Peter Newmark
nvsty of o f y y Igl
LA TEORIA
EL ARTE DE LA TRADUCCION auó auó d d h Ga
LETR -
pccn prinr Teniend Tenie nd en cn la cien imcia de la uccón en muy divs cs y acivis hoy nos ha pcido de ns o en es núm d te m inucio y fundamenl fundame nl en to a la teora Leas un esdo al msmo tem de la traduccn. Se d Cpítulo Apoaches to Translaion de Per Newma, q ver e dvers ass de a pblemá de dcó: a teía, la ctica, la cíica y la enza El lib dl ofeso Newmk cibuye a u compensón de la duccón al consi múlples múlples sv. Por un l ductr, de co, del del estudi y de crítco. Por o, d au oign oig n y . Newma, ucr ucr igés y pfe e duccón,a as denomns uccones sentica y comunicativa; estua blemas blemas de ucci reacoa c fuioes el gae, y d ua re romeoes y puess t rrs a uc e e o a toí ea ea etc só págs ue gu t rtu vlor, ás, r a só gráa u prs prs br a torí ccó. ccó.
uc, aí como a rcó y e cojo ra e Letras ac sr ue cun con a auc exe de etora etora entce H Itona (),Lt., a u r lo ros ó bro Les ja too e agreto a as ra. a acra Direcci6n
Pemon on Pss, 1981 Edn o: Peter Ne Ac lo Iw Oo: Pem
Peter Newmrk
A OIA A D A ADUCCIN 2 o s stigi ucció C, u u io gii, C3 Is Elf, o· h iscios os gus Oen e fao cavo do lo o omn en e 3 .C, muchos mos d l cltu giga, incuio o u po ioso En sigo XII Occet et n coc co Isl Esp moc T siucó foció s os cocios scies pa l tución gn sc (SWig, 3 u ifnci cuiti ult (Ocinte e feio, o centíamt seent y cpivo evs , y contno cotcto ent o lengu. Al mb l spmcí e losmoos en Epa, l Eel Tuctos Toldo tuí vios áas os cásicos cenícos y losóos gigos L tció Lto l ba n 522 sentó ls ss lmá moo, y l Jco 8 eció a nena emn ob la lengu y l lia inglss e gncativos tuccin pci Shs y us contáno, l clsciso fcés y los ovimintos icos E sigo XX h sio o l a tucció (Jumpet, o pucció (Bi, 23 Menas sigo XIX l tucció pciplmnt u mio comicció u so
2
© 988 Pce HIt t Kdo) Lt
3
S cr de la udad de Asw, s del actual Ego ( del E)
La orfa
y ar a rauI
dicción ent deco homb de etr y, en menor grdo, ent ófo y cientco y cto ecto de extrnje, em qe trccione e izb en eng de nción dominte, y dipomci (tiget tn or e hc en fcé, hor o ceo intecione ent orgnizcione ette, úbic y rivd on trdcido r tod pr inted, indendientemente qe o te compnd eng rectiv E etecimiento d un uevo orgnmo intecion, contitución de n edo indendiet, foción de n comp mutincion, incmnt imnci tic de trdcció E mento exnenci de tecnoog (ptente eciccione, dcmentción, tev de evr pe en v deo, pubcción imtáne de n mimo ib en vri eng e ccimiento de cmncción mndi hn incmentdo en mim pió xieci L UNSCO qu ht 1970 pubicb n Iex ralaio di cent de mento en n 450% de trdccione dede 1948, con ci d vece má emá qe e egndo en úme (A mim tiem, myor e de itetr teóc etá en emán L vit cientc, cnic y de medici on trdcid en en o Etdo Unido de Améric y e Uón Soviétic L Comunidd Económic Er (CEE empe en ete momento mi isito trducto E 197 e truc ochent mi vit cie c r ño (Spitzb 1972). Ano ecritore «intecione» (en éc de cr «intecion» y irtr mndi e venden i dmor mcho má en trdcción que en e ogin en tn otro de Iti y de pe e má qeño denden tto de traducció d sus obr como de pi trdccioe
L trdcción de itrtur de eng «menor» ob to de o ps en vs de deoo, e ncuetr my descuid Poco e hb ecrito en reción con cndd de trdccione Se pron r to o cto má gere: contribción de trdcción dero de eng ncioe, y ció con e igncdo, e niento y o univee ingüíco e menb rincimente en o téi de ) e conicto entre trcción ibre y terl, y b) contricción ene inhee imibiidd y neceid bot (Goehe, 182) Cicerón 55 AC) e e rimero en defender e entido rnte pbr, do que un trdctor de er o n intéte o
2
ee Newk
c. s ess clásics peeece S Jeim (400 ute 1530 De (1684), ts ls cules fvce vesies clquies les. Tye escbió el pime lib imtte sbe l ucci e 1790 ba que "ua buea ucció es que e l que el méit l ba igil se ase de m t pleo a t legua que es cibia c tta cladad y setia a fueemete sl p el iv el pís al que peeece esa legua sio tambié aquells que hbl el iim de l legua gal. E el sigl XIX, ls ess y fecis imates e Gethe (83, 84), Humlt (86), Nvalis (1798), Schleieache (83), Schopeauer (85) y Nietsche (882) teía pceiets e tucció más literal, mietas Mew Ald (928) fvecía u estil ble, simple y dicto paa rauci a Home. E el siglo XX, Cce (192), Otega y Gasset (937) y Valéy (946) objetb la posibilidad de ua tucció aecuada, e especial de la esía. Bejami (923) cocebía la taducció como ua m aea de llea las lgus e setido en ua legua uivesl. Recomeaba la taducció litel at de la sitaxis cm e las palbas: «La ració es el mu que blque la legua el ogil, miets que l tucci plba p pba es l ac que sstiee». La atei es ua bve sipsis e ls puts e vista sugis ute el í pligüístic e l tucció. E geel itet distiguir tips · cli e texts (que s picipmete bíblics liteis), y miets que su ee es l teía, se eic pc a pblems metlógics ejempls páctics. Muest u gul tsici desde u tatmiet tual o lib hci u aálisis liteal, si tucció, del gil; se a el des ll e u eía, y muchs e ls auts descce ls bs e ls demás.
