Órg ano de Órgano d e Divulgación Técnica, Técnica, e Información Info rmación de la Asociación Asociación de Ingenieros Ingeni eros Petroleros Petroleros de México, A.C. VOL XL XLIX IX
Número 11
Noviembre de 2009
La Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.
Invita a todos sus asociados a participar activamente con la elaboración y enriquecimiento de la revi revista Ingeni ngeniería ería Petrolera Petrolera,, a fin fin de co com mparti partir conoc co nociimientos entos y nuevas nuevasexperi experienci encias as.. Los temas para participar pueden ser de interés genera enerall, anecdóticos anecdóticos, his hi stóricos, tóricos, chuscos, chuscos, técni técnicos cos ó de conoci conocim miento ento en genera enerall. N o pier pierdas das la oportunidad, oportunidad, ¡Parti ¡Participa cipa con nosotros nosotros!!
¡Fraterni ¡Fraternidad dad y Superación! uperación!
COORDINACIÓN EDITORIAL Laura Hernández Rosas
[email protected] 5260-7458, 5260-2244, 5260-7310 Micro (811)20118
Indice
Editorial
03
Sección Técnica Resúmenes enes de artícul artículos os técnicos técnicos
04
Artículos Actua Actuallización ización en tiempo tiempo real real del modelo estático estático 3D del del yacim yacimiento Ejm–7 Campo Bayo, utilizando LWD en la perforación del pozo horizontal Bayo-35H
07
Reducc Reducciión de incertidum ncertidumbre en modelos odelos de velocidad ocidad en prese presenci ncia a de depósitos de compactación compactación normal normal y diapir diapiros os de arci rcilla: Campos Campos Sinan –Bolontiku
16
Reactivaci Reactivación ón cam campos maduros aduros ÉbanoÉbano- PánucoPánuco- Cacali Cacalilao lao
26
Aplicación de la tecnología bajo un enfoque multidisciplinario para obtener la mejo mejorr estrategia estrategia de explotaci explotación en un yaci yacimiento miento complejo complejo naturalmente fracturado fracturado
35
Modelo de Desarrollo de Carrera de PEP
50
Jor Jornadas Té Técnicas
60
Órgano de Divulgación Técnica e Información de la Asociación de Ingenieros Petroleros Petroleros de México, A A.C. .C. Certificado de Licitud de Título Núm. 8336 Certificado de Licitud de contenido Núm. 5866 Vol. XLIX No. 11 Noviem N oviembre bre 2009 2009 ublicació cación n mens mensual ual de la Asociación Asociaci ón de Ingenieros Ingenieros Ingeniería Petrolera.- Publi Petroleros Pet roleros de México, A.C., Av. Melchor M elchor Ocam Oc ampo po 193 Torre “A” “A” piso 12 Col. Verónica Anzures C.P. 11300, 11300, Méx M éxico ico D.F., Tels Tels.. 5260-2244 y 52607458. Solici Soli cita tada da la Autorización Autoriz ación como co mo Correspondencia Correspondencia de Seg Segunda unda Clase de Administración de Correos núm. 1 de México D.F. Distribuido por la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. Publicación Editada e Impresa por Gráfico Express S.A. de C.V. Andres Iduarte F. N o. 213 Col. Jose Ma. Pino Suarez Tels.: 351-19-80, 351-19-38 C.P. 86168 Villllaherm Vi ahermosa osa,, Tab. Edición: 2055 Ejemplares.
Certificado de licitud de título en trámite núm. 8336 y Certificado de contenido núm. 5866 ante ante la Comisión Certificadora Certifi cadora de Publi Publicacio caciones nes y Revistas Ilustradas. Certificado de reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 003322 003322 ante ante la Dirección Di rección Genera G enerall del Dere D erecho cho de Autor. Toda la correspondenci corresponde ncia a debe debe dirigirse a la Asoci Asociación ación de Ingenieros Ingenieros Petroleros Petroleros de México, A.C. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS TÉCNICOS ES RES RE SPON PONS SABILIDAD DEL AUTOR. AUTO R.
2 Directiva Nacional MI. José Luis Fong Aguilar MI. Edmundo Rivera Ramírez Ing. Ricardo Rosales Lam Ing. Ing. Víctor Hugo Flores Iglesias Ing. Miguel Angel Maciel Torres Ing. César R. López Cárdenas lng. Néstor Pérez Ramos Ing. Sergio Mariscal Bella lng. Edilberto Peña Sainz Ing.. Oscar Humberto Lizán Pérez lng. Héctor S. Salgado Castro Ing. Rubén Luján Salazar Dra. Alma América Porres Luna MI. Ramiro Rodríguez Campos Ing. Alfonso Amieva Zamora Ing. Jaime Torres Ruvalcaba Ing. Carlos Gustavo Cuéllar Angulo Dr. Francisco García Hernández Lic. Roberto Vera Castro Ing. Florencio Saucedo Molina
Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Coordinador de Ayuda M utua Subco ord. Inversiones Ayud a Mutu a Coordi nador de Fondo de Retiro Subco ordi nador Inversion Fondo de Retiro D irector Com isión de Estudi os Subd irector de Estudi os D irectora Comisión Edito rial D irector Comi sión Legislativa Subd irector d e Comi sión Legislativ a Subd irector d e Comi sión Legislativ a Coordi nador d e Relacio nes Públi cas Di rector Comi sión de M embresia Coordi nador d e Apoy o Inform ático Coordinador de Salud y D eporte
Consejo Nacional deHonor y Justicia Ing. Daniel Nájera Paredes Dr. Guillermo C. Domínguez Vargas Ing. Jesús Oscar Romero López MI. Carlos Rasso Zamora Ing. Javier Chávez Morales
Delegación Ciudad del Carmen
Delegación Poza Rica
Ing. José Baltazar Domínguez Ing. Moisés Medellín Salgado
Ing. Luis Octavio Alcázar Cancino Ing. Plácido Gerardo Reyes Reza
Presidente Vicepresidente
Delegación Coatzacoalcos
Delegación Reynosa
M I. Arturo Ramírez Rodríguez Presidente Ing. Javier Rubén Martínez Gutiérrez Vicepresidente
Ing. Salvador Quero García Ing. Juan Arturo Hernández Carrera
Delegación Comalcalco
Delegación Tampico
Ing. Martín Salazar Bustamante Ing. Sergio Vázquez Barrera
Presidente Vicepresidente
Delegación México Ing. Martín Galindo García Ing. Gustavo Salgado Nava
Ing. Gregorio Olmos Cedillo Ing. Gaelo de la Fuente García
Presidente Vicepresidente
Presidente Vicepresidente
Delegación Veracruz Presidente Vicepresidente
Ing. Miguel Ángel Hernández García Ing. Rubén A. Jiménez Guerrero
Delegación Monterrey
Delegación Villahermosa
Ing. Francisco Javier Garza Salazar Presidente Ing. Roberto Lozano Montemayor Vicepresidente
Ing. Lauro Jesús González González Ing. Jorge Rodríguez Collado
Coordinación Editorial Laura Hernández Rosas
Presidente Vicepresidente
[email protected]
Gerencia Nacional Lic. Roberto Manuel Martínez Gómez
[email protected]
Tels.: 5260-7458, 5260-2244, 5260-7310 Micro (811) 20118
Presidente Vicepresidente
Presidente Vicepresidente
3
Editorial
E
LEONARDO, EL GENIO.
scribir sobre Leonardo Da Vinci, nacido en 1452, en Anchiano cerca de Vinci y establecido en Florencia, Italia en 1469, ha necesitado de mucha tinta y papel, describiendo sus innumerables pinturas, estudios y bocetos; realizados inicialmente como aprendiz, en el taller de Andrea di Cione, llamado el Verrochio y posteriormente independiente, con un mecenas como Lorenzo de Médicis, desarrollando su talento también en otras ciudades como Roma y Milán de los Sforza ; sin embargo, quisiera referirme al Leonardo científico, al polifacético. Leonardo Da Vinci, uno de los más grandes genios del Renacimiento, tenía un esquema de trabajo complicado para desarrollar sus pinturas, ya que desde el momento que empezaba a ocuparse de un tema, hasta el momento en que efectivamente lo realizaba, pintándolo sobre la tela, pasaban muchos estudios y mucho tiempo. De esta manera, la parte más inventiva y creadora terminaba cuando decidía realizar efectivamente la obra. Con este método de trabajo, el momento de ejecución debió haber sido el menos interesante, ya que se dedicaba a copiar las soluciones que había estudiado durante bastante tiempo. Leonardo, el Arquitecto, Ingeniero y maestro de las cocinas de su época, como la de Ludovico Sforza, mecenas de su tiempo, desarrollando una culinaria sofisticada y paralelamente una serie de inventos y técnicas para agilizar el trabajo, simplificar tareas, reducir los malos olores y acrecentar el grado de limpieza de los lugares de preparación. Creador de un manual de buenas maneras en la mesa, una maquina para hacer espagueti, el pimentero, la servilleta de tela, una lavadora y secadora y el exprimidor de ajos. Siendo participe importante en el refinamiento y sensibilidad del deleite gastronómico. Al abandonar la ciudad de Florencia para trasladarse a Milán para servir a Ludovico el Moro, tutor de Gian Galeazzo Sforza, duque de Milán, como un gesto de condescendencia de Lorenzo de Médicis, desarrolla lo que ahora llamaríamos su Currículum Vitae, destacando proyectos para la guerra, como puentes ligeros, resistentes y de fácil transporte, planes para destruir cualquier fortaleza o bastión que no estecimentado en roca, capacidad para construir lombardas, morteros y diversos instrumentospara atacar y defender. Realizaba obras de construcción de edificios públicos y privados, tenia conocimientos de hidráulica para desecar terrenos y canalizar las aguas. Como puede verse y dado el método de trabajo descrito anteriormente para realizar sus pinturas, lo traslado a los diversos aspectos de la ingeniería y la arquitectura, convirtiéndolo en unaverdadera investigación científica, asentada en la experimentación práctica. Prefería aferrar muchas pequeñas verdades, para acercarse a una suma de parciales certidumbres, más que basarse en el conjunto indemostrable. Mencionaba, que era mejor la pequeña verdad, que la gran mentira, afirmaba, mejor una seguridad limitada, que una ilimitadaincertidumbre.
Fratern id ad y Super ación
4
Resúmenes Actualización en tiempo real del modelo estático 3D del yacimiento Ejm–7 Campo Bayo, utilizando LWD en la perforación del pozo horizontal Bayo-35H Ing. Ricardo Garrido Martínez Ing. José Bernal Monjaras Ing. Juan Carlos Quiles Morales Ing. Gerardo Acosta Velasco Ing. Mario López Alcalá Ing. Iván Alberto Salazar Buendía D elegación Reyno sa
Este trabajo intenta mostrar el beneficio de actualizar en tiempo real el modelo estático 3D del Campo Bayo, ubicado en la porción oriental de la Cuenca de Burgos, para el yacimiento de la formación Jackson Medio de edad Eoceno, conocido como Ejm-7, durante la perforación del Pozo Bayo-35H. Durante la construcción del modelo seobservó cual era el echado regional del horizonte de acuerdo a la interpretación sísmica convertida a profundidad y ajustada a las cimas geológicas de los pozos del campo, lo que permitió definir el diseño óptimo del pozo piloto, y el ángulo de ataque adecuado para el pozo horizontal y su navegación. En el estudio se observó que el yacimiento estaba conformado por tres unidades de flujo, lo cual se comprobó con la perforación del pozo piloto, susregistros y el núcleo convencional orientado, datos que ayudaron a la actualización del modelo en el áreade interés. Finalmente, con los registros aportados con LWD y la actualización del modelo estático en tiempo real, se logró la navegación del pozo horizontal Bayo35H a través de 342 metros dentro del yacimiento. NOVIEMBRE/2009
Reducción de incertidumbre en modelos de velocidad en presencia de depósitos de compactación normal y diapiros de arcilla: Campos Sinan –Bolontiku Ing. Alberto Abarca Aguilar Daniela Ríos Mendoza Raúl Ramos Quiroz D elegación Ciudad del Carm en
El análisis de velocidad utilizado en la conversión tiempo-profundidad, impacta en gran medida en la definición de las dimensiones de un yacimiento, incurriendo muchas veces en modelos estructurales erróneos en dimensión y/o condenando áreas con posibilidad decontenerreservasde hidrocarburos. La metodología que se presenta está basada en el estudio de velocidades obtenidas del ajuste entre sísmica-pozo y correlaciones que conllevan a ecuaciones que simulen el efecto en el campo de velocidades en su travesía hasta el objetivo (velocidades de intervalo). Identificadas las velocidades, se definen zonas de mayor o menor impacto que afectan directamente la configuración en profundidad, de modo tal que se traten independientemente y se controlen estas zonas de mayor incertidumbre; la manera sencilla de trabajar es mediante un factor de corrección o anisotropía sísmica, siendo ésta la diferencia de velocidades entre pozo y sísmica. Este factor contribuyó como dato de entrada para realizar análisis de incertidumbre y reducir el riesgo de obtener una pseudo-estructura. El análisis de incertidumbre consistió en un método estadístico para la anisotropía bajo un rango de velocidades representativasen la zona, obteniendo así un abanico de 100 muestras posibles de configuraciones estructurales, clasificándolas como: optimista, pesimistay media.
5 Como resultado de la conversión tiempo-profundidad y el análisis de incertidumbre, se optó por seleccionar a la configuración estructural considerada como la “opción media”, cuyas características observables fueron el ajustede cimas geológicasde pozos que no contaban con registros de velocidad, además de ser confirmado por los dosúltimospozos perforados.
Reactivación campos maduros Ébano- PánucoCacalilao
Las reservas totales de los campos del área de Ébano Pánuco - Cacalilao, correspondenha 12.6 MMbls (1P) y 24.0 MMbls (2P). A la fecha, con los resultados obtenidos de las perforaciones de pozos nuevos se ha logrado documentar e incorporar reserva por 70 MMbls, por otra parte, de acuerdo a la evaluación petrofísica del área y considerando por analogía los factores de recuperación determinados en el Área Probada Desarrollada, se estima la existencia de una reserva potencial de 1,173 MMBLS.
