N° de Documento: NRF-226-PEMEX-2009
Rev.: 0 Fecha: 07 de junio de 2009. Página 1 de 65
COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
DESPLEGA DESPL EGADOS DOS GRAF GRAFIC ICOS OS BA DE PR PROCE OCESO SO
Comite de Normalizaci Normalizaci6n 6n
de Petr Petr61 61eo eo Mexi Mexica cano no Organi Organismo smo
NRF-226-PEMEX-2009
Subsid Subsidiar iarios ios
HOJA
DE APROBACION
ING. SANTIA~tlttAR ALEJO
COORDINADORD~~ GRUPODE TRABAJO
EP
XE
AUTORIZA:
PRES PR ESID IDEN ENTE TE DE COMI COMITE TE DE NORM NORMAt At:1 :1iA iACI CION ON DE PETR PETROL OLEO EO MEXI MEXICA CANO NO ORGANISMOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SUBSIDIARIOS
DESPLEGA DESPL EGADOS DOS GRAF GRAFIC ICOS OS BA DE PR PROCE OCESO SO
Comite de Normalizaci Normalizaci6n 6n
de Petr Petr61 61eo eo Mexi Mexica cano no Organi Organismo smo
NRF-226-PEMEX-2009
Subsid Subsidiar iarios ios
HOJA
DE APROBACION
ING. SANTIA~tlttAR ALEJO
COORDINADORD~~ GRUPODE TRABAJO
EP
XE
AUTORIZA:
PRES PR ESID IDEN ENTE TE DE COMI COMITE TE DE NORM NORMAt At:1 :1iA iACI CION ON DE PETR PETROL OLEO EO MEXI MEXICA CANO NO ORGANISMOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SUBSIDIARIOS
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 3 DE 65
CONTENIDO CAPÍTULOS
PÁGINA
0.
……………… ……… …………… ……………… ……… ………… ……………… ………………… ……………… ……… …………… ……………… …….. .... ..... INTRODUCCIÓN…………
5
1.
……………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……… ………… ………………… ……………… ……… …………… ……………… ……… …. OBJETIVO……………
6
2. 3.
……………… ……… …………… ……………… ……… ………… ………………… ……………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……… …. ALCANCE.…………… CAMPO DE APLICACIÓN………………………………………………………………………………..
6
4.
ACTUALIZACIÓN………… …………… …………… ……………… ……… ………… ………………… ……………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……… ….
6
5.
……………… ………………… ……………… ……… ………… ………………… ……………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……… …. REFERENCIAS………
7
6. 7. 8.
……………… ………………… ……………… ……… ………… ………………… ……………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……… …. DEFINICIONES……… SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS………………………………………………………………………… DESARROLLO……………………………………………………………………………………………. Gene Genera ralid lidad ades es…… ………… …….. ..…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….. .... .... 8.1 Docu Docume ment ntac ació ión… n……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….. 8.1.1 Programa “Software” constructor…………..…… constructor…………..………………………………………………… …………………………………………… 8.1.2 Diseñ Diseño o de obje objeto tos… s……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….. .... .. 8.1.3 Crit Criter erio ioss de dise diseño ño…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………. …... .. 8.1.4 Arquititec ectu tura ra…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………. ….…. …... 8.1.5 Arqu Unida Unidade dess de inge ingeni nier ería ía…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …… 8.1.6 Acces eso… o……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …… 8.1.7 Acc Segu Seguri rida dad… d……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….. .. 8.1.8 usuario…………………………………………………………………………... ………………………... 8.1.9 Acciones del usuario………………………………………………… Identitififica caci ción ón…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….. 8.1.10 Iden Simbolo logí gía… a……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….. 8.1.11 Simbo Format ato… o……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………. …... 8.1.12 Form Ventanas de llamado rápido………………………………………………………………….. rápido…………………………………………… …………………….. 8.1.13 Área a de trab trabaj ajo… o……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….. 8.1.14 Áre Ventana de comand comandos os o carátu carátula la (Facep (Faceplat late)… e)…... ...……… ……………… ……………… ……………… ……………… ………….. ….. 8.1.15 Ventana Zona de alar alarma mas. s.…… ………… ………. ….…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………. …. 8.1.16 Zona 8.1.17 Visualizador de objetos y logotipo de PEMEX……………..………………………………. Fecha y hora hora del del sist sistem ema… a……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …… 8.1.18 Fecha Clasififica caci ción ón…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….. .. 8.1.19 Clasi Navega gaci ción ón…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……… … 8.1.20 Nave construcción……………………………………………………………………… …………………………………… 8.1.21 Filosofía de construcción………………………………… Objeto toss Dinám Dinámico icos… s……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….. .... 8.1.22 Obje Estáticos………………………………………………………………………………. …………………………………………. 8.1.23 Objetos Estáticos…………………………………… Filosof ofía ía de colo colore res… s……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….. .. 8.1.24 Filos Alarma mass y even evento tos… s……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ……… … 8.1.25 Alar Tendenc ncia iass en en tiem tiempo po rea reall e hist histór óric ico… o……… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… …….. .. 8.1.26 Tende reportes……………………………………………………………………….. …………………………………….. 8.1.27 Generación de reportes………………………………… Desplegado gadoss Gráfic Gráficos os esquem esquemáti áticos cos (vía (vía “Web”) “Web”)……… ……………… ……………… ……………… ……………… ………….. ….... 8.1.28 Desple 8.1.29 Inspección………………………………………………………………………………………. Base de datos relacional…………………………………..………… relacional…………………………………..………………………………..... ……………………..... 8.2 Mode Modelo lo de base base de dato datos… s……… ………… ………… ………… ………… ………… …….… .……. ….…… ………… ………… ………… ………… …….. .... .... 8.2.1 Iden Identitififica caci ción ón…… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………… ………. …... .... .. 8.2.2
7
6
9 10 10 10 10 10 11 12 13 14 14 16 16 17 17 19 19 20 20 20 20 20 24 25 25 29 31 31 32 33 33 34 34 34 35
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 4 DE 65
Valores reales……………..…………………………………………………………………..... 8.2.3 Escalación y filtraje……………………………………..…………………………………........ 8.2.4 8.2.5 Actualización de la información……………….…………………………………………........ Puntos de alarma, de disparo y límites de rangos……………………………….………..... 8.2.6 Registros históricos……………………….…………………………………………………..... 8.2.7 Sobrerangos……………………………….…………………………………………………..... 8.2.8 Entidades virtuales…………………………………………..………………………………..... 8.2.9 8.2.10 Algoritmos de control………………………………………..………………………………..... cciones (Polarización)……………………………………..………………………………..... 8.2.11 A Procesamiento de la información………………………………………..………………….... 8.3 Reportes……………………………………………………………………………………….... 8.3.1 Balances……………………………………………………………………………………........ 8.3.2 Sumarios……………………………………………………………………………………....... 8.3.3 Procesamiento con programas o paquetes especiales…………………………………..... 8.3.4 Inspección y Pruebas…………………………………………………………………………... 8.4 Inspección……………………………………………………………………………………….. 8.4.1 Pruebas………………………………………………………………………………………...... 8.4.2
35 35 35 36 37 38 38 39 40 41 41 41 41 42 43 43 43
RESPONSABILIDADES…………………………………………………………………………………. Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios………………………………………….. 9.1 Proveedor o contratista …………………………….…………………………………….…… 9.2
43 43 43
10. CONCORDANCIA CON OTRAS NORMAS……………………………………………………………
43
11. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….……
43
12. ANEXOS (Normativo)………………………………………………………………………………...…..
44
12.1 Unidades de Ingeniería………………………………………….…………………………………..
44
12.2 Filosofía de colores………………………………………………………………………………….
47
12.3 Librería de objetos…………………………………………………………….…………………….
49
12.4 Requerimientos para el paquete de autoentonamiento………………………………………….
62
12.5 Entidades dinámicas……………..………………………………………………………………….
63
12.6 Presentación de documentos equivalentes………………………………………………………
65
9.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
0.
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 5 DE 65
INTRODUCCIÓN.
Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, se encuentran la extracción, recolección, procesamiento primario, refinación, petroquímica básica, almacenamiento, medición, distribución y transporte de hidrocarburos, así como el diseño, construcción, arranque, operación, mantenimiento de instalaciones, adquisición de materiales y equipos requeridos para cumplir con eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa. Debido a la diversidad de fabricantes, proveedores e integradores de los SDMC, así como a la gran variedad de criterios, recursos y alternativas que se pueden conjugar para definir las herramientas para la configuración y operación de los SDMC, Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios requieren unificar el uso de los recursos de operación de cualquier SDMC, utilizados para el monitoreo, la supervisión y control de procesos industriales. Los requerimientos, definiciones, convenciones y conceptos presentados en esta norma de referencia, tienen como objetivo homogenizar y optimizar el uso de desplegados gráficos y bases de datos de los SDMC de procesos en las instalaciones de PEMEX. Los sistemas digitales de monitoreo y control (SDMC) de procesos son parte importante para el arranque, operación y mantenimiento oportuno y confiable de las instalaciones, así mismo, los desplegados gráficos y las bases de datos son recursos básicos para la programación, configuración y operación de los SDMC, por lo que deben cumplir con las características que se solici tan en este documento. Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias dispersas y conjuntar resultados de las investigaciones en normatividad nacional e internacional, PEMEX emite este documento técnico con el objeto de que se utilice como lineamientos en la configuración de los desplegados gráficos y bases de datos de los SDMC de proceso. En la elaboración de esta norma de referencia participaron: Petróleos Mexicanos. Pemex Exploración Producción. Pemex Gas y Petroquímica Básica. Pemex Petroquímica. Pemex Refinación. Instituto Mexicano del Petróleo. Emerson Process Management S. A. de C. V. Honeywell de México S. A. de C. V. Siemens de México S. A. de C. V. ABB de México S. A. de C. V. Invensys de México S. A. de C. V. Yokogawa de México S. A. de C. V. Automations and Control Solutions, S de R. L de C. V.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
1.
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 6 DE 65
OBJETIVO.
Establecer los requisitos técnicos y documentales que deben cumplir los proveedores y contratistas en el diseño y construcción de los desplegados gráficos y bases de datos de los Sistemas Digitales de Monitoreo y Control (SDMC) de proceso, utilizados en las instalaciones industriales de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
2.
ALCANCE.
Esta norma de referencia cubre los requerimientos técnicos que se deben cumplir en la contratación y ejecución de los servicios de diseño, configuración, inspección y pruebas de los desplegados gráficos, así como la estructuración de las bases de datos, estrategias de control y procesamiento de la información para los Sistemas Digitales de Monitoreo y Control (SDMC) de proceso, utilizados en los procesos industriales de las instalaciones terrestres y marinas de PEMEX.
3.
CAMPO DE APLICACIÓN.
Esta norma de referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición, arrendamiento o contratación de los bienes objeto de la misma, que lleven a cabo los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratación: licitación pública, Invitación a cuando menos tres personas, o adjudicación directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.
4.
ACTUALIZACIÓN.
Esta norma de referencia se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 años o antes, si las sugerencias o recomendaciones de cambio lo ameritan. Las sugerencias para la revisión y actualización de esta norma de referencia puede ser generada por cualquier área usuaria de Petróleos Mexicanos y se deben enviar al Secretario del Subcomité técnico de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS), quien debe programar y realizar la actualización de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalización de Petróleos Mexicanos, a través del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Las propuestas y sugerencias de cambio se deben elaborar en el formato CNPMOS-001-A01 de la Guía para la Emisión de Normas de Referencia CNPMOS-001-A01, Rev 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse por escrito al: Subcomité Técnico de Normalización Pemex Exploración y Producción. Subdirección de Distribución y Comercialización. Coordinación de Normalización. Bahía de Ballenas 5, Edificio “D”, P.B., entrada por Bahía del Espíritu Santo s/n.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 7 DE 65
Col. Verónica Anzures, México, D.F. C.P. 11300. Teléfono directo: 1944-9286. Conmutador: 1944-2500 extensión 380-80, Fax: 3-26-54. Correo electrónico:
[email protected]
5. 5.1
REFERENCIAS. NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida.
5.2 NRF-009-PEMEX-2004. Identificación de Productos Transportados por Tuberías ó Contenidos en Tanques de Almacenamiento. 5.3
NRF-049-PEMEX-2006. Inspección de Bienes y Servicios.
5.4
NRF-105-PEMEX-2005. Sistemas Digitales de Monitoreo y Control.
6.
DEFINICIONES
Para efectos de esta norma, se entenderá por:
6.1 Alarma. Condición anormal en el sistema y/o proceso que se representa en la pantalla mediante un cambio visual y/o auditivo, con la finalidad de atraer la atención del operador. 6.2 Algoritmo. Secuencia finita de operaciones realizables, no ambiguas, cuya ejecución da una solución de un problema. 6.3 Base de datos. Representa el conjunto de datos relacionados de manera sistematizada y ordenada, que definen las características y parámetros para que el SDMC reconozca y procese adecuadamente todas las entidades involucradas y asociadas en los SDMC de las instalaciones de proceso. 6.4 Controlador. Dispositivo que tiene una señal de salida, que varía para regular una variable controlada de una manera específica. Un controlador puede ser un instrumento analógico o digital autocontenido o puede ser el equivalente de tales como un instrumento en un sistema digital de monitoreo y control. Un controlador automático varía su salida automáticamente en respuesta a una entrada directa o indirecta de una variable medida de proceso. Un controlador manual es una estación de carga manual y su salida no depende de la variable medida de proceso pero puede ser variada solo por ajuste manual. 6.5 Constructor de desplegados. Programas “Software” de aplicación basado en objetos, empleado para el desarrollo y visualización de desplegados gráficos. 6.6 Desplegados gráficos. Representaciones visuales en las interfases humano-máquina de los SDMC; cuyo objetivo principal es el de mostrar el estado de la información proveniente de las bases de datos, el estado propio del sistema, el estado de los procesos y los resultados del procesamiento de la información, y en su caso proporcionar los medios para permitir la supervisión y control de los procesos en tiempo real.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 8 DE 65
6.7 Desplegado gráfico esquemático. Es todo aquel dibujo o representación gráfica de un proceso, conjunto o extracción de procesos, dentro de una misma pantalla o representación de algún sistema de producción que puede abarcar más de una instalación, al cual se tiene acceso desde cualquier sitio ajeno al Sistema Digital de Monitoreo y Control (Sistema Supervisorio), vía “Web” y que permite exclusivamente el monitoreo de las variables del proceso representado. 6.8 Boole.
