UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE CAMPUS PUERTO MONTT BACHILLERATO EN CIENCIA Y TECNOLOG\u00cdA HERRAMIENTAS B\u00c1SICAS DE LA COMUNICACI\u00d3N BILING\u00dcE \u2013 ESPA\u00d1 PROFESORA: M\u00d3NICA CABEZAS ANSALDO
ORTOGRAF\u00cdA Acentuaci\u00f3n y Tildaci\u00f3n La S\u00edlaba
La s\u00edlaba es el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian en cada una de las em Los sonidos que se emiten no son independientes entre s\u00ed, sino que se combinan unos
En espa\u00f1ol los sonidos pueden ser voc\u00e1licos Las s\u00edlabas o conson\u00e1nticos. pueden constar deLas una s\u00edla sola vocal, pero nono dede una sola consonante . . pero una sola consonante El elemento fundamental y n\u00facleo de una s\u00edlaba vocal . . es siempre una vocal Vocales en la s\u00edlaba Las vocales se dividen en d\u00e9biles (i,u) y fuertes (a,e,o).
Di ptongo : consiste enlala uni\u00f3n devocales dos vocales en s\u00edlaba, una sola s\u00edlaba, una de yellas : consiste en uni\u00f3n de dos en una sola una de ellas d\u00e9bil la otrad\u0 fue Diptongo ambas d\u00e9biles. Ejemplo diptongo: -
jau r\u00ed \u2013 a au \u2013 \u2013 r\u00ed \u2013 a pai sa- je - je ai \u2013 \u2013 sa
El hiato vocales que no forman y que \u201cpertenecen hiato eseselelencuentro encuentro dede dosdos vocales que no forman diptongo ydiptongo que \u201cpertenecen a dos s\u00edlabasa distintas\u201d. Ejemplo hiato: -
tra \u2013 e \u2013mos tra \u2013 e \u2013mos pe \u2013 or
El hiato sucede casi siempre cuando se juntan las vocales a, e, o.
El Tri ptongoeses lalauni\u00f3n vocales una s\u00edlaba; de estas vocales primera Triptongo uni\u00f3n dede trestres vocales en unaens\u00edlaba; de estas vocales la primera y la la tercera son d\u00e9biles y la segunda fuerte.
Ejemplo triptongo: --
--
ex \u2013 i\u00e9i s, pa \u2013tr s, i\u00e9i a - gr i\u00e1i s i\u00e1i s
Todas las palabras del castellano al ser pronunciadas acent\u00faan en se alguna de sus lo acent\u00faan en alguna des\u00edlabas, sus s\u00edlabas,por por lo que son susceptibles de ser clasificadas de acuerdo a la s\u00edlaba en que ocurre el ace grupos: agudas (\u00faltima silaba: raz\u00f3n, feliz); graves (pen\u00faltima silaba: \u00 (antepen\u00faltima silaba: \u00falcera); sobreesdr\u00fajula (silaba anterior la antepen\
Sabemos ya que todas las palabras al ser pronunciadas se acent\u00faan en una de sus s\u0 embargo, en la lengua escrita s\u00f3lo algunas de ellas llevan una marca gr\u00e1fica qu nombre de tilde o oacento orto gr\u00e1fico. tilde acento ortogr\u00e1fico.