Ing. LuisOctavio Alcázar Cancino D elegación Poza Rica
El proyecto ha sido diseñado para optimizar y desarrollar los campos del Sector Ébano - Pánuco Cacalilao del Activo Integral Poza Rica - Altamira, de la Región Norte, con la finalidad de incrementar la producción y maximizar la rentabilidad y la recuperación de reservas, bajo un esquema de utilización de las mejores prácticas de la industria y el mejor aprovechamientoderecursos.
Aplicación de la tecnología bajo un enfoque multidisciplinario para obtener la mejor estrategia de explotación en un yacimiento complejo naturalmente fracturado Ing. Ricardo Toledo Piña M. enI. JoséLuisFongAguilar Dr. Nemesio MiguelHernández D elegación Comalcalco
El área de reactivación es Ébano - Pánuco - Cacalilao, la cual se localiza en la planicie costera del Golfo de México, aproximadamente a 40 Km al Oeste de Tampico Tamaulipas, en la cuenca Tampico Misantla, entre los estados de Tamaulipas, Veracruz y San LuisPotosí. El campo maneja una producción de 4,100 Bls, con un total de 1,111 pozos, de los cuales sólo 343 pozos son productores y de estos 218 se encuentran operando con Bombeo Neumático, 72 Fluyentes, 15 con Cavidades Progresivas y 38 con Bombeo Mecánico. Durante el periodo 2006-2007 se perforaron 7 pozos, y 14 en el 2008, para un total de 21 pozos exitososcon una producción inicial de 1,400 bpd y de 173 bpd por el concepto de 4 reentradas, para el 2009 se considera perforar 35 pozos, de los cuales se han perforado 5 al mes demarzo del presenteaño(2009).
Este trabajo muestra la factibilidad técnicoeconómica para optimizar el proyecto documentado del Campo Ixtal, encontrando áreasde oportunidad y aplicando las mejores prácticas conocidas a través de un grupo multidisciplinario para mejorar la rentabilidad del proyecto. Se muestra también la evolución que se tiene en el incremento del volumen y de las reservas originales, así como el mejoramiento que se realizó en los diseños de terminación de pozos, abriendo oportunidades a mejorar la estrategia de explotación del campo, bajo el enfoque multidisciplinario en los análisis multiescenarios. Partiendo del caso base (cartera de proyecto documentado en el ciclo de planeación 2009-2010), al aplicar las tecnologías actuales de las diferentes NOVIEMBRE/2009
6
Sección Técnica especialidades de Geología-Geofísica, Petrofísica, Perforación, Productividad, Yacimientos, Instalaciones y Evaluación de proyectos, se selecciona el caso baseoptimizado. El caso base optimizado toma en cuenta las diferentes alternativas para la optimización de subproyectos como son: Número óptimo de pozos en el desarrollo del campo. Optimización en aparejos de producción. Perforación de pozos de desarrollo intermedio con la finalidad de recuperar hidrocarburos en áreas no drenadas. Y realización de reparaciones mayores. Losanálisis se basan enlos resultadosde las corridas de simulación del modelo de aceite composicional, de doble porosidad con una malla de dimensiones de 108 X 56 X 25 (302,400 celdas), modelo que honra los resultados del modelo geológico que cuenta con modelos de fracturamiento y geomecánico. Los resultados muestran que perforar 12 pozos como de desarrollo del campo, terminar el pozo Ixtal-4 con TP de 5 ½” de diámetro, perforar 2 pozos convencionales de desarrollo intermedio y realizar 6 reparaciones mayores, incrementan gastos de producción de 130 a 140 Mbpd en el año 2010; las reservas a recuperar de 181 a 202 MMb y mejoran la eficiencia de rentabilidad VPN/VPI de 8.15 a 9.14 $/$.
Modelo de Desarrollo de Carrera de PEP Lic. Lizette Araceli Rodríguez Hernández D elegación M é xi co
Desde finales de 2005, la extinta Subdirección de Recursos Humanos, Competitividad e Innovación (SRHCI), inició los trabajos para establecer en PEP el NOVIEMBRE/2009
mecanismo para la detección de personal de alto potencial, e identificar a la generación de líderes que demandará el PEP del mañana. Con este fin, PEP consideró las mejores prácticas internacionales y las adaptó a sus necesidades, para así implantar el Modelo de Desarrollo de Carrera, el cual identifica al personal de alto potencial, y diseña para ellos un plan decarrera, con el fin de detectar los talentos con los que cuenta la organización a mediano y largo plazo. El modelo cuenta con tres procesos fundamentales, estimación de potencial, plan de carrera y plan de sucesión, los cuales propician el desarrollo y la preparación oportuna del talento que se requiere para ejecutar las estrategias del negocio, e identifica a los candidatos mástalentosos para los puestos clave. A principios del año 2008, se concluyó la automatización de estos procesos en la Universidad Virtual, lo que ha permitido implantarlos de manera rápida y masiva, además de que se ha podido explotar la información obtenida en beneficio de la organización. Con la automatización se consiguió integrar los diferentes sistemas que PEP maneja para la administración del personal, como SAP, SIADI, Psicowin, MAP, entre otros. Con esto se logró constituir una ficha de talento para cadatrabajador no sindicalizado, que cuenta con su foto y los datos relevantes desu desarrollo en la organización. Los reportes que genera este sistema, han permitido apoyar en recientes fechas en la definición de los candidatos a ocupar las plazas de una nueva estructura, ya que además de proporcionar los resultados de la estimación de potencial y los planes de carrera de los trabajadores, tiene la opción de buscar candidatos con ciertas cualidades o comparar los perfiles de varios candidatos y así elegir al que mejor se adapteal puesto.
7 Actualización en tiempo real del modelo estático 3D del yacimiento Ejm–7 Campo Bayo, utilizando LWD en la perforación del pozo horizontal Bayo-35H Ing.RicardoGarridoMartínez Ing.JoséBernal Monjaras Ing.JuanCarlosQuilesMorales Ing.GerardoAcostaVelasco Ing. Mario López Alcalá Ing.IvánAlbertoSalazarBuendía D elegación Reynosa
Introducción El proyecto surge de la necesidad de perforar la arena Ejm–7 en áreas donde existen problemas de permiso, es entonces que se programa la perforación del pozo Bayo-35H para navegar 342 metros de sección horizontal dentro del predio.
van de 1 a 1500 milidarcys en promedio, las saturaciones de agua van de 10% a 30% y la presión de yacimiento esde 750 psi.
En los últimos veinte años, el desarrollo de la geoestadística en la industria petrolera ha sido espectacular, los métodos estocásticos han sido utilizados para generar el modelado de yacimientos heterogéneos, donde las discontinuidades entre pozos reflejan la existencia de varios cuerpos geológicos. La heterogeneidad de los yacimientos ha sido satisfactoriamente utilizada por ingenieros para evaluar y entender la producción de hidrocarburos y su flujo a través de yacimientos heterogéneos. En este proyecto observaremos como se utilizan las técnicas de modelado y su actualización en tiempo real en la perforación de pozos horizontales, con la finalidad de navegar en las arenas de mejores características petrofísicas.
Mostrar el beneficio de ocupar modelos estáticos3D y su actualización en tiempo real durante la perforación de pozos horizontales como el pozo Bayo-35H en el yacimiento Ejm-7.
Objetivo
Ubicacióngeográfica El Campo Bayo se ubica en la porción oriental de la Cuenca de Burgos a unos 60 km al Sur-Oeste de la ciudad de Reynosa Tamaulipas, en la parte más alejada del complejo Comitas– Torrecillas, Figura1A.
Antecedentes El Campo Bayo fue descubierto en el año 2004. En la actualidad este campo tiene una producción de 16.7 mmpcd y una producción acumulada de 15.3 Bcf. Para el yacimiento Ejm-7 se analizaron 12 pozos, de un total de 18 que se tienen actualmente. El yacimiento es de edad Eoceno Jackson Medio, productor de gas seco, la profundidad media es de 700 m, de acuerdo a la clasificación de Folk setrata de areniscas líticas y feldespáticas, donde las porosidades van de 15% a 30%, las permeabilidades
Figura 1A. Mapa detallado de la ubicación del Campo Bayo. NOVIEMBRE/2009
8
Sección Técnica Marco geológico El depósito de la arena Ejm-7, forma parte de un sistema fluviodeltáico, en donde las facies corresponden a una barra de desembocadura. La distribución preferencial del depósito es Norte–Sur,Figura1B.
Figura 1B. Marco geológico.
Flujodetrabajo El flujo de trabajo, Figura 1C, que se muestra a continuación, fue diseñado con la finalidad de ser aplicado antes de la perforación de pozos horizontales como el Bayo-35H. La construcción del modelo estático esta constituido de los siguientes procesos: • • • • • • • •
Carga de datos. Correlación de pozos. Interpretación fina. Conversión aprofundidad. Modelado estático. Perforación del pozo piloto. Análisisdeechados. Actualización en tiempo real.
Carga de Datos
Correlación de Pozos
Actualización en Tiempo Real
Análisis de Echados
Perforación Pozo Piloto
Flujo De Trabajo
Interpretación Fina
Conversión a Profundidad
Modelado Estático
Figura 1C. Flujo de trabajo aplicado para la perforación del Cabe mencionar que al seguir este flujo de pozo Bayo-35H trabajo a medida que se realiza la perforación, se adquieren nuevos datos, los cuales son ingresados al proyecto para actualizar el arena Ejm-7. Para la construcción del modelo modelo en tiempo real, lo cual nos permite tomar estático, se cargaron los siguientes datos: decisiones con tiempo suficiente para cambiar la inclinación y azimut si esrequerido. • Pozos • Registros Construccióndelmodeloestático • Interpretación petrofísica • Cimas geológicas Carga dedatos • Relacionestiempo profundidad • Sísmica El proyecto se integró con la información de 18 pozos • Interpretación sísmica de los cuales, 13 de ellos son productores a nivel de la NOVIEMBRE/2009
9 Control decalidad Constituye uno de los pasos mas importantes dentro del flujo de trabajo, ya que a partir de los datos de entrada, el proyecto cobrará forma, y sin un control de calidad de los datos, los posibles errores se incrementarán conforme el proyecto esté avanzando. Posterior a la carga de los pozos, se revisan las tablas de desviación, para comparar el archivo cargado y los datos dentro del proyecto, asimismo, los registros son analizados de dos formas, cualitativamente a través de las secciones de pozos o cuantitativamente observando las tablas de estadísticas de cada uno de
los registros de pozo cargados, también se analizan los datos en los histogramas, observando la distribución y el porcentaje de datos que caen fuera de los rangos estándar, tanto de los registros de pozo como de las evaluaciones petrofísicas. Correlacióndepozos A partir de tener los pozos cargados con sus respectivas desviaciones y registros, se analizaron las cimas geológicas, para definir de forma adecuada la columnaestratigráfica que cortaría el pozo durante su perforación, e identificar detalladamente el intervalo de interésen los pozos vecinos,Figura2.
Figura 2. Secciones sísmicas y de pozos para la correlación estratigráfica. La correlación se hizo, aplicando tradicionales secciones de pozos y apoyándose en el uso de secciones sísmicas para comprender el modelo estructural. Interpretaciónfina Dentro dela aplicación de este flujo de trabajo, éstees uno de los procesos más importantes, ya que comúnmente el ingeniero geofísico acostumbra interpretar la sísmica ocupando intervalos entre líneas, lo cual no es un problema cuando se van a perforar pozos verticales, sin embargo, para la perforación de pozos horizontales es de suma importancia ocupar toda la resolución horizontal de la sísmica, Figura 3, ya que se necesitarán determinar los posibles echados del yacimiento por el cual navegaráel pozo horizontalmente.
Figura3.Interpretación sísmica refinada en el áreadel pozo Bayo-35H, se muestra la resolución vertical de los registros con respecto a la sísmica. NOVIEMBRE/2009
10 Sección Técnica Al finalizar la interpretación fina en el área de estudio, se procedió a generar las superficies estructurales en tiempo representativas de la cima del yacimiento Ejm-7, Figura 4, en este proceso tampoco se suavizó la superficie resultante, ya que esto eliminaría rasgos de la cima del yacimiento, que serían de gran utilidad durantela etapahorizontal. Conversiónaprofundidad El proyecto cuenta con 17 pozos del campo Bayo y el pozo exploratorio Numerador-1, los cuales seencuentran alrededor del área donde se perforaría el pozo Bayo-35H. Todos los pozos del proyecto cuentan con una relación tiempo–profundidad de muy buena calidad, por lo que se procedió a construir un modelo de velocidades para el área de estudio. Con el modelo de velocidades se convirtió la superficie estructural de la cima Ejm-7 del dominio del tiempo al de profundidad, Figura 5, ya que el seguimiento de la perforación del pozo horizontal requería el modelo en el dominio de la profundidad.
Figura 4. Superficie estructural en tiempo de la cima Ejm-7
Modelado estático El modelo estático se construyó en el área de estudio ocupada por la cima Ejm-7 en profundidad, se eligió un tamaño de celdas de 30 m x 30 m para la malla 3D, con la finalidad de seguir preservando la resolución horizontal proporcionada por la sísmica. Posteriormente se incluyó la cima estructural Ejm-7 y se ajustó con los marcadores geológicos, la base del yacimiento fue construida con una superficie conformable a la cima y ajustada a los marcadores geológicos, Figura 6. Finalmente, el modelado estructural concluyó con la división del yacimiento en capas conformables de 0.5 metros de espesor. NOVIEMBRE/2009
Figura 5. Superficie estructural cima Ejm-7 en profundidad.
Figura 6. Modelo estructural en profundidad.
11 En los pozos se generaron los registros de facies, estos fueron obtenidos a partir de los valores de corte proporcionados por el petrofísico del grupo, donde se aplicó una ecuación condicionante que ocupaba los valores de corte de los registros de volumen de arcilla menor o igual que 45% y de porosidad efectiva mayor o igual que 11%, si la condición se cumplía, el resultado era una facie de arena, de lo contrario resultaba una facie de arcilla, los registros de facies posteriormente fueron escalados a la malla 3D, Figura7. Una vez escalados los registros de facies, se procedió
a incorporar también las evaluaciones petrofísicas, como son los registros de: • Porosidad efectiva • Volumen de arcilla • Saturación de agua Estos fueron escalados con la tendencia de los registros de facies, lo cual se resume en asegurar que las celdas escaladascon los valores de una propiedad petrofísica, sean los apropiados de acuerdo al valor de lasfaciesque se le asignó a la celda.