Diagrama lógico de control. Arreglo de compuertas lógicas que obedecen las reglas del álgebra de
6.9 Entidad dinámica. Representación alfanumérica del estado o valor, en tiempo real, de una variable de proceso, instrumento o equipo en un desplegado grafico. 6.10 Fondo de pantalla “Background”. Fondo requerido para que la información a ser desplegada pueda tener una mejor definición visual y/o un mayor contraste óptico. 6.11 Localizador uniforme de recurso (URL). Es una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato estándar que se usa para nombrar recursos, como documentos e imágenes en internet, por su localización. 6.12 Navegador. Aplicación que sirve para acceder a la WWW (todas las páginas “Web”) y navegar por ella a través de los enlaces, (Browser, explorador, navegador “Web”). Programación o “software” que permite al usuario recuperar y visualizar documentos de hipertexto desde servidores “Web” a través de Internet. 6.13 Objetivo. Recuadro oculto (no visible) en la pantalla, que se programa para que el sistema ejecute una acción cuando el operador lo seleccione. Ejemplo: Navegar a otro DGD, activar la ventana de comandos o carátula, despliegue de ventanas tipo “pop-up”, despliegue de tendencias, entre otros. 6.14 Objeto. Figura (estática o dinámica) que se usa repetidamente dentro del desarrollo de los DGD y que puede o no ser configurada para ejecutar una o varias acciones o bien visualizar estados de operación, por ejemplo: controladores, indicadores, bombas, válvulas, barras dinámicas, selectores, entre otros. 6.15 Píxel. Es la menor unidad en la que se descompone una imagen digital, ya sea una fotografía, un fotograma de vídeo o un gráfico. 6.16 Programa (software). Conjunto de instrucciones, lenguajes y procedimientos de programación requeridos por los equipos que integran un sistema digital de monitoreo y control para que se configuren, operen y reciban mantenimiento. 6.17 Reportes. Son el agrupamiento de valores numéricos de entidades analógicas y estados de entidades booleanas o digitales, relacionadas de alguna manera con la supervisión del proceso. 6.18 Sumarios. Es el agrupamiento ordenado de características específicas de la base de datos, características del sistema o de eventos ocurriendo cronológicamente, tanto en el proceso como en el sistema mismo. 6.19 Valor real. Cantidad continua que se expresa con fracción decimal de dígitos a la derecha de la coma decimal. 6.20 Variable controlada. Variable la cual es monitoreada para originar una señal de retroalimentación en un lazo de control.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 9 DE 65
6.21 Variable medida. Cantidad, propiedad, o condición la cual es medida. Las variables comúnmente medidas son temperatura, presión, flujo, nivel, vibración, entre otros. 6.22 Variable de proceso. Cualquier variable intrínseca de un proceso (flujo, nivel, presión, temperatura, análisis, entre otros). El término variable de proceso es utilizado en este documento para aplicar a todas las variables que no sean señales de instrumento. 6.23 Ventana de llamado rápido “Pop-up”. Ventana que se despliega automáticamente por la ejecución de algún comando (físico o configurado) y que se emplea para el ingreso de valores alfanuméricos, confirmación o selección de acciones, para visualizar textos informativos, para avisos de manera intrusiva a los que se debe dar atención. 6.24 Ventana de comandos o carátula (Faceplate). Ventana, dedicada a la realización de funciones y/o cambios en el punto controlado. Ejemplo: Cambio de punto de ajuste; cambio del modo de control: manual/automático/cascada; cambio de operación: arranque/paro; cambio de estado: abrir/cerrar; entre otros.
7.
SIMBOLOS Y ABREVIATURAS.
7.1
ºC
Grados Celsius.
7.2
DG
Desplegados gráficos.
7.3
DTI’s
Diagramas de Tubería e instrumentación.
7.4
Kg/cm2
Kilogramo por centímetro cuadrado.
7.5
min/rep
Minutos por repetición.
7.6
PEMEX
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
7.7
PID
Proporcional Integral y Derivativo.
7.8
PV
Process Variable (Variable de Proceso).
7.9
RGB
Red, Green, Blue; (Rojo, Verde, Azul).
7.10
s
Segundo.
7.11
SDMC
Sistema Digital de Monitoreo y Control.
7.12
SP
Set Point (Punto de Ajuste).
7.13
SQL
Structured Query Language (Lenguaje de Consulta Estructurado).
7.14
TCP/IP
Transmission Control Protocol / Internet Protocol (Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet).
7.15
URL
Uniform Resource Locator, (localizador uniforme de recurso).
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
8.
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 10 DE 65
Desarrollo.
8.1 Generalidades. El proveedor o contratista debe diseñar, configurar, inspeccionar y probar los desplegados gráficos y estructurar la base de datos de los sistemas digitales de monitoreo y control de procesos, en sus estaciones de operación/configuración/ingeniería/mantenimiento, y debe cumplir con lo especificado en este documento y sus anexos. La configuración/programación de los desplegados gráficos y la base de datos de los SDMC establecidos en los numerales 8.1.4, 8.2.6 y 8.3.10.3 de la NRF-105PEMEX-2005 deben cumplir con los requisitos técnicos establecidos en esta norma de referencia. La cantidad y tipo de desplegados gráficos, se deben consensuar entre el proveedor o contratista y PEMEX.
8.1.1 Documentación. El diseño y configuración de los desplegados gráficos se debe basar en la información siguiente, entre otros: a) b) c) d) e) f)
Diagramas de flujo de proceso. Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI´s). Planos de localización general. Base de Datos. Mapas de Memoria. Diagramas Lógicos de Control.
8.1.2 Programa “Software” constructor. Debe ser capaz de realizar las siguientes acciones listadas, pero en el caso de que este no cuente con ellas, estas deben ser desarrolladas a partir de las herramientas existentes en él, debiendo ser proporcionadas junto con el constructor de desplegados. 8.1.2.1 Cambio del color de un objeto en presencia de una determinada condición o estado lógico de una variable (0, 1) o bien de un parámetro dado. Además de contar con funcionalidad múltiple en los casos de “n” condiciones de eventos (como mínimo n = 5). 8.1.2.2 Cambio de un objeto por otro en presencia de una determinada condición o estado lógico de una variable (0, 1) o bien de un parámetro dado. En analogía a la funcionalidad múltiple de colores, en este caso también se debe poder asignar la funcionalidad de cambio múltiple a un objeto determinado. 8.1.2.3 Invocación de ventanas de llamado rápido “pop-up” en el desplegado mediante la selección de un objeto y/o comandos (físicos y/o configurados), estas ventanas deben estar previamente construidas de acuerdo a los requerimientos (diseño y funcionalidad) operativos del personal de PEMEX (usuario). 8.1.2.4 Funciones preestablecidas en la ventana o carátula de comandos, tales como: a) b) c) d)
Invocación de otro desplegado o página nativa del sistema. Invocación de una ventana. Invocación del detalle de un punto I/O del sistema. Ejecución de rutinas.
8.1.2.5 Construcción de objetos con efectos de realce para dar la sensación de profundidad (efecto 3D), a color y/o con dinamismo (animación). 8.1.3 Diseño de objetos. El paquete de programación “software” constructor debe permitir el diseño de objetos con efectos de realce para dar la sensación de profundidad (efecto 3D) con acabado y apariencia estética de calidad, trazos y contornos simétricos, optima definición, entre otros, sin que esto provoque ya en la operación normal un mayor tiempo de invocación y/o de actualización del desplegado no mayor a dos
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 11 DE 65
segundos, o bien una disminución del desempeño “performance” del sistema digital; además de que los objetos deben cumplir con las funcionalidades siguientes:
8.1.3.1
Facilidad para realizar monitoreo y/o control.
8.1.3.2
Visualización de estados operativos y de alarma.
8.1.3.3
Manipulación a través del teclado de la estación o bien del controlador del cursor.
8.1.3.4
Opción de selección por toque del cuerpo o contorno de los mismos.
8.1.3.5
Cambios de color en función de las condiciones de operación y/o fallas.
8.1.3.6
Centellear “falsear” bajo condiciones anormales de operación y/o comunicación.
8.1.3.7
Facilidad de reconocimiento y restablecimiento.
8.1.3.8
Facilidad de navegación.
8.1.3.9
Facilidad de ocultar o ser visibles a voluntad del operador.
8.1.3.10 Facilidad de escalamiento. 8.1.3.11 Funcionalidad múltiple. 8.1.4
Criterios de diseño. Para el desarrollo de los desplegados gráficos se debe cumplir con:
8.1.4.1 Establecer una librería de objetos de equipos, instrumentos, líneas de proceso y todo aquello que este relacionado con su desarrollo. 8.1.4.2
Los objetos deben ser fácilmente escalables, como mínimo se deben establecer 3 tamaños diferentes.
8.1.4.3 Los objetos deben tener proporción entre si, para dar visualmente una idea lo mas cercano a la realidad. 8.1.4.4 Los objetos (estáticos y dinámicos) deben tener un color diferente al del fondo de la pantalla del desplegado gráfico, en el caso de objetos dinámicos el color con dinamismo debe ser diferente al del objeto y al del fondo de la pantalla. 8.1.4.5
Todos los objetos deben ser identificados conforme a lo indicado en los documentos de ingeniería.
8.1.4.6 La distribución de los objetos en el desplegado gráfico debe ser balanceada, para evitar que existan zonas con mayor densidad de objetos que otras. 8.1.4.7 Los objetos y textos deben se deben alinear dentro de la pantalla, dando prioridad a la alineación vertical y posteriormente a la horizontal. 8.1.4.8 En los casos que se empleen barras dinámicas, el color del dinamismo debe ser el mismo al empleado en la variable monitoreada, invariablemente en todas ellas el fondo de la barra debe ser en color negro.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 12 DE 65
8.1.4.9 Los puntos o señales a ser monitoreados y/o controlados deben ser ubicados junto a su línea o equipo del proceso al cual estén relacionados. 8.1.4.10 La representación del proceso en un desplegado gráfico debe comenzar de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, es decir, no se deben visualizar líneas de salida del proceso por el lado izquierdo del desplegado, ni líneas de entrada del proceso por el lado derecho. 8.1.4.11 Las líneas de proceso deben tener en sus extremos etiquetas que identifiquen su servicio (origen y/o destino), las cuales a su vez pueden ser utilizadas como objeto para realizar la navegación entre desplegados gráficos. 8.1.4.12 En las líneas de proceso se debe indicar el sentido del flujo del proceso con el empleo de flechas de direccionamiento correspondientes al tipo y tamaño de la línea. 8.1.4.13 Se deben diferenciar las líneas de proceso con respecto a las de señalización. 8.1.4.14 Se debe evitar, el cruzamiento de las líneas de proceso y vueltas innecesarias, hacer que sea lo más directo. 8.1.4.15 En caso de existir cruces entre líneas de proceso, se deben cortar las líneas verticales, manteniendo de manera continua las líneas horizontales. Las líneas de señalización de instrumentos se deben cortar tanto en el sentido vertical como en el horizontal. 8.1.4.16 Se deben evitar traslapes entre los diferentes objetos, a menos que el diseño original así lo indique. 8.1.4.17 En los casos que deba existir traslape de objetos, se debe establecer una prioridad definida a cada objeto con la finalidad de que uno de éstos predomine sobre el(los) otro(s) y se visualice por encima de los traslapados. 8.1.4.18 Concentrar en un solo desplegado gráfico la mayor cantidad de objetos que integren un proceso completo (operativamente hablando), es decir por equipos, áreas, secciones y sistemas; procurando que el monitoreo y/o control de esa área este completo para que el operador deba realizar una operación eficiente y segura sin que tenga que recurrir a otro desplegado gráfico que desvíe su atención del área a operar. 8.1.4.19 Los objetos al ser seleccionados por el operador deben llevarlo al detalle del punto respectivo y/o en su caso a las funciones asociadas con él. 8.1.4.20 Todos los textos contenidos en los desplegados gráficos, tendencias, sumario de eventos, sumario de alarmas, reportes, mensajes operativos, entre otros, deben ser construidos en idioma español (México). Para el caso de los textos, comandos y herramientas propias de la estructura del sistema, que no se puedan traducir, se pueden presentar en el idioma ingles con la aprobación de PEMEX.
8.1.5 Arquitectura. La figura 1 muestra la arquitectura básica establecida para las estaciones de operación de los SDMC y estaciones de la red administrativa dentro de las instalaciones industriales de PEMEX, en las cuales se deben implementar los desplegados gráficos para llevar a cabo el monitoreo y control, así como de las pantallas gráficas para monitoreo vía “Web” respectivamente .
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 13 DE 65
Figura 1, Arquitectura Básica. 8.1.6
Unidades de ingeniería.
8.1.6.1 Deben cumplir con la NOM-008-SCFI-2002; adicionalmente, a requerimiento del área usuaria se puede hacer uso de las unidades de ingeniería que se indican en el anexo 12.1 de esta norma de referencia. 8.1.6.2 En todos los desplegados gráficos el operador debe contar con la opción de seleccionar el sistema de unidades requerido y visualizar los valores de las variables monitoreadas y/o controladas tanto en el sistema internacional como convertirlo al sistema inglés y viceversa, tantas veces como sea requerido y en el momento que se desee. Para esto, a requerimiento del área usuaria en la etapa de diseño de la base de datos y en consenso entre PEMEX y el proveedor o contratista, se deben definir las unidades de ingeniería que requieran contar con la función de conversión de un sistema de unidades a otro. 8.1.6.3 En todos los cálculos que se realicen; así como para su representación en otro sistema de unidades, se debe cumplir con la NOM-008-SCFI-2002. Es decir que la conversión de un sistema de unidades a otro debe
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 14 DE 65
ser a nivel del desplegado gráfico. 8.1.7 Acceso. El acceso a los desplegados gráficos se debe realizar de las formas siguientes:
8.1.7.1 a) b) c) d)
Por Configuración en los desplegados gráficos a través de:
Menús. Objetivos. Botones y/o Etiquetas de Navegación (avance y retroceso). Por URL o liga a través de un navegador (Internet).