Ahora bien, las palabras agudas sesetildan cuando terminan S oL V OCAL (rat\u00f3n, rev\u00e9 agudas tildan cuando terminan en N, en S o N, VOCA (rat\u00f3n, rev\u00e9s, all\u00e1, et las palabras graves se tildan cuando terminan en alguna consonante que no sea N o S (h\u00e gravesse tildan cuando terminan en alguna consonante que no sea N o S (h\u00e1bil, c\u00e9sped, fr\u00e1gil, car\u00e1cter, esdr\u00fa julas etc.); yysobre las esdr\u00fa palabras julasseseesdr\u00faj tildan M PER.E. sobre esdr\u00fajulas tildan SS IEIE Mulas PR
La importancia del acento es tan determinante para una correcta escritura, que una misma seg\u00fan est\u00e9 acentuada en una s\u00edlaba o en otra, puede cambiar de significa Ejemplos: L\u00edquido Liquido Sustantivo verbo liquidar
Liquid\u00f3 mismo verbo
Dep\u00f3sito Deposito Deposit\u00f3 Sustantivo 1a persona 3a persona verbo verbo L\u00edmite Sustantivo
Limite 1a persona verbo
Limit\u00e9 3a persona verbo
Acentuaci\u00f3n monos\u00edlabos de monos\u00edlabos (Palabras unade s\u00edlaba) (Pde alabras una s\u00edlaba)
En principio NO se acent\u00faan ortogr\u00e1ficamente, pero algunos s\u00ed se acent\u0 otros que se escriben exactamente igual, pero que tienen significado distinto . E.sEtos son: stos significado son: - t\u00fa: pronombre personal. Ej: T\u00fa lo sabes - tu: adjetivo. Ej: Es tu casa - \u00e9l: pronombre personal. Ej: \u00c9l aprob\u00f3 el test - el: art\u00edculo. Ej: El examen ser\u00e1 el lunes - m\u00ed: pronombre. Ej: El regalo es para m\u00ed - mi: adjetivo posesivo. Ej: Mi libro - t\u00e9: sustantivo. Ej: La taza de t\u00e9 (infusi\u00f3n)
- te: pronombre. Ej: Te ir\u00e1s pronto - s\u00ed: adverbio y pronombre. Ej: Claro que s\u00ed; lo dijo para s\u00ed - si: conjunci\u00f3n condicional. Ej: Si no te apuras, te quedas - d\u00e9: verbo dar. Ej: Dile que te d\u00e9 la lecci\u00f3n. - de: preposici\u00f3n. Ej: El libro es de \u00e9l. - s\u00e9: verbo saber y ser. Ej: Yo lo s\u00e9; s\u00e9 tu mismo - se: pronombre. Ej: Se lo dije. - \u00f3: entre cifras Ej:o1letras. \u00f3E2; \u00f3 j: 1n\u00f3 2; n s\u00f3 s - o: no se acent\u00faa en el resto de los casos. - m\u00e1s: adverbio de cantidad. Ej: Es m\u00e1s alto que ella. - mas: conjunci\u00f3n (pero). Ej: quiero, mas no puedo
- a\u00fan: reemplaza a todav\u00eda. Ej: a\u00fan no ha llegado - aun: reemplaza a hasta, incluso, siquiera. E j: Nadie sabe la fecha del examen, ni aun el pro
Otras re glas dedeacentuaci\u00f3n reglas acentuaci\u00f3n
Los demostrativos: este, este, esta, estos, ese, esa, esos, esas; Los demostrativos: esta,estas; estos, estas; ese, aquel, esa,aquella, esos,aquellos, esas; aqu no se acent\u00faan nunca si van delante de , ejemplo: un sustantivo este libro, eseeste \u00e1rbol, aquel c\u00f , ejemplo: libro, ese \u00e1rbol, aque recomendable ponerle tilde cuando funciona como pronombre o cumple otra funci\u00f3n q inducir a confusi\u00f3n, ejemplo: \u00e9ste es para ti, aqu\u00e9llas Esto, eso (aquellas) y aquello son interes NUNCA se acent\u00faan. -
Las Palabra compuestas: son las que de dos oconstan m\u00e1sde palabras. s\u00f3l Las Palabra compuestas: son constan las que dos Enoellas m\u00e1s \u00faltima palabra, en caso que corresponda, ejemplo: entrev\u00edas, decimos\u00e9ptim compuestas con prefijos o sufijos griegos responder\u00e1n a las reglas generales, ejemplo: ejemplo tel\u00e9grafo, televisi\u00f3n. -
- La primera palabra del compuesto conserva la tilde cuando dos vocablos se unen por un g (f\u00edsico-qu\u00edmico, hist\u00f3rico-social); cuando se forma un adverbio con ment gr\u00e1ficamente).
La palabra AUN:Alleva si puede por la palabra todav\u00eda, a\u00fan enpor los en ensayos. est\u00e1n losej.: ensayos. La palabra UN: tilde lleva tildesustituirse si puede sustituirse la palabra En tanto, no llevar\u00e1 tilde equivale a tambi\u00e9n, inclusive, hasta, ni aun siquiera, ej.: dijo record\u00f3 mi apellido. -
- La palabra SOLO: llevar\u00e1 tilde cuando se pueda sustituir por la palabra s\u00f3lo el solamente, ej el e final del libro. No lleva tilde cuando es adjetivo, ej.: hice el trabajo solo.