Figura 7. Registros de facies calculados (izquierda) y posteriormente cargados al modelo de celdas (derecha). El control de calidad del escalado de facies y propiedades petrofísicas, fue realizado con el análisis cuantitativo de los histogramas, revisando que la distribución de valores entre los registros y las celdas escaladas fueran lo más parecidas y cualitativamente mediante el despliegue de los valores de las celdas escaladasy de los registros de pozo en una sección. A partir de los registros escalados, se inició el análisis de datosde cada una de las propiedades, en el cual se determinaron los rangos de distribución horizontal (radio mayor y menor), y sus distribuciones verticales derivados del análisis de variogramas (Edward H. Isaaks, R. Mohan Srivastava, 1989). Posteriormente, utilizando el método geoestadístico llamado “Sequential Indicator Simulation”, apoyado con el análisis de datos generados con los pozos del campo, se generó el modelo de facies 3D para el yacimiento Ejm-7, Figura8.
Figura 8. Modelo de facies yacimiento Ejm-7. NOVIEMBRE/2009
12 Sección Técnica Perforacióndel pozopiloto Con la ayuda del modelo estático 3D, se pudo definir la ubicación del pozo piloto, para garantizar el éxito del pozo horizontal. El pozo piloto tenía la misión de ubicar la profundidad real del yacimiento y poder calibrar de esta forma el modelo estático, además de tomar núcleos del yacimiento para poder generar los análisis de laboratorio correspondientes. Los resultados del modelo, comparados con los del pozo piloto fueron satisfactorios, ya que el modelo pronosticó una profundidad de 716 metros TVD,
(Profundidad Vertical), para la cima del yacimiento y realmente el yacimiento se encontró a 718 metros TVD, sólo 2 metros de diferencia, Figura 9. Con este resultado se podía confiar satisfactoriamente en el modelo para guiar la etapa horizontal del pozo Bayo35H. Otrosde los datos proporcionados por el pozo piloto, fueron los registros geofísicos, a partir de los cualesse generaron registros de facies paraser comparados con las predicciones del modelo estático, teniendo una correlación del 90%, Figura9.
Figura 9. Yacimiento Ejm-7 perforado por el pozo piloto (izquierda) y columna geológica del pozo piloto (derecha).
Análisis de echados Con los datos obtenidos del pozo piloto, se ajustó el modelo estático y se procedió a generar la superficie con el valor del echado en la zona de interés, esto permitió definir una trayectoria que navegara echado a favor, donde el ángulo promedio del horizonte era de 3o respecto a la horizontal, Figura10. Actualización en tiempo real Una vez actualizado el modelo estático con los datos del pozo piloto, se dio inicio a la perforación de la etapa horizontal el día 30 de junio del 2008. Después de cementar la TR de 7” a 956 m MD con un ángulo de 87°, se vio en la correlación que se estaba a 28 m MD (5 mTVD) por encima del yacimiento, por lo cual se programó la herramienta direccional rotatoria (Power Drive), para mantener el ángulo, Figura 11. Esta herramienta permite perforar en forma NOVIEMBRE/2009
Figura 10. Superficie de echados. direccional, manteniendo la sarta siempre en rotación, minimizando el riesgo de pegadura y mejorando la limpieza del pozo, contrario a un motor de fondo que necesita estar la sarta estática (sin rotación) cuando serequiere construir la trayectoria.
13
Figura 11. Distancia estimada antes de entrar al yacimiento.
Después de perforar hasta 1063 m MD manteniendo el ángulo de 87° y encontrando la arena a 1020 mMD (720 mTVD) se decide sacar el Power Drive debido a la necesidad de incrementar la severidad hasta 6° cada 30 metros, para lograr un ángulo de 91° y asegurar este ángulo, ya que el sistema rotatorio no garantizaba este incremento, por tal motivo se bajó motor de fondo hasta la profundidad de 1154 m MD, cumpliendo con la necesidad de mantenerse en la profundidad vertical de 723 m En este momento, el
proyecto estaba siendo actualizado con las curvas de rayos gamma y resistividad en tiempo real, provenientes de la herramienta LWD (Logging While Drilling), localizada a una distancia de 11.5 m detrás de la barrena, Figura12. La curva de resistividad estaba actualizando el modelo estático, permitiendo visualizar en qué nivel del yacimiento se encontraba el pozo, Figura13.
Figura 12. Sección de pozos de correlación mostrando la entradadel yacimiento en el pozo Bayo-35H a 720 m. TVD.
Figura 13. Visualización 3D del yacimiento Ejm-7.
NOVIEMBRE/2009
14 Sección Técnica Cabe mencionar, que debido a que el yacimiento estaba conformado por diferentes unidades de flujo, identificadas con la evaluación petrofísica de los pozos vecinos, Figura14, se tomó la decisión de navegar por las zonas de mejor calidad de roca. El modelo fue poblado con la porosidad definiendo las mejores zonas y fue utilizado para diseñar la trayectoria del pozo de acuerdo a la propiedadmodelada,Figura15.
Figura 14. Correlación de unidades de flujo.
Figura 15. Porosidad poblada en el modelo estático 3D.
Posteriormente, se sacó el motor de fondo para bajar nuevamente el sistema rotatorio Power Drive, ya que como se mencionó anteriormente, esuna herramienta que nos minimiza los riesgos asociados con la perforación horizontal, adicionalmente se tienen los sensores de registros mas cerca de la barrena (con el motor de fondo se tienen a 11.5 m. y con el Power Drive a 7.9 m). El modelo estático con la porosidad modelada logró la exitosa perforación de la etapa horizontal, permitiendo al equipo de Diseño de Explotación y a la Unidad de Diseño de Perforación tomar las decisiones adecuadas y en tiempo real, reduciendo los riesgos de perforación y sus costos asociados, Figura16.
Figura 16. Trayectoria final de la etapa horizontal guiada con el modelo estático.
Resultados Después de guiar con el modelo estático la etapa horizontal durante 242 m, dentro de la zona de mejor calidad de roca, se tomó la decisión de navegar 100 m más, con un ángulo de 88°, con la finalidad de atravesar unidades de flujo de interés para el ingeniero de yacimientos, llegando a la profundidad de 1,372 m MD, obteniendo un total de 342 m, en total dentro del yacimiento,Figura17. NOVIEMBRE/2009
Figura 17. Trayectoria final pozo Bayo-35H con su registro de resistividad.
15 Conclusiones
Referencias
• Con el apoyo del modelo estático y su actualización en tiempo real, se logró la navegación horizontal dentro de unidades de flujo de 2 metros de espesor, en una sección de 342 metros. • A partir de los valores de corte de porosidad efectiva, volumen de arcilla y saturación de agua, se comprobó que se navegó por la zona de mejores características petrofísicas. • Observamos que el uso de la sísmica en yacimientos delgados, no es de mucha ayuda durante la navegación en pozos horizontales, debido a la pobre resolución vertical. • Se logró generar un flujo de trabajo aplicado al diseño de trayectorias de pozos horizontales y el seguimiento en su perforación.
1. Clayton V. Deutsch, André G. Journel: “GSLIB Geostatistical Software Library and User's Guide”, Segund a Edi ci ón , (1998). 2. Edward H. Isaaks, R. Mohan Srivastava: “An Introduction to Applied Geostatistics”, (1989). 3. Najmuddin, Ilyas, “Frequency Attenuation: A Fracture Indicator”, Bol etín de l a H ouston Geolo gical Society , (Marzo 2001). 4. Pedersen, S.I, Randen, T. Sønneland, L., and Steen., “Automatic 3D fault interpretation by artificial ants”, Abstracts de la con venci ón , (Mayo 2002). annual d e la EAG E 5. Taner, M.T., and Sheriff, R.E., “Applications of amplitude, frequency, and other attributes to Stratigraphic and hydrocarbon determination”, Seismic stratigraphy- applications to hydrocarbon exploration , , 26, (1977). M emoria AAPG
Currículum Vitae Ing.RicardoGarridoMartínez Egresó en el 2001 del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero como Ingeniero en Geociencias. En el 2002 ingresó al “Programa de Formación para Profesionistas de Nuevo Ingreso a Pemex”, administrado por el IMP. En diciembre del 2004 ingresó a Pemex Exploración y Producción en el Área de Diseño de Explotación del Activo Integral Burgos. Actualmente se desempeña como Petrofísico del Equipo Comitas– Torrecillas del ÁreaOriental.
NOVIEMBRE/2009
16 Sección Técnica
Reducción de incertidumbre en modelos de velocidad en presencia de depósitos de compactación normal y diapiros de arcilla: Campos Sinan –Bolontiku Ing. Alberto Abarca Aguilar Daniela Ríos Mendoza Raúl Ramos Quiroz Delegación Ciudad del Carmen Introducción
Antecedentes
Por experiencia, sabemos que el comportamiento de las velocidadesen el subsuelo no son homogéneas, ya sea, lateral o verticalmente, empero comprendemos que bajo régimen de compactación normal éstas aumentan proporcionalmente con la profundidad, partiendo de este concepto podemos establecer una ecuación lineal que simule la velocidad y obtener configuraciones estructurales precisas en profundidad; sin embargo, en presencia de intrusiones arcillosas e inclusive fallamiento, el campo de velocidad se ve alterada, ocasionando que la tendencia sea no-lineal, resultante de pseudoestructuras en edades subyacentes a la intrusión, como comúnmente se observa en la sísmica que al ser perforado por el pozo se obtienen profundidades diferentes a lo programado.
Durante el desarrollo de los Campos Sinan y Bolontiku, su configuración estructural se ha visto modificada al perforar un nuevo pozo, teniendo que actualizar sin conocer con certeza el límite areal del yacimiento, afectando directamente su clasificación en reservas.
En líneas siguientes, veremos la descripción del yacimiento y su importancia como Campo de Desarrollo, veremos además el objetivo que se estableció para este proyecto y procederemos a explicar la construcción del modelo de tres zonas principales de velocidad; modelándose la primera en base a una función lineal, la segunda en base análisis de incertidumbre; y la última modelándose con el puro dato del pozo. Al finalizar se discutirá el porqué se optó por seleccionar la configuración estructural considerada como la “opción media” de incertidumbre; y se hará mención de la nomenclatura y referencias utilizadas. El software del cual nos apoyamos para la realización del estudio fue PETREL®. NOVIEMBRE/2009
El último estudio realizado al campo, no brindó resultados favorables, ya que se presentó una deficiente delimitación de las zonasde baja velocidad y calibraciones sísmicas, únicamente con pozos verticales, se acertó al distribuir las velocidades de pozos, utilizando tendencias de velocidades VRMS (velocidadesproducto del procesado sísmico) pero no secontempló la distribución de velocidades de pozos desviados, que al convertir a profundidad se encontraron diferencias de 250m de profundidad respecto ala marca eléctrica. Con estos antecedentes, el grado de confiabilidad de la configuración estructural, disminuyó para aquellas áreas donde no existe control de velocidad, el cual retomamos para estudio. Los campos Bolontiku y Sinan se encuentran localizados en el Golfo de México, aproximadamente a 80km del Puerto de Frontera, Tabasco, ver Figura 1; cuentan con 12 y 21 pozos perforados respectivamente, su importancia radica principalmente por su alta productividad por pozo (hasta 18,000 BPD-Bolontiku y 16,000 BPD-Sinan). Estructuralmente, se conforman como anticlinal alargado de orientación principal NO-SE para Bolontiku y NE-SO en Sinan, ambos limitados en sus
17 flancos por fallas inversas, los yacimientos corresponden a rocas carbonatadas fracturas del Cretácico Medio y a carbonatos dolomitizados(Bancos Oolíticos) del Kimmeridgiano; se decidió realizar el estudio de conversión a profundidad de ambos debido a la similitud en su formación.
Figura 1. Localización de los Campos Sinan-Bolontiku.
Recopilación de Datos Validación Análisis de Velocidad Identificación de zonas de cambio de velocidad
Objetivo Establecer y aplicar una metodología práctica para construir modelos de velocidad, que ayuden a obtener, mediante la conversión tiempoprofundidad, configuraciones estructurales representativas del yacimiento, con la menor incertidumbre posible.
Zona Uno (compactación normal)
Zona Tres
Interpretación de horizontes
Zona Uno (V1(z) =Vo +kZ
Metodología En breve se presenta la metodología de trabajo con ayuda del diagrama de flujo:
Zona Dos (Diapiro Arcilloso)
Zona Tres V3 =Vint
Construcción Modelo de Velocidad Intervalica
Análisis de incertidumbre
Zona Dos Vint
Vcorregida = Vintervalica * F C no
si
Calculo de Velocidad Promedio Vav=?(VintZ)/ ? Z
Método Estadístico FC =f(1,0.01,0.5,1.5)
FC =Vint/ Vint. sísmica
Conversión del dominio de Tiempo a Profundidad
Configuración Estructural
NOVIEMBRE/2009
18 Sección Técnica Caso El total de pozos del proyecto son 33, 15, de ellos cuentan con tablasde tiempo-profundidad suficientes para realizar la calibración sísmica a pozo,
cabe mencionar que se efectuaron algunos ajustesy se generaron sismogramas sintéticos, tanto los que contenían VSP, ChekShot y otros que se realizaron de los registros geofísicos de densidad y sónicos, como partede validación del dato, Figura2.
Figura 2. Como parte de validación de datos se hizo el ajuste pertinente desde la calibración sísmica en algunospozos, ejemplo Bolontiku-1, imagen a la izquierda. “Atado” finalmente de forma precisa, el marcador geológico a los reflectores sísmicos, se analizaron los registros de velocidad por medio de secciones de correlación, encontrando tres tendencias principales de velocidad, el cual definimos como zonas y procedimos a marcar el cambio en los registros; para
asegurarnos que la correlación de registros de velocidad interválica (Vint) entre pozos, fuese la correcta, nos apoyamos con el registro de rayos gamma, con la finalidad de descartar alguna anomalía procedente de la toma de información en el registro de velocidades,Figura3.
