:
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 49
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Mejorar y ampliar la infraestructura de riego existente, ampliar la producción y la frontera agrícola en las zonas con aptitud agrícola.
Estrategia: La Municipalidad concertará con los representantes de los productores agropecuarios, las instituciones como PRONAMACHS, Gobierno Regional, Unión Europea, para ejecutar la construcción de la infraestructura de riego; y como contraparte la población aportará con la mano de obra no calificada
Resultados: Construidos, mejorados, rehabilitados canales de irrigación para incorporar a la producción bajo riego, las tierras aptas para la producción que actualmente se explota en condiciones de secano. Construidos represas y reservorios mejorando y ampliando el riego de tierras en producción.. Comités de riego se capacitan en uso adecuado del recurso agua. Incremento de la producción con varias cosechas al año. Aumento de área o frontera cultivada.
Eje Temático: Energía Objetivo Estratégico: Mejorar y ampliar los servicios de electrificación. Objetivo Específico: Promover la interconexión de la red eléctrica de los poblados del ámbito distrital, a la central hidroeléctrica del Machupicchu.
Estrategia: Gestionar la electrificación distrital ante las entidades pertinentes.
Resultados: La mayoría de los poblados cuentan con energía eléctrica. Se vienen desarrollando actividades de transformación e industrialización agropecuaria, explotación de recursos naturales y comercialización, apoyando los procesos de desarrollo sostenido en el distrito. Funcionando empresas comunales e individuales de explotación, transformación y comercialización de productos andinos. Se incrementan tiendas de expendio de abarrotes y otros servicios.
Eje Temático: Comunicación Objetivo Estratégico: Ampliar y mejorar los servicios de comunicación. Objetivo Específico: Promover la instalación de teléfonos rurales, repetidoras, antenas parabólicas y estaciones radiales.
Estrategia: La Municipalidad gestionará aunadamente con las autoridades comunales, la instalación de servicios de comunicación, ante las entidades pertinentes.
Resultados: Instalado y operando estaciones radiales de largo y corto a lcance. Antenas parabólicas instalados en lugares e stratégicos del ámbito distrital. Instalados y operando teléfonos públicos en poblados de mayor demanda.
3.2.5.
Eje de Desarrollo: Capital Social
Eje Temático: Aspectos Culturales Objetivo Estratégico: Revalorar la identidad cultural del distrito de Andahuaylas. Objetivo Específico: Promover actividades de carácter cultural y costumbrista.
Resultados: Se desarrollan concursos y competencias de nuevos valores culturales sobre danza, canto, creación literaria y tradiciones autóctonas; de la misma manera, concursos de platos típicos y e l himno al distrito. Se promueve la identidad cultural en todas sus expresiones, fortaleciendo al mismo tiempo su unidad y sentido de pertenencia distrital y provincial.
Eje Temático: Organización Municipal Objetivo Estratégico: Fortalecer la capacidad de gestión y su rol promotor del desarrollo.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 50
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Objetivos Específicos: Establecer un programa de fortalecimiento sobre gestión municipal y las instancias de concertación, para encaminar el Plan de Desarrollo Concertado del distrito, así c omo la implementación del programa de municipios saludables. Implementar una oficina municipal de promoción empresarial. Ampliar la capacidad operativa de la municipalidad, estableciendo alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas. Promover la implementación de servicios públicos municipales.
Estrategias: La municipalidad, organizaciones de base, comunales y productores, promoverán el desarrollo integral de manera concertada y participativa. La municipalidad gestionará ante las instituciones el apoyo del fortalecimiento de la Mesa de Concertación, Concejo de Coordinación Local y la elaboración de los Presupuestos Participativos Anuales y otros instrumentos de gestión Municipal. Se sumarán esfuerzos entre el gobierno local, organizaciones de base, autoridades comunales, las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil, para capacitación en las funciones de los comités de desarrollo zonales y fortalecer los espacios de concertación zonales. Promover el desarrollo integral concertada y participativa a través de campañas y actividades de la Mesa de Concertación Distrital, Comunidades Campesinas, APAFAs, Organizaciones Juveniles y medios de comunicación.
Resultados: Se ha avanzado con el ejercicio de un poder participativo y democrático, involucrando a todos los actores sociales del distrito. Se han logrado pasantías anuales para capacitar a las autoridades ediles. Se ha implementado una oficina municipal de promoción empresarial, el mismo que tiene vinculación con la capital provincial y la región identificando oportunidades de negocios, para los productores locales orientados al mercado. Se ha organizado e institucionalizado la acción concertada del gobierno local y la sociedad civil, organizando a la población especialmente la juventud. Se ofrecen espacios y oportunidades para asegurar el ejercicio pleno de la ciudadanía y la participación como actores estratégicos del desarrollo. Se ha implementado los servicios públicos municipales, acabado locales comunales, acondicionamiento territorial, espacios recreativos, infraestructura, deportiva comunal, etc.
Eje Temático: Organizaciones de Base y Comunal Objetivo Estratégico: Mejorar y fortalecer los niveles de organización en las organizaciones de base y comunales.
Objetivos Específicos: Promover eventos de capacitación y pasantías sobre temas de fortalecimiento comunal, capacidad de gestión y otros. Impulsar los espacios de concertación a través de las organizaciones de base y comunales, mejor articulados representativamente. Constitución legal de las organizaciones de base e identificación de líderes locales e involucrar a los residentes.
Estrategias: Promover el fortalecimiento de las organizaciones de base en organización y gestión y la constitución legal con personaría jurídica de organizaciones. El papel de la Junta Directiva Comunal será la identificación de líderes, para garantizar el futuro de las empresas comunales.
Resultados: Se ha logrado identificar y capacitar líderes locales y constituir legalmente organizaciones de base y se ha fortalecido el parlamento municipal. Se han logrado pasantías anuales de intercambio de experiencias en la organización y gestión comunal. Se desarrollan programas de capacitación en fortalecimiento comunal, gestión, organización con la participación de las organizaciones de base y comunales. Se ha implementado los espacios de concertación para fortalecer las organizaciones de base a través de la planificación participativa. Se han elaborado estatutos y reglamentos comunales y se han constituido escuela de líderes.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 51
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
3.3. 3.3.1.
PROYECCIÓN POR LÍNEA DE INVERSIÓN Objetivos, Actividades y Metas Globales Objetivos
Metas Unidad
Actividades
Cantidad
CAPITAL NATURAL Proyecto de Protección y Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales. Proyecto de Capacitación, Asistencia Técnica, Instalación de Impulsar la protección y uso racional Viveros con Plantas Nativas y Exóticas. Proyecto de Capacitación, Asistencia Técnica, en Reforestación y de los recursos naturales. Forestación. Programa FORJA - Formación de Jóvenes Ambientalistas. Programa de Capacitación en Manejo Ecológico, Uso Racional de Recurso Suelo, Agua y Forestal. CAPITAL HUMANO Eje Temático: Educación Mejorar la calidad educativa y Proyecto de Creación y Acondicionamiento de Locales para disminuir los niveles de analfabetismo. PRONOEIs. Proyecto de Creación y Construcción Infraestructura Educativa Centros Educativos Iniciales. Proyecto de Creación y Construcción Infraestructura Educativa Centros Educativos Primarios. Proyecto de Creación y Construcción Infraestructura Educativa para Centros Educativos Secundarios. Creación C.E.S. Nocturno. Acabado Infraestructura Educativa Centro Educativo Primario Nº 55006 – 12. Construcción Sede Académica UNSAAC y UNJMAA. Creación y Construcción Centro Educativo Ocupacional. Implementación de Bibliotecas Escolares. Implementación de Materiales Didácticos Educativos. Implementación de Juegos Infantiles. Equipamiento Mobiliario Escolar. Construcción Infraestructura Deportiva Educativa (Losas Deportivas). Equipamiento Módulos de Centro de Cómputo. Implementación Equipos de Laboratorio. Implementación Becas de Estudios. Proyecto Pro Talentos Implementación Botiquines Escolares. Creación de Nuevas Plazas de Personal Profesional en Educación
Global
01
Global
01
Global
01
Global
01
Global
01
Locales
05
Centros Educativos
10
Centros Educativos
07
Centros Educativos
04
Centro Educativo
01
Centro Educativo
01
Pabellón Ambientes Global Módulos Módulos Módulos
05 05 01 1000 10 02
Lozas
15
Módulos Equipos Becas Global Unidad Plazas
45 10 50 01 02 25
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 52
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Objetivos
Metas Unidad
Actividades
Cantidad
Programa de Sensibilización a los Docentes en la Recuperación de Valores Autoestima e Identificación con el Quehacer Educativo.
Cursos, Talleres, Capacitaciones.
14
Programa de Capacitación y Actualización Pedagógica para los Docentes sobre Nuevos Enfoques Pedagógicos.
Cursos, Talleres, Capacitaciones.
14
Escuela para Padres y Programas de Capacitación y Sensibilización a los Padres de Familia en el Proceso Educativo.
Cursos, Talleres, Capacitaciones.
14
Cursos, Talleres, Capacitaciones.
14
Eventos
07
Módulo Global Programas
05 10 01
Campañas
07
Módulos
20
Puestos de Salud
06
Puestos de Salud
01
Puestos de Salud
01
Vehículos
05
Planes
07
Plazas
15
Campañas
20
Campañas
05
Locales
05
Campaña de Sensibilización sobre Paternidad Responsable.
Eventos
10
Programa de Planificación Familiar en Madres y Adolescentes.
Unidad
05
Programa de Formación y Capacitación a Promotores de Salud. Programa de Capacitación en el Cuidado de la Salud, Autoestima y Equidad de Género. Organizar y Promover Brigadas de Salud en Centros Educativos.
Eventos Cursos, Talleres, Capacitaciones. Eventos
05
Proyecto de Ampliación y Mejoramiento Sistemas de Agua Potable.
Sistemas
12
Proyecto de Construcción Sistemas de Agua Potable.
Sistemas
05
Culminación Proyecto Sistema Agua Potable Millpo Sallari.
Sistema
01
Sistemas
07
Sistema Integral
01
Plan Integral
01
Unidades
2500
Proyecto
01
Sistema
01
Unidades
10
Global
01
Eventos
30
Eventos
14
Campañas
14
Implementar Mecanismos de Participación de las Autoridades Comunales, APAFAS en el Desarrollo de las Actividades Educativas. Organizar y Promover Concursos de Creatividad Científica, Artística y Competencias Deportivas a Nivel Distrital, Provincial y Regional. Implementación Biblioteca Municipal. Implementación de Bibliotecas Comunales Programa de Alfabetización Promoción de Academias en Computación y de Acceso a INTERNET Eje Temático: Salud y Nutrición Proyecto de Implementación Módulos Botiquines Comunales Proyecto de Creación, Construcción y Equipamiento de Infraestructura de Puestos de Salud. Recategorización del Puesto de Salud a Centro de Salud. Ampliación Puesto de Salud. Implementación de Ambulancias para los Centros de Atención en Salud. Elaboración e implementación del Plan Anual de Salud en Coordinación con las Autoridades Comunales. Creación de Nuevas Plazas de Personal Profesional en Salud. Mejorar la calidad de la atención Vigilancia Comunal y Prohibición del Consumo del Alcohol. integral del servicio de salud. Campaña de Sensibilización sobre Alcoholismo y la Violencia Familiar. Implementación de DEMUNA en Centros Poblados.