- Que, quien, quienes, cual, cuales, cuan, como, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas, donde. E formas llevan tilde cuando cumplen una funci\u00f3n interrogativa o exclamativa. E j.: \u0 decir?, \u00bfqui\u00e9n se lo iba a imaginar?, no se sabe c\u00f3mo, cu\u00e1ndo ni d\u estoy!. Estas mismas formas no llevan tilde cuando cumplen otras funciones,
ej.: a cada cual lo suyo, fui donde mi hermano, era tal como yo imagin\u00e9, cay\u00f3 cua
LOS PORQUE
Porqué, porque, por qué, por que. En el primer caso hablamos de un sustantivo que va siem precedido de un artículo, corresponde a el motivo o la causa, ej.: no conozco el porqué de decisión.
Porque se usa en oraciones que explican la causa de la oración principal, es igual a decir pu que, ej.: te has enfadado porque él tenía razón.
Por qué sirve para preguntar, equivale a ¿por qué razón?, ej.: No sé por qué no me ha llama qué no vamos?.
Por que equivale a el cual, la cual, los cuales o las cuales, hay pues una referencia a un ante Ej.: es la razón por que vinimos.
Ortografía Literal El uso adecuado de las letras
- Uso de B: sese utiliza las palabras palabras con la terminación verbales bir. Eescribir, j.: subir,recibir, escribir, recibi utilizaen en las con la terminación verbales bir. Ej.: subir, exhibir, percibir, concebir. Excepciones: hervir, vivir, servir.
Las palabras que comienzan con las silaba bu, bur, bus, ej.: buzo, búfalo, búho, buscar, bust burgués.
Las palabras que terminan en bilidad, ej.: contabilidad, estabilidad, vulnerabilidad. E xcepcio movilidad, civilidad. Algunas conjugaciones verbales: amaba, fumaban, jugabas, cantábamos, bailabais, saltaba. Palabras terminadas en bundo y bunda: furibundo, nauseabundo, moribunda, vagabundo.
Palabras que tienen las combinaciones br, bl: brazo, blanco, brecha, sable, brisa, broche, br bruma, blusa, blindaje. Algunas conjugaciones del verbo ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
Palabras que comienzan con las silabas ra, ri ro, ru: rabo, rábano, ribera (orilla), ribete, rob rubí, rubor. Excepciones: rival, rivera (arroyo)
Palabras que comienzan con el prefijo bi (dos): bisílabos, bilingüe, biplano, bípedo, bisiesto.
Palabras que empiezan por al: albahaca, alboroto, albergue, albino, álbum, albañil, albóndig Excepciones: Alvaro, Alvarez, alvéolo.
Palabras que tienen B seguida de consonante: abdomen, abjurar, abnegado, absceso, objeció obsequio, obsesión, obtener, absorbente, absuelto, abyecto, subsistir, obtuso, obvio, súbdi
Los verbos beber y deber. Todos los tiempos de los verbos caber, haber y saber, que tengan B: bebo, beberé, debemos, debería, deba, había, hubiste, hubo, sabías, sabemos, cabíamo
Las palabras que comienzan por bien o bene (bien en latín): bienestar, bienvenida, bienhech benevolencia, beneficio, beneplácito.
- Usos de :Vse en las laspalabras palabras comienzan con DI: divagar, dividir, divulga : seutiliza utiliza en queque comienzan con DI: divagar, divorcio,divorcio, dividir, divulgar, divergente, diverso, divertir. Excepción: dibujo.
Palabras que tienen D o B antes de v: adverbio, adviento, advertencia, advenedizo, adverso, subversión. Formas verbales que terminan en SERVAR: reservar, conservar, observar, preservar.
Conjugaciones del verbo ir: voy, vas, va, vamos, vais, van, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vaya
Adjetivos que terminan en AVA, AVE, AVO, EVA, EVO, IVA, IVO: invierno, invasión, convertir, e anverso, envolver.