C el úme cciet e equips e tucts y crctes e documeos y gloss, se hace ecesaio foula algo sob la eoía de la taducció, cu meos cmo mc de rfecia. Y se hce más ee tal ecesi e visa de la plifeció e tis e el t, y muy especialmete e la teilogía ecológica p ejempl, e el cmp de la química apace p mes cie itecilisms teclógics; e l electica us miles al ao (Spitzb, 1972 y p el deseo de uifa la teilgía de mdos itra e iteligüísticos. Pe a raó pcipal pa la fulció de ua tea de la taucció, la psició
La a
y l a l tuÓ
de métodos de traducción lacionaos con y derivados de ella a ensea de la trducción o los cuos de taducción, es a sma calida de t ucciones publicadas (idmer 959 Son cas las aduccione lteraias y no liraias que no conng es Ya en 9 a Encloaeda rannca aó en un buen aículo, incomprensibemente strin gido a la aucción lirria: «La mayor pae de veiones e esctos extrnj es modeo no on más que trabaj o com alzado llevado a ca en foa decuidada r mos incom ns». ora que la traucción el se a eco en generl lticamen imte, sulta urgente la neceidad de invegar el ma, r lo mno para llegar a un acueo c de lo ricios ndamenale.
La teoría de la traducción deva de la linstica comparda, y dent de la linística, es básicente ascto de la semántica Todos los asuns de la emántica en que ver con la ora de la tducción. La sociolingüsca, que investiga los gitos ciales del lengua e y os pblemas de la lengas que esán en contacto en l mimos o en pae vecinos, ene una relación contante con la eoría de la aducción. La cioemtica, el d óco de la parole lengue en contto pueta a la langue (el códig o sema de una lengu) ndca la r nenca de ejemplos «ae» ablado, grbado, ecrito, ps. n vta d u la mca a d c una dca cgocva cnntacione , n z de eercc d cmuiccn, la mótca cnca de l n) e un cr c n la d a radccón. lóf noeerco . Prce (934 le le cndear dad. Hz ncaé e l acr cnic d d n l icado de un sino cons en to los efecto ue dan ener lacines pctca e fa cnceble cn un rte paicular, y qe variarán de acueo con el inae» . Pr lo ta, nnn io ee nicad atónm. Pa el cr «l»4 ee car un dce ela con aln sar, e inead n u palillo (cmo paicpa, n le a el p dl j); ra el fabrc d lado gca a lucratia ee de n el aa de caa a ucia ml d la que de encargarse todo el ao; para el no un aradable y duradero fsco ineado en un palill. i aui e ne co lector de un texto rucdo en el lugar del fabrict, dl ama de caa dl nio, sulta clara 4.
E el esñol d Cs , el «plo» se le e o «helado de lillo» (. de E..
34
ete Newk
a poanca de l eoía del sgncdo de Pece aa l eo de a ucón La dvsón e hace Ches Mos de la semóa (1 97 1 ) nte l sintis (eacón d e sgnos en s), l smántia (asgnacón de ios a ss objeos les) y l pamáa (ecón en os sgnos y ss inées) l han omdo de mo delo os eócos de adccón de Lezg (Nebe, 1968, 1972; Kde, 1965, 1968) qe han mosado cla sensbdd agmác de s deccones cs. As o e se adce voablemene como Flhth en Reúblc Fedea Aeman se convea eyoavmene en Mhnhndl en Reúbc Democác Aeman. s E dco e cnocenos d cc e y no e, n vsa de e de vo cdad de e anes de neeo a desés dclo. Se hn hecho odo de asa dsncones en as dccones ea y écnc. Tano Svoy (1 957) como Ress (1971) han ado e dco écnco le nes e conendo, y e al e oa. Os os sosenen e a adccón énca de se eal, y e n le h d se be oos n o conao. Ceo esnobsmo ngls adconl ha eso en n edesa adccón eaa y consdea oas adcones como abajo comeca, menos moe o má il Pe l dsnón ene la escua eegane, na y cdados (<albas as en los sos apdos», como djo Sw) o n lado; y las ses decbes , eseoadas y de mod , en aldad mal dacdas, o oo, v en cona de odo es o. El dco debe spe esclosamene n bena dccón dando cen de s lengje, escas y conendos, áese de eos cencos, oécos, moales, losócos o de ccón S la daccó es mala, noalmene s debe es mejoaa, aune esté ane un eo técnco o un bo de éo comecalzdo y común. La denc básc ene sco y o no eo consse en e el me es smbólco o alegórco, y el segndo ene n nencón esenava; la dfenca aa a aduccón es e hay e sa más encón a la connoacón y a la emocón e la leaua magnav. l dco ha de se n buen juez de la esca; debe evlua no sólo la cdad lieaa sno deá s la seedad moal de n exo en el sendo de Aold y Leav s. Adems, útl le rslar oda letura sobe eslsca, ue es a neseccó ene la lingüíca y a ctica leaia, como los esudos de Jakobson (1960, 1966) Spze (1948), uienes se ocan ano de la duccón como de la lteaa compada 5
Recuérdese que Newma publicó su esudio e
1982
(N del E)
La orfa
y ar d a radu
3