Figura3.Identificación de trestendenciasde velocidad en el registro de velocidad interválica. NOVIEMBRE/2009
19 Para la primera zona se diferenció una tendencia lineal, Figura 4, y se buscó algún algoritmo que rigiera el comportamiento de la velocidad el cual aumentaba de manera proporcional a la profundidad, y que se estableció con la siguiente ecuación: V(z) = Vo + kZ
donde: Vo, esla velocidad inicial del fondo marino k esuna constate Z esla profundidad del registro
Figura 4. Comportamiento lineal de velocidad en la primera zona, registro de velocidad intervalicasPozo Bolontiku-201. Regida mediante la ecuación lineal debido que es una zona de compactación normal, se determinó que el parámetro k debe ser igual para todo el modelo, mientras que para Vo se trató como puntos variables en intervalos de 1500–1700m/s que
reflejan claras tendencias de acuerdo a su posición en el plano, la batimetría del fondo marino y el análisis de tendenciasde velocidad sísmicas (Vrms). En la Tabla 1 observamos las ecuaciones obtenidas en el estudio.
Tabla 1. Ecuaciones obtenidas de los pozos para la primera zona. NOVIEMBRE/2009
20 Sección Técnica Para la segunda zona se trató con el mismo principio de buscar algoritmos que simularan el efecto de velocidad, encontrándose tendencias en la nube de datos mediante ecuación polinomial, pero al simular el efecto en los pozos, no arrojó buenos resultados para la mayoría de ellos, debido que se descartaban muchos datos de velocidad en intervalos que variaban desde 1900m/s a los 3100m/s, que multiplicados por su espesor tan potente conllevaría a formar pseudostructuras de +-500m en las zonas sobreyacientesa este diapiro arcilloso, por lo tanto, se
decidió hacer el análisis de incertidumbre para esta zona,Figura5. En la zona tres, las velocidades son variables verticalmente, pero constantes lateralmente entre pozos, es decir, que es mayor la anisotropía vertical que lateral imposibles de simular mediante alguna ecuación no menor de tercer orden, pero factibles para construir pseudo estructuras con variaciones de más de 100m en su profundidad, si no se guían de manera correcta lasvelocidades al construir el modelo.
Sikil-1 Sinan1A 4500.00
S257 SN201 SN158 SN151A
4000.00
SN118 SN101A SNDL1 B1
3500.00
B201 CHEM1A
) s / m ( t n i 3000.00 V
B41 B13 B2 Tendencia Serie18 Serie17
2500.00
Serie19 Polinómica (Tendencia ) Polinómica (Tendencia ) 2000.00
1500.00 1000.00
1500.00
2000.00
2500.00
3000.00
3500.00
4000.00
4500.00
5000.00
5500.00
Profundidad (TVD)
Figura 5.En la esquina superior izquierda observamos en el gráfico que no hay una buena tendencia en los datos; en la esquina inferior derecha observamos una sección de pozos, el registro representado por puntos azules corresponde al registro original de velocidad, el registro relleno de color azul es el obtenido mediante la simulación de lasecuaciones, el cual se puedeobservar que en la zona dos no hay una buenarepresentación de la misma; en color café corresponde al registro de rayosgamma. NOVIEMBRE/2009
21 Construccióndemodelodevelocidades Teniendo marcadas las zonas en los registros, se llevó la interpretación de los horizontesen la sísmica con el fin de construir el modelo de velocidades interválicas. Para ello se interpretaron 5 horizontes, entre ellos: fondo marino, cima de arcilla, base arcilla y dos superficies más en la zona tres, correspondientes al
Mesozoico (Cretácico Superior y Jurásico Superior Kimmeridgiano), Figura 6. Teniendo la estructura del modelo se procedió a integrar el cubo, es decir, se tomó para la primera zona la ecuación lineal, donde Vo se distribuyó de acuerdo al comportamiento de Vrms, Figura 7. Para la constante k se utilizó un promedio de 0.72.
Figura 6. Cubo que servirá para la construcción del modelo de velocidades interválicas, observando a diferentes niveles y colores las superficies interpretadas.
VRMS
Figura 7. Cubo de velocidades Vrms, del cual mediante un análisis cualitativo se obtuvo un horizonte guía a 600ms. NOVIEMBRE/2009
22 Sección Técnica Para la zona dos y tres, se distribuyeron las Vint de los pozos, siendo guiadasen todo el cubo por el espesor de las arcillas, tomada esta decisión por el simple hecho que al tener mayor arcilla encontramos mayor incertidumbre al definir la profundidad, este dato fue confirmado por los pozos que han cortado la formación; en ambos campos. A continuación se muestra como está constituida,Figura8.
Zona Uno
Zona Dos
Zona Tres
Velocidades Intervalicas
Figura 8. De manera esquemática se muestra la construcción del cubo de velocidades interválicas. NOVIEMBRE/2009
23 Construido el modelo de velocidades interválicas, se trabajó el análisis de incertidumbre, tomando únicamente del modelo de Vint la zona dos y calculándose la anisotropía de velocidad, mediante el factor de corrección (Fc), que denotará la relación pozo–sísmica: Fc= Vint / Vint sísmica Donde, Vint, esla velocidad interválica del modelado
de la zona dos, Vint sísmica, es la velocidad interválica producto de la conversión de las Vrms por la ecuación de Dix. Este Fc se modeló únicamente para la zona dos, Figura 9, donde se aplicó un método estadístico para variar el cubo de velocidades correspondientes al diapiro arcilloso mediante una distribución normal, de tal manera que Fc=(1,0.01,0.5,1.5).
Figura 9. Cubo de anisotrópica de velocidad únicamente para la zona dos. Esta ecuación genera unadistribución de la propiedad limitada por los multiplicadores 0.5 y 1.5, con desviación estándar igual a 0.1, es decir, que obtendremos un cubo diferente de Vint para la zona dos de 0.01 de velocidad al multiplicar el Fc, nombrándola como Velocidad corregida (Vc):
Vc = Vint * Fc
Esta nueva velocidad reemplaza a la existente en la zona dos y se calcula la velocidad promedio (Vp) para todo el cubo de velocidades, mediante la siguiente fórmula:
Vp =∑ (Vc*Z) / ∑ Z Finalmente, se hace el cambio de dominio del tiempo a profundidad, mediante una conversión, obteniendo cien configuraciones estructurales diferentes una de otra, en aquellas zonas donde no hay control de velocidad, Figura 10, y además de buen ajuste para aquellos pozos que no se contemplaron en el estudio, indicando que el modelo funciona bien tanto en zonas con pozos que controlaron la velocidad, como en los lugares donde no se tienen pozos, marcando de cierta forma la pauta que el horizonte de opción media es el resultado requerido. Posteriormente, dos pozos que perforaron en el área reafirmaron que fue la mejor decisión tomada de la configuración. NOVIEMBRE/2009
24 Sección Técnica
Figura 10. Secciones estructurales a travésde los pozos, de los cuales observamos la cantidad de horizontesque se generan en el estudio, además del ajuste de estos donde se controla la velocidad y la variabilidad de las configuraciones donde no hay control de pozos. NOVIEMBRE/2009
25 Conclusiones El método para la construcción de modelos de velocidad es práctico, y en este proyecto los resultados fueron precisos al ajustarse las marcas geológicas de los pozos no contemplados para su construcción, y los horizontes obtenidos en la conversión tiempo–profundidad. Cabe mencionar, que el análisis de incertidumbre respondió bien y sobre todo, observamos que las variaciones mayores sucedían en aquellas zonas donde no tenemos el control de las mismas, situación que esperábamos sucediera. Setomó la opción de incertidumbre media, porque decidimos darle mayor peso a los datos duros de pozo y sobre todo, porque sevio confirmado luego de perforar dos pozos más en el área. Una desventaja de la metodología empleada, es el interpretar la zona dos (base y cima arcilla), ya que un error de interpretación causaría errores en la configuración en profundidad.
BPD Barrilespor día VSP Perfil Sísmico Vertical CheckShot Registro de velocidades de punto variable Fc Anisotropía sísmica Vc Velocidad corregida obtenida por la multiplicación dela anisotropía Vp Velocidad Promedio Referencias Informe Técnico Actualización del Modelo del Campo Sinan. Diciembre2008 Informe Técnico Actualización del Modelo del Campo Bolontiku.. Diciembre2008
Glosario
Workflow for Time to Depth Conversion. Sergio Courtade, Daniela Rios Mendoza, Itzel Rosas, Pablo San Juan Cruz. SIS Schlumberger, 2006
Vint Velocidad Intervalicadel pozo Vrms Veloci dad producto del procesado sísmico
Depth Conversion using Stacking velocities and check shot data. INTOUCH #4239096
Curriculum vitae Ing. Alberto Jesús Abarca Aguilar Egresado de la ESIA Unidad Ticoman del IPN, como Ingeniero Geofísico de la generación 1999-2003. Inició su actividad laboral en exploración geohidrológica en una compañía privada, trabajando con métodos eléctricos, durante el año 2004. En el 2005 ingresó a la paraestatal en el Activo integral Litoral de Tabasco en el área de caracterización, que pertenece a la Coordinación de diseño de explotación, integrándose al grupo interdisciplinario del Campo OchUech-Kax. Actualmente labora en la misma área como Geofísico intérprete y apoyo al grupo VCD de perforación en la disciplina de geomecánica.
NOVIEMBRE/2009
26 Sección Técnica
Reactivación campos maduros Ébano- Pánuco- Cacalilao Ing. LuisOctavio Alcázar Cancino Delegación Poza Rica Antecedentes A principios del Siglo XIX, fue en la Hacienda "El Tulillo", en el municipio de El Ébano en el estado de San Luis Potosí, el escenario en el que inició propiamente la historia del Petróleo en México; el Sr. Mariano Arguinsoniz la vendió a los norteamericanos Edward L. Doheny y Charles A. Carfield, pasando a ser propiedad de la "Mexican Petroleum Company of California", en donde desarrolló su primer campo petrolero que llamó "El Ébano". Al principio la extracción no fue prometedora, pero
dos hechos propiciaron el cambio hacia una situación más favorable: la inyección económica por parte del Banco de San Luis Potosí y la información proporcionada al Sr. Doheny por el ingeniero mexicano Ezequiel Ordóñez, este último indicó, con base en sus estudios previos de la zona, que el lugar ideal para perforación era el Cerro de "La Pez". El 3 de abril de 1904, el pozo llamado "La Pez 1" a una profundidad de 501 metros, brotó a una altura de 15 metros, logrando una producción de 1,500 barriles por día, la queduró variosaños.
El Área Ébano - Pánuco - Cacalilao, se localiza en la planicie costera del Golfo de México, aproximadamente a 40 Km al Oeste de Tampico Tamaulipas, en la cuenca Tampico - Misantla, entre los estados de Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí.
Algunas de las características del área son: • Áreaproductora: 700 Km • Formaciones productoras: Ksf yKan. • Profundidad del yacimiento: 450 - 700mts. • Roca: Cali za arcill osa naturalmente fracturadadel cretácico superior. • Porosidad en la fractura: 4 - 18 %
NOVIEMBRE/2009
27 • • • • • •
Permeabilidad en la fractura: 0.1 - 10 md Tipo de yacimiento: Bajo saturado Presión de yacimiento: 450 - 600 psi Temperatura deyacimiento: 38 - 45°C Densidad del aceite: 10 - 16° API Viscosidad del aceite: 700 cp@cy
• • • • •
Volumen original: 9,644 MMBls Reservaoriginal: 1,023 MMBls Producción acum. aceite: 1,010 MMBls Producción acum. gas: 2,688.58 MMMPC Factorderecuperación: 10.6 %
Objetivo Generar valor a PEP a partir de un potencial remanente para incrementar la rentabilidad de los campos maduros, utilizando metodologías y mejores prácticas que permitan el abatimiento de los costos de operación y mantenimiento e incremento de la producción, bajo un esquema de optimización derecursos. Desarrollo del tema Estrategiadereactivacióncamposmaduros 2005 S-I
Diagnóstico (Fase I)
Oportunidades 1ra. Etapa
Evaluación (Fase II)
S-II
2006 S-I
2007 - 2013
S-II Análisis del Área Ébano – Pánuco – Cacalilao • Análisis de Estudios Geoló gicos y de Yacimientos. • Análisis de Pozos e Instalaciones de Producción. • Análisis de Estudios de Impacto Ambiental. Opt. de S. Artificiales, Inst. de C.P., Iny. de Químicos con T.C ., Estimulaciones, Inst. de Sist. Calentamiento e Inst. de TBP.
Análisis de Escenarios del Plan de Desarrollo. Elaboración de Bases de Licitación.
Oportunidades 2da. Etapa
Ejecución (FaseIII)
Continuación de Perf . de Pozos Horizontales y Optimización de Prácticas Operativas. Proceso Licitatorio del Contrato Integral.
Ejecución del Plan de Desarrollo Certificación de Reservas
NOVIEMBRE/2009
28 Sección Técnica Ubicaciónyresultadodepozosperforados
Altamira 1002H, fluyente
NOVIEMBRE/2009
29
Altamira 1057H, fluyente
NOVIEMBRE/2009
30 Sección Técnica
Acciones operativas Conversión a Bombeo Mecánico • De acuerdo al nivel dinámico del pozo. • Reducción de diámetros de bomba.
Conversión a Cavidades Progresivas • Selección de Pozos. • Análisis composicional del aceite. • Elastómeros Alto nitrilo. • Variador de Frecuencia. • No requiere estrangulador.
Inyección de Químicos con Tubería Capilar • Profundización de Inyección de productos químicos. • Permitiendo aligerar el fluido.
NOVIEMBRE/2009
Estimulaciones sin Equipo • Limpieza y remoción de daño con aromina en agujero descubierto
Instalación de Tanques a Boca de Pozo • Selección de pozos fluyentes sin presión. • Eliminación de contrapresiones en pozos que descargan a una línea colectora
Sistema de Calentamiento • Reducción de la viscosidad del aceite a través de temperatura.