8.1.7.2 Por consola o estación a través de cualquiera de las siguientes formas; de acuerdo a los requerimientos del área usuaria, incluidos en las bases de licitación: a) Botones o teclas físicas dedicados, los cuales pueden contar con luz de indicación (Led´s) para visualizar estados de alarma ocurridos en el desplegado asignado. b) Teclado “QWERTY” por la escritura del nombre (identificación) del desplegado gráfico, botones o teclas físicas de avance y retroceso.
8.1.7.3 Acceso a través de ratón “mouse”, “track ball” o “touch screen” . 8.1.8
Seguridad.
8.1.8.1 Se debe gestionar mediante grupos de usuarios con diferentes niveles de jerarquía (en acceso y privilegios) habilitados de manera individual para ser ejecutados en los desplegados gráficos, estos grupos deben ser integrados (sin ser limitativo) de la forma siguiente: a) b) c) d) e) f)
Administrador. Supervisor. Mantenimiento. Operador. Ejecutivo. Informática.
8.1.8.2 El nivel grupo de usuario operador, se debe permitir tener acceso únicamente a las funciones operativas de las instalaciones de PEMEX, lo que permitirá al operador llevar a cabo de manera eficiente y confiable el monitoreo y control de las mismas. 8.1.8.3 Los niveles de seguridad que se establezcan deben cumplir con 8.3.10.7 de la NRF-105-PEMEX-2005 y se deben proporcionar mediante clave de acceso “password”. 8.1.8.4 La figura 2 muestra los niveles de jerarquía a ser establecidos para cada uno de los grupos de usuarios referidos en 8.1.8.1 de esta norma de referencia, en donde cada usuario será autenticado por sus credenciales establecidas en el directorio activo del SDMC:
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 15 DE 65
Figura 2, Niveles de Jerarquía. 8.1.8.5 Por razones de seguridad el nivel grupo de usuario Operador, no se debe permitir el tener acceso a las herramientas de “Office”, a Internet o cualquier aplicación que no este relacionada con las funciones operativas de las instalaciones de PEMEX.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
8.1.9
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 16 DE 65
Acciones del usuario.
8.1.9.1 Inicio de sesión “log-in”. Al momento de inicializar cualquier estación de operación y una vez que este cargado el sistema operativo se debe visualizar una ventana de llamado rápido “pop-up” para el inicio de la sesión “log-in”, la que debe solicitar al personal, el ingreso de su nombre de usuario y clave de acceso para permitirle el uso del equipo, realizado esto, la aplicación de la interfaz humano máquina de los desplegados gráficos debe entrar en forma directa y automática. 8.1.9.2
Ingreso y confirmación de valores y comandos.
8.1.9.2.1 Todos los ingresos de valores y comandos por parte del operador deben ser a través de la ventana o carátula de comandos y/o ventanas de ingreso de datos, una vez ingresados estos y antes de su procesamiento definitivo, debe ser invocada otra ventana de llamado rápido “pop-up” en la que se pida al operador la confirmación o cancelación de la acción realizada. 8.1.9.2.2 Además, para el caso de los comandos se debe cumplir con la secuencia del tipo “Check Back Before Execute (CBBE)” que al ejecutar y encontrar que el comando no es válido, debe dar un aviso al operador para su corrección. 8.1.9.3 Ayuda en línea. Se debe contar en cualquier estación de operación; con soporte de ayuda en línea, es decir, se deben habilitar los comandos necesarios tanto en la estación (a través del teclado de funciones), así como en los desplegados gráficos (a través de comandos o botones configurados) para que el usuario invoque una ventana de llamado rápido “pop-up” de ayuda en línea, que le permita acceder a un menú de contenido de los manuales de operación y/o mantenimiento (escaneados) disponibles en formato “PDF”, una vez seleccionado alguno de ellos, debe ser visualizado su contenido a través de una ventana de llamado rápido “pop-up”, lo que permitirá al usuario poderla desplazar y/o ajustar en función de sus necesidades operativas. 8.1.9.4 Cierre e Inicio de Sesión (log-out, log-in). Cuando se requiera el acceso de un usuario diferente al que inicio la sesión en cualquier estación de operación; se debe contar con una instrucción para que se invoque a una ventana de llamado rápido “pop-up” para realizar la terminación o cierre de la sesión (log-out), esta acción no debe dejar inactiva la aplicación de la interfaz humano máquina de los desplegados gráficos, solo se debe bloquear cualquier acción o comando de operación que se quiera ejecutar en ella; la aplicación de la interfaz humano máquina se desbloqueara hasta que se ejecute a través de una ventana de llamado rápido “pop-up” el inicio de sesión “log-in” con el ingreso del nombre de usuario y la clave de acceso nuevamente. 8.1.10
Identificación.
8.1.10.1 Se debe aplicar a su correspondiente archivo electrónico, ser uniforme en todos ellos con una estructura bien definida conformada de acuerdo con el numeral 8.2.2 de esta norma de referencia, ser clasificados en orden y cantidad para referenciar: al organismo, a la región/subdirección, al activo/gerencia, al campo/yacimiento, al complejo/centro de procesamiento, al tipo de Instalación que corresponde, a la sección en la que esta ubicado, al área o parte del proceso involucrado, entre otros, a continuación se presenta la codificación establecida VVVWWXXYYZZ; Identificación para un desplegado gráfico: ANTCSC21, de donde: SSSS.TTT.UUU.VVVV.WWW.XXXXXX11.YYYY.ZZZ De donde:
Identificador
Descripción
No. de caracteres Alfabético Numérico
NRF-226-PEMEX-2009 DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev. 0 PÁGINA 17 DE 65
S
Organismo
T U
Región/Subdirección
4 3
Activo/Gerencia
3
V
Campo/Yacimiento
4
W
Complejo/Centro de Procesamiento
3
X
Instalación
6
Proceso
4
Y Z
No. consecutivo
2
3
8.1.10.2 Objetos. 8.1.10.2.1 La identificación de los objetos (como archivo electrónico) debe ser uniforme, con una estructura bien definida conformada hasta por 30 caracteres alfanuméricos, esta estructura debe ser definida por el proveedor o contratista del diseño y configuración de los desplegados gráficos, el cual debe cumplir con los siguientes aspectos generales: a)
Establecer codificaciones que encabecen la identificación, que agrupen a objetos comunes.
b)
El uso de guiones bajos es permitido.
No deben existir dos o más objetos con diferente funcionalidad o características con la misma c) identificación. Para objetos que estén relacionados con puntos entrada/salida (donde aplique) se debe cumplir con la d) P.2.0401.02.
8.1.10.2.2 La identificación de los objetos (como etiqueta visible) aplicada en las pantallas de los desplegados gráficos deben estar en función de: a)
Para objetos relacionados con las variables del proceso, se debe cumplir con P.2.0401.02.
b) Para objetos que correspondan a equipos del proceso, se debe respetar la identificación referida en los diagramas de tubería e instrumentación, (DTI’s). 8.1.11 Simbología. Para los objetos dinámicos y estáticos, debe cumplir con la P.2.0401.02 y además debe cumplir con el Anexo 12.3 de esta norma de referencia, y con la P.2.0401.01. 8.1.12 Formato. Todas las imágenes que se requieran insertar en los gráficos deben estar en formato JPG exclusivamente como apoyo visual, y no se deben utilizar como fondo del gráfico. El formato de referencia sin estar limitado, se debe desarrollar, y contener como mínimo los elementos que se describen a continuación en la figura 3:
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 18 DE 65
Figura 3, Formato de Referencia 8.1.12.1 Identificación desplegados gráficos. Se ubica en la esquina superior izquierda de la plantilla de formato (arriba de la barra de título), la estructura de esta identificación se describe en 8.1.10.1 Identificación, se debe visualizar con fuente de texto arial en, estilo negrita y tamaño 8. 8.1.12.2 Barra de título. Se localiza a todo lo largo de la parte superior de la plantilla de formato, se debe identificar con un color diferente en función del centro de procesamiento y/o por cada Instalación existente en ella, ver el anexo 12.2 de esta norma de referencia, además debe estar conformada por los siguientes elementos: 8.1.12.2.1 Título o descriptor (70 caracteres como máximo). Se ubica en la parte central de la barra de título, esta área corresponde al título con el cual se va a nombrar el desplegado gráfico (descripción corta del proceso) con fuente de texto arial en estilo negrita y tamaño 14. 8.1.12.2.2 Instalación y botón de menú descolgable. Se ubican en la esquina superior izquierda de la barra de título, esta área se debe emplear para dos funciones, la primera para visualizar el nombre de la instalación
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 19 DE 65
accesada, y la segunda para acceder a un menú descolgable; por lo que debe ser configurada de tal forma que cuando el operador la seleccione se descuelgue un menú en forma de ventana, conteniendo los nombres de las demás instalaciones existentes en el centro de procesamiento y que a su vez en cada una de ellas (con el paso del puntero), se desplieguen las secciones que las integran; el operador al seleccionar cualquier instalación o sección debe navegar a ella, por lo que se debe direccionar a su desplegado gráfico correspondiente, es decir al general por instalación o bien al general de flujo de proceso por sección, respectivamente. El nombre de la instalación en la barra de título, debe ser con fuente de texto arial en estilo negrita y tamaño 14.
8.1.12.2.3 Botón(es) de menú(s). Se ubica(n) en la barra de título, en el lado izquierdo dentro del área comprendida para el nombre o descriptor del desplegado gráfico, este(os) debe(n) ser configurado(s) de tal forma que cuando el operador lo(s) seleccione se navegue al desplegado gráfico menú de la sección correspondiente, es decir, este(os) botón(es) solo deben ser configurados a partir del desplegado general de flujo de proceso por sección, ver la Figura 4 navegación. 8.1.12.2.4 Nombre de la sección. Se ubica en la esquina superior derecha de la barra de título, en esta área el operador debe visualizar el nombre de la sección en la que se encuentre trabajando con fuente de texto arial en estilo negrita y tamaño 14. 8.1.12.2.5 Para subtítulos: fuente arial tamaño10, tipo negrita, color negro, color de la barra gris con un RGB 142, 137, 140 o equivalente, alto de la barra: 60 píxeles, conteniendo: a)
En el lado derecho: Activo y Complejo.
En el lado izquierdo: Equipo o instalación, entre paréntesis lleva el nombre del gráfico de proceso para b) pronta referencia con el usuario.
8.1.12.2.6 Para los desplegados gráficos esquemáticos, la barra de notificaciones debe ser tipo de fuente arial, tamaño 8, tipo negrita, color negro, color de la barra gris con un RGB 102, 102, 51 o equivalente, altura de la barra de 60 píxeles. Del lado izquierdo la fecha estática, se debe escribir la fecha en que se libero el gráfico por parte del área a) usuaria, es decir el día en que se firmo el documento haciendo oficial el gráfico, por ejemplo: Liberación: dd/mm/yyyy. En la parte media de la barra se debe escribir el nombre del responsable de los valores de las variables b) contenidas en el gráfico del área operativa junto con su ficha, clave de departamento y extensión como se muestra a continuación: Responsable: [Nombre]-[Ficha]-[Cve depto.]-[Ext.].
8.1.12.2.7 En la parte derecha de la barra se debe escribir la fecha dinámica, es decir que muestre día, mes, año, hora, minutos y segundos la que se actualiza conforme lo hace el gráfico, es decir 25/01/2007 14:25:05. 8.1.12.2.8 Los valores plasmados en los gráficos esquemáticos “Web” que provengan de fuentes diferentes a las de tiempo real, por ejemplo de un reporte en Excel o SQL se le debe asignar fondo azul con un RGB 0, 0, 255 o equivalente. 8.1.13 Ventanas de llamado rápido “pop-up”. Se deben desplazar y ajustar en tamaño (tanto verticalmente, como horizontalmente) a voluntad del usuario y con opción de cierre de la misma; se deben tener (como máximo) el uso de 4 ventanas de llamado rápido abiertas de forma simultánea. 8.1.14 Área de Trabajo. Se ubica en la parte central de la plantilla de formato y corresponde al área donde el proveedor o contratista debe ubicar todos los objetos que se empleen para llevar a cabo las acciones de
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 20 DE 65
monitoreo y/o control de todo el proceso del centro de procesamiento (instalación, sección, sistema, equipo, entre otros), que estén relacionados con la cantidad de puntos de entrada/salida de un sistema digital.
8.1.15 Ventana de comandos o carátula (Faceplate). Al seleccionar un objeto dinámico, se debe desplegar una carátula o ventana, en la cual el operador debe tener acceso a submenús, en los que lleva a cabo funciones y/o cambios para realizar cambios de punto de ajuste, arranque y/o paro de equipos, abrir y/o cerrar válvulas, ir al detalle del punto de entrada y salida, entre otros. 8.1.16 Zona de alarmas. Se ubica a todo lo largo de la parte inferior del formato, en esta área se deben visualizar permanentemente y en orden cronológico las últimas alarmas recientes, que se hayan generado durante la operación; así mismo, se debe tener la capacidad de visualizar todas las alarmas subsecuentes activas, además esta zona debe ser configurada de tal forma que cuando el operador la seleccione se navegue al desplegado sumario de alarmas del sistema digital de monitoreo y control de proceso. La cantidad de alarmas recientes y subsecuentes, depende del tipo de proyecto y se debe definir, en forma consensuada, entre el proveedor o contratista y PEMEX. La zona de alarmas debe contener como mínimo la siguiente información: Tiempo, estado, identificación descripción y valor de la alarma.