La lgca y la osoa, e pacular la losoa el leguae, ee que ver scvee co los ascs graces y léxcos e la raucc. U esuo e lgca ayuar al raucor a mer los vos ales subyacees el pasae que es uceo; oas la oracoes ee de psuscoes, y el raucor ee que ear esas psuscoes e aellos c asos e los que las oacoes sul oscuras o ambgu . Aems, ua gla uestra) e raucc como la sguee e oo a la egac, se erva e la lgca «Ua palabra auca r ua egac y su susvo o éo complemearo obeual ee ser u equvee sasacro» . Así, «hembra» es «o macho». Ua palab rauca r ua egac y su ver o éo e pceso coveo o es u equvee sasaoo, auque el sgcao equvee es mpl cao e oa ca; coprese «hemos aao» y «o hemos ceo». Ua palabra rauca su egao y su éo coaro o sula r u equalee sas acoro, a o que se use rcaee; compse «ehaor» y «o aco». Ua alab rauca r su egavo su o coraro es u equvalee eblao o la ea e la susmac puee colevar equvaleca; r eemplo «also» es cas «o verae»; «esuvo e acueo co eso» es ca «o s e ello». Po lmo, ua palabra rauca co ua doble egac y la msma palabra o su smo es ocasoalmee ua raucc eca, omee eblaa; r eemplo «agraeco» puee ser «o esagra eco» o « o grao». U ucr e eer e cuea oas las ooes eros, sob oo cuo el o coverso coracoo o coraro el que cace e moo cla o apxmao la legua e que e r la suya. La losoa es u auo ameal e la eoa e la rauccó. uao Wgese «abao la ea de que la escura e la ala eea la escura el leguae, y sugr que e vera era lo coraro» ears, 197 1) , quso ecr que ello haca ms cl la rauccó. u a cueemee caa ea e que «para ua g caa e cas, auque o para oos e los que empleamos la palabra sgnc puee er o explcar : el sgcao e ua palabra coss e su u e la lea"» Wges, 1 958) es ms e para la raucc, dao que al e cueas se reere cee al uso coexual, ms que al leguae como ssema. Aems, cuo Aus 193) ho su reoluco ara sc e oracoes escpvas y oav, esclac u valo corae e el leguae esaao y el o esarao, que sempre esa al ucor. Para ua oac a como « e ths
3
lr Nwmr
sp berté» [Bautz este barc Lberté] nlmen exst un l equvaente r ejempl en rancés e bats ce navr us le nm de iberté» y el traducr n ene l tras nes de las que aba spuesto s las racnes se uber leído 1 ws te beé a success» [Le dese td el éx a Lerté]. r tra pa la dstncón de K ent pscnes alítca qe n nüístc r ejemp d sltes n esn casads» pscnes encae néca cm El slte e scó en el a» cn a d q el res de pasaj acla el de ar en qe cndó le al cr mayr cenca en su rament d la pscn tc. Fnn el scad ndca ntencón» de Gc ayda ducr a ve qe Wuld y mnd dn ?» [¿e mearía a? ] y Wld y ca cm?» [¿ a ven] nada nen q er cn msas c s Nen a nncón de n ext d pscón e puede aear ófuer de ls enncad xnand a ón a cón del nncad En e ma s v a acr» pd tae d na ad nnd en prctca s dscplna. Deman c 'es samed» dría sncar Maa cmenzan las vacacnes» (elesvtch 1979) La ea de la radccón n es sól un esd nterdscplnar es adem na ncón de las dscplnas a la que he aludd brvemene.
La tducción e s u n que cnss e n el ntent d e reempla un mensaje sc y/ un enuncad de una lenua r el msm menaje y/ enuncad en ra. Cada ejc mplca aluna da de nc ad r dvea rnes. ra una cntnua tenón una dalécca un deba rd de las ptens de caa lenua La da bca alla en un cnnuum ent la hraduccón (ncmnt de ls detalles) y la tduccón (ncmen de as eneralzacnes) . En prmer luar s el x desc una stacón que en eleens culares ambente naural y a las nsttucnes y cultura del a de su lenua ene casón una da nevble de sncad dad qu la transenca a ms en la sstucón emplaz r (as 2 la lenua del aductr só ped er apxmada (la palabra adccón» cm muca tr es enaa r s etmía). A men q a sa un equvalente de traduccón recncd (¿ l cncer ct? ¿ 10 aceptar? aquí dems tnr en cena la praca d e) el
La a
y el ar de la traduc6
traduct tene que ele ene trcbr la palaba extrje ( ejempl iecteu du cabinet), traduca (
8
Pele Newk
u ben ec ace del lenaje a mend e my d an de n cn
ne pe alna de la na del ben ecrbr y e al ecr y n l na l qe el adc a de a naen el dc cm el ec del x n eed d d ale dea a de ncad L ea de eacn del ex ede da may al a la n e ecr e x en cnecena men a la denn ede ene mlim dnde aba na iencn d dn e nenaba n l n aen dn n e en pp a ncl en leca de la nax L dn a de eci y de l adc peden e pada en n e ela en el qe palab m mene ed p ded (c ), balene aac cene en c aqe ca a d e e 9). de md dc e pede e el ex de la lena ena c u be n n m manéc en med de e c ea cnaa · acnd él La le da de ncad e neble n en e ejempl n la cdad la decenca del ex n n l ncmnca de adc que sn ble caua adcnae de e d de cad cncda a ece cm entoa (Vnay 968).