31 Resumen de reservas al 1° de enero de 2008 Volumen Original
MMBls
Reserva Original
Campo DKD
SCOTIA
PEP
Prod. Acum
Reserva Remanente
DKD
SCOTIA
PEP
Np
DKD
SCOTIA
PEP (1P)*
PEP (2P)
Pánuco Cacalilao
12,025
5,026
6,867
1,387
853
709
702
685
151
6.7
16
Limón Lim
1,300
138
144
166
35
17
16
150
19
1.1
1.2
Ébano
-
1,316
1891
-
197
196
193
-
4
2.8
4.1
Altamira
-
88
103
-
19
10
10
-
9
0.2
0.8
Corcovado
-
75
112
-
10
35
34
-
-
1.2
1.2
Salinas
-
314
170
-
47
18
17
-
30
0.4
0.5
Topila
-
247
357
-
37
36
36
-
1
0.2
0.2
Total
13,325
7,204
9,644
1,533
1,198
1,021
1,008
835
214
12.6
24
Adquisición de sísmica (1P) y total (2P)
NOVIEMBRE/2009
32 Sección Técnica Evaluación de reservas Determinación de áreas Pánuco-Cacalilao Ksf – Kan
Área Probada (83 km2) •Delimitada por radios de drene de 150 m. •Espaciamiento entre pozos de 300m
Área Probable (78 km2) •Situada a 1½espaciamiento de los pozo limites del área probada desarrollada
Área Posible(226 km2) •Localizada entre las áreas probadas y la cota estructural a 450 m.
Área Total 387 km2
Escenario de desarrollo, 120 pozos
NOVIEMBRE/2009
33 Escenario de desarrollo, 1000 pozos
Fase 2: 880 Pozos Fase 1: 120 Pozos
Fase 1: 120 Pozos
Fase 2: 880 Pozos
Escenario de desarrollo
NOVIEMBRE/2009
34 Sección Técnica
• • • • • • • •
Beneficios
Nomenclatura
Generar Valor a pemex a partir de un potencial remanente. Reactivación de campos maduros. Incremento en la exportación del crudo por Cd. Madero. Inversiones por 1,566 millones de pesos en los próximos 6 años. Expectativas de mayores inversiones del orden de 11,500 millones de pesos en los próximos 10 años. Crecimiento económico en las ciudades del sur de Tamaulipas, por el establecimiento de compañías de servicio. Generación de empleos en la Región. Mejoramiento en la infraestructura de caminos vecinales dela Región.
2 kg/cm: 3 gr/cm: m: Bgi: Qgi: Gp: mmmpcd: mmpcd: mmmpc: mmpc: mm$: %: mD:
Kilogramos sobre centímetro cuadrado. Gramos sobre centímetro cúbico. Metros (Espesor neto/bruto). Factor de volumen de gas. Gasto inicial de gas. Producción acumulada de gas. Miles de millones de pies cúbicos por día. Millones de pies cúbicos por día. Miles de millones de pies cúbicos. Millones de pies cúbicos. Millones de pesos. Porcentaje (porosidad). Milidarcies (permeabilidad).
Curriculum Vitae Ing. Luis Octavio Alcázar Cancino Es originario de la ciudad de México, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde obtuvo la licenciatura de Ingeniero Petrolero, generación 1979 - 1983. Cursó estudios de postgrado en la misma división de estudios de la Facultad deIngeniería, obteniendo la Especialidad en Recuperación Secundaria y Mejorada de Hidrocarburos; también cuenta con una Maestría en Finanzasen el Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, y concluyó el programa D-1 de Dirección de Empresasen el IPADE. Ha trabajado desde 1982 en Petróleos Mexicanos: en el Distrito de Agua Dulce, Veracruz como ingeniero de operaciones e ingeniero de yacimientos; en Villahermosa, se desempeñó como Superintendentede Evaluación de Formacionesy Ayudante Técnico de la Subdirección Regional. En Poza Rica, fue Subgerente deProyectos de Explotación en la Gerencia de Planeación y Evaluación; en el Activo Integral Poza Rica - Altamira desempeñó el puesto de Coordinador de Diseño de Explotación y actualmente es Administrador del mismo Activo. Dentro de los cursos relevantes a los que ha asistido, están: “Well Completion Practices School”, en la Ciudad de Duncan, Oklahoma, USA; “Simulación Numérica de Yacimientos” en Denver, Colorado, USA; “Administración de Activos” en la Ciudad de Aberdeen, Escocia; “Perforación en Aguas Profundas”, en Londres, Inglaterra; “Modelado Geostadístico”, en Chiba, Japón, entreotros. Ha realizado hasta la fecha, más de10 trabajos para congresos y seminarios de ingeniería; es socio de la CIPM Sección Poza Rica, socio de la SPE, AAPG, socio de la Fundación Mexicana para la Calidad Total, actualmente esel Presidente de la Delegación PozaRicade la AIPM. NOVIEMBRE/2009
35
Aplicación de la tecnología bajo un enfoque multidisciplinario para obtener la mejor estrategia de explotación en un yacimiento complejo naturalmente fracturado Ing. RicardoToledo Piña M. enI. JoséLuisFongAguilar Dr. NemesioMiguelHernández D elegación Com alcalc o Introducción El Campo Ixtal está documentado en el proyecto Integral Ixtal-Manik con objetivo: Recuperar 182.2 MMb de aceite y 344.0 MMMpc de gas de las formaciones Brecha Paleoceno y Jurásico Superior Kimmeridgiano de los campos Ixtal y Manik, lo que representa una recuperación del 100% de la reserva remanente a partir de 2010.
El alcance plantea continuar con el desarrollo del Campo Ixtal en forma secuencial con 14 pozos convencionales, Figura 1, la construcción e instalación de un tetrápodos Ixtal-B, construcción de un oleogasoducto, la instalación de un separador remoto en la plataformaIxtal-A, Figura2.
Figura 1. Plano estructural JSK del Campo Ixtal. NOVIEMBRE/2009
36 Sección Técnica
Figura 2. Infraestructura requerida Proyecto Ixtal-Manik Evaluación económica La evaluación económica del proyecto Integral IxtalManik tiene excelentes indicadores económicos con un VPN =119,917 MM$, un VPI =14,701 MM$ y una rentabilidadde VPN/VPI =8.20 $/$. Antecedentes El Campo Ixtal está localizado a 140 kilómetros al
Noreste del puerto de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco; en las aguas territoriales del Golfo de México de tirantes deaguade 73 metros, Figura3. Fue descubierto en 1996 por la perforación del pozo exploratorios Ixtal-1, resultando productor de aceite ligero con una densidad de 31°API en la formación Jurásico Superior Kimmerigdiano, clasificando el aceite como del tipo Istmo, de alto valor comercial.
Figura 3. Localización del Campo Ixtal. NOVIEMBRE/2009
37 La estructura Ixtal está limitada por dos fallas inversascon dirección NW-SE y dividida por cinco fallas normales que dividen a la estructura en bloques que presentan un cierre por buzamiento en la parte SE, Figura 1. Los pozos exploratorios Ixtal-1 e IxtalDL1, penetraron la formación Jurásico Superior Kimmeridgiano y el primero definió un límite físico con la presencia de un domo salino, los espesores netos promedio son de 170 m. Litológicamente estos espesores están formados por una secuencia de calizas dolomitizadas y dolomías mesocristalinas altamente fracturadas con algunas intercalaciones de terrígenos.
Aceite (MMb) 397
397
2005
2006
696
696
2008
2009
1172
1172
2008
2009
486
2007
Gas (MMMpc) 819 465
465
2005
2006
2007
Figura 4. Evolución del volumen original del Campo Ixtal.
Volumenyreservasoriginales En 1997 que se perforó el pozo Ixtal-DL1, donde se obtiene un límite físico vertical por la presencia de sal, con dicha información obtenida se calcula un N = 397 MMb y se mantiene este valor hasta el año 2006. En 2007 con la terminación del pozo Ixtal-34 se determinó un límite convencional del contacto agua–aceite a 4450 mvbnm, incorporando un volumen, por lo que para 2008 se documentó un volumen original de 696 MMb de aceite y 1172 MMMpc degas. En diciembre de 2007 y considerando el límite convencional definido por el pozo Ixtal-34, se realizó
la actualización de las reservas originales del Campo Ixtal oficializándose al 1° de enero de 2008 en 245 MMb de aceite y 451 MMMpc de gas. Optimización de los aparejos de producción en los pozosdelCampoIxtal El pozo Ixtal-2 fue el primer pozo en la explotación de este campo, seterminó con un aparejo de producción de 4 ½” a una profundidad del empacador de 3787 mdbmr, de acuerdo a sus análisis de flujo multifásico, se definió la terminación del pozo Ixtal-47 con aparejo de 51/2”, obteniendo producciones hasta de 28 Mbpd y para la terminación del pozo Ixtal-5 se programa terminarlo con aparejo de 7” a una profundidad de 1,800 mdbmr, Figura5.
Figura 5. Evolución de aparejos de producción en pozos del Campo Ixtal. NOVIEMBRE/2009
38 Sección Técnica Historia de producción CampoIxtal La explotación del Campo Ixtal inicia en junio de 2005 con la terminación del pozo Ixtal-2, para posteriormente integrarse los pozos Ixtal-1, 47, 23, 34 y 3, incrementando la producción a un máximo al mes de febrero de 2009 de 100 Mbpd. Durante el desarrollo del campo se han realizado actualizaciones del modelo geológico con estudios de geomecánica, modelos de fracturamiento,Figura7. Figura 6. Historia de producción del Campo Ixtal
Figura 7. Modelo geológico del Campo Ixtal. NOVIEMBRE/2009
39 El Modelo de Simulación numérica para el Campo Ixtal, se deriva de la actualización del Modelo Geológico, considera un sistema de aceite composicional, de doble porosidad con una malla de dimensiones de 108 X 56 X 25 (302,400 celdas), Pi = 550 Kg/cm,2 contacto w/o a 4450 m,Figura8. Objetivo Obtener una gama de escenarios técnico–económicamente factibles y rentables, que permitan seleccionar el mejor escenario, mediante los análisis de un grupo multidisciplinario aplicando tecnologías actuales, para obtener el mayor factor de recuperación y maximizar la rentabilidad con el menor impacto ambiental.
Figura 8. Modelo de simulación Campo Ixtal.
Alcances • • • •
Generar multiescenarios de explotación que reten al proyecto de inversión. Obtener escenarios de explotación técnicoeconómicamente factibles. Implementar enfoque deoportunidad de negocio O btener escenario optimizado para
documentar el plan de explotación que permita incrementarla rentabilidad del proyecto deinversión Desarrollodeltema Con la finalidad de aplicar la metodología VCD al Proyecto Integral Ixtal–Manik, el Activo Integral Abkatun-Pol-Chuc en octubre de 2007, conformó un grupo multisciplinario con las especialidades de Geología, Petrofísica, Perforación, Productividad, Yacimientos, Instalaciones, Modelo Estocástico, para analizar escenarios que reten al caso base,Figura8.
Figura 8. Integración de modelos para el MIA. NOVIEMBRE/2009
40 Sección Técnica Para los escenarios a analizar en la conceptualización del VCD, el grupo multidisciplinario se dio a la tarea de obtener la optimización de la estrategia de explotación, donde se analiza: la optimización del número de pozos, optimización de aparejos de producción, áreas no drenadas para perforación de pozos de desarrollo intermedio y realizar reparaciones mayores.
El diagrama de flujo de la Figura 9, muestra el flujo de trabajo donde interrelacionan las especialidades: yacimiento, geología-geofísica, perforación, petrofísica, productividad, instalaciones y modelo estocástico y que se utiliza durante la realización de los análisis que se desarrollarán en este trabajo.
Figura 9. Diagrama de flujo para análisis de las alternativas de explotación. Númeroóptimodepozos Para el análisis del número óptimo de pozos a perforar en el Campo Ixtal, se analizaron los casos de 15, 14 y 12, Figura10. Caso de 15 pozos. Se adiciona al caso base un pozo llamado LB-1 a una distancia de 700 metros. del pozo Ixtal23 y 500 metros del Ixtal-1. Caso de 14 pozo. Se toma el caso base documentado en la cartera de proyectos. Caso de 12 pozos. Se cancelan los pozos 88 y 89 del plano de la figura, ya que de acuerdo a las corridas de simulación acumulan poca Np de 1 a 2 MMb. NOVIEMBRE/2009
Figura 10. Desarrollo del Campo Ixtal con 12, 14 y 15 pozos.
41 Para analizar el número óptimo de pozos, se generó el modelo integral subsuelo-pozo-superficie para retroalimentar el MIA, Figura11.
Figura 11. Modelo Integral 12, 14 y 15 pozos de desarrollo, Campo Ixtal
En la elaboración del modelo Integral de Activo se integraron los análisis de las demás disciplinas: modelo de balance de materia, análisis de productividad de pozos, modelo de instalaciones de superficie, distribuciones probabilísticas de costos clase iii–iv para instalaciones de superficie, pozos, relativas al caso base, distribuciones probabilísticas de las variables de incertidumbres que afecten al yacimiento, pozo y/o instalaciones de superficie y la premisas económicas para el análisis de VPN, VPI y eficiencia de la inversión. En los resultados de los pronósticos de producción de aceite, Figura 12, ligeramente con mejor Np el caso de 12 pozos. Figura 12. Pronósticos de producción con modelo integral NOVIEMBRE/2009
42 Sección Técnica En laTabla 1, observando los P50 de los 3 casos, se tiene una mejor eficiencia de rentabilidad parala perforación de 12 pozos. CASO Cartera V-9.0 12 POZOS
14 POZOS
15 POZOS
VPN (MM$)
VPI (MM$)
EFICIENCIA ($/$)
DETERMINISTICO
119,917.20
14,701.60
8.20
P10
105,275.00
13,653.40
7.70
P50
125,699.40
13,785.10
9.10
P90
147,078.70
13,903.20
10.70
P10
100,143.80
14,405.90
6.90
P50
119,622.90
14,556.80
8.20
P90
140,954.80
14,690.10
9.70
P10
99,685.20
14,409.70
6.90
P50
118,044.40
14,549.60
8.10
P90
140,585.60
14,699.30
9.70
Tabla 1. Evaluación económica de los 3 casos perforación de 15, 14 y 12 pozos. Optimización de aparejos deproducción Evaluación del beneficio de realizar reparaciones menores a través de cambios de aparejos a pozos operando y pozos nuevos, con aparejos de 7” para incrementar la productividad de los pozos, la Tabla 2 muestra el estado actual (marzo de 2009) del aparejo de pozos operando y en programa los pozos futuros. Con la finalidad de optimizar los aparejos de producción en los pozos del Campo Ixtal, se consideraron 3 casos, para cubrir todas las posibles alternativas de cambios de aparejos, lo anterior se aplica al desarrollo del campo con la perforación de 12 pozos (eliminando los pozos Ixtal-88 y 89) y se consideran que los pozos de Ixtal-B se recuperan y terminan con TP de 4 ½” por restricciones operativas al recuperarlos: Caso-1: Considerar que los pozos actualmente operando Ixtal-2, 34 y 47, cambian de Tuberías de Producción (TP) a 7”, terminar los pozos Ixtal-4 y 5 con TP de 7” Caso-2: Se considera terminar los pozos Ixtal-4 y 5 con TP de 7” Caso-3: Terminar el pozo Ixtal-5 con TP de 7” y el Ixtal-4 con 5 ½” NOVIEMBRE/2009
POZO
ESTADO
APAREJ O
Ixtal-1
Fluye
4 ½”
Ixtal-2
Fluye
4 ½”
Ixtal-3
Fluye
5 ½”
Ixtal-4
En programa
4 ½” – 5 ½”
Ixtal-5
En programa
7”
Ixtal-23
Fluye
4 ½” – 5 ½”
Ixtal-29
En programa
5 ½”
Ixtal-34
Fluye
4 ½” – 5 ½”
Ixtal-47
Fluye
4 ½” – 5 ½”
Ixtal-67
En programa
4 ½” – 5 ½”
Ixtal-69
En programa
4 ½” – 5 ½”
Ixtal-84
En programa
4 ½” – 5 ½”
Ixtal-88
En programa
4 ½” – 5 ½”
Ixtal-89
En programa
5 ½”
Tabla 2. Estado al mes de marzo de 2009 de los aparejos de producción.