8.1.17 Visualizador de objetos y logotipo de PEMEX. Se ubica en la parte inferior derecha del formato, en esta área se debe tener el logotipo de PEMEX (debe cumplir en sus dimensiones y colores con la P.3.0403.01:2007) y debajo de él, una casilla denominada “visualizar objetos”; esta casilla debe ser configurada para permitir al operador cuando la seleccione poder identificar visualmente todos los parámetros y/o componentes de los objetos que constituyen al desplegado gráfico, y que por razones de operabilidad permanecen ocultos (salida de proceso, puntos de aj uste, alarmas, objetos, etiquetas, entre otros). 8.1.18 Fecha y hora del sistema. Se ubica en la esquina inferior derecha del formato, se debe visualizar con fuente de texto arial estilo negrita y tamaño 8, esta fecha y hora debe corresponder a la que maneja el SDMC. 8.1.19 Clasificación. Se debe establecer la siguiente clasificación para los desplegados gráficos que servirán de interfaz humano máquina al operador: 8.1.19.1 Desplegado General: Del centro de procesamiento “Overview”. Se debe contar con una representación visual del contenido global del centro de procesamiento con a) todas las instalaciones existentes en éste, para lo cual se deben emplear figuras representativas (objetos). El operador solo debe visualizar que instalación(es) esta(n) en estado de alarma y realizar funciones de b) navegación hacia ellas a través de la selección del objeto (representativo), direccionar al desplegado general de la instalación correspondiente. Estos estados de alarma se deben visualizar en los objetos que representan a las instalaciones, a través c) de un marco (oculto al operador cuando no hay alarma) de color blanco con línea punteada, que tenga la propiedad de aparecer y centellear en color rojo al presentar este estado.
8.1.19.2 Desplegado general: Por instalación “Overview”. Se debe contar con una representación visual completa por instalación de todas las secciones contenidas a) en ella, con ayuda de un diagrama a bloques del proceso, y debe emplear figuras representativas (objetos).
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 21 DE 65
El operador solo debe visualizar que sección(es) esta(n) en estado de alarma y realizar funciones de b) navegación hacia ellas a través de la selección del objeto (representativo), y direccionar al desplegado general de flujo de proceso de la sección correspondiente. Estos estados de alarma se deben visualizar en los objetos que representan a las secciones, a través de c) un marco (oculto al operador cuando no hay alarma) de color blanco con línea punteada, que tenga la propiedad de aparecer y centellear en color rojo al presentar este estado.
8.1.19.3 Desplegado general de flujo de proceso por sección. a) Se debe contar con una representación visual completa del proceso por sección de todos los sistemas contenidos en ella, con ayuda de un diagrama de flujo, y emplear figuras representativas (objetos). El operador debe realizar en cada sistema, solo funciones de monitoreo de las variables mas importantes b) (flujo, presión, temperatura, nivel, entre otros) y de los equipos principales; visualizar estados operativos y/o de alarma, además de realizar funciones de navegación hacia ellos, a través de la selección del objeto (representativo), y direccionar a su respectivo desplegado general de detalle del sistema o bien al de detalle del proceso de la etapa correspondiente.
c) Además, a partir de este desplegado, se deben visualizar también los botones de menú y emplear figuras representativas (objetos), para que a través de la selección del objeto (representativo) se navegue al menú correspondiente: proceso, paro de emergencia, gas y fuego, equi pos tipo paquete, entre otros. Estos estados de alarma se deben visualizar en el grupo de objetos que representan a cada sistema, a d) través de un marco (visible al operador cuando no hay alarma) de color blanco con línea punteada, que tenga la propiedad de centellear en color rojo al presentar este estado. Deben tener la capacidad para que mediante la selección o el toque de interfase humano-máquina, se e) debe invocar un gráfico de vista parcial (si se hubiese configurado) o un gráfico, en que se encuentre el equipo que ha sido seleccionado. Además los desplegados de vista general o generales de flujo de proceso por sección e incluso de detalle de los sistemas de paro de emergencia y gas y fuego se deben desplegar permanentemente o automáticamente cuando se presente cualquier evento de seguridad.
f) El color de los equipos debe ser gris con un RGB: 204, 204, 204 o equivalente debiendo cambiar a rojo de intensidad normal con un RGB: 255,0,0 o equivalente, en el caso de que se presente una o varias alarmas asociadas al equipo en particular, algunos equipos rotatorios tienen elementos con suministro de potencia, en forma eléctrica, neumática, hidráulica, entre otros, en estos casos los elementos deben estar en color verde normal con un RGB:0, 255, 0 o equivalente cuando están energizados y en color rojo normal cuando están sin suministro de potencia. En los demás aspectos, se deben seguir las filosofías de construcción de desplegados gráficos, filosofía g) de uso de colores anexo 12.2 y librería de objetos anexo 12.3 y 12.5 de esta norma de referencia. El proveedor o contratista debe construir y entregar gráficos de vista general por cada instalación incluida h) en el SDMC.
8.1.19.4 Desplegado menú. Se debe contar con una representación del contenido individual de cada sección ya sea en forma de a) listado navegable o bien a través de botones navegables, en él se visualizan los nombres (titulo) de todos los desplegados gráficos existentes en la sección, además se deben incluir también en este desplegado los
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 22 DE 65
nombres (títulos) correspondientes a los desplegados general del centro de procesamiento (overview) y general por instalación (Overview), y emplear figuras representativas (objetos).
b) El operador únicamente debe realizar funciones de navegación hacia ellos, a través de la selección del objeto (representativo), direccionar a su respectivo desplegado gráfico. 8.1.19.5 General de Detalle de Proceso por Sistema. En este tipo de desplegado se debe tener la opción de contar con una representación visual completa del a) proceso por sistema de una (o varias) área(s) contenida(s) en él, o bien, una representación visual completa del proceso de manera híbrida o conjunta de un área y etapa; con ayuda de un diagrama de flujo o diagrama de flujo y de detalle del proceso respectivamente; empleando figuras representativas (objetos). En la parte correspondiente a la visualización se debe emplear el detalle del proceso, el operador debe b) realizar funciones de monitoreo y/o control de la instrumentación y equipos existentes en esta etapa del proceso, visualizar estados operativos y/o de alarma, además de realizar funciones de navegación hacia otros desplegados gráficos, a través de la selección del objeto (representativo). En la parte correspondiente a la visualización del diagrama de Flujo, el operador debe realizar solo c) funciones de monitoreo de las variables mas importantes (flujo, presión, temperatura, nivel) y equipos principales, visualizar estados operativos y/o de alarma, además de realizar funciones de navegación hacia ellos, a través de la selección del objeto (representativo), direccionar a su respectivo desplegado de detalle del proceso de la etapa respectiva; para los estados de alarma se requiere de un marco visible al operador de color blanco con línea puntada, que centellee en color rojo cuando ésta se presente.
8.1.19.6 Detalle del Proceso. Representación visual a detalle de una etapa del proceso, se debe involucrar a todos los equipos e a) instrumentos existentes en la misma, en función de las variables (puntos entrada/salida) contenidos en los diagramas de tubería e instrumentación ya sean existentes o futuros. El operador debe realizar funciones completas de monitoreo y/o control de toda la instrumentación y b) equipos existentes en el proceso, visualizar estados operativos y/o de alarma y realizar funciones de navegación hacia otros desplegados gráficos.
8.1.19.7 Desplegados Gráficos Dinámicos Generales. Se deben desarrollar sin ser limitativo, los siguientes desplegados gráficos generales para el manejo de la producción y/o mantenimiento de los SDMC, para el desarrollo de los desplegados gráficos con propósitos de mantenimiento se debe utilizar como referencia las arquitecturas propias de cada SDMC, debiendo representar en ella de forma gráfica y dinámica los diagnósticos y/o estados operativos para cada uno de los componentes que los integran: 8.1.19.7.1 Para el centro de procesamiento: Los desplegados gráficos que integren a todas las instalaciones del centro de procesamiento, donde se a) debe visualizar y monitorear la totalidad del manejo de la producción de gas, producción de aceite, producción de condensados, refinados y petroquímicos entre otros; así como de los estados operativos de los equipos principales, además de los desplegados de los sumarios de alarmas y eventos (resumidos por separado) de los acontecimientos mas significativos ocurridos en todas las instalaciones existentes en el centro de procesamiento, en estos se debe permitir la agrupación por instalación, por sección, por sistema y el reordenamiento cronológico de las mismas en forma ascendente o descendente.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 23 DE 65
Los desplegados gráficos para fines de mantenimiento que resuman los diagnósticos y/o estados b) operativos del SDMC propio del centro de procesamiento, así como el resumen general de los diagnósticos y/o estados operativos de los sistemas digitales ubicados en las demás Instalaciones; incluyendo en todos ellos el estado de las redes “LAN”, “WAN”, entre otros; esto incluye a los sistemas digitales de las disciplinas (Paro por emergencia, gas y fuego, equipos tipo paquete, entre otros). El desplegado gráfico general de todo el estado operativo del sistema de telecomunicaciones de todo el c) centro de procesamiento, así como del estado de la comunicación entre los servidores OPC hacia los demás sistemas propios de las instalaciones y a su vez con los demás sistemas externos del centro de p rocesamiento.
8.1.19.7.2 Para las Instalaciones: Los desplegados gráficos individuales por instalación, deben visualizar y monitorear el manejo de la a) producción de gas, producción de aceite, producción de condensados, refinación, petroquímica básica, así como de los estados operativos de equipos principales, además de los desplegados de los sumarios de alarmas y eventos (resumidos por separado) de los acontecimientos mas significativos ocurridos en todas las secciones existentes en la instalación, en estos se debe permitir la agrupación por sección, por sistema, por área y el reordenamiento cronológico de las mismas en forma ascendente o descendente. Los desplegados individuales por instalación, para fines de mantenimiento que resuma los diagnósticos b) y/o estados operativos del sistema digital propio de la instalación, así como también el resumen general de los diagnósticos y/o estados operativos de los sistemas digitales de todas las secciones que componen a la instalación; incluyendo en todos ellos el estado de las redes de área local (LAN), entre otras; esto incluye a los sistemas digitales correspondientes: Paro de emergencia , Gas y fuego, equipos tipo paquete, entre otros.
8.1.19.7.3 Para las secciones: Los desplegados gráficos individuales por sección, donde se debe visualizar y monitorear el manejo de la a) producción de gas, producción de aceite, producción de condensados, así como de los estados operativos de equipos principales, entre otros. Los desplegados individuales por sección, con propósitos para mantenimiento que resuman los b) diagnósticos y/o estados operativos del sistema digital propio de la sección, así como también el resumen general de los diagnósticos y/o estados operativos de los sistemas digitales ubicados en todos los sistemas que componen a la sección, incluyendo en todos ellos el estado de las redes de área local (LAN), entre otros; esto incluye a los sistemas digitales correspondientes: Paro de emergencia, gas y fuego, equipos tipo paquete, entre otros.
8.1.19.8 De grupo. 8.1.19.8.1 Se debe contar con los desplegados que representen la agrupación de un número determinado de instrumentos, cuya finalidad es la de visualizar sus interrelaciones durante la operación de un equipo o proceso. 8.1.19.8.2 El número mínimo de instrumentos agrupados debe ser de seis (6) y máximo de doce (12) por Desplegado, estos pueden ser de cualquier tipo, ya sean controladores, indicadores, selectores, banderas, numéricos, o una combinación de estos, entre otros. 8.1.19.8.3 Las características para cada tipo de instrumento, se deben mostrar de manera analógica (barras) y digital (valores numéricos) en el caso de valores de variables (punto de ajuste, variable de proceso, salida de control, entre otros). Adicionalmente se debe mostrar la información de la operabilidad de cada instrumento. Las
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 24 DE 65
siguientes características, se deben mostrar por tipo de entidad, además de la identificación y servicio, se debe indicar:
a) En controladores; la variable de proceso, punto de ajuste, salida de control, modo, unidades d e ingeniería y condición operativa. b)
En indicadores y numéricos; la variable de proceso, unidades de ingeniería y condición operativa.
En entradas y salidas digitales, selectores y banderas; el estado lógico, descripción de estado y condición c) operativa. En combinación de los anteriores; el estado lógico de entrada, estado lógico de salida, descriptores de d) estado, indicadores de estado de transición, indicación de retroalimentación e indicación de falla.
8.1.19.8.4 El proveedor o contratista debe construir y entregar el número de gráficos de grupo, para incluir a todas las entidades configuradas del sistema de control. Además se debe considerar capacidad para las entidades de reserva instaladas. Se debe contar con los medios para invocar por selección o por toque mediante un clic al 8.1.19.8.5 gráfico de vista parcial y gráficos de detalle asociados al grupo que se esté visualizando.
8.1.19.9 De vista parcial. 8.1.19.9.1 En el caso de procesos de alta complejidad, en donde se representan secciones completas de un proceso mayor se deben usar gráficos de vista parcial. 8.1.19.9.2 Deben tener la capacidad para que mediante la selección o el toque de interfaz humano-máquina, invoquen el gráfico, en que se encuentre el equipo que ha sido seleccionado. 8.1.19.9.3 Los gráficos de vista parcial deben cumplir con lo indicado en el 8.1.19.3 f) y el 8.1.19.3 g) de esta norma de referencia. 8.1.19.9.4
El proveedor o contratista debe construir y entregar los gráficos de vista parcial.
8.1.20 Navegación. Se debe desarrollar un desplegado gráfico que incluya el contenido general del centro de procesamiento, que permita la navegación hacia y entre las instalaciones, así como a las secciones que forman parte de éstas, ser definido por el proveedor o contratista y revisado por PEMEX; además todos los desplegados gráficos deben ser accesibles desde cualquier estación de operación; con un acceso dependiendo de la jerarquía, la cual se establece a través del inicio de sesión. La figura 4 muestra la navegación requerida por PEMEX y que debe ser implementada durante la etapa de diseño y configuración de los desplegados gráficos, así como su aplicación en función del tamaño del proceso (micro, pequeño, mediano y grande).