a e pe e l pblema a qe en ls lm ren añ e le an dedad mc ec ec lun lnüa penale ade m de l u emzn a dr u atencón a la ea de la accn en na éca en qe la la e nía en lacn de md nca cn el enaje y m ae n el declve de la lnüísca de Blmed cnda (m que ecturalstas) y cn el rpd pres de la nca aplcadala mntca eaba end nterada (en a dícla a la lnca ne de ee d la ea de la taducón e ca excla pcupacn de l hmb de letrs, cn la ntabe exen de mld L ed qe pedman n l de Nda, cuya bra t npa en exrena m lnüa y m ductr de la Bbla En Nda ( 9 969) e a ca d l pblema de la adccn dapa la ca acnal pnend h ane nlea de mel
La ta
y el arte de la traducÓI
9
o apas d trsició t l estcus d l legu origal y ial. Apca u aálisis cmecial utilizdo coets cmu diagóscos y suplmeos como istmts par comparar y ntrasar los íem dt d u cam semátic. sdia l lacios icas d l as palabrs e sí, l a difecia ee las traduccioes culurl linística, la icia dl álisis dl discurso, las dicultads d duir culras disaes los ivls de uso, l coacios icológicas d l pabras y los pblmas prácticos d la aducció. s sibl qu su rducció de psicios a objos, sucsos, rlacios y btractos, sea m fcífra para los raducos proceso d psió más qu las ocioes uclas. Su disió et equiva ncia diámica y foal stá demasiado cargada cora de las ppieda ds foaes dl lguaje Ls ciees libs d Nida (1 974a y 1975a) escíc a la gmáca semtica y a isis com ial, tto aquéa como éste pue rsultar ls las pmras apas dl prso d tducció. Nida sume muy bi l estado actual d a oría de la traducció ( 1 974b). Fdv ( 1 958 , 1 968) hace hiapié e que la oa de la traducció ua disciplia liística idedite, que se driva de l obseacio s y qu piona baes para na n prácica. Coo la cula d ipzig, stima qu oda xcia s traducibl, y cha la ida de qu nuaje xpsa una culiar pabra-imag mal. Si mbargo la acia d u paora o idoloía comus udica n la acualidad la cacia de la raducción. Komissav (197) oba qu la oría d la ucció vluciona s diccios la dnoaiva (raducción d ifación) la sánica (quivcia pcisa) y la trsfoacion sició d cu inn). Su a d la qivancia iinu cico nivls 1) uidads léxicas; 2) colocacins; ) infa in; 4) siuación; y 5) l objo d la counicació. Jupl (196 1 ) aplica ría d los cas d rirr a xs cnoóicos y cnt disn nr éino sdinados y srdinados ls cos écicos. La scula d Lipzig (Neu, Kad, ojak, Jr, lbi, Ruzicka), uchos d cuyos rabajos h sido publicados la visa Feachen, e sus sis Beihefe, y e Linguissche Abeisbeiche, dlimia clarat los elnos invariabls (cogosciivos) y los vaiabls (pragmáicos) d la raduin y saca pvcho d la gramáica d sfacis y d la smánia vecs quda coo n cuto a pcdimietos y ejplos y s lii a xos o liraos. Los escrios d u y d lbi han ido oils. Kllr (1972) sula parcular
Pee Newmk
n ú a dg n acón cación Re (97) cagoriza e iura a vaedad d s d x. Cafrd (1 965) apica a gaáca ssáca de iday a a eoría de a raducción, caegoriza cn pvcho os cbios (sts) de rucción n niv ctura ca de paabra, unida (
La teoa
y el arte de la traducÓI
4
G. Stir (1 975) s divas y tabs toas sob a traducció itraria así como sms d toas d tducció, y dstaca a imr cia d a traducció como cav pa a compsió d sami, sicado, guaj, a comuicació, y a ística comparada Ofrc amtos a favor d traduccios d u ma a «ma», a d ma a «psa a» (1966)
Aqu o uivrsa xist u pio acuo cuato a qu objtivo pcipal d traducor s pducir o mjor sib sus ctors mismo fcto qu s pdujo os d xto origia (vé Riu 1 95) st priio s cooc d distitos modos como pcipio d spusta fcto smja o quivat o como d a quivacia cioa o diámica (Nida) Evita y dspa a cotvrsia dcimoóica tr ua raucció iciada a a gua ogia o a a tia y as coscus disputas t o o o o o ir o o ibr a fa y connid Ta pcipio dmada d pa d traductor u cosidb sido iagiaivo o ituivo pusto qu o d idca co ctor origia sio stabcr mpatía co é coocido qu ést pud tr accios o actituds distitas a suyas éfasis d s pricipio s da co acio a comuicació tr mno d pcso d a ducció ctor (¿quié s cr» s a pra prgunta d u fsor d radució) qu ans hbía id paado r ao sao n s raduccios bíbicas traducor d producir u ti distino aducció d miso x ara un difr d úbico pricii hac hicapié a imrnci d facor psicoógico s aisa y su xio aas pud vricar S quiira sar cóo accioa cada cto cómo pisa sit o actúa pricipio it ua pia gama d studios d traducció si scrior d origia s ha dsviado d as nas iíicas d i d txt qu h scrio ráts d u auci un if o una obra iraa s d srr qu raducció ha d hacr mi cuyo ca un a un cuno d sar d rigina y quizá d r co ua traducció Mitras agú afouado pracican d fcto quivat pac cazar ago así co a crisización d a scia d amor a dcir d Stndha xis casos n s qu fco o pud cnsguirs Si un txo o itrario dsc caica o acud a ua cuiaridad d idioma qu á scrio d a dució rqurirá ua xpicació, a
42
Ptr NwfIk
no q te t via qe se pda omitir. sto apica, r ejpo, a os las linge y a os chite de Fud, e os que u efecto counicativo iiar dría lograe con ejmpos escos, dode os de a a ogia todavía tend qe tenee. D hecho, a oió «r hdete mich wie seiesgleiche, gaz fiior» (Fu, 175) a tradcie coo «He eated me eq, qite ie a fiioai » ( Me ha tratado como a u igu, como a u veadero fiiario ), o cace de a araidad qe tiee e em. n el mismo ca se ha los técaos de Fd (qe en igés sea «ecdotage» (éc ota + chochez), «acohoidays» (alcoho + días festivos o vacacios), «mometariy» (monento = moentáeamnt), qe s foa ema h e retenee.