14 15
Eje Temático: Saneamiento Básico
Proyecto de Construcción de Sistemas de Desague. Proyecto Integral de Ampliación Agua Potable y Alcantarillado del Valle de Chumbao. Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos (Relleno Sanitario Valle del Chumbao) Disminuir la incidencia de las Proyecto de Instalación de Letrinas Domiciliarias. enfermedades infectocontagiosas y Proyecto de Tratamiento de Residuos Sólidos en Centros Poblados. parasitarias. Implementación de un Sistema de Recojo de Basura en la Capital Distrital. Instalación de Rellenos Sanitarios Comunales. Cloración del Agua de Consumo Humano. Capacitación en Uso y Mantenimiento de Letrinas, Sistema de Desagüe y Agua Potable. Capacitación en el Cuidado de la Higiene y Salud Preventiva. Promoción de la Conexión Domiciliaria del Servicio de Desagüe y Agua Potable. CAPITAL ECONÓMICO Eje Temático: Agrícola
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 53
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Objetivos
Metas Unidad Estudio
Actividades Estudio Proyecto de Desarrollo Agrícola. Estudio de Cadenas Productivas del Maíz y Menestras. Programa de Mejoramiento y Tecnificación de la Producción de Semillas. Programa de Capacitación y Asistencia Técnica en Producción Agrícola. Programa de Instalación de Parcelas Demostrativas.
Programa Cultivos Andinos Alternativos Rentables con Inserción al Mercado. Mejorar la producción y productividad Proyecto de Desarrollo de los Cultivos de Ajo y Hortalizas. agrícola con innovación tecnológica, a fin de elevar los ingresos de la Proyecto de Desarrollo de Plantas Medicinales y Aromáticas. población. Programa de Formación de Promotores Agropecuarios. Proyecto de Instalación de Invernaderos. Proyecto de Capacitación e Instalación de Producción de Compost, Humus - Criaderos de Lombrices, etc. Organización de Productores Agrarios por Líneas de Cultivo y en base a Cadenas Productivas. Implementación de un Plan Interinstitucional de Capacitación Técnica, Empresarial Gerencial y en Desarrollo de Negocios. Fortalecimiento Oficina Agraria Andahuaylas con Recursos Humanos, Equipos con Tecnología e Implementación de Sistemas de Información.
Cantidad 01
Estudios
02
Global
01
Global
01
Global
01
Global
01
Global
01
Global
01
Global
01
Global
01
Global
01
Global
01
Global
01
Global
01
Global Global Global Global Global Global Global Pasantías Módulos
01 01 01 01 01 01 01 07 15
Terrenos
02
Terrenos
01
Mercado Terminal
01 01
Global
01
Proyecto Mercado Global Empresa Empresas
01 01 01 03 10
Global
01
Centros de Acopio
03
Global
01
Global
01
Global Global Global
01 01 01
Global
01
Global
01
Estudio, Inventario Plan
01 01
Campañas
10
Difusión
03
Eje Temático: Ganadería Programa de Capacitación y Asistencia Técnica en Sanidad Animal. Programa de Capacitación e Instalación de Pastos Mejorados. Proyecto de Crianza de Animales Menores (cuyes). Mejorar la producción y productividad Proyecto de Crianza de Vacunos Mejorados. pecuaria, a fin de elevar los ingresos de Implementación Centro Piloto de Ganado Vacuno la población. Proyecto de Crianza de Ovinos Mejorados. Proyecto de Crianza de Aves de Corral. Pasantías Pecuarias de Experiencias Exitosas a Nivel Nacional. Proyecto de Implementación de Botiquines Pecuarios. Eje Temático: Comercial Adquisición Terreno y Construcción Mercado Modelo Margen Izquierda. Adquisición de Terreno para Construcción Mercado Mayorista y Terminal Terrestre. Construcción Mercado Mayorista. Construcción Terminal Terrestre. Ordenamiento, Reubicación e Implementación de Ferias Agropecuarios. Proyecto Integral Feria Dominical I Etapa. Ordenamiento y Acondicionamiento Mercado Modelo. Producción, Transformación y Exportación de Productos Andinos. Empresa de Transformación de Plantas Medicinales. Implementación y Modernización de Empresas Agroindustriales. Mejorar los sistemas de Programa de Ferias Agropecuarias, con Fines de Exportación y comercialización. Rueda de Negocios Agropecuarios. Construcción y Mejoramiento de Centros de Acopio y Comercialización. Proyecto de Producción, Transformación y Comercialización Agropecuaria. Capacitación a Productores Agropecuarios en Sistemas de Financiamiento Agrario. Fondo Municipal de Micro Crédito Popular de Micro comerciantes. Promoción de las Pequeñas Microempresas Agroindustriales. Promoción y Desarrollo de las Actividades Agroindustriales. Fomento de Ferias Agroindustriales, Artesanales, folklóricas y Agropecuarias. Fomento de la Creación de Empresas Comunales. Eje Temático: Turístico - Artesanal Promover el turismo receptivo en el Estudio de Inventario de las Zonas y Circuitos Turísticos. ámbito del distrito. Formulación del Plan de Desarrollo Turístico. Campañas de Sensibilización a la Población en Brindar Servicios de Calidad en Turismo Difundir los Recursos Turísticos, Ecoturísticos y Expresiones Culturales.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 54
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Objetivos
Metas Unidad
Actividades Proyecto FORJATUR - Formación de Jóvenes en Guías de Turismo Rural. Proyecto TEC - Turismo Ecocultural. Campañas de Conservación y Protección de las Zonas Turísticas. Proyecto de Restauración Iglesia Matriz San Pedro. Proyecto de Recuperación y Acondicionamiento de Lugares Paisajísticos con fines Turísticos. Implementación de Talleres Artesanales en Madera Nativa. Implementación Talleres en Cerámica en Arcilla. Implementación Talleres de Tejidos en Telares Manuales. Construcción Centro Artesanal y de Exposición Multiuso. Cursos Talleres en Producción y Comercialización de Artesanías.
Cantidad
Global
01
Global Campañas Proyecto
01 05 01
Global
01
Taller Taller Taller Global Eventos
01 01 01 01 07
Km.
08
Km
10
Km
06
Km Km
03 06
Km
03
Km
12
Km Km
04 04
Km
08
Km Km Km Km
42 05 02 19
Km
06
08 Ml. Km Km 20 Ml.
02 05 03 01
Km. Km. Unidad
06 30 01
Km.
12
Km.
07
Km. Km. Unidad Km. Km.
06 19 01 06 05
Km.
20
Km. Km. Instalación Unidad
35 40 500 10
Unidad
01
Eventos
07
Eventos
07
Campañas Eventos Global Global
10 07 07 07
CAPITAL FÍSICO Eje Temático: Sistema Vial Ampliación y Mejoramiento Trocha Carrozable Cruz Pata Ccaranccalla Rehabilitación Trocha Carrozable Kichcapata – Ayapata. Ampliación y Mejoramiento Trocha Carrozable Cruz Pata -Yunca Alta. Culminación Trocha Carrozable Huayrapata. Construcción Trocha Carrozable Pataccocha - Cumanaylla. Construcción Pontón y Trocha Carrozable Yuracc ccasa – Ccasapata. Construcción Trocha Carrozable Pataccocha – Sucaraylla – Cruz Pata. Mejoramiento Trocha Carrozable Ramal Sucaraylla a Sucaraylla. Mejorar y ampliar la infraestructura Rehabilitación Trocha Carrozable Chaca Rumi - Tablina Ccoyllo. vial y de transporte. Ampliación y Mejoramiento Trocha Carrozable Tapaya Ccollpa – Pataccocha. Ampliación y Mejoramiento Carretera Huancabamba Lucre Mejoramiento Trocha Carrozable Av. Santa Cruz – Talavera. Apertura Av. Mil Amores Vía Alterna Av. Sesquicentenario. Construcción Trocha Carrozable Flor de Yunca - Santa Rosa. Construcción Trocha Carrozable Ccacce - Santa Rosa de Chacapuente. Construcción 02 Pontón Carrozables Río Accocalle. Construcción Trocha Carrozable Soccñacancha – Ccacce. Construcción Trocha Carrozable Soccñacancha – Taipicha. Construcción Puente Carrozable sobre Río Chumbao. Eje Temático: Sistema de Riego Mejoramiento Canal de Riego Ccarancalla. Proyecto de Canalización de Huancabamba - Pataccocha. Construcción Reservorio Huaracco occo. Mejoramiento Reservorio y Canal de Riego Ccapaccalla Contribuir al incremento de la Pichccapuquio. producción y productividad Construcción Reservorio Chitccarumi y Canal de Riego agropecuaria, mejorando los sistemas Campanayocc. de riego e incorporando tierras de Construcción Canal de Riego Ccapaccalla - Compicancha Alta. cultivo en secano a la producción bajo Construcción Canal de Riego Ñahuin Pampanza (Toma Saccclaya). riego. Construcción Reservorio Pucaccasa. Mejoramiento Canal de Riego Pampañahuin – Huinchos. Construcción Reservorio Ñahuin - Pampanza – Pataccocha. Construcción Canal de Riego Pataccocha – Cuncataca. Eje Temático: Comunicación y Electrificación Instalación Electrificación de Redes Primarias. Instalación Electrificación y Ampliación Redes Secundarias. Mejorar y ampliar los servicios de Instalación Domiciliaria Fluido Eléctrico. electrificación, y de Comunicación. Instalación de Teléfonos Monederos. Instalación de Antenas Parabólicas Repetidoras de Radio y Televisión. CAPITAL: SOCIAL Eje Temático: Aspectos Culturales Revalorar y Difundir las Expresiones Culturales del Distrito. Promoción de Concurso de Danzas Típicas, Canciones Autóctonas, y Creación Literaria. Fomento del Deporte y Cultura. Revalorar la identidad cultural. Festival Regional del Pukllay. Promoción e Incentivo de las Actividades Artísticas y Culturales. Festejo Aniversario, Fiestas Patrias, Carnavales y Patronales.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 55
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Objetivos
Metas Unidad
Actividades
Cantidad
Eje Temático: Organización Municipal Gobierno Local y Espacios de Concertación Organización y Fortalecimiento Mesas de Concertación Zonal, Distrital y Consejo de Coordinación Local. Fortalecimiento del Parlamento Municipal. Elaboración del Plan Operativo Anual y el Plan Estratégico del Municipio. Formulación del Presupuesto Participativo. Implementación del Programa de Municipios Saludables. Pasantías a Nivel Nacional en Promoción del Desarrollo Local Participativo. Implementación de la Oficina Municipal de Promoción Empresarial. Implementación Municipal con Equipos y Maquinarias. Desarrollo Urbano y Seguridad Ciudadana Formulación del Plan de Desarrollo Urbano. Elaboración Plano Urbanístico Comunales. Ampliación y Apertura de Calles. Proyecto de Pavimentación con materiales de la zona, alineamiento de calles y construcción de veredas. Gestión para la Creación Centro Poblado. Fortalecer la capacidad de gestión y su Mantenimiento de Pistas y Veredas. rol promotor del desarrollo. Proyecto de Ordenamiento del Parque Automotor. Proyecto de Ornamentación, Reforestación y Protección Parques y Jardines. Proyecto de Formación e Implementación de Comités de Seguridad Ciudadana y Rondas Urbanas. Proyecto de Desarrollo Sociocultural de Jóvenes y Adolescentes. Acondicionamiento de Áreas Especiales y Recreativas. Proyecto de Encauzamiento Río Chumbao y Sistema de Control de Material Pétreo de Arrastre. Construcción de Muro de Contención Río Accocalle - Acción de Reforestación en la parte alta. Descolmatación del Río Chumbao. Deporte y Espacios Recreativos Proyecto de Construcción, Remodelación, Ornamentación de Parques y Plazas Comunales. Acondicionamiento Campos Deportivos Comunales. Construcción Lozas Multideportivas Comunales. Formulación Estudio y Construcción Plaza de la Identidad Cultural “José Maria Arguedas”. Construcción Coliseo Cerrado Municipal Multiuso. Eje Temático: Organización de Base y Comunal Proyecto Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de Base y Comunales y Parlamento Municipal. Proyecto de Escuelas de Líderes. Mejorar y fortalecer los niveles de Organización de Pasantías Comunales en temas de Liderazgo, organización en las organizaciones de Organización y Gestión Comunal. base y comunales. Promover la Participación Activa de las Organizaciones de Base y Comunal en la Mesa de Concertación Distrital. Fomento del Desarrollo de Unidades Vecinales. Proyecto de Apoyo a la Mujer y al Niño.