Palabras que comienzan por PRE, PRI, PRO, POL: previo, privado, provecho, pólvora, provinc privilegio. Excepciones: prebenda, probeta, probar.
- Usos de C: sese utiliza verbosterminados terminados enR:CE R: nacer, parecer, complacer, hacer, con utilizaen en los los verbos en CE nacer, parecer, complacer, hacer, conocer, remecer, cocer (guisar). Excepto: coser (con aguja), toser. Palabras terminadas en ICIA, ICIE, ICIO: codicia, calvicie, planicie, servicios, ejercicio. E x alisios. Verbos terminados en CIR: zurcir, decir, fruncir, aducir, conducir, relucir. Excepto: asir. Palabras terminadas en ANCIA: elegancia, asonancia, infancia, petulancia, concordancia. E ansia.
Los plurales de palabras cuyo singular termina en Z. Ej.: feliz/felices; luz/luces; maíz/maíces cruz/cruces.
Las palabras terminadas en ENCIA. Ej.: asistencia, inocencia, existencia, carencia, prudencia prudenci Excepción: hortensia.
Las palabras a las que se le agrega el sufijo diminutivo CITO, CITA , CILLO, CILLA. Ej.: pan/p fraile/ frailecillo; flor/florcita; ratón/ratoncito.
Verbos terminados en CEDER y CIBIR. Ej.: proceder, recibir, suceder, percibir, conceder, acc
- Usos de .SA djetivos O, A OS Ej.: amistoso, cariñoso, miedoso, ociosa, moho .A djetivos terminados terminados enen OSOS O, OS . EAj.:. amistoso, cariñoso, miedoso, ociosa, mohoso. Las palabras terminadas en SIS, como análisis, dosis, tuberculosis, éxtasis. Las palabras terminadas en ULSIÓN, como: emulsión, convulsión, propulsión, repulsión. Adjetivos terminados en IVO. Agresivo, abusivo, evasivo, excesivo. Excepto: nocivo, lascivo.
Adjetivos superlativos en ÍSIMO e ÍSIMA. Como altísimo, bellísima, finísima, grandísimo, san
Algunas conjugaciones: amase, temieses, viviese, subiesen. Los gentilicios terminados en ENSE. Ej.: linarense, temuquense, puntarenense, pascuense. Los gentilicios terminados en ÉS, como: barcelonés, japonés, irlandés, escocés, aragonés. Los sustantivos y adjetivos que terminan en ESCO, ESCA, ISCO, USCO. Ej.: fresco, gresca, parentesco, pintoresco, caballeresco, muesca.
- Los usos de Z. En Esustantivos Z, como altivez, escasez, tartamudez. n sustantivosterminados terminados enen EZE , como altivez, escasez, idiotez,idiotez, tartamudez. Adjetivos agudos terminados en AZ. Como audaz, falaz, capaz, asaz.
Sustantivos abstractos que terminan en EZA, como: agudeza, belleza, nobleza, ligereza, cert
Palabras agudas terminadas en IZ, como: aprendiz, matriz, tapiz, emperatriz. E xcepto: país.
Sustantivos terminados en ANZA, como: añoranza, esperanza, mudanza, venganza, excepto:
Verbos formados con el sufijo IZAR, como: cristalizar, economizar, amenizar, teorizar, fecund Verbos terminados en CER y CIR, como: padecer/ padezco; lucir/luzca; ofrecer/ofrezco.
Palabras terminadas en AZO y AZA (aumentativo o despectivo), como barcaza, flechazo, port
Sustantivos derivados terminados en AZGO, como compadrazgo, noviazgo, hallazgo, almiran
-Usos de Ll .E n nlas queterminan terminan en ILLO ILLA,sencillo, como sencillo, rodilla,vajilla. huesillo, vajil .E laspalabra palabra que en ILLO e ILLAe, como rodilla, huesillo, Palabras terminadas en ALLE, ELLE, ELLO, como detalle, calle, sello, bello, muelle, fuelle. Excepción: leguleyo y plebeyo.
- Usos de .HE. nEnlas quetiene tiene prefijos ER, O, HIDRO, como: hipertrofia, laspalabras palabras que loslos prefijos HIPEHIP R, HIP O, HIP HIDRO, como: hipertrofia, hipócrita, hip hidráulico, hipodérmico, hidrografía, hipertensión.