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 25 DE 65
Figura 4, Navegación 8.1.21 Filosofía de construcción . El diseño y configuración de los desplegados gráficos debe cumplir con la siguiente filosofía de construcción, para la cual se toma como referencia una estación de operación con una pantalla de 533.4 mm (21 pulgadas) y una resolución mínima de 1024 x 768 píxeles. En el caso de que las estaciones de operación a ser utilizadas difieran en tamaño y configuración del monitor, el proveedor o contratista debe ajustar los tamaños de cada parámetro hasta que se equiparen visualmente a los aquí especificados, previo a su aplicación estos deben ser aprobados por el personal de PEMEX. 8.1.22 Objetos Dinámicos. Deben ser construidos y cumplir con el anexo 12.2 de esta norma de referencia y con los siguientes criterios, para ser aplicados en los parámetros que los conforman; en el caso que existan objetos dinámicos adicionales a los referidos en esta norma de referencia, es responsabilidad del proveedor o contratista el aplicar estos mismos criterios,
NRF-226-PEMEX-2009 DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
8.1.22.1
Rev. 0 PÁGINA 26 DE 65
Controladores. Los controladores deben contener y mostrar la siguien te información: Parámetro Tagname
Descripción
Caracteres 11 (1), (4
Identificación del Instrumento
PV
Señal de la variable del proceso (en unidades de ingeniería)
6 (1)
SP
Punto de ajuste (en unidades de ingeniería)
6 (2)
OP
Señal de salida a proceso (en porcentaje “%”)
6 (2)
Falla (en comunicación, inactivo, fuera del tiempo de Barrido, entre otros)
2 (3)
L, LL
Alarma de Bajo y Muy Bajo
2 (3)
H, HH
Alarma de Alto y Muy Alto
2 (3)
Unidades de Ingeniería
6 (1)
Modo de control: AUTO, MAN, CAS
4 (2)
CF o BV
UNIDAD MODO
)
NOTAS: (1) Siempre visible en los desplegados gráficos. (2) Este parámetro debe ser visible a voluntad del operador (individualmente por controlador), además de poder ser visible también, cuando se seleccione la casilla denominada visualizador de objetos contenida en el desplegado gráfico. (3) Debe ser visible en los desplegados gráficos solo cuando esté en condición de alarma. (4) Debe ser configurado para que a voluntad del operador despliegue una ventana de llamado rápido “pop-up” que proporcione (como texto) el rango del controlador y el valor de ajuste de las alarmas (HH, H, L, LL). El texto debe ser con fuente arial en color negro, estilo negrita, tamaño 6 y fondo amarillo con un RGB 255, 255, 220 o equivalente.
Además, de estar construidos bajo el siguiente formato: Parámetro
Color
Recuadro
Borde: Fondo:
Blanco Negro
Tagname (Identificación)
Texto: Fondo:
Blanco Sin color
Texto:
Texto:
Blanco Gris (RGB 105, 105, 105 o equivalente) Cian
Fondo:
Sin color
Texto:
Blanco
PV Variable de Proceso Lectura Punto de Ajuste
SP
Fondo:
Fuente / tamaño 90 Largo x 30 Alto / Píxeles (1)
Arial / 9 (Negrita)
Arial / 9 (negrita)
Arial / 9 (negrita)
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
PÁGINA 27 DE 65
Texto:
Gris (RGB 105, 105, 105 o equivalente) Verde
Fondo:
Negro
Texto:
Fondo: Texto:
Blanco Gris (RGB 105, 105, 105 o equivalente) Amarillo (RGB 255, 255, 0) Negro Blanco
Fondo: Texto:
Negro Blanco / Negro
Fondo:
Rojo / Blanco
Texto:
Blanco
Fondo:
Rojo
Texto:
Negro
Fondo:
Blanco
Texto: Fondo:
Magenta Negro
Texto:
Negro
Fondo:
Blanco
Texto
Rojo
Fondo
Blanco
Texto:
Negro Amarillo (RGB 255, 255, 0 o equivalente.
Fondo: Lectura
OP
Fondo:
Salida de Proceso Texto:
Lectura UNIDAD En alarma
HH, H, L, LL
Alarma Reconocida Alarma no reconocida y retorno a normal
BV o CF AUTO
MODO
Rev. 0
MAN
CAS
Fondo:
Arial / 9 (negrita)
Arial / 9 (negrita)
Arial / 9 (negrita)
Arial / 9 (negrita)
Arial / 9 (negrita)
NOTA: (1) Solo como referencia.
8.1.22.2 Indicadores. Los indicadores deben contener y mostrar la siguiente información: Parámetro Tagname
Descripción Identificación del Instrumento
Caracteres 11 (1), (3)
Señal de la variable del proceso (en unidades de ingeniería)
6 (1)
Falla (en comunicación, inactivo, fuera del tiempo de Barrido, entre otros )
2 (2)
L, LL
Alarma de Bajo y Muy Bajo
2 (2)
H, HH
Alarma de Alto y Muy Alto
2 (2)
PV CF o BV
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
UNIDAD
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 28 DE 65
6 (1)
Unidades de Ingeniería
NOTAS: (1) Siempre visible en los desplegados gráficos. (2) Debe ser visible en los desplegados gráficos solo cuando esté en condición de alarma. (3) Debe ser configurado para que a voluntad del operador despliegue una ventana “pop-up” que proporcione (como texto) el rango del indicador y el valor de ajuste de las alarmas (HH, H, L, LL). El texto debe ser con fuente arial en color negro, estilo negrita, tamaño 6 y fondo amarillo con un RGB 255, 255, 220 o equivalente.
Además, de estar construidos bajo el siguiente formato: Parámetro
Color
Fuente / tamaño
Recuadro
Borde: Fondo:
Blanco Negro
90 Largo x 30 Alto / Píxeles (1)
Tagname
Texto: Fondo:
Blanco Sin color
Arial / 9 (negrita)
Texto:
Texto:
Blanco Gris (RGB 105, 105, 105 o equivalente) Cian
Fondo:
Sin color
Texto:
Blanco
Fondo: Texto:
Negro Blanco / Negro
Fondo:
Rojo / Blanco
Texto:
Blanco
Fondo:
Rojo
Texto:
Negro
Fondo:
Blanco
Texto: Fondo:
Magenta Negro
Variable de Proceso
PV
Lectura UNIDAD En alarma HH, H, L, LL
BV o CF
Alarma Reconocida Alarma no reconocida y retorno a normal
Fondo:
Arial / 9 (negrita)
Arial / 9 (negrita)
Arial / 9 (negrita)
Arial / 9 (Negrita)
NOTA: (1) Solo como referencia.
8.1.22.3 Barra dinámica. Se debe emplear para visualizar el nivel de un fluido contenido en un recipiente o bien para visualizar la magnitud de un variable “X” expresada en diferentes escalas y/o unidades (en %, ppm, numéricamente, entre otros); esta debe contener y mostrar la siguiente información y construirse bajo el siguiente formato:
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 29 DE 65
Parámetro
Color
Recuadro (1)
Bordes/Relleno
Negro
Bordes/Relleno
Conforme al fluido
Bordes/Relleno
Negro
Normal Barra
(1)
Recuadro
Notas
Alarmando Estado operativo (Barra Dinámica)
HH, H, L, LL En Alarma
Alarma Reconocida
Alarma no reconocida y retorno a normal
(2)
(3), (4) Barra
Bordes/Relleno
Rojo
Recuadro
Bordes/Relleno
Negro
Barra
Bordes/Relleno
Rojo
Recuadro
Bordes/Relleno
Negro
Barra
Bordes/Relleno
Conforme al fluido
Recuadro
Bordes/Relleno
Magenta/Negro
(3), (5)
BV o CF
(3), (6)
(3), (7) Barra
Bordes/Relleno
Negro
NOTAS: (1) Tamaño ajustable al requerimiento. (2) Visible o no visible en los desplegados gráficos, en función del requerimiento operativo. (3) Debe ser visible esta funcionalidad en los desplegados gráficos solo cuando esté en condición de alarma. (4) La barra dinámica debe cambiar a color rojo y comenzar a centellear, se mantiene en esta condición hasta que no sea reconocida por el operador o bien las condiciones del proceso retornen a condición normal. (5) La barra dinámica en color rojo deja de centellear, se mantiene en esta condición hasta que las condiciones del proceso retornen a condición normal. (6) La barra dinámica deja de centellear y regresa a su color original en condición normal. (7) El recuadro se debe resaltar con doble contorno (borde) para dar el efecto de profundidad, no debe centellear, además al no haber señal analógica la barra dinámica no debe ser visible. Hasta que no se restablezcan las condiciones que originaron la alarma, se podrá retornar a condición normal.
8.1.23 Objetos Estáticos. Deben ser construidos y cumplir con el anexo 12.2 de esta norma de referencia y con los siguientes criterios, para ser aplicados en los diferentes parámetros que los conforman y estar construidos bajo el formato mostrado a continuación; en el caso que existan objetos estáticos adicionales a los referidos en esta norma de referencia, es responsabilidad del proveedor o contratista cumplir con estos mismos criterios: 8.1.23.1 Etiquetas.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Aplicar en DG
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Etiqueta
PÁGINA 30 DE 65
Color / Intensidad Texto / Bordes:
Negro
Fondo:
Amarillo RGB 255, 255, 220 o
Para información de operación
Fuente /tamaño
Arial / tamaño 8 (Negritas)
equivalente
Para identificación de instrumentos Para representación de Puntos configurados (Internos del Sistema) Para señalización del paro de emergencia DE DETALLE Identificación de equipos
Etiquetas para interlocks
Etiquetas para signo de sustracción
Etiquetas para signo menor que
Etiquetas para signo de sumatoria
Etiquetas para equipos DE FLUJO Etiqueta para identificación de instrumentos
Rev. 0
Texto / Borde
Negro
Fondo
Blanco
Texto / Borde
Negro
Fondo:
Blanco
Texto / Borde
Negro
Fondo:
Blanco
Texto / Borde
Negro
Fondo:
Blanco
Texto / Borde
Negro
Fondo:
Blanco
Texto / Borde
Negro
Fondo:
Blanco
Texto / Borde
Negro
Fondo:
Blanco
Texto / Borde
Negro
Fondo:
Blanco
Texto / Borde
Negro
Fondo:
Blanco
Texto / Borde
Negro
Fondo:
Blanco
Arial / tamaño 8 (Negritas)
Arial / tamaño 8 (Negritas)
Arial / tamaño 8 (Negritas)
Arial / tamaño 9 (Negritas)
Arial / tamaño 10 (Negritas)
Arial / tamaño 10 (Negritas)
Arial / tamaño 10 (Negritas)
Arial / tamaño 10 (Negritas)
Arial / tamaño 7 (Negritas)
Arial /tamaño 6 (Negritas)
Figura
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 31 DE 65
8.1.23.2 Líneas. Tipo de Gráfico
Servicio
Tipo de Línea
Proceso
Continua
Toma de Proceso
Color
Grosor (píxeles)
Ver Anexo 12.2
11
Blanco
1
Ver Anexo 12.2
7
Continua
Configuración
Línea-circulo-Línea
De Detalle Eléctrica
Punteada
Neumática Continua con 2 segmentos en diagonal Hidráulica Continua con segmentos en L De Flujo
Proceso
Continua
Nota: Para el caso de las líneas de proceso dinámicas, éstas deben tener un grosor de 7 píxeles para desplegados generales y de 12 píxeles para desplegados de detalle.
8.1.24 Filosofía de colores. El diseño y configuración de los desplegados gráficos debe cumplir con la siguiente filosofía de colores los cuales están definidos conforme los parámetros de ajuste del programa “software” sobre el video (matiz, saturación, luminosidad) y debe corresponder a una señal de vídeo que utiliza el color rojo, verde y azul por separado (por sus siglas en inglés “ Red, Green and Blue”), para ello, se debe tomar como referencia una estación de operación con una resolución mínima de 1024 x 768 píxeles, por lo que solo se dan como referencia (de manera gráfica y numérica) en el Anexo 12.2 y 12.5 de esta norma de referencia. En el caso de que las estaciones de operación a ser utilizadas difieran en configuración de la resolución del monitor, el proveedor o contratista debe ajustar los colores y/o ampliarlos en función de los requerimientos operativos, previo a su aplicación estos deben ser aprobados por el personal de PEMEX. 8.1.25
Alarmas y eventos.
8.1.25.1 Alarmas. La gestión de alarmas debe ser a través de un reconocimiento (acknowledgment), el cual se debe realizar en forma individual para cada condición de alarma o bien por grupos, permitiendo al operador reconocer un conjunto de alarmas al mismo tiempo. Deben ser consistentes en todos los desplegados del SDMC, como en colores, sonido, descripción, centelleo, no centelleo, referencias, entre otros. 8.1.25.1.1 Filosofía de operación y secuencia de alarmas. Se debe ajustar a la descripción siguiente, además de cumplir con la ANSI/ISA S18.1 (R-2004) o equivalente.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 32 DE 65
a) Alarmando. Se debe visualizar en video inverso centellando de texto en color blanco con fondo color rojo, a texto en color negro con fondo color blanco, se mantiene en esta condición hasta que no sea reconocida o retorne a condiciones normales de operación. b) Alarma presente y reconocida . Se debe visualizar sin centellear (estático, sin “flashear"), en texto color blanco con fondo rojo, se mantiene en esta condición hasta que no se retorne a condiciones normales de operación. c) Alarma no reconocida y retornan las condiciones de operación a normal . Se debe visualizar centelleando, texto en color negro en fondo color blanco, se mantiene en esta condición hasta que no se proceda a su reconocimiento. 8.1.25.1.2 Registro de alarmas. Todas las alarmas deben ser registradas en orden cronológico por el sistema digital en un sumario de alarmas, el operador debe acceder a él a través de comandos físicos y configurados en la estación de operación; y en los desplegados gráficos respectivamente. 8.1.25.2 Eventos. Toda acción ejecutada por los usuarios (inicio o término de sesión, cambio o ingreso modos de control, cambio o ingreso de valores, cambio o ingreso de puntos de ajuste, apertura y/o cierre de válvulas, arranque y/o paro de equipos, acceso a funciones especiales, entre otros a través de las estaciones de operación y/o desde los desplegados gráficos; debe ser registrado en orden cronológico por el sistema digital en un sumario de eventos, el operador debe acceder a él a través de comandos físicos y configurados en la estación y en los desplegados gráficos respectivamente. 8.1.25.3 Sumario de alarmas y Sumario de eventos. En estos sumarios se deben visualizar todas las alarmas y eventos ocurridos, en ellos se debe permitir la agrupación por tipo de grupo y el reordenamiento cronológico de los mismos en forma ascendente o descendente.