Global
01
Global
01
Global
01
Global Programa
01 01
Pasantías
07
Oficina Global
01 01
Plan Planos Global
01 15 01
Global
01
Unidad Global Global
01 01 01
Global
01
Global
01
Global Global
01 01
Km.
07
Km.
01
Global
01
Global
01
Global Global
01 01
Global
01
Global
01
Global
01
Global
01
Pasantías
07
Eventos
07
Global Global
01 01
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 56
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
3.3.2.
Resumen del Programa de Inversiones (Archivo Word Pagina Horizontal)
3.3.3.
Programa de Inversiones
Nº
Proyecto – Actividades
CAPITAL NATURAL Proyecto de Protección y Aprovechamiento 01 Racional de los Recursos Naturales. Proyecto de Asistencia Técnica, Instalación 02 de Viveros con Plantas Nativas y Exóticas. Proyecto de Asistencia Técnica, en 03 Reforestación y Forestación. Programa FORJA - Formación de Jóvenes 04 Ambientalistas.
Ubicación del Proyecto
Varios Varios Varios Varios
Población Beneficiaria
6000 Familias 1500 Familias 600 Familias 150 Familias
Impacto del Proyecto
Distrital Distrital Distrital Distrital
Inversión Aprox. S/. 30,000.00 / Año 150,000.00 / Año 50,000.00 / Año 20,000.00 / Año
2 0 0 4
Cronograma (Años) 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 7 8 9
2 0 1 0
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 57
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Nº
Proyecto – Actividades
Programa de Capacitación en Manejo 05 Ecológico, Uso Racional de Recurso Suelo, Agua y Forestal. CAPITAL HUMANO Eje Temático: Educación Proyecto de Creación y Acondicionamiento 06 de Locales para PRONOEIs. Proyecto de Creación y Construcción 07 Infraestructura Educativa Centros Educativos Iniciales. Proyecto de Creación y Construcción 08 Infraestructura Educativa Centros Educativos Primarios. Proyecto de Creación y Construcción 09 Infraestructura Educativa para Centros Educativos Secundarios. 10 Creación C.E.S. Nocturno. Acabado Infraestructura Educativa Centro Educativo Primario Nº 55006 – 12. Construcción Sede Académica UNSAAC y 12 UNJMAA. Creación y Construcción Centro Educativo 13 Ocupacional. 11
14 Implementación de Bibliotecas Escolares. Implementación de Materiales Didácticos Educativos. Implementación de Módulos para Juegos 16 Infantiles. 15
17 Equipamiento Mobiliario Escolar. Construcción Infraestructura Deportiva Educativa (Losas Deportivas). Equipamiento Módulos de Centro de 19 Cómputo. 18
20 Implementación Equipos de Laboratorio. 21 Implementación Becas de Estudios. 22 Proyecto Pro Talentos 23 Implementación Botiquines Escolares. 24 25 26 27 28
29
Creación de Nuevas Plazas de Personal Profesional en Educación Programa de Sensibilización a los Docentes en la Recuperación de Valores Autoestima e Identificación con el Quehacer Educativo. Programa de Capacitación y Actualización Pedagógica para los Docentes sobre Nuevos Enfoques Pedagógicos. Escuela para Padres y Programas de Capacitación y Sensibilización a los Padres de Familia en el Proceso Educativo. Implementar Mecanismos de Participación de las Autoridades Comunales, APAFAS en el Desarrollo de las Actividades Educativas. Organizar y Promover Concursos de Creatividad Científica, Artística y Competencias Deportivas a Nivel Distrital, Provincial y Regional.
Ubicación del Proyecto
Población Beneficiaria
Varios
1600 Familias
Distrital
80,000.00 / Año
X X X X X X X
Varios
300 Niños
Distrital
30,000.00 / Año
X X X X X X
Varios
650 Niños
Distrital
180,000.00 / Año
X X X X X X X
Varios
250 Niños
Distrital
240,000.00 / Año
X X X X X X
Varios
420 Alumnos
Distrital
250,000.00 / Año
X X X X X
Villa Salinas
60 Alumnos
Zonal
Flor de Yunca
42 Alumnos
Comunal
Cercado
300 Alumnos
Provincial
Pochccota
350 Familias
Zonal
Centros Educativos Centros Educativos Centros Educativos Centros Educativos Centros Educativos Centros Educativos Centros Educativos Centros Educativos Centros Educativos Centros Educativos Centros Educativos
4000 Alumnos 4500 Alumnos 500 Alumnos 2500 Alumnos 1500 Alumnos 2500 Alumnos 1500 Alumnos 200 Alumnos 5,000 Alumnos 4000 Alumnos 600 Alumnos
Centros Educativos
4000 Alumnos
Distrital
15,000.00 / Año
X X X X X X X
Centros Educativos
4000 Alumnos
Distrital
30,000.00 / Año
X X X X X X X
Varios
4000 Alumnos
Distrital
35,000.00 / Año
X X X X X X X
Centros Educativos
4000 Alumnos
Distrital
10,000.00 / Año
X X X X X X X
Centros Educativos
2500 Alumnos
Distrital
15,000.00 / Año
X X X X X X X
30 Implementación Biblioteca Municipal.
Cercado
31 Implementación de Bibliotecas Comunales
Varios
32 Programa de Alfabetización
Varios
2500 Familias 2000 Familias 1500 Familias
Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital Provincial Distrital Distrital
Distrital Distrital Distrital
Inversión Aprox. S/.
Cronograma (Años) 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 7 8 9
Impacto del Proyecto
1,000.00 / Año 45,000.00 / Año 400,000.00 / Año 75,000.00 / Año 40,000.00 / Año 25,000.00 / Año 10,000.00 / Año 20,000.00 / Año 30,000.00 / Año 25,000.00 / Año 35,000.00 / Año 10,000.00 / Año 120,000.00 / Año 5,000.00 / Año 5,000.00 / Año
20,000.00 / Año 25,000.00 / Año 120,000.00 / Año
2 0 0 4
2 0 1 0
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 58
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Nº
Proyecto – Actividades
Promoción de Academias en Computación y de Acceso a INTERNET Eje Temático: Salud y Nutrición Proyecto de Implementación Módulos 34 Botiquines Comunales Proyecto de Creación, Construcción y 35 Equipamiento de Infraestructura de Puestos de Salud. Recategorización del Puesto de Salud a 36 Centro de Salud. 33
37 Ampliación Puesto de Salud. Implementación de Ambulancias para los Centros de Atención en Salud. Elaboración e implementación del Plan 39 Anual de Salud en Coordinación con las Autoridades Comunales. Creación de Nuevas Plazas de Personal 40 Profesional en Salud. Vigilancia Comunal y Prohibición del 41 Consumo del Alcohol. Campaña de Sensibilización sobre 42 Alcoholismo y la Violencia Familiar. Implementación de DEMUNA en Centros 43 Poblados. Campaña de Sensibilización sobre 44 Paternidad Responsable. Programa de Planificación Familiar en 45 Madres y Adolescentes. Programa de Formación y Capacitación a 46 Promotores de Salud. Programa de Capacitación en el Cuidado de 47 la Salud, Autoestima y Equidad de Género. Organizar y Promover Brigadas de Salud en 48 Centros Educativos. Eje Temático: Saneamiento Básico Proyecto de Ampliación y Mejoramiento 49 Sistemas de Agua Potable. Proyecto de Construcción Sistemas de 50 Agua Potable. Culminación Proyecto Sistema Agua 51 Potable Millpo Sallari. Proyecto de Construcción de Sistemas de 52 Desagüe. Proyecto Integral de Ampliación Agua 53 Potable y Alcantarillado del Valle de Chumbao. Plan Integral de Gestión de Residuos 54 Sólidos (Relleno Sanitario Valle del Chumbao) Proyecto de Instalación de Letrinas 55 Domiciliarias. Proyecto de Tratamiento de Residuos 56 Sólidos en Centros Poblados. Implementación de un Sistema de Recojo 57 de Basura en la Capital Distrital. Instalación de Rellenos Sanitarios 58 Comunales. 38
59 Cloración del Agua de Consumo Humano. Capacitación en Uso y Mantenimiento de 60 Letrinas, Sistema de Desagüe y Agua Potable. Capacitación en el Cuidado de la Higiene y 61 Salud Preventiva. Promoción de la Conexión Domiciliaria del 62 Servicio de Desagüe y Agua Potable. CAPITAL ECONÓMICO
Ubicación del Proyecto
Población Beneficiaria
Varios
2500 Familias
Distrital
30,000.00 / Año
X X X X X X X
Varios
2500 Familias
Distrital
10,000.00 / Año
X X X X X X X
Varios
2125 Familias
Distrital
220,000.00 / Año
X X X X X X
Choccepuquio
1500 Familias
Zonal
Soccñacancha
600 Familias
Zonal
Varios
2500 Familias
Distrital
Varios
2500 Familias
Distrital
Varios Varios Varios Varios
6500 Familias 6500 Familias 5000 Familias 1500 Familias
Distrital Distrital Distrital Distrital
Varios
500 Familias
Distrital
Varios
600 Familias
Distrital
Varios Varios Varios
1500 Familias 2500 Familias 4000 Alumnos
Distrital Distrital Distrital
Inversión Aprox. S/.