Palabras que comienzan con los diptongos HIA, HIE, HUE, HUI, como: huevo, hielo, hiato, h huemul
Las palabras que comienzan con los prefijos HEPTA, HEXA, HECTO, HEMI, como: heptágono hectólitro, hemisferio, hexagonal.
Compuestos y derivados de palabras que tienen H como formas simples, Ej.: hacer/ deshace hilván/deshilvanar; honra/ deshonra.
- Usos de X. EnElas quetengan tengan la sílaba o el prefijo . Ej.: excavar, excelso, excavar, n laspalabras palabras que la sílaba EX oEelXprefijo EXTRA.EEXj.:TRA excelso, explosión, éxtasis, exento, extraordinario, excéntrico, extravío, exclamar.
Entre dos vocales con el valor de KS, como: nexo, sexo, axila, léxico, flexión, éxito, eximio, m
- Usos de R. Cuando comienzodede la palabra PRescribirá E se escribirá simple, como: Cuandova vaal al comienzo la palabra SIEMS PIREEMse simple, como: rama, rezo,rama, r roto, rico, rubia.
Cuando está precedida de otra consonante o formando grupo con ella, se usa R simple, com enredadera, subrayado, trago, brazo, dragón, grano. En posición final de sílaba se usa R simple: sartén, gordo, martes, árbol, volcar, mugir.
En posición intervocálica. En este caso su escritura dependerá de la pronunciación. Si se pro simple, se escribirá simple: cara, pera, pura, harina, toro, caro
Si se pronuncia con múltiples vibraciones o mucha fricción, se escribirá con doble RR. E j.: ti carromato, arrinconado, gorro, irresistible, pelirrojo.
Ortografía Puntual Uso de Mayúsculas Situaciones en que es necesario utilizar las mayúsculas:
-En la primera palabra de un escrito. -En la primera palabra de cada párrafo. -Después de un punto. -En los nombres propios y apellidos. -En el número romano de reyes, papas y siglos (Juan Pablo II, Enrique VIII) -En títulos, apodos personales o atributos divinos. (Reyes Católicos, E l Libertador, El Reden -En épocas, periodos históricos o hechos históricos (La Conquista, La Revolución Francesa, Media) -En la toponimia (Valparaíso, Cordillera Central, Chiloé) -Cuando el artículo o el adjetivo forman parte del nombre (Viña del Mar, E l Salvador, La Hab -En títulos que indican dignidad o autoridad (Director, Ministro) -En los tratamientos (Su Excelencia, Sra. o Srta., Excmo. Sr. Dr.) -En algunas abreviaturas (S. A.) -En los colectivos que representan sociedades y corporaciones (Gobierno Nacional, Pacto A Universidad Austral, Teatro Municipal) -En el nombre de congresos y certámenes, en títulos de leyes y cabeceras de periódicos (P r Nobel, Ley de Presupuesto, El Mercurio) -En los títulos de obras de arte, de películas y de libros. En los títulos sin nombres propios es suficiente con la mayúscula de la primera palabra (La Venus de Milo, E l Guernica, Los Diez Mandamientos, El proceso de Nuremberg) -En las siglas que expresan abreviadamente el nombre de un organismo internacional o una n (UNESCO, FAO, OEA) -También se usan mayúsculas en las siglas de empresas, entidades o sociedades (B MW, IBE RAI). -Por el contrario, en nuestro idioma se deben escribir con minúscula los nombres de los días semana, de los meses y las estaciones del año. -Es incorrecto el uso de las mayúsculas que hacen algunos periódicos, cuando escriben todas palabras de una noticia con la inicial en mayúscula. Ortografía Práctica
El Punto (.) -El punto sirve para terminar una frase con sentido completo.