f
sego ugar, es co pbabe que u xt teo lacio ado co u ascto de a cutra coocida r e primer ecr, ro o r el de a egua teina, pzca e efec eivalete, sobre todo si e su orige estaba desnado sólo a prier ector. Por 10 tto, al traducir, r ejpo, eye de p de a nga oriina, trdctor o puede «iciar» e texto hacia egundo ctor n tercr ugar, hay obra aíca d fuee ar oc qu tabién etarían my enraizadas a u paicuar ríodo hitórico Los teas cositian en coentarios sob e carácr y a conducta hano nivae, apicabs a ector d a adcción, y r tto jto a principio d fc qivnt Por oto ado, a obra da dcribir una ctra my ditt de exrincia d egndo cr, qe e tradcr quiiera psene no coo a ector oriina, que a di o da r upuesta, ino coo ago extro eedor de u eci in ppio . n e cao de a iblia, e traductor op r e efecto qivante cua más pueda acear a vead hua y as cootacion lctor, es pbable que ás indiata trita u menaj igioo o or. P si la cra t irnt oo enaje no e tradctor qin tin qe dcidirepduce a foa y e contnido de origina de odo iteral sible (co alguas trancripcioe), djdo d ado l efec eqivaente. Si l oinos óntos, «e ar, oc coo vino» , s adj coo «e ar u ceete» soo para acar efecto eqivaente, cho e ería Coo seaó Matw Aod (1928), o se pde lograr e efecto equivalen aucir a oe ya que o samos ada d auditorio
La tía
y l art d la traduión
En aldad s el asta catv esc para su pp alv (en alabras de Benjamn (1923) «Nnn ema se a escrt para s lectr n ara entende es mrtant tener en cuenta a ls cepts de la bra e ae») , en tal cas el pncp de eect equvalente sutaa levant ara la traduccón de una bra de ae. La lealtad del traductr es asta y de concentrae en car mejr que pueda la bra a es la trauccón ltera mxma, en el sentd de Naov (19) «pdu cend de mera tan semejante cm petan las caacdades asca tvas y sntctcas de tra lea el sentdo cntextual exact del ral». La sntaxs, el en de las palabras el r el snd, tds seen valres semntcs Las paes den en cada bra, exsten ts las emírcas a) la traduccón de ser ms ltra sble y t lb cm sea necesar (Cauer 1896); es decr, la undad de traduccón de se ms queña sble (ass 192); b) la palabra de la leua ra o mente n de ser traducda r una abra de la lenua tenal que tena t evalente exact prmar en la lenua nal (schwarz n de traducr cm «dar» scu, rque «dar» nstr dnkl; aunque exceptud clcacnes establecdas cm schwaz An ojs ne s); c) una traduccón es meable a la ntererca nunca adota ua clocacón, estctra u orde de alabras pas de la lenua oal Estas las se alca tto a la traduccó «lteral como a la muco ms comú trauccón de eecto equvalet La nterereca, r ms lausble que a, es semr ua trauccó eóea El Eropan Commnitis Glossa (losao e las comaes eueas) e 974 uee ser e ua ara evtaa. aradójcamente el rc «ler» de tracr obras de ae es «cetco y vrcable, e tato qe el co e eecto eqete es ttv. el acent se e e la areza uma e ez e acerse e la cultura local una trauccó e como las e Se eoge e haeseare o Baudelare uee cumlr co bos cos Exste tamb ots moo de racó rets racó de oacón, que se extee ese breves abstratos y reúmees hasta la rouccón cmleta e cote sn oa; trauccó e sa aa (cm ace la Penun Boos) como uía del og, cuyo leuae semre debe r al amlar; traduccón oal, ara los emas d sin snti (Mornstrn) y oesa tl, e la que el scado y el bete pe n el tn pueden asarse r alt; la trauccón académca, ara cnver un text a un estl lterar estar; ua combaó e
44
Nwk
Figura
Cntinuum del texto aaptao e üer)
A
B
FUNON IA
FON FOATIA
FUNON OATIA
o autoexp sva, catva, suetva)
o coosctva, eotatva, psetatva,
o s, qustora, emotva, retóca, afectva, exhoatva,
telectual, fecal, escrptva, oetva)
coava, ámca, rectva, cootva, seuctva, estmulat, operatva, sugestva, mperatva, persuasva)
DATUN)
APP)pragmátca) estlstca)
AUDUK) pragmátca) eslstca)
trscrpcó, trauccó parfrass para los textos lacoaos co la legua orgal, e los que poma la có metstca (Jakoso 1 90) emargo, la teora e la trauccó o tee e ver co la trauccó strga etras los prcos h s y s puests para tratar plemas recuetes <las e trauccó») ua teora geeral o puee propoer u mtoo úco por eelo la euvaleca ámca), pe ee teer prsete toa la gma e tos e textos y sus corspoetes crteros e trauccó as coo ls cales varales volucraas
Muchos ócos ha clascao los textos segú sus coteos lteratura, sttucoes, tecologa, etc), ro quá sea más pvechoso coear co el plateameto e üer 1934) co specto e ls coes el leguae , que ha eerco ua pa ueca e la escuela
La tor(a
y l art d la traduión
4S
e Prg y ue h empleo luos teóricos e l trucci6 Reis s, 1 97 1 Hy ey, 1 970). gur 1 es u vesi6 mpli) el esuem siguiete, l ci6 expsiv A se cetr e el utor e el uso al ue el escritor hce e s leguje la ci6 B cosiste e el cotei de oci «extligística del texto la ci6 e se cer e e ectr pra cul Bler utiiz6 ecu palbr Appll uu bén emple6 u téio mejor: «señl) o la deoiaci6 e ci6n «vocaiv hemos icluio tos los cursos co los e el estr aecta al ector, sob to los emotivos, pr u «cib el mesje Osed xt ese l ctiv el tructor, hemos aop ad inn Fgra 2) d Fge 1 90). El tructor trbja e el nie Y, u e l enuj de exo, y se e os etes prlels e ecia y mpai6: s a siuaci6 de muo l, su ej e a mete de srit el texto, uo él el ructor) e pe y se pgut: ahora bi, ué stá urrieo ete, ué es éste, d6e está s, pueo ombrrlo, es vere, etc z es l estcura 6gia d ls cláusul subycetes, ls cláusuls e su fo l y simpe, preerblemete o u sujeto imo y u objet iim o, y ue más tre rí ter ue coveir ls estcturs sitáctics corspoiets e l legu tei l ivel Z es l «imge i ppimete ls iercis e l trucci6 sólo ebe estr e este ivel» Fge) Así, pr u pe e u texto Y, l Présidnt d l Répbliq X puee ser Vléry Giscr 'stig mietrs X es uizás «l hom ue psie Repbli l ivel Z puee sugerir to mtizci6 sujetiv e u gur e tri, pe e vist e ue esto es leguje est zo, o iuye e l trucci6 el psiete e Fci») l Figu 3 el esm est sl El tructo tiee stto ue ost ts es X Y Z. ompáse co los tuos e lesio rc el cu se os u text ue muest ls es A B l le gos es Puee teer ue gir su sto e porí ese pcipete e A p u poem, e B p i o p u o o veces se hl et A B p scp6 e z
