PAJURO ESPECIE:
Erythrina edulis Triana ex M Micheli.
FAMILIA:
Fabaceae
TOPONIMIA:
Pajuro, poroto de monte, poroto, Pashul (Jaén, San Ignacio)
DISTRIBUCIÓN El pajuro se encuentra distribuido en áreas tropicales y sub tropicales de América hasta el norte de Argentina. En el Perú se encuentra en los valles interandinos desde los 900 - 3200 msnm, en los departamentos de Cajamarca, Amazonas, Loreto, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cuzco y Apurímac, La Libertad, Madre de Dios (Brako, 1993). DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Árbol: de porte mediano de 10-20 m de altura y 30 - 45 cm de diámetro, copa globosa, bien conformado con ramas horizontales gruesas. Corteza externa: color gris, con grietas profundas, presencia de aguijones; ritidoma corchoso, cuando no cae actúa como receptor de humedad, permitiendo el crecimiento de las orquídeas y otras plantas trepadoras. Corteza interna: blanquecina, saviosa, textura arenosa, insípida. Hojas: coriáceas y sub-coriáceas, envés glabro, pinnadas con el raquis central pulverulento, foliólos enteros generalmente con estípulas de forma ovalada-elíptica, acuminadas en la base, mide de 10-20 cm de largo y de 5 - 15 cm de ancho, pedicelo de 3-8 cm de largo. Flores: pulverulento, típicamente papilionáceo de color rojo y amarillo, el pedúnculo floral mide de 3 - 17 mm de largo, caulinar, cáliz bilabiado y delgado de 10 mm de largo y 8 - 10 mm de ancho; las flores presentan un pétalo central ancho y elíptico de 20 -30 mm de largo; alas pequeñas de 3- 6 mm de largo ocultas en el cáliz con corola frecuentemente lobada. Fruto: legumbre de consistencia coriácea, ancha oblonga - lineal, moderadamente comprimido entre las semillas tiernas; irregularmente dehiscente; la vaina mide de 15-25 cm de largo, presenta estrías entre las semillas con 4-6 semillas por vaina. El color predominante de la flor de esta especie es rojo. Semilla: grande de color marrón oscuro, tegumento arrugado, semilla madura mide de 3 -5 cm de largo y 1.8 - 2.8 cm de ancho. La semilla es comestible, especialmente cuando está fresca. HABITAT Clima: se encuentra desde los 1200 m de altitud, precipitación 800 - 2500 mm, resiste periodos secos. Suelo: crece preferentemente sobre suelos profundos, húmedos, con buen contenido de materia orgánica, ligeramente ácidos, los ejemplares que se desarrollan sobre suelos arcillosos no presentan características sobresalientes.
SILVICULTURA Y MANEJO Fenología El pajuro muestra el siguiente comportamiento fenológico:
Recolección y procesamiento de semillas Un árbol maduro produce 160 -195 Kg de frutos, el número de semillas frescas por kilo es 150 y secas 280 unidades. No es recomendable aprovechar semillas de frutos caídos en forma natural, debido a que son susceptibles al ataque de insectos, daños mecánicos, patógenos, etc. Las semillas tiernas al contacto con el medio ambiente se oxidan, conduciendo a errores en la recolección.
Propagación vegetativa La propagación vegetativa muestra buenos resultados, utilizando estacas de 25 - 40 cm de largo y diámetros mayores a 3 cm. Para el establecimiento en campo definitivo es factible realizar siembra directa en época de lluvias o en áreas con humedad permanente. En Jaén y San Ignacio (Cajamarca) en zonas con altitud inferiores a 1500 m, se observa un masivo ataque de barrenadores de yema (semejante a la Hypsiphyla grandellu del cedro), los que destruyen la yema terminal de las plantas, se verifica hasta el 95% de ataque a las plantas establecidas, se debe tener en cuenta esta consideración al realizar plantaciones a alturas inferiores a esta. Manejo de la especie a nivel de vivero De rápido crecimiento en vivero y en terreno definitivo en ambas formas de propagación (sexual y asexual), el repicado de las plántulas se da a los 45 días. Las estacas de pajuro, tienen cualidades de enrraizamiento, sin adición de estimulantes, se caracteriza por su alta rusticidad y capacidad de rebrote.
Regeneración natural Esta especie se encuentra en áreas intervenidas, la regeneración se da cerca de los árboles padres debido al tamaño y peso de las semillas. USOS Esta especie multipropósito se comporta positivamente al asociar cultivos agrícolas. El fruto tiene alto contenido de proteína, carbohidratos y fibras; son aptas para la alimentación humana y animal.