-El punto seguido se usa cuando terminamos un juicio y seguimos razonando sobre el mismo
-El punto aparte indica que ha terminado un párrafo. Puede ser porque se inicia un asunto d tratado en el párrafo anterior; o porque se va a tratar otro aspecto diverso de la misma cues - El punto final se refiere al punto colocado al final de un escrito Ortografía Práctica
El Punto Y Coma (;)
-El punto y coma es una pausa intermedia entre la coma y el punto seguido. Lo usamos para los miembros de los períodos que constan de varias oraciones que ya van separadas por com cuando la oración que sigue se refiere a todos los períodos anteriores. Se aconseja usar pun coma: -Entre frases con cierta relación, como: “El niño estudia la lección; el padre espera que termine”. “Éste está terminado; aquél, todavía no”. -Para evitar confusiones con otras comas de un período: “Primero, introduzca la moneda; luego, marque el número; y finalmente espere a que…” Ortografía Práctica
Los Dos Puntos(:)
-Los dos puntos sirven para hacer resaltar lo que les sigue a continuación. S e usa en los sigu casos: - En el encabezamiento de las cartas. “Querido amigo: ” - En el saludo al comienzo de un discurso. “Señoras y señores: “ - Después de las palabras a saber, por ejemplo, etc.
- En los documentos públicos después de expresiones tales como: hago saber, declaro, certifi ordeno y mando, fallo, etc. - Para iniciar una enumeración. “Analizaremos sólo los puntos: uno, tres y cuatro” “Podemos visitar también: Cali, Medellín y Barranquilla” - Para reproducir palabras textuales propias o ajenas. “Ya os dije en otras ocasión: el ocio es nocivo” “Julio César dijo: ‘llegué, vi, vencí’ ” - Para llamar la atención o resumir la consecuencia de lo precedente.
“Pero ante todo: visiten el Museo Arqueológico”.
“La casa debe estar limpia, aireada, sin humedades, con luminosidad; en definitiva: en cond habitabilidad”.
Los Puntos Suspensivos (… )
- Los puntos suspensivos indican una suspensión de palabras o ideas. Se emplean cuando co al que escribe dejar en suspenso en sentido o cuando, por dudas, temor o respeto, se deja d algo que, por otra parte, es posible sobreentender. Los casos más frecuentes son: - Dejar una frase incompleta. “El que a buen árbol se arrima…” - Suspender el final para sorprender. “Y en el momento más emocionante… apareció un gato corriendo” - Para dejar algo indeterminado. “El precio de los alimentos… mejor no comentarlo” - En una forma entrecortada de expresarse. “No sabría… posiblemente… si fuera posible… “
El Guión ( - ) Se usa para separar y relacionar datos o expresiones. Para relacionar palabras que no son compuestas: “Será una conferencia norte-sur“ Para relacionar dos fechas: “ Rubén Darío (1867 – 1916)” -Al anunciar lo que dice un personaje en un diálogo: “- Nunca las cartas de Amadís se firmaron – respondió Don Quijote”.
Los Dos Guiones ( - - ) Los dos guiones se utilizan para intercalar una explicación, como: Para expresar una aclaración o comentario: “Para los árabes, la mujer -después del caballo- es el animal más perfecto de la creación“. Cuando se intercala algo dentro de las palabras de un personaje o una cita textual: “Caminante, no hay camino –decía Machado- se hace camino al andar”
El Paréntesis ( ) Sirve para encuadrar un dato opcional o para citar una fechas que interesen: Pablo Neruda (1904 – 1973) obtuvo el Premio Nobel. Y pienso que dijo multa paucis (mucho en pocas palabras)
Las Comillas (“comillas”) Son necesarias para señalar o destacar una expresión: En las citas de palabras textuales : Y dijo: “Hágase la luz”. Para subrayar una palabra o frase: Le pillamos “con las manos en la masa” Cuando se utilizan vocablos extranjeros: Fuimos a cenar a un “drive in”
La Interrogación (¿?)
Estos indican que es interrogativa la oración incluida entre ellos. Los signos de interrogació dobles, por lo cual deben colocarse al inicio y al final. Ej.: “¿Qué habrá sido ese ruido tan grande ?”.
Mientras que al comenzar una interrogación se usa siempre mayúscula, cuando hay una ser interrogativas seguidas , sólo es necesaria la mayúscula en la primera interrogativa. “¿Qué dices?, ¿qué haces?, ¿qué piensas?”.