Pee ek
Figura 2 Continuum e traductor (adapta de Fge) Xl
X
AIDAD EXO EXRAGISICA ( Refecia, Siuació)
eaje cm códig «ae»
( Setid, «Pale», leguaje vel sci culural)
E ex lógic (Estcu p da) eguaje ut iterligísic
(BEDENG)
(S)
Z IMAGEN MNA ( Idea al Nivel subjetiv) (VORSELNG)
Figura FCION DE EXO A Expsva
B
Infoava
C Voava
NIVEL DE RADUCCION X
Z
Refecial exal Subjetiv
La tfa
y l art d la traduión
47
em, o et B y e p ls ecomecioes es e u ifoe, puesto ue ig texto y cs ocioes so A, B, o e pus iets el tuct siempe tbj pi e X, couete coft Y y X. l ivel Z, fcto e pe coscete y e pe icoscie ue cospoe l ció A el esc e tex, siemp esá pse, el uco iee ue uci s ueci l mímo, h uese sólo co lo ue le pezc se u elecció gtui et uies el leguje gulmee vis, ue puee lexicles o gmtcles so, etoces, coviee e u pblem e estilístic, y su veió e este ivel e qot homins, tot sntntia puee se bue como ots ez ifeci et l tucció lite y l o tei tmbié se cic e el ig l ucció lei, l ció ifotiv B , ue es iéic vel feci X el uco, es vee e e cso e u texto iteio lst, l ció B bé se om como bs e hechos les, pe icluso los elles tiee impliccioes típics y geeles to ob ístic moete se, ció feecil es u cometio ce e l couct y e cáce humos y toos los pses so implíctmete metfóicos y legóicos uluie se el coteio stto, simbli co, ulist), fució expsiv A es l más imte el texto, y es ievitble ue el ivel Z el tucto sulte más iuyete ue e oros tipos e texto Fgu 4 muestr e fo tetiv cómo ls ts cioes puee fect l l el uco vése el cu siptco e l pág siguite) Toos os exts posee u ci ifoiv, y los eemplos 1) sólo ilust el éfsis picipl l tucto evl el estilo (2) p A e cofoi co sus esvicioes gmticles y lexicles el legue p se es el egisto ppio miets ue p , e el e los ejemplos se hll clsicos co cli et esct ocil lees visos) y publici y popg, los estilos so sectvmete fo liss o pesusivos u ifoe citco se h u cosieble uso e l tece peso, ems e peto e pesete e cés), pbs compuess e ios susttvos, y e iglés fo s psivs P los visos hy vegecis gmtces e c e: «P fesc» se cviee e iglés e «wt paint telmete, pt hme'), anstihn cié pito' ) e em, y «pn ad l pint cuie l pitu') e fcés «uo co el pe» (Ba 01 do e iglés) es «pe moeo» (Bissi Hn e m, y «ro mo»
4
e Newk
Figura
B
C
Ejemplos típicos
Litatura Textos Aurzos
Ifores y libros de txto cietícos y téccos
Esra lémca publcidad, avso, leyes y regle s, propada, lierra ul
2 stio "ide
Iivdua
Neuo, obetivo
Persusivo o rtivo
3 Éfass de teto
Legua origal
()
Legu terl (LT)
Legua il
4 foque
Eritr (1 pera)
Siuació (3 soa)
Lector (2 persoa)
5. Métdo
Trució lrl
rució e eeo eqile.
Reció el eo equivle e
Coloció Pbra
Meda Oió Coloció
Grde To Páro
7 Ti de leguje
Figuro
Bo e hechos
Llmivo
8. Prdida de
Coierble
Po
Deie de rec cul rs
Pa y sg
Obligorios si es e el text e l LO
No se peie epo u ró a
Sí, co eeió e eos formles
0 Palabrs clave
Leov mr estilísi
Pbr t
Pb sli
1 1 Meáfor
Reouc
D el eido
Ree
12 xtesió e rela
prox mee l mism
poco á exeo
No hy oa
6. Uidad de aducció Pequeña
Máxia Ma
sigcado
cos uevos
(reteer)
deusad
ció o el origil
La ta
y l arte la
trauc
49
(chen méchn) e frcés La uidad de tducció (6) siempre es 10 más quea sible y grade como a ecesao (gramaticalmete suele ser el g o l a frse), es pbable que u ucite 10 pa r alto, e tto que traductor literario trate de rducio hasta a palab ao más el texto emplea los curs del leguaje, y e cosecuecia 10 más ma es su foa, m ás so l idas de sicado (8) La mayor rdida se da e la esía, pues que acude a todos los cuos del leguaje (
Jaobso ( 1960) aadó la metalgüística, a fátca y la ética a as cioes del leguaje de er, y la gra 4 da ser pliada para cluias
trauctor puede cosider todos los textos como ua amalga de eguajes estadarizado y o esadazado La diferecia et elos cosis e que para el leguaje esdazado, cdo se empea como tal ( a que a meudo los ios técicos se fde co el leguaje corete; r ejmpo «aaas», «parámet») de teer solo u
Pter N
qvan oro n n xa uno y pr q o c o d ona n unca ar; n o radca la «cnia» d a radón Por pa para nguaj no andarzado ndndn n de su exnón ra v xe olo un qvaln oro; n o radca l o l oco d a raduón lnguaj andarizado tá copuso n pa d tilogía ro oo Bahrach (1974) ha salado sob un qu ayor invsgacón y na Los inos nn vncula con ilutracones y dagra (l pncpo d Dudn que se reere a los pcso á d o objo) u n ca éxo coo ha en u diccionao dológico así como n d paabras n do nicacions d su fcuncia foalidad c Mn muchs téinos son tcionalmos xistn oo sgn 10 ha sñaado Maot qu son lécos Résistance sgnca tto «óao» coo «rsstncia»; réacter es «ncia» y « acor»; cacité es «capacición» y «capa cdad» Laaud (1946) aa que un raductor d buscar odas as paabr an a qu jor cono D prfna la palabras h de busca ólo para coar connto y ada vz que s conula u dccono blng la palabra d onae n mda docena de donaos onolin y obra d rfna d la lna orgna y tnal Aqas paabra