43 Con la elaboración de sus tablas hidráulicas y considerando las propiedades roca-fluido del modelo de simulación, se realizaron las corridas de simulación correspondiente, mostrando los pronósticos de producción en laFigura13.
Figura 13. Pronósticos de producción con los 3 casos de cambio de aparejos En la Tabla 3 se muestran los indicadores económicos de los 3 casos de cambios de aparejos de producción, indicando que para una estrategia de incremento de producción para 2010 el caso 1 es mejor, pero con referencia a la rentabilidad del proyecto el caso 3 es el mejor.
Qo*
Np*
Gp*
VPN
VPI
VPN/VPI
(Mbd)
(MMb)
(MMMpc)
(MM$)
(MM$)
($/$)
1
185
176
301
119,480
13,914
8.59
2
182
178
312
117,798
13,800
8.54
3
174
181
316
119,489
13,800
8.66
CASO
Desarrollo intermediodelcampo *Gasto de aceite y acumuladas al año 2011. El siguiente análisis se aplica al caso de perforar 12 pozos, enmarcado en el proceso de optimización para evaluar la factibilidad y beneficio de la perforación de pozos intermedios convencionales u horizontales para drenar áreas de baja eficiencia de barrido en el yacimiento JSK del Campo Ixtal.
Tabla 3. Evaluación económica de cambios de aparejos de producción.
Con la finalidad de seleccionar los pozos que pudieran perforarse como de desarrollo intermedio, se tomó como base la sección transversal de saturaciones del modelo de simulación, como se muestra en la Figura 14, indicando con líneas H6 y H5 las áreas posibles para perforar pozos Figura 14. Sección transversal de saturaciones del modelo de simulación. horizontales o convencionales. NOVIEMBRE/2009
44 Sección Técnica La Figura 15 muestra los resultados del modelo de simulación con el desarrollo de 14 pozos (verde), 12 pozos (azul) y 12 pozos + 2 horizontales(roja). De la Figura 15, se destaca que a partir del año 2011 y hasta 2013 hay un incremento importante en producción siendo en el 2012 alrededor de 28 Mbd. El beneficio en acumulado total es de alrededor de 4.0 MMb. Caso de desarrollo de 12 pozos con pozosintermediosconvencionales Dado los buenos resultados que se obtuvieron con los pozos horizontales, se generó un caso en el Figura 15. Pronósticos de producción desarrollo de 12 pozos + 2 cual se reubican los pozos Ixtal-88 e adicionales. Ixtal-89, a una posición intermedia de la sección horizontal de los pozos H5 y H6. En el área donde se evaluó H6, se comparar los beneficios de pozos convencionales coloca Ixtal-88, mientras que en la posición del H5 se contra horizontales en la misma zona de evaluación. ubica el Ixtal-89. Este análisis se realiza para EnlaFigura16se muestra su ubicación:
Figura 16. Modelo de simulación con 2 pozos intermedios convencionales. NOVIEMBRE/2009
45 EnlaFigura17se muestran los pronósticos de producción del caso optimizado perforación de 12 pozos, perforando los 12 pozos + 2 pozos horizontales de desarrollo intermedio y considerando la perforación de 12 pozos + 2 pozos convencionales de desarrollo intermedio.
Figura 17. Pronósticos de producción desarrollo de pozos + 2 adicionales
Las curvas azules corresponden al caso de perforar 12 pozos + 2 convencionales, se destaca que en relación al caso de los pozos horizontales (líneasrojas), no se aprecian diferenciasimportantes en cuanto a Qo y lasNp. Beneficios dela reubicación depozos Ixtal-88 y 89 La reubicación de los pozos Ixtal-88 y 89 muestran un importante beneficio al compararse con la posición que tiene en el caso base. En laFigura18seobserva una comparación por pozo entre ambos casos con la cartera base.
Figura 18. Beneficio de reubicación de los pozos convencionales Ixtal-88 y 89. NOVIEMBRE/2009
46 Sección Técnica Las curvasrojascorresponden a los pozos reubicados, puede notarse que hay una diferencia importante en volumen acumulado por pozo tal como se muestra en laTabla5.
Np (MMb) I-88 I-88Int Dif (I-88Int -I-88)
I-89 I-89Int Dif (I-89Int -I-89)
3.9
6.2
9.4
5.5
14.4
8.2
PCI:Pozosconvencionalesintermedios PHI: Pozos horizontales intermedios De laTabla5seresumenlossiguientesbeneficios: • Los pozos intermedios convencionales (I-88 e I89), dan un importante gasto inicial de aceite incrementando la producción promedia en el año de terminación entre 6 y 17 Mbpd, promedio anual con respecto a los casos base y de 12 pozos respectivamente.
Tabla 5. Beneficio de la reubicación de los pozos Ixtal-88 y 89.
• Incremento en las reservas a recuperar entre 3 y 4 MMb con respecto a los casos de la cartera base (14 pozos)y el de 12 pozos.
En la Tabla 6, se muestran los resultados de la evaluación económica del caso de los pozos intermedios convencionales y su comparación con otros casos.
• Incremento en el VPN en alrededor de 2000 MM$.
Qo*
Np*
Gp*
VPN
VPI
VPN/VPI
(Mbd)
(MMb)
(MMMpc)
(MM$)
(MM$)
($/$)
132
181
317
119,806
14,702
8.15
12 PC
122
180
316
119,489
13,800
8.66
12 PC +2 PHI
140
184
319
122,532
14,787
8.29
12 PC +2 PCI
138
184
318
121,483
14,335
8.47
CASO Cartera (Base)
*Gastodeaceiteal 2010yacumuladasapartirdel año2010. Tabla 6. Evaluación económica del caso de 14, 12 pozos + 2 adicionales.
Pozo
Fecha Cierre
Fecha RMA
Ixtal-3 Ixtal-2 Ixtal-4 Ixtal-34 Ixtal-69 Ixtal-23 Ixtal-29 Ixtal-5 Ixtal-88int Ixtal-84 Ixtal-89int Ixtal-1 Ixtal-67 Ixtal-47
Oct-10 Dec-10 Sep-11 Dec-11 May-12 J ul-12 Aug-12 Dec-12 Apr-13 May-14 May-14 May-17 Nov-18 Nov-24
Nov-10 Ene-11 Oct-11
• Mejora ligeramente la eficiencia de la inversión con respecto al caso de los pozos horizontales y con respecto al caso base. Reparacionesmayores La revisión realizada a las corridas del modelo de simulación específicamente al estado de las saturaciones a lo largo de la columna estratigráfica al cierre de cada pozo, permitió identificar 6 propuestas de reparación mayor. En la Tabla 7 se muestran las mismas con la fecha de cierre del pozo, la fecha propuesta del trabajo y la unidad de flujo a disparar. Unidad de Flujo a Reparar. 2 4 2
Observación
No se visualizan oportunidades No se le recomendara RMA Ago-12
2 No se considera para RMA
Ene-13 May-13
2 2 No se visualizan oportunidades No se visualizan oportunidades Sin oportunidad Sin oportunidad, por gas. Fluyen hasta 2025
Tabla 7. Pozos con posibilidades de reparación mayor NOVIEMBRE/2009
47 En general, en casi todos los pozos se pronostica invasión por agua, por lo que la mayoría de las reparaciones consisten en aislar intervalo productor y disparar en unazona o unidad de flujo superior.
Los resultados de los pronósticos de producción, obtenidos de la evaluación con y sin las reparaciones mayores, muestran un incremento hasta de 20 MMb en las reservas remanentes,Figura19.
Figura 19. Beneficio de reparaciones mayores. Evaluación económica Se realizó una evaluación económica para obtener la rentabilidad del proyecto, incluyendo las reparaciones menores. Las premisas y resultados comparados con el caso sin reparaciones se muestran en laTabla8.
*Np CASO
(12 Pozos +2 PCI) sin RMA
*Gp
VPN
VPI VPN/VPI
(MMb) (MMMpc) (MM$) (MM$)
($/$)
190
344
126543 14718
8.60
(12 Pozos +2 PCI) con RMA 202
407
136421 14924
9.14
• Incremento en el VPN en 10,000 MM$ y eficiencia de la inversión en 0.54 $/$.Incremento en el potencial de producción del campo. • Disponibilidad de mayor potencial de producción. • Todos los pozos reparados muestran beneficio (Se destaca el Ixtal-23 el cual da un beneficio por reparación mayor a 20 MMb). Resultados
*Las acumuladasson a partir del 2010.
Tabla 8. Evaluación económica del caso con y sin reparaciones mayores. PCI:Pozosconvencionalesintermedios Los resultados de la Tabla 6, muestran los siguientes beneficios por reparaciones mayores:
En la Figura 20 se presenta un resumen con el mejor escenario en la optimización de la explotación del Campo Ixtal: Perforar 12 pozos como número óptimo de pozos. Cambio de la TP de 5 ½” al pozo Ixtal-4. Perforar 2 pozos convencionales como de desarrollo intermedio. Y realizar 6 reparaciones a los pozos Ixtal3, 2, 4, 5, 23 y 88. NOVIEMBRE/2009
48 Sección Técnica NUMERO OPTIMO DE POZOS
OPTIMIZACION APAREJ OS DE PRODUCCION
DESARROLLO INTERMEDIO
PERFORAR 12 POZOS (CASO BASE - Ixtal-88 y 89)
CAMBIOS TP DE 7” Ixtal-2, 34, 47y Futuros Ixtal-4 y 5
PERFORAR 14 POZOS (CASO BASE)
CAMBIOS DE TP DE 7”P ozos Ixtal-4 y 5
REPARACIONES MAYORES REPARACION MAYOR A 6 POZOS: Ixtal-3 Ixtal-2 Ixtal-4 Ixtal-5 Ixtal-23 Ixtal-88
PERFORAR 12 POZOS +2 HORIZONTALES
PERFORAR 12 POZOS + 2 CONVENCIONALES PERFORAR 15 POZOS (CASO BASE +Ixtal-LB1)
CAMBIOS DE TP DE 7” Ixtal4 y TP de 5 ½” al Ixtal-5
Figura 20. Escenario óptimo de la explotación del Campo Ixtal. En la Tabla 9 se presentan en resumen, las comparaciones de las reservas remanentes a producir a partir del 2010, así como indicadores económicos de la cartera documentada del proyecto (caso base) y la
Qo* (Mbd)
CASO
aplicación del caso baseoptimizado, observando que el caso base optimizado da mayor producción en el 2010, se obtiene un incremento en las reservas remanentes (Np, Gp) y una mayor eficiencia de rentabilidad.
Np* Gp* (MMb) (MMMpc)
VPN (MM$)
VPI (MM$)
VPN/VPI ($/$)
CarteraV-9.0 (Caso Base)
132
181
317
119,806 14,702
8.15
12 PC + 2 PCI + 6 RMA
138
202
407
13,6421 14,924
9.14
*Gastodeaceiteenel2010yacumuladasalaño2010. PCI:PozosConvencionalesIntermedios. RMA: ReparacionesMayores.
Tabla 9. Evaluaciones económicas caso base y optimizado.
Conclusiones • Análisis del número óptimo de pozos, la perforación de 12 pozos es el de mejor rentabilidad comparando contra el caso base de perforar 14 pozos. • Optimización de aparejos de producción el cambiar la TP al pozo Ixtal-4 resulta con mejores indicadores, ya que si se cambian los aparejos de un diámetro menor a mayor de 7” a todos los pozos, a corto tiempo producen mayores flujos fraccionalesde agua. • Desarrollo intermedio, la perforación de 2 pozos adicionales reubicando los pozos Ixtal-88 y 89 NOVIEMBRE/2009
como horizontales o convencionales, ambos escenarios incrementan gastos de producción de aceite, incrementa la producción acumulada de aceite y mejora la eficiencia de rentabilidad y se seleccionan los pozos convencionales por la complejidad operativa al perforar los pozos horizontales. • Considerando los puntos anteriores y las 6 reparaciones mayores, se observan incrementos significativos en las reservas remanentes de 181 a 202 MMb y en la eficiencia de rentabilidad de 8.15 a 9.14 $/$.
49 Nomenclatura b barriles bpd barriles por día producción acumulada de gas Gp Formación Jurasico superior JSK Kimmeridgiano m metros M, MM, MMM Miles, Millones, Miles de Millones mvbnm metros verticales bajo nivel del mar Np producción acumulada de aceite NW Noroeste oAPI densidad del aceite pc pies cúbicos
PCI PHI Pi Qo RMA SE TP VCD VPI VPN "
Pozos Convencionales Intermedios Pozos Horizontales Intermedios Presión inicial Gasto de aceite Reparación Mayor Sureste Tubería de Producción Metodología Visualización, Conceptualización y Definición Valor Presente de la Inversión Valor Presente Neto pulgadas
Referencias • Trabajos y presentaciones resguardados en el Activo Integral Abkatun-Pol-Chuc • Costo-Beneficio del proyecto Integral de Ixtal-Manik.