Si la interrogativa sólo afecta a una parte del párrafo, sólo esta parte irá con signos interrog “Si estás dispuesto ¿por qué no lo haces de una vez?”. Cuando se usan las interrogaciones en la cita de una fecha, se quiere indicar que hay duda exactitud del dato. “Homero (¿s. VIII a. C.?) Hay una forma interrogativa indirecta que no lleva signos interrogativos: “Me pregunto qué habrá sido este ruido tan grande”.
La Admiración (¡ !) Los signos de admiración enmarcan un contenido que expresa sentimientos vivos. Al igual que signos de interrogación, los signos de exclamación son dobles en español. E stos signos se usan oraciones exclamativas y con interjecciones:
“¡Auxilio!; ¡Viva la Constitución!; ¡ay!”. ORTOGRAFÍA DE DIMINUTIVOS Y AUMENTATIVOS
Una forma frecuente de derivación que utiliza el castellano consiste en los llamados dim aumentativos.
Los Diminutivos tiene ciertas terminaciones características como: -ITO; -ILLO; -C -ECITO; -ZUELO, etc.
La terminación –ZUELO la llevan las palabras que expresan desprecio, por esto se la despectivas o peyorativas.
Todas las palabras terminadas en “-ZUELO/A” se escriben con Z, como por ejemplo: rey mujerzuela, ladronzuelo, rapazuelo, etc.
Problemas ortográficos en los diminutivos
El problema de los diminutivos se da con las palabras terminadas en Z, como juez, luz Juez Luz Pez
juececito lucecita pececito
Es decir, que la Z, se cambia por la C, y la terminación –CITO, en este caso, va co
No obstante a veces se produce doble grafía, es decir que en vez de C, debemos aplicar S casos es necesario pensar y fijarse en la palabra de origen (primitivo) para resolver su ortog Ejemplos: Princesa Precioso Francesa Dulce
princesita preciosito francesita dulcecito
¿Cómo diferenciar de una manera práctica las terminaciones SITO y CITO?
No existe una terminación SITO, lo que sucede en tales casos, es que la palabra de origen (p tiene una S que debe conservarse junto a la terminación ITO.
En suma, si la palabra de origen tiene S la conserva en la terminación ITO; si no lleva S deb CITO. En los casos en que el primitivo lleva Z ésta se convierte en C.
De acuerdo a esta misma fórmula deberán resolverse las dudas que se le produzcan con las terminaciones –ILLO y CILLO. Ejemplo: Paso
pasillo
Carbón Hueso Masa
carboncillo huesillo masilla
Problemas ortográficos en los aumentativos
Hay varias terminaciones características de esta clase de palabras como –OTE , -ON, -AZO, -Í (superlativos). Todos los aumentativos terminados en –AZO se escriben con Z Ejemplo: Peñasco Hacha Sable Diablo
peñascazo hachazo sablazo diablazo
Algunas veces se junta una doble grafía de S ó Z y para resolver la ortografía nuevamente h recurrir a la palabra de origen. Ejemplo: Lanza Cabeza Vaso Maza (arma) Masa (mezcla)
lanzazo cabezazo vasazo mazazo masazo
En cuanto a los aumentativos superlativos (-ISIMO), se escriben con acento (tilde). Ejemplo: Generoso Hermoso Caluroso
generosísimo hermosísimo calurosísimo
También en los superlativos suele juntarse una doble grafía S ó C en la que habrá que resolv acuerdo a la palabra de origen. Ocioso Difícil Dócil Fácil
ociosísimo dificilísimo docilísimo facilísimo
En casos en que la palabra de origen lleva Z ésta se cambia por C (esto sucede en todos los derivados, como: mozo/mocito; taza/tacita, etc) Feroz Veloz Voraz
ferocísimo velocísimo voracísimo
En resumen, si la palabra de origen (primitivo) tiene S, la conserva en el derivado; si no tien entonces se escribe C.
DICTADO Luxación, Acceso Asfixia, Auxilio Axioma, Acceder Accesorio, Elíxir Flexible, Conexión Acción, Accesible Eccema (Ecsema), Ortodoxo Texto, Tóxico Léxico, Occiso Fucsia, Tórax Taxi, Facsímil Excelso, Nexo Óxido, Sintaxis Excedente, Máximo Oxígeno, Excepción Próximo, Saxofón Excelente