d a nga nal halada en un dconario bngü n uno onongü dn dcaa Los dccionarios bnüs a enudo coninn aabra obola rara o óaa invnada r a nna No oban l lnguaj andarzado va á alá d lo no écno Inuy toda áfoa d uo con xpon idoáa pvrbo avio púbco as ocas voce xpiv las foas noas de ar la fcha o la hora d ndcar dnsons y rfoaivos xpsados en fóuas acpadas n al tado d coa sraría soo una radcón váda para «Kp B an dy» ( Mannga lpa la cudad [l paí c] ') ; «On an ' mat ohr' on» ( Sob gsos no hay nada crio ) ; « 'e n on» ( un cabn') ; y para fra fácca coo «Nc weahr w ' having» ( ¡ Qé hoo día! ') S dndría d ca lcción a aucr la jrga d uos sc azado d enguaj enciona dos r Halday (197): ln roóo a de ocna lnguaj de los jugo aí como nfo y unta d psas l fao d agnda y aa nfos médcs l lnguaje rilado ent gs socal las paabra d oda qu o edo d councación inaco
La tea
y el arte de a traduó
nalz eente, la ega decble, el leno ent elo ueta, tdo eo co cueca ee u eqalen gete decile en e deti de a egua ten o tno aiae del c clen lo lo tcco cieco que uede e ua naconale, lo inucioale, cul ecológico que uee e nconae, o tbi a exioe caacítica deno de u eg jeo: e «ingo» (ng aission it accettazione); e «da d a» n u oit (g discarge; t dimissione) lo de fncia ealado Stawon (1970a) coo «nob ngulae fe utce qe e lleg a ecb co aúcl» coo la «Gan a» «a Anncacn» nob d oazan tílo d , cuad, etc, que e cn a meno qe ya exita una taduccó de acetació geeal, e cuyo cao de elea a cita d ducc auz, que a de utizae y conee laega la alaa de moda que adie a g ociale y ocuacoe (un jlo «Noo a eo lo lo foón; y t, ¿cóo lo ») E nble ue la ogizació, a buccia, la tecnoogía lo edio de ounicaón cntuent aenn congeln el áa la nón dl nguae etdazado ***
Tod e no a al nguje no edizdo qe e ela en foa catia, que e e odo como lo utilizao a diao E ete no la tadccón e con n aía e lene ae, n la que la oioe o tada Aquí, ti, o e tod centíco, ueto e e eido de a aduccón de cada unidad y zo de eguaje d e coado con e ognal, iceea, í coo con a fenca de odo que e eie ee edente de lenguae de conteido Po oa ae, la taduccón de e coo lengaje nat utlzado de ea acetable e el conex, lo en e ognal La abildad aeanal dl ad deca obe todo n l dono d u ocabulao exc onete exeo y ade de odo o ec incico e cacidad de eleao co egania, exiiidad y conciió do o em de a aducció acaan coido en em e cómo data ie e a ega te Benji ( 923) aaa ue e ua ba ob, el engaje dea el conndo coo la các t, miea que ua aduccó e u aigo que cae lgadaente y ace gade legue alededo del cond dl ognal Una ducc uca e coclue y ay que eg nándola, ducedo lo elemeto de aá-
S
Peler Newmrk
f onndo l lngaj. bable e ele ejo.
Cano á b la adn e
En egndo ga, como aeo e ado in e onoc a lnga exjea bn que e ia deena aa pno e exo deía de a no lníi qe een eleae a io de denado ema y n iea oción. Con a tión paldada onocno eío iene qe delma el gado de gadad gamaca y ináa de texo, de qe de da ena en n x «expio» ben e, y qe pede oa noalzao en n exo «inoao» o «oaio» mal e Adeá, ee n gado de enión caia ent a anía y e ndo comn. Ha de ee a anía paa a ii be paae apnemene ineigible, y e endo comn paa deea oda iei iia: e inti egui na idea (a deenia de n idea) qe no ede e o eaizada. ico de modo m á pácico, necei e enido comn paa eimina a ineeena y pa onoe iga xaa (¿Q oa coa on K oéatoies no c oératoires?). E ado a de adqii a nia de deizae on faidad en o do po báo de adcin: la comrensión, e ed a la nean la foulación, ed nola la an (ga 5) na agda mada aa la oon lo ona y o nfai (a ea en ime lano, n Gan 195) del oigna; y i e aa de n xo no liaio d a o analo en ia eón. Tine e diingi en o nónimo ilzado aa a inoacin adiciona o comemenia, y lo ilizado óo paa eie a n objeo o ono eiamene menonado. En a adción ieaa (ae Nez, 1962) aa má dil e caa la aa del ogina.
Figura
Compenión Texo LO
Foación Tadución ineinea
Texo LT
La na
y el arte de la traduó
a taducc coae co l a ot aeaía el eco de que u oa exceleca lo uede deteae edo de la dcu oaa de exo o lego de excecoal elgeca No a aclac ula agua que ueda a el o de ua tuccn á que 10 aa de u a o ua eza ucal uea Ua ez que lo e a «coao» co feca a eccloda dccona o lo ex ee que ateee a la tucó al guo aa efe ua de do o te uea tauccone de ua oacó o u áafo ee el u eleccó e ueta coo la eleccón de alaa ae del tducto de eta aao aa da la azoe de u lecc Se da dcu ncaene o l eco de que el aduc aa codo el too la actd del ec aca la foa c tda, que a eudo e dca e la tax á que la a eelo el u de foa ee auxla uuno) deá lo ex lo tee leco de decd de odo nuto el texto eula natu (<¿E aldad eía eo e ua ágna ea?» ), con la condc de que en e luga n d cueo cn l de ága ea de la que ala E el cao de la ecua «xa» el cteo e «¿Ecía él eo?» ***
Goete 1813) aó que la aduccn e le, eecal e a ala de odo lo doa e lan de ec d gcado; ex ae oada o quzá ole · de la ao o de ua u Bn 1 923) que l ducc a á allá del equeceto de l lenua l cul de un aí a la que cotue á allá de la oacó aduacón de la d del txo ognal á allá de la ex el ál de la lcoe á ín de la legua ene í llega a e ua ía de acceo a una lengua ul. a alaa que ún l abdua connconl on cula al cáce nacon jlo nchevo aa el ; mga a el lno; hinnehmen aa el eá; athque a el fac; schlamig aa el aleán autaco; uca ota o uede e a la e) ueden quzá ea la aguna de la exieca geea ueal que a ezca
Nwk
REFERENCIS ILIOGRFICS
o, Essays litera criical Loo: D 1928 Bchrh, A « exrt utomtc dctoary ookup» Iorporad Linguis, X 2 (174), 47-49.