8.1.26 Tendencias en tiempo real e histórico. Cualquier variable disponible en la base de datos debe ser visualizada en la ventana de tendencias propia del sistema digital. En esta ventana, el período de tiempo para visualizar las variables, debe ser ajustable a elección del operador, al igual que la cantidad de variables a ser representadas en ella, además esta ventana de tendencias se debe poder imprimir a petición del usuario; en el caso de no cumplir con alguna de estas funcionalidades el sistema digital, es responsabilidad del proveedor o contratista el implementarla. 8.1.26.1 La recolección de datos para la elaboración de estas tendencias se obtiene de diferentes sistemas digitales a través de sus dispositivos de comunicación, por lo que es importante tener cuidado en cumplir con lo establecido por la NRF-046-PEMEX-2003. 8.1.26.2 Estos gráficos deben mostrar el comportamiento de una variable con respecto al tiempo, en un sistema de ejes coordenados X-Y. 8.1.26.3 La base de tiempo de la tendencia (eje X), debe ser ajustable desde 1 min hasta 31 días, se debe incluir como mínimo los siguientes rangos: 5 minutos, 10 minutos, 20 minutos, 1 hora, 2 horas, 8 horas, 16 horas, 24 horas, 48 horas. Se debe permitir seleccionar el periodo de análisis requerido, y se debe incluir un cursor deslizable sobre la gráfica con indicaciones del tiempo y valores de la variable activa. 8.1.26.4 El rango de despliegue de las variables (eje Y), debe ser ajustable de 0 a 500% del rango configurado como mínimo; el valor inicial debe ser de 0 a 100%. Adicionalmente a la acotación en porcentaje, se deben acotar las variables en unidades de ingeniería de acuerdo con la NOM-008-SCFI-2002.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 33 DE 65
8.1.26.5 Los gráficos de tendencia deben ser de dos tipos. 8.1.26.5.1 Gráficos de tendencia de grupo. Asociados a un gráfico de grupo se debe mostrar en un sólo sistema de ejes coordenados, varias tendencias a la vez (hasta una por entidad analógica), se deben diferenciar entre sí mediante la coloración de las curvas y valores. Para los indicadores, controladores y entidades numéricas, el parámetro a graficar es la variable de proceso. 8.1.26.5.2 Gráficos de tendencia Individual. En este caso se deben mostrar los diferentes parámetros de una entidad analógica en un sólo eje coordenado, se deben diferenciar entre sí por coloración. En el caso de controladores, los parámetros deben ser la variable de proceso, el punto de ajuste y la salida de control. Para el caso de indicadores y numéricos, el parámetro debe ser la variable de proceso. 8.1.26.5.3 Se debe visualizar, dentro de los límites del histórico configurado y residente en los medios de almacenamiento masivo, cualquier sector de las curvas de histórico configuradas, se debe indicar claramente la traza de tiempo correspondiente. 8.1.26.5.4 Se deben asignar gráficos de tendencia de grupo e individual a todas las variables analógicas configuradas en el SDMC, se deben incluir las entidades de reserva. 8.1.27
Generación de reportes.
8.1.27.1 Independientemente de los reportes propios que proporciona el sistema digital, se deben desarrollar reportes en formatos del programa tipo Microsoft Excel y ser llenados de forma automática por el sistema digital en función de las variables contenidas en la base de datos del mismo; la impresión de estos reportes debe ser automática y/o manual a selección del usuario. 8.1.27.2 El contenido y cantidad de reportes se debe definir en la etapa de diseño, en conjunto entre el proveedor o contratista y personal de PEMEX con el objeto de unificar criterios, facilitar su revisión y aprobación. 8.1.27.3 Los reportes se deben generar y ser de tipo individual y su contenido en datos debe estar conformado: por grupo de variables, por área, por sistema, por sección, por instalación, por centro de procesamiento y ser de tipo general; estos reportes de producción, operación y mantenimiento, se deben ajustar a las diferentes necesidades de presentación, las cuales pueden ser por ejemplo: a) b) c) d) 8.1.28
Jornada (12 horas). Diario (24 horas). Semanal. Mensual, entre otros.
Desplegados Gráficos esquemáticos (vía “Web”).
8.1.28.1 Administrativamente y como apoyo en la toma de decisiones a nivel ejecutivo, es requerido se desarrollen desplegados gráficos (comúnmente conocidos como paginas “Web”) para realizar funciones solo de monitoreo a través de la “Web” de las instalaciones tanto terrestres como marinas de PEMEX; para llevar a cabo esto, se debe emplear como medio de acceso su red administrativa, utilizando la Intranet ó bien por Internet. La integración y seguridad de los datos entre el nivel de proceso y los niveles ejecutivos o bien entre la red de datos industrial y la red de datos administrativa para la toma de decisiones, se debe realizar conforme a la especificación técnica P.2.0610.02:2008.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 34 DE 65
8.1.28.2 Estos desplegados gráficos para el monitoreo a través de la “Web”, se deben estructurar a partir de los desplegados gráficos elaborados para cada una de las instalaciones, en el caso de que no existan ó de que se requiera un nuevo desplegado gráfico, estos se debe(n) desarrollar con base a los lineamientos referidos en esta norma de referencia. Además, se debe implementar en un formato ya establecido en la intranet el cual contiene la imagen institucional de PEMEX, por lo que se debe cuidar que no exista duplicidad de la misma. 8.1.28.3 Estos desplegados gráficos deben tener una resolución mínima de video de 1024 x 768 pixeles o superior y además deben contar con las siguientes funcionalidades: Configuración a selección del operador, para el envió de correo electrónico cuando se presente algún a) estado de alarma; siempre y cuando se cuente con esa variable en la base de datos del sistema en tiempo real.
b)
Contar o no contar con efectos en 3D.
c) Ser habilitadas o deshabilitadas manual y/o automáticamente, dependiendo de la disponibilidad de la red administrativa. d)
La navegación debe ser a través de una dirección http://....
e)
Acceso restringido solo al grupo de usuarios denominado con el nivel de jerarquía de ejecutivo.
f) Se debe contar con un menú que enliste todos los desplegados gráficos y/o controles de avance y/o retroceso debidamente identificados con una leyenda o texto, para facilitar la navegación entre pantallas. g)
Contar con una leyenda o texto que indique el estado inactivo de la comunicación.
8.1.28.4 El Proveedor o Contratista debe entregar los archivos fuente o librería generada con sus correspondientes claves de acceso (usuario-password) en un proyecto específico. 8.1.28.5 Los gráficos esquemáticos que aun no cuenten con autorización por parte de las áreas usuarias para su publicación y validación de la información que se encuentren publicados deben de llevar la leyenda: Prototipo, para que no se tome en cuenta su contenido para la toma de decisiones. 8.1.28.6 La barra de notificaciones debe ser tipo de fuente arial, tamaño 8, tipo negrita, color negro, color de la barra gris con un RGB 102, 102, 051 o equivalente, altura de la barra de 60 píxeles. 18.1.29 Inspección. 8.1.29.1 Los requisitos de inspección, consideran las características técnicas y administrativas, condiciones de operación y seguridad que deben cumplirse cuando se adquieren los servicios hasta su aceptación final. 8.1.29.2 Estos requisitos se verificaran mediante documentos, pruebas, mediciones y análisis, lo que aplique, para garantizar los requerimientos contractuales y se deben cumplir de acuerdo con lo establecido en la NRF049-PEMEX-2006. El área usuaria de PEMEX debe determinar el nivel de inspección aplicable, según sus requerimientos. 8.2 Base de datos relacional. Debe ser fuente única de información del proceso, residir en un servidor de procesos, con formato compatible con otros lenguajes de acceso a bases de datos. Debe ser utilizada por todos los componentes que integran el SDMC, los cuales deben transmitir su información en tiempo real, debe contar con los medios requeridos para evitar conflictos durante el manejo y actualización de la base de datos desde diferentes dispositivos del SDMC. Así mismo, se deben contar con los medios para que se valide la
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 35 DE 65
información que sea introducida al SDMC. Los requisitos a cumplir para la estructuración de la base de datos, son los que a continuación se indican:
8.2.1 Modelo de base de datos. En caso de que se tenga la necesidad de integrar bases de datos de SDMC diferentes, el proveedor o contratista debe desarrollar un modelo de base de datos relacional, la cual cubra la máxima cantidad de parámetros que se generan en la instrumentación o equipos de los diferentes sistemas. Así mismo, dicho modelo de base de datos debe ser consensuado entre el proveedor o contratista y PEMEX, y debe cumplir con los requerimientos específicos de las bases de licitación contractuales. Lo anterior, a fin de que el proveedor o contratista, durante la etapa de diseño y construcción de los desplegados gráficos no dependa de la información de terceros. 8.2.2
Identificación.
8.2.2.1 La identificación de las entidades dinámicas se debe cumplir con 8.1, 8.2, 8.3 y anexos de la P.2.0401.02:2005. 8.2.2.2 No deben existir archivos, desplegados gráficos o entidades dinámicas, con diferente función o características con la misma identificación en un mismo SDMC. A excepción de los puntos de temperatura, considerados dentro de los dispositivos anteriormente conocidos como indicadores múltiples de temperatura y de otros casos especiales, se debe evitar el uso de los guiones en las entidades dinámicas. Los guiones que se deben utilizar son los guiones inferiores (_), evitar el uso de cualquier otro símbolo. 8.2.3
Valores reales.
8.2.3.1 El número mínimo de dígitos significativos mostrados y procesados de un valor real, de medición o de punto de ajuste, deben ser cuatro (4). 8.2.3.2 El valor real debe, adicionalmente, contar con coma decimal conforme a NOM-008-SCFI-2002, y signo algebraico. 8.2.3.3 La exactitud y demás parámetros de la medición, deben estar de acuerdo con las especificaciones para las tarjetas de entrada o salida del SDMC, y de especificaciones de los instrumentos que envían o reciben señal del SDMC. 8.2.3.4 Los valores reales asociados a mediciones y puntos de ajuste, se deben expresar en unidades de ingeniería y en porcentaje de la escala máxima de acuerdo con la NOM-008-SCFI-2002. 8.2.3.5 En caso de que se tengan que manejar cantidades numéricas con más de cuatro dígitos significativos, se debe tener la opción de utilizar notación exponencial. 8.2.4
Escalación y filtraje.
8.2.4.1 Todas las señales analógicas de la base de datos, deben ser escalables mediante cualquier operador de tipo algebraico, trigonométrico, exponencial, vectorial; así mismo, se deben integrar o diferenciar (derivar), de acuerdo con los requerimientos particulares de cada caso. 8.2.4.2 Todas las señales analógicas de entrada de la base de datos, se deben filtrar para inhibir el efecto del ruido y transitorios sobre el procesamiento posterior. El rango de filtraje debe ser desde 0.016 minutos hasta un minuto, como mínimo, y permitir que se elimine el efecto del filtraje cuando así se requiera.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
8.2.5
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 36 DE 65
Actualización de la información.
8.2.5.1 El ciclo mínimo de actualización de las variables, debe estar de acuerdo con lo establecido en la tabla No. 1 siguiente:
Variable Variables analógicas asociadas a lazos de control o de flujo y presión (para adquisición de datos). Para las variables requeridas para lazos de control críticos como el control “antisurge” en compresores, el período de rastreo debe ser conforme a los requerimientos operativos.
Periodo de rastreo (s) 0,5
Nivel (adquisición de datos).
1,0
Temperatura y otras variables lentas. (Adquisición de datos).
2,0
Variables digitales asociadas a circuitos lógicos.
0,1
Variables digitales (adquisición de datos).
0,5
Tabla 1, Periodos de rastreo por variable. 8.2.5.2 A requerimiento del operador habilitado, se debe permitir retirar de rastreo, de procesamiento, inhibir, a cualquier punto de la base de datos. 8.2.5.3 A requerimiento del operador habilitado, se debe permitir simular desde las estaciones de operación de los SDMC cualquier señal de entrada o salida, analógica o digital de éstos, con la finalidad de forzar o inhibir efectos de los lazos regulatorios y lógicos de control. 8.2.6
Puntos de alarma, de disparo y límites de rangos.
8.2.6.1 Todos los puntos de entrada analógica, deben tener asociadas a la variable de proceso correspondiente, como mínimo las siguientes alarmas o puntos de disparo en orden cronológico: 8.2.6.1.1
Por valor inconsistente o fuera de rango.
8.2.6.1.2
Por muy alto valor.
8.2.6.1.3
Por alto valor.
8.2.6.1.4
Por bajo valor.
8.2.6.1.5
Por muy bajo valor.
8. 2.6.1.6
Por razón de cambio positiva.
8.2.6.1.7
Por razón de cambio negativa.
8.2.6.1.8
Fallas de los transmisores de proceso.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
8.2.6.1.9
Autodiagnóstico.
8.2.6.1.10
Conmutación automática o manual en dispositivos redundantes.
Rev. 0 PÁGINA 37 DE 65
8.2.6.2 Todos los circuitos de control que incluyan un controlador deben tener, adicionalmente a las alarmas indicadas en el numeral 8.2.6.1, las que a continuación se mencionan (la desviación se define como la diferencia entre la variable de proceso y el punto de ajuste). Por alta desviación positiva (variable de proceso mayor al punto de ajuste). 8.2.6.2.1 8.2.6.2.2
Por alta desviación negativa (variable de proceso menor al punto de ajuste).
8.2.6.3 Todos los puntos de alarma o disparo generados desde la variables analógicas, deben ser registrados cada vez que un cambio de estado ocurra (0-1, 1-0). 8.2.6.4 Debe permitir simular desde las interfases humano-máquina y mediante el nivel de acceso, la ocurrencia de cualquier punto de disparo para todas las variables analógicas y digitales de entrada o salida, con la finalidad de producir los disparos o acciones que forcen o inhiban estados de salida de los circuitos lógicos. 8.2.6.5 Debe permitir inhibir o desactivar la ocurrencia de cualquier acción de alarma o disparo de puntos individuales de la base de datos. 8.2.6.6 Se debe limitar el valor de las variables analógicas de la salida de la base de datos, tanto en valor máximo como en el valor mínimo. 8.2.6.7 La banda muerta de los puntos de disparo de la base de datos, debe ser ajustada inicialmente en un valor menor al 1% del rango o una unidad de rango (ºC, Kg/cm 2, entre otros). 8.2.7
Registros históricos.
8.2.7.1 Todas las variables de las entradas analógicas del SDMC, se deben registrar en los medios de almacenamiento masivo fijos del sistema (discos duros) para su historización. 8.2.7.2 Las variables de entrada analógicas se deben archivar, de acuerdo con las siguientes bases de tiempo como mínimo: 8.2.7.2.1
Por 72 horas con promedio por minuto.