• Documentación del FEL de Ixtal-Manik en el Portal de la Gerencia de Dictamen de Proyectos de Explotación,Intranet de PEP.
Currículum Vitae Ing. Ricardo Toledo Piña Es Ingeniero Petrolero egresado de la UNAM en 1983, se graduó como Maestro de Ingeniera Petrolera en la UNAM. En junio de 1983 ingresó a trabajar en Pemex Exploración y Producción, en Poza Rica, Veracruz, en el Departamento de Ingeniería Petrolera de la Región Norte y de 1987 a 1990 laboró en el Departamento de Ingeniería de Yacimientos de la misma Región. De 1990 a 1996 trabajó en el Departamento de Administración de Yacimientos en la Cd. del Carmen, Campeche, de la Región Marina, y de 1996 a la fecha ha laborado en la Superintendencia de Ingeniería de Yacimientos del Activo Integral Abkatun-Pol-Chuc, de la Región Marina Suroeste en la Cd. de Paraíso, Tabasco. De los 25 años de experiencia en yacimientos, los últimos 15 años ha coordinado proyectos de inversión del Complejo Abkatun-Pol-Chuc, y actualmenteesLíder dela implementación de la metodología FEL al Proyecto Integral Ixtal-Manik. Participación en el extranjero de estudios integrales del Complejo Abkatun-Pol-Chuc, de 1995 a 1998 en Denver, Colorado, con la Compañía Schlumberguer, y en 2003 con la Compañía ExxonMobil en Houston, Texas, y realizó el Diplomado en Administración Integral de Yacimientos en las ciudades de Delf Holanda, París, Francia yLondres, Inglaterra, de marzo a julio del 2000. Es Especialista en procesos de recuperación secundaria y/o mejorada, y forma parte de la Red de expertos de PEP. Ha presentado diversos trabajos técnicos en foros petroleros como Jornadas técnicas de la AIPM, asambleas del CIPM y reuniones de la Red deExpertos. Es miembro activo de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, Delegación Comalcalco y del Colegio de Ingenieros Petroleros de México. NOVIEMBRE/2009
50 Sección Técnica
Modelo de Desarrollo de Carrera de PEP Lic. Lizette Araceli Rodríguez Hernández D elegación M é xi co
Introducción
Objetivo
Internacionalmente, la globalización de los mercados, el avance acelerado de la tecnología y los nuevos esquemas de administración, han generado en las industrias modernas múltiples cambios en la forma de producir y en la manera de comercializar sus productos y servicios y, con ello, también han demando mayor calidad, flexibilidad y capacidad de adaptación de los recursos humanos que laboran en dichas organizaciones.
Implantar el modelo para el desarrollo de la carrera de los ejecutivos de PEP, alineado a los objetivos estratégicos de la organización, a la cultura de ésta y a las mejores prácticas en la materia, para elevar la disponibilidad de líderes comprometidos y competentesenlaempresa.
Las empresas más exitosas del mundo reconocen una y otra vez que lo que las hace diferentes y competitivas es el talento humano que las nutre1. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, las organizaciones empresariales están orientando sus esfuerzos competitivos a fortalecer su activo humano y a generar ambientespropicios a la innovación y al aprendizaje2. Antecedentes “Algunas empresas –como GE, P&G, BP– han visto la importancia de asegurar su competitividad a largo plazo, invirtiendo grandes sumas de dinero y tiempo paraidentificar asuslíderes”3. En concordancia con las tendencias internacionales antes descritas y las mejores prácticas empleadas en las organizaciones más importantes, desde finales de 2005 la otrora Subdirección de Recursos Humanos Competitividad e Innovación (SRHCI), inició los trabajos para establecer en Pemex Exploración y Producción (PEP), el mecanismo para la detección sistemática del personal de alto potencial e identificar a la generación de líderes que se caracterice por el desempeño distintivamente superior que exige el PEP del mañana, ya que el entorno demanda que esta empresa cuente con ejecutivos que impulsen su viabilidad en el largo plazo y sustenten su visión de ser empresa líder. NOVIEMBRE/2009
Génesisdel modelo Como se observa en la Figura 1, para diseñar el modelo de desarrollo de carrera dePEP, fue necesario realizar diversas actividades, las cuales se agrupan en tres grandes bloques para facilitar su comprensión: el análisis de distintos modelos en el entorno; el análisis del marco organizacional de PEP; y la identificación de elementos e insumos que complementan al modelo. Para el primer bloque, se revisaron y derivaron conclusiones delasmejoresprácticasinternacionales, localizadas tanto en el sector petrolero como en el de manufactura; en el segundo caso, se analizaron con el mayor cuidado y detalle los principios que rigen el marco organizacional de PEP, con el fin de identificar aquellas características que están relacionadas con el desarrollo de carrera; por último, se identificaron los procesos que tienen lugar en la organización –como la medición de competencias, la evaluación del desempeño y la misma cultura organizacional–, con el propósito de incorporar dichos elementos al modelo dedesarrollo. Del análisis del marco organizacional, se obtuvo el perfil del ejecutivo que PEP demanda para encarar con buen éxito los retosdel futuro. A dicho perfil, se le incorporaron ciertos elementos de los procesos institucionales, relacionados con el desarrollo de carrera para llegar así al modelo para estimar el potencial de los ejecutivos, que responde a las necesidadesde PEP.
51
Figura 1. Bases del modelo de desarrollo de carrera. Modelodedesarrollodecarrera En este punto, es indispensable mencionar que el modelo de desarrollo de carrera para los ejecutivos de PEP, consta de dos elementos fundamentales: la estimación del potencial de las personas, y el diseño del plan de carrera y el plan de sucesión que se deriva –precisamente- del potencial de cada individuo. En síntesis, la determinación del potencial permite estimar la capacidad de la persona para ocupar con éxito puestos de mayor responsabilidad y complejidad; en tanto que el plan de carrera describe la secuencia de posibles puestos que deba ocupar Figura 2. Proceso del modelo de desarrollo de carrera. dicha persona para alcanzar su máximo potencial. Aunado al anterior, está el plan de sucesión, que consiste en rendimiento exitoso, en distintos puestos de su nivel o identificar laspersonas que pueden ocupar el puesto en otros de nivel superior dentro de la organización o que deje vacante el ejecutivo que avance en la empresa. En otras palabras, potencial es la capacidad organización, de acuerdo con su plan de carrera, del individuo para desempeñar exitosamente cargos Figura2. de mayor nivel y responsabilidad en la organización. ¿Potencial? La bibliografía define el potencial como el conjunto de conocimientos, habilidades y competencias, que posee una persona y que posibilitan predecir su
El potencial supone que la persona cuenta con una serie de cualidades latentes, que necesitan ser identificadas y alimentadas, para que en el futuro pueda utilizarlasal momento de ejercer su liderazgo y desplegar sus habilidades, para dirigir organizaciones NOVIEMBRE/2009
52 Sección Técnica e indivi indi viduos; duos; esclaro claro que muchas muchas de est estas ascuali cualidades son inherentes a la persona, mientras que otras se desarrol desarrolllan a travé travéss dela experi experienci encia a profesi profesional y del coaching .
• Hace acerr algo algo que que no no hahecho hecho ant antes es.. • Desem Desempe peña ñarr posici posicione oness de de may mayor or nivel. • Re Realiz alizar ar trab trabajos ajos con may mayor or compleji complejida dad d y volumen.
Cuando se habla de “estimar el potencial”, de lo que se trata en realidad es de intentar predecir –de la manera ma nera más más objetiva objetiva y certera posible– posibl e– el éxito futuro de la persona en actividades novedosas y más complejas. Es por eso que el concepto del potencial no debe confundirse ni limitarse al desempeño superior, ya que éste se mantiene en la medida en que las capacidades de la persona y los requisitos del puesto estén en armonía, lo cual normalmente no es una condición duradera en las cambiantes condi condici ciones ones delasem empresas presasmodernas.
En el caso de PEP y en relación con la estimación del potenci potencial, al, el grupo de diseño diseño concluyó concluyó que la mayor mayor parte de las organizaciones toman en cuenta ciertos factores comunes para estimar el potencial del personal, los cuales se agrupan en tres categorías: factores relacionados con la visión y estrategia que tenga el individuo; factores relacionados con sus habilidades para dirigir y establecer relaciones apropiadas; y, finalmente, factores relacionados con el nivel de logros y desempeño que muestra la persona.
Lo que que seesti estimaesla capacidad capacidad de una persona para:
En razón razón de lo anterior: anterior: el concept concepto o de potenci potencial al y las l as bases del modelo, se establecieron los tres componentes que sirven en PEP para estimar el 3. potencial potencial de un trabaj trabajador, Figura3.
• Aprender Aprender y adapta adaptars rse e a nuevos nuevos retos retos,, a nuevas nuevas formasde trabajo trabajo y liliderazgo.
Figura 3. Modelo de estimación de potencial. NOVIEMBRE/2009
53 1. Visión ión. Capacidad para imaginar y proyectar la situación futura de la empresa, con base en los aspectos operativos y estratégicos del negocio global, las tendencias del entorno y la situación interna de la organización, a fin de anticipar oportunidades de negocio y sus posibles implicaciones en el corto, mediano y largo plazo, para asegurar la sustentabilidad y viabilidad de la empresa. 2. Dire Direcció cción n. Habilidad para transmitir la misión y visión visión de la la empres empresa, a, establecer establecer el rumbo y orienta orientarr los esfuerzos de los otros hacia la consecución de los objetivos estratégicos, mediante la comunicación efectiva, el establecimiento de relaciones de trabajo, la administración adecuada de los recursos y el compromiso con el desarrollo del capital humano y con la atención al entorno social que lo rodea, con el propósito de garantizar la sustent sustentabil abiliidad de la la empres empresa. a. 3. Logro. Disposición que impulsa a establecer y mantener los más elevados estándares de desempeño personal y profesional, mediante la actualización continua, la búsqueda de la excelencia y la toma de decisiones adecuadas y oportunas, que permitan la concreción de resultados res ultados dirigidos dirigidos a alcanzar el cumpli cumplim miento de los objetivos estratégicos e incrementar la competitivi competitividad dad de la empresa empresa.. Para facilitar la determinación del nivel de dominio de cada uno de los tres componentes, se emplearon –en cada caso– cuatro factores que los explican de manera práctica: Visión: 1. Sentido ntido de de ant anticipa icipación. ción. 2. Visión Visión pa panorá norám mica. ica. 3. Pens Pensa amient iento globa global.l. 4. Orient Orienta ación de de ne negocio. ocio. Dirección: 1. Ca Capa pacida cidad d decomun comunicac icación. ión. 2. Habilidad bilidad para para re relaciona lacionarse rse. 3. Desa Desarroll rrollo o de de su per perssonal. onal. 4. Ca Capa pacida cidad d de ge gestión. Logro: 1. 2. 3. 4.
Actitu Actitud d ant ante e los re retos. os. Capa Ca pacida cidad d de apr apre endizaje ndizaje.. Toma Toma de de de decisione cisioness. Ressponsab Re ponsabililidad idad por los res resultados ultados..