BrHllel, Y Languag a inforion: sc ssays on tir o and plicaio sschuset: oWesey, Reg, 19. Be, W «Te to's tk», e H ret, /umio o: Cpe, 170 [Hy vesó spo: « t dl ducr», nsayos scogids Bueos es, 167. N ]. Boo, D Mac ralation mstrm: North-Hol, 1967 Browr R On traslaton. Nw York: Oxor vey r 1966 Bühr, K Di Spracheore. : Fchr, 1 934 (2D? e Stuttrt, 1965) [y veró pñol: Toría l lej r: Rvta e Occet 197 N E] Cry, E La tadto le e er. v: Go et 195 Ctord C A lngtc tho oftrlato oo: Oxor vrsy e, 195 , Di Kus es Übesetz. r en 18 Ccro, Tullus D orore oo e 1948 e vee tbé veró espñol ceró oador có bü B eo: r 198 N E] Dryd «ce o Ovs Epls» e Kr Essays Loo: Oxor vrs Press, 190. Feorov, V Vvndj v tori prva ú 19 58
Osvy oscj teor pro oscú, 198
Fr, R «gustc yss sto», F R lmr, Selecd prs 952959 Bloomgto: Ia verty rss, 168. Frege, «Sese d reerece», e P e d Bck Transaio om piosopcal writings ofGotlo Frg Oxord: Bkwel, 1960.
La ta
y el arte de la tradó
Fru S Jo ir reion o cio Trs 1 Sach. d uin Bks Hwrh d H rss 976 [Ha rsió sp E ce y recn con ioce id 969 N E]. Fririch W. Teci Überee ich Hur 969 Gi rg choo reer o he ier e e Wn D Grwn Uirsi ss 955 Gh 1 W «Zu richm Adkn ilds» n Slic Wer. uich 9, XV Noen Agen besere Ver ecn i, Siche We uic 9 I
Ha « f sati n G H R Pkinson d T to 1 ing n O Uirsi ss 968 Halida A K ori intheti oe ndn Edwd d 973 Hn P d H. Vay Sprchiech Übetze Munich Hur 1970 Humbld W inleiung zu Aa Vd Jkn R «Linuics d cs» ek S n e shuses assachus Iiu f hnlgy Pess 960 [Ha vrsón al espl «Lingüíca y éica» n os e liüsti el elona: Sx 1975 p 347395 N E « inuisic asc f satin» Vd rwr [Ha rsió sp « a s s ngüícs d la auccón» n y e ingic gerl, d ci p 6777 N E.
Min e in ciee onue. Lnd Aln & Unwin 973
J R W Übereg ieschher echcher Liert. Brli Schr Lgchid 196 Kad O «Zu iig Gda dr alginn rssthri» Freprc, 965 Z Getzsigit er Überezu Lpzg VE Vag Ezkp di 968
6
ete Newm
Ka, v, e Übztz Dot Heerg: Qelle & Meyer, 974 Kloepfer, W D Theo chen Ützung Muich: Fk, 967 Koller, W Go d Üetzgo. Be: Frke, 972 bd, V So n d S Jo Ps: Glimd, 946 evy, 1 itch Üzung Frt: A 969 Malot J. L tcton c t chnu : Eyrolles, 969. Matoé, G L tho n cogi P: Der, 953 Melbc, A Stiqu coé du t ' P: Der, 9 Mou, G P: Cers du Su, 955.
L ch tad: hio pob gutq Th Hgu Mout 96
Ützug; Gchicht To Anwung Mc: Nyphebg, 967
Nakov, V V. shk, 964 Neurt, A «ragmsche s sezug», Ga Ützung wcha Lepzg: VEB Verag Ezyoe, 98 «D Ne Spe u Geseschaf», e d Übtzung, No 27 Bl: keme-Vag, 72
da, E A Tow a otg Lee: Brll, 9
pog tu Much: Fk, 974
«Trlato», T Seok, u t n ngu e Hague: Mouto, 974, vol l
, C Ta Toy pctc 01tng : Brll, 969 [Hay versó espol: L tduccón: to y páctc Mar: coes Crstd, 986 E
La tea
y el arte de la traducción
57
Oga y Gasst, «Msa y sno d a aduón, n o a o Madid: Esp-Cal, 1984, 125-162. Ps, D. Wtgtn (Fota Mod Masts). : Fota 1971. Pic, C. S. octd P Cbidg Mass. d Univsity Pss, 1934. , A S. Eug Og T. . Nkov. Nw Yok: Bong, 1 964.
Riss, K Mgcht u Gzn Ützugt Munch: Hu, 1 971 . Riu E V «Tation» n Ca' yopa otat ondn Cs 1953 ol. !. Svo T. . The t otato ndon: C 196. Sskovitc D . «Tction tmécsms du g» Pa, 2 (1 979), Unvsty of Gnv. Smth, A . ct otto don c & Wbug, 958 . Sibt, . Spzapom d wch tchch Ützg al Ni & b, 1972. Spi L. ngutc y htoy: ay t Princn Prnc Unvr siy Pss 1948. [Hay vrón a sañl üíta toa taa Mrd Gredos 1968. N Snr G. «nrducton» t ook o taato Handswoh gn Bks 966.
Ba: pct oaua tao Oxod Oxfd Unvsity Press 975. [Hay vsón a sañl p Ba Mé Fnd de Cula onómca 1980. N
H. J D Po d Ütz Dasa Wssenchahe Bchgesellscha 96. awsn, P. F. « ing n Pknson G. R. . d. Thoy mag Lodon Oxfd Univsy Pes 970. Ti, J utz un Vot zu Wotto Th Hagu Muton 1973.