Cronograma (Años) 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 7 8 9
Impacto del Proyecto
2,000.00 / Año 180,000.00 / Año 120,000.00 / Año 5,000.00 / Año 10,000.00 / Año 5,000.00 / Año 10,000.00 / Año 15,000.00 / Año 20,000.00 / Año 80,000.00 / Año 45,000.00 / Año 35,000.00 / Año 5,000.00 / Año
Varios
1700 Familias
Comunal
Varios
500 Familias
Comunal
Varios
500 Familias
Inter Zonal
Varios
100 Familias
Distrital
Varios
6000 Familias
Inter Zonal
4,000,000.00 / Año
Varios
7000 Familias
Inter Zonal
90,000.00 / Año
Varios
1200 Familias
Zonal
Varios
600 Familias
Zonal
Varios
600 Familias
Zonal
Varios
350 Familias
Zonal
Varios
1500 Familias
Distrital
Varios
1500 Familias
Distrital
Varios Varios
1500 Familias 1500 Familias
Distrital Distrital
70,000.00 / Año 150,000.00 / Año 250,000.00 / Año 180,000.00 / Año
60,000.00 / Año 20,000.00 / Año 40,000.00 / Año 20,000.00 / Año 10,000.00 / Año 15,000.00 / Año 20,000.00 / Año 10,000.00 / Año
2 0 0 4
2 0 1 0
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 59
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Nº
Proyecto – Actividades
Ubicación del Proyecto
Población Beneficiaria
Impacto del Proyecto
Inversión Aprox. S/.
2 0 0 4
Cronograma (Años) 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 7 8 9
2 0 1 0
Eje Temático: Agrícola 63 Estudio Proyecto de Desarrollo Agrícola. 64 65 66 67 68 69 70 71
Estudio de Cadenas Productivas del Maíz y Menestras. Programa de Mejoramiento y Tecnificación de la Producción de Semillas. Programa de Capacitación y Asistencia Técnica en Producción Agrícola. Programa de Instalación de Parcelas Demostrativas. Programa Cultivos Andinos Alternativos Rentables con Inserción al Mercado. Proyecto de Desarrollo de los Cultivos de Ajo y Hortalizas. Proyecto de Desarrollo de Plantas Medicinales y Aromáticas. Programa de Formación de Promotores Agropecuarios.
72 Proyecto de Instalación de Invernaderos. Proyecto de Capacitación e Instalación de 73 Producción de Compost, Humus Criaderos de Lombrices, etc. Organización de Productores Agrarios por 74 Líneas de Cultivo y en base a Cadenas Productivas. Implementación de un Plan Interinstitucional de Capacitación Técnica, 75 Empresarial Gerencial y en Desarrollo de Negocios. Fortalecimiento Oficina Agraria Andahuaylas con Recursos Humanos, 76 Equipos con Tecnología e Implementación de Sistemas de Información. Eje Temático: Pecuario Programa de Capacitación y Asistencia 77 Técnica en Sanidad Animal. Programa de Capacitación e Instalación de 78 Pastos Mejorados. Proyecto de Crianza de Animales Menores 79 (cuyes). Proyecto de Crianza de Vacunos 80 Mejorados. Implementación Centro Piloto de Ganado 81 Vacuno
Varios Varios Varios Varios Varios Varios Varios Varios Varios Varios
Distrital Comunal Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital
5,000.00 / Año 10,000.00 / Año 50,000.00 / Año 50,000.00 / Año 80,000.00 / Año 120,000.00 / Año 100,000.00 / Año 40,000.00 / Año 30,000.00 / Año 50,000.00 / Año
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
1500 Familias
Distrital
50,000.00 / Año
X X X X X X
Varios
5000 Familias
Provincial
100,000.00 / Año
X X X
Varios
5000 Familias
Provincial
80,000.00 / Año
X X X X X
Varios
5000 Familias
Provincial
100,000.00 / Año
X X X
Varios Varios Varios Varios Varios Varios
83 Proyecto de Crianza de Aves de Corral.
Varios
Pasantías Pecuarias de Experiencias Exitosas a Nivel Nacional. Proyecto de Implementación de Botiquines 85 Pecuarios. Eje Temático: Comercial Adquisición Terreno y Construcción 86 Mercado Modelo Margen Izquierda. Adquisición de Terreno para Construcción 87 Mercado Mayorista y Terminal Terrestre.
Distrital
Varios
82 Proyecto de Crianza de Ovinos Mejorados.
84
3500 Familias 1500 Familias 2000 Familias 2500 Familias 1500 Familias 1500 Familias 1300 Familias 1500 Familias 1300 Familias 1200 Familias
Varios Varios
Cercado Cercado
88 Construcción Mercado Mayorista.
Cercado
89 Construcción Terminal Terrestre.
Cercado
90
Ordenamiento, Reubicación e Implementación de Ferias Agropecuarios.
Cercado
91
Proyecto Integral Feria Dominical I Etapa.
Cercado
1500 Familias 1600 Familias 1500 Familias 1700 Familias 5000 Familias 1500 Familias 1500 Familias 1500 Familias 1500 Familias 5000 Familias 15000 Familias 15000 Familias 15000 Familias 15000 Familias 15000 Familias
Distrital Distrital Distrital Distrital Provincial Distrital Distrital Distrital Distrital
10,000.00 / Año 5,000.00 / Año 60,000.00 / Año 300,000.00 / Año 150,000.00 / Año 100,000.00 / Año 100,000.00 / Año 50,000.00 / Año 25,000.00 / Año
Provincial
250,000.00 / Año
Provincial
800,000.00
Distrital Distrital Distrital Distrital
2,500,000.00 / Año 750,000.00 / Año 250,000.00 / Año 800,000.00
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 60
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Nº
Proyecto – Actividades
Ordenamiento y Acondicionamiento Mercado Modelo. Producción, Transformación y Exportación 93 de Productos Andinos. Empresa de Transformación de Plantas 94 Medicinales. Implementación y Modernización de 95 Empresas Agroindustriales. Programa de Ferias Agropecuarias, con 96 Fines de Exportación y Rueda de Negocios Agropecuarios. Construcción y Mejoramiento de Centros 97 de Acopio y Comercialización. Proyecto de Producción, Transformación y 98 Comercialización Agropecuaria. Capacitación a Productores Agropecuarios 99 en Sistemas de Financiamiento Agrario. Fondo Municipal de Micro Crédito Popular 100 de Micro comerciantes. Promoción de las Pequeñas Microempresas 101 Agroindustriales. Promoción y Desarrollo de las Actividades 102 Agroindustriales. Fomento de Ferias Agroindustriales, 103 Artesanales, folklóricas y Agropecuarias. Fomento de la Creación de Empresas 104 Comunales. Eje Temático: Turística – Artesanal Estudio de Inventario de las Zonas y 105 Circuitos Turísticos. Formulación del Plan de Desarrollo 106 Turístico. Campañas de Sensibilización a la 107 Población en Brindar Servicios de Calidad en Turismo Difundir los Recursos Turísticos, 108 Ecoturísticos y Expresiones Culturales. Proyecto FORJATUR - Formación de 109 Jóvenes en Guías de Turismo Rural. 92
110 Proyecto TEC - Turismo Ecocultural. Campañas de Conservación y Protección de las Zonas Turísticas. Proyecto de Restauración Iglesia Matriz 112 San Pedro. Proyecto de Recuperación y 113 Acondicionamiento de Lugares Paisajísticos con Fines Turísticos. Implementación de Talleres Artesanales en 114 Madera Nativa. Implementación Talleres en Cerámica en 115 Arcilla. Implementación Talleres de Tejidos en 116 Telares Manuales. Construcción Centro Artesanal y de 117 Exposición Multiuso. Cursos Talleres en Producción y 118 Comercialización de Artesanías. CAPITAL FÍSICO Eje Temático: Sistema Vial Ampliación y Mejoramiento Trocha 119 Carrozable Cruz Pata - Ccaranccalla Rehabilitación Trocha Carrozable 120 Kichcapata – Ayapata. 111
121
Ampliación y Mejoramiento Trocha Carrozable Cruz Pata -Yunca Alta.
Ubicación del Proyecto Cercado Varios
Población Beneficiaria 5000 Familias 5000 Familias
Impacto del Proyecto Distrital Provincial
Varios
500 Familias
Distrital
Varios
5000 Familias
Provincial
Varios
5000 Familias
Provincial
Varios Varios Varios Cercado Varios Varios Varios Varios
5000 Familias 5000 Familias 5000 Familias 3750 Familias 1000 familias 1500 familias 6000 familias 4000 familias
Provincial Provincial Provincial Zonal Distrital Distrital Provincial Distrital
Inversión Aprox. S/.
2 0 0 4
50,000.00 / Año 120,000.00 / Año 50,000.00 / Año 500,000.00 / Año
2 0 1 0
X X X X X X X X X X X X
100,000.00 / Año 800,000.00 / Año 600,000.00 / Año 50,000.00 / Año 100,000.00 / Año 120,000.00 / Año 30,000.00 / Año 50,000.00 / Año 10,000.00 / Año
Cronograma (Años) 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 7 8 9
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X
Varios
500 Familias
Distrital
5,000.00
Varios
500 Familias
Distrital
20,000.00 / Año
X X X X X X
Varios
500 Familias
Distrital
15,000.00 / Año
X X X
Varios
500 Familias
Distrital
Varios
500 Familias
Distrital
Varios
500 Familias
Distrital
Varios
500 Familias
Distrital
Varios
2000 Familias
Distrital
Varios
2500 Familias
Distrital
Varios
500 Familias
Distrital
Varios
500 Familias
Distrital
Varios
500 Familias
Distrital
Varios
500 Familias
Distrital
Varios
500 Familias
Distrital
Cruz Pata Ccaranccalla
300 Familias
Zonal
120,000.00
Ayapata
80 Familias
Comunal
60,000.00
Yunca Alta Yunca Baja Huayrapata
600 Familias
Zonal
75,000.00 / Año
20,000.00 / Año 25,000.00 / Año 20,000.00 / Año 10,000.00 / Año 40,000.00 / Año
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
60,000.00 / Año 20,000.00 / Año 25,000.00 / Año 20,000.00 / Año 150,000.00 / Año 20,000.00 / Año
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 61
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Nº
122
Proyecto – Actividades Culminación Huayrapata.