Es importante mencionar que de conformidad con la cultura organizacional de PEP, los tres componentes mencionados se sustentan en valores institucionales: competitividad, innovación, sustentabilidad, integridad y compromiso social. Esto significa que antes de estimar el potencial de una persona, se revisa el apego que tiene a los valores institucionales y cuando el resultado de dicha revisión es incierto o francamente negativo, el proceso de estimación del potencial potencial se detiene detiene para esa esa persona persona en particul particular. ar. El modelo reconoce que en cada persona, los tres componentescitados citadosdeben est estar ar en en sano sano equil equilibrio, brio, lo lo que significa que no tiene mayor potencial aquella persona persona con gran disposic disposiciión al logro l ogro pero que mues muestre tre bajo nivel de visión o de dirección, por ejemplo. El potenci potencial al se observa observa como como un conjunto conjunto de habi habilidades que poseen poseen–de manera maneraintegral– ntegral– los indivi individuos. duos. Estima timaci ción óndelpotencial potencialenPEP Para definir el potencial de una persona, se utiliza un cuestionario cuestionario en el que el jefe inm inmediat ediato o evalúa el nivel ni vel de visión, dirección dirección y logro l ogro que haobserva observado do –bas –basado ado en años de interacción personal y laboral– en su colaborador. Ésta, constituye la estimación inicial del potencial de la persona, pero dista mucho de ser la definitiva, principalmente porque se basa en la apreciación “subjetiva” de una sola persona, y las prácticas más utilizadas en este tema recurren a otras opinio opiniones nesparamejorar la estima estimaci ción ón inic iniciial. Por ello, en PEP se realizan reuniones de trabajo, denominadas paneles, con el fin de que el jefe que obtuvo la estimación inicial de potencial de su colaborador defienda ante el panel su punto de vista. En la sesión del panel se busca que el jefe justifique sus respuestas con información objetiva, y son los integrantes de este panel –entre diez y diecisiete personas– quienes discuten y, en definitiva, validan y aprueba aprueban n el potenci potencial al de dicho dicho trabajador. trabajador. Elrum rumbodel del pote potenci ncial, al,unplandecarrera Una vez que se conoce el potencial de un trabajador, esimportante portante defini definirr un punto crucial: crucial: si hay potencial, potencial, pero ¿para qué?, ¿hacia dónde?, ya que los puestos en las grandes organizaciones son muy variados: técnicos, administrativos, de servicio, etc. Es muy fácil caer en confusión y pensar que si alguien tiene alto potencial, entonces esa persona es capaz de ocupar cualquier puesto, pero en realidad esto no es así: es NOVIEMBRE/2009
54 Sección Técnica claro claro que una persona persona que manifi manifies esta ta un alto potencial potencial tiene muchas habilidades que lo ayudarán a desempeñar exitosamente un mayor número de posici posiciones… pero no todas todas.. Espor esto que en PEP se expresa expresa el el potencial potencial como: un nivel jerárquico asociado a uno o más puestos (en la medida en que el individuo tenga mayor potencial), por ejemplo: la persona tiene potencial de nivel 45, como Subdirector de la Unidad de Perforación y Mantenim antenimiento iento de Pozo Pozoss o como Subdirector Subdirector regi regional. Para validar y autorizar el plan de carrera y el de sucesión, también se emplean paneles directivos análogos al que se describió para la estimación del potencial. Definido el potencial y el rumbo, es necesario asegurar que las personas idóneas ocupen los puestos correctos en el momento adecuado, y así materializar la estrategia de la organización para el presente y el futuro futuro4. Y esto esto se se hace a trav través és de la definici definición ón de un plan plan de carrera para cada trabajador. trabajador. En PEP se define el plan de carrera, como las rutas de puestos que puede ocupar un empleado con el fin de alcanzar alcanzar su máximo máximo potencial. potencial. Dentro entro de estos estos puestos puestos se incluyen posiciones que permiten confirmar el potencial de la la persona. persona. Esun método método que sirve para el desarrollo de aptitudes que se requerirán en el futuro, con lo l o que se fundam fundamenta enta la la colocació colocación n del trabajador trabajador en puestos cuidadosamente seleccionados, para proporcionarle la oportunidad de desarrollar las competencias necesarias para puestos más altos: es un proyect proyecto o individua i ndividualilizado zado de formación formación5. Para que los planes de carrera tengan éxito, es indispensable adaptar este concepto a las particularidades propias de la organización, para lo cual se requiere gran coordinación en toda la empres em presa a6. Los Los planes de carrera carrera deben deben vincul vincular ar la motivación individual del empleado con las necesidades y objetivos de la organización, ya que si los intereses de ambas partes no coinciden, suele generarse el rechazo y la resistencia al cambio, además de falta de motivación del personal, lo que tiene efectos negativos negativos en el desarroll desarrollo o de las las personas personas.. De la mano del plan plan de carreraestá está el el plan plan de sucesión, sucesión, el cual sedefine como como la la rel relación de candidatos–cuyo potencial ya ha sido estimado– que están listos para ocupar puestos ejecutivos. Es clara la relación entre plan de carrera y plan de sucesión: ambos requieren uno del otro para lograr lograr los los resul resultados tados dese deseados. ados. NOVIEMBRE/2009
Esimportante mportante detectar detectar de la mejor manera posi posible ble a los los candidatos a reemplazar a las personas que ocupan puestos clave para el negocio; puestos que, en las grandes empresas corresponden generalmente a los niveles directivos. En el caso de PEP, se ha encontrado que algunas personas en posiciones intermedias, poseen muchas de las claves del funcionamiento de la empresa. Dejar esta responsabilidad en manos de esas personas es una es estrateg trategiia arriesg arriesgada ada ya que, en prime primerr lugar, eso pone en entredicho la viabilidad del negocio, y en segundo, crea una sobrecarga de responsabilidad hacia esas personas, carga que les niega en ocasiones –incluso– el derecho a ausentarse 7 en caso de estar estar enfermas enfermas. . Al identificar identificar a las pers personas onascon el potenci potencial al necesario, necesario, la organización debe efectivamente impulsar su carrera carrera laboral en el corto, corto, medio medio y larg l argo o plazo, plazo, ya que esto permite que el proceso se enriquezca y no se dependa de un solo candidato para cubrir las vacantes que dejan los ejecutivos que avanzan de acuerdo con su plan de carrera, y la empresa siempre dispondrá de tiempo para preparar a más candidatos y continuar el proceso. Esimportante mportante menci mencionar onar que el plan plan de carrera es pa para ra las personas y el plan de sucesión es para los puestos. Dentro de la estrategia del negocio, debe ser importante contar con, al menos, tres sucesores que estén ya listos para ocupar sus puestos ejecutivos; el modelo también permite identificar los puestos que no tienen sucesores, lo que brinda a la empresa el tiempo necesario para buscarlos y desarrollarlos con oportunidad. Ta Tanto los los plan lanes de carrera como los los plan lanes de sucesión, son propuestos por el área de Recursos Humanos umanos y son son validados vali dados por por el panel panel de desarroll desarrollo o de cada organizaci organización. ón. ¿Qué ¿Q uésehahechoenPEP? En el año 2006 se inició la implantación de este modelo en la extinta Subdirección de Recursos Humanos umanos,, Compe Competitivi titividad dad e Innovación, como prueba prueba piloto. pil oto. Durant Durante e el 2007 seimplantó en la Subdi Subdirección de Seguridad Industrial, Protección Ambiental y Calidad, y en la Subdirección de la Coordinación Té Técnica ica de Explor loración ión y en los los Act Activo ivos Region ionales les de Exploración; xploración; en el 2008 se implantó implantó en la la Subdirecci Subdirección ón de la Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos y a todos los gerentes y administradores de acti activo de PEP.
55 Hasta el momento se cuenta con 674 trabajadores con potencial estimado, 437 trabajadores con un plan de carrera validado y 423 plazas con sucesores identificados.
diferentes maneras la información obtenida de estos procesos, a principios de 2008 se concluyó la automatización de este modelo en la Universidad Virtual.
Automatización
Con esta automatización se consiguió integrar los diferentes sistemas que se emplean en PEP para la administración del personal: SAP, SIADINET, Psicowin , MAP, entre otros,Figura4.
Debido a la necesidad de implantar este proceso de manera rápida y masiva, además de explotar de
Figura 4. Sincronización de sistemas de administración de personal. Esta integración permitió construir la ficha de talento, Figura 5, para cada trabajador no sindicalizado, que despliega su foto y datos relevantes para el desarrollo de la persona en la organización, como datos personales, trayectoria laboral, historial de capacitación, resultados de pruebas psicométricas, resultados de medición de competencias, entre otros. Esta ficha permite contar con toda la información del trabajador en el momento, cuando el panel valida su potencial y es muy útil para diseñar un plan de carrera lo mas acorde a las necesidades y habilidades de la persona.
Figura 5. Ficha de talento. NOVIEMBRE/2009
56 Sección Técnica El sistema también facilita la administración de los planes de carrera y de los planes de sucesión, ya que al estar conectado con el SAP, actualiza los
movimientos de las personas y con esto, los movimientos en los planes de carrera y de sucesión, Figuras6y7.
Figura 6. Plan de carrera.
Figura 7. Plan de sucesión. NOVIEMBRE/2009
57 Los reportes que genera este sistema, permiten explotar de diferentes maneras la información contenida. Este sistema propició que la Subdirección de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, se apoyara en él para la identificación de los candidatos a ocupar las plazas de su nueva estructura, a través del reporte para buscar candidatos con cierto perfil, Figura8.
Otro reporte de gran utilidad, es el reporte ejecutivo, que permite ubicar a los trabajadores por potencial y su desempeño, o su nivel de dominio de competencias en puestos actuales, además de que señala si la persona ya está próxima al retiro y con cuántos sucesores se cuenta para ocupar su puesto, (verFgura9).
Figura 8. Reporte búsqueda de talento.
El reporte denominado Mapa de talento, permite realizar búsquedas de personal de acuerdo con su potencial, profesión, competencias o desempeño, y ubicarla gráficamente en un mapa de la república Mexicana, con el fin de desplegar la distribución geográfica del talento de la organización. Es importante mencionar que para construir este reporte se contó con el NOVIEMBRE/2009
58 Sección Técnica apoyo de SICORI, entidad que proporcionó los mapas de las zonas en las que se divide PEP, Figuras 10y11. Conclusiones En el modelo de desarrollo de carrera de PEP, al discutir en un panel el potencial de los trabajadores, se reconocen los puntos fuertes y débiles de las personas, por lo que se derivan planes específicos de formación para el desarrollo posterior de sus puntos fuertes y corrección de los puntos débiles. Sumado a esto, se establecen relaciones más estrechas entre el supervisado y el supervisor, ya que este último puede demostrar que él, junto con la organización, está interesado en el desarrollo y promoción del personal a su cargo, situación que indudablemente mejora el clima organizacional y los resultados de la empresa.
Figura 10. Reporte mapa de talento.
Otras ventajas de la implantación del modelo de desarrollo de carrera, incluyen el que PEP dispondrá de información oportuna para tomar decisiones muy acertadas en relación con: • La identificación y retención del capital humano con el perfil requerido. • La preparación de la generación de relevo de sus ejecutivos. • La asignación de los recursos más calificados a los proyectos estratégicos. • Retener a las personas que aún le aportan a la organización. • Aprovechar de manera óptima la inversión en formación y desarrollo del personal, por estar dirigida a quienes más la aprovecharán. • Evitar acudir a procesos de selección externos, queresultamáscara. • Mejorar el sentimiento de valoración y de integración por las personas de la organización. • Elevar el conocimiento delaspersonassobre lasdiversasáreasdela empresa. • Explorar nuevas posibilidades de las personas para su formación y desarrollo. Sería un error pensar que la responsabilidad de la organización concluye cuando se identifica el potencial y se elabora un plan individual de carrera, esto es equivalente a suponer que los trabajadores alcanzarán su potencial por sí solos, y el peligro es entonces que se llega a desperdiciar el talento latente en la organización, al no enriquecerlo y desarrollarlo. NOVIEMBRE/2009
Figura 11. Reporte mapa de talento, resultados de una búsqueda. Es necesario atender de manera constante el desarrollo de los trabajadorespara así garantizar que la predicción de su éxito personal se haga realidad, lo que repercute en el éxito de la organización. La cruda realidad es que lo anterior no es responsabilidad exclusiva del área de Recursos Humanos: es indispensable el apoyo y compromiso del jefe de cada persona.
59 A través de buenos sistemas de talento, las organizaciones pueden garantizar que sus miembros cumplan su potencial y, al hacerlo, contribuyan al éxito futuro dela organización8.
4.
Werther, William B. Jr. y Davis, Heith. Administración de Personal y Recursos Humanos. Ed. Mc. Graw Hill, Cuarta Edición, México, 1995.
Referenciasbibliográficas
5.
Programa internacional de certificación de facilitadores, PLan de Carrera, http://tu.plandecarrera.com, 2008.
6.
Juan Martínez deSalinas, Cambio en losplanes de carrera, http://blogderrhh.blogspot.com, 2007.
7.
Smircic Pablo, Plan desucesión, como garantía para la continuidad del negocio, arearh.com Área de Recursos Humanos, 2007.
8.
Success Factors, Triunfar con talento en épocas deincertidumbre, http://www.successfactors. com.mx, 2008.
1.
2.
3.
Penaloza, Mónica y Arevalo, Freddy. Evaluación por competenciasy estimación de potencial en las empresas eléctricas de occidente. Vol.13, no.1, 133 p., 2007. Cariola, Leonor y Quiroz, Ana. Las Competencias y la Gestión de Recursos Humanos: Una Perspectiva Global. Cinterfor/OIT. Oficina Internacional del Trabajo. 1997, México Hay Group, ¿Potencial paraqué?, 19p, 2007.
Currículum vitae
Lic. Lizette Araceli Rodríguez Hernández Licenciada en Pedagogía, egresada de la Universidad Panamericana. Ingresó a Petróleos Mexicanos en el año 2005, en el área de Recursos Humanos de Pemex Exploración y Producción, en donde ha participado en proyectos relevantes para la administración del capital humano en esta empresa, entre los que destacan el de Administración del Conocimiento, el Programa de Desarrollo paraEjecutivos, que incluye la medición de competencias y los programas de capacitación de los funcionarios, y el de la conceptualización e implantación del Modelo de Desarrollo de Carrera, en el que se estima el potencial de los ejecutivos y se diseñan susplanesde carrera y sucesión. Fue co-responsable de la sesión póster Modelo de Desarrollo de Carrera que se exhibió dentro del Programa Técnico del Congreso Mexicano del Petróleo Monterrey 2008, en la ciudad del mismo nombre. Ha participado en diversos cursos relacionados con el talento del capital humano, que ha complementado con capacitación enfocada a la Administración de Proyectos y al Servicio Profesional de Carrera. Su formación profesional se ha fortalecido con la asistencia a distintos congresos relacionados con el tema de recursos humanos. De 2002 al 2005 brindó asesoría pedagógica a padres e hijos, junto con orientación vocacional a adolescentes. También, colaboró con la compañía Binney & Smith México, para elaborar un plan de mercadotecnia, en el cual se vinculaban las características de sus productoscon el desarrollo motriz y social de los niños. En el periodo de 2000 al 2001, trabajó en la Gerencia de Recursos Humanos de la empresa Federal Express, área en que se involucró en actividades inherentesa la Administración de la Capacitación en Idiomas, para los empleados de la compañía: desde los mensajeros hasta los directores; asimismo, desempeñó diversas funciones de apoyo al proceso de selección de personal. En el 2000 participó en un proyecto con el Museo Sumiya orientado a elaborar recorridos didácticos a través de las distintas salas del museo, para niños con alguna discapacidad. En el año 1999 elaboró e impartió tallerespara adolescentes sobre el tema “Valor de ser mexicanos”. NOVIEMBRE/2009
60 Jornadas Técnicas
Jornadas Técnicas Con participaciones muy profesionales y de calidad, el pasado mes de octubre, se realizaron las Jornadas Técnicas en las diez delegaciones de la AIPM, las cuales estuvieron presididas por integrantes de la Directiva Nacional, y de las Directivas Locales, quienes enfatizaron y motivaron a los ponentes para que año con año eleven la calidad de los trabajos presentados, y continuar como referentes en la estructura del programa técnico que se presenta en el Congreso Mexicano del Petróleo.
Delegación Ciudad del Carmen
NOVIEMBRE/2009
Cabe destacar, que en las Jornadas Técnicas de las diez Delegaciones se contó con una nutrida participación de profesionistas que laboran en la Industria Petrolera. Estamos seguros que los trabajos que de ahí se seleccionen para el próximo Congreso, serán de mucho interés y gran audiencia.
61 Delegación Comalcalco
Delegación Villahermosa
NOVIEMBRE/2009
62 Jornadas Técnicas Delegación Reynosa
NOVIEMBRE/2009
63
NOVIEMBRE/2009
64 Jornadas Técnicas Delegación Monterrey
Delegación México
Agr adecemos a las delegacio nes que env iar on las fot ogr afías sol ic it adas vía mail . NOVIEMBRE/2009