8.2.7.2.2
Por una (1) semana con promedio por hora.
8.2.7.2.3
Por un (1) mes con promedio por turno de doce (12) horas.
8.2.7.2.4
Por un año con promedio mensual.
8.2.7.3 Todos los cambios de estado (0-1 ó 1-0) de las variables digitales de entrada/salida, se deben registrar en los medios de almacenamiento masivo fijos del sistema (discos duros) para historización. 8.2.7.4 El número mínimo de registros disponibles, para las variables digitales de entrada/salida, debe ser tal que se registren todos los cambios ocurridos en la base de datos, por lo menos durante un mes. 8.2.7.5 Todos los eventos del sistema (errores, cambios, fallas, entre otros) se deben registrar en los medios de almacenamiento masivo fijos del sistema, por lo menos durante un mes para historización.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 38 DE 65
8.2.7.6 Todos los registros analógicos, digitales y eventos históricos del SDMC, deben ser transferidos diariamente a un medio alternativo de almacenamiento masivo, para su posterior análisis y procesamiento. 8.2.7.7 Debe permitir limitar el valor de las variables analógicas de salida de la base de datos, tanto en un valor máximo como en un valor mínimo. 8.2.8
Sobrerangos.
8.2.8.1 Las variables analógicas de entrada deben tener configurado un sobre rango como se indica en la tabla 2, a continuación: Rango
Sobre rango
0aY
0 a 1,1Y
-X a 0
-1,1X a 0
-X a Y
-1,1X a 1,1Y
Tabla 2, Ajuste de los sobre rangos. Para casos especiales se debe permitir modificar los sobre rangos antes indicados.
8.2.8.2 Los valores de sobre rango de los puntos de ajuste, deben estar de acuerdo con los correspondientes a la variable de proceso de la misma entidad. 8.2.8.3 Los valores de sobre rango de la salida de control deben ser de: -5 por ciento a 105 por ciento, como mínimo. 8.2.8.4 En el caso de que el valor instantáneo de las variables analógicas de entrada, sobrepasen o sean inferiores a los sobre rangos establecidos en el numeral 8.2.8.1, el valor mostrado debe ser el valor extremo del sobre rango, debiendo existir los medios para indicar en los desplegados gráficos que se ha alcanzado un valor incierto o erróneo. 8.2.9 Entidades virtuales. Se deben configurar entidades virtuales, generadas por el propio sistema, en el número requerido por la aplicación, debiendo ser como mínimo de los tipos indicados a continuación: 8.2.9.1 Banderas (o registros booleanos). Estas deben asumir y mantener bajo comando del operador, de un lazo de control o de un programa, los estados lógicos cero (0) ó uno (1). El estado lógico de las banderas puede ser referido o utilizado por cualquier otra entidad de la base de datos, por los programas de procesamiento de la información, por los programas de control avanzado o por los gráficos de operación. 8.2.9.2 Entidades numéricas. Deben asumir y mantener, por comando del operador, de un lazo de control ó de un programa, un valor real con rango definible en la configuración. El número mínimo de dígitos debe ser de cuatro (4), debiendo adicionalmente incluir signo (más, menos) y signo decimal (coma), esto último de acuerdo a la tabla 21 de la NOM-008-SCFI-2002. Para valores mayores a cuatro dígitos, se debe tener la opción de expresarlos en notación exponencial. El valor numérico de estas entidades se debe referir o utilizar por cualquier otra entidad de la base de datos, por los programas de procesamiento de la información, por los programas de control avanzado o por los desplegados gráficos. 8.2.9.3 Entidades o arreglos lógicos compuestos. Su función debe ser la de englobar en una entidad individual, un número de entradas digitales (mínimo cuatro), de salidas digitales (mínimo dos), de banderas
NRF-226-PEMEX-2009 DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev. 0 PÁGINA 39 DE 65
(mínimo cuatro) y de estados (dos o tres), con la finalidad de facilitar la supervisión y manipulación de dispositivos con operación de dos o más estados discretos, tales como bombas, motores, válvulas, mamparas, entre otros. Las entidades o arreglos lógicos compuestos, deben tener alarmas por combinaciones incongruentes de estados lógicos y por la no-ocurrencia de eventos inducidos (retroalimentación).
8.2.10
Algoritmos de control.
8.2.10.1 Se deben usar en el control regulatorio convencional y ser del tipo PID (Proporcional, Integral y Derivativo). 8.2.10.2 El algoritmo PID debe ser del tipo no interactivo o ideal. 8.2.10.3 Cuando el algoritmo PID se utilice en la modalidad PI, éste debe ser del tipo con seguimiento en el error. 8.2.10.4 Cuando el algoritmo PID se utilice con ajuste derivativo diferente de cero, éste debe ser del tipo con seguimiento en la variable de proceso en el modo derivativo. 8.2.10.5 Los ajustes de los modos de control deben ser fijados, como se indica en la Tabla 3 desde la configuración inicial en los siguientes valores:
Ajuste/Caso
Ganancia (Sin unidades)
Integral (min/repetición)
Derivativo (minutos)
Control de temperatura(*)
1,0
0,5
0,016
Control de otro tipo
1,0
0,5
0,00
(*) Este caso no aplica para el control tipo cascada temperatura-flujo.
Tabla 3, Ajustes iniciales de los Modos de Control. 8.2.10.6 Cuando el controlador se encuentre en modo manual, los controles PID deben ser configurados con la opción de igualación ó seguimiento de la variable de proceso por el punto de ajuste (PV Tracking). 8.2.10.7 En lazos de control donde se utilice más de un controlador y/o selectores relacionados en un mismo algoritmo de control, el proveedor o contratista debe suministrar los programas requeridos para evitar disturbios en la operación del proceso y cumplir con 8.3.10 de la NRF-105-PEMEX-2005. Los medios por los cuales se efectúe el seguimiento y ajuste de los parámetros involucrados, pueden ser ajustes automáticos de igualación tipo rampas, programas de seguimiento e igualación escritos en el lenguaje de control disponible, entre otros. Los controladores asociados con otros mediante lazos en cascada, deben contar con los medios requeridos para asegurar el seguimiento y ajuste de los parámetros relacionados (inicialización, salida de control, punto de ajuste), con la finalidad de evitar disturbios durante las transferencias entre los modos automático-cascadaautomático de los controladores. 8.2.10.8 En los siguientes numerales así como en el 8.2.10.7, se deben aplicar alguna de las dos siguientes opciones para asegurar la transferencia de la señal de control sin disturbios.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 40 DE 65
8.2.10.8.1 Seguimiento de la salida de control (output tracking). Cuando se tengan señales de salida de varios controladores, las salidas no seleccionadas deben seguir e igualar a la salida del controlador que se tiene seleccionado. 8.2.10.8.2 Seguimiento del modo integral (integral tracking). Cuando se tengan señales de salida de varios controladores, el efecto del modo integral de los controladores no seleccionados debe permanecer inhibido, a fin de no saturar las salidas de control de éstos. 8.2.10.9 Adicionalmente al algoritmo PID, se deben suministrar los siguientes algoritmos: 8.2.10.9.1
Selector para dos entradas y una salida.
8.2.10.9.2
Selector para una entrada y dos opciones de salida.
8.2.10.9.3
Selectores de señales por alta y baja.
8.2.10.9.4
Selectores sostenidos y momentáneos.
8.2.10.9.5
Compensación por presión-temperatura para flujo de gases y l íquidos.
8.2.10.9.6
Relacionadores (ratio).
8.2.10.9.7 Seguidor de rampas-escalones, con 20 pasos como mínimo y con lapsos de espera para los escalones de hasta por 48 horas. 8.2.10.9.8 8.2.11
Promedio de señales analógicas, con eliminación de señales erróneas.
Acciones (Polarización).
El sentido de la variación o respuesta de la señal de salida, con respecto al sentido de variación de 8.2.11.1 la señal de entrada, debe ser el siguiente:
8.2.11.1.1 Acción directa o positiva: Cuando se incremente la señal de entrada se debe incrementar la señal de salida o cuando se decremente la señal de entrada se debe decrementar la señal de salida. 8.2.11.1.2 Acción inversa o negativa: Cuando se incremente la señal de entrada se debe decrementar la señal de salida o cuando se decremente la señal de entrada se debe incrementar la señal de salida. 8.2.11.2 positiva.
Todos los componentes de entrada analógica, deben ser configurados con acción directa o
Las acciones de los componentes analógicos de salida, deben ser ajustados para que se cumplan 8.2.11.3 las condiciones de la Tabla 4.
Valor de la salida del controlador/valor en el gráfico dinámico. 0% 100 %
Posición física de la válvula en el campo. 0 % (Cerrada) 100 % (Abierta)
Tabla 4, Requerimiento de posiciones para las válvulas de control.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 41 DE 65
8.2.11.4 El numeral 8.2.11.3 de esta norma de referencia se debe cumplir, independientemente de la acción a falla segura de las válvulas de control (cierra o abre a falla de aire) y de la instrumentación asociada (posicionadores, convertidores, amplificadores, entre otros). 8.2.11.5 Las acciones de los controladores se deben ajustar para satisfacer los requerimientos anteriores. 8.3
Procesamiento de la información.
En este apartado se establecen las operaciones que deben dar un ordenamiento preestablecido, a la información contenida en la base de datos del SDMC; a fin de mejorar la visualización de las tendencias y resultados en la operación de los procesos y comportamiento de los equipos. Los principales tipos de procesamiento de información, son los siguientes:
8.3.1 Reportes. En los reportes, se deben representar todas las variables, ya sean analógicas de entrada y salida del SDMC, incluyendo todos los parámetros de una entidad (variable de proceso, punto de ajuste, salida de control, resultados de cálculos, entre otros), también, se deben representar todos los cambios de estado (01, 1-0) de todos los parámetros booleanos de la base de datos, PEMEX debe definir la cantidad de variables y de reportes. 8.3.1.1 Los reportes se deben visualizar desde los monitores de las estaciones de operación e imprimir en la impresora de reportes. 8.3.1.2 El número mínimo de entidades que se deben agrupar, en un sólo reporte tamaño doble carta debe ser de 12. 8.3.1.3 Para los valores analógicos de los reportes, se deben presentar valores consecutivos en promedios por hora, en periodos seleccionables por turno de12 horas, día, semana y mes adicionalmente se deben seleccionar otros promedios y otros períodos o tener impresión por demanda, según se requiera. 8.3.1.4
Se deben suministrar configurados y probados, la cantidad y tipo de reportes que PEMEX solicite.
8.3.2 Balances. Los desplegados gráficos de aplicación especializada, en donde se indican totalizaciones, promedios o índices de comportamiento de variables o parámetros numéricos de la base de datos, se deben referir a un determinado periodo de tiempo y se deben relacionar a objetos estáticos escalables. 8.3.2.1 Los balances se deben visualizar desde los monitores de las estaciones e imprimirse en las impresoras de reportes. 8.3.2.2 Para la construcción de los balances, se debe considerar lo indicado en el numeral 8.1 y en los anexos 12.1 y 12.3 de esta norma de referencia. 8.3.2.3 Los balances se deben presentar en periodos de turnos de 12 horas, día, semana y mes. Adicionalmente se deben seleccionar otros periodos o tener impresión por demanda, según se requiera. 8.3.2.4
Se deben suministrar configurados y probados, el número de balances que PEMEX solicite.
8.3.3
Sumarios.
8.3.3.1 Los sumarios se deben mostrar en los monitores e imprimir en la impresora de alarmas y debe describir específicamente la naturaleza de la alarma.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 42 DE 65
8.3.3.2 Los sumarios se deben invocar por comando del operador o de manera programada, según se requiera. 8.3.3.3 Los sumarios que deben estar disponibles y configurados, deben ser, los siguientes, de: Alarmas. Fallas del sistema. De acciones de los operadores. E/S o funciones del sistema. Componentes del sistema. Saturación del sistema.
8.3.4 Procesamiento con programas o paquetes especiales . Las aplicaciones para el procesamiento con programas o paquetes especiales deben obtener, a través de manipulaciones matemáticas ó informáticas, la información de las bases de datos del SDMC, los resultados que permitan mejorar el comportamiento de los lazos de control ó bien permitir el análisis estadístico del comportamiento de las variables de los procesos, de los equipos o del propio SDMC. 8.3.4.1 Los paquetes de procesamiento se deben suministrar de acuerdo a lo que se indique en la especificación técnica del SDMC para un proyecto en específico, y se deben considerar l os siguientes: 8.3.4.1.1
Autoentonamiento.
8.3.4.1.2
Control estadístico de calidad.
8.3.4.1.3
Programas de mantenimiento.
8.3.4.1.4
Aplicaciones de control avanzado.
8.3.4.1.5
Paquetes de comunicaciones.
8.3.4.1.6 Aplicaciones varias junto con los paquetes requeridos, se deben suministrar todos los programas auxiliares, para la instalación, operación, modificación y mantenimiento del paquete principal. 8.3.4.2 Todos estos paquetes y programas se deben suministrar para su instalación (ya sea por medio de cintas, discos, entre otros) con licencias de uso sin expiración. Los medios suministrados deben estar debidamente protegidos e identificados. 8.3.4.3 Se debe suministrar toda la documentación escrita y/o electrónica requerida para la instalación, operación, modificación y mantenimiento del paquete principal y sus auxiliares. 8.3.4.4 Junto con los paquetes, se deben proporcionar todas sus licencias de uso sin expiración, requeridas para la instalación, operación, modificación y mantenimiento del SDMC. El número de usuarios, considerando su aplicación, se debe definir por PEMEX y se debe establecer en las bases de licitación. 8.3.4.5 Se deben programar y configurar completamente, todos los dispositivos requeridos para la operación del paquete principal y sus auxiliares. 8.3.4.6 Los paquetes deben ser capaces de utilizar y modificar cuando sea requerido, toda la información contenida en las bases de datos. 8.3.4.7
El paquete para autoentonamiento debe estar de acuer do con el anexo 12.4 esta norma de referencia.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
8.4
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 43 DE 65
Inspección y Pruebas.