Trocha
Construcción Trocha 123 Pataccocha - Cumanaylla.
Carrozable Carrozable
124
Construcción Pontón y Trocha Carrozable Yuracc ccasa – Ccasapata.
125
Construcción Trocha Carrozable Pataccocha – Sucaraylla – Cruz Pata.
Ubicación del Proyecto
Población Beneficiaria
Huayrapata
85 familias
Comunal
50,000.00
325 familias
Zonal
150,000.00 / Año
325 familias
Zonal
300,000.00
325 familias
Zonal
250,000.00
60 Familias
Comunal
50,000.00 / Año
X X
150 Familias
Zonal
60,000.00
X
600 Familias
Inter Zonal
320,000.00
8000 Familias
Provincial
1,800,000.00 / Año
2000 Familias
Inter. Distrital
100,000.00
X
1400 Familias
Zonal
50,000.00 / Año
X X
400 Familias
Inter Distrital
600,000.00
X
70 Familias
Comunal
180,000.00
1400 Familias
Zonal
40,000.00 / Año
800 Familias
Zonal
200,000.00
600 Familias
Zonal
150,000.00
2500 Familias
Zonal
250,000.00
300 Familias
Zonal
90,000.00 / Año
3000 Familias
Zonal
6,000,000.00 / Año
Huaraco occo
80 Familias
Zonal
Ccapaccalla
130 Familias
Zonal
150 Familias
Zonal
350,000.00 / Año
180 Familias
Comunal
250,000.00
500 Familias
Comunal
950,000.00
60 Familias
Zonal
200,000.00
Huinchos
180 Familias
Comunal
320,000.00
Patacocha
125 Familias
Comunal
80,000.00
Varios
600 Familias
Comunal
200,000.00 / Año
Cumanaylla Sucaraylla Anccaraylla Huaraco occo Cumanaylla Sucaraylla Anccaraylla Huaraco occo Cumanaylla Sucaraylla Anccaraylla Huaraco occo
Mejoramiento Trocha Carrozable Ramal Sucaraylla Sucaraylla a Sucaraylla. Rehabilitación Trocha Carrozable Chaca Chaca rumi 127 Rumi - Tablina Ccoyllo. Tablina Ccoyllo Ampliación y mejoramiento trocha Tapaya 128 carrozable Tapaya Ccollpa Pataccocha Pataccocha Ampliación y Mejoramiento Carretera 129 Varios Huancabamba Lucre Cuncataca Mejoramiento Trocha Carrozable Av. Santa 130 Los Angeles Cruz – Talavera. Ccehuarpamp Apertura Av. Mil Amores Vía Alterna Av. Choccepuquio 131 Sesquicentenario. Curibamba Construcción Trocha Carrozable Flor de Ccaccce 132 Yunca - Santa Rosa. Santa Rosa Ccaccce Construcción Trocha Carrozable Ccacce 133 Santa Rosa Santa Rosa de Chacapuente. Chacapuente Construcción 02 Pontón Carrozables Río 134 Varios Accocalle. Construcción Trocha Carrozable Soccñacancha 135 Soccñacancha – Ccacce. Ccacce Construcción Trocha Carrozable Soccñacancha 136 Soccñacancha – Taipicha. Taipicha Construcción Puente Carrozable sobre Río 137 Salinas Chumbao. Eje Temático: Sistema de Riego Ccaranccaya 138 Mejoramiento Canal de Riego Ccarancalla. Ayapata Zona 3 Proyecto de Canalización de Huancabamba 139 Zona 4 - Pataccocha. Zona 8 126
140 Construcción Reservorio Huaracco occo. 141
Mejoramiento Reservorio y Canal de Riego Ccapaccalla - Pichccapuquio.
142
Construcción Reservorio Chitccarumi y Canal de Riego Campanayocc.
143
Construcción Canal de Riego Ccapaccalla Compicancha Alta.
Construcción Canal de Riego Ñahuin Pampanza (Toma Saccclaya). 145 Construcción Reservorio Pucaccasa. Mejoramiento Canal de Riego 146 Pampañahuin – Huinchos. Construcción Reservorio Ñahuin 147 Pampanza – Pataccocha. Construcción Canal de Riego Pataccocha – 148 Cuncataca. Eje Temático: Comunicación y Electrificación 144
Tablina Campanayocc Ccollo Ccompicancha Ccapaccalla Huayao Ñahiun Pampanza Flor de Yunca
Inversión Aprox. S/.
Cronograma (Años) 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 7 8 9
Impacto del Proyecto
100,000.00 / Año 600,000.00 / Año
2 0 0 4
2 0 1 0
X X X
X
X
X X X
X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 62
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Nº
Proyecto – Actividades
Instalación Electrificación de Redes Primarias. Instalación Electrificación y Ampliación 150 Redes Secundarias. 149
Ubicación del Proyecto Varios Varios
151 Instalación Domiciliaria Fluido Eléctrico.
Varios
152 Instalación de Teléfonos Monederos.
Varios
Instalación de Antenas Parabólicas Repetidoras de Radio y Televisión. CAPITAL SOCIAL Eje Temático: Aspectos Culturales Revalorar y Difundir las Expresiones 154 Culturales del Distrito. Promoción de Concurso de Danzas Típicas, 155 Canciones Autóctonas, y Creación Literaria. 153
Varios
162
Elaboración del Plan Operativo Anual y el Plan Estratégico del Municipio.
163 Formulación del Presupuesto Participativo. Implementación del Programa de Municipios Saludables. Pasantias a Nivel Nacional en Promoción 165 del Desarrollo Local Participativo. Implementación de la Oficina Municipal de 166 Promoción Empresarial. Implementación Municipal con Equipos y 167 Maquinarias. Desarrollo Urbano y Seguridad Ciudadana Formulación del Plan de Desarrollo 168 Urbano. 164
Distrital Distrital Distrital
2 0 1 0
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
10,000.00 / Año
X X X X X X X
Varios
1500 Familias
Distrital
25,000.00 / Año
X X X X X X X
Varios
161 Fortalecimiento del Parlamento Municipal.
Distrital
150,000.00 / Año 250,000.00 / Año 150,000.00 / Año 25,000.00 / Año 35,000.00 / Año
Cronograma (Años) 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 7 8 9
Distrital
157 Festival Regional del Pukllay.
Gobierno Local y Espacios de Concertación Organización y Fortalecimiento Mesas de 160 Concertación Zonal, Distrital y Consejo de Coordinación Local.
Distrital
2 0 0 4
6000 Familias
Varios
Promoción e Incentivo de las Actividades Artísticas y Culturales. Festejo Aniversario, Fiestas Patrias, 159 Carnavales y Patronales. Eje Temático: Organización Municipal
1200 Familias 1200 Familias 1200 Familias 1500 Familias 1800 Familias
Inversión Aprox. S/.
Varios
156 Fomento del Deporte y Cultura.
158
Población Beneficiaria
Impacto del Proyecto
Varios Varios
Cercado Varios Cercado Cercado Cercado Cercado Cercado Cercado
6000 Familias 6000 Familias 6000 Familias 6000 Familias
6750 Familias 7242 Familias 6750 Familias 6750 Familias 6750 Familias 6750 Familias 6750 Familias 6750 Familias
Distrital Distrital Distrital Distrital
Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital
50,000.00 / Año 100,000.00 / Año 180,000.00 / Año 60,000.00 / Año
20,000.00 / Año 10,000.00 / Año 15,000.00 / Año 10,000.00 / Año 35,000.00 / Año 25,000.00 / Año 15,000.00 / Año 160,000.00 / Año
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X
X
X
Varios
2200 Familias
Distrital
169 Elaboración Plano Urbanístico Comunales.
Varios
850 Familias
Distrital
170 Ampliación y Apertura de Calles.
Varios
2500 Familias
Distrital
Varios
1500 Familias
Distrital
Pochccota
300 Familias
Distrital
Varios
300 Familias
Distrital
Zona Urbana Unidades Vecinales
1500 Familias
Distrital
150,000.00 / Año
Varios
5000 Familias
Distrital
50,000.00 / Año
X X X X X
Varios
5000 Familias
Distrital
30,000.00 / Año
X X X X X X X
Proyecto de Pavimentación con Materiales 171 de la Zona, Alineamiento de Calles y Construcción de Veredas. Gestión Creación e Implementación Centro 172 Poblado. 173 Mantenimiento de Pistas y Veredas. 174
Proyecto de Ordenamiento del Parque Automotor.
Proyecto de Ornamentación, Reforestación y Protección Parques y Jardines. Proyecto de Formación e Implementación 176 de Comités de Seguridad Ciudadana y Rondas Urbanas. 175
35,000.00 10,000.00 / Año 45,000.00 / Año
X X X X X X X X X X X X X X
120,000.00 / Año 15,000.00 / Año 15,000.00 / Año
X X X X X X X X X X X
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 63
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Nº
Proyecto – Actividades
Proyecto de Desarrollo Sociocultural de Jóvenes y Adolescentes. Acondicionamiento de Áreas Especiales y 178 Recreativas. Proyecto de Encauzamiento Río Chumbao 179 y Sistema de Control de Material Pétreo de Arrastre. Construcción de Muro de Contención Río 180 Accocalle - Acción de Reforestación en la parte alta. 177
181 Descolmatación del Río Chumbao. Deporte y Espacios Recreativos Proyecto de Construcción, Remodelación, 182 Ornamentación de Parques y Plazas Comunales Acondicionamiento Campos Deportivos 183 Comunales Construcción Lozas Multideportivas 184 Comunales Formulación Estudio y Construcción Plaza 185 de la Identidad Cultural “José Maria Arguedas” Construcción Coliseo Cerrado Municipal 186 Multiuso Eje Temático: Organización de Base y Comunal Proyecto Fortalecimiento de las 187 Organizaciones Sociales de Base y Comunales y Parlamento Municipal. 188 Proyecto de Escuelas de Líderes. Organización de Pasantías Comunales en 189 temas de Liderazgo, Organización y Gestión Comunal. Promover la Participación Activa de las 190 Organizaciones de Base y Comunal en la Mesa de Concertación Distrital. Fomento del Desarrollo de Unidades 191 Vecinales. 192 Proyecto de Apoyo a la Mujer y al Niño.
Ubicación del Proyecto Varios Cercado
Población Beneficiaria 1500 Familias 2500 Familias
Impacto del Proyecto Distrital Distrital
Inversión Aprox. S/. 25,000.00 / Año 100,000.00 / Año
2 0 0 4
Cronograma (Años) 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 6 7 8 9
X X X X X X X X X X X
Cercado
4000 Familias
Inter. Distrital
900,000.00 / Año
X X X X X X X
Zona 07
1100 Familias
Zonal
400,000.00 / Año
X X X X
Cercado Unidades Vecinales
2000 Familias
Distrital
120,000.00 / Año
X X X X
Varios
800 Familias
Distrital
80,000.00
Varios Varios
1500 Familias 1500 Familias
Distrital Distrital
30,000.00 / Año 30,000.00 / Año
X X X X X X X X X X X X X X X
Cercado
10000 Familias
Provincial
2,500,000.00 / Año
X X X
Cercado
6500 Familias
Provincial
800,000.00 / Año
X X X
Varios
2500 Familias
Distrital
50,000.00 / Año
X X X X X X X
Varios
2500 Familias
Distrital
50,000.00 / Año
X X X X X
Varios
2500 Familias
Distrital
25,000.00 / Año
X X X X X
Varios
2500 Familias
Distrital
10,000.00 / Año
X X X X X X X
Varios Varios
2000 Familias 1500 Familias
Distrital Distrital
70,000.00 / Año 75,000.00 / Año
X X X X X X X X X X
3.4. SISTEMA DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN 3.4.1. 3.4.1.1.
2 0 1 0
Organización para la Gestión del Plan Comité de Desarrollo
Este Comité se constituye como un órgano consultivo del Gobierno Local; agrupa a todas las autoridades de nivel distrital y representantes en el distrito de los diferentes sectores del gobierno central y organismos privados, así como por los representantes de las organizaciones de base. Objetivos: Concertar las políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano con enfoque de equidad y de género; lograr mayor eficiencia en la ejecución de los programas comprendidos en la lucha contra la pobreza; institucionalizar la participación de la ciudadanía en el diseño; toma de decisiones y fiscalización de la política social del estado; lograr la transparencia e integridad en los programas de lucha contra la pobreza. Integrantes del Comité de Desarrollo
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 64
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Comité de Desarrollo Distrital de Andahuaylas Nombre y Apellidos DNI Representación Julio Huaraca Merino 31169551 Alcalde Parlamentario Municipal / Teodor Huaraca Huamaní 31126332 Presidente Comité de Concertación Zonal 8 Parlamentario Municipal / Samuel Arenas Palomino 31126332 Presidente Comité de Concertación Zonal 1 Parlamentario Municipal / Justo Chuquimamani Cuno 31124008 Presidente Comité de Concertación Zonal 2 Parlamentario Municipal / Gregorio Ocampo Avendaño 31157946 Presidente Comité de Concertación Zonal 4 Parlamentario Municipal / Cirilo Ayquipa Rojas 31188603 Presidente Comité de Concertación Zonal 5 Parlamentario Municipal / Eduardo Ayquipa Ñahui 31126896 Presidente Comité de Concertación Zonal 7 Parlamentario Municipal / Mario Ludeña Ortiz 31182571 Presidente Comité de Concertación Zonal 9 Parlamentario Municipal / Camilo Mendoza Moran 31174814 Presidente Comité de Concertación Zonal 6 Parlamentario Municipal / Julián Auccapuma Huarcaya 31123858 Presidente Comité de Concertación Zonal 3
Nº 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Cargo en el Comité Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero 1er Vocal 2do Vocal 3er Vocal 4to Vocal 5to Vocal 6to Vocal
Funciones del Comité de Desarrollo Distrital
En la formulación del Plan Participar activamente en todas las etapas de la Formulación del Plan de Desarrollo Distrital. En la Gestión de Financiamiento Apoyar y respaldar al alcalde en las gestiones que realice en busca de f inanciamiento del Plan de Desarrollo Distrital. Mantener informados a los Comités de Desarrollo Zonal sobre los avances en la gestión de financiamiento. Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de los requisitos que exijan las instituciones financieras.
En la Ejecución del Plan Impulsar la participación de los Comités de Desarrollo y demás organizaciones locales en la ejecución de las actividades previstas en el Plan. En la sostenibilidad de los Resultados del Plan Promover a través de los Comités de Desarrollo Local, la participación de la población y sus organizaciones en la operación y mantenimiento de los servicios e infraestructuras existentes en el distrito y los que surjan de la ejecución del Plan. Promover y organizar comités para la administración, operación y mantenimiento, o comités de apoyo a los servicios o acciones que así lo requieran. En la Evaluación y Seguimiento del Plan Apoyar el seguimiento de la ejecución del Plan. Participar en la evaluación periódica del Plan Participar en la actualización y programación anual del Plan.
3.4.1.2.
Comités de Desarrollo Zonal
Se han constituido nueve comités de Desarrollo Zonal a nivel de las jurisdicciones administrativas intradistritales; agrupa a todas las autoridades de nivel comunal, así como representantes de los caseríos y anexos que la conforman. Tendrá como función participar en la planificación y ejecución de las acciones de desarrollo en el ámbito de su localidad, en estrecha coordinación con las autoridades distritales y el Comité de Desarrollo Distrital. Integrantes del Comité de Desarrollo Zonal Nº
Nombres y Apellidos
01
Samuel Arenas Palomino
02
Emilio Romero Espinoza
Comité de Desarrollo Zonal I DNI Representante Parlamentario Municipal 31126332 Salinas 31174123 Parlamentario Municipal
Cargo en el Comité Presidente Vicepresidente
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 65
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
03
Ruth Carmela Chiquillan Zambrano
31166755
04
Melquíades Rivas Puga
31120864
Ccaranccalla Parlamentario Municipal Puca Puca Parlamentario Municipal Ayapata
Secretario Vocal - Fiscal
A Nº
Nombres y Apellidos
01
Justo Chuquimamani Cuno
02
Albino Ramos Aparco
03
Marcelino Alarcón Romero
04
Alejandro Palomino Ortiz
Comité de Desarrollo Zonal II DNI Representante Parlamentario Municipal 31124008 Quichcapata Parlamentario Municipal 31166910 Yunca Parlamentario Municipal 31182450 Cruz Pata Parlamentario Municipal 31127106 Huayrapata
Cargo en el Comité Presidente Vicepresidente Secretario Vocal - Fiscal
A Nº
Nombres y Apellidos
01
Julián Auccapuma Huarcaya
02
Nicolás Pichihua Lazo
03
Luis Torres Merino
04
Mauro Rojas Andrade
05
Daniel Aparco Aycho
Comité de Desarrollo Zonal III DNI Representante Parlamentario Municipal 31123858 Checcche Parlamentario Municipal 31120451 Huancabamba Parlamentario Municipal 31177169 Huinchos Parlamentario Municipal 80088460 Ñahuinpuquio Parlamentario Municipal 31121065 Huaraccopata
Cargo en el Comité Presidente Vicepresidente Secretario Vocal - Fiscal Vocal 2
A Nº
Nombres y Apellidos
01
Gregorio Ocampo Avendaño
02
Samuel Huaraca Merino
03
Braulio Sivipaucar Taipe
04
José Rodas Ccanqui
Comité de Desarrollo Zonal IV DNI Representante Parlamentario Municipal 31157946 Sucaraylla Parlamentario Municipal 31174749 Cumanaylla Parlamentario Municipal 31122875 Anccaraylla Parlamentario Municipal 28809268 Huaracco occo
Cargo en el Comité Presidente Vicepresidente Secretario Vocal – Fiscal
A Nº
Nombres y Apellidos
01
Cirilo Ayquipa Rojas
02
Samuel Rodas Ascue
03
Serapio Cáceres Fondes
04
Claudio Huamán Medina
Comité de Desarrollo Zonal V DNI Representante Parlamentario Municipal 31188603 Tablina Parlamentario Municipal 31171037 Ccompicancha Parlamentario Municipal 31122060 Ccapaccalla Parlamentario Municipal 31125985 J.M.A. de Ccapaccalla
Cargo en el Comité Presidente Vicepresidente Secretario Vocal - Fiscal
A Nº
Nombres y Apellidos
01
Cirilo Mendoza Moran
02
Víctor Rojas Ccente
03
Roberto Otero Mendoza
04
Julio Cuaresma Quispe
05
Eusebio Solano Huaraca
Comité de Desarrollo Zonal VI DNI Representante Parlamentario Municipal 31174814 Tapaya Parlamentario Municipal 31166293 Pochccota Parlamentario Municipal 31184984 Ccollpa Parlamentario Municipal 31188775 Pampanza Parlamentario Municipal 31187186 Rumirumi
Cargo en el Comité Presidente Vicepresidente Secretario Vocal - Fiscal Vocal 2
A Nº
Nombres y Apellidos
01
Eduardo Ayquipa Ñahui
02
Rubén Meléndez Sauñe
03
Cancio Sivipaucar Huamaní
Comité de Desarrollo Zonal VII DNI Representante Parlamentario Municipal 31126896 Ccoñeccpuquio Parlamentario Municipal 31121916 Cuncataca Parlamentario Municipal 31175959 Asoc. Vivienda J.M.A.
Cargo en el Comité Presidente Vicepresidente Secretario
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 66
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
04
Wilfredo Bolaños Saldivar
05
Epifanio Utari Huasco
06
Mauro Palomino Ccahuana
31122850
Parlamentario Municipal Los Lirios Parlamentario Municipal Choccepuquio Parlamentario Municipal Curibamba
Vocal - Fiscal Vocal 1 Vocal 2
A Nº
Nombres y Apellidos
01
Teodor Huaraca Huamaní
02
Mario Huaraca Ayquipa
03
Ignacio Abarca Otane
04
Alejandro Quispe Rojas
05
Víctor Astuchao Romero
06
Gregorio Urrutia Huaraca
Comité de Desarrollo Zonal VIII DNI Representante Parlamentario Municipal 31126332 Sacclaya Parlamentario Municipal 31174123 Ccacce Parlamentario Municipal 31166755 Soccñacancha Parlamentario Municipal 31120864 Flor de Yunca Parlamentario Municipal 31120864 Cceñuahuaran Parlamentario Municipal 31120864 Santa Rosa Chacapuente
Cargo en el Comité Presidente Vicepresidente Secretario Vocal - Fiscal Vocal – 2 Vocal – 3
A Nº
Nombres y Apellidos
01
Mario Ludeña Ortiz
02
Alejandro Palomino Guerra
03
Víctor Rojas Ccente
04
Victoriano Contreras Pinto
05
Juan Enciso Altamirano
Comité de Desarrollo Zonal IX DNI Representante Parlamentario Municipal 31182571 Centro Andahuaylas Parlamentario Municipal 31182537 Pueblo Libre Parlamentario Municipal 31166293 Pochccota Parlamentario Municipal 31123358 Tejamolino Parlamentario Municipal 23982803 Sol de Oro
Cargo en el Comité Presidente Vicepresidente Secretario Vocal - Fiscal Vocal 2
Funciones de los Comités de Desarrollo Zonal
En la Planificación Participar activamente en la formulación del Plan de Desarrollo Distrital y los proyectos. En la gestión de financiamiento Coordinar con el Comité de Desarrollo Distrital el apoyo a las gestiones de financiamiento. Mantener informados a la población y sus autoridades sobre las gestiones que se realizan. Coordinar y realizar las acciones para el cumplimiento de los requisitos exigidos por las financieras. En la Ejecución del Plan Participar activamente de las actividades de ejecución del Plan. Organizar a la población y velar por el cumplimiento de los compromisos de aporte local, asumidos para la ejecución de los proyectos. En la Sostenibilidad de los Resultados del Plan Apoyar y asistir juntamente con la población a los eventos de la capacitación en operación y mantenimiento de obras; así como en general, a todos los eventos que se organicen. Organizar y constituir los “Comités de Administración, Operación y Mantenimiento de Obras”. En la Evaluación y Seguimiento del Plan Participar y apoyar el seguimiento de las actividades de implementación del Plan. Participar en las acciones de e valuación, actualización y programación anual del Plan.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 67
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
3.4.2.
Arreglos Organizativos de la Municipalidad
Capacitación del Equipo de Gestión y Funcionarios Municipales: En función a lo señalado, se plantea la necesidad de capacitar al equipo de gestión y a los funcionarios municipales en las herramientas necesarias para la gestión del Plan. En ese sentido sugerimos la elaboración y realización de 04 módulos de capacitación que aborden los temas de: Contenidos del Plan Concertado (Conocimiento del Plan, internalización de visión, líneas y objetivos). Gestión local para el desarrollo (Conocimiento de herramientas de desarrollo, diseño y ejecución de proyectos). Manejo de gerencia en redes (Formación de equipos de trabajo multidisciplinarios, gerencia de espacios de concertación, manejo de proyectos consorciados y/o cooperados). Comunicación (Mecanismos de comunicación inter y extramunicipales y una relación coherente entre el gobierno local y la sociedad civil y demás agentes públicos y privados, para la gestión del Plan, manejo de elementos de imagen institucional). • • •
•
Organización de Actividades Conjuntas de Fortalecimiento de los Espacios de Concertación: Como complemento a la actividad anterior y como forma de ir desarrollando en la práctica las nuevas capacidades del equipo de gestión y los funcionarios, así como impulsar, fortalecer y legitimar los espacios de concertación; logrando la compenetración de los responsables municipales con los otros actores agentes sociales que están comprometiéndose con el Plan. Como resultado de estas acciones se lograrán afianzar los espacios de concertación, generar mayor participación de los actores sociales y generar una mayor confianza para trabajos en conjunto con las instituciones. Elaboración de una Estrategia de Información, Educación y Comunicación para el Posicionamiento de la Municipalidad: Es necesario y urgente la elaboración y puesta en práctica de una estrategia que permita a la institución municipal revertir la tendencia negativa en cuanto a su confiabilidad. Como producto se obtendrá una política de imagen institucional acorde a los requerimientos del plan y una serie de instrumentos, herramientas y productos comunicacionales. Incorporación de Proyectos del Plan de Desarrollo al Plan Operativo Institucional de la Municipalidad: La incorporación del Plan de Desarrollo al Operativo es la manera de viabilizar los proyectos del Plan, es que la Municipalidad los asuma como propios y los incorpore dentro de su programación de actividades. Esto permite que los proyectos elaborados participativamente sean acogidos y ejecutados, o al menos considerados por la Municipalidad de Andahuaylas. Para ello se requiere incluirlos dentro de la elaboración del Plan Operativo Institucional (POI), asignarles los recursos posibles y cronogramarlos y presupuestarlos para su ejecución. Asimismo es importante considerar que proyectos son factibles de ser considerados como de pre-inversión para que sus costos sean asumidos con los recursos del Fondo de Compensación Municipal. Entonces el producto de este trabajo será tener un POI con proyectos y actividades concordadas con el Plan de Desarrollo y permitir a atraer financiamiento de fondos de otras instituciones públicas y privadas. Generar Alianzas para la Gestión de Proyectos: Con esta medida se busca que la Municipalidad asuma una política de alianzas que permita su relación con las instituciones y los actores locales para la gestión de los proyectos. Se debe elaborar una estrategia para el acercamiento interinstitucional y realizar un trabajo de equipo a nivel de funcionarios para concretar estas alianzas. Como producto, la municipalidad obtendrá nuevos socios que faciliten y aporten a la gestión de los proyectos logrando que las iniciativas de las instituciones estén ligadas al Plan y a la Municipalidad. Generar Instrumentos Normativos que Permitan la Institucionalización del Plan: Finalmente, para asegurar el marco normativo donde se desarrollaría el Plan se requiere la emisión de los dispositivos legales municipales necesarios para que el proceso de viabilidad y sostenibilidad sea factible. Como la generación de decretos de alcaidía, resoluciones y acuerdos de Concejo son la garantía legal y normativa que permita la continuidad del Plan. El Contexto de la Sostenibilidad del Plan
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 68
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
La sostenibilidad del proceso de desarrollo de Andahuaylas se encuentra enmarcada dentro de un contexto cuyos elementos se indican a continuación y que deben tomarse en cuenta a fin de garantizar, mediante medidas y acciones concretas. Estos elementos son: Contexto I.- Las Expectativas Creadas al Nivel del Distrito: Como las generadas dentro de las organizaciones vecinales y funcionales, así como el interés de participación de instituciones propias del distrito como la Iglesia, sector salud y otros. •
Las Expectativas a Nivel Provincial, Regional y de Otros Agentes del Exterior.- Asimismo el proceso de Andahuaylas ha despertado interés en el gobierno Provincial, Regional y se ha logrado comprometer su participación en algunas líneas y sus aliados potenciales para proyectos. Asimismo, una serie de instituciones, que se han enterado del proceso de elaboración del Plan, han manifestado el interés de participar en un proceso de desarrollo para el distrito.
•
Necesidad de la Institución Municipal para Concertar el Desarrollo.- El contexto de la globalización y el enfoque de desarrollo requiere que todos los actores y agentes sociales se interrelacionen a fin de ponerse de acuerdo para acciones de desarrollo. La institución municipal debe, a favor de esta corriente y sin dejar sus fueros, abrirse a nuevas experiencias de concertación, cuyos resultados reales pueden considerarse como exitosos.
Contexto II.- Existencia de un Banco de Proyectos Concertados y Priorizados: Como ventaja y fortaleza, Andahuaylas cuenta, a partir de este proceso de elaboración, del Plan con un banco de proyectos, es decir que hay una claridad de lo que se debe hacer a través del tiempo para lograr nuestra visión de desarrollo. Contexto III.- Propuesta de Modelo de Gestión: De la misma manera, se indica en este documento una propuesta de modelo de gestión para la gobernabilidad local participativa. Esto nos permite tener una nueva estructura para la toma de decisiones político institucional y mejorar las capacidades de actuación de los actores y agentes sociales, haciéndolos participar en la gestión del desarrollo local. •
Necesidad de Concertación entre Espacios de Gestión. Finalmente, y tomando como referencia lo antes indicado, es necesario la institución municipal asuma niveles de coordinación más estrechas entre sus miembros. Se percibe una tendencia hacia lo normativo y administrativo, excluyendo la dinámica de trabajo en equipos por tareas y proyectos. Consideramos que el gobierno municipal debe instaurar una política de gerencia por resultados y no sólo por funciones. De otra manera, las expectativas y oportunidades que brinda la ejecución del Plan pueden quedar truncas.
Acciones y Medidas Propuestas para la So stenibilidad del Plan Por lo tanto consideramos que hay algunas acciones y/o medidas que deberían implementarse para asegurar que el Plan sea sostenible en el tiempo. Las que sugerimos son las siguientes: •
•
•
Consolidar los Espacios de Concertación por Líneas y/o Objetivos Estratégicas.La creación y promoción de espacios de mesas de concertación por objetivos y líneas estratégicas que motivará la participación de los actores y agentes sociales, lo que dará como resultado el funcionamiento de todos los espacios de concertación del Plan. Gestión de Proyectos.Implica que la Municipalidad de Andahuaylas a través de sus instancias correspondientes, promueva la gestión compartida de proyectos, buscando contrapartes (financieros), oportunidades y concertando esfuerzos. Institucionalización del Modelo de Gestión.Esta medida implica crear un equipo técnico que sostenga las acciones del Plan, generar capacidades en los actores sociales y generar la normatividad que consagre los espacios de concertación en un real modelo de gestión local participativa por el desarrollo.
3.4.3.
El Consejo de Coordinación Local
El Consejo de Coordinación Local está en la etapa de formación; se realizó talleres de sensibilización e información y hasta la fecha no esta constituido. 3.5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 3.5.1.
Marco Conceptual y Metodológico Espacios Locales y Globalización Todas las instituciones públicas y privadas tienen una agenda de acción por el desarrollo y no puede obviar el hecho que hoy los espacios locales (comunidades, distritos, ciudades, provincias) se han convertido en lugares estratégicos y principales que cuentan con las potencialidades en la vida social, cultural, política y económica en todo el mundo. Nunca como hoy han existido tantas posibilidades para poder considerarnos ciudadanos con plenos derechos y deberes del mundo; pero a su vez nunca como ahora hemos sido testigos de las grandes necesidades que vivimos en carne propia de cada ciudadano y cada pueblo y vale reclamar y participar, se ha convertido en una urgencia tan vital.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 69
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
La globalización es un proceso históricamente nuevo (distinto a la internacionalización y de la existencia de una economía mundial) donde trae cambios de innovaciones tecnológicos y ideológicos que rápidamente se ha penetrado en nuestro medio social, en nuestras comunidades y que genera muchas necesidades insatisfechas donde el modelo del Estado Nación ha entrado en crisis, en una situación difícil en los aspectos ec onómicos, social, político, cultural y el nivel de organización y desarrollo ha generado el debilitamiento del Estado y la Economía Nacional, por lo que las grandes empresas transnacionales remplazan y ha asumido este papel remplazando a las empresas nacionales. Desde un punto de vista positivo, la Globalización ha producido un escenario favorable para que los procesos de descentralización del Estado se afirmen y permitan, a mediano plazo constituir instancias fortalecidas de gobierno local, y que verdaderamente tengan la autonomía, económica, administrativa. Planificación y Gestión del Desarrollo Local ¿Qué entender por desarrollo local en un contexto globalizado? El desarrollo local no puede ser entendido al margen de la problemática del desarrollo en general. El desarrollo local alude a procesos de cambio que se producen en una comunidad ubicada en un territorio dentro de su jurisdicción territorial generando los bienes y servicios gestionados localmente. El desarrollo local se resume en el proceso de ampliación de oportunidades de las agentes que forman parte de una comunidad y un territorio determinado; este proceso involucra grandes aspectos, la construcción de una cultura de desarrollo con la participación, concertación y la democratización del poder en el ámbito local, que forma parte de las ampliaciones de oportunidades y capacidades de la gente y el fortalecimiento de las organizaciones sociales de base de la sociedad civil y la cultura política sustentada en los derechos humanos. Metodologías de Planificación y Gestión del Desarrollo Local Los modelos y los paradigmas de planificación y presupuestos durante la historia del presente siglo cayeron junto a los escombros del muro de Berlín. Hoy no existe un modelo de planificación que posea la legitimidad por que hay una crisis de paradigmas que provocó una profunda crisis epistemológica que puso en duda sus planeamientos, porque la planificación, entendida como proceso exclusivamente técnico, donde los merictrisis de la política de organismos públicos diseñaban sobre la base de modelo matemático, diseñaban el futuro, alegados de los conflictos, demandas y de las necesidades de las grandes masa populares, donde el desarrollo de un pueblo era planificado desde Lima y/o capital desde las oficinas que imponían para su desarrollo. Y este tipo de planificación provocó y generó muchos problemas convirtiéndose en documentos sin vida, sin resultados positivos de lo contrario generó mas pobreza y corrupción. Ahora con los nuevos enfoques metodológicos, donde la planificación constituye el eje central, como la Planificación estratégica y la planificación participativa concertada, donde planificar y gestionar se convierten en uno de los instrumentos más importantes para el desarrollo de una sociedad como la nuestra. Por ello podemos decir que la planificación es un proceso continuo, complejo y de construcción de consensos democráticos y voluntades colectivas, que pueden ser organizados en tres procesos paralelos y complementarios por cuatro momentos metodológicos claves. Los Procesos de la Planificación del Desarrollo Local El Proceso Técnico: El proceso técnico es una dinamita de trabajo compleja e integral de medición y análisis de la realidad, así como las propuestas de parte de especialistas, la cual incluye las tendencias positivas y negativas, la identificación de los deseos, aspiraciones, sueños que la gente posee y explican su realidad, conflictos y entornos externos e internos (FODA) que condicionan el desarrollo local que estamos planificando. El Proceso Participativo: El proceso participativo es una dinámica de construcción de espacios democráticos de consenso y concertación sobre aspectos estratégicos para el desarrollo, que permite el aprovechamiento de oportunidades que en el entorno ofrece sobre la base las fortalezas que poseemos. Así mismo genera corrientes de opinión pública y comunicación local o diálogo local que permite generar nuevos valores que afirma una cultura ciudadana con pleno ejercicio de deberes y derechos donde un ciudadano puede organizarse voluntariamente conformando organizaciones como actores y agentes públicos y privados y ser partícipes en las tomas de decisiones sobre su destino del desarrollo del distrito. El plan ha tenido, como base de su elaboración, el compromiso y las aportaciones de ideas de los propios dirigentes campesinos de diversas organizaciones de bases mediante los debates, exposiciones, lluvia de ideas, reuniones, trabajos de campo, en diferentes zonas del sector rural y urbano de nuestro Distrito, que aportaron sus ideas en el diseño del plan, Estas ideas viables no deben ser ni son envano, porque la población apuesta por un desarrollo integral para potenciar la participación y compromiso de ciudadanos y ciudadanas en la vida social, política, economía, cultural de nuestra sociedad.
Proceso Político: Este proceso es una dinámica que directamente tiene que ver con el poder local, con las decisiones que se tejen y ejecutan en las esferas públicas gubernamentales del ámbito local (municipio, agencias descentralizadas de los ministerios y organismos públicos), así mismo con el interés de las instituciones privadas que se desenvuelven (ONGs, iglesias, partidos o movimientos políticos y otros). El proceso político tiene que ver con los conflictos, juegos de interés, acuerdos, negociaciones del conjunto de actores y agentes públicos e incorporar todas las voluntades y acciones de gobernabilidad que da paso al acceso de compromisos y alianzas estratégicas que posibilitan la viabilidad de las iniciativas del desarrollo local. Los Momentos del Proceso de Planificación Local Sensibilización y Preparación Corresponde al momento de preparar las condiciones para el inicio e impulso del proceso; se negocian los compromisos políticos y las necesidades de darle sostenibilidad, se pactan los compromisos participativos y se preparan un conjunto de instrumentos para dar inicio al proceso.
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 70
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Este momento tiene por objetivo sentar las bases para el inicio del proceso de formulación participativa del plan e incorpora actividades de promoción y sensibilización para el proceso de planificación y gestión del desarrollo distrital. Elaboración de la Visión de Desarrollo Corresponde a la elaboración de la visión de desarrollo; es el momento inicial y de mayor importancia de todo el proceso metodológico sobre tres escenarios: el escenario deseable, donde se identifican los deseos, anhelos, los sueños que la población tiene sobre su futuro; El Escenario probable, donde se identifican las tendencias o procesos que caracterizan el desarrollo del distrito (El diagnóstico técnico - participativo por líneas de investigación para su elaboración); y el escenario Posible que surge de la confrontación entre el escenario deseable y probable convirtiéndose en la visión de desarrollo. Y la visión del desarrollo es la gran a puesta que el distrito asume la responsabilidad para orientar el futuro. Diseño de Líneas y Objetivos Estratégicos Tiene las principales líneas estratégicas como un camino que debe seguir el distrito para alcanzar la visión del desarrollo y los objetivos que debe alcanzar en cada una de las líneas estratégicas. El análisis de FODA, se ubica en el momento y aparece como una técnica necesaria para la identificación de las líneas y objetivos estratégicos por que permite identificar los factores del éxito y fracaso internos y externos del distrito. Formulación de Programas de Inversión y Proyectos Se identifican y formulan las iniciativas más específicas que se deberán realizar para alcanzar los objetivos, recorrer las líneas estratégicas y alcanzar la visión de desarrollo. Institucionalización del Plan Se Plantea el reto de lograr viabilizar las propuestas del Plan, así como asegurar la sostenibilidad del proceso de planificación en su conjunto. Corresponde, en gran medida a la municipalidad de Andahuaylas, a los actores y agentes públicos y privados con los cuales establezca alianzas, así poder asegurar que el Plan no quede en un documento de la participación ciudadana. El momento de institucionalización se inicia a partir de la presentación del Plan y permanente implementación de los mecanismos de gestión que el mismo Plan define. ¿Que es el Plan de Desarrollo del Distrito de Andahuaylas? El plan Desarrollo Concertado, como su nombre lo indica, es un Plan que nos guiará el desarrollo de nuestro Distrito; con la finalidad de conseguir el desarrollo urbano y rural en diferentes aspectos: social, cultural, económico y con respeto al medio ambiente. Este plan es una apuesta hacia el futuro para cambiar nuestras condiciones de vida y vivir en una sociedad mas ordenado y con mejores oportunidades y condiciones de vida saludable para todas y todos los ciudadanos y ciudadanas y demás generaciones, como bueno ciudadanos(as) comprometidos en hacer de nuestro pueblo en una ciudad moderna altamente desarrollada y organizada para enfrentar los retos del desafío. El plan es como la carta de navegación de los marinos y/o como la hoja de ruta de los pilotos de aviación, que nos dice a dónde queremos ir y por dónde tenemos que pasar (Qué hacer para llegar a nuestro destino y que hacer una vez llegado al destino). La Municipalidad de Andahuaylas, como un ente organismo del pueblo, esta interesada en que este Plan se desarrolle y se ejecute en corto y mediano plazo concertadamente con la participación de todos los actores y agentes sociales e institucionales, para así poder atender las demandas y/o trabajar mejor con la población y desarrollar actividades de bienestar y mejorar las condiciones de vida saludable; así mismo, las inversiones de las fuentes f inancieras, pueden llegar a nuestro distrito para la ejecución de proyectos, programas de promoción de desarrollo, para así generar mejores condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas. Objetivo del Plan El objetivo fundamental que subyace en este plan es lograr que la población tome compromisos con el desarrollo de su pueblo (comunidad campesina y del país), en todas sus facetas de acción concreta a través de programas y proyectos, partiendo de todo y cada una de las comunidades campesinas de nuestros pueblos con sus comunidades y barrios organizadas. Cuando el gobierno local se convierte en el representante de todos, cuando es promotor del desarrollo, cuando se convierte en “sociedad en acción”, se vuelve municipalidad rectora e instrumento forjador de nuestro distrito.
3.5.2. • • • • • •
3.5.3. •
Procedimientos a Implementar Publicación y Difusión del Plan de Desarrollo Presupuestos Participativos Planes Operativos Anuales Elaboración de Estudios Preliminares de Proyectos Prioritarios Formación de Núcleos Ejecutores que promuevan los Proyectos Búsqueda de Financiamiento en Entidades Financieras Instrumentos a Utilizar Línea de Base Distrital
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 71
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
• • • • • • • •
Evaluación del Plan de Inversiones Cronograma de Actividades Evaluación del Plan Concertado Indicadores de Seguimiento Beneficio / Costo Productividad Grado de Participación Índice de Mejoramiento del Nivel de Vida
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS DE TRABAJO GUÍA OPERATIVA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL / CONVENIO MIMDES - CE GUÍA METODOLÓGICA PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO. SEBASTIÁN MENDOZA LINEAMIENTOS Y PAUTAS METODOLÓGICAS PARA DRP, PLANES DE ACCIÓN COMUNITARIA Y PLANES INTEGRALES DE FINCAS PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONAL DE APURIMAC AL 2003 - 2011 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS 2004 - 2014 INEI – APURIMAC - INFORMACIÓN ESTADÍSTICA - DISTRITO DE ANDAHUAYLAS DIRECCIÓN SUB REGIONAL AGRARIA CHANKA - ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGRARIO ANDAHUAYLAS 2003 - 2006 DISTRITO DE RIEGO ANDAHUAYLAS - INFORMACIÓN SISTEMA DE RIEGO PLAN MERIS – EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES DE LOS VALLES INTERANDINOS ANDAHUAYLAS CHINCHEROS CESAL - DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS DISA CHANKA - ANÁLISIS INTEGRAL EN SALUD UGEL ANDAHUAYLAS - ESTADÍSTICA EDUCACIÓN DIRECCIÓN SUB REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO CHANKA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS - INFORMACIÓN VARIOS PADRÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS 2003 ANDAHUAYLAS
Plan de Desarrollo Concertado Distrital - 72