8.4.1 Inspección. La inspección en los procesos de adquisición de servicios como la configuración y operación de los desplegados gráficos y bases de datos, debe cumplir con la NRF-049-PEMEX-2006. Esta actividad se debe llevar a cabo conforme lo determine el área usuaria de PEMEX según sus requerimientos específicos. 8.4.2 Pruebas. Las pruebas de los desplegados gráficos y base de datos que conforman los componentes del SDMC, las interfaces humano máquina y los servidores de almacenamiento masivo e histórico, deben cumplir con lo que se establece en el numeral 8.3.11 de la NRF-105-PEMEX-2005.
9. 9.1
RESPONSABILIDADES. Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Vigilar el cumplimiento de esta norma de referencia para la adquisición y/o contratación de servicios 9.1.1 para la configuración de desplegados gráficos y base de datos en SDMC de proceso en PEMEX.
9.2
Proveedor o contratista.
Es responsabilidad del proveedor o contratista, el diseño, construcción, programación, configuración, 9.2.1 pruebas y puesta en operación de los desplegados gráficos y base de datos para SDMC de proceso.
9.2.2 Es responsabilidad del proveedor o contratista, cumplir con los requerimientos especificados en esta norma de referencia. El proveedor o contratista debe responder plenamente ante la ocurrencia de anomalías en la operación 9.2.3 de los desplegados gráficos y base de datos para SDMC de proceso que se originen por no aplicar lo indicado en esta norma de referencia.
10.
CONCORDANCIA CON OTRAS NORMAS.
Esta norma de referencia no tiene concordancia con normas mexicanas o internacionales al momento de su elaboración.
11.
BIBLIOGRAFÍA.
11.1 ANSI/ISA S5.5-1985. Graphic symbols for process displays (Símbolos gráficos para desplegados de proceso). 11.2 ANSI/ISA S18.1 (R-2004). Annunciator Sequences and Specification (Especificación y secuencias de alarmas).
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 44 DE 65
11.3 API RP 554. Process Control Systems, Part 1—Process Control Systems, Functions and Functional Specification Development (Sistemas de control de proceso, Parte 1 – Sistemas de control de proceso, desarrollo de especificación funcional y funciones) segunda edición Julio, 2007. 11.4 IMP- Especificación No- K-217. Configuración de bases de datos, construcción de desplegados grafico y procesamiento de información para sistemas digi tales de control, Agosto 2001. 11.5 ISA S5.3-1983. Graphic symbols for distributed control / Shared display instrumentation, logic and computer systems. (Símbolos gráficos para sistemas de control distribuido / compartido desplegados de instrumentación, lógicos y computacionales). 11.6
P.2.0401.01. Simbología de equipo de proceso, primera edición, Diciembre 1999.
11.7
P.2.0401.02. Simbología e identificación de instrumentos, primera edición, Mayo 2005.
11.8 P.3.0403.01. Colores y letreros para identificación de instalaciones y vehículos de transporte, segunda edición, Septiembre 2007. 11.9 P.2.0602.02. Desplegados Gráficos Dinámicos (DGD) en Sistemas Digitales, primera edición, enero de 2007. 11.10
12.
P.2.0610.02 Integración y seguridad de datos de procesos industriales, 2008.
ANEXOS.
12.1
Unidades de Ingeniería.
12.1.1
Unidades de Volumen (líquidos). Abreviatura bd BD Mbd MBD MMbd MMBD gal Gal l L m3d M3D Mm3d MM3D MMm3d MMM3D
12.1.2
Descripción Barril(es) por día Miles de barriles por día Millones de barriles por día Galón(es) Litro(s) Metro(s) cúbico(s) por día Miles de metros cúbicos por día Millones de metros cúbicos
Unidades de Volumen (gases). Abreviatura 3
m Gd 3
Mm Gd
Descripción
M3GD
Metro(s) cúbico(s) gaseoso(s) por día
MM3GD
Miles de metros cúbicos gaseosos por día
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
3
12.1.3
PÁGINA 45 DE 65
MMM3GD
Millones de metros cúbicos gaseosos por día
Pcd
PCD
Mpcd MMpcd
MPCD MMPCD
Pie(s) cúbico(s) por día Miles de pies cúbicos por día Millones de pies cúbicos por día
Unidades de Peso. Abreviatura Lb
Descripción Libra(s)
Unidades de Energía. Abreviatura kcal kCal Btu MBtu MMBtu Wh WH kWh kWH
12.1.5
Descripción Kilocaloría(s) Unidad Termal Británica Miles de Btu Millones de Btu Watt(s)-hora Kilo watt(s)-hora
Unidades compuestas. Abreviatura Btu/pc
Descripción
BtuPC
Btu(s) por pie cúbico
kcal/m G
kCalM3G
Kilocaloría(s) por metro cúbico gaseoso
kg/cm2
Kg/cm2
Kilogramo(s) por centímetro cuadrado
lb/in2
Lb/in2
Libra(s) por pulgada cuadrada
3
12.1.6
Rev. 0
MMm Gd
lb
12.1.4
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Otras Unidades. Abreviatura
Descripción
°API
Gravedad API
°C
Grado(s) centígrado(s)
cST
Centistoke
gpm
GPM
Galón(es) por minuto
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 46 DE 65
Hp
Caballo(s) de potencia (Horse power)
In
Pulgada(s)
inH2O
Pulgada(s) de agua
pcsd
PCSD
Pie(s) cúbico(s) estándar por día
Mpcsd
MPCSD
Miles de pies cúbicos estándar por día
MMpcsd
MMPCSD
Millones de pies cúbicos estándar por día
psi
PSI
Libra(s)-fuerza por pulgada cuadrada (lb/in2) tipo diferencial
psia
PSIA
Libra(s)-fuerza por pulgada cuadrada (lb/in 2) tipo absoluto
psig
PSIG
Libra(s)-fuerza por pulgada cuadrada (lb/in 2) tipo manométrico
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
12.2
Filosofía de Colores.
12.2.1
Colores para los parámetros (objetos dinámicos y estáticos)
Rev. 0 PÁGINA 47 DE 65
12.2.2 Color de fondo de la pantalla del DG (Background). El fondo de los desplegados gráficos debe ser de color gris con un RGB: 186, 191, 183 o equivalente. 12.2.3 Colores para estados operativos (objetos dinámicos y estáticos) . Los objetos empleados dentro de los desplegados gráficos, para visualizar el estado operativo de: equipos rotatorios, válvulas, contactos, digitales (1,0), entre otros; deben ser configurados con el color o colores que sea representativo del mismo, conforme a lo siguiente:
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 48 DE 65
12.2.4 Colores inherentes con el Proceso (objetos dinámicos y estáticos) . Todos los objetos que estén relacionados con el proceso (líneas, flechas de dirección, barras dinámicas, entre otros) deben emplear el siguiente código de colores en función del fluido a manejar y que corresponda a los establecidos a continuación y en la tabla 12.2 del anexo 12.5, es importante aclarar que de no aplicar alguno de ellos, este debe ser implementado por el proveedor o contratista y debe ser aprobado por PEMEX, para fines de complementar los colores de los productos y subproductos que se indican en esta norma de referencia, se deben tomar los colores que se establecen en la NRF-009-PEMEX-2004 y la P.3.0403.01:2007.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
12.3
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 49 DE 65
Librería de objetos .
La siguiente librería de objetos, es solo de referencia, y puede ser mejorada en calidad y representación visual por parte del proveedor o contratista, además de complementarla en función de las normatividades vigentes y/o conforme a los requerimientos operativos del usuario, siempre y cuando antes su aplicación sea aprobada por el personal de PEMEX.
12.3.1 a)
Objetos Dinámicos.
Equipo e Instrumentación.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
b)
Instrumentación.
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 50 DE 65
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
c)
Barras Dinámicas.
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 51 DE 65
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
12.3.2 a)
Objetos Estáticos.
Equipos:
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 52 DE 65
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
b)
Equipos e instrumentación.
c)
Equipos y accesorios.
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 53 DE 65
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 54 DE 65
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
d)
Turbomaquinaria.
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 55 DE 65
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
e)
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Turbomaquinaria e Instalaciones.
Rev. 0 PÁGINA 56 DE 65
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
f)
Instalaciones y equipos.
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 57 DE 65
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
g)
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Continuación de instalaciones y equipos.
Rev. 0 PÁGINA 58 DE 65
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
h)
Etiquetas y navegadores.
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 59 DE 65
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
i)
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Líneas y flechas de direccionamiento de flujo.
Rev. 0 PÁGINA 60 DE 65
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
j)
Codos y Tees.
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 61 DE 65
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
12.4
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 62 DE 65
Requerimientos para el paquete de autoentonamiento.
12.4.1 Debe determinar de manera automática los parámetros óptimos de entonamiento de un lazo de control regulatorio, que funcione bajo el algoritmo PID. Estos parámetros deben ser al menos los siguientes. a) b) c)
Ganancia del controlador o banda proporcional. Tiempo de integral. Tiempo de derivada.
12.4.2 Debe realizar la estabilización del lazo de control regulatorio, encontrar los parámetros de control (ganancia, tiempo de integral y tiempo de derivada) requeridos por el lazo en el menor tiempo de ejecución, debiendo cumplir con los siguientes requisitos. a) b) c)
Provocar el menor disturbio posible. Permitir el menor sobrepaso. Estabilizar el lazo en el menor tiempo posible, con la menor cantidad de ciclos.
12.4.3 Debe realizar sus determinaciones utilizando el método de lazo cerrado o en línea; también es aceptable el método de lazo abierto, siempre y cuando la magnitud de los disturbios provocados al proceso, no desestabilicen al lazo de control regulatorio. 12.4.4 El método utilizado debe contar con un seguimiento estadístico, con la finalidad de estimar en qué extensión mejoró la respuesta del lazo de control, después de cada ciclo del entonamiento. 12.4.5 Debe operar en los controladores de multifunción o bien en el módulo/tarjeta de control avanzado, incluido con el SDMC. 12.4.6 La activación/desactivación del paquete de autoentonamiento, se debe realizar desde el SDMC. 12.4.7 Debe contar con gráficos dinámicos auxiliares, preconstruidos, a fin de permitir una fácil operación y rápida visualización del funcionamiento del paquete. 12.4.8
Debe efectuar sus funciones, con todos los lazos de control.
12.4.9 Debe ser un paquete construido para los objetivos establecidos en los numerales 12.4.1 y12.4.2 y no se debe construir a partir de la conjunción de funciones de la librería del sistema. 12.4.10 El Proveedor o contratista debe suministrar todos los dispositivos, accesorios, programas, licencias, servicios y capacitación conforme a los requerimientos establecidos en la presente norma de referencia.
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
12.5
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Rev. 0 PÁGINA 63 DE 65
Entidades dinámicas.
12.5.1 Para monitorear la operación del proceso a través de los desplegados gráficos en la interfaz humano máquina, se debe contar con ventanas que muestren el estado de la información actualizada de las bases de datos (valores y parámetros) y así mismo, nos permita la manipulación de estos valores. Estas ventanas, englobadas en las entidades dinámicas, se deben referir a los instrumentos indicados en los diagramas de tubería e instrumentación del proceso y que se interconectan al SDMC, tales como controladores, indicadores, registradores, alarmas, selectores, botones, entre otros. 12.5.2 El diseño de estas entidades dinámicas deben permitir una fácil visualización e identificación del estado operativo de los instrumentos, y la selección a través del toque de interfase humano-maquina, del cuerpo de la entidad (sólido o interior del contorno), para su manipulación desde los teclados o controladores del cursor. Todas las entidades dinámicas deben contar con la opción de selección por toque del cuerpo de las mismas. 12.5.3 El código de colores utilizados para la identificación de las entidades dinámicas, debe cumplir con la siguiente tabla 12.1: En donde M es el matiz, S la saturación y L la luminosidad; así mismo R corresponde al color rojo, G al color verde y B al color azul.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Colores Amarillo Amarillo Azul Blanco Cian Gris Gris Gris Gris Gris Gris Magenta Negro Rojo Verde
M S L R 40 240 120 255 40 240 224 255 170 255 128 0 160 0 240 255 120 240 120 0 160 0 99 105 160 0 60 64 160 0 192 204 230 6 140 142 42 85 77 102 69 15 187 186 200 240 120 255 160 0 0 0 0 240 120 255 80 240 120 0 Tabla 12.1 Colores básicos.
G 255 255 0 255 255 105 64 204 137 102 191 0 0 0 255
B 0 220 255 255 255 105 64 204 140 51 183 255 0 0 0
Tono
NRF-226-PEMEX-2009 Comité de Normalización de de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
DESPLEGADOS GRÁFICOS Y BASES DE DATOS PARA EL SDMC DE PROCESOS
Productos/sub M S L R G B productos Mezcla 74 240 203 188 255 203 Condensados 80 240 120 0 255 0 MDea Rico 80 240 60 0 128 0 MDea Pobre 80 240 90 0 191 0 Gas Dulce 13 240 193 255 188 155 Gas Amargo 13 240 158 255 137 81 Gas Ácido 13 240 128 255 95 17 Crudo Separado 20 240 60 127 64 0 Refrigerante 40 240 186 255 255 140 Gas Combustible 40 240 115 244 244 0 Nitrógeno 31 240 120 255 200 0 Aceite Lubricante 160 0 181 192 192 192 Aceite de Calentamiento 13 240 193 128 128 128 Químicos 200 240 120 255 0 255 TEG Rico 180 240 120 128 0 255 TEG Pobre 180 240 177 188 121 255 Diesel 230 126 131 200 79 108 Aire de Planta e 160 0 240 255 255 255 Instrumentos Agua Amarga 133 240 90 0 128 192 Agua Desmineralizada 120 240 180 128 255 255 Agua Potable 139 240 180 128 194 255 Agua de Servicios y Mar 140 240 60 0 64 128 Red contraincendio 0 240 120 255 0 0 Drenajes 20 240 88 187 94 0 Tabla 12.2 Colores para productos y subproductos.
Rev. 0 PÁGINA 64 DE 65
Tono
12.5.4 La actualización de las variables y parámetros se debe realizar cada vez que se invoquen los desplegados gráficos y cada vez que se efectúe un ciclo de barrido de los desplegados gráficos en la interfaz